r j I
El lsuvl
tto't¿R -'-¿i^RR \3\" / I
J 4zonaorisinariaclel
lslam
I
v77v teÍilotiomusulmán en l¿ I l///A pp¡¡6¡1¿16"riru I
''iW /ocÉt¡to \ffi
-1"5€ffi\FaernJ - -
Y AL.ANDALUS
) ,NDtCO '/
O,...,.
El lslam, como eljudaísmo y el cristianismo, es una religión monoteísta que cree en un Dios único. Según sus seguidores fue transmitida a los seres humanos a través de un profeta
llamado Mahoma. La nueva religión empezó a ser predicada por Mahoma, en la Arabia del siglo Vll, de donde era originario.
A su muerte, los árabes se lanzaron a extender el islamismo por África, Asia y parte de Europa, y convirtieron a millones de personas.
:,
.:.7
-l,
1;, -1
En su expansión, los musulmanes iniciaron en el año 711 la conquista de la Península lbérica, puerta de entrada a Europa. La debilidad del reino visigodo permitió el fácil dominio de la
Península, en la que permanecieron hasta 1492. EI Estado que los musulmanes crearon en la Península lbérica recibió el nombre de Al-Andalus. Este Estado, a lo largo de los siglos, fue perdiendo territorios por el empuje que ejercieron los reinos cristianos peninsulares.
Los ocho siglos de presencia del lslam en la Península han marcado de forma relevante nuestra cultura, arte, costumbres y lengua.
"'2 Observa el mapa: ¿Dónde surgió el islamismo? ¿Por qué zonas se expandió? ,,2 Obsewa el eje y establece los grandes periodos
de la historia de Al-Andalus. Cita los acontecimientos más importantes.
800-899
711
tsatalla de Guadalete Hégira: huida de ',iahoma a Medina
t-_'
Los Abasíes de Bagdad derrotan a los Omeyas
de Damasco
Derrota de los musulmanes en Poitiers
1000-'t 099
1',too-1199
1200-1299 1300-1399
1400-1499
Llegada de los almohades
Abd-al-Rahmán lll, califa de Al-Andalus
Llegada de los almo¡'ávides
Conquista de Cranada por los Reyes Católicos
Los turcos se apoderan de Bagdad
,l_ó
:".: s1 i¡i r
,:, -.:l:tl l
ti
900-999
l}r.,::'r,1
-
:r.:i:'i{ ';;"f$
:jj'...:l:' .
':-:t
^!
ir:::
;i:.:.'i#&
W;.fu:l;l
'{ii"
r!éi -. .l
35\U
La aperieión del Islarn En los inicios del siglo VII, Ia aparición de una nueva religión, e1 Islam, hizo que a partir de ese momento dos culturas muy diferenciadas, cristianos y musulmanes, compartieran el espacio mediterráneo.
l.l.
MnHoMA,
PROFETA DEr- !e¡-av¡
En Arabia, una península desértica situada en Oriente Medio, tuvo su origen esta nueva religión. Sus habitantes (caravaneros, ganaderos nómadas y agricultores) habitaban en los oasis. Eran politeístas y tenían en La Meca un importante centro religioso, donde se albergaba la famosa piedra negra de la Kaaba, al que acudían peregrinos de toda Arabia.
Mahoma nació en La Meca hacia ei año 570 y quedó huérfano muy pronto. Fue educado por su tío y trabajaba conduciendo caravanas.
A los 25 años entró al servicio de una rica viuda, con Ia que se casó y tuvo tres hijos y cuatro hijas. Era un hombre muy religioso y acostumbraba a retirarse a la cueva de Hira, en las afueras de La Meca, para meditar.
Caravanero árabe en una miniatura del siglo Xlll.
N
Observa la imagen y explica a qué se dedicaban parte de los habitantes de Arabia en tiempos de Mahoma.
R*n@*ss$
Según la tradición, un día e1 arcángel Gabriel le anunció que é1 era el nuevo profeta de A1á (Dios en árabe) y debía predicar una nueva religión basada en el sometimiento a Ia voluntad divina: el Islam.
1.2.
La l"lÉc¡nn
Mahoma explicó a los habitantes de La Meca lo que AIá le había transmitido y les pidió que abandonaran sus viejas creencias. Pero su mensaje no fue bien aceptado y fue perseguido
por sus ideas. Mahoma abandonó La Meca para refugiarse en la ciudad de Medina en el año 622: es la llamada Hégira o huida, fecha que marca el inicio d.e Ia era musulmana. Mahoma consiguió convertir a los habitantes de Medina a la nueva religión, y con su a5,rrda atacó La Meca, en el año 630, y destruyó a los antiguos ídolos.
