La crisis del antiguo régimen (1788 1833)

Page 1

La cr¡sis del Antiguo Rég¡men lnBB-,l833) lll, accedió al trono su hijo

La crisis del reinado

En

de Carlos ¡V (1788-1808)

Carlos lV, el modelo del Antiguo Régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado, permanecía intacto. Un año después, la

La Guerra de la

lndependencia

(1

1788 cuando, tras la muerte de Carlos

Revolución francesa (1789) trastocó el viejo orden e inició un Proceso que en poco más de cuarenta años derrumbó el Antiguo Régimen en

808-1 B1 4)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Europa occidental y abrió paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases.

El reinado de Fernando Vll

(1814-',t833)

Las ideas revolucionarias francesas y los principios liberales que las

¿Cómo se produjo la

impulsaron fueron expandidos por Europa por los ejércitos de Napoleón, que desde 1799 habíatomado el poder en Francia, tras

abolición de la lnquisición?

América hispana

moderar los excesos revolucionarios e iniciar una exPansión militar por el continente que le comportó el dominio de Europa.

Analizar una constitución

En 1808, España fue invadida por los ejércitos napoleónicos' La

La independencia de la

ocupación francesa hizo irreversible la crisis del absolutismo borbónico, agravó las dificultades económicas y abocó a una guerra contra el invasor, en la que se mezcló la defensa de la monarquía tradicional con las ideas de

libertad originadas por la Revolución francesa. La Constitución de 1812 fue un fiel reflejo de muchos de esos principios liberales. La derrota de Napoleón por las potencias absolutistas euroPeas (1815)

significó la vuelta al viejo orden, pero los vientos de libertad ya no podrían ser amordazados y en el reinado de Fernando Vll (1814-1833), España -y Europa entera- se debatió entre el absolutismo y el liberalismo.

FERNANDO VII

CARLOS IV 1

illj,-r..r.

I

:lr';i'l:..i;:irri ri

r.:

l,-.:.

.

..

;,r,if P¡*tU. U,t.ÉA,

M O N AR Q U

f

nrsrsuRnc¡óru ÍR¡u¡llo ABsúL¡.,¡TrgTA lternal

A

1830-f833

. l8l4

,1805

.1788

Batalla de Trafaloar

lnicio del reinado de Carlos lV

"

.1792 Godoy Primer ministro

Reposición del absolutismo

Abdicaciones de Bavona. lnicio de la Guerra óe lndependencia

Golpe de Estado de Riego

.1822

Guerra con Francia

absolutistas

Convocatoria de Cortes

,

Paz de Basilea

,

Cien Mil Hijos de San Luis

1813

Tratado de

ValenEay

Pragmática Sanción

,1823

1812

Constitución de Cádiz

,1795

1$A Nacimiento de lsabel ll

.1830

Alzamientos

.1810

,1793

.

.1820

,1808

Pronunciamiento liberal de Lacy

'1824

Bataila de Ayacucho

1833, Muerte de Fernando Vll


&:t':i;

-:.

t.

t

Q,

'.a12... 1rt6.;al,r,a/t-:....

1%i

.-

É,

''-:,,;u

3'

.'.:

a. ,,:;f

:,

,_

.

,a

i't"'


Ln cnrsrs

DEL RETNADo DE

Cnnlos IV lrzee-rgoe)

El rey Carlos lV subió altrono español en 1788, e inmediatamente se vio desbordado por la compleja situación creada por la Revolución francesa (1789). El miedo a la expansión revolucionaria congeló todas las reformas iniciadas por el despotismo ilustrado de Carlos lll.

1.1.

Nacido en Badajoz, de familia hidalga empobrecida, ingresó a los 17 años en la guardia real o de corps. Trabó amistad con los monarcas, especialmente con la reina María Luisa, que fue su protectora. Tras el motín de Aranjuez fue encarcelado, pero María Luisa intervino ante Napoleón para que Codoy les acompañara en el exilio, primero en Francia y desde 1812 en ltalia Fue desposeído por Fernando Vll de todas sus rentas y tulos y vivió con

La monarquía de Carlos IV

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados (Floridablanca, Jovellanos...) y en 1792 confió el poder a un joven militar, Manuel Godoy, de origen relativamente humilde. La elección mostraba Ia absoluta desconfianza del monarca en los círculos nobiliarios de la corte y el deseo de encontrar una persona de cuya fidelidad pudiera estar seguro.

ti

grandes pe-

La ejecución del monarca francés, Luis XVI, impulsó a Carlos fV a declarar Ia guerra a Francia, en coalición con otras monarquías absolutas (1793-1795). La derrota de las tropas españolas fue inapelable y la paz de Basilea (L795) subordinó España a los intereses franceses. A partir de ese momento y, especialmente, desde eI ascenso al poder de Napoleón Bonaparte (1799), la política española vaciIó entre el temor a Francia y el intento de pactar con ella para evitar el enfrentamiento con eI poderoso ejército napoleónico. Las alianzas con Francia derivaron en conflicto con Gran Bretaña, celosa de su dominio marítimo. Las hostilidades se desarrollaron en dos fases (1795-1801 y 1804-1808), y ia batalla de Trafalgar (1805) constituyó el hito más relevante. La armada francoespañola fue destrozada, lo que supuso la pérdida de casi toda la flota de Carlos fV.

nurias eco-

nómicas, sin volver jamás a

Es-

paña.

Con motivo de haber (...) llegado a y Ágreda varias remesas de

El desastre naval acentuó la crisis de Ia Hacienda real, agravada por la reducción de los ingresos, especialmente los del comercio colonial por el descenso del tráfico marítimo. Ante esta situación, Godoy recurrió al endeudamiento y al aumento de las contribuciones y planteó reformas como la desamortización de tierras eclesiásticas, con el fin de consegrrir recursos para el Estado. Fueron medidas ineficaces que provocaron una amplia oposición. La nobleza y la Iglesia se mostraron contrarias a las reformas de Godoy, aI que ya habían recibido con hostilidad por su condición de plebeyo. Además, su poder aumentó eI rechazo del hijo del rey, Fernando, que temía verse desplazado por Godoy ante su padre.

Sevilla, Cádiz

libros franceses (...) he resuelto (...):

1. Que todas las brochuras o papeles impresos o manuscritos que traten de las

revoluciones

y

nueva constitución de

la Francia desde su principio hasta ahora (...) se remitan (...) directamente al Ministerio de Estado (...).

2. Que

los abanicos, caxas, cintas

y otras

maniobras que tengan alusión a los mismos asuntos se remitan al Ministerio de Hacienda, que dispondrá se les quiten las tales alusiones, antes de entregarlas a sus dueños. Disposiciones reales,

.

1

792.

¿Qué medidas se tomaron en estas dis-

posiciones? Analiza las circunstancias que propiciaron su promulgación.

Francisco or €ovn: La familia de Carlos lV, 18O1.

.

Describe los personajes del cuadro. ¿Por qué decimos que Coya realizó un retrato psicológico de la familia real?

6. LA 3-

CRTSTS DEL

ANTTGU0 RÉcrMEN

(1788-1833)


Por otro lado, los impuestos sobre eI campesinado, tanto los señoriales co:ro los del Estado, provocaban el descontento popular, que se veía incrementaio por las epidemias, eI hambre y Ia escasez, sobre todo por la falta de articula:ión del mercado interior, que impedía abastecer los territorios necesitados. En .:¡os veinte años murieron por estas causas entre 350000 y 500000 personas. I-a incapacidad para resolver esta situación alimentó motines y rel'ueltas, que :esponsabilizaban a Godoy de la grave situación de crisis.

7,2. El motín de Aranjuez La situación anterior se deterioró más cuando, en 1807, Godoy, con

Ia

rquiescencia de Carlos IV, firmó un tratado con Napoleón (Tratado de Fontainebleau), que autorizaba a los ejércitos napoleónicos a entrar en España para riacar a Portugal, aliada de Gran Bretaña. A cambio, se pactaría un futuro re:al1o de Portugal entre Francia y España, y se crearía un principado para eI ;i'opio Godoy. Los franceses atravesaron los Pirineos en febrero de 1808 y su :r'esencia fue aceptada por las autoridades borbónicas, si bien provocó la irrita:ión de la población. Las tropas se situaron en puntos estratégicos como Barce-ona, Vitoria y Madrid, desde donde habían de desplegarse por el territorio.

