IX Congreso Sociedades Rurales Latinoamericanas Diversidades contrastes y alternativas 6 al 10 de octubre de 2014 / Centro Histórico de la Ciudad de México, México
Asociación Latinoamericana de Sociología Rural Presidenta Vera Lucia Botta Ferrante Secretario-tesorero Miguel Ángel Sámano Rentería Vocal Sergio Rodríguez Rodríguez Coordinador del Comité local Carlos Rodríguez Wallenius Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Ciencias Agropecuarias Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C.P. 62210, Cuernavaca, Morelos, México Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco Casa de la Primera Imprenta Primo Verdad # 10 Centro histórico, Distrito Federal Coordinación de la Exposición Fotográfica Nohora Beatriz Guzmán Ramírez / Elsa Guzmán Gómez Diseño editorial y curaduría: Héctor C. Ponce de León Méndez / Antonio Posada López Cuidado editorial: Héctor C. Ponce de León Méndez / Nohora Guzmán / Elsa Guzmán
GUARDIÕES DA AGROBIODIVERSIDADE Fotógrafo: Marcio Gomes da Silva Lugar: Montes Claros, Minas Gerais, Brasil. Fecha: Octubre de 2013 A Rede de Agrobiodiversidade do Semiárido Mineiro e Articulação Semiárido de Minas Gerais realizaram de 08 de 11 de outubro de 2013 o “VI Encontro Norte Mineiro de Agrobiodiversidade, I Encontro da Agrobiodiversidade do Semiárido Mineiro e o I Fórum Internacional de Agrobiodiversidade e Mudanças Climáticas. Participaram do evento cerca de 700 pessoas, entre agricultores (as), Povos e comunidades tradicionais como geraizeiros, Vazanteiros, Quilombolas, Indígenas, Apanhadores de Flor, Veredeiros, Caatingueiros, além de pesquisadores e estudantes de instituições de ensino e pesquisa e organizações de assessoria. A foto tirada no evento é de sementes de milho crioulo cultivado por povos tradicionais.
EL INDIO QUE TÚ NO VES
PASTORA DE MESA DE LAS JOYAS
Fotógrafo: Alfredo M. Pontes Lugar: Comunidad Indígena Tingüi-Botó, Feira Grande, Alagoas, Brasil. Fecha: Diciembre de 2013
Fotógrafa: Rocío Mariela Espinosa Mejía Lugar: Mezquital, Durango, México. Fecha: Octubre de 2012
Esta fotografia forma parte del material etnográfico de la investigación “Atlas de Tierras Indígenas en Alagoas”; que busca hacer hincapié en la relación entre el investigador y el investigado. En esta obra, las miradas profundas, capturadas como narrativa visual, pueden ser objetos de reflexión desde una perspectiva humana. A su vez, se quiere desmitificar el estereotipo folclórico del indígena en Alagoas y de todos los indios del Noreste brasileño ubicados en zonas costeras, propicios a la mezcla e incorporación de elementos externos.
“No es porque vamos a traer dinero, nos vamos para que le podamos comprar ropa a los hijos y para nosotros, aquí ¿con qué se les compra? acá no hay trabajo, no hay dinero”. Jornalera de la localidad de Potrero.
El acercamiento a las condiciones laborales y de vida de las familias jornaleras agrícolas de 18 comunidades pertenecientes a los grupos étnicos O´dam o Tepehuanos y Wixárika o Huichol, hacia el Valle del Mezquital en Durango, permite dar cuenta de la vulnerabilidad en que subsisten. La migración de mujeres y niños se ha intensificado, sobre todo cuando las empresas tienen una mayor demanda del producto a cosechar.
ROSTROS DE LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES, 2010 Fotógrafa: María de los Ángeles Arias Guevara Lugar: Carretera entre la ciudad de Campinas y São Paulo, Brasil. Fecha: Febrero de 2010 La foto fue tomada durante los diez días de la Marcha Mundial de las Mujeres, entre la ciudad de Campinas y Sao Paulo. Ellas reivindican sus derechos a la tierra, a la equidad de género y a la inclusión social. Representan al Movimiento de los Trabajadores sin Tierra (MST), a la Federación de Trabajadores Rurales (FETAG) y a los Pueblos Originarios. Este acercamiento se realizó en el marco de la investigación “Ruralidades, género y empoderamiento de mujeres rurales; estudios de caso en Brasil”.
