Franquismo

Page 1

El franquismo: la construcción de una dictadura (1939-1959) Un régimen dictatorial Una represión

institucionalizada

El ,.rrlt"do

Relaciones internacionales y evolución del régimen

dictatorial que los sublevados contra la República habían empezado a construir desde octubre de 1936. El régimen implantado por Franco en España perduró hasta su muerte en 1975. En sus casi cuarenta años de existencia, el franquismo se mantuvo siempre como una férrea

La estructura del nuevo Estado ¿Qué valores impuso el

de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen

dictadura y se caracterizó porlaferoz represión de sus opositores, aunque sus instituciones fueron evolucionando y se adaptaron a las

franquismo a la sociedad? Autarquía y racionamiento

diversas coyunturas.

La oposición:exilio

y resistencia

franquismo tuvo dos grandes etaPas. La primera se desarrolló hasta 1959, aproximadamente, y se caracterizó por el intento de establecer un Estado totalitario inspirado en el fascismo Se considera que el

Analizar una película en su contexto histórico

y de dotar al país de una autarquía económica. El apoyo del régimen

de Franco a las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial lo dejó al final del conflicto en una situación de aislamiento

internacional propugnado por las potencias vencedoras. delfranquismo se gestó en la década de 1950, cuando el fracaso de la política económica y la necesidad de reconocimiento internacional comportaron la liberalización de la La segunda etapa

economía y la atenuación de sus rasgos más claramente fascistas. El resultado fue un período de intenso crecimiento económico y de

modernización social que se desarrolló a lo largo de la década de 1960.

S¡CUI.IbN GUERRA MUNDIAL

No-beligerante

Neutral

nu:tnR,Q.ü:ia Y ESTANCAM,Ít'NTO reOruómtco r

r

Ley de Responsabilidades.Políticas.

lnstauración del racionamiento

.

¡ '

Sindical.'

I lNl",

DivisiónAzul Creación del

' ' . '.

:'

.

Ley del Referéndum Nacional

Ley de Represión del

Comunismo y la Masonería. LeY de Unidad Entrevista Franco.Hitler

o Acuerdos con EE. UU. y la Santa Sede

Fuero de los Españoles.

¡

:

l

rLeyconstitutiva

: de las Cortes

El maquis invade

el valle de Arán

r

retirada de embajadores. lngreso en la UNESCO

Condena de la ONU. Retirada de embajadores

¡

La ONU revoca la

.

Primeras huelgas obreras. Ley de Sucesión. Exclusión del Plan Marshall

¡

Huelga de tranvias en Barcelona

.

lngreso en la ONU o Primeras revueltas estudiantiles lndependencia de Marruecos

¡

Devaluación de la peseta

.

Ley de

Principios del Mov¡miento

Exclusión de Ia OTAN Fin del racionamiento o


Uru nÉorMEN DTcTAToRTAL El franquismo nació como una dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco, confirmó el carácter antidemocrático de las instituciones y continuó la represión de los opositores practicada durante la Guerra Civil,

1.

1.

Características det franquismo

El franquismo instituyó un Estado legitimado tan sólo por Ia Guerra Civil y caracterízado por un autoritarismo extremo. Sus rasgos más relevantes fueron:

- El totalitarismo. El franquismo

nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931 y, con ella, todas las garantias individuales y colectivas, se clausuró el Parlamento y se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos. Sólo se permitió la existencia de un partido único y de un único sindicato oficial.

-

El caudillismo. Franco, investido con eI título de Caudillo de España, era el jefe del Estado y, durante muchos años, también fue el presidente del gobier-

El franquismo añadió al trad¡cional escudo de

no. Además era Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido.

lema "una, grande y libre".

-

La concepción unitarista y centralista del Estado. El franquismo abolió los estatutos de autonomía y fomentó la españolización de la población de los teruitorios influidos por los nacionalismos catalán, vasco y gallego.

-

La represión de la oposición. Se inició con la persecución de los simpatizantes con la causa republicana y continuó durante todo eI franquismo de una manera constante y planificada.

-

EI control de los medios de comunicación, que estaban sujetos a una rígida censura y eran utilizados como un aparato de propaganda franquista.

1.2.

Los pilares det régimen

Los tres grandes pilares institucionales de la dictadura de Franco fueron el ejército, el partido único y Ia Iglesia católica. El ejército fue el más destacado sostén del régimen y participó activamente en el poder, ya que una buena parte de los ministros y los gobernadores civiles eran militares de carrera.

la monarquía algunos elementos nuevos como el yugo y las flechas falangistas y et

El Estado español es la nación misme organizada en funciones de derecho y par"

el mejor cumplimiento de sus fines, en ur régimen corporativo nacional-sindicalista bajo Ia suprema autoridad del Caudillo Ge neralísimo Franco. En España no hay dir'sión de poderes, sino unidad de mando i de dirección, y bajo el orden y la jerarquía. Catecismo Potriótico Español, 1 93 9.