Qrabado que muestra el arresto de 6odoy, arrodillado ante Fernando Vll, en Aranjuez.

Señor mi hermano: V. M, sabrá sin duda con pena los sucesos de Aranjuez y sus resultas, y no verá con indiferencia a un rey que/ forzado a renunciar a la corona, acude a ponerse en los brazos de un gran monarca, aliado suyo, subordinándose totalmente a la disposición del único que puede darle su felicidad, la de toda su familia y de sus fieles vasallos, Yo no he renunciado en favor de mi hijo sino por la fuerza de las circunstancias (...).

El 18 de rna;rzo de 18O8 estalló un motín en Aranjuez, ciudad donde se en:ontraban los reyes, quienes aconsejados por Godoy y, temerosos de que la presencia francesa terminase en una invasión real del país, se retiraban hacia el sur. Fl motín con participación popular, pero dirigido por la nobleza palaciega y eI :lero, perseguía la destitución de Godoy y Ia abdicación de Carlos [V en su hijo Fernando, alrededor del cual se habían unido quienes querían acabar con Godoy. Los amotinados consiguieron sus objetivos, pero los hechos evidenciaron '.na crisis profunda en Ia monarquía española. Carlos IV escribió a Napo-eón haciéndole saber los acontecimientos y reclamando su a¡'uda para recuper.ar el trono que Ie había sido arrebatado por su propio hijo Fernando VIL ET emperador se reafirmó en su impresión sobre la debilidad, corrupción e incapacidad de Ia monarquía española y se decidió definitivamente a invadir España, lcupar el trono y anexionar el país aI Imperio.

Dirijo a V. M. l. una protesta contra los

y contra mi abdicación, Me entrego y enteramente confío

sucesos de Aranjuez,

en el corazón y amistad de V. M. (...). De V. M.

1.,

su afectuoso hermano y amigo Carlos, morzo de 1808.

1.3.

.

La monarquía de José Bonaparte

Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón a Bayona, donde acudieron con presteza y, sin mayor oposición, abdicaron ambos en la persona de Napoleón Bonaparte. Legitimado por las abdicaciones, Napoleón nombró a su hermano José rey de España y convocó a Cortes a fin de aprobar una Constitución que acabase con el Antiguo Régimen y ratificase el nombramiento de José I. El nuevo código de Bayona reconocía Ia igualdad de los españoles ante Ia ley, los impuestos y eI acceso a los cargos públicos. José I lo juró el 7 de iulio de 1808 y devino nuevo monarca, ante la pasividad de la inmensa mayoría de Ia administración borbónica, que pasó a su servicio. José Bonaparte inició una experiencia reformista, que pretendía la liquidación del Antiguo Régimen y que se concretó, entre otras medidas, en la abolición del régimen señorial, la desamortizacíón de tierras de la Iglesia y la desr-inculación de los mayorazgos y tierras de manos muertas. Sin embargo, fue una reforma que contó con escasos apoyos y una total incomprensión. Para una gran parte de la población española, el nuevo gobierno era ilegítimo, extranjero y sustentado en el poder de las armas. Además, todas sus actuaciones estaban subordinadas a las necesidades militares de la conquista y la violenta actuación de las tropas napoleónicas (requisas, detenciones, fusilamientos), puso aI grueso de Ia población en contra del nuevo monarca.

6. LA

Explica qué sucesos habían ocurrido en Aranjuez.

que representa a José Bonaparte sobre un pepino, en referencia a su nombre en italiano (Peppino), y que ironiza sobre su supuesta aficíón a la bebida. Qrabado satírico

CRTSTS DEL

ANTIGU0 RÉGIMEN (1788-1833)


Ln GuTRRA DE LA lruoEpen¡DENctA (tgoe-t814) Mientras se producían las abdicaciones de Bayona y la sustituciÓn de la monarquía borbónica por la bonapartista, en España se inició un alzamiento popular contra la presencia francesa, que fue el origen de una larga y compleja guerra'

2.7.

La revuelta popular y [a formación de Juntas

El 2 de mayo de 1808, el resto de la familia real, que aún permanecía en palacio, se preparaba para partir hacia Bayona, donde se creía que Napoleón tenía secuestrado a Fernando VII, según los rumores extendidos entre la población de Madrid, desconocedora del curso exacto de los acontecimientos. IJna multitud se congregó ante palacio para impedir su partida y se alzó de forma espontánea contra la presencia francesa. La revuelta fue duramente reprimida por Ias tropas al mando del general Murat, pero su ejemplo cundió en todo el paÍs y un movimiento de resistencia popular frenó el avance de las tropas imperiales.

Levantam¡ento del pueblo de lladrid contra los franceses ante el Palacio Real el 2 de mayo de 1808. Qrabado del siglo XlX.

En Galicia, AndalucÍa, Aragón, Castilla, Cataluña.'., la población se alzó con-

tra la invasión francesa y surgieron Juntas de armamento y defensa, ante el vacío de poder creado por las abdicaciones de Bayona. Las Juntas fueron primero locales y estaban formadas, sobre todo, por pelsonalidades partidarias de Fernando VII (clérigos, militares, nobles...), que pretendían canalízar la agitación popular. Poco después, las necesidades de coordinación comportaron la creación de Juntas provinciales, que asumieron la soberanía en ausencia del rey, declararon la guerra a Napoieón y buscaron el apoyo de Gran Bretaña.

En septiembre de 1808 las Juntas enviaron representantes a Aranjuez, aptovechando la retirada momentánea de los franceses de Madrid tras la derrota de Bailén, para formar una Junta Suprema Central que coordinase la lucha y dirigiese el país. Era una forma de gobierno radicalmente nueva, que culminaba la ruptura con las instituciones de la monarquía. Floridablanca y Jovellanos eran los miembros más ilustres de la Junta, que reconoció a Fernando VII como el rey legítimo de España y asumió la autoridad hasta su retorno. Ante el avance francés, la Junta huyó a Sevilla y de allí a Cádiz (1810), la única ciudad que, ayudada por los británicos, resistía el asedio francés.

2.2.

Estas casas sólo pueden tomarse a costa de grandes sacrificios. Es necesario minarlas y hacerlas volar una tras otra, echar abajo los muros divisorios y avanzar entre los cascotes. Un día se toman cinco o seis casas, otro un convento y otro una iglesia. Ha sido preciso formar calles interiores en medio de las ruinas para trasladar la artillería y las municiones. Finalmente, se han colocado baterías en las calles y sobre las ruinas de los edificios. Ésta es una nueva forma de tomar ciudades fortificadas. Los ingenieros se han visto obligados a inventar nuevos métodos de ataque. (...) Los españoles se defienden briosamente

en sus casas. D. or

FÉnussac:

Diario histórico del sitio de Zaragoza,1808.

La resistencia: sitios y guerrillas

El inicial carácter desorganizado de la resistencia parecía confirmar las previsiones de Napoleón de que la invasión sería rápida y fácil. Sin embargo, la resistencia de ciudades como Girona, Zaragoza o Tarragona, sometidas a los sitios de las tropas ftancesas, soportando bombardeos y hambre durante meses, inmovilizó parte del ejército francés e impidió el avance hacia el Levante. Además, la derrota de los invasores en eI Bruc fiunio) y, sobre todo, en Bailén fulio) tuvieron un impacto inmediato: se impidió la conquista de Andalucía, forzaron a José I a abandonar Madrid y una g:ran parte de los soldados imperiales se replegaron aI norte del Ebro. Napoleón se desplazó a España en noviembre para dirigir la contraofensiva con un ejército de 250000 hombres. En cuatro semallas su avance se hizo imparable. En enero de 1809, José I entraba de nuevo en Madrid y durante 1809 el dominio francés se extendió por todo eI

territorio español. En otoño de 1808, el ejército tradicional español era incapaz de oponerse al avance de las fuerzas francesas. Por ello, Ia resistencia a la invasión se realizó mediante una forma espontánea, popular y más eficaz de lucha armada: las guerrillas, pequeños grupos locales (partidas) de entre 30 y 50 miembros, que 6. LA

CRrSrS DEL ANTTGUo RÉGTMEN

(1788-1833)

Carícatura española que muestra la desesperación de Napoleón en 1808 ante el ¿esastre de su ejérc¡to en España.


llegaron a encuadrar a unos 55000 hombres.

