ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
cuando existe imposición de una cultura
Imaginario social, crimen organizado y violencia
sobre otra, hay creación imaginaria aunque no siempre en un sentido favorable para las condiciones sociales del pueblo sometido. Las propias
Ernesto Rivera 1
culturas se han erigido unas como dominantes y otras como dominadas y aunque el sometimiento no siempre se hace visible como una cuestión violenta,
Significaciones imaginarias sociales de la violencia
no podemos negar la existencia de procesos históricos, modos de ser, que han
La violencia se hace presente a través
surgido
y
consolidado
bajo
condiciones sumamente violentas. Por de producciones de sentido diverso, por
ejemplo,
medio de formas de vida desde donde se
La
violencia
es
han
consolidado
los
como
cultura occidental, que la cristianización
presencia
forzada
ineludible de la historia, de este modo se
incuestionable,
menciona Castoriadis con relación a la
constituye el ser y el representar de lo social.
es
existió,
exterminación
procesos
de
así
como
la
los
indios,
la
esclavitud, y aún de manera reciente la
históricos sociales y culturales; la
destrucción de culturas indígenas (2006:
violencia, en síntesis, se inscribe en el
53).
registro de lo imaginario, que es
La violencia como significación
creación social e histórica.
imaginaria social 2 , alude al tema de la
Sin duda, la violencia se explica
creación
por un proceso mediado por lo histórico
que
especulación
social y no como una determinación que
inconscientes
no o
a (o
obedece
a
la
las
perspectivas
al
menos,
no
se encuentra dada de antemano. Su 2
Las significaciones imaginarias sociales son las apropiaciones de los individuos para dar sentido al mundo en el que habitan, para crearse determinadas realidades, representaciones, deseos, afectos. Estas son inmanentes a la sociedad, es decir, creaciones del imaginario social. “No son un doble irreal de un mundo irreal: es una posición primera que inaugura e instituye lo histórico social.” (Franco Y., 2003: 180,181)
carácter de imaginario adquiere una doble dimensión: creación/destrucción, que implica ruptura, alteridad radical y emergencia
de
lo
nuevo.
Incluso,
1
Lic. en Sociología, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. E-mail: ernest40206@hotmail.com
10
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
únicamente) puesto que parte de la
significaciones
alteración permanente de imágenes, de
sociedad a la que pertenece. Es decir, se
formas, de figuras de lo social.
requieren reproducciones simbólicas,
Es también, en las formas de
imaginarias
través
donde surge aquello que Castoriadis
representar al otro.
lo
imaginario
la
como amalgamas de significación a
hacer/decir/representar social, el lugar
denominará
de
radical 3
de
las
cuales
uno
intenta
Así, la violencia como expresión
[imaginación creadora] y surge como
de
alteridad, que al figurar y figurarse
imaginaria; se articula, presentifica y
posibilita
la
significa de formas diversas en relación
imágenes,
formas,
creación
de
nuevas
representaciones,
lo
social,
como
significación
(funcional) con lo imaginario social.
afectos, como elementos de sentido, o
Podríamos decir que si algo
presentificación de las significaciones
circunscribe esa dimensión histórica de
(1989: 327). Comenta Castoriadis al
lo imaginario, ha sido la violencia ¿Qué
respecto:
más violento que la pretensión misma de eliminar para siempre la violencia?
Decir que las significaciones sociales imaginarias son instituidas o decir que la institución de la sociedad es institución de un mundo de significaciones imaginarias sociales, quiere decir también que estas significaciones son presentificadas y figuradas en y por la efectividad de los individuos, de actos y de objetos que ellas ‘informan’ (1989: 307).
¿No fueron violentos los propósitos civilizatorios y de cristianización de Occidente en América? ¿No ha sido con violencia como se han instalado los Estados
modernos?
violencia
como
¿No
se
es
con
imponen
las
democracias actuales? Sin duda la significaciones
institución de la sociedad no puede
imaginarias necesariamente adquieren
entenderse al margen de la violencia, ni
componentes
se
Dichas
importancia
simbólicos, radica
en
el
y
su
puede
prescindir
indeterminación.
carácter
de
dicha
Históricamente,
las
sintético de la subjetividad, en tanto
sociedades siempre han estado en un
producto
constante enfrentamiento entre hechos
de
la
incorporación
de
violentos, mismos que dan pauta a un 3
Castoriadis entiende por imaginación radical, la “capacidad de la psique de crear un flujo constante de representaciones, deseos, afectos.” Radical porque es fuente de creación. (Franco Y., 2003: 177)
conjunto de significaciones imaginarias que conforman parte de la condición de lo social, formas de poder y de acción 11
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
política, que la evitan, la niegan o la
La misma referencia al derecho
rechazan pero que simultáneamente la
y con ello una serie de normas, leyes
excitan, la provocan y la convocan,
que regulan las acciones individuales y
hombres que como aprendices de brujos
colectivas, hace énfasis en la creación
buscan conjurar la violencia sólo para
de un esquema imaginario que ha hecho
confirmar su ominosa e ineludible
posible la institución de la sociedad,
presencia.
pero al mismo tiempo se alude con ello
En este sentido, la violencia, sus
a una significación que hace visible la
formas y avances, se perfecciona, en la
experiencia inevitable ya señalada por
medida en que las sociedades se
Freud:
transforman. Desde las comunidades […] el hombre no es una criatura tierna y necesitada de amor, que sólo osaría defenderse si se le atacara, sino, por el contrario, es un ser entre cuyas disposiciones [pulsionales] también debe incluirse una buena porción de agresividad. Por consiguiente el prójimo no le representa únicamente un posible colaborador y objeto sexual, sino también un motivo de tentación para satisfacer en él su agresividad, para explotar su capacidad de trabajo sin retribuirla, para aprovecharlo sexualmente sin su consentimiento, para apoderarse de sus bienes, para humillarlo, para ocasionarle sufrimientos, martirizarlo y matarlo. Homo homini lupus […] (Freud, 1995:52,53)
denominadas salvajes hasta lo que hoy denominamos “sociedad moderna”, han surgido
un
flujo
representaciones,
constante
figuras,
de
formas,
afectos que aluden a la violencia; son experiencias de transformación social que sin duda incluyen formas nuevas para provocar dolor o sufrimiento y el aniquilamiento de los cuerpos; lo que alguna vez fue una violencia bruta hoy es una sofisticada violencia global sustentada en el uso de tecnologías
La institución imaginaria de la
corporales y discursos políticos más que
sociedad
mediadores, mediatizadores, más que
apacentadores.
recrea
también
en
circunstancias violentas, y ahí se instala
conciliadores, domadores, más que pacificadores,
se
la creación del derecho, mismo que se
La
propone el disciplinamiento y control de
violencia al igual que el conjunto de lo
la sociedad, ahí donde a través de los
social, también ha sido creación en sí
ordenamientos jurídicos se ha intentado
misma, continua e histórica, pero
imponer límites entre lo prohibido y lo
irreductible a una condición negativa en
permitido, dar reconocimiento a los
sí misma.
individuos, a los grupos. La imposición 12
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
de la ley es un núcleo de todas las
gobiernos y hasta la propia cultura? ¿No
significaciones desplegaron
e
imaginarias instituyeron
que
se
es esa una significación imaginaria,
en
el
como también lo ha sido el capitalismo,
derecho.
la propia economía?
