Revista de la arquitectura del imperio romano

Page 1

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANTIGUA-CLÁSICA

VIAJE POR EL ANTIGUO IMPERIO ROMANO UN VISTAZO A LA ARQUITECTURA ROMANA, EL TESTIMONIO DE UN IMPERIO SILENCIADO...

H É CTOR NOVOA GONZ Á LEZ VISIT US AT 334 HOMESTEAD DRIVE MOUNT HOLLY, NJ 08060


ARQUITECTURA DE LA ANTIGUA ROMA (EDIFICIOS PÚBLICOS) La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por haber adoptado el lenguaje externo de la arquitectura griega clásica, a la que le agregó varias innovaciones originales. Los dos estilos a menudo se consideran un cuerpo, lo que se conoce como arquitectura clásica. La arquitectura romana floreció en la República romana y más aún bajo el Imperio, cuando se construyó la gran mayoría de los edificios supervivientes. Usó nuevos materiales, particularmente el hormigón romano, y tecnologías como el arco de medio punto, la arcada, la bóveda y la cúpula para hacer edificios que normalmente eran fuertes y bien diseñados. La antigua sociedad romana construía y levantaba edificios según las necesidades que esta poseía, por lo cual sus edificaciones se caracterizan por la función la cual se le asignaba, jugando un papel de suma importancia la función que le connotaba el antiguo hombre romano. Sus edificaciones los podemos encontrar según su carácter o función, las cuales son: 1. 2. 3. 4. 5.

Edificios comerciales Edificios políticos/judiciales Edificios para culto religioso Edificios para el ocio/entretenimiento Edificios funerarios

EDIFICIOS COMERCIALES: también denominados edificios para los negocios públicos (Comercial), los foros imperiales eran plazas públicas edificadas, destinadas a las actividades económicas, comerciales y culturales de Roma. Podemos distinguir en Roma cuatro foros imperiales y la basílica: El FORO DE AUGUSTO es uno de los foros imperiales de Roma, construido por Augusto. Incluye el templo de Mars Ultor («Marte el Vengador»). Restos del foro de Augusto con el templo de Marte el Vengador(Mars Ultor). Augusto juró edificar un templo en honor de Marte, el dios romano de la guerra, durante la batalla de Filipos en el año 42 a. C. Después de ganar la batalla, con la ayuda de Marco Antonio, Augusto se había vengado de la muerte de su padre adoptivo, Julio César. Augusto se convirtió en el primer emperador de Roma en el año 27 a. C., y comenzaron a formarse los planes para la construcción del templo.


El FORO DE NERVA o Foro Transitorio es uno de los foros imperiales de Roma, el penúltimo de los construidos, sólo anterior al Foro de Trajano. Su construcción fue iniciada por el emperador Domiciano antes del año 85, pero oficialmente finalizado y abierto por su sucesor, Nerva, en el año 97, que por la damnatio memoriae de su principal promotor, pasó a denominarse oficialmente, Foro de Nerva.

El FORO DE VESPASIANO, del 71 al 74, Vespasiano hizo levantar cerca del Foro de Augusto el Templo de la Paz, donde se almacenaron las riquezas saqueadas tras la caída de Jerusalén. El edificio estaba ligeramente apartado de los foros anteriores, abierto hacia la colina Velia en dirección al Coliseo. La plaza situada delante del templo no fue pavimentada, quedando como un jardín con estanques y estatuas. Además, no se conoce que el edificio tuviera ninguna función civil. Si este edificio se considera parte de los foros imperiales es por las actuaciones posteriores.


El FORO DE TRAJANO, La ampliación más importante fue, sin embargo, realizada por Trajano para celebrar su victoria sobre los Dacios entre el 98 y el 105 d.C. Puesto que el espacio libre presente no era suficiente para los planes de este emperador se derrumbaron diversos edificios y monumentos. También era necesario un importante movimiento de tierra para eliminar la colina que conectaba el capitolio con la colina del Quirinal. Así se realizó un nexo entre la vieja ciudad y la nueva ciudad que había crecido en los Campos de Marte. El Foro de Trajano es el último y más impresionante de los foros imperiales. Su construcción en un tiempo relativamente breve fue posible gracias a la utilización de un nuevo material: el hormigón. Sólo las partes externas de los muros se realizaron en pierda maciza, mientras que los huecos se llenaron con cemento. Los edificios resultantes eran resistentes al paso del tiempo y de paso evitaban la propagación de los incendios en esta zona. En el Foro de Trajano se irguió también la Columna de Trajano, adornada con un relieve que celebra las victorias militares de este emperador. La BASÍLICA PORCIA fue la primera basílica civil construida en la Antigua Roma. Fue construida por orden de Marco Porcio Catón en el año 184 a. C. como censor y recibe su nombre de él. La construyó como un espacio para administrar la Ley y para que se reunieran los comerciantes, a pesar de la oposición que tuvo.