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808.1814)

Sus miembros eran labradores, artesanos, estu-

diantes, abogados, etc., aunque sus dirigentes solían pertenecer a las élites cultas: militares y clérigos. Las guerrillas hostigaban al ejército por sorpresa: destruían sus instalaciones, inter¡-erían sus moümientos y asaltaban los convo¡es de avituallamiento, sometiendo a los franceses a una presión y desgaste permanentes.

ui

\ L

e

Brai

oportqi

'q

En 1812, el curso de la guerra quedó afectapor la campaña que Napoleón inició en Rusia y que le obligó a retírar miles de efectivos Co

de la Península. Ante ello, las tropas españolas,

apoyadas por la guerrilla y por el ejército britárico al mando del general Wellington, consiguieron la victoria de Arapiles (Salamanca, juLio de 1812), que marcó un punto de inflexión

{ {

¡*

o

$

Bailén ü?91:" ,7 \\\ LOTOOOa. tvvv r¡,¡"¡^^ /t/i1808 // =.L!\Sevilla;-<r----l\---/ t sevilrais-_--z \ _----I --------.'t- ttranaoa LJ 'J y' z/vranaaa ,^u, .z/

2.3. Actitudes

batallas X ----) ejército francés O plazas sitiadas principales

lJl

ll

i '' \,

.

-/

,r,n-!?15.t -' '''>:---'t"-"I 'r-_Ocibraltar a

o

en el desarrollo militar de la guerra. José I abandonó definitivamente Madrid, que fue tomada por Wellington el 12 de agosto. Incapaz de mantener los dos frentes, Napoleón decidió pactar el fin del conflicto con los españoles, y ¡ermitir el retorno de Fernando VII (Tratado de Valengay). Hacia finales de 1813, sus tropas empezaron a abandonar la Península.

,/,

.-.-J

úru ----+ f_l

li¡s¿5 ds resistencia ofensiva anglo-española

e

d

''

O

rl |

|

r.c.L

últim¿ zona bajo dominio francés

dominio francés en 1812

ldentifica los lugares de las principales batallas, los sitios más importantes y la evolución de los ejércitos.

sociales, potíticas e ideológicas

La invasión francesa obligó a las diferentes corrientes ideológicas a tomar parrido frente a la presencia francesa y a la nueva monarquía napoleónica. Una minor'ía de españoles, a los que se conoce como afrancesados, y entre los que se hallaban intelectuales, altos funcionarios y una parte de la nobleza, colaboraron con la monarquía de José I. Procedentes en su mayoría del despotismo ilustrado, se sen¡Ían vinculados con su programa reformista y apostaban por un poder fuerte para modernizar España, sin riesgo de excesos revolucionarios. AI final de Ia guerra, muchos tuvieron que exiliarse ante la persecución iniciada por Fernando ML

El grueso de la población española formó lo que se conoce como eI frente patriótico, es decir, los que se opusieron a la invasión. Ahora bien, este bando agrupaba posiciones muy diferentes. La mayor parte del clero y la nobleza de-ceaban la vuelta aI absolutismo bajo la monarquía de Fernando VII, defendían la tradición y la religión católica y techazaban todo cambio social. Por su parte, algunos ilustrados creían que con Ia vuelta de Fernando VII se podría emprender un programa de reformas y Ia modernización del país dentro de los cauces del Antiguo Régimen. Finalmente, Ios liberales fburgueses, profesionales...) veían en la guerra la oportunidad de realizar un cambio en el sistema político. Era la ocasión para implantar en España un sistema político liberal, basado en una constitución como norma suprema, en la soberanía nacional, la división de poderes, las instituciones representativas y la abolición de los privilegios estamentales y g:remiales a fin de impulsar el desarrollo del capitalismo.

Ahora bien, al margen de posiciones ideológicas, gran parte de Ia población afrontó la guerra como un movimiento de defensa y resistencia contra el invasor y, aunque la mayoría defendía el retorno de Fernando VII y las prerrogatiras de la Iglesia catóIíca, con su actitud de rebeldía adoptó posiciones claramente revolucionarias, al asumir el derecho a decidir sobre su propio destino. 6. LA

CRTSTS DEL

Dime, hijo: ¿qué eres tú? Soy español, por la gracia de Dios (...).

-¿Qué obligaciones tiene un español? Ser cristiano y defender la patria y el rey.

-¿Quién es el rey? Fernando Vll.

-¿Quién es Napoleón? Un malvado, un ambicioso, principio de todos los males (...). *¿Es pecado asesinar a un francés? No,

padre: es una obra meritoria librar a la patria de esos violentos opresores. (...) Catecismo español, 7808.

Muchos de los españoles más ilustres y honestos se habían puesto del lado de José Bonaparte. 5e había preparado el marco de una Constitución que (...) contenía la declaración explícita del derecho de la nación a ser gobernada con su propio consentimiento y no por la voluntad absoluta del rey. La lnquisición (...) iba a ser abolida, y lo mismo sucedía con las órdenes religiosas (...). l. M. Brnnco Wulra, 1B08.

o Analiza las posición frente a la invasión que reflejan los textos.

ANTTGUo RÉGTMEN (1788-1833)


Lns Conrrs oe CÁOtzY

u CorusTlTuclÓrrl or l.g12 VocRrtltRBro

La obra de los diputados reunidos en Cádiz, en pleno conflicto bélico, significó la liquidación jurídica y política del Antiguo Régimen y la definición del primer sistema liberal español, el más avanzado de Europa en aquellos momentos y ejemplo para otras muchas constituciones europeas y americanas'

3.1. La convocatoria

se había mostrado incapaz de

dirigir Ia guerra y

decidió disolverse en enero de 1810, no sin antes iniciar un proceso de convocatoria de Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organtzación y su destino. Mientras se reunían las Cortes se mantenía una regencia formada por cinco miembros y asimismo, se organizó una "consulta aI país", a través de las Juntas provinciales o de los ayuntamientos, sobre las reformas a realízar por las Cortes. A pesar de las dificultades para r'ecoge1' las respuestas y de 1a heterogeneidad de los consultados, predominaba Ia idea de que la desastropor sa acción de los gobiernos de carlos IV había provocado la ruina de España, lo que se pedían garantías contra eI poder absoluto del monarca'

EI proceso de elección de diputados a cortes y su reunión en cádiz fueron difíciles dado el estado d.e guerra, y en muchos casos se optó por elegir sustitutos entre las personas presentes en Cádiz. El ambiente liberal de la ciudad influyó en que gran parte de los elegidos tuvieran simpatías por estas ideas. Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberai consiguió su primer triunfo al forzar la formación de una cámara única, frente a la tradicional representación estamental. Asimismo, en su primera sesión aprobaron el principio de soberanía nacional, es decir, el reconocimiento de que el poder reside en el conjunto de los ciudadanos, representados en las Cortes.

3.2.

La Constitución de 1812

Una comisión de las Cortes preparó eI proyecto de Constitución desde marzo de 1811. Empezó a debatirse en agosto y se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de san José, por lo que se la conoció popularmente como "la Pepa". Era un texto largo, de 384 artículos, y su tramitación se üo afectada por las vicisitudes bélicas y por las diferencias entre absolutistas y liberales.

ffie

Gobierno de un Estodo duronte lo minorío de edod, lo ousencio o incopo-

cidod de su legítimo rey.

[t]!![$[!$[!