¿Qué es el derecho sino una
Puede decirse que se juzga y se
creación imaginaria que apela al orden
elige
de
Actualmente
Castoriadis afirma con relación a la
humanos,
tradición occidental, “que en derecho, la
derechos de la mujer, del niño, de las
cuestión se sigue planteando dentro de
minorías,
algunos,
la misma tradición. Y, además reviste
siempre con apego a la igualdad misma
formas extremas porque, […] esta
que, como particularidad de la historia,
tradición no se limitó a la creación de la
siempre se ha dado en circunstancias
filosofía y la democracia” (2006: 53).
la
hablamos
significación? de
por
derechos
mencionar
en
función
de
intereses,
desiguales, ya lo advierte Castoriadis
Ya en el siglo pasado se han
con relación a la creación de la
atestiguado dos guerras mundiales, los
democracia griega, también basada en la
actos de violencia radical en campos de
idea de igualdad y la paradoja que esto
concentración como el de Auschwitz,
suscita: a saber “¿Qué significa la
movimientos revolucionarios, guerras
igualdad en una sociedad que practicaba
civiles, dictaduras militares, entre otras
la esclavitud?” Del mismo modo la
de sus expresiones. La humanidad se
acción misma del derecho no ha
constituyó a partir de la muerte violenta,
desaparecido el conflicto y mucho
ese “oscuro sentimiento de culpa que
menos la violencia, todo lo contrario,
pesa sobre la humanidad desde los
está ahí para hacerla cada vez más
tiempos primitivos” (Freud, 1995:115)
evidente.
imposible de entender desde un orden lógico
Creemos que la imposición de la
funcional,
como
una
norma nació para erradicar la violencia,
determinación de la violencia por la
el derecho como garante de la paz
violencia misma. Arendt decía: la furia
social, sin embargo: ¿no ha sido en su
y
nombre como se declaran las guerras y
emociones humanas “naturales” pero
se
intentar curar a los hombres de esas
han
cometido
las
peores
la
violencia
monstruosidades, se han sometido y
reacciones
borrado pueblos enteros, se imponen
deshumanizarlos. 13
figuran
sería
entre
las
pretender
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
Aunque sin duda, no podemos
institución imaginaria de la sociedad se
desconocer que han existido formas
ha constituido en condiciones violentas.
radicales de exterminio, Castoriadis
Ciertamente
advierte
de
histórica ha hecho evidente la presencia
monstruosidad extrema, representado
de episodios de una violencia que
por Auswichtz o el Gulag 4 que en
fragmenta la condición humana; sin
verdad es […] si puede decirse así, una
embargo, ha sido también con la
de las glorias de Occidente y de Europa;
violencia como se han constituido
es una creación totalmente específica
condiciones sociales favorables para los
que no apareció más que aquí.” (2006:
procesos civilizatorios.
“el
tipo
particular
53)
nuestra
temporalidad
Del mismo modo y aún cuando No obstante, la violencia de
existen posicionamientos que intentan
ninguna manera se reduce a tales
ubicarla como toda negación, ha sido en
episodios,
puede
cierto sentido, como le llamó Marx: la
adjetivarse y colocarse como el rostro
partera de la historia, de la vieja
oculto del mal radical 5 puesto que la
sociedad
de
ahí
que
no
preñada
de
una
nueva
sociedad, más allá del romanticismo de 4
Se trata de las masacres y programas genocidas en la ex Unión Soviética, “Entre 1921 y 1953 pasaron 4.060.306 personas por el sistema penal soviético, incluidas 799.455 que fueron condenadas a fusilamiento. El punto álgido se alcanza en 1937-1938. En ese periodo fueron condenadas 1,3 millones de personas, de las cuales 681.692 fueron ejecutadas”. (La verdad sobre el Gulag” en http://www.foros.net/viewtopic.php publicado en sep., 28: 2006) 5 Hablamos de mal radical en el sentido que Kant le atribuyó al término, mismo que planteó en La religión dentro de los límites de la mera razón, a saber, desde la ley moral (el bien y el mal) Para Kant el concepto de mal radical es intrínseco a la propensión a no hacer lo que el deber manda, a no obedecer la ley moral. La propensión es al mismo tiempo la “predisposición a apetecer un placer que, una vez que se ha experimentado sucita en el sujeto una inclinación hacia él.” Kant llamaría a esto, corrupción de la voluntad. No obstante, advierte que nuestra voluntad es corrupta y que es parte de la naturaleza humana, no es la propia naturaleza quien
los seguidores de la anhelada paz como los ha llamado Sorel. ¿Acaso
los
procesos
civilizatorios se han dado sin la intervención
violenta?
¿En
algún
momento esas posturas conservadoras y seguidoras de la anhelada paz han erradicado o más bien domesticado la violencia?