PORTA DOS SONHOS Fotógrafa: Cecília Figueiredo Lugar: Pirpirituba; Paraíba, Brasil. Fecha: Julio de 2013 Este ensaio fotográfico, realizado em Pirpirituba, interior do estado da Paraíba, nordeste do Brasil, integra o trabalho de campo da pesquisa «Mulheres em movimento: Comer, rezar bordar dançar na (re)invenção do cotidiano de mulheres migrantes», coordenado pela professora Maria Inácia D’Ávila no Laboratório de Imagens do Programa EICOS/UFRJ, com a poio do CNPQ. Enfoca-se a situação de mulheres migrantes nordestinas e seu deslocamento para as grandes metrópoles, como o Rio de Janeiro indagando sobre a “feminização da migração” e as identidades diaspóricas e híbridas.
UN BELLO CUIDADOR DE LLAMAS Fotógrafa: María Laura Viteri Lugar: Puna Jujeña, Argentina. Fecha: Enero de 2014 El trabajo de investigación “Acceso al agua de las comunidades indígenas” se llevó a cabo en la Puna Jujeña, a 3.500 m s. n. m. con largos períodos de sequía. El 39% de los habitantes no alcanza a satisfacer sus necesidades básicas. Existen 3,044 explotaciones agropecuarias, muchas de ellas (el 79%) no cuentan con una superficie determinada y mensurable. En general, las comunidades aborígenes se dedican a la ganadería extensiva. En esta zona se concentra el 97% de las cabezas de llama de Jujuy (105,177 cabezas), además de cabras y vacas. La agricultura se limita a pequeñas huertas familiares de papa, haba y maíz en época de verano.
INFANCIA NA AGROECOLOGIA Fotógrafo: Sandra Raquew dos Santos Azevêdo Lugar: Paraíba, Brasil. Fecha: 2012 Segue a série Infância na Agroecologia resultado de um registro de campo numa pesquisa sobre participação feminina nas feiras agroecológicas na Paraíba, Brasil. Na trajetória da pesquisa observamos a presença marcante das crianças e suas experiências no espaço rural e relação com a natureza.
¡VIVA MÉXICO!
IMIGRANTES SENEGALESES
Fotógrafo: Juan Carlos Martínez Andrade Lugar: Cochoapa el Grande, Guerrero, México. Fecha: Junio de 2009
Fotógrafa: Letícia Helena Mamed Lugar: Acampamento público de imigrantes na cidade de Brasiléia, Estado do Acre, Amazônia-Brasil. Fecha: Febrero de 2014
El registro fotográfico se llevó a cabo en el marco de la investigación titulada “Indicadores socioeconómicos de la Red de Esfuerzos para el Desarrollo Social Local, A.C.”. La Asociación Civil realiza trabajos participativos para incidir en las condiciones que limitan el desarrollo de distintas comunidades, zonas marginadas o grupos vulnerables. A través de las actividades de investigación, se documentaron algunas características de la vida de los habitantes de Cochoapa el Grande, Guerrero: municipio con menor Índice de Desarrollo Humano en México. Durante la visita conocimos a Fidel, un niño que vive en la cabecera municipal y a quien registramos en esta fotografía.
Na fronteira do Brasil com o Peru e a Bolívia, o governo brasileiro, em parceria com o governo do estado do Acre, improvisou em galpão abandonado, o sexto acampamento público para acolhimento de imigrantes haitianos, dominicanos e africanos. Todos os que chegam ao Brasil após dias ou semanas de viagem, são conduzidos por coiotes. Entre os anos de 2013 e 2014, depois dos haitianos, os senegaleses se tornaram o segundo maior grupo de imigrantes recebidos na fronteira do Brasil com o Peru e a Bolívia. Eles chegam ao Brasil com a expectativa de trabalhar, estudar e viver dignamente.