D. Francisco Franco Bahamonde es el Je É1, ganando la guena

fe del Estado español.

de Liberación, libró a España del yugo

ex-

tran.iero. Pero él también ha sabido ganar

a

batalla de la paz, convirtiendo en realidac el lema: "España Una, Crande y Libre".

España Una, porque acabó con lcs partidos políticos y los separatismos que enfrentaban a los españoles en lucha fratricida. España Crande, porque duranr: su caudillaje ha progresado en la industria, la agricultura, las ciencias y las arte-. alcanzando un nivel que nos iguala a la: naciones más adelantadas. España Libre porque gracias a él los españoles disponen de sus destinos sin ceder nunca a l¿: presiones extranjeras. Cartilla escolar,

e l4ural alegórico de Franco como Caudillo de España, obra de Francisco Ribera, 7939

16. EL FRANQUISM0: LA CONSTRUCCI0N DE UNA DICTADURA (1939-1959)

1

946.

Analiza y valora las características de franquismo según los manuales escolares de la posguerra.


re y las El partido único, denominado Falange Española Tradicionalista de JONS(FETydelasJONS),seencargódedotaralrégimendesusbasesideouna buena lógicas, de controlar los medios de comunicación y de suministral al régisocial apoyo el procurar pultu a" los cargos d.e la administración. Para de JuFrente el men, el partido constituyó cuatro organizaciones de masas: ventudes,dedicadoalaformaciónyadoctrinamientodelajuventud;laSección Femenina, cuya misión era la de formar a la mujer con sentido cristiano (sEU), que preteny nacionalsindicalista; el sindicato Español l]niversitario y Ia Central universitarios, los político de día ser un instrumento de control en una y trabajadores patrones a que integraba Nacional sindicalista (cNS), misma organización.

La Iglesia católica tuvo un papel destacado en Ia legitimación y construcción del régimen franquista, que se definía como un Estado confesional catóIico.Acambiodeesteapoyo,lalglesiaobtuvounafinanciaciónpúblicamuygeeI control casi nerosa (en 1939 se reinstauró el presupuesto de "culto y clero"), catóIica en y moral la valores los de predominio total del sistema educativo y el el conjunto de Ia sociedad española.

1.3.

Los apoyos sociates

Lasdiversasactitudessocialesrespectodelfranquismosehandefinidoa partir de tres tipologías: el apoyo, Ia pasividad y el rechazo' Desde sus inicios' (terratela dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales que nientes, empresarios, financieros, comerciantes, profesiones liberales...), la Segunda recuperaron el poder económico, social y político perdido durante peagrícolas propietarios los de adhesión la nupritrU"a. También contó con queños y medianos del Norte de España, que habían apoyado el alzamiento'

Postal de la colección Los salvadores de España: La Falange, de 5áenz de Tejada, 7939.

.

Describe cómo era el uniforme falangista y cuáles eran sus símbolos.

Enlg3g,lasclasesmediasconstituíanunsectorsocialpolíticamentedesvisto claramente concertado, debido a que durante la Guerra civil se habían por Ia revolución social. Así, a pesar del rechazo ideológico y polí-

desbordadas el trauma de tico que Ia dictadura inspiraba en los sectores más democráticos, pasiva y apolítica' la guerra convirtió a la clase media en mayoritariamente

Finalmente,unabuenapartedelossectorespopularesseconsideraban civil y fueron los primeros protagonistas de la oposipolicial' y ción aI franquismo. Sin embargo, la represión, el miedo eI control la maa condujelon junto con el hambre, la miseria y eI afán d.e supervivencia, yor parte de las clases populares a la pasividad política'

perdedores de la Guerra

7.4.

Franco rodeado del clero y los falangistas, ante la Puerta de ta Catedral de Santiago de

Las "fami[ias" del régimen

Compostela, 7938.

grupos que La estructura política del Estado franquista se sustentaba en los

habíanmostradosuadhesiónincondicionalalCaudilloyquedeunamaneIau dentro de1 otra integraban eI llamado Movimiento Nacional. sin embargo, franquisÁo coexistieron diferentes "familias" o grupos de influencia'

grupos que Los primeros en formar parte del Estado franquista fueron los uIcarlistas, habían dado apoyo incondicional a la rebelión de 1936: falangistas, reconociun cierto tracató1icos y monárquicos alfonsinos. Asimismo tuvieron Ia guerra, como durante franquista la causa a miento los sectores incorporados

algunosrepublicanosradicales,miembrosdelaCEDAycatalanistasdelaLliga presión de inspiracatularra. La Iglesia también creó asociaciones o grupos de católica NacioAsociación la ción católica que gozaron de influencia como naldePropagandistas(ACNDP),enladécadade1950'oelOpusDei'enlos años sesenta.