Quizá
habría
que
preguntarnos qué nuevas significaciones imaginarias sociales se instituyen para dar pauta en un futuro a otras formas de violencia radical. La violencia en tanto proceso
histórico
social
de
larga
provoca dicho mal, sino la libre voluntad. (Bernstein, 2006: 39-53)
14
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
duración ha sido también una violencia
un individuo o de una colectividad
creadora, es decir, ha tenido un carácter
dirigida,
transformador de condiciones nuevas.
someter o herir a otro individuo o
Habría que cuestionarnos, ¿Qué
ha
dañar,
Dichos
posicionamientos
la
que
refieren como aquellas acciones que se
efectivamente hoy sólo padezcamos una
manifiestan contra un modo natural de
violencia en su sentido mediático, como
proceder, acciones que se pueden
manifestación radical y destructiva de
reflejar en actitudes, normas, en las
los vínculos sociales? Esta pregunta no
instituciones, en la interacción directa y
debe ser ajena, a esa temporalidad que
vivencial del quehacer cotidiano de los
exige
su
individuos, entre otras formas. No
paradigma, mismo que parece colocarse
obstante, también puede ser considerada
en la negación de lo histórico social, ahí
como una afección de la condición
donde radica “el campo de la creación,
humana y por tanto, también como una
lo que hace ser haciendo ser la
acción que tiene un significante cultural,
institución y las significaciones sociales
pues lo que para unas culturas puede
imaginarias que se encarnan en ella.”
tomarse como un acto de violencia, para
(Castoriadis, 2006: 316)
otras pueden ser formas rituales de
distinguir
propiciado
a
colectividad” (en Sanabria, 2007: 270)
de la institución imaginaria de la sociedad
conscientemente,
su
imagen
y
convivencia. Raymundo Mier en un ensayo
¿De qué se habla cuando se hace mención a la violencia? violencia
se
que
la
[…] aparece como una enfermedad de la presencia, como una perturbación de las identidades o una devastación de los vínculos, pero también como expresión del sentido del tiempo, de la fragilidad, de la contingencia o de la persistencia de los linajes y las alianzas. […] involucra así una consideración tácita sobre los valores y las finalidades. Más aún, cuando se habla de la violencia se involucra, quizá por qué ésta participa plenamente del dominio de la significación, un sentido ineludible, parásito: la fuerza que acompaña a todo ámbito de regulación, a todo entramado de normas. Alude a la obligatoriedad inherente a toda aprehensión de significación, a toda fuerza imperativa del
¿Qué se entiende por violencia?
la
sostiene
violencia:
Sobre la violencia
A
reciente
le
reconoce
generalmente, desde el sentido común, hasta algunas de las más elaboradas filosofías como una parte oscura de la humanidad, puesto que se le considera como una compulsión dañina. Se asume como una forma de agresión “acción de 15
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
lenguaje. De ahí quizá su carácter aparentemente omnipresente, sus múltiples avatares, la aparente fatalidad de sus expresiones, pero también su carácter contradictorio, paradójico, en los márgenes de la significación o en los territorios de lo inadmisible, lo impensado, lo incalculable. (2007: 97,98)
de drogas prohibidas, tema que las más de las veces se discute desde prejuicios y estereotipos que reconstruyen una imagen que se limita a hablar desde un escenario donde se involucran hombres de
vidas
perversas,
dudosas,
de
frágiles,
precarias
y
identidades La
también
es
violentas. El secuestro al igual que el
sometimiento,
una
narcotráfico constituyen formas de una
marca fundacional que trasciende las
violencia que ha hecho del cuerpo
fronteras de lo admisible, y que nos
(humano) una industria del delito,
coloca
ambas
planteada
violencia como
en
lo
siniestro,
en
el
advenimiento de la muerte.
formas
de
criminalidad
se
caracterizan por su extremo nivel de agresión propias del llamado “crimen organizado”.
La violencia como forma de equivalencia signada entre el mercado y el cuerpo. El delito como industria
En un estudio elaborado por el Instituto Mexicano de Estudios sobre la Criminalidad Organizada titulado Todo lo que debería saber sobre el crimen
Hoy se habla de la violencia asociada
a
grupos
como
los
organizado en México, el “crimen
de
organizado” se describe como una
narcotraficantes, de secuestradores; en
organización
el caso mexicano, ésta violencia no deja
paralelo al poder del Estado, de forma
de señalarnos formas de intercambio
que este tipo de comunidad “tiende a
signadas por equivalencias entre el
desarrollar ciertos códigos y estructuras
mercado y el cuerpo. La configuración
relativamente copiadas a las del Estado
de estas nuevas identidades colectivas, o
y a las de las grandes corporaciones
de nuevas formas de biotecnologización
privadas […] que le son esenciales”,
de las sociedades, como diría Foucault,
cuentan
advierten una relación de intercambio
códigos de disciplina estrictos, división
directo con el consumo.
y especialización del trabajo; entre otros
Con respecto al narcotráfico, el
con
con
un
estructura
poder
dual,
jerárquica,
rasgos se destaca, la permanencia, la
referente más inmediato es el comercio 16
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
monopolización, la expansión y la
Estado moderno, se trata de un hecho
centralización. (2000: 22,23)
que precisa la criminalidad y la
Como
toda
industria,
la
violencia como un elemento que parece
violencia contemporánea no deja de
serle consubstancial, su carácter de
estar sujeta a las determinaciones de la
ejercicio
globalización,
el
clandestinidad, ahí donde se constituyen
estados
las organizaciones criminales y se
nacionales y la injerencia de los
configuran nuevas alianzas que llegan a
monopolios
la
conformar grandes empresas con un
configuración de nuestras sociedades,
poder económico capaz de discernir o
ya que por una parte están los países
someter cualquier orden estructural e
globalizadores y por otra los países
imponer límites territoriales.
tales
desmantelamiento
como
de
los
internacionales
en
ilegal
lo
coloca
en
la
globalizados. Por lo que se hace
El narcotráfico es considerado a
necesario considerar la presencia de
nivel general como la actividad ilícita
nuevas
más rentable inclusive por encima del
sociales
significaciones en
los
tres
imaginarias ámbitos
tráfico
de
armas.
Esto
sin
duda
constitutivos de la vida social, a saber:
representa
el de las relaciones privadas, que van de
imaginariamente no sólo las relaciones
la intimidad individual al de los
económicas mundiales, sino también los
intercambios familiares o grupales, de la
vínculos afectivos íntimos.
un
modo
de
significar
vida institucional (el del vínculo entre lo
La lógica de competencia por los
privado y lo público) y, por último, al
mercados es una de las características
espacio
pública,
de los grupos narcotraficantes que se
fundamentalmente el relativo a la vida
constituyen bajo grandes rivalidades;
política, las relaciones jurídicas y
pero también conforman redes de
económicas.
complicidad, tanto en el ámbito privado
de
la
vida
como público, sobre todo con sectores vinculados a la política y a las instituciones de procuración de justicia.