DOÑA VENANCIA SOTO Fotógrafo: Gustavo Daniel González Lugar: Tablada, San Andrés, Territorio de la Comunidad Indígena Pueblo Kolla Tinkunaku, Argentina. Fecha: Octubre de 2010 Doña Venancia es una señora octogenária y orgullosa comunera kolla. Luchadora desde tiempos del Malón de la Paz (1946), esposa de Nazario Sarapura, quien fuera uno de los maloneros que se trasladaron a pie a Buenos Aires para plantear sus demandas a Perón. Doña Venancia vive sola en su rancho de adobe y cañas, manteniendo sus tradiciones y atenta a las necesidades de la lucha por el reconocimiento definitivo de la titularidad de sus tierras, dispuesta a trasladarse en caravana a la ciudad de Salta o Buenos Aires para hacer escuchar la voz de los indígenas.
TRANSMISIÓN DE LA CULTURA ALIMENTARIA ENTRE LAS MUJERES NGÄBE Fotógrafa: Helena Saracho-Domínguez Lugar: Bagaibatda, Buäbitdiy Jelerabitdi, comunidades indígenas de la Comarca Ngäbe-Bugle, Panamá. Fecha: 2012 En esta fotografía vemos a una niña ngäbe junto a unas vainas del fruto de la palma bodá (Chamadorea tepejilote), un alimento tradicional que, al igual que los frutos y cogollos de otras palmas y las hojas verdes de recolección silvestre, son alimentos especialmente dedicados a los infantes por su riqueza nutricional e importancia ritual. La imagen acerca parte de la vida cotidiana ngäbe, a la vez que propone una reflexión sobre el papel de la mujer rural como trasmisora de cultura alimentaria y sujeto clave para la construcción de una soberanía alimentaria. CELEBRANDO LA FIESTA DEL VENADO Fotógrafa: Elida Hernández Fernández Lugar: Guadalupe Ocotán, Nayarit, México. Fecha: Noviembre de 2013 En la fiesta del tambor se danza y sonajea con los niños, realizando el viaje imaginario a Wiricuta. Durante el ritual, realizan los recorridos alrededor del altar, y esparcen agua bendita sobre los peregrinos al final del viaje. El Maracame o cantador es quien dirige el viaje espiritual hacia Wiricuta; cuando llegan a los lugares sagrados realiza la ceremonia que se requieren para agradar a los dioses: purificando a los asistentes con su vara de plumas, con humo, esparciendo agua bendita sobre ellos y ungiéndolos con sangre. La fotografía forma parte de la investgación titulada “El papel de la mujer huichola en las estrategias campesinas de vida”. SITIO SONHO MEU Fotografa: Indira Samantha González Ibarra Lugar: Asentamiento Chico Mendes III Recife, Pernambuco Brasil. Fecha: Agosto de 2011 La foto muestra parte de la vida diaria en el asentamiento: las rutinas y formas de trabajar la tierra, así como los sentimientos que les inspira su hogar a los habitantes. El movimiento “Sin tierra” nace como respuesta a la existencia de latifundios, mismos que empobrecen a los pequeños productores y campesinos, además de que concentran tierras y riqueza en una pequeña parte de la población. A lo largo de la historia de este movimiento político y social han existido muchos episodios de violencia, pero la lucha por la repartición justa de la tierra continúa y el sueño de crear sociedades más dignas y justas es lo que los impulsa.