A su muerte, en el afio 632, Mahoma había dominado toda Arabia y Ia mayoría de árabes eran ya musulmanes.
Saaids e0€'. La palabra lslam (sometimiento) engloba a todos los que creen en
la fe predicada por Mahoma, que es el islamismo, y el término musulmán (creyente) es el correcto para designar a los seguidores del lslam.
Tema
t
l.
lliniatura de un manuscrito persa que relata la historia de l'lahoma y los cuatro primeros califas.
El lslam g Al-Andalus
----q-
Los
\w:,ffianes
sagltadcs &eá $süarr¡
En la religión islámica hay algunas ciudades o lugares que tienen una importancia singular, como La Meca o Medina.
rn
prruírusuLA DE ARABTA ÉN EL stcLo vu
Medina (Yatrib)
En el centro de la 6ran
llezquita, en La lleca, está situada la llaaba, el lugar más sagrado de la religión musul-
*p
mana.
Hégira
lliniatura que re-
presenta
a
llahoma con el arcángel I
Qabriel en la
e
cueva
F
:,
de
11ira.
Fr
fI
¿Cuál es el terri-
torio originario del lslam? Relaciónalo con la lengua común de
los
musulmanes.
E En f"1edina, los musulmanes construyeron un edificio para llahoma y un lugar de oración: la primera mezquita.
¿Cuál es la ciudad santa
del ls-
lam? ¿Qué santuario alberga? Averigua más cosas sobre é1.
5w¿:*raa ffi
¿Qué supuso la aparición del lslam en el espacio medi-
terráneo?
ffi
¿Quiénes eran los árabes? ¿Qué religión tenían?
ffi
¿Quién era Mahoma? ¿Cómo se convirtió Mahoma en el profeta de Alá? ¿Qué problemas le sucedieron a partir de ese momento? ¿Qué es laHégira?
EI lslarn 2.1.
La Rrl¡oró¡¡ ¡gúrrn¡cR
El Corán es el libro sagrado de 1os musulmanes y contiene Ias verdades que Alá reveló a Mahoma y eue, tras su muerte, fueron recogidas y escritas. Se compone de 114 suras o capítulos divididos en versículos. Las primeras suras definen las bases de Ia religión musulmarta, y eI resto reglamentan Ia vida cotidiana y social de los creyentes. El primer fundamento de Ia fe islámica es el monoteÍsmo. Los musulmanes creen en un Dios único, eterno y todopoderoso, Alá. Nada le es comparable y no debe ni siquiera representarse en imágenes, ni tampoco a Mahoma. Dios ha enviado a Mahoma, que es su profeta, para recordar a los hombres la ley que deben cumplir. El Islam no tiene sacerdotes, pero existen directores de oraciones (imanes) y doctores o intérpretes de los textos sagrados (ulemas).
5wíns
qú€...
La primera gran obligación de los musulmanes es la "sahada" o profesión diaria
El Islam presenta dos grandes ramas o tendencias:
r EI sunismo, grupo mayoritario
(90%), defiende la dirección del Islam por los califas sin tener en cuenta los lazos de sangre con Mahoma.
c EI chiismo (10%) cree que Ia sucesión de Mahoma
Ejemplar del Corán del siglo Xll.
corres-
delcredo musulmán. Esta profesión proclama en árabe la fór-
mula que resume la alianza entre Dios y sus fieles: "No hay más Dios que Alá y Mahoma es el profeta de Alá."
ponde a los descendientes de Alí, primo y yerno del profeta.
2.2. El lg¡-Rru, ur\r cóDroo DE coNDucTA Para los musulmanes no existe una frontera nítida entre vida religiosa y vida cotidiana y los creyentes siguen unas normas dictadas por los textos sagrados y Ia tradición. Basándose en el Corán, el Islam sostiene algunos principios básicos de organizacíín social, económica y política:
o EI poder sóIo pertenece a Dios, y quienes lo ejercen
son sus delegados. Los dirigentes son a Ia vez jefes políticos y religiosos, y reciben el nombre de califas. Los primeros califas fueron elegidos entre la familia de Mahoma.
e También Ia propiedad tiene un carácter religioso. Todos Ios bienes pertenecen a Dios y los hombres son sóIo sus usuarios. Como existen diferentes niveles de fortuna, es necesaria Ia limosna, Ia ayuda mutua y la prohibición del préstamo con interés.
o La justicia
debe ser aplicada, siguiendo las normas de1 Co-
rán, por un juez, Ilamado cadí, nombrado por eI califa y elegido entre los mejores creyentes.
o La organización familiar,
1os ritos del nacimiento y de la muerte, el sistema hereditario, Ia condición de Ia mujer o 1a poligamia están regidos por los textos sagrados o sus interpretaciones.
lema
l.