Movimiento Nacional es el nombre que recibió durante el franquismo la organización totalitaria que pretendía ser el único cauce de participación en la vida pública española. lncluía el partido único, y de las JONS, los mandos de los Sindicatos Verticales y todos los cargos públicos del Estado, las diputaciones provinciales y los municiPios. FET

16. EL FRANqUISMS: LA CSNSTRUCCIÓN DE UNA DICTADURA (1939-1959)


U run REpREsrórrr rrusTrTucroNALrzADA El franquismo nunca mostró el menor interés por buscar una reconciliación con los vencidos. Su objetivo fue siempre destruir o someter a todos aquellos que mostraban su oposición al régimen.

2.1. Los instrumentos

de [a represión

Durante la Guerra Civil, Ios sublevados habían manifestado su voluntad de eliminar a todos aquellos que se habían opuesto a la sublevación militar y a los que calificaban de enemigos de España. Así, en la denominada zona nacional, los insurrectos desataron una violencia indiscriminada contra los republicanos (detenciones, palizas públicas, fusilamientos...).

El fin del conflicto no comportó el fin de la violencia, sino que se procedió a la institucionalización de la represión. Con esta finalidad, se elaboraron una serie de leyes coercitivas y se supeditó Ia justicia a los dictados del gobierno, hecho que supuso la práctica desaparición de un poder judicial independiente. La primera ley represiva de carácter general fue Ia Ley de Responsabilidades Políticas (1939), con la que se pretendía la depuración total de las personas que habían colaborado de una u otra forma con la República. En 1940 se añadió la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería, por la que se incoaba expediente a los acusados de "defender ideas contrarias a la religión, la patria y sus instituciones fundamentales". El ejército fue el principalbrazo ejecutor de la política represiva hasta 1963, cuando se creó el Tribunal de Orden Público (TOP), una jurisdicción civil especial para los delitos políticos. Así pues, en los primeros años de la posguewa, la mayoría de las causas fueron juzgadas por tribunales militares en Consejos de guerra, ante los cuales Ia indefensión de los procesados era casi total. En cuanto a las cifras de Ia represión franquista, se calcula que las personas ejecutadas por razones políticas fueron aproximadamente 150000, de las cuaIes 50000 durante Ia posguerra. En cuanto a Ia población reclusa, se ha estipulado que en 1940 había en España 280000 presos, de los que 23300 eran mujeres. El elevado número de reclusos saturó la capacidad de las prisiones y se habilitaron campos de concentración para albergar a los condenados. El hacinamiento en las cárceles y en los campos junto a unas pésimas condiciones higiénicas y alimenticias provocaron una elevada mortalidad entre los presos. Una parte considerable de los condenados, e incluso de los detenidos no procesados, fueron enviados a los Batallones de Trabajadores. Además, en mayo de 1940 se crearon los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores, integrados por reclutas calificados de "desafectos" y que el régimen consideraba peligroso incorporar al ejército. Ambos batallones se dedicaban a Ia realízacíón de obras de reconstrucción de carreteras, puentes, líneas ferroviarias y obras hidráulicas, o trabajaban en canteras, minas y edificios públicos de todo tipo.

El conjunto de medidas represivas adoptadas por las autoridades se caracterizó por su voluntad de ejemplaridad y castigo. Se trataba no sólo de castigar, sino también de difundir el terror entre la población y de acallar cualquier intento de disidencia. Fue un "tiempo de miedo" y "de silencio", dada la generalizada tendencia a ocultar eI pasado y a no hablar de política. Por tanto, la despolitización forzada fue uno de los factores que más contribuyeron a Ia pervivencia de Ia dictadura.

16. EL FRANQUISM0: LA CONSTRUCCION DE UNA DICTADURA (1939-1959)

Portada de la revista Pelayos, del Frente :< Juventudes, titulada ?risioneros rojos, 793 -

La noche del 1 6 de agosto víniero- I buscarme un grupo de falangistas. D:.pués de tres días de palos y ricino, a las de la noche me sacaron de Valderas en c rección a Villanueva del Campo. íbamo: . pie. (...) Me llevaban entre siete. Fue rár do. Momentos antes de que me dispa:'ran se acercó uno y me dijo "no lo puec: evitar, te matan". Al momento de separa'se, llegó la descarga. Caí al suelo. Creí q-: estaba muerto. Me alumbraron con L-j

linterna. Dijo uno "¿le damos el tiro c. gracia?". "Ya tiene bastante", respond..ron. Yo, a pesar de mi estado, oía el m-. mullo. Me di cuenta de que estaba vivo. Testimonio de Heliodoro Villar, mtlitante de

-,

Juventudes Socialistas, en J. Rooníc-=León bajo la dictadura franquista,20C:

o

Sintetiza el caso explicando por qué hablamos de represión incontrolada.