a) El narcotráfico
Es un fenómeno que instituye un flujo El
narcotráfico
constituye
un
constante de representaciones, mismas
fenómeno que emerge en medio de las
que
de las crisis y desarticulaciones del
significaciones 17
también
se
actualizan
imaginarias
en que
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
formado por desertores del ejército Mexicano, principalmente del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE), caracterizado por tener la más alta especialización contrainsurgente y antinarcóticos. Ahora están al servicio del Cártel del Golfo y se dan el lujo de actuar fuera de su zona de influencia […] (Gutiérrez, núm.1420, 2004: 33)
traducen en formas violentas de un hacer, decir, representar, social. En momentos de fractura, de persecución entre agrupaciones o de intervención del propio Estado para combatir ciertos grupos, ocurre uno de los acontecimientos que en la actualidad desafían y paralizan las instituciones del
Estos
grupos
suelen
Estado. Se trata de los ajustes de
camuflagearse con los uniformes de las
cuentas,
instituciones policíacas y hasta del
acontecimientos
que
se
desarrollan en escenarios en donde se
ejército.
despliega un alto nivel de agresión con hechos
sangrientos
intimidatorios:
y
hombres
Lo
mensajes
anterior
hace
notar
la
especificidad de un fenómeno, en el que
asesinados,
la
realidad
se
construye
o
se
mutilados, torturados, en donde el
deconstruye bajo nuevos esquemas,
cuerpo funge como la forma de
precisamente, en nuevas significaciones
intercambio
imaginarias sociales que configuran
y de circulación de
mensajes privilegiado, que hacen de la
estas
muerte un sello particular de dichas
violencia, del comercio de la droga.
organizaciones.
de
la
Es notable que no se trata de un
publicado en la revista Proceso, se hace
fenómeno individual sino que resulta de
referencia sobre uno de los grupos
un movimiento estructural que nos
comisionados
Fiscalía
inserta en un nuevo orden social, donde
Especializada en Atención a Delitos
estas identidades están marcadas por
contra la Salud, y entrenado en Estados
una lógica mercantil con un apetito
Unidos
devorador, bajo el mito incesante que
por
para en
un
colectivas
artículo
organizado
En
identidades
la
combatir nuestro
al
crimen
país,
los
promete una vida de abundancia, de
denominados “Cárteles de la droga.”
lujos, ajena a una realidad donde se
(Gutiérrez, núm. 1420: 33) Al respecto
convive
se menciona:
carencias, aún cuando en estas formas
cotidianamente
con
las
de intercambio la vida también se Son el brazo armado mejor preparado que hayan tenido los narcotraficantes mexicanos. Se trata de Los Zetas, grupo
convierte en una precariedad, se vuelve una condición de cambio. (la vida como 18
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
cárteles y su irrefrenable secuela de muerte… (Gutiérrez, núm. 1496, 2005: 33)
instante privilegiado, presentificación del goce ante la anulación de todo futuro)
El auge de la criminalidad es un Habría que aludir entonces al
fenómeno social que se vive en las
mundo de lo imaginario, no como
ciudades fronterizas como Tijuana,
representación, ni fantasía, tampoco
Ciudad Juárez, Sinaloa, Nuevo Laredo,
como algo que alude al mundo del
y que su presencia se expande cada vez
sueño, o de las imágenes distorsionadas
más en otras entidades del país. Sin
que nos presentan algunos medios de
duda, la criminalidad y la delincuencia
comunicación, sino como aquello que
que hoy padecemos (y se nos presenta
modifica toda certeza, toda experiencia
en forma mediática por los medios) esta
que crea condiciones diferentes del
vinculada a una forma de violencia,
tiempo que se vive. Efectivamente en este
tipo
de
violencia
pero en modo alguno, estos hechos se
percibimos
reducen a la violencia por la violencia
imaginación creadora, pero no en
misma, al margen de las causas
sentido positivo o favorable de las
históricas.
condiciones sociales, se trata de una
El auge del comercio de drogas
forma de agresión que desdibuja todo
como una práctica clandestina elabora
ámbito de las relaciones humanas, pero
nuevos códigos. Un gran número de
que además constituye una forma
jóvenes conforma un ejército de sicarios
particular de manifestación social con componentes
simbólicos
dignos
que se encargan del ajuste de cuentas
de
pendientes para mantener los contratos
investigar. Algunas notas publicadas en
vigentes; la traición, la deserción o la
medios impresos resaltan de manera
negación se paga con la muerte.
exagerada y con fines comerciales
Por
algunos hechos de violencia, como es el
podría
caso de la nota siguiente:
otra
parte
difícilmente
el
crecimiento
entenderse
inusitado de este tipo de violencia y criminalidad sin la colaboración de las
Con su policía municipal pulverizada, la Ciudad de Nuevo Laredo vive ahora no solamente sitiada por el narco, el Ejército y la Policía Federal Preventiva sino por el miedo… los habitantes de esta localidad tamaulipeca, […] prácticamente viven bajo “toque de queda” debido a la guerra de los
instituciones
del
propio
iniciando
por
las
policíacas.
En
una
Estado,
corporaciones de
las
notas
publicadas que aluden a los ajustes de
19
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
Los cárteles mexicanos de la droga han abatido este año récords de violencia, al extender los “levantones”, secuestros y ejecuciones a todo el territorio nacional. Pero, a diferencia de otros tiempos, ahora se asocian con diversas bandas criminales para el control geográfico y la consumación de vendetas. Con este propósito contratan pistoleros cuyo entrenamiento corre a cargo del erario público: policías federales, estatales y municipales que persiguen y entregan a manos de los narcotraficantes de grupos rivales o sujetos que tienen cuentas pendientes con ellos. (Ravelo, núm. 1521, 2005: 6)
cuentas en [Nuevo Laredo] la zona fronteriza se menciona: El 8 de junio el presidente municipal, Daniel Peña Treviño, recibió la noticia: unos minutos después de las 19 horas, habían asesinado a [Alejandro] Domínguez Coello, recién nombrado Director de Seguridad Pública. Unas horas antes el cabildo había aprobado su nombramiento pero no logró ni siquiera sentarse en la silla de jefe de la Policía Municipal. (Gutiérrez, núm. 1496, 2005: 34)
¿Cuál es el mensaje, cuál es Desde
sentido que esto proporciona a la
este
lugar,
sociedad? ¿No se afecta de algún modo
significaciones
sustancial la constitución imaginaria de
una reflexión más allá del orden
la sociedad, desde lo más íntimo hasta
institucional, las bandas criminales no
lo más universal?
sólo se configuran a partir de saberes
De
acuerdo
a
un
que
artículo
permiten
imaginarias
dichas
la
plantean
supervivencia
al
publicado en la revista Proceso, en
margen del Estado, sino que dan lugar a
Nuevo Laredo tan sólo en el año 2005
nuevas pautas culturales, ahí donde el
fueron asesinadas 73 personas. Con
Estado margina y excluye, los grupos
base
del
en
datos
proporcionados,
la
crimen
organizado
integran
procuraduría del Estado tiene en sus
pequeñas agrupaciones que constituyen
registros de enero a mayo de 2005, 177
tan sólo un engrane que acomoda a sus
personas desaparecidas en todo el
formas de organización y de operación.