EI lslam g Al-Andalus
,
j ,.
EL
tSLAÁfiSñnO
.
Creer en un Dios único
.
Rezar cinco veces al día
i..1.!
::
Ayunar: qn, e!.mqs de.Rqma{án,
.
Dar limosnas
.
Peregrinar a La Meca por lo
.,
i'ir,,r,menos,,ühá'üez::eh;lá üidá't...,i:',. rlii,"i:rll::il::.:::.r':,]:r'i.r:rrl
.]:,itl::ltj:llr,l.:'il.ilt'll;::l t".. 1
obliga v,
4:t2,.,:21;,21.1.
:
W." '?
7:.7./.
2
prohíbe 4
permire
:
poligamia
La mezquita
Las mezquitas son, como las sinagogas judías o las iglesias cristianas, lugar de culto, de enseñanza y de
reunión de los creyenies.
Los musulmanes se reúnen allí, especialmente el viernes, para rezay bajo Ia dirección del imán.
La estructura de la mezquita es muy simple: un gran patio abierto, una sala de oraciones y un minarete.
E
Describe las partes esenciales de la mezquita.
p_ Explica
cuál
la función del minarete, de la quibla,
.era del mihrab y del mimbar.
s!
¿Qué hacen los fieles en la mezquita? ¿Qué ritual siguen para la oración?
W€*Mxt*,¿a i;z;La obligación de leer el Corán en árabe, ¿qué ventajas crees que tiene aún hoy en díapara el mundo musulmán?
'-42
¿aue es el Corán? ¿Qué importancia tiene para los
musulmanes?
,,7-,:Explica qué diferencias existen entre sunitas y chiitas e
"{-É
investiga qué enfrentamientos provocan en la actualidad.
das como los pilares del lslam?
¿Que cinco obligaciones de los creyentes son conoci-
7 Lm wwpensión deü Bs8arn &"1" La pR¡rvrFRA sxpnrug¡éru: st Cn¡-¡pnro Onnrvn os Earunsco
A los
doce años de
la muerte de Maho-
ma (644),Ios ejércitos musulmanes ya controlaban Egipto, Siria e Irak, y se lanzaban a dominar Libia e lrán.
Hacia Occidente ocuparon el Norte de Afrí"a, cruzaron la Península Ibérica y se adentraron en Francia. A1lí fueron derrotados en Poitiers, en el año 732, y se retiraron por debajo de los Pirineos. Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla (capital de1 Imperio bizantino).
Por el Este, después de ocupar Persia (Irán) y Afganistán, penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo, en la zona del actual Pakistán. Los territorios conquistados permanecieron hasta 750 bajo la autoridad de los califas de la familia Omeya, establecidos en Damasco (Siria). Para gobernar, los califas delegaban su poder en el üsir, y en cada territorio existía un emir o gobernador.
1uerreros musulmanes representados en las Cantigas de Alfonso X
LA FXPArus¡Óh¡ DEL ISLA'H
PERSIA
xol
s'
qa" /
.-"o
ír_,/
,-t-\-,.1
E{lI,l Z0na ongtnana del lslam l;-.r, f-__-l
I
territorios del lslam a la muerle de lVlahoma en el año 632
f-----.'1 limites de mundo musulman a finales del siglo
il
I
expansión musulmana
LL)2
tr"no de la expansión musulmana
Tema
I.
iuotco
Vlll
--i>-
10
ocÉANo
El lslam g Al-Andalus
O
r.c.L
La coNsor-roRcrótrl ogt- ls¡-nrvt
A partir del año 750,Ia familia de los AbasÍes de Bagdad derrotó a los Omeyas y fundó una nueva dinastía califal. La expansión militar cesó, con algunas excepciones como la India, a cuya población se Ie respetó su religión. A partir del siglo IX, Ia propagación del Islam se produjo mediante eI influjo que navegantes y caravaneros ejercieron en muchos lugarés del mundo: Áf"icu occidental y oriental, Malasia, Indonesia, Filipinas y, por úItimo, Asia central, China y las estepas asiáticas. Pero los Abasíes fueron perdiendo paulatinamente el control sobre estos inmensos territorios. Algunas provincias consiguieron Ia independencia religiosa (como Al-Andalus) y en otros lugares los emires o gobernadores ejercieron su poder sin obedecer a Bagdad.
