LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA UNA REVISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA por Armando Loera Varela (1989) La investigación se asemeja a los largos meses de gestación y la solución del problema, al día del nacimiento. Investigar un problema es resolverlo. Mao Tse-Tung
:
En esta sección se analizarán las implicaciones epistemológicas de la metodología aplicada en la investigación participativa. Primero se describirán las características metodológicas; enseguida se considerará la naturaleza de la teoría que surge de este tipo de investigación; en tercer lugar se detallarán las técnicas más frecuentemente usadas; y, por último, se analizará la categoría "participación", en sus implicaciones cognoscitivas. I. LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION PARTICIPATIVA 1. DEFINICION Es difícil presentar una definición global de "investigación participativa", principalmente porque es una metodología que actualmente se encuentra en proceso de desarrollo y maduración teórica. Además, aunque muchos investigadores clasifican sus prácticas como participativas es evidente que no coinciden en aspectos metodológicos básicos. A pesar de estos factores, se han hecho algunos intentos para ofrecer una conceptualización amplia. En seguida se presentan cuatro de ellos. En la reunión del Consejo Internacional Para la Educación de Adultos de 1977, se formuló como definición la siguiente: Investigación participativa...(es) un enfoque en la investigación social mediante el cual se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con el objeto de promover la transformación social para el beneficio de los participantes de la investigación. Estos participantes son los oprimidos, marginalizados, explotados. Esta actividad es por lo tanto, una actividad educativa, de investigación y de acción social. (Vío, 1981:69). Aunque en esta investigación se enfatiza la noción de participación, no permite distinguir a la investigación participativa de otras numerosas prácticas metodológicas en donde existen ciertos grados de participación. Un mayor énfasis en la relación interactiva entre las necesidades de la comunidad y el conocimiento ofrecido por la investigación es expresado por Swantz en su lista de características básicas de la investigación participativa:
Es investigación que se convierte en agente de transformación en una comunidad y que satisface los siguientes requisitos básicos: 1) Necesita ser planeada de manera que al menos una parte de ella sea de interés inmediato en la gente que forma la comunidad que se estudia y de tal forma que la comunidad pueda esperar beneficios de sus resultados. 2) Debe involucrar a la gente que se pretende beneficiar, tanto en la formulación de los problemas inmediatos como en la gama de soluciones estudiadas. 3) El proyecto de investigación debe de incorporar las personas que ya se encuentran trabajando en aspectos de desarrollo comunitario. 4) El potencial educativo y motivacional de este tipo de investigación debe de ser totalmente utilizada para el beneficio de los participantes en ella. (Swantz, 1975:45-46) Esta concepción también es limitada en cuanto que se le confunde con otras actividades de desarrollo comunitario. No se indica el tipo de conocimiento que emerge dentro de él. Las conceptualizaciones de investigación participativa que enfatizan las implicaciones cognoscitivas, tal como concientización o alto nivel de capacidad crítica, poco a poco han dominado. Dentro de esta perspectiva Hall señala como principios teóricos de este tipo de investigación a los siguientes: 1.
Los métodos de investigación tienen implicaciones ideológicas...los investigadores necesitan estar conscientes de este hecho; 2. Un proceso de investigación debe de tener algún beneficio inmediato y directo para la comunidad...es importante que el beneficio sea propiciado no sólo por los resultados sino por el mismo proceso de investigación...; 3. El proceso de investigación debe de involucrar a la comunidad en todo el proyecto de investigación, de la formulación del problema a la discusión de las soluciones y la interpretación de los resultados...La realidad es descrita por el proceso a través del cual la comunidad desarrolla sus propias teorías y soluciones acerca de ella misma; 4. Si la meta de la investigación es el cambio, en el equipo de investigación debe de haber representantes de todos los grupos que sufrirán ese cambio...; 5. El proceso de investigación debe de ser visto como parte de una experiencia educativa total que sirva para establecer las necesidades de la comunidad, e incrementa la conciencia y la acción conjunta dentro de la comunidad...; 6. El proceso de investigación debe de ser visto como un proceso dialéctico, un diálogo en el tiempo y no una pintura estática en un punto del tiempo...; 7. El objeto del proceso de investigación, como el objeto del proceso educativo, debe ser la liberación del potencial creativo humano y la movilización de los recursos humanos para la solución de los problemas sociales..." (Hall, 1975:28-30)
Un problema con esta perspectiva, al menos desde el punto de vista de epistemología,