Unidodes ormodos ol

morgen del eiército regulor, orgonizodos por ciudodes bojo lo outoridod de los oyuntomientos. Fueron creodos por los Cortes de

de Cortes

La Junta suprema central

f![$[|[

"-

"r?'-¿4

,.t. 7ێ

Códiz poro defender el liberolismo, y

sus

mqndos eron elegidos por los tropos.

COMPOSICIÓN DE LAs CORTES

Profesiones

no diP.

Eclesiásticos

90

Abogados

56

Militares

30

Marinos Catedráticos de

9

universidad

Nobles

1

5

14

Comerciantes

Médicos Arquitectos Bachilleres Escritores Funcionarios Sin profesión determinada .

I 1

I 2

49 20

Analiza los datos y extrae conclusiones sobre qué grupos sociales estaban más representados en las Cortes de Cádiz.

F** ,l

'la ""&t,& ..-¿-

,# .-ra;

7,,,

w".

,,l:

!::{

,,t,

5alvador VrnrrqnA: La promulgación de la Constitución de 1812, P¡ntado en 7972.

6. LA CRIsIs

DEL ANTIGUo RÉGIMEN

(1788-1833)

En el sistema electoral indirecto establecido por la Constitución, unas juntas parroquiales elegían a las juntas de partido, que designaban a los electores que habían de reunirse en la capital de provincia para nombrar a los diputados (1 por cada 70000 habitantes). El sufragio, aunque universal, estaba limitado: eran electores sólo los varones mayores de 25 años y para ser elegido debían poseerse

rentas anuales procedentes de ingresos propios.


La Constitución contiene una declaración de derechos del ciudadano: la Sertad de pensamiento y opinión, la igualdad de los españoles ante Ia ley, el ierecho de petición, la libertad civil, el derecho de propiedad y eI reconocimien:o de todos los derechos legítimos de los individuos que componen la nación es;,aiola. La nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos de am:,os hemisferios: los territorios peninsulares y las colonias americanas.

La estructura del Estado correspondía a una monarquía limitada, basada la división de poderes y no en eI derecho divino. EI poder legislativo, las I'ortes unicamerales, representaban la voluntad nacional y poseían amplios pojeres: elaboración de leyes, aprobación de los presupuestos y de los tratados rternacionales, mando sobre el ejército, etc. EI mandato de los diputados duraba dos años y eran inviolables en eI ejercicio de sus funciones. EI sufragio :ra universal masculino e indirecto. El monarca erala cabeza del poder ejecuuir-o, por lo que poseía la dirección del gobierno e intervenía en la elaboración ie las leyes a través de la iniciativa y la sanción, poseyendo veto suspensivo du:a¡te dos años. Las decisiones del monarca debían ser refrendadas por los mi:istros, quienes estaban sometidos a responsabilidad penal. La administración ie justicia era competencia exclusiva de los tribunales y se establecían los ;rincipios básicos de un Estado de derecho: códigos únicos en materia ciüI, :riminal y comercial, inamovilidad de los jueces, garantías de los procesos, etc.

*

Otros artículos de la Constitución planteaban la reforma de los impuestos y Hacienda, Ia creación de un ejército nacional, el servicio militar obligatorio y -e implantación de una enseñanzaprimatía, pública y obligatoria. Asimismo, el -a :erritorio se dividía en provincias, para cuyo gobierno interior se creaban las iputaciones proünciales, se establecía Ia formación de a¡rrntamientos con cargos electivos para el gobierno de los pueblos y se creaba la Milicia Nacional, a rivel local y provincial. El texto constitucional plasmaba también el compromiso existente entre los sectores de la burguesía liberal y los absolutistas, al afir:nar la confesionalidad católica del Estado.

Carta de la baraja

conmemorat¡va de la Const¡tuc¡ón de Cádiz de 7872.

quedan incorporados a la Nación todos los señoríos jurisdiccionales de cualquier clase y condi-

1.o Desde ahora

ción que sean. 2.o Se procederá al nombramiento de todas las Justicias y demás funciones públicas (...). 4.o Quedan abolidos los dictados de vasallo y vasallaje, y las prestaciones así reales como personales, que deban su origen a título jurisdiccional (...).

5.o Los señoríos territoriales

3.3.

La acción legistativa de tas Cortes

Además del texto constitucional, las Cortes de Cádiz aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a elirninar el Antiguo Régimen y a ordenar el Estado como un régimen liberal. Así, procedieron a la supresión de los señoríos 'urisdiccionales, distinguiéndolos de los territoriales, que pasaron a ser propiedad privada de los señores. Ello apuntaba hacia un tipo de reforma agraria que Squidaba eI régimen señorial pero que transformaba a los antiguos señores, y so a los campesinos, en propietarios de las tierras. También se decretó la eliminación de los mayorazgos y la desamortización de las tierras comunales, con el objetivo de recaudar capitales para amortizar deuda pública.

la abolición de la Inquisición, con una fuerte oposición de los absoluristas y del clero, y la libertad de imprenta, que sin embargo, en Io referente a la religión continuaba bajo el control de la Iglesia y condicionada por unas juntas de censura. Finalmente, cabe señalar la libertad de trabajo, Ia anulación de los gremios y la unificación del mercado. Este primer liberalismo marcó las líneas básicas de lo que debía ser la modernización de España.

6. LA

CRTSTS DEL

solariegos

lo mismo de contratos, pactos o convenios que se hayan hecho en razón de aprovechamiento, arriendos de terrenos, censos/ u otros de esta especie, celebrados entre los llamados señores y vasallos se deberán considerar desde ahora como contratos de particular a particular.

6.o Por

7.o Quedan abolidos los privilegios llama-

Se votó

Los legisladores de Cádiz aprovecharon la situación revolucionaria creada por la g'uerra para elaborar un marco legislativo mucho más avanzado de lo que hubiera sido posible en una situación de normalidad. Sin embargo, la obra de Cádiz no tuvo una gran incidencia práctica. La situación de guerra impidió Ia efectiva aplicación de lo legislado y, al final de Ia guerra, la r,'uelta de Fernando \{II frustró la experiencia liberal y condujo al retorno del absolutismo.

y

quedan desde ahora en la clase de los demás derechos de propiedad particular (...).

dos exclusivos, privativos o prohibitivos que tengan el mismo origen de señoríos, como son los de caza, pesca, hornos, molinos, aprovechamientos de aguas (...). 14.o En adelante nadie

podrá llamarse

Se-

ñor de vasallos, ejercer jurisdicción, nombrar jueces, ni usar de los privilegios y derechos de este decreto (...). Dado en Cádiz, 6 de agosto de 1 81

.

1.

Explica qué medidas se establecen en este decreto. Valora su importancia.

ANTTGUo RÉGTMEN (1788-1833)


El

nElruADo oE FsnNANDo

VII lrer lrlss) El rey Fernando Vll,

conocido como tl

El regreso del rey planteó, en marzo de 1814, un problema: integrar al monarca

Deseado por el apoyo que le había mostrado la po-

en el nuevo modelo político definido por la Constitución de 1812. Fernando Vll había abandonado el país como un monarca absoluto y debía regresar como un

blación, gobernó sin embargo de

monarca constitucional.

forma inef¡caz

4.1.

y despótica. Retrato de Francisco

La restauración del absotutismo (7874-7820)

de Qoya de 1814.

Los liberales desconfiaban de la predisposición del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional. Por ello dispusieron que viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución y aceptar el nuevo marco político. Fernando VII temió enfrentarse a quienes que durante seis años habían resistido al invasor y acató sus condiciones. Pero los absolutistas -nobleza y clero- sabían que la r,rrelta del monarca era su mejor oportunidad para deshacer toda la obra de Cádiz y volver al Antiguo Régimen. Se organizaron rápidamente para demandar la restauración del absolutismo (Manifiesto de los Persas) y movilizaron al pueblo para que mostrase su adhesión incondicional al monarca. Fernando VII, seguro ya de Ia debilidad del sector liberal, traicionó sus promesas y, mediante el Real Decreto de 4 de mayo de 1814, anuló la Constitución y las leyes de Cádiz y anunció la r,'uelta al absolutismo. Inmediatamente fueron detenidos o asesinados los principales dirigentes liberales, mientras otros huyeron hacia el exilio.