Estado, 81 de las cuales se han llevado a
Dar la muerte también es una forma de
cabo en Nuevo Laredo [dato que
ganarse la vida, y a la vez un
contrasta con el número de personas
mecanismo
asesinadas]
1496,
mortífero, donde el cuerpo, a su vez,
2005: 32,33). En otro reporte sobre los
revela en su mutilación y daño las
ajustes de cuentas y la participación de
marcas
elementos
relación de competencia atroz por el
(Gutiérrez,
policíacos
núm.
también
se
de
intercambio
simbólicas
de
una
social
nueva
mercado. La muerte, el asesinato como
menciona:
moneda de cambio. 20
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
A partir de lo anterior se puede
organizado; la mayoría de las veces por
advertir que la conformación de estas
carencia de oportunidades y nulas
identidades colectivas de la violencia se
probabilidades de movilidad social, es
presentan como novedosas alternativas
decir,
para enfrentar el mundo, inserto en este
desintegración y exclusión social, y
laberinto de incertidumbres de la vida
justamente porque en estas nuevas
cotidiana en donde se encuentra el único
identidades
camino de vida intenso marcado por el
integración que desde otro lugar se han
poder del dinero. No se trata de la
diseminado.
culminación
de
los
existen
procesos
formas
de
de
seres
De esta manera el imaginario de
realidades
la violencia en el narcotráfico se funde
contrastantes: es el hombre mismo en su
en un universo de incertidumbres, en
temporalidad histórica.
una imaginación que se entrega a una
antropológicos”,
“nuevos
por
con
El narcotráfico devuelve caras
invención permanente en sus formas de
diversas, ya sea que se trate de los
operar, con camuflajes que les permiten
grandes “capos” que se convierten en
pasar
seres míticos santificados como lo es
jugándole la guerra de manera abierta al
Malverde, un santo patrón al que se
Estado, con una violencia que se funda
recurre, como a cualquier otro santo del
en
catolicismo, para pedirle favores y
comercialización y consumo de drogas
protección. Se hace referencia siempre a
legalmente prohibidas.
desapercibidos,
la
producción,
o
inclusive
circulación,
seres inverosímiles (como Chucho el
En esta vorágine de competencia
Roto o al Tigre de Santa Julia) que,
atroz llena de incertidumbre por el
como una nueva especie de antihéroes
futuro, lo único bueno es el presente que
(sintetizan cierto anhelo popular) que se
se vive. Se revela una figura de la
destacan por provenir de sectores de alta
experiencia instantánea e intensa hasta
pobreza.
la muerte. El consumo de droga, la vida
Son ahora personajes que portan
plena de goce es parte del mismo juego
estampa de empresarios exitosos, los
con la muerte.
que usan uniforme militar, investidura […] entre enero y marzo de 2005 en Sinaloa [fueron] asesinadas diariamente dos personas, promedio mayor al de una guerra de baja intensidad. La mayoría de
política, hasta aquellos de condiciones marginales; jóvenes que se incorporan a los ejércitos (de la noche) del crimen 21
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
los homicidios están relacionados con en narcotráfico y la mitad de ellos ocurre en Culiacán. Cruces y monumentos funerarios erigidos en las calles de la capital sinaloense dan testimonio de los estragos de la violencia. (Gutiérrez, núm.1482, 2005: 11)
no lo ejecutaran frente a sus hijos, le permitieron ultimaron
“Los
se
y
lo
alejaba
el
pistoleros
ubicaron
en
un
asesinar, y cuando lo iban a cazar, éste les dijo: Aquí no por que hay niños.”
que regularmente oscilan entre los 15 y
(Gutiérrez, núm. 1482, 2005: 14)
30 años, el dato resulta importante si cada
cuando
auto
consultorio a una persona que debían
homicidios involucran a gente joven
que
del
vehículo”. Otro testimonio citado dice:
No es una casualidad que los
consideramos
bajar
Sin duda hay códigos “éticos”, hay
vez
reglas
generaciones más jóvenes, ven una
y
formas,
manifestación
oferta de empleo y de estatus social en
particular
existe
una
del
orden
social que de de ningún modo es simple
el negocio del narcotráfico.
reproducción,
González sostiene que en los
sistema
últimos años se ha expulsado a los
reflejo,
[como
lo
estructura
quisiera
o
alguna
sociología] sino todo lo contrario,
jóvenes de su horizonte colectivo, bajo
contribuye
la promesa del mercado, sin embargo, el
en
significaciones
panorama de futuro se torna oscuro. “Se
la
recreación
imaginarias
de
sociales
destructivas, la institución imaginaria de
trata de 20,3 millones de mexicanos que
la
provienen de hogares cuyos ingresos en
sociedad
también
se
recrea
negativamente bajo esas experiencias.
las últimas dos décadas han sido casi
Existen testimonios que revelan
invariables, que tienen en promedio una
la facilidad con que se ha expandido el
escolaridad de segundo de secundaria”
crimen
y frente al desempleo, los aguardan los
organizado
hacia
otras
entidades, sobre todo se hace visible en
ejércitos del crimen y la delincuencia.
la venta de drogas, como es el caso de la
(2002: 32)
zona turística de Guerrero. Tal como se
Algunos de los testimonios sobre
menciona en la nota siguiente:
las formas en que se cometen los crímenes son reveladores que entre los
Muchos conductores de taxis, tanto de hoteles como “ruleteros”, le hacen la platica al pasajero, luego le sacan una tarjeta y le dicen: “aquí estoy para lo que se le ofrezca, le puedo conseguir lo que quiera para que se la pase bien: chicas
grupos de narcotraficantes, los sicarios cada vez menos siguen ciertos códigos: “una víctima le pidió a los sicarios que 22
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
jóvenes, un buen table dance, una clínica de masaje o algo fuerte para el ánimo: coca o marihuana. Usted sólo me llama y yo me hago cargo de lo demás… Eso es parte del negocio aquí [Testimonio de un taxista]. Todo mundo tiene que ganarse una lana extra. Hay lugares, como las casas de citas, donde nos pagan en especie: por cada 10 clientes que llevamos, nos regalan una chava; uno escoge a la que le guste. También ayudamos a los clientes a contactar alguna grapa. Es para el que quiere y le gusta. Aquí hay de todo. (Ravelo, núm. 1527, 2006: 31)
México es evidente su éxito económico e inclusive su constitución cultural, sobre todo en las zonas fronterizas. Kaplan, un estudioso del fenómeno del narcotráfico, sostiene que si bien no es simple una cuantificación que precise el monto económico de colaboración en la industria, es indudable que contribuye a la generación de empleos por las inversiones que realizan, el incremento
Si algo nos devuelve la nota
de los consumos (sean de manera lícita
anterior, es que esta violencia se genera
e ilícita), así como también por la
a partir de finalidades comerciales, con
influencia en la economía nacional.