FOROS DE LA ANTIGUA ROMA -

Planta de los distintos foros imperiales.

-

Superposiciรณn sobre la Roma actual.


EDIFICIOS POLÍTICOS/JUDICIALES La CURIA era la sede del senado. En ella se ejercían funciones legislativas, ejecutivas y judiciales.

LAS CONSTRUCCIONES RELIGIOSAS: Templos, santuarios y altares. Los altares eran construidos como elemento de los templos para realizar sacrificios y ofrendas a los dioses. EL TEMPLO DE VESTA, es uno de los templos más antiguos de Roma, Italia, ubicado en el Foro Romano cerca de la Regia y la Casa de las Vestales, con la que forma un complejo religioso llamado Atrium Vestae, su autor fue Numa Pompilio. En él se custodiaba, siempre encendido, el fuego sagrado en honor de la diosa Vesta.3 Vesta es conocida como la protectora de Roma, diosa del fuego y del hogar. Según la tradición romana, el culto a la diosa Vesta fue creado por Numa Pompilio, segundo rey de Roma.


EL TEMPLO DE JUPITER CAPITOLINO, también conocido como templo de Júpiter Óptimo Máximo, fue el templo más importante en la Antigua Roma y estaba localizado en la Colina Capitolina. Este templo era un punto emblemático de la ciudad y recibían culto no solo Júpiter, sino también Juno y Minerva. Las tres divinidades básicas de los romanos. En conjunto recibían el nombre de Triada Capitolina. Sus autores fueron el rey Tarquinio Prisco y el rey Lucio Tarquinio el Soberbio.

EDIFICIOS PARA EL OCIO/ENTRETENIMIENTO: Odeones, teatros, anfiteatros, circos, termas y baños. LOS TEATROS, se representaban las obras dramáticas. Entre los más importantes encontramos el Teatro de Marcelo, con capacidad para 40.000 espectadores. El teatro de Marcelo es un teatro edificado en la Antigua Roma, parcialmente conservado. Fue promovido por Julio César y acabado por Augusto entre los años 13-11 a. C.


LOS CIRCOS, era un gran lugar al aire libre utilizado para eventos públicos en el antiguo Imperio romano. Los circos eran similares a los antiguos hipódromos griegos, aunque los circos tenían usos diferentes y diferían en diseño y construcción. Junto con teatros y anfiteatros, los circos fueron uno de los principales lugares de entretenimiento de la época. Los circos eran lugares para carreras de carros, carreras de caballos y representaciones que conmemoraban eventos importantes del Imperio. El circo se inundaba de agua para espectáculos que representaban reconstrucciones de batallas navales (naumaquias). El CIRCO MÁXIMO, «el circo más grande» creado bajo el mando del quinto rey de Roma, Lucio Tarquinio Prisco, fue un estadio para carreras de carros de la Antigua Roma. Situado en Roma, capital de Italia, se erigió en el valle entre los montes Aventino y Palatino.

ANFITEATRO, utilizado para acoger espectáculos y juegos (munera, lucha de gladiadores y venationes, lucha de animales). Los más antiguos se construyeron en Etruria y Campania y datan de finales del siglo II a. C. Aparte de su función, la diferencia más notoria entre un anfiteatro y un teatro romano clásico, es que el anfiteatro tiene forma circular u ovalada, mientras que el teatro es semicircular. También hay que diferenciar el anfiteatro del circo, que era utilizado para espectáculos de carreras y tenía una forma elíptica. El anfiteatro más conocido es sin duda el COLISEO DE ROMA, cuyo nombre era en realidad Anfiteatro Flavio (en latín Amphitheatrum Flavium). El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano. Cuando Vespasiano murió en el 79, el Coliseo ya estaba completo hasta el tercer piso.