Campo de prisioneros republicanos de Miranda de Ebro.


I

i I

2.2.

Confiscación de bienes y depuraciones

Las medidas represivas contra los vencidos fueron acompañadas de un amplio proceso de confiscación y expolio de su patrimonio. Por una parte. se requisaron las propiedades de 1a mayoría de exiliados y de los políticos republicanos; por otra, los bienes de todos los partidos, sindicatos, asociaciones y entidades vinculadas a los republicanos fueron confiscados y pasaron en buena parte a engrandecer el patrimonio de las instituciones

,i

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN FRANQUISTAS

Camposafcos

l"rcelona

I

I

)

I

de la

/ a\*¡ {n.. I

Plana

r3r

_

l

lo

_e 1 I

r-r,

Flo¡mentera

]

(

del régimen.

)

El franquismo también exPulsó del

ll1

mundo laboral a todos aquellos que se habían destacado a favor de la causa repu-

"

blicana. Se llevó a cabo una depuración O r.c.L. generalizada de los funcionarios y trabajadores de las administraciones públiforma en eI sector privado' cas y se presionó para que se procediera de igual

Una.leydelgsgestablecióquesólosemantend.ríaensuspuestosdetrabajoa

número de camPos de concentración (l¿ mavoria ubicados en 'ru a rtél es. conve nt os, c asti I I os ol¿zas de toros, seminarios .)

¿Qué función tenían estos camPos?

qué zonas había una mayor concentración? ¿En

los funcionarios claramente adhelidos al Movimiento Nacional'

Elejerciciodeciertasprofesionesliberalesfuetambiénobjetodecontrola profepartir de las depuraciones obligatorias que se hicieron en los colegios todos ellos se dio sionales, como los de méd'icos, abogados y periodistas' En Asimismo' en procesados' y los a i" ¡"r" d" fot-u automática a 1os exiliados obligatorio despido el ordenaron Ias empresas particulares, Ias autoridades puesto de del abandono de de todos los exiliados y detenidos bajo la acusación trabajo.

2.3.

La represión sobre los nacionalismos

particulares en CataluLa victoria d.e Franco tuvo unas características muy contra el principio ña, el País vasco y Galicia, cuyos nacionalismos atentaban se prohibieron y perde Ia inquebrantable unidad de España. En consecuencia, no castellanas que y siguieron todas las manifestaciones lingüísticas culturales nacionalistas' actitudes de plrdi"run servir como base para el mantenimiento

EIcatalán,elvascoyelgallegofueronconsideradoscomosimplesdialecparticularmente para la tos, inapropiados para ius fu"cion"s de la vida pública' ad.ministraciónyelejercicioprofesional.Alolargodelg3gsepublicaronnude Ia administración merosas normativas qo" 1o. Jesterraban de la enseñanza, del lenguaje co(prensa, radio.'.), social pública, de los medio. d" com.rnicación franquisrégimen el bien, Ahora públicos. mercial e incluso de los espectáculos ni gallegos y vascos catalanes, de ta no logró anular 1o, s"ntimientos propios el en lengua su hablar de que la rrrayotia de Ia población de estas zonas dejara ámbito privado'

Larepresiónobligóabuscarrefugioenelexilioabuenapartedelosintecon los nacionalislectuales, prof'esores y profesionales más comprometidos moscatalán,vascovguu"go.Deestemodo,estascu]turasquedaronvinculadas y poiítiu*to. p"rauaores de la guerra y al activismo cívico casi exclusivamente co antilranquistas'

La Ley

de Responsabilidades Políticas

puede ser considerada como "la justicia al revés", por el hecho de exigir retroactivamente responsabilidades sobre actuaciones realizadas antes de su publicación. As'r, con una ley de 1 939 se condenaron acciones realizadas desde el de octubre de 1934,y que entonces eran legales.

I

Esta ley consideraba culpables de rebe-

lión a Lodos aquellos que permanecieron fieles a la República, acusándolos de oponerse al triunfo del Movimiento Nacional'

(1939-1959) 16. EL FRANQUISMS: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DICTADURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.