la complicidad de la sociedad misma y
(1990: 80,81)
con particularidades bien definidas;
El narcotráfico también genera
policías locales y estatales también se
otros empleos, según Kaplan podemos
encuentran involucrados con los grupos
anotar los siguientes:
criminales, sin embargo su participación sigue siendo una constante fundada en
a).- Químicos, refinadores, expertos en control de calidad, empleados de laboratorio. (Ciencia y tecnología) b).- Transportistas, conductores de automóviles y camiones, pilotos de aviones y barcos, lanchas de flota aérea mecánicos. (Transporte y comercio) c).- El traqueto: representante de narcotraficantes en [otros países, sobre todo] Estados Unidos para la organización y dirección en éste y otros mercados de exportación. (Embajadores y políticos) d).- La “mula” hombres y mujeres que se reclutan entre inmigrantes rurales y marginales urbanos […] que llevan cocaína en vuelos comerciales entre ciudades y países como una de las vías posibles de escape a la miseria, pues les permite altos ingresos para un confortable estilo de vida. (Empleo) e).-Miembros de las fuerzas de seguridad de los narcotraficantes: guardaespaldas, sobornadores […] (Seguridad y defensa)
dos argumentos: 1) por sobornos y, 2) por intimidación, sobre todo cuando las amenazas se han cumplido. Plata o plomo, reza un dicho en las actividades del narcotráfico. Hasta el domingo 18 de noviembre de 2007, se contabilizan 2,
394
asesinatos
atribuidos
al
narcotráfico, en lo que va de este año. (El Universal, núm. 32,897) El narcotráfico constituye una
industria inclusive
de
amplio
como
una
crecimiento, empresa
transnacional, que se expande a nivel de Latinoamérica y en otros continentes, en 23
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
f).- Masa de jóvenes descargadores, hasta sicarios para asesinar jueces y funcionarios públicos. (Aplicación de la justicia) g).Abogados para impedir los encarcelamientos, [dar seguimiento a un proceso judicial] […] y por inversiones ilegales. (Administración de justicia y servicios administrativos) h).- Contadores para registrar y controlar las cantidades de dinero registradas por el narcotráfico. i).Consejeros financieros, para inversiones. j).- Intelectuales, periodistas, escritores, profesionales de las ciencias sociales, expertos en relaciones publicas. k).- Ingresos políticos, jueces, aduaneros, miembros del personal fiscal, policías militares, etcétera. l).- Empleados en actividades comerciales […] que satisfacen la demanda de bienes de consumo y servicios de los narcotraficantes, arquitectos, decoradores, médicos, modelos, deportistas. (1990: 8991)
reproducen una y otra vez un conjunto de imágenes y versiones oficiales como verdad última. (2002:110)
b) El secuestro El delito de secuestro al igual que el narcotráfico constituye una forma de violencia vinculada a la delincuencia considerada una de las formas más extremas
de
agresión
física
y
psicológica, puesto que no sólo se tortura al secuestrado, sino que se le despersonaliza y reduce meramente a un objeto mercantil. La peculiaridad
de
González advierte que en las
éste delito es que se ejerce con un grado
últimas dos décadas el auge del
de sometimiento que involucra al
narcotráfico se ha dado en complicidad
núcleo
con las instituciones del Estado, el
indefensión
Estado mismo ha abandonado sus
impunidad: una forma de agresión que
obligaciones: la aplicación de la ley, la
deja secuelas de carácter irreversible.
familiar e
en
un
impotencia
nivel
de
ante
la
La violencia social desde este
defensa de la soberanía todo ello “mediante el dispositivo de trasvasar
intercambio
identidades,
la
modificado la constitución imaginaría
fantasmagoría que difumina o encubre
de la sociedad con respecto a la
la mano negra del poder público” que se
violencia misma. Existe una relación de
ha
las
los delincuentes en contra de las
organizaciones criminales. (2002: 108)
familias donde media una situación de
Sin duda como ya lo menciona el propio
miedo, de incertidumbre, un momento
autor, los medios de comunicación han
situacional de duelo como intercambio
contribuido al juego propagandístico, la
simbólico entre la vida y la muerte, pero
siembra de las confusiones, en tanto
que además como significación violenta
puesto
de
al
prolongar
servicio
de
24
social
mortífero
ha
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
hace resonancia al conjunto de la
desde la antigüedad y ha servido para
sociedad.
los
finalidades diversas, ya sea con fines
métodos se tornan en una agresión
políticos, o de extorsión económica, no
extrema contra la persona, ya que es
es precisamente una invención reciente
sometida, golpeada y mutilada; medios
(Jiménez, R., 2004: 16). No obstante es
por los cuales que se intenta acelerar la
una forma de criminalidad que ha
negociación y tener el dominio de la
adquirido
nuevas
situación.
imaginarias
y cobra importancia en
Sobre
todo
cuando
significaciones
Recordemos unos de los casos
América Latina. Sobre todo a partir de
de secuestro más sonados en la historia
los años setenta con formas de violencia
del secuestro en México; se trata de
y métodos que cada vez se han vuelto
Daniel Arizmendi, un secuestrador al
más radicales, y en las que México ha
que su extremo nivel de agresión y
logrado a ocupar un lugar protagónico.
violencia le ganó el mote del “Mocha orejas”
por
que
sus
lo que debería saber sobre el crimen
mutilaciones hacia esa parte del cuerpo
organizado en México se reconoce que
con el fin de intimidar a los familiares,
en el secuestro se han dado tres grandes
como modo de presión para agilizar el
fases sobre todo en los últimos 25 años:
rescate (González L., 2006:4) y al
en la primera fase, comprendida en la
mismo
década
tiempo
centraba
En el mencionado estudio: Todo
para
garantizar
la
de
los
años
setenta,
los
negociación, e impedir la denuncia ante
secuestros se llevaban a cabo por
las autoridades.