La monarquía procedió a Ia restauración de todas las antiguas instituciones del régimen señorial y de la Inquisición. Era una vuelta al Antiguo Régimen, en un contexto internacional determinado por la derrota de Napoleón y el restablecimiento del viejo orden en Europa, mediante el Congreso de Viena y creación de la Santa 1'1íanza, que garantizaba la defensa del absolutismo y el derecho de intervención en cualquier país para frenar el avance del liberalismo. Así, partir de 1815, Fernando VII y su gobierno intentaron un objetivo imposible: rehacer un país destrozado por la g-uerra, con la ag:ricultura deshecha, el comercio paralizado, las finanzas en bancarrota y todas las colonias luchando por su independencia, y todo ello a partir de la restauración del Antiguo Régimen. Sus gobiernos fracasaron uno tras otro. Por un lado, 1as elevadas pérdidas humanas (entre 255000 y 375000 muertos) y materiales arruinaron al campesinado y significaron la paralización del comercio y de la producción manufacturera. Por otro lado, la Hacienda real entró en bancaruota por la falta de recursos económicos, muy especialmente debido a que la grlerra en las colonias americanas exigió enormes gastos militares y además impidió la llegada de nuevos ingresos (impuestos, metales, productos, etc.).

A estos problemas hay que añadir que los acontecimientos sucedidos entre 1808 y 1814 habían cambiado la mentalidad de muchos grupos sociales. El campesinado había dejado de pagar las rentas señoriales y las protestas se sucedían ante la pretensión de volver a imponer los viejos tributos; la libertad de fabricación y de mercado había permitido el desarrollo de empresas y negocios más allá de la rígida reglamentación gremial y gran parte de la burguesía urbana reclamaba Ia vuelta al régimen constitucional. Por último, la integración de jefes de la guenilla en el ejército originó un sector liberal, partidario de reformas, que protagonizaría en el futuro numerosos pronunciamientos. Los gobiernos de Fernando VII fueron incapaces de dar respuesta a los problemas, de enderezar la Hacienda o de hacer frente a los movimientos independentistas en las colonias. Pronunciamientos militares liberales (Mina, Lacy, Porlier, Vi dal...), algaradas en las ciudades y amotinamientos campesinos evidenciaron el descontento y la quiebra de la monarquía absoluta. La represión fue Ia única respuesta de la monarquía a las demandas políticas y sociales. 6. LA

CRTSTS DEL

ANTTGUo RÉcrMEN

(1788-1333)

La monarquía absoluta (...) es una obra de la razón y de la inteligencia; está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado; fue establecida por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron a sus Reyes. (...) Ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto para prescribir a los súbditos todo lo que mira al interés común y obligar a la

obediencia a los que se niegan a ella. El deseo

que debemos pedir (...) es que

se proceda a celebrar Cortes con la solem-

nidad y en la forma en que se celebraron las antiguas (...) que se suspendan los efectos de la Constitución y decretos dictados en Cádiz, y que las nuevas Cortes tomen en consideración su nulidad (...). Manifiesto de los Persas, obril de 1814.

Declaro que mi Real ánimo es no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución ni a Decreto alguno de las Cortes (,..) sino el de declarar aquella Constitución y tales decretos nulos y de ningún valor ni efecto, ahora, ni en tiempo alguno, como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo (...). Y como el que quisiese sostenerlos (...)

atentaría contra las prerrogativas de mi soberanía (...) declaro reo de lesa majestad a quien osare o intentase, y que como a tal, se le imponga la pena de vida (...). Real Decreto de 4 mayo de 1814.

.

Explica con qué argumentos se defiende el regreso al absolutismo.


INGRESOS DEL ESTADO ESPANOL*

Millones de reales

Años 1785-1790

783,14

1791-17g7

1114,28

798-l 807

1439,06

I

1814-1819 1824-1833

658 751,74

* promedios de ingresos totales Fuente: J. Forrnrun:

la quiebra de la monarquía

abso

luta,1971.

Caricatura que representa el exterminío de los partidarios del absolutismo Por Parte de los libe-

Nacido en Asturias, estudió en la Universidad de Oviedo y en 1807

ales, 7820-1823.

se trasladó a Ma-

.

drid e ingresó en el ejército. Entre

Describe la escena e identifica los personajes que aparecen.

1814

4.2.

y 1820

par-

ticipó en levantamientos liberales contra Fernando Vll.

El"Trienio Liberal (1820-1323)

Desempeñó varios cargos durante el Trie-

El 1 de enero de 1820, eI coronel Rafael del Riego, al frente de una comparÍa de soldados acantonados en la localidad de Las Cabezas de San Juan (Sevi-

nio y en 1823 fue detenido y ajusticiado en Madrid por las fuerzas absolutistas. En su

iia), pendientes de embarcar para combatir en las colonias americanas, se sublevó y recorrió Andalucía proclamando Ia Constitución de 7812. La pasividad ejército, Ia acción de los liberales en las principales ciudades y la neutrali'j.el rlad de los campesinos obligaron al rey Fernando VII a aceptar la Constitución, .l 10 de rnarzo.Inmediatamente se formó un nuevo gobielno que proclamó una

honor fue compuesto, en 1820, el Himno de Riego. Prohibido por Fernando Vll, fue un símbolo para los liberales españoles y, en 193'1, se convirtió en el himno oficial de la Segunda República española.

amnistía y convocó elecciones a Cortes.

Los resultados electorales dieron Ia mayoría a los diputados liberales, que 'niciaron rápidamente una importante obra legislativa. Restauraron gran par:e de las reformas de Cádiz, como la libertad de industria, Ia abolición de los :r:emios, la supresión de los señoríos jurisdiccionales y de los mayorazgos y la -;enta de tierras de los monasterios. Establecieron la disminución del diezmo y reformas en eI sistema fiscal, el código penal y eI ejército. Asimismo, impulsaron la liberalización de la industria y el comercio, con la eliminación de las ,rabas a la libre circulación de mercancías, potenciando así el desarrollo de la -rurguesía. Por úItimo, iniciaron la modernización política y administrativa del país, de acuerdo con el modelo de Cádiz. Se formaron ayuntamientos y diputaciones electivos y se reconstruyó la Milicia Nacional como cuelpo armado de r oluntarios, formado por las clases medias urbanas, con el fin de gatantizar el irden y defender las reformas constitucionales. Todas estas reformas suscitaron rápidamente la oposición de Ia monarquía. Fernando VII había aceptado el nuevo régimen forzado por las circunstancias y desde el primer momento, paralizó cuantas leyes pudo, recurriendo al derecho de veto que le otorgaba la Constitución, y conspiró contra el gobierno, buscando recuperar su poder mediante la intervención de las potencias absolutistas en España. 6. LA

Mientras Yo meditaba maduramente, con la solicitud propia de mi paternal corazón las variaciones de nuestro régimen fundamental que parecían más adaptables al carácter nacional (...) me habéis hecho entender vuestro anhelo de que se restableciese aquella Constitución, que entre el estruendo de las armas hostiles, fue pro,l812. (...) He jumulgada en Cádiz el año rado esta Constitución por la cual susp¡rabais y seré siempre su más firme apoyo (...). Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional. Fennnnoo Vll: Manifiesto Regio, 1

.

0 de marzo de 1 820.

Analiza el texto y extrae conclusiones sobre la actitud de Fernando Vll.

CRrSrS DEL ANTTGUo RÉGIMEN

(1788-1833)


Sin embargo, Ias nuevas medidas liberales del Trienio provocaron el descon-

tento de los campesinos, ya que se abolían los señoríos jurisdiccionales, pero no les facilitaban el acceso a la tierra. Los antiguos señores se convirtieron en los nuevos propietarios, y los campesinos, en aruendatarios que podían ser expulsados de las tierras si no pagaban, con lo que perdían sus tradicionales derechos. Además, no se produjo una rebaja sustancial de los impuestos y la monetaúzación de las rentas y de los diezmos, antes pagados con productos agtarios, obligaba a los campesinos a conseguir dinero con la venta de sus productos. En una economía todavía de autosuficiencia resultaba muy difícil vender a buen precio los productos y reunir la cantidad de dinero necesario para pagar las nuevas contribuciones. De este modo, Ios campesinos, más pobres e indefensos ante la nueva legislación capitalista, se sumaron a la agitación antiliberal.