Todas las ciudades romanas tenían al menos unas TERMAS, una instalación popular para el baño público, el ejercicio y la socialización. Las termas romanas incluían salas especializadas para la práctica de la lucha libre, el levantamiento de pesas, la natación e incluso salas de lectura y bibliotecas. El baño era una parte muy importante en la vida de los antiguos romanos, por lo que en las termas podían gastarse varias horas al día, a un costo muy bajo subsidiado por el gobierno. Los romanos más ricos a menudo iban acompañados por uno o más esclavos, que realizaban cualquier tarea requerida, como traer refrescos, guardar objetos de valor, proporcionar toallas, y al final de la sesión, aplicar aceite de oliva al cuerpo de sus amos, que luego raspaba con un estrigilo, un raspador hecho de madera o hueso. También existían termas terapéuticas, ubicadas principalmente en los balnearios romanos, cuya destinación era principalmente curar ciertas enfermedades mediante el agua termal medicinal. Según el tipo de dolencia, los médicos romanos recomendaban a sus pacientes determinados tratamientos hidroterápicos en piscinas con agua de distinta temperatura, o en estanques destinad a distintas partes del cuerpo.

Las TERMAS DE CARACALLA, o TERMAS ANTONINAS, fueron unos baños públicos de la Roma imperial. Se construyeron entre 212 y 217 d. C., bajo el gobierno del emperador Caracalla. Se inauguraron con el nombre de Termas Antoninas. Actualmente, las extensas ruinas de estas termas son una atracción turística importante. Aunque fueron despojadas de sus esculturas y demás riquezas desde fecha temprana, se conservan aún grandes fragmentos de mosaicos, algunos de ellos correspondientes a la planta superior del edificio, que se desplomó. Varias de las gigantescas bañeras de mármol, esculpidas en un solo bloque, se trasladaron al centro de Roma para usarlas como fuentes. Su escultura más famosa, el grupo llamado Toro Farnesio, se conserva en el Museo Arqueológico de Nápoles. Actualmente, los restos del complejo se encuentran entre el Viale Aventino (avenida Aventino), y el Viale delle Terme di Caracalla (avenida de las Termas de Caracalla). El edificio fue destruido por un terremoto en 847, aunque ya desde 537 no se usaba porque los canales de agua resultaron destruidos en una guerra.


EDIFICIOS FUNERARIOS: Los romanos asimilaron todas las fórmulas de enterramiento de los pueblos conquistados, sobre la base del ritual de inhumación y el de incineración. Destacan los Columbarios. Los grandes emperadores se enterraron en grandes Mausoleos circulares. EL MAUSOLEO ROMANO es un monumento funerario que comienzan a extenderse por todo el Imperio a partir del siglo I, respondiendo a un sentimiento de transformación de la tumba en santuario destinado al culto de la memoria del difunto. También sirve de enterramiento para varios miembros de una misma familia. EL CASTILLO DE SANT'ANGELO o castel sant'angelo (también conocido como el Mausoleo de Adriano o Mole Adrianorum) es un monumento romano situado en la orilla derecha del río Tíber, en frente del pons Aelius (actual puente de Sant'Angelo), a poca distancia de la Ciudad del Vaticano. Iniciado por el emperador Adriano en el año 135 para ser su mausoleo personal y familiar, fue terminado por Antonino Pío en 139.


