Boletín de Competitividad Social Medio Siglo en México
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
MÉXICO
Zonas metropolitanas
(4.6%), Acapulco (4.1%) y Toluca (3.7%). Aquellas ciudades que tuvieron un retroceso en el valor de su indicador fueron Durango (2.0%) así como Zacatecas y Aguascalientes con 0.4% respectivamente (ver gráfica 2).
Entidades federativas
Le siguen Jalisco con 4.3%, Puebla y Tlaxcala con 4.1%. En contraste, Chihuahua, Guerrero y Baja California Sur sufrieron una disminución en el ICS de 1.1, 0.6 y 0.2 por ciento respectivamente (ver gráfica 3).
Dimensiones del ICS
miento de 5.0% para entidades y 4.1% para áreas metropolitanas. Le sigue el índice de formalidad en el empleo con un crecimiento de 4.3% para los estados y 3.0% para ciudades. Destaca también que la dimensión que menor crecimiento presentó fue la de trabajo infantil.
Si se compara los avances obtenidos en la competitividad social de las áreas metropolitanas, Tlaxcala es la ciudad que registra el mayor crecimiento en su ICS (5.3%) entre 2009 y 2010 (cuarto trimestre), seguido por Querétaro
ANEXO Índice de competitividad social: trimestres III y IV de 2010 Los cálculos más recientes del índice de competitividad social (ICS)1 para los dos últimos trimestres de 2010, indican un avance significativo de la competitividad social en el país. Destaca que, en el cuarto trimestre, los niveles del ICS para áreas metropolitanas y entidades federativas superan a los registrados en el primer trimestre de 2007 y 2009, respectivamente, periodos en los que se habían observado los mayores niveles de competitividad social. En 2008, la desaceleración económica a nivel mundial afectó negativamente la competitividad
social. El impacto de esta crisis se registró durante todo el periodo de 2009 (ver gráfica 1), particularmente en el último trimestre de este año cuyos niveles de competitividad han sido los más bajos desde 2005. Sin embargo, es a partir de 2010, cuando la economía mexicana comienza a dar muestras de recuperación. Esto se refleja claramente en el tercer y cuarto trimestre de ese año cuando el valor del ICS metropolitano y estatal (agregado de las 32 entidades) vuelve a crecer. Entre 2009 y 2010 (cuarto trimestre) el avance del ICS a nivel nacional para entidades fue de 2.3% y de 1.8% para áreas metropolitanas. Con esta información se confirma que el ICS es un indicador sensible a los eventos queinciden en los mercados laborales.
1 El ICS es un indicador sencillo y periódico del desempeño del mercado de trabajo ligado al bienestar de las personas. Se obtiene del promedio de cinco indicadores normalizados en cuatro dimensiones básicas del bienestar: acceso a servicios de salud (SS) (salud), ausencia de trabajo infantil (TI) (educación), ausencia de pobreza salarial (PS) (ingreso), intensidad de la jornada laboral (IL) (horas de trabajo) y formalidad en el empleo (FE) (condición laboral del trabajador).
Entre 2009 y 2010 (cuarto trimestre), Querétaro se coloca a la cabeza entre las entidades que presentaron un avance notable en la tasa de crecimiento del ICS (4.4%).
Cuando se analizan los índices individuales que componen al ICS, sorprende el avance sustantivo que presentan entre 2009 y 2010 (cuarto trimestre). Ejemplo de ello es el índice de acceso a servicios de salud con un creci-