PESANDO EL EJOTE Fotógrafa: Adriana Saldaña Lugar: Tenextepango, Morelos, México. Fecha: 2011 La producción de ejote en Tenextepango, Morelos desde finales de la década de los cincuenta, da cabida a trabajadores locales y migrantes. La producción llevada a cabo en tierras ejidales ha sido introducida e impulsada por los comerciantes mayoristas. A pesar de la modernización, ante el auge del mercado de hortalizas, la mecanización no fue la tarea más importante, por lo cual se han ampliado los asentamientos para los jornaleros migrantes. En esta región se ha estructurado un sistema de enganche de jornaleros de la montaña de Guerrero, echada a andar por capitanes. Los jornaleros llegan a Morelos especialmente en la temporada de cosecha. Una vez cortado el ejote, los trabajadores llevan sus arpillas para que sean pesadas en la báscula. ¿NUEVA RURALIDAD? Fotógrafa: Amor Ortega Dorantes Lugar: Campo El Volón, Ejido El Puente, Xochitepec, Morelos. Fecha: Diciembre de 2013 Morelos es un estado en el centro de México caracterizado por los contrastes urbano-rurales consecuencia de la implementación de políticas económicas tendientes a la modernización. Aquí se entreveran tanto los referentes del avance y desarrollo tecnológico como la pobreza rural. Es así como en el espacio rural convergen diferentes actores sociales y paisajes que son expresiones del desarrollo urbano, pero a la vez poseen un fuerte arraigo en lo tradicional. Imágenes como la que se presenta son parte de la cortidianidad en las autopistas y carreteras de Morelos. La fotografia forma parte de los registros realizados para la investigación: “Mercado de tierras ejidales en el Ejido El Puente, Xochitepec, Morelos”. NIÑA ENTRE LA MILPA Fotógrafo: Pablo Sigüenza Ramírez Lugar: Jocotán, Chiquimula, Guatemala. Fecha: Enero de 2013 Caminando entre la milpa, esta niña sigue a su madre: ambas trabajan duro en la parcela sostenible para llevar el sustento diario a su hogar. Guatemala, junto a los demás países mesoamericanos, es el centro de origen del maíz; uno de los alimentos que más se consume en el mundo. También es el territorio en donde los pueblos indígenas inventaron el sistema de producción llamado milpa, un policultuvo complejo en el que conviven hasta casi medio centenar de plantas útiles al hombre y la mujer, con múltiples usos: de autoconsumo, alimenticios, medicinales e incluso ornamentales, en un espacio reducido pero bien aprovechado. Esta fotografia se tomó como parte del registro de la investigación “Caminos campesinos para vivir bien en Guatemala: la agricultura sostenible”.
SEU WALDOMIRO E DONA CLARISIDINA VENDO AS FOTOS Fotógrafo: Armando Manoel Neto Lugar: Quilombo Terra Seca, município de Barra do Turvo, estado de São Paulo, Brasil. Fecha: Janeiro de 2013 Esta foto marca uma etapa fundamental para esta pesquisa. Nela vemos Clarisidina Alves dos Santos e Waldomiro de Lima olhando as fotos que tiramos deles numa ida anterior ao quilombo. A partir do compartilhamento das imagens demos prosseguimento com a fotografia de outros alimentos em sua residência. Ensaio Foto-Etnográfico sobre a alimentação no Quilombo Terra Seca e Barra do Turvo.
REALIDAD DE UNA MUJER DE LA TERCERA EDAD Fotógrafo: Héctor Ponce de León Lugar: Tepoztlán, Morelos, México. Fecha: Enero de 2011 En algunos municipios en el estado de Morelos como Tepoztlán, ubicado al norte del estado, aproximadamente a 71 km al sur de la Ciudad de México y a 18 km hacia el noreste de Cuernavaca, se puede apreciar a mujeres de la tercera edad trabajando en la venta de productos agrícolas que ellas mismas cosechan de sus huertos de traspatio, obteniendo así algunas ganancias para mantener a su familia al no contar con ayuda económica por parte del Estado. Imagen tomada en el marco de la investigación: “Ensayo foto-etnográfico. El trabajo de mujeres campesinas de la tercera edad en el municipio de Tepoztlán”.
DONA CLARISDINA MALHANDO FEIJÃO Fotógrafa: Anna Dieguez Lugar: Quilombo Ribeirão Grande, Terra Seca, Barra do Turvo, São Paulo, Brasil. Fecha: Junho de 2013 O feijão é um dos alimentos mais importantes na alimentação na comunidade Ribeirão Grande-Terra Seca. A produção para autoconsumo é resistente tanto nas roças quanto nas agroflorestas onde podemos encontrar diversas espécies como mucunha, enceiradinho, carioquinha, guandu entre outras. Na imagem Dona Clarisdina, malha o feijão cultivado em sua roça. Comunidades Tradicionais e Agroecologia em Unidades de Conservação. A introdução do SAF no Quilombo Riebeirão Grande, Terra Seca, Barra do Turvo, São Paulo, Brasil
À ESPERA DO MUNDO
ACAMPAMENTO IRMÃ GORETE
Fotógrafa: Giovana Gonçalves Pereira Lugar: “Interior” Tanque dos Batistas, Jaicós, Piauí, Brasil Data: Julho de 2012
Fotógrafa: Nashieli Rangel Loera Lugar: Marabá Paulista, São Paulo, Brasil. Fecha: Junho de 2011
O “interior” no Estado do Piauí se refere às comunidades rurais que em decorrência de processos migratórios se esvaziam nos meses de Junho à Dezembro, ficando então destinado à parte da população que não participa diretamente de tais movimentos espaciais, como os idosos, as crianças e pessoas com baixa mobilidade ou deficiências físicas. A migração é representada no imaginário popular como o ato de “sair pelo mundo”, em outras palavras, pelo deslocamento espacial para localidades até então desconhecidas. A presente fotografia reflete o momento de espera daqueles que aqui “ficam”. Espera esta ora pelo “inverno”, ou seja, do início do período de chuvas, e, ora por seus familiares e conhecidos que viajaram pelo “mundo”.