es la confusión entre el proceso de concientización y la participación en la investigación. No se señala explícitamente cómo un nuevo tipo de conocimiento surge del proceso de investigación. Aunque Hall asimila el conocimiento a lo que Freire (1969) llama "concientización", este término no es univoco en sí mismo (Barreiro, 1974). Una presentación conceptual más sistemática y completa que las anteriores la da Anton de Schuter. Schuter acepta los principios identificados por Hall, pero añade aspectos epistemológicos claves, como los siguientes: ...el método de investigación participativa es...la búsqueda de un conocimiento intersubjetivo...postula la conjugación de teoría y práctica, es decir una praxis social, pero también propone la integración del conocimiento popular y científico para lograr un conocimiento preciso y relevante de los hechos y procesos concretos. La participación, como la estrategia central de la investigación, fomenta la producción de conocimientos intersubjetivos, a través de una relación sujeto-sujeto...se fomenta el estudio de la problemática en sus interrelaciones históricas estructurales y en el contexto de la sociedad global...resumiendo, la investigación participativa es movilizadora, dialéctica, dialógica, educativa, diacrónica, histórica, y praxis social. (Schuter, 1985: 249-251) (Los subrayados son míos). De esta manera, desde un punto de vista epistemológico, la característica fundamental de la investigación participativa es producir un tipo de conocimiento alternativo al meramente científico y al popular. Este conocimiento seria, además, parcial valorativamente ya que tendería a eliminar los aspectos deshumanizantes de la convivencia social (Vío, 1981:72). 2. METODOLOGIA Orlando Fals Borda ha enunciado los seis principios metodológicos que caracterizan a la investigación participativa de la siguiente manera: 1. Autenticidad y compromiso...en las luchas populares siempre existe espacio para los intelectuales, técnicos y científicos como tales, sin que sea necesario que se disfracen de campesinos o trabajadores. Sólo deben demostrar honestamente su compromiso con las causas populares a la vez que con sus disciplinas científicas; 2. Anti dogmatismo...Continuamente los intelectuales incrustados en el núcleo del liderazgo se vuelven dogmáticos y en vez de estar creando una ciencia para los pobres, se vuelven transmisores culturales paternalistas, a la manera tradicional; 3. Restitución cultural sistemática...En este respecto se destacan cuatro reglas específicas: a) comunicación diferencial...; b) comunicación simple...; c) auto investigación y control...d) Popularización técnica; 4. Retroalimentación para los intelectuales orgánicos...; 5. Ritmo y equilibrio entre la acción y la reflexión...;6. Ciencia modesta y técnicas dialógicas. (Fals, 1981:49-55).
Obviamente que estas nociones generales pueden inspirar muy diversos diseños metodológicos. Sin embargo, algo común a la mayor parte de esta perspectiva es que el diseño tiene que derivarse de los concretos sociales particulares, no de diseños aprioris (Darcy de Oliveira, 1981:29; Freire, 1981:35; Brown, 1985:72; Karim, 1982:52; Colletta, 1976:38). Carlos Rodríguez Brandao, en particular, llama la atención al peligro de imponer una ideología a trávés de la investigación participativa si el diseño no se origina de los participantes mismos (Brandao, 1985:144). A pesar de esta restricción, Anton Schutter (1985) ha esquematizado los elementos más típicos de los diseños de investigación participativa: 1. Se presentan temas provisionales para ser investigados. 2. El equipo investigador prepara su participación, lo que implica: a) Una investigación teórica acerca de las estructuras económicas, la organización social y las necesidades educativas. b) Una investigación histórica y demográfica, basada en documentos, planes gubernamentales, etc. 3. Identificación de la comunidad o de los grupos con los que se van a trabajar. 4. Trabajo de campo, en el cual se siguen los siguientes pasos: a) Hacer contacto con las oficinas gubernamentales con el fin de conocer los proyectos oficiales y los planes relevantes que se tengan preparados para la comunidad; b) Hacer contacto con organizaciones importantes o instituciones; c) Definir problemas y prioridades en base al conocimiento obtenido de las múltiples fuentes; d) Iniciar la intervención en la comunidad; e) Definición de problemas por la comunidad a través de encuentros con el equipo de investigación; f) El investigador renueva su conocimiento de la comunidad observando y participando directamente en las actividades cotidianas. g) Iniciar la motivación a la comunidad para que participen en la investigación; h) Definición de los objetivos específicos, en base al diagnóstico de las relaciones entre necesidades y recursos. i) Definición de los temas centrales, como resultado de los encuentros con la comunidad. El equipo de investigación indica las técnicas y las alternativas a seguir; j) Identificación del problema principal; k) Selección de las técnicas para obtener información, bajo la dirección del equipo de investigador; l) Obtener información usando encuestas, entrevistas, observación participativa, encuesta concientizadora, etc.; m) Codificación y clasificación de los datos, bajo la dirección o control del equipo de investigación; n) Análisis e interpretación de los resultados por la comunidad y el equipo de
investigador; ñ) Presentación de los resultados y recomendaciones, decidido y organizado por el equipo de investigación; o) Planear nuevas acciones orientadas a la solución de problemas bajo el proceso definido por las recomendaciones. Guy Le Boterf (1981) añade a este esquema la necesidad de contar con círculos de estudio en la etapa de definición de problemas y en la obtención de información. Con esto la participación comunitaria se asegura más.