En el siglo XIII,
mogoles, un pueblo islamizado de Asia, impusieron su autoridad sobre buena parte de las tierras musulmanas. Posteriormente fue eI Imperio turco el 1os
Un califa con miembros de su corte. l"liniatura árabe del siglo Xlll.
ffi
¿Quiénes eran los califas? Describe al califa de la ilustración.
que ejerció su dominio hasta ei siglo XIX.
3.3.
Barco de comerciantes musulmanes en el río Tigris.
LR rrurronAcróN DE Log puEBLog coNeutsrADos
Aunque la conquista se realizaba en nombre de Ia religión (guerra santa o yihaü, el objetivo fundamental no era convertir a los pueblos sometidos. De este modo se permitía a los pueblos conquistados la práctica de su propia religión'
lulanuscrito árabe
\-, ',¡ \.
,\
-
.;;' -1t',-
Los cristianos y judíos, que creían en un único Dios y que poseían un libro sagrado, la Biblia, gozaban de la condición de minoría protegida. Unos y otros podían dirigir sus comunidades, pero debían pagar un tributo o tasa al gobernador musulmán.
En los siglos siguientes, como los musulmanes disfrutaban de ventajas sociales y económicas, la mayor parte de los habitantes de los territorios conquistados acabó convirtiéndose aI islamismo.
Qgsav"va dL r,/rArA ffiCita
el territorio y las ciudades originarias del lslam.
W
¿Qué tierras conquistaron los musulmanes hasta. finales del siglo Vlll?
ffi
qué lugar y año se frenó la expansión musulmana enlazona occidental de Europa? ¿Y en la parte oriental? Cita también la ciudad y el año. ¿En
* tr4'rffitzb,
ffi
¿Cuándo y por qué se inició la expansión del lslam? ¿Qué ciudad y qué familia tenía la autoridad califal?
ffiExplica el cambio que se produjo a partir del año 750. ¿Qué ciudad y qué familia ostentó entonces el poder?
ffi ¿Cómo trataban los musulmanes a los habitantes de las tierras conquistadas? ¿Cuáles eran las minorías protegidas?
,11X
:i
'ii:4i:A:últ:;:t;:
El Islann en la Península lbérica: Al-Andalus
En su expansión hacia las tierras de Occidente, Ios musulmanes, que ya dominaban el Norte de África, iniciaron, a principios del siglo VIII, Ia conquista de la Península Ibérica.
DERROTA DEL REY VISIGODO
Se inició así una larga etapa de presencia musulmana que marcaría de forma muy relevante Ia lengua, Ia cultura y las formas de vida de la sociedad hispánica.
4.1.
Encontrándose en el Norte de África, Muza nombró jefe del ejército [...] al persa Tariq, para que fuese a Hispania con 7000 guerreros, la mayoría bereberes, ya que había muy pocos árabes [...]. Cuando tuvo noticia de estos hechos el rey Rodrigo, que estaba en Pamplona, preparó un gran ejército contra Tariq y se dirigió hacia el Sur. Pero Muza le envió a Tariq 5000 hombres
LA corueurgrA
Los ejércitos musulmanes que invadieron la Península estaban formados mayoritariamente por bereberes pero dirigidos por una minoría árabe. Cruzaron eI estrecho de Gibraltar en el año 7lL, entraron por Tarifa e iniciaron Ia conquista del reino visigodo.
más [...].
Rodrigo y Tariq se encontraron en un lugar al lado del río Guadalete y lucharon encarnizadamente. El ejército de Rodrigo era superior, pero sus alas derecha e izquierda, dirigidas por nobles enemigos del rey, huyeron y Rodrigo fue derrotado.
Los visigodos, que ya estaban debilitados a causa de sus peleas internas, fueron incapaces de hacerles frente. El rey don Rodrigo murió en la batalla de Guadalete y sus tropas se dispersaron.
Los ejércitos musulmanes, con Tariq y Muza aI mando, y ocuparon las principales ciudades de Andalucía y la capital del reino visigodo, Toledo. En siete años controlaron toda la Península a excepción de las
Crónica musulmona de la conquisto. Siglo Vlll.
avatrzarorr con gran rapidez
zonas más montañosas o despobladas.
::: ::.i ,.:i.
i.:
:.
.:-
¿Qué hechos se narran?
i-r-\ ¿Quiénes
eran Tariq
y
Muza? ¿Y el rey
Rodrigo?