MONUMENTOS CONMEMORATIVOS: Uno de los principales objetivos tras la conquista de territorios era el incluir estos dentro del mundo romano, no solo políticamente, sino también social y culturalmente, esto es, "romanizar". Si un pueblo se sentía dentro del "mundo romano" se evitaba el levantamiento popular, ya que estaban integrados en él. Para ello, además de grandiosos edificios públicos de ocio, de templos de culto o de una excelente infraestructura urbana, se necesitaban elementos que recordasen a los habitantes que pertenecían a un grandioso imperio. Por este motivo se levantaron idílicas estatuas de los distintos césares o emperadores y monumentos conmemorativos de eventos, fundamentalmente grandes victorias bélicas. Por desgracia se han perdido muchas de estas construcciones, que, al tener un significado político militar, en algunos casos fueron desmontados o destruidos una vez que el imperio fue perdiendo su autoridad. Los monumentos conmemorativos romanos que se extendieron por todo el imperio fueron principalmente los ARCOS DE TRIUNFO y las COLUMNAS. Habitualmente eran colocados en el acceso principal de las ciudades, para así recordar a sus habitantes la grandeza y fortaleza del mundo romano. En su principio fueron arcos de madera donde exponían los trofeos y botines conseguidos en su victoria. Esta costumbre evolucionó hasta crear los arcos conmemorativos con inscripciones. Son de origen romano, y es evidente su éxito, ya que se han seguido construyendo hasta nuestros días. Además de este motivo conmemorativo de una victoria o de un gran personaje, también sirvieron como delimitación de fronteras provinciales. El ARCO DE TITO, es un arco honorífico,1 situado en la Vía Sacra, justo al sureste del Foro, en Roma. Fue construido hacia el año 82 d. C. por el emperador romano Domiciano poco después de la muerte de su hermano mayor, Tito, para conmemorar las victorias de éste, incluido el Sitio de Jerusalén del 70 d. C. El ARCO DE CONSTANTINO fue construido con piezas de otros arcos incluido el de Trajano y Marco Aurelio. Celebra el pasado de emperadores exitosos incluso Adriano en relieve. Es uno de los ejemplos más influyentes de este tipo de estructuras utilizadas no sólo para celebrar victorias sino para traer orden a las pobladas ciudades de la antigua Roma que a ese momento tenía una población de 1.25 millones de habitantes. Las estatuas superiores que se pueden ver en el arco de Constantino son las de Trajano y Augusto.


COLUMNAS CONMEMORATIVA: Los romanos la utilizaron para conmemorar acontecimientos de relieve nacional o para glorificar a sus emperadores. Son célebres la columna trajana levantada en torno al año 113 en el Foro de Trajano, en Roma, para celebrar la conquista de Dacia, o la columna de Marco Aurelio que se erigió en el foro de Antonino hacia 180 (hoy en la plaza Colonna de Roma) para conmemorar las victorias sobre los germanos. La Columna Trajana o COLUMNA DE TRAJANO es un monumento conmemorativo erigido en Roma por orden del emperador Trajano. Se encuentra en el Foro de Trajano, cerca del Quirinal, al norte del Foro Romano. Concluida en el año 113, es una columna de 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa) recorrida por un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios (actualmente Rumania). La COLUMNA DE MARCO AURELIO es un monumento de Roma, construido entre 176 y 192 para celebrar, puede que después de su muerte, las victorias del emperador romano Marco Aurelio (161-180) contra los germanos y los sármatas estacionados en el norte del curso medio del Danubio (guerras marcomanas). Trata de una columna con un relieve en espiral, construida a semejanza de la columna de Trajano. Se ubica en el sitio en el cual fuera originalmente emplazada en la Piazza Colonna frente al Palazzo Chigi. Esta columna ha servido de inspiración para posteriores estatuas del Renacimiento.


OBRAS PÚBLICAS DE INGENIERÍA: Acueductos, puentes, calzadas o vías, murallas, desagües, cloacas. El ACUEDUCTO DE SEGOVIA es un acueducto romano que llevaba aguas a la ciudad española de Segovia. Su construcción data de principios del siglo II d. C., a finales del reinado del emperador Trajano o principios del de Adriano. La parte más visible, y por lo tanto famosa, es la arquería que cruza la plaza del Azoguejo, en la ciudad. El acueducto de Segovia conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra cercana a 17 kilómetros de la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda. Recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad. El agua se recoge primeramente en una cisterna conocida con el nombre de El Caserón, para ser conducida a continuación por un canal de sillares hasta una segunda torre (llamada Casa de Aguas), donde se decanta y desarena, para continuar su camino. Después recorre 813 m (con una pendiente de un 1 %) hasta lo alto del Postigo (el espolón rocoso sobre el que se asentaba la ciudad en torno al Alcázar). Antes, en la plaza de Día Sanz, hace un brusco giro y se dirige hacia la plaza del Azoguejo, donde salva la depresión con una arquería, que presenta todo el esplendor del monumento. En la parte más elevada mide 28 metros (con cerca de 6 metros de cimientos) y tiene dos órdenes de arcos sobre pilares. En total, tiene 167 arcos. El PUENTE DE TRAJANO fue construido en el año 105 por el arquitecto Cayo Iulio Lacer en la ciudad de Alcántara, España. El objetivo de esta magnífica construcción fue facilitar la comunicación entre Norba (la actual Cáceres) y Conimbriga (hoy localidad portuguesa de Condeixa-a-Velha). Después del asesinato del emperador Domitian en el 96, se terminó una dinastía y los emperadores romanos empezaron a ser elegidos por el Senado. Los sucesivos emperadores no italianos incluyendo Trajano se aseguraron de que las provincias disfruten nuevos proyectos de construcción.