As ocupações de terra e a montagem de acampamentos “de lona preta” organizados pelos chamados movimentos constituem um fato recente na história da luta pela terra no Brasil. Desde os anos 1990, a fórmula ocupação-acampamento se tornou uma das formas de demandar reforma agrária ao Estado. Aqueles que desejam um pedaço de terra devem ocupar a terra, montar um acampamento e fazer suas demandas ao Estado. Existem no Brasil mais de 100 organizações de trabalhadores rurais que promovem ocupações de terras e organizam “acampamentos de lona preta”. Hoje em dia a “forma acampamento” é uma linguagem social de reivindicar demandas sociais ao Estado, desapropriação e redistribuição de terras.
CAMPESINATO E RESISTÊNCIA Fotógrafo: Marcio Gomes da Silva Lugar: Chapada do Apodi, Município de Apodi, Rio Grande do Norte, Brasil. Data: Octubre de 2013 O acampamento do Movimento dos Trabalhadores Rurais (MST), Edivan Pinto, está localizado no município de Apodi, no Rio Grande do Norte, Brasil. A foto foi tirada durante a Caravana Agroecológica e Cultural do Apodi, que reuniu mais de 200 pessoas, a maioria agricultores e agricultoras de assentamentos e comunidades da região, incluindo ainda representantes de dezenas de entidades, dos estados da Bahia, Pernambuco, Maranhão, Piauí, Ceará, Minas Gerais e Rio Grande do Norte. Não é um simples intercâmbio de experiências do povo que pratica outro modelo econômico no campo. E que, nesta região, está ameaçado pelo Projeto de Irrigação da Barragem Santa Cruz, que já tem 13 mil hectares desapropriados, onde vivem 800 famílias.
POVOADO CAPINAL Fotógrafa: Carmem Virgínia Moraes da Silva Lugar: Acesso às escolas situadas na zona rural do município de Vitória da Conquista, Bahia, Brasil. Fecha: Octubre de 2013
O uso de fotografias desde a fase inicial de visita às instituições teve como principal objetivo subsidiar a construção de um mapa com o desenho da zona rural de Vitória da Conquista, sinalizando a existência das instituições educacionais que oferecem o segmento da Educação Infantil. Segundo a Secretaria Municipal de Educação, são 140 escolas na zona rural, sendo que 24 escolas oferecem a modalidade da Educação Infantil para crianças de quatro e cinco anos, além de uma creche para crianças de dois, três, quatro e cinco anos. Para atender a este propósito foram tiradas fotografias.
APRENDIENDO LOS SABERES CAMPESINOS Fotógrafo: Iván de Jesús López Ruvalcaba Lugar: La Ciénega, El Limón, Jalisco, México. Fecha: Julio de 2013
Tal como su padre le ha enseñando desde hace algunos años, toma las riendas de su identidad campesina y comienza en cada surco a aprender cómo tratar a la madre tierra; a nunca dejar que el saber campesino se pierda entre la tecnología y sus recovecos modernizadores. La tierra ya esperaba para que su vientre de materia orgánica fuera abierto y se depositara en ella la semilla dadora de vida y esperanza, de amor y fraternidad. El esfuerzo de esta tarea traerá recompensa para él y los suyos, inclusive para los caballos; siempre dispuestos a colaborar en esta danza campesina, podrán saborear la cosecha. MAÍZ ANCESTRAL Fotógrafa: Gisela Landázuri Benítez Lugar: Zona cerril de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, México. Fecha: Junio de 2009
En esta fotografía se muestra la zona cerril de San Gregorio Atlapulco en la que principalmente se siembra maíz. El uso de la coa es una técnica ancestral. La semilla se deposita en las entrañas de la madre tierra para que la germine. Las tierras de producción agrícola cerriles se han reducido con el paso del tiempo debido a que se han convertido en tierras que se ocupan para la vivienda o ya no son utilizadas como tierras productivas por el desinterés de los mismos pobladores. En la foto se muestra a Victor Godoy, productor chinampero y de la zona cerril.