Por su parte, la nobleza tradicional y Ia lglesia, perjudicadas por la supresión del diezmo y la venta de bienes monacales, impulsaron la revuelta contra los gobernantes del Trienio. En 1822 se alzaron partidas absolutistas en Cataluña, Navarra, Galicia y el Maestrazgo. Los voluntarios realistas llegaron a contar con 280000 miembros y consiguieron dominar amplias zonas del territorio, estableciendo una regencia absolutista en Seo de Urgel en 1823. Las tensiones se produjeron también entre los propios liberales, que se dividieron en dos tendencias: los moderados, partidarios de reformas limitadas que no perjudicasen a las élites sociales (nobieza, burguesía propietaria); y los exaltados, que planteaban la necesidad de reformas radicales, favorables a las clases medias y populares.

4.3.

La Década Ominosa (1823-1833)

Actuación de las partidas realistas durante el Trienio Liberal. 1rabado del siglo XlX.

.

Explica quiénes eran ron estos grupos.

y por qué se alza-

Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que

precedieron, acompañaron y siguieron el establecimiento de la Democrática Constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820; la más criminal traición, la más ver-

Sin embargo, no fueron ni los conflictos ni las divisiones internas lo que provocó el fin del régimen liberal, sino la acción de la Santa Alianza, que atendiendo las peticiones de Fernando VII, encalgó a Francia ia intervención en España. En abril de 1823, unos 100000 soldados Oos Cien Mil Hijos de San Luis), al mando del duque de Angulema, irrumpieron en territorio español y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto.

gonzosa cobardía, el desacato más horrendo a mi real Persona, y la violencia más inevitable, fueron los elementos empleados para variar esencialmente el Co-

Ahora bien, alarmadas por la constante agitación en que vivía España, Ias potencias restauradoras consideraban necesarias algunas reformas moderadas, proclamar una amnistía para superar la situación de violencia y organizar una administración efícaz con el fin de dotar de estabilidad a la monarquía.

La Europa entera, conociendo profundamente mi cautiverio, (...) determinó poner fin a un estado de cosas, que era el es-

bierno paternal de mis reinos en un códide desastres y desgracias (...).

go democrático, origen fecundo

cándalo universal, que caminaba

a

trastornar todos los tronos y todas las instituciones antiguas, cambiándolas en la irreligión y la inmoralidad (...). He venido a decretar lo siguiente: son nulos y de ningún valor todos los actos del Gobierno llamado constitucional (...). Real decreto, 1 de octubre

.

de 1 823.

Compara este texto con el de 1820y razona por qué los liberales acusaban al rey de "taimado y traidor".

El gobierno del Trienio Liberal había forzado a Fernando Vll a abandonar l4adrid para trasladarse a Sevilla y después a Cádiz. La pintura muestra el recib¡miento del monarca por el duque de AnguIema en el Puerto de santa María, tras la derrota de los liberales, el 1 de octubre de 1825.

6. LA cRIsIs

W

DEL ANTIGUo RÉcIMEN

(1788-1833)


Fernando

VII no se avino a estas peticiones y de nuevo se produjo, como en represión contra los liberales, muchos de los cuales marcha-

-S14, una feroz

r¡rn hacia el exilio para escapar de la muerte o de la cárcel. Se depuraron la adrinistración y el ejército y, durante toda la década, se persiguió a los partidal:os de las ideas liberales. EI ajusticiamiento de Mariana Pineda en 1831 por eI ielito de bordar una bandera liberal se convirtió en un caso emblemático de la

represión fernandina.

La otra gran preocupación de la monarquía fue, de nuevo, el problema

eco-

:imico. Las dificultades de la Hacienda, agravadas por la pérdida definitiva de las colonias americanas, forzaron a un estricto control del gasto público, r'1o que era imposible aumentar la recaudación sin tocar los privilegios fisca..',o de la nobleza. A partir de 1825, el rey, acuciado por los problemas económi-,-.. buscó Ia colaboración del sector moderado de la burguesía financiera e -i¡strial de Madrid y Barcelona: concedió un arancel proteccionista para las ::arufacturas catalanas y llamó a López Ballesteros, cercano a los intereses inirstriales, al ministerio de Hacienda.

Fus¡lamiento de Torrijos, de Anton¡o Qisbert.

José lYaría de Torrijos fue un militar liberal opuesto a Fernando Vll, lo que le llevó a ser fus¡lado junto a otros compañeros en 7837.

Esta actitud incrementó la desconfiarlza de los realistas y de los sectores ul::amontanos de la corte, ya muy descontentos con el monarca porque no había ::siablecido la Inquisición y no actuaba de forma más contundente contra los -i:erales. En Cataluña, en 7827, se levantaron partidas realistas Q,os Malcon'.rÍs) que reclamaban mayor poder para los ultraconservadores y defendían el ::iorno a las costumbres y fueros tradicionales. En la corte, dicho sector, que :.zaba de importante poder en los círculos nobiliarios y eclesiásticos, se agru: : alrededor de Carlos María Isidro, hermano del rey y su previsible sucesor, i:do que Fernando VII no tenía descendencia.

4,4. El" conflicto

EL CO'UIERCIO CON AMERICA*

lmportaciones

1792

1827

802,6

98,9

381,3

83,8

lmportación de

mercancías

Importación de

tributos

Exportaciones

421 ,3

429,7

41,8

* comercio de España con América en millones de

dinástico

reales

En 1830, el nacimiento de una hija del rey, Isabel, parecía garantizar la con::.uidad borbónica. Pero este hecho dio lugar a un grave conflicto en la suces-jn al trono. La Ley Sálica, de origen francés e implantada por Felipe V en ;spaña, impedía el acceso al trono a las mujeres, pero Fernando VII, influido :,-r'su mujer María Cristina, derogó la ley mediante la Pragmática Sanción, ,-;e abrió el camino al trono a su hija y heredera.

Fuente:

i.

Forurn¡¡¡: La quiebra de la monarquía abso-

luta,1971.

El sector más ultraconservador de los absolutistas, los llamados carlistas, se :-.garon a aceptar la nueva situación. En 1832, presionaron fuertemente al mo:alca, gravemente enfermo, para que repusiera la Ley Sálica, que beneficiaba : - mo candidato al trono al hermano del rey, el príncipe Carlos María Isidro. Estos enfrentamientos no constituían sólo una disputa acerca de si el legíti-

Desde tiempo inmemorial en España es conocida la justa ley de partida, (...) en la falta de Varón, entre la hembra en posesión de la vasta monarquía.

:.) monarca eran el tío o la sobrina, sino que se trataba de la lucha por impo::r un modelo u otro de sociedad. Alrededor de don Carlos se agrupaban las

(...) A una ley tan meditada, por tantos siglos seguida,

.;erzas más partidarias del Antiguo Régimen y opuestas a cualquier forma de --ieralismo. Por contra, María Cristina comprendió que si quería salvar el tro:rr para su hija, debía buscar apoyos en los sectores más cercanos al liberalis:'r. Nombrada regente durante la enfermedad del rey, formó un nuevo gobier: r de carácter reformista, decretó una amnistía que supuso Ia vuelta de -,r0000 exiliados liberales y se preparó para enfrentarse a los carlistas.

del vasallo apetecida,

En 1833, Fernando VII murió, reafirmando en su testamento a su hija,

de

:res años de edad, como heredera del trono, y nombrando gobernadora a la rei:a }faría Cristina hasta la mayoría de Isabel. EI mismo día, don Carlos se pro--amó rey, iniciándose un levantamiento absolutista en el norte de España y, :,oco después, en Cataluña. Comenzaba así la primera guerra carlista. 6. LA

CRTSTS DEL

de los reyes respectada: la Nación afortunada debe su mayor belleza, su respeto, su grandeza, su auge, su ilustración, su grado de perfección, su valor y su riqueza. Anónimo,

.