LA VÍA APIA, considerada la primera autopista de la historia, la Vía Apia fue construida en el 312 a.C. siendo censor Apio Claudio Caeco, como un camino que unía Roma con Brindisi. La Vía Apia se comenzó a construir en el 312 y tenía una una longitud de 530 km. Era el camino principal desde Roma hacia el sudeste de Italia. Los romanos construyeron una calzada de calidad con capas de piedra y cemento sobre una capa de gravilla, con canales de drenaje a ambos lados, muros de contención y andenes para transeúntes. Se cree que la vía Apia fue la primera calzada romana cuya construcción incluyó cemento de cal, además de piedra volcánica. La superficie de la calzada era tal que se consideraba tan lisa que no se podía distinguir las junturas. La sección de la romana todavía existe y está flanqueada por monumentos de todos los períodos, aunque el cemento ha desaparecido de las junturas dejando a su vez una superficie áspera. De 540 km de longitud y aproximadamente 8 metros de anchura estaba calculada para el paso simultáneo de dos carros viajando en sentido contrario. La calzada estaba realizada a base de piedra basáltica de forma poligonal y estaba flanqueada a ambos lados por una acera de aproximadamente un metro de ancho. A lo largo de las márgenes de la Vía Apia se encontraban multitud de sepulcros, tumbas y otros monumentos funerarios, debido a la existencia de una ley que prohibía los enterramientos dentro de la ciudad. Tras la caída del imperio la Vía Apia cayó en desuso, siendo restaurada mucho después por orden del Papa Pío VI. Napoleón y Mussolini también supieron apreciar la grandeza de la obra y apostaron por su conservación. La MURALLA ROMANA DE LUGO rodea el casco histórico de la ciudad gallega de Lugo en la provincia del mismo nombre en España. La antigua ciudad romana de Lucus Augusti, fundada por Paulo Fabio Máximo en nombre del emperador Augusto en el año 13 a. C. con la finalidad de anexionar, definitivamente, el noroeste de la península ibérica al Imperio romano fue dotada en el Bajo Imperio de un muro de defensa que ha perdurado, con escasas reformas, hasta la actualidad. La muralla, con una longitud de 2266 metros, coronada por 85 poderosas torres, delimita el casco histórico de la urbe gallega y ha pasado de ser un obstáculo para su evolución y crecimiento a ser un monumento integrado en la estructura urbana y fuente de riqueza turística. Construida como separación y defensa se ha transformado en un elemento integrador entre la antigua Lucus y la que se ha desarrollado a su alrededor. Sus diez puertas realizan la función de unir una parte de la ciudad con la otra y su paseo de ronda, adarve, se ha tornado en una calle más que es recorrida por los viandantes autóctonos y visitantes.


La CLOACA MÁXIMA era una de las redes de alcantarillado más antiguas del mundo. Construida en la Antigua Roma para drenar las marismas locales y eliminar los desperdicios de una de las ciudades más populares del mundo, llevaba un afluente hacia el río Tíber, que fluía junto a la ciudad. El nombre significa literalmente "La Alcantarilla Mayor". De acuerdo con la tradición, su construcción pudo haber iniciado alrededor del año 600 a. C. por órdenes del rey de Roma Lucio Tarquinio Prisco. La Cloaca Máxima fue construida a finales del siglo VI a. C. en tiempo de los últimos reyes de Roma, originariamente como un canal a cielo abierto; en particular el rey que oficializó la construcción fue Tarquinio Prisco. Con el tiempo, los romanos cubrieron el canal y lo transformaron en una red de alcantarillado para la ciudad. Esta obra pública fue mayormente lograda gracias a la dirección de ingenieros etruscos y al trabajo semiforzoso de grandes cantidades de obreros provenientes de las clases más pobres de la ciudadanía romana. Se benefició de la experiencia desarrollada por la ingeniería etrusca con el uso del arco de medio punto que la hacía muy estable y duradera en el tiempo. Fue una de las primeras grandes obras de urbanización. Se dice que se ejecutaron trabajos subterráneos en el alcantarillado por parte de Tarquinio el Soberbio, séptimo y último de los reyes de Roma.