organizaciones subversivas que además
¿Qué es lo que despliega e
de exigir rescates en dinero, exigían
instituye a partir de estas formas de
difundir
violencia? Quizá no sería factible
liberación de reos, es decir, su carácter
recurrir a la descripción y al análisis si
obedecía más a un posicionamiento
dejamos
político.
de
lado
su
temporalidad
mensajes
Tal
fue
al
la
gobierno
facilidad
y
y
histórica, descripción y análisis de la
rentabilidad que representaba éste tipo
sociedad que es al mismo tiempo de sus
de delito que dio pie para que surgieran
instituciones. El secuestro no es una
otros grupos con fines estrictamente
práctica específica de una entidad o
delictivos. Sin embargo los métodos
país, tampoco obedece a un tiempo
rudimentarios
específico como tal, su existencia data
permitieron que la aplicación policíaca 25
que
se
empleaban
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
frustrara gran parte de los secuestros, y
tercera fase de “violencia organizada”
la gran cantidad de rescates logró la
que toma distancia de los grupos
disminución del delito. En la segunda
revolucionarios
fase (que presenta una disminución
emancipación y justicia social y de los
cuantitativa) la autoría de secuestros
delincuentes más o menos organizados
pasó estrictamente a manos de grupos
con base en su experiencia profesional;
de
ahora
delincuentes
comunes,
con
la
se
con
trata
ideas
de
de
verdaderas
participación de expolicías y policías.
corporaciones internacionales con alto
Y la tercera fase (con un creciente
grado de sofisticación o de grupos de
aumento en la incidencia) aparece con
“empresarios del secuestro” que cuentan
una crueldad extrema, con métodos
con toda una logística especializada.
sofisticados y caracterizados por la
Actualmente el surgimiento de
participación de las policías que brindan
bandas de secuestradores ha tenido un
protección a los delincuentes, lo que
crecimiento importante. El Distrito
propicia un alto nivel de impunidad
Federal, el Estado de México y el
(2000: 113,114).
Estado
Estamos frente a nuevas figuras de
la
violencia,
entidades
Morelos con
han
mayor
sido
las
índice
de
de
secuestros; una industria del delito que
condiciones históricas muy distintas; si
inclusive ha llegado a estar constituida
calificamos a cada una de estas fases en
por familias completas tal como sucede
primer lugar, se podría hablar de una
con las organizaciones del narcotráfico;
“violencia revolucionaria” con medios y
podemos hacer referencia a Nicanor
condiciones económicas muy precarias,
Guzmán Rosales (El Nica) cuya banda,
pero
e
estaba formada por 40 integrantes
ideológico firme, basado en la creencia
(todos familiares) y que operaba de
mítica de un mundo mejor, que por lo
manera simultánea en varias entidades
menos es universal. En la segunda fase,
del país. (Ravelo, num. 1447, 2004: 45)
tenemos una violencia privada en
El dato es revelador, y sobre todo habría
manos de unos cuantos delincuentes
que preguntamos ¿Qué es lo que
más o menos organizados a través de su
conduce a una familia a formar parte de
experiencia
las
un grupo criminal? ¿Es la familia un
que
síntoma y al mismo tiempo una
monopolizan el uso de la justicia. Y una
condición de los cambios en los
con
instituciones
un
y
consecuencia
de
sustento
vínculos
político
con
gubernamentales
26
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
patrones de comportamiento en la vida
parte del intercambio. No por algo las
actual? ¿Será qué se confronta a partir
ciencias sociales y humanidades han
de familias criminógenas contra el resto
volcado hoy su atención alrededor del
de las familias?
cuerpo, se trata de un tema que invade
El secuestro como extorsión ha
todos los ámbitos de nuestra vida social.
modificado sus características y su
Recientemente México ha sido
dinámica
es decir, hoy lo mismo se
considerado como uno de los países con
secuestra a un gran industrial, que aun
mayor índice de secuestros a nivel
pequeño comerciante o, a un estudiante
mundial:
de clase media. El secuestro express es En el año 2004 las estadísticas registraban a México como el segundo lugar a nivel mundial en secuestros, superado tan sólo por Colombia. En el Distrito Federal se cometían diariamente un promedio de siete secuestros exprés; la capital mexicana era el lugar del país con más reincidencia de este delito y ese mismo año este tipo de secuestro era tipificado como un plagio o extorsión, penalizándolos con privaciones de libertad de entre 5 a 10 años. (Valdés, Alexander, 2007: artículo en línea).
una modalidad de extorsión económica de gran crecimiento en la actualidad, porque implica menores riesgos y menos costos. Bajo esta modalidad cualquier persona que aparente una posición
económica
desahogada
es
privada de su libertad durante unas cuantas horas mientras se negocia un rescate o se le obliga obtener dinero de
Es evidente que en este tipo de
algún banco a través de sus tarjetas de
delitos se construyen saberes que hacen
crédito. El hecho implica agilizar una
visible las fallas de las instituciones de
negociación para obtener una ganancia.
justicia que abren así una dimensión de
El discurso intimidatorio también se
impunidad,
transforma en una situación violenta a
terreno
fértil
para
el
incremento de la criminalidad.
través de la cual, los delincuentes
Se trata de manifestaciones que
paralizan una situación y tratan de no
evadir la justicia, ganar tiempo por
son
ajenas
al
proceso
de
globalización económica. El secuestro
medio de la amenaza.