Explica qué posición defiende el texto. Relaciónalo con la situación entre

y 1 833.

ANTTGUo RÉGTMEN (1788-1833)

,l830


\u

D"r¿"

-S

su fundación, la lnquisición tenía por objeto la persecución de toda disidencia ideológica con respecto al catolicismo oficial. La monarquía había utilizado la institución como una forma de control de sus súbditos. Por ello, su ejercicio represivo, asociado a la tortura y a la arbitrariedad, se extendió a todas las creencias religiosas, a las prácticas socioculturales y científicas que se diferenciaban de Ia ortodoxia católica, y a la tentación de leer, correlativa de la peligrosa tentación de pensar. En el siglo XVlll, como producto de las ideas ilustradas, su actividad había sido menor, pero la Revolución francesa volvió a activar la institución a fin

UJ

de perseguir las ideas revolucionarias.

J

qJ

tz 3 D¿

tu

No es de extrañar que, en 1808, la monarquía de José Bonaparte decretase la abolición de la lnquisición como un signo del deseo del monarca de eliminar los aspectos más retrógrados de la sociedad española. lgualmente, las Cortes de Cádiz, fieles al espíritu liberal, propusieron su supresión, aunque de forma tímida y limitada, en el contexto de las leyes de libertad de imprenta (10 de noviembre de 1810), lo que ponía de relieve lafuerza y la resistencia de los sectores eclesiásticos y conservadores. Finalmente, tras largos debates, la lnquisición fue considerada incompatible con la Constitución y el decreto de22 de febrero de 18'13 liquidó la institución, pero transfirió sus atribuciones a los tribunales protectores de la fe. Fue más una reforma que una supresión, Restablecida en 1814 en plena euforia antiliberal, fue de nuevo abolida en 1820 durante el Trienio Liberal. Con la restauración

absolutista de 1823 volvieron sus actividades, pero tras la negativa papal a reimplantar la institución, sus acciones fueron acometidas por unas activas Juntas de Fe (1824), cuya última víctima mortal fue el maestro valenciano, afrancesado, Cayetano Ripoll, condenado en 1826 a "... pena de horca y a ser quemado como hereje pertinaz..." por practicar el deísmo. Fue en la regencia de María Cristina y en el contexto del enfrentamiento con los carlistas, cuando se publicaron los edictos que, de forma definitiva, suprimieron la lnquisición (1834) y las Juntas de Fe (1835).

EEm

Pr¡s¡onero torturado por la lnquisición. Qmba

Las Práct¡cas de tortura fueron siem pre corrientes en los interrogator¡os de la lnquisición.

do del siglo XVl.

Artículo 98 de la Constitución de Bayona. La justicia se administrará en nombre del Rey por juzgados y tribunales que él mismo establecerá. Por tanto, los tribunales que tienen atribuciones y todas las justicias de abadengo, ór-

especiales,

denes y señorío, quedan abolidas.

Decreto de 4 de diciembre de 1808, de Napoleón Bonaparte, por el que (...) el tribunal de la Inquisición queda suprimido como atentatorio a la Soberanía y a la Autoridad Civil (...). Los bienes pertenecientes a la lnquisición se secuestrarán y reunirán a la Corona de España para servir de garanlía a los vales y cualesquiera otros efectos de la deuda de la Monarquía (...). Decreto de 22 de febrero de 1813. Abolición de la lnquisición y establecimiento de los tribunales protectores de la fe.

Decreto de 9 de marzo de 1820. Suprime el tribunal en toda la monarquía. Edicto de 15 de julio de 1834. Abolición definitiva de la lnquisición.

EEEII

Fr¿ncisco or 6ovn: Auto de fe de la lnquisición, 1815-1819.

6. LA CRrsrs

DEL ANTTGUO RÉGTMEN

(1788-1833)


I. Todos los cuerpos y personas particulares, de cualquiera condición y estado que sean, tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas, sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo restricciones y responsabilidades que se expresarán en el presente decreto. (...)

lnmarcesible gloria adquirieron por haber derribado a éste (al Santo Oficio) las Cortes extraordinarias con-

Vl. Todos los escritos sobre materia de religión quedan sujetos a

ces

la

previa censura de los ordinarios eclesiásticos, según lo establecido en el Concilio de Trento (...). Decreto de 10 de noviembre de 1810 de libertad de imprento.

Capítulo

l.

gregadas en Cádiz. Paso previo era su abolición a toda reforma fundamental en España; resultando sino infructuosos cuantos esfuerzos se hiciesen para difundir las lu-

y adelantar en la civilización moderna. No consistía el principal daño de la lnquisición en sus calabozos y en sus hogueras: obraba así tiempos atrás cuando también se quemaba Francia,

I

Conde or Ton¡uo: Historia del levantamiento, Cuena y Revolución de España, tomoV,1837.

la Constitución. El

en

tes. Consistía sí en ser una magistratura clerical, uniforme, sola omnipotente, armada de la excomunión y los tormentos; cuyas inalterables máximas pugnaban por cerrar la puerta al saber, y a cortar los vuelos al entendimiento en todas las épocas (...).

La Religión Católica Romana será protegida por leyes conformes a

ll.

y perseguía en Alemania, en lnglaterra,

y lo mismo entre católicos que entre protestan-

tribunal de Ia lnquisición es incompatible con la Constitución.

lll. (quedan) expeditas

las facultades

de los obispos y sus vicarios pa-

ra conocer en las causas de fe (.. .).

lV. Todo español tiene acción para acusar del delito de herejía ante el tribunal eclesiástico (...).

Capítulo ll

ll. El R. obispo o su vicario, previa la censura correspondiente de que habla la ley de la libertad de imprenta, dará o negará la licencia de imprimir los escritos de religión, y prohibirá los que sean contrarios a ella, oyendo antes a los interesados (...). lV. Los jueces eclesiásticos remitirán a la secretaría respectiva de gobernación la lista de los escritos que hubieren prohibido (...). V. El rey, después del dictamen del Consejo de Estado, extenderá lista de los escritos denunciados que deban prohibirse, y con aprobación de las Cortes la mandará publicar (...).

la

la

Decreto de 22 de febrero de 181 3. Abolición de la lnquisición y estoblecimiento de los tribunales protectores de la Fe.

El pueblo español ha jurado solemnemente su Constitución a la faz de toda la Tierra para no ser en adelante el juguete y oprobio de las naciones; está pronto y dispuesto a defender y sellar con su san-

gre esta Carta sagrada de sus derechos y libertad política. En ella se establece como ley fundamental que la religión católica, apostólica, romana, que es exclusivamente la verdadera, es la religión del Estado y la que la nación protege por leyes sabias y iustas (. ..). Pero el pueblo español no ha jurado sostener la lnquisición; antes, al contrario, en el mismo acto de jurar la Constitución ha jurado virtualmente la abolición perpetua de este odioso y sanguinario Tribunal

como incompatible con la Constitución, como diametralmente opuesto a sus derechos

y libertad civil. Mas yo diie también que la ln-

quisición es no solamente perjudicial a la prosperidad del Estado, sino contraria al espíritu del Evangelio que intenta defender (...). Fragmento de la defenso de José Antonio Ruiz Padrón, delatado al Sonto Oficio el 10 de noviembre de 1814 por froy José Bernín, religioso dominico,

EE

'l

Liberación de presos de la tnqu¡s¡c¡ón

en 7820

. Observa los oocs. 1 y 3 y explica los métodos y

los

objetivos de la lnquisición en España.

2. Lee el Doc. 4. ¿Establece la plena tibertad de imprenta el decreto de I 81 0? Razona la respuesta.

3. A partir de los oocs. 2 y 6, explica el proceso jurídico que, entre 1808 y '1834, inició el desmantelamiento de la lnquisición.