UNA MUJER COMPROMETIDA Fotográfa: Tizbe T. Arteaga-Reyes Lugar: San Francisco Oxtotilpan, Temascaltepec, Estado de México, México. Fecha: Abril de 2013
Es un día nublado pero caluroso. Por la mañana, Doña Camila recibe amablemente en su casa de adobe al escuadrón de estudiantes e investigadores. En la cocina con ambiente rústico se escuchan distintas lenguas entre risas y tragos de pulque. Doña Camila capta la atención de todos los visitantes y con una risa tímida acepta salir en las fotos. Conocedora de las tradiciones de los matlatzincas, ha participado en la difusión de su lengua, en talleres textiles artesanales, en la brigada de protección forestal de su comunidad, entre otras actividades. Ha sido una mujer con liderazgo y compromiso.
ALGUNS PASSOS PARA O CONHECIMENTO Fotógrafo: Rodrigo Carvalho Gonçalves Lugar: Simonésia, Minas Gerais, Brasil. Fecha: Maio de 2013
O projeto “Fortalecimento da autonomia econômica de mulheres rurais no Brasil” tem como eixo central o empoderamento técnico, político e econômico das mulheres rurais, de forma que as mesmas possam ter maior incidência nos processos de gestão e monitoramento das políticas públicas voltadas para o desenvolvimento rural. As ações propostas visam contribuir para a autonomia política e econômica destas mulheres rurais a partir da qualificação dos seus processos organizativos. Os objetivos do projeto são: contribuir para a superação das desigualdades de gênero a partir do maior acesso das mulheres rurais às políticas públicas voltadas para a agricultura familiar.
EL CAMPO SE MUERE. BLOQUEO CAMPESINO EN EL PUENTE INTERNACIONAL DE RUMICHACA, FRONTERA ENTRE COLOMBIA Y ECUADOR Fotógrafa: Núria Morelló Calafell Lugar: Ipiales, Nariño, Colombia. Fecha: Mayo de 2013 El 7 de mayo de 2013 se convocó a un paro en el sector de producción de patata en contra de la aprobación del TLC (Tratado de Libre Comercio) entre Colombia, Europa y EUA. Este formaba parte de una serie de paros y bloqueos sucedidos durante 2013 en Colombia con la finalidad de renegociar el TLC y dar una solución a la problemática rural de acceso a la tierra en varias zonas del territorio colombiano. De este modo, en abril se vivió el paro en el sector cafetero; en mayo se producía el paro en el sector papero y lechero (Nariño y Boyacá) ante la inminente entrada de patata producida en EUA.