Algunos nobles y clérigos hispano-visigodos, junto con una pequeña parte de la población, se refugiaron en Ia zona asturiana, que permaneció aI margen de Ia ocupación.
La mayoría de la población hispano-visigoda apenas se resistió. La nobleza pactó rápidamente con los conquistadores para conservar sus tierras y su poder. Los campesinos simplemente pasaron a depender de nuevos señores.
PRcros
ENTpE
cptsrtANos
y
[Aosur^MNEs
ffi
,H ¡n el nombre de Dios, clemente y misericordioso. Escritura I otorgada por Abd-al Aziz ben Musa a Theodomiro ben Cobdux. Qu. este se aviene a capitular [...] con la condición de que no se $ i. impondrá dominio sobre él ni sobre ninguno de los suyos, que no ; podrá ser cogido ni despojado de su señorío, que ellos no podrán ffi ffi ffi
ser muertos ni cautivados
[...] ni violentados en su religión, ni
quemadas sus iglesias [...].Su capitulación se extiende a siete ciudades, que son: Orihuela, Valentila, Alicante, Mula, Bigastro, Eyyo
:: y. Lorca 1...1. Uifi ti.
entre musulmanes e hispano-godos.713.
^ctos en este pacto? Relaciónalo con la facilidad se establece ¿Qué
i;l ¡, i- de la conouista. ;;" '
Yli
iZ
Tema
l.
Ei lslam g Al-Andalus
Don Rodrigo
y
reyes, siglo Xl.
Tariq Miniatura de 5emblanza de
l"-t
LA CONQUISTA ,I'IUSULA'IANA DE LA PENINSULA
ffi
¿Cuándo y dónde desembarcaron los ejércitos musulmanes en la Península?
ffi ¿Que rutas siguieron en la invasión? ¿Qué ciudades conquistaron?
ffi$ ¿Qué territorios quedaron relativamente al margen de la invasión?
qué lugar de la Calia (Francia) ueron los musulmanes derrotados y
ffiffi ¿En f
obligados a retirarse?
-L
diversas rutas de las expedrcrones de conqursla resistencia cristiana de
I I Don Pelayo -Nl .r.rr. presencia musulmana S resistencia visigoda X batalla principal
4.2.
E¡- Eru¡naro DEpENDTENTE DE DAMAsco
IJna vez controiado el territorio, al que los musulmanes llamaron Al-Andalus, éste se convirbió en una provincia o Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco. La capital del Emirato se estableció en Ia ciudad de Córdoba y se nombró a un valí (gobernador), que ejercía eI poder en el territorio.
Los ejércitos musulmanes continuaron la conquista más allá de los Pirineos, pero resultaron definitivamente derrotados en Poitiers (?32) y se replegaron definitivamente en la Penínsu]a. En esta época se produjeron enfrentamientos entre bereberes y árabes por eI reparto de las tierras conquistadas.
5míxs Los bereberes eran tribus nómadas dedicadas especialmente a la ga-
nadería. Eran originarias del Norte de África y se habían convertido al is-
lamismo.
4.3. El Ervunnro TNDEPENDTENTE A mediados del siglo VIII, cuando los califas de Damasco fueron depuestos por los Abasíes de Bagdad, el ultimo miembro de la familia Omeya, Abd-al-Rahmán I (756-783), se estableció en Al-Andalus. Muy pronto, Abd-al-Rahmán rompió con eI Califato de Bagdad y se proclamó emir independiente. La unidad política con Damasco estaba rota, pero se aceptaba Ia autoridad religiosa del califa.
*v¿-r#rtza ffi ¿Por qué fue tan rápida la conquista musulmana de la Península?
Durante eI Emirato independiente, las disputas entre las familias nobles asentadas en las diversas regiones de Al-Andalus y eI poder central fueron frecuentes. También fueron frecuentes los altercados con la población hispana (mozárabes).
ffi
Sin embargo, a lo largo del siglo X, se produjo un importante auge económico y cultural, y se desarrolló la estructura administrativa y jurídica del nuevo Estado.
Emirato dependiente se independizó.
Explica brevemente qué fueron el Emirato dependiente, el Emirato independiente y su evolución.
ffi ffi
Explica las causas por las que el ¿Qué hechos se produjeron duran-
te el Emirato independiente?
,',.t13 .':
I i. ri
:
¡i
_.:=--i'r=+-
):: :t.t .t,::...:):.,1::t
_._4
Del Califato de Córdoba a los reinos de taifas
I
I
S.!.