4. En 'l 813, ¿hubo una reforma o una abolición de la lnquisición?

5. Con los oocs. 5 y 8, analiza las razones que esgrimen los liberales para poner fin al Santo Oficio.

6" LA CRTSIS DEL ANrrGUo RÉGIMEN (1788-1333)


Ln

rruoEpENDENcrA DE

m Av¡ÉRtcA HtspANA

La crisis de la monarquía borbónica, la desastrosa política colonial y la difusión de las ideas revolucionarias liberales fueron los acicates del proceso de independencia en las colonias americanas. Se inició en 1808, en el marco de la Guerra de lndependencia española y culminó en la década de 1820 con la total independencia de la América hispana, a excepción de Cuba y Puefto Rico.

5.1.

La América española a finales del siglo XVIII

A lo largo del siglo XVIII, la decidida preocupación de los Borbones por los territorios de ultramar habÍa dado lugar a una etapa de prosperidad basada en la reactivación del comercio y en la puesta en marcha y explotación de numerosas plantaciones (café, azucar, tabaco, etc.), trabajadas por mano de obra esclava. El crecimiento económico propició el desarrollo de un poderoso grupo burgués criollo, de raza blanca pero nacido en América. Fue entre esta burguesía criolla, próspera y educada, conocedora del pensamiento ilustrado, donde las ideas de emancipación de la metrópoli tomaron cuerpo y se fraguaron los programas y Ios proyectos de independencia. Estos anhelos estaban provocados por e1 trato discriminatorio dado a los criollos en los cargos coloniales, por el sometimiento a fuertes impuestos y por eI control que España ejercía sobre la economía, y esencialmente el comercio. Además, el ejemplo de Ia independencia de Estados {Jnidos (7776) fue crucial para mostrar que era posible enfrentarse a Ia metrópoli y conseguir Ia victoria. Gran Bretaña, deseosa de controlar el mercado americano, se encargó de respaldar los movimientos secesionistas, convencida de que, una vez independientes, podría dominar fácilmente el mercado de las nuevas naciones.

El lazo que la unía a España (a América) está cortado (...). Más grande es e odio que nos inspira la Península que e

mar que nos separa de ella (...). El hábitc

de la obediencia, un comercio de intere-

5.2.

E[ proceso de independencia

A partir de 1808, en plena Guerra de la Independencia, los criollos optaron por no aceptar la autoridad de José Bonaparte y crearon Juntas que, a imitación de las españolas, asumieron eI poder en sus territorios. Sin embargo, aunque teóricamente se mantenían fieles a Fernando VII, no reconocieron la autoridad de la Junta Suprema Central y, de hecho, hacia 1810 muchas de ellas se declararon autónomas respecto a la metrópoli. Los focos más declaradamente secesionistas fueron: el ürreinato del Río de la Plata, donde José de San Martín proclamó, en 1810, la independencia de Ia República Argentina en la ciudad de Buenos Aires; el virreinato de Nueva Granada y Venezuela, a cuyo frente se situó el otro gran líder de la independencia americana, Simón Bolívar; y México, cuyo levantamiento dirigieron Miguel Hidalgo y José María Morelos. Las Cortes de Cádiz consideraron las colonias como territorio español y reconocieron los derechos de los criollos, pero fueron incapaces de intervenir frente al movimiento independentista, dado que apenas podían controlar eI territorio hispano. En 1814, finalizada Ia guerra hispanofrancesa, el gobierno de Fernando VII, en vez de buscar eI acuerdo con los americanos, respondió con el envío de un ejército de 10000 hombres que pacificó Nueva Granada y México, aunque se mostró impotente en el virreinato del Río de la Plata: Paraguay (1811) y

Argentina (1816)

CRrSrS DEL ANTTGUo RÉGTMEN

(1788-1833)

-

tud por la cuna y por la gloria de nuestros padres; en fin, todo lo que formaba nues-

tra esperanza nos venía de España. (... Actualmente sucede todo lo contrario. Todo lo sufrimos de esa desnaturalizada madrastra. (...)

No somos indios ni europeos, sirc una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles: en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar éstos a los del país y

mantenernos en él contra la invasión de los invasores. S. BorÍvnn:

Carta de

lamaica, 1 Bl 5.

se consolidaron ya como naciones independientes.

En los años siguientes, la total intransigencia de la monarquía respecto a Ia autonomía de las colonias, a pesar de carecer de dinero y de tropas para imponer su autoridad, estimuló al crecimiento del movimiento libertador. 6. LA

ses, de luces, de religión; una tierna solic

Criollo americano del siglo XVlll.

eW

%,


La Representación Soberana de la Pro-

vincia del Alto Perú, profundamente consciente de la grandeza y del inmenso peso de su responsabilidad (...) declara solemnemente en nombre y con absoluto poder de sus dignos representantes: que ha llegado el fausto día en el que los deseos inalterables

y ardientes del Alto Perú, de emanci-

parse del poder injusto, opresor

=:ena

y

misera-

ble del rey Fernando Vll, deseo mil veces corroborado con la sangre de sus hijos (...) se erige en Estado soberano e independiente de cualquier otra nación, tanto del viejo como del nuevo mundo (...) y afirmamos que nuestra voluntad irrevocable

de La Pampa (Argentina) en el siglo XlX.

es gobernarnos a nosostros mismos, ser re-

San Martín atravesó los Andes, derrotó a los españoles en Chacabuco (1817) ,i propició la independencia de Chile (1818). Bolívar, desde el norte, derrotó al .'ército español en Boyacá (1819) y Carabobo (1821) y puso las bases para la ::rmación de la Gran Colombia, que dio origen posteriormente a las repúblicas

gidos por una Constitución (...) contando con el sostén inalterable de la santa religión Católica y de los sacrosantos derechos del honor, la libertad, la vida, la igualdad, la propiedad y la seguridad. (...)

ie Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. En México, el movimiento in:ependentista liderado por Agustín de Iturbide logró atraerse a la Iglesia y a -r-. clases poderosas y en 1821 se independizó de la metrópoli. Tras la derrota :e Ayacucho (1824) y las independencias de Perú y Bolivia (en honor a Bolí-;ir) se acabó la presencia española en Ia América continental. Sólo las Antillas ,luba y Puerto Rico) y las Filipinas permanecieron como posesiones españolas.

5,3.

Los problemas de las nuevas naciones americanas

-

En primer lugar, el sueño de los libertadores, especialmente de Bolívar, de conseguir una América unida, poderosa y solidaria se mostró imposible. Los intereses de los caudillos locales, de las burguesías comerciales y de los grandes terratenientes, que querían dominar y explotar cada uno de sus territorios, condujeron a innumerables guerras y al fraccionamiento del territorio en multiples repúblicas. En ese contexto, eI poder de los caudillos militares, el peso del ejército en la vida política y el constante recurso a las armas se enquistaron en la sociedad hispanoamericana. En segundo lugar, los criollos que habían dirigido el movimiento de independencia abandonaron a su suerte a Ia gran mayoría de Ia población india, negra o pobre, lo cual daría lugar a profundas convulsiones sociales en los años venideros. Por ultimo, la independencia política no supuso la independencia económica para el subcontinente. El domi nio español fue sustituido por la constante intromisión de Gran Bretaña y Estados Unidos, que fueron 1os primeros en reconocer a las nuevas naciones.

.

Explica los principios de la independen-

y los objetivos de la nueva república.

cia

LAS NUEVAS NACIONES AA'IERICANAS

"

La emancipación de las colonias y Ia creación de repú:-'cas independientes no solucionaron todos los problemas :i'stentes en la América hispana:

-

Declaractón de independencía de Bolivia,l 825.

lr \ ."o"* \\ ' '.,¡41i" 'l'; iü .

\ pROVtNC'AS

fll t ai

-r-:

-a

*r*.ooMrNrcANA ''. ,1844

"

.PUERTO R|CO

18s8 Mar de-las Antillas '"

ocÉANo

n E n E

t_l

Vineinato de Nueva España

Virreinato de Nueva Granada

Virreinato del Río de la Plata Virreinato del Perú

Capitanía de Chile campañas de Bolívar y Sucre campañas de San lvlartín

Y I PERU

1821

victorias de los independentistas principales juntas independentistas año de la independencia

6. LA

CRTSTS DEL ANTTGUO RÉGIMEN

(1788-1833)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.