II. NATURALEZA PARTICIPATIVA
DE
LA
TEORIA
PRODUCIDA
POR
LA
INVESTIGACION
Como ya quedo establecido, para la investigación participativa es tan importante la transformación de la realidad como la producción de formas alternativas de conocimiento. Esta característica supera la bipolaridad sujeto-objeto típica de la noción positivista de investigación, teniendo como objetivo entender críticamente para la acción transformadora: Crear, provocar, descubrir y solucionar problemas y volverlos a plantear replantear, descubrir y solucionar problemas y volverlos a plantear replantear haciendo avanzar así el conocimiento y, como consecuencia, dominio mayor del hombre sobre la naturaleza, sobre la técnica, sobre sociedad. (Celis, 1981: 124)
y y el la
La investigación participativa presume no sólo una epistemología como una ontología radicalmente diferente de la positivista. La realidad es conocida a través de los individuos, inmiscuidos en un diálogo profundo. Por lo que entender el significado del mundo es clarificar la praxis histórica de los individuos transformando el mundo. Paulo Freire es uno de los pocos investigadores participativos que analiza las implicaciones metodológicas. Su proposición conceptual la basa en el diálogo crítico, que supera la falsa dicotomía teoría-realidad: ...Existir, humanamente, es 'pronunciar' el mundo, es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento...Mas si decir la palabra verdadera, que es trabajo, que es praxis, es transformar el mundo, decirla no es privilegio de algunos hombres, sino derecho de todos los hombres. Precisamente por esto, nadie puede decir la palabra verdadera solo, o decirla para los otros...el diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú...Si diciendo la palabra con que al pronunciar el mundo los hombres lo transforman, el diálogo se impone como el camino mediante el cual los hombres ganan significación en cuanto tales (Freire,
1969:100-101). Desde este punto de vista el diálogo se propone, así, como el elemento epistemológico básico: ...no se trata de tener en los hombres el objeto de la investigación, cuyo sujeto sería el investigador. Lo que se pretende investigar, realmente, no son los hombres, como si fuesen piezas anatómicas, sino su pensamientolenguaje referido a la realidad, los niveles de percepción sobre esta realidad, y su visión del mundo...(Freire, 1969: 113). Freire, profundizando, plantea la necesidad de obtener una comprensión total, hermenéutica, a través de la investigación: La investigación de la temática...envuelve la investigación del propio pensar del pueblo. Pensar que no se da fuera de los hombres, ni en un hombre solo, ni en el vacío, sino en los hombres y entre los hombres, referidos a la realidad...no puedo pensar por los otros ni para los otros, ni sin los otros. La investigación del pensar del pueblo no puede ser hecha sin el pueblo, sino con él, como sujeto de su pensamiento. Y si su pensamiento es mágico o ingenuo, será pensando su pensar en la acción que él mismo se superará. Y la superación no se logra en el acto de consumir ideas, sino de producirlas y transformarlas en la acción y en la comunicación (Freire, 1969: 130). Sin embargo, es necesario señalar que la visión hermenéutica es excepcional en la mayor parte de los teóricos de la investigación participativa.