EL Cn¡-¡pRro pe Cónooen
En el añ,o 972, cuando accedió al poder el emir Abd-al Rahmán III, los problemas en Al-Andalus iban en aumento: disputas internas, ataques de los reinos cristianos del Norte (León, Navarra, Castilla) arrrenazas al comercio marítimo por parte de los musulmanes del Norte de África.
EL CALIFATO DE CORDOBA EN EL SIGLO X
o U
y
Este emir consiguió dominar militarmente a ]os cristianos y obligarles a que Ie pagaran impuestos, creó bases militares en Ia zona del estrecho de Gibraltar para garantizar eI comercio e impuso su autoridad sobre todos los grupos sociales.
En el año 929, Abd-al-Rahmán se sintió 1o suficientemente fuerte como para hacerse religiosamente independiente y se proclamó caiifa de los creyentes de Al-Andalus. Nacía así el Califato de Córdoba. La época del Califato (929-1036) fue Ia de máximo esplendor y estabilidad de Al-Andalus: se produjo una gran expansión económica, con un comercio marítimo muy activo, y se frenaron los intentos de expansión de los reinos cristianos hispánicos, especialmente en época de Al-Mansur, que organizó numerosas expediciones militares contra los reinos del Norte.
5.2.
Los Rnn¡os DE TAtFAs A partir del año 1008, la unidad del Califato
se
empezó a resquebraj ar. La aristocracia, los altos funcionarios y el ejército pugnaban por escapar del control de los califas y convertirse en la máxima autoridad en sus territorios.
En menos de 30 años (1008-1031), Al-Andalus se fragmentó en más de 25 reinos, Ias taifas, una especie de ciudades Estado, rodeadas de territorio, con la ciudad como centro económico. Las más importantes fueron las de Sevilla, Toledo, Badajoz, Zaragoza, Torhosa, Denia y Granada.
Las taifas vivieron una época de gran prosperidad económica, pero fueron incapaces de frenar eI avance de 1os ejércitos cristianos.
A pesar de la ayuda de los musulmanes procedentes del Norte de África (almorávides y almohades), en el siglo XIII los cristianos conquistaron casi todas las tierras de Al-Andalus. t
I
1,4
Tema
l.
El lslam g Al-Andalus
L
'a { t*
q
,-/.
-"8'" Dy' co RDOBA/
o e
|
Murcial ' - .raén p
.u
,.uo ^'({?'
/-^
N\
udtao
\J
o lÍmite cristiano-musulmán
-.-+r *-t".
campañas de Abd al-Rahmán lll campañas de Al-Mansur
!¡síA,s quá... califa tenía un poder absoluto. Era juez supremo, general de los ejércitos y podía nombrar y destituir todos los cargos públicos. El
Toda la administración dependía de é1, ""4 que gobernaba desde su palacio de Córdoba. Para ayudarle contaba con un primer ministro
(vislr) y gobernadores (valís). Para mantener todos los gastos de su corte y del Estado recaudaba impuestos, tanto por las propiedades como por las actividades económicas.
LOS PRINCIPALES REINOS DE TAIFAS EN EL SIGLO XI
5.3.
El
RErruo TA¡FA
or
Onnrunon
La talfa de Granada fue la única que sobrevivió al avance de los reinos cristianos en e1 siglo XIII. Estaba gobernada por sultanes o reyes de la dinastianazari, relacionados con los califas del Norte de África.
Esta taifa comprendía un amplio territorio que abarcaba las actuales provincias de MáIaga, Almería, Granada y parte de Cádiz.
EI reino taifa de Granada poseía una amplia
fa-
chada marítima, importantes puertos para eI comercio y una próspera agricultura de regadío. Su enor-
me riqueza y su actividad económica, que 1e permitían pagar extraordinarios impuestos en oro a los reyes de Castilla, hicieron posible su pervivencia.
ü#s{g'tx {t vt#*su ffi ¿En qué siglos fue construida
la Alhambra de Crana-
Swr#r&a ffi ¿Que fue el Califato de Córdoba? ¿Quién lo fundó?
da? ¿De quién era residencia?
¿Cuándo desapareció?
se organizaban los patios y las salas de la Alhambra. Busca más información sobre alguno de ellos y redacta una breve descripción.
ffiExplica qué eran los reinos de taifas. ¿Qué ejércitos
"$lExplicacómo
musulmanes vinieron en su ayuda? ¿Cuándo fueron defin itivamente derrotad os?
15
Fconomía U sociedad andalusí 6.1.