AS JOVENS E AS SOCIABILIDADES INTERGÊNERO: A VAQUEJADA Fotógrafa: Valéria Silva Lugar: Jenipapo e Vereda dos Tinguis, Sebastião Leal-PI, Brasil. Fecha: Julho de 2012 Muito embora nas localidades pesquisadas a hierarquia patriarcal rural ainda seja visível, também as mudanças já se fazem notar no cotidiano das relações. No advento da vaquejada da localidade Vereda dos Tinguis as mulheres jovens atualmente já demarcam seus lugares como cavaleiras e, especialmente, como Rainha da Vaquejada, quebrando a exclusividade da presença dos jovens rapazes e homens adultos neste espaço festivo de sociabilidades masculinas. Adotando novo vestuário, ao estilo country, e transitando entre os vaqueiros as jovens desfazem as fronteiras, redesenhando novos contextos de relações culturais e de gênero. AGRICULTURA FAMILIAR E TRABALHO FEMININO NO TRATAMENTO DO FUMO Fotógrafa: Fernanda Viana de Alcantara Lugar: Coité do Nóia, Alagoas, Brasil Fecha: Agosto de 2011 As imagens retratam o cultivo e o trabalho feminino na cultura do fumo. No Território do Agreste de Alagoas, segue o perfil geral da região Nordeste, que possui áreas consideradas deprimidas, estagnadas ou ainda pouco desenvolvidas relativo ao avanço social. As fotos revelam a importância e a valorização atribuída à agricultura familiar. A presença feminina é registrada, de maneira marcante, na realização do trabalho na propriedade rural como plantio, colheita e gerenciamento; em especial no período de colheita, exemplificada da atividade de tratamento do fumo. ADÁN Y EVA Fotógrafa: Maria Carolina Feito Lugar: Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Fecha: Septiembre de 2012 En el marco de la identificación de las dimensiones socioespaciales de las transformaciones producidas en las ruralidades en un distrito del periurbano de la ciudad de Buenos Aires, dadas por fenómenos tales como instalación de emprendimientos residenciales que desplazan la agricultura, crecimiento del turismo rural y nuevas producciones agropecuarias, encontramos esta pareja de agricultores familiares, quienes, pese a las tensiones y conflictos cotidianos permanentes, dadas las dificultades para vender su producción en el mercado, asegurarse el retorno económico, incorporar tecnologías apropiadas, desalojo violento de sus fincas, etcétera, siguen cultivando la tierra y manteniendo a su numerosa família.
COLHEITA MANUAL DOS GRÃOS DE CAFÉ Fotógrafo: Ricardo Martins Schreiber de Vasconcelos Lugar: Ervália, Minas Gerais, Brasil. Fecha: Julho de 2013 O município de Ervália, Minas Gerais desenvolveuse economicamente a partir das pequenas propriedades rurais cafeicultoras. Mais recentemente a cidade passou a acompanhar o surgimento de um polo de confecção de biquínis que absorve grande contingente de mão-de-obra, sobretudo feminina, parte significativa delas é oriunda do meio rural. O registro fotográfico buscou identificar, entretanto, exemplos de mulheres que, mesmo com a oportunidade de migrarem para a cidade e empregarem-se no setor formal, optaram por permanecerem no meio rural e tirarem da pequena propriedade rural seu sustento. CANALES DE RIEGO EN LA CAÑADA DE HUAMUXTITLÁN, GUERRERO Autor: Silvia Berenise Hernández Rodríguez Lugar: Tlalquiltepec, municipio de Huamuxtitlán, Guerrero, México. Fecha: Septiembre de 2011 La Cañada de Huamuxtitlán es una región ubicada en la Montaña de Guerrero. En esta región, la agricultura de riego es una práctica común desde tiempos coloniales y alrededor de esta actividad se desarrollan actividades y tecnologías tradicionales que se basan en saberes locales sobre el río Tlapaneco. Se muestra una sección del canal principal donde se utilizan materiales de la zona: ramas de Tlahuitole y estacas de Palo blanco para hacer más duraderas las paredes del canal, ya que durante la época de lluvias el agua revuelta del río es conducida a las parcelas para fertilizar naturalmente el suelo de estas. SIMBIOSIS Fotógrafa: Viviana Grisales Pascuaza Lugar: Chinchiná, Caldas, Colombia. Fecha: Abril de 2013 La fotografía fue capturada en el marco de la investigación: “Cartografía semiótica para la compresión, análisis y monitoreo del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad. El caso de Caldas” ejecutada por el Grupo de Investigación Territorialidades de la Universidad de Caldas, Colombia. La investigación se realiza en el Departamento de Caldas en el municipio de Chinchiná que por excelencia y tradición es un municipio cafetero. Esta fotografía está compuesta armónicamente por la interacción del paisaje, desde lo natural, lo social y lo cultural, integrando varios mundos de distintas características a partir de su estrecha relación en un mismo universo: el paisaje cultural cafetero.
EL MAÍZ AMATLECO
FERIA DE MAÍZ
Fotógrafa: Erika Román Montes de Oca Lugar: Amatlán de Quetzalcóatl, Tepoztlán, Morelos, México. Fecha: Agosto de 2011
Fotógrafa: Yolanda Massieu Trigo Lugar: Ixtenco, Tlaxcala, México. Fecha: Mayo de 2014
El maíz garantiza la sobrevivencia a los campesinos, su cultivo es la actividad económica donde se invierte el trabajo humano y se refuerzan relaciones gracias a la convivencia de la familia durante las actividades en la producción, en la realización de los rituales y festividades que están íntimamente ligados a la práctica agrícola y dan muestra de un pensamiento propio. Los campesinos han aprendido a diagnosticar la llegada de los temporales, a conocer la mejor época de siembra o cosecha, a ir adaptando la semilla de acuerdo a las condiciones ecológicas de la comunidad y a cuidar de la milpa durante todo su ciclo.