3. TECNICAS DE INVESTIGACION USADAS EN LA INVESTIGACION PARTICIPATIVA Además de analizar la naturaleza del conocimiento que es obtenido usando cierta metodología, la epistemología tiene que considerar temas más concretos, como las técnicas de investigación. Las técnicas de investigación no son neutrales. Dependiendo de sus características moldean el objeto investigado, deciden a priori lo que es relevante, y tiene presunciones valorativas y ónticas. Como señala Pierre Bordieu: No hay operación por más elemental y, en apariencia, automática que sea de tratamiento de la información que no implique una elección epistemológica e incluso una teoría del objeto (Bordieu, 1975: 68). La mayor parte de los reportes surgidos de investigación participativa no detallan las técnicas aplicadas. En todo caso las técnicas son sólo enlistadas. Las técnicas
dominantes son las cualitativas, como la observación participativa y las entrevistas etnográficas. De hecho, Gajardo (1985) se queja del poco nivel de "operacionalización" de las metodologías usadas por los practicantes de la investigación participativa. Paloma López de Ceballos (1979) ha hecho una aportación importante en este aspecto al difundir en Latinoamérica una técnica ampliamente usada en Asia, llamada la encuesta concientizadora. La estructura descodificadora de este tipo de encuestas se puede esquematizar de la siguiente manera:
DONDE ESTA EN LA SOCIEDAD (ORGANIGRAMA)
SITUACION
COMO LLEGO AHI (HISTORIA)
HACIA DONDE VA (DINAMICA)
EMISOR
DISCURSO ORGANIZACION SOPORTE DIFUSION ACCION FIN
SOCIO-ECONOMICA SITUACION CAMPO-SEMANTICO
SOCIO-ECONOMICOS RECEPTOR
INTERESES
MOTIVACIONES PSICOLOGICOS
SOCIO-ECONOMICOS VINCULOS CON EL EMISOR PSICOLOGICOS SIGNIFICANTES CAMPO SEMANTICO SIGNIFICADOS
INTENSIDAD DE INCLUSION VOCABULARIO
CUANTIFICACION POLOS DE EXCLUSION
TRADUCCIONES CONTENIDO
TEMAS
SILENCIOS
DISCURSO EXPLICITAS FUNCIONES IMPLICITAS
(López, 1979:171).
4. NIVELES DE PARTICIPACION Por último, dada la relevancia que tiene la categoría de participación para esta metodología vale la pena considerar cinco niveles que señala Emma Rubín de Celis para clasificar la profundidad y validez en que se aplica la investigación participativa: 1. Participación a partir de la devolución de la información...Se parte de una voluntad de compromiso con la clase oprimida, lo que se concretiza en la selección del tema...los requisitos e instrumentos de medición y de realización de la investigación pueden ser los mismos de la investigación tradicional y es realizada por los "especialistas"...2. Participación a través de la recolección de datos. El investigador o grupo investigador comprometido elige el tema, diseña la investigación y el método, y luego interesa a un grupo de pobladores que prepara para recolectar la información de campo...3. Participación en todo el proceso sobre un tema escogido por el científico. El científico tiene la percepción inicial del problema y moviliza al grupo interesado en todo el proceso de la investigación, tanto al nivel del diseño como la recolección de datos, la sistematización y la reflexión posterior...4. Participación en todo el proceso sobre un tema propuesto por el mismo grupo...el rol del investigador es el de dinamizar y dar seguridad y confianza resolviendo dudas, ratificando aciertos, estimulando innovaciones... (uno de los objetivos fundamentales es) lograr que la población maneje el método científico, desmitificando así la propiedad privada del método...5. Participación en la investigación a partir de la acción educativa...no usa el proceso formal de la metodología clásica (positivismo). No sólo el tema sino hasta el método se va descubriendo en el mismo proceso...el investigador se limita a estimular la reflexión inicial... (Celis, 1981: 127-134). Es claro que el nivel de participación de parte de la comunidad depende de múltiples factores. Pero los investigadores deben de estar conscientes que a mayor participación habrá menos peligro de imposición ideológica ilegítima de parte de ellos mismos, a pesar de sus buenas intenciones. Carlos Rodríguez Brandao es uno de los teóricos que más ha llamado la atención sobre los peligros de imponer y justificar una nueva dominación cultural por "investigadores comprometidos": ...¿La propia investigación participante no será un artificio para imponer al pueblo una lógica de conocimiento erudito que nos es familiar, por ser parte de
nuestro territorio simbólico de clase, en lugar de ser un instrumento al servicio de la comunidad, basado en su propio modo de pensar?...¿No seremos nosotros, los educadores, supuestos aliados políticos de un horizonte común en la construcción de la libertad, pequeños enemigos culturales de un mundo y de una clase cuya esencia y representación de vida, hasta hoy, no logramos comprender? (Rodríguez, 1985: 144) Por lo que no basta involucrar a la comunidad en la investigación para que ésta sea participativa. Lo más importante es plantear las condiciones metodológicas para que la racionalidad popular se exprese, en su alteridad, en la investigación misma. Toda práctica de investigación participativa que se plantee como auténtico intento de captar desde la cultura popular los problemas sociales y sus soluciones, necesita controlar las imposiciones ideológicas del equipo de investigación. Por último, es necesario recordar que el producto a lograr en la investigación participativa es político por excelencia: una concientización eficiente históricamente. De esta manera, los investigadores no son los agentes del conocimiento, sino los practicantes sociales inmediatos, esto es, la comunidad.