se ha convertido en una forma de
El secuestro constituye en la
violencia constitutiva de una industria
actualidad una de las formas de agresión
que ha dado paso a un crecimiento
ligada a la delincuencia de mayor
importante de empresas que se dedican
impacto, al colocar a la persona como
a la venta de equipos de seguridad:
un objeto mercantil, el cuerpo forma 27
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
alarmas, autos blindados, compañías
La
modalidad
de
secuestro
que brindan servicios de protección
extorsivo, es la práctica de mayor
personal y las que ofrecen servicios para
crecimiento y de más alto nivel de
la negociación los rescates Tal es el
impunidad. Según datos oficiales por
caso de aquellas empresas que brindan
cada secuestro que se denuncia en
“sus servicios de sensibilización de las
México se cometen tres; cifras de la
víctimas […] y la intervención frente a
Confederación Patronal de la República
los secuestradores para [negociar] el
Mexicana
precio del rescate, así como dar un
entre 2000 y 2004 un total de 1714
acompañamiento
secuestros,
psicológico
a
los
(COPARMEX)
tan
sólo
en
registran
2003
se
familiares durante el secuestro”. (Rosas,
cometieron más de 600 secuestros de
R., 2005) Algunos datos relevantes que
los cuales fueron denunciados poco más
advierten la relación de la violencia con
de la mitad: 336, y el índice de
la industria son:
secuestros que culmina en asesinato se ha incrementado en un 80% […]
Empresas como AUTOSAFE ofrecen vehículos blindados, con impuestos incluidos, como los siguientes ejemplos: Explorer a 489 mil pesos, Jeep cherokee entre 588 mil pesos; Jetta GLX a 460 mil pesos; Suburban, entre 576 mil y 624 mil pesos. Entre los distribuidores están: Automotriz Internacional en Coyoacán, Automotores Azcapotzalco en la colonia Petrolera, VMW en Insurgentes Sur y Ecatepec; Suma Compañía Automotriz, En Toluca; Internacional de Blindajes en la colonia Nápoles. Los materiales de blindaje de acero [son] importados de Alemania y [los] cristales fabricados con especificaciones especiales, protegen contra disparos de arma de fuego a 15 centímetros de distancia de los siguientes calibres: 22 CR; 22 Magnum; 25 Auto; 32 Auto; 38 Special; 380 Auto; 9 mm Parabellina; 45 Automática; 38 Super Auto y 357 Magnum. Adicionalmente se pueden colocar defensas antichoques por 995 dólares; Vidrios o cristales operables delanteros por 1800 dólares; protección al radiador por 1250 dólares y luz cegadora de halógeno enfrente y atrás por 900 dólares. (Rosas, R., 2005: artículo en línea)
(Gaceta informativa núm. 15, 2004:2) El secuestro constituye un modo particular de agresión precisamente por que
se
plantea
con
criterios
de
racionalidad: los agresores se anticipan investigando la situación económica de su víctima, sus movimientos cotidianos, los integrantes familiares, sus nexos, etcétera. Incluso cuando se elige la víctima al azar se evalúan los escenarios posibles, el discurso intimidatorio y el efecto en los familiares, etcétera. Se trata de un tipo de violencia que involucra un discurso intimidatorio, la tortura, e inclusive el asesinato. Del mismo modo existe un tipo de agresión que rompe con la estructura simbólica de las víctimas y familiares y convierte 28
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
8. Kaplan, Marcos (2004), Aspectos sociopolíticos del narcotráfico, México, INACIPE. 9. Mier, Raymundo (2007), “Notas sobre la violencia: las figuras y el pensamiento de la discordia” en Marco A. Jiménez (coord.) Subversión de la violencia, México, Juan Pablos, Universidad Nacional Autónoma de México FES Acatlán.
a la persona en objeto en objeto puro de intercambio económico. Concluyendo: habría que decir que en la propia institución de la sociedad moderna la violencia ha significado otra cosa, que lo que nos invade en la actualidad, en la forma como se presenta en los medios de
Hemerografía
comunicación o determinados discursos humanistas enmascarar
que la
terminan
complejidad
por de
10. Gutiérrez, Alejandro (2004), “El sofisticado ejército del narco” en Revista Proceso, núm. 1420, 18 de enero. 11. ________________ (2005), “Sitiados por el terror” en revista Proceso, núm. 1496, 03 de julio. 12. Ravelo, Ricardo (2004), “Estado de México: Los dominios de crimen” en revista Proceso, núm. 1447, 25 de julio. 13. ____________ (2005), “Año de ejecuciones” en revista Proceso, núm. 1521, 25 de diciembre. 14. ____________ (2006), “La batalla de Acapulco” en revista Proceso, núm. 1527, 5 de febrero. 15. Castresana, F. Carlos (2006), “Los feminicidios en ciudad Juárez” en revista Proceso, núm. 1525, 22 de enero. 16. J. Guadalupe, Pérez (2005), “Las muertas de Juárez. Modus operandi” (reporte especial), revista Proceso, núm. 1498, 08 de mayo. 17. El Universal, núm. 32, 862, 14 de octubre de 2007. 18. La Jornada, núm. 8300, 28 de septiembre de 2007.
un
proceso histórico, marcado entre otras cuestiones, por figuras violentas de lo imaginario.
Bibliografía 1. Barrón, Martín G. (2007), El nudo del silencio. Tras la pista de una asesina en serie. La Mataviejitas, México, Oceano. 2. Bernstein, J. Richard (2006), El mal radical. Una indagación filosófica, México, Fineo. 3. Bifani-Richar, Patricia (2004) Violencia, individuo y espacio vital, México, UACM. 4. Castoriadis, Cornelius (1989), La institución imaginaria de la sociedad volumen 2 El imaginario social y la institución, Barcelona, Tusquets. 5. ____________ (1983), La institución imaginaria de la sociedad volumen 1 Marxismo y teoría revolucionaria, Barcelona, Tusquets. 6. ____________ (2006), Lo que hace a Grecia 1. De Homero a Heráclito. Seminarios 1982-1983. La creación humana II, Buenos Aires, FCE. 7. Franco, Yago (2003), Magma, Cornelius Castoriadis: psicoanálisis, filosofía y política, Buenos Aires, Biblos.
Páginas de Internet 19. Rosas E., Rodolfo, “La tendencia a la violencia en México: algunas cifras” en http://foros.fox.presidencia.gob.mx/rea d.php, febrero de 2005, artículo en línea, consultado el 3 de julio de 2007.
29
ISSN en trámite
Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 36, 5 de junio de 2008
20. Valdés, Alexander, “El secuestro en México” en http://www.debate.com.mx/eldebate/Ar ticulos/ArticuloGeneral.asp, Marzo de 2007, artículo en línea, consultado el 3 de julio de 2007. 21. Jiménez Ornelas, René “El secuestro: uno de los males sociales del mexicano”, en Jiménez Ornelas René A. y Olga Islas de González Mariscal, El secuestro: problemas sociales y jurídicos, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2002, en http://www.bibliojuridica.org/libros/lib ro.htm documento en línea consultado el 4 de julio de 2007. 22. Gómez E., Luis, “Sociología de la violencia. El secuestro empresa parapolicial, Papeles de población Abril-mayo núm. 040, 2004 en http://www.redalyc.com, documento en línea, consultado el 3 de julio de 2007. pp. 193-211. 23. González P., Luis, “Una aproximación crítica al problema de la violencia en México” en http://www.insyde.org.mx/IMG/pdf/Se cuestro, Serie incide en la Sociedad Civil núm. 11, Documento en línea, consultado el 4 de julio de 2007. 24. Gaceta Informativa núm. 15 “Diagnóstico de la inseguridad en México y Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización 2004, en http://www.icesi.org.mx, documento en línea, consultado el 4 de julio de 2007.
30