LAg AcTtvtDADrs EcorvóMtcAg MONEDA
i1.f
rÉ ;i1
¡il bii
$
La rnayoría de Ia población se dedicaba a la agricultura. Los musulmanes introdujeron nuevas técnicas, como el r:egadio mediante Ia excavación de pozos y Ia construcción de norias y acequias. También pusieron en práctica nuevos cultivos como eI arroz, los cítricos, el cáñamo, etc.
La prosperidad económica del mundo musulmán tenía dos bases:
-
,F]
!i]
lii i-u
ffi FF i..{!
iiri
*i
it
yos productos se ponían a la venta en los mercados (zocos).
EI comercio era muy activo, no sóIo a nivel local sino
H
también internacional. Al-Andalus comerciaba con los productos de Europa y los de Afuíca y Oriente. De allí llegaban materias primas, oro, plata y esclavos; a cambio, exportaba artesanía y productos agrícolas.
it
El sistema de impuestos. Permitía poten-
ciar el desarrollo agrícola e industrial y
Éf iilt
Existía además una floreciente artesanía (textil, cuero, forja, vidrio, etc.), organizada y controlada por el Estado, cu-
6.2.
Y
lr
En ei mundo islámico, el centro de toda Ia actividad económica era la ciudad. AIIí se intercambiaban ios productos agrarios por los artesanos, se desarrollaban los mercados y se conectaban las grandes líneas del comercio internacional.
sustentar la administración del Estado.
-
La unidad monetaria. El dinar de oro y el dirhem de plata circula-
ban por todas
las
tierras islámicas y
eran muy apreciados por su valor y estabilidad.
Dos monedas de AI-Andalus.
f.+
*i
Ln oRonuzActóN goctAL
Los musulrnanes
La sociedad andalusí era compleja, pues existía una gran diversidad de culturas, religiones y categorías sociales. La población de religión musulmana estaba constituida por:
¡
Los árabes, una minoría que había dirigido la conquista. Formaban Ia élite del poder político y social, y tenían los cargos y la propiedad de la tierra.
¡
Los bereberes, más numerosos, llegados a la península con el ejército conquistador o emigrados desde el Norte de África (mauri o moros). Muchos se dedicaban al pastoreo y tenían una situación relativamente humilde.
¡
Los muladíes, que eran la mayoría de la pobiación. Eran los hispano-visigodos convertidos al islamismo. Adoptaron no sólo la religión, sino las costumbres y la lengua de los
5¡sí¡s euÉ...
conquistadores.
$ii:r.4;:ii¡i4sÍ:affi
Los no rnusulrránes También existían minorías no musulmanas, que pagaban mayores impuestos y sufrían ciertas limitaciones de derechos:
o
¡
l4iniatura del siglo Xlll que muestra las actividades que se llevaban a cabo en un zoco musulmán.
Los mozárabes, hispano-visigodos que continuaron siendo cristianos. Vivían mayoritariamente en las ciudades. Muchos sufrieron persecuciones y emigraron a los reinos cristianos. Los judÍos, que llegaron con los musulmanes y que se dedicaban a la artesanía, el comercio, la medicina o Ia ciencia. Tcma
l,
El lelam g Al-Andalus
te!ffiilllti:nw
ttu4.itjlFtltwe*r6:!,¡r{;srffi
.-r:
Los musulmanes eran jurídicamente "$liguales, pero había diferencias de fortuna. $ i Existía una clase alta de aristócra[as, terra," tenientes, altos funcionarios o grandes , mercaderes; y una clase humilde formada i por campesinos, pequeños artesanos y, en I el escalón más bajo, esclavos. Entre las dos había una clase media for-
I mada por médicos, intelectuales o artistas, ": a menudo al servicio de la clase alta. It
¡1!€t¡4¡¡1r,lit,iffiii4laD¡
¡.*¿'¡¡¡w;+:sS
4
-k.
"_. €4
2,',J-¡'1
!g?
alhóndiga: casa pública para la compra-venta de
t- a.-.
,..-,j::':
t
,., ..-,
":,:'::',"..,¡'
..
1., t
trigo
.a
.1.¿ -:...'::. ::,: :.:.':.1
.'-'
.:,.4.
1:.,1
) 1.-..
itt.:
Describe la ciudad e identifica las construcciones principales y su func¡ón.
Resume las principales características de la economía andalusí.
.,,t: ¿Qué eran los zocos? ¿Dónde se situaban? lndaga qué
::,,,::,.
eran los arrabales.
caracte rísti cas
Explica cuáles eran los principales grupos sociales y sus .