VIVIENDA ROMANA LA VIVIENDA PRIMITIVA ROMANA: Es típica del mundo mediterráneo: una cabaña redonda u ovalada -según el terreno- con techo cónico de troncos recubierto con cañas y pajas. Son las propias del mundo rural (casae o tuguria) que servían de protección en los campos y que estuvieron en el origen mismo de los palacios de Minos y micénicos. Las conocemos a través de sus representaciones artísticas (un vaso de urna funeraria conservada en el Museo Británico), restos arqueológicos (tugurium Faustulum y casa Romuli en el Cermal del Palatino, templo de Vesta en el foro) y las descripciones de autores clásicos. En los orígenes de la vivienda romana, la cabaña etrusca parece estar más cerca de la imagen que tenemos de la domus. Su forma rectangular presentaba una abertura también rectangular en el techo - cuya utilidad es permitir la salida de humos y la entrada de luz y agua de lluvia- que se corresponde con el compluvium e impluvium del atrium, lugar donde se desarrolla la vida familiar y en torno al cual surgen las distintas habitaciones.

TIPOLOGÍA: Insulae: edificio de apartamentos donde, en alquiler o en propiedad, vivían los ciudadanos más pobres. Muchas veces quedaban reducidos a una habitación multiuso. Vitrubio, el gran arquitecto del mundo romano, decía que estas insulae se construían muy deprisa, con materiales de muy mala calidad y que por ello estaban expuestas a hundimientos e incendios. A medida que Roma fue creciendo y debido también a la proliferación de hombres ricos, propietarios de una grandes solares que favorecieron la "especulación inmobiliaria", fue necesario elevar la altura de las insulae, aunque ya Augusto prohibió su elevación más de 70 pies por motivos de seguridad. Conservamos huellas de estas insulae en Ostia, el puerto de Roma. En Extremadura, y más concretamente en Mérida, no quedan restos.


Domus: vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su familia, que normalmente consta de un solo piso. Sus dimensiones son muy variables dependiendo del poder económico del propietario, así como de sus gustos e intereses. Conservamos magníficos ejemplos de este tipo de viviendas en Pompeya y Herculano. En Mérida, tampoco faltan notables ejemplos de este tipo de casa destacando la Casa del Anfiteatro, la Casa-basílica en el teatro, la Casa del Mitreo y la Casa de los Mármoles en Morería. Villae: son viviendas en zonas rurales que, según su uso se denominan villae rusticae, si están dedicadas a las labores agrícolas y ganaderas, con graneros, bodega, granja de animales, etc., una especie de cortijo; y villae urbanae si están dedicadas al disfrute y descanso del propietario y su familia.



CONFORMACIÓN URBANA IMPERIO ROMANO

En el campo de urbanismo los romanos planificaron la estructura de las ciudades, así como la organización y distribución en la misma de los diferentes edificios que formarían parte de ella. La ciudad en el mundo romano fue un elemento fundamental pues en ella, era donde se desarrollaba la vida en todos los aspectos siendo una de las mejores formas para afianzar la presencia romana en aquellos territorios conquistados por los mismos. Así pues, encontramos núcleos de población que existían previamente a la llegada de los romanos y que su presencia significará una transformación de la misma y por otro lado, encontramos ciudades de nueva formación en las cuales se seguirá el sistema de campamentos militares romanos pero aplicado a las ciudades. Encontraremos pues, la presencia de una muralla que rodea y marca el perímetro de la ciudad y, por otro lado, la organización de la ciudad en torno a dos ejes o calles principales que dividirán la ciudad en cuatro sectores. Un eje norte-sur que se denominará cardus maximus y un eje este-oeste que se denominará decumamus maximus. y en cuya unión dentro de la ciudad, se situará generalmente el foro. El foro, lugar central de la ciudad que en época romana adquirió una importancia enorme pues era el centro neurálgico de la ciudad, donde tenía lugar el desarrollo de los asuntos políticos, religiosos, económicos y demás menesteres que se acontecieran pues alrededor de esta plaza central, se articulaban los principales edificios de la ciudad en los cuales se desarrollaban los asuntos anteriormente mencionados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.