17
r *wá{.aya U a*{,'e ts!ámtco 7.1"
E¡" sgplgtupoR DF LA ou¡-TTJRA
lsrÁM¡cn
el tambor transmite el movimiento
VIII y XII, la civilización islámica conoció una etapa de esplendor, en contraste con la Europa feudai, : Entre los siglos
eminentemente rural y empobrecida.
El hecho de que todos los musulmanes conocieran una misma lenguá, el árabe, permitió que los conocimientos se transmitieran fácilmente de un territorio a otro y que se fuerari integrando culturas diversas. Así pued, los conocimientos de 1as culturas grecolatina, persa, egipcia, india, etc. conformaron una cultura variada en 1a que destacaron.los estudios matemáticos y 1as ciencias aplicadas: sistemas hidráulicos y de irrigación, fabricación de porcelanas y papel, elaboración de perfumes y de balsamos... Igualmente, poseían amplios conocimientos de medicina y cirugía, y desarrollaron Ia astronomía.
En las tierras de Al-Andalus se desarrollaron la medicina, con Abu-l-Qasim y Avenzoar, Ia agronomía, con Ibn Bassal, y la filosofía, con Averroes y Maimónides. Fue en Al-Andalus donde
el movimiento del animal acciona la noria
.,,i.,.:,t.'rt! :;:aÉ.:3
.:.:,Li:::;;l t.lt,a::;;i;i::
vertido del agua extraída para riego
.:::i '.:;!: ít?.:í;::
J:...;::a)-
' :t:\t:li' , ',.í:ii].
,:,:.1:;;itz:!.
:':,:iilÍ i¡ ,:.!!í:i::;aa:tli.
t:,:!,:r::.!i::il :,'t:,,;iiii...,i '."1
,1:!
;::::'i:
las vasijas de barro
recogen el agua del p0z0
se introdujeron los números arábigos, procedentes de la India.
7.2"
Un¡
nnrE Dn/ERgo y $.toMoCIÉNgo
Desde eI punto de vista artístico, el Islam ofrece también
una notable diversidad por las influencias que recibió y absorbió de los numerosos territorios por los que se extendió. Sin embargo, Ia prohibición coránica de representar imáge.nes sagradas originó en el arte islámico una especial dedicación a la arquitectura y las artes decorativas.
En arquitectura predominan las construcciones de ladriIIo y Ia influencia oriental se evidencia en la utilización de arcos y cúpulas. La pobreza de los materiales comportó una profusa decoración con mármoles, mosaicos o pinturas, y temas epigráficos, geométricos o vegetales.
El edificio más representativo es la mezquita, pero hay otros edificios como palacios, mercados y baños públicos, con técnicas constrtrctivas parecidas. En España existen excelentes restos de arquitectura islámica. Los más sobresalientes son la mezquita de Córdoba, de época califal, la Aljafería de Zaragoza y el Palacio de la Alhambra, del periodo de las Taifas, y la Giralda y la Torre del Oro de Sevilla, de época almohade. En las artes decorativas, destaca la cerámica, decorada con una enorme variedad de motivos, formas y colores. Igualmente alcanzó una gran difusión la miniatura, empleada para decorar los iibros con representaciones de escenas de la vida cotidiana. 78
,'
Tema
l.
El lslarn g Al-Andalus
ñepresentaclón de una lección de astronomía
planta Una de las primeras mezquitas del mundo es la de Omar, en Jerusalén (643). Posee una de tipo octogonal y está construida en ta plataforma det templo judío de Jerusalén' 5e halla de-
corada mediante placas de mosaicos preciosos
Decoración cerámica del Alcázar de Sevilla.
En el arte islámico existe una gran variedad de arcos, como el lobulado y el de herradura.
r&*n
W -ff-*úÉ
t-': &'-1C:, l
.
1--. & :1-
-.
|
:<
tl¿Y=Átif.,iitl'i '<6*x7,r:"rxrTinT ¡D|' ^ '_íD'.r.1--.@.t-.1' rOlrD*
\-qlS9risz//t'.l "
Patio de los Naranjos de ta Aljafería de Zaragoza (siglo Xl)' El palacio de la Aliafería es un excelente ejemplo del arte civil islámico.
5ala de oraciones de la mezquita de CÓrdoba. 5obre las columnas y capiteles se alzan dos hileras de arcos: arriba de medio punto y debalo de herradura.
5wr€r7&. W
¿Cuáles fueron las principales aportaciones culturales
musulmanas?
ffi ¿Que características tiene el arte islámico? ¿Qué edificio es el más importante? 1;,9