Las ferias del maíz han sido un espacio importante para rescatar y reproducir variedades de semillas de maíz. Ixtenco es un pueblo de Tlaxcala que tiene fama y prestigio como reproductor de semillas criollas. Este año realizaron la 3ª feria del maíz en donde fueron expuestas semillas y mazorcas de colores y variedades nativas de maíz, artesanías hechas de distintas partes de la planta, y alimentos como el pinole. En el estado de Tlaxcala se tiene el antecedente de la comunidad de Vicente Guerrero, pionera en este evento, en donde se realizó la 16ª feria, en el marco del Proyecto de Desarrollo Rural Integral, que realiza además conferencias, música, ferias artesanales y eventos culturales. ALMOÇO PARA A DANÇA DE SÃO GONÇALO Fotógrafo: Klenio Veiga da Costa Lugar: Sitio Porteiras, Petrolina, Pernambuco, Brasil. Fecha: Mayo de 2013
A Dança de São Gonçalo é um festejo organizado com o objetivo do pagamento de promessa ao santo venerado. Isso consiste em organizar um altar para o santo; um espaço para os violeiros e a dança; e a alimentação para todos os participantes. Na ocasião em que é realizado um “São Gonçalo”, parentes, pessoas da comunidade e de outras localidades rurais se reúnem em razão da dança, da cantoria e da distribuição de comida. A dança de São Gonçalo é exemplo da persistência de relações sociais baseadas na reciprocidade, mediante mecanismos de dádiva generalizada (a oferta de comida).
PROCISSÃO DAS CANDEIAS NA FESTA DE NOSSA SENHORA DA ABADIA E DO DIVINO ESPÍRITO SANTO NA COMUNIDADE KALUNGA, GOIÁS Fotógrafa: Rosiane Dias Mota Lugar: Comunidade Quilombola Kalunga, Vão de Almas, Teresina de Goiás, Brasil. Fecha: Agosto de 2013 A procissão das Candeias ocorre durante a festa de Nossa Senhora da Abadia e do Divino Espírito Santo, de 10 a 17 de agosto. A procissão consiste em uma parte do ritual de levantamento do mastro. Os presentes recebem as candeias acesas dos organizadores da festa. Estas são compostas de uma vareta com um pedaço de algodão embebecido de uma cera de abelha, seca envolvida na ponta da vareta. De posse de suas candeias acesas todos os presentes dão três voltas entorno da pequena igreja, presente na localidade da Capela, Vão de Almas. Após este rito a bandeira é colocada no mastro e este é levantado. ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA Fotógrafa: Nohora Beatriz Guzmán Ramírez Lugar: Tetela del Volcán, Morelos, México. Fecha: Noviembre de 2011 Las mangueras son parte del paisaje nororiental del Estado de Morelos, en el centro de México. Estas constituyen una innovación tecnológica que ha permitido a los productores apropiarse del agua para riego y consumo doméstico. Las mangueras recorren grandes distancias desde la zona de captación hasta las parcelas de producción, atravesando los cerros y barrancas, soportadas por un cable. Los productores se organizan en grupos de manguereros, de 7 a 30 personas, quienes manejan una sola manguera, a partir de la cual reparten el agua a las parcelas. Reparar las mangueras es un esfuerzo de grupo en el que participan sólo los hombres. TERMINANDO LA ZAFRA Fotógrafo: Erandy Toledo Alvarado Lugar: Ejido de Mazatepec, Mazatepec, Morelos, México. Fecha: Marzo de 2014 Imagen que captura las primeras horas de la mañana mientras un joven utiliza su tractor en un terreno que acaba de ser utilizado durante la zafra dentro del ejido de Mazatepec, donde el cultivo predominante es la caña de azúcar. En la región se manifiestan intensos cambios de patrones de cultivo y transformaciones tecnológicas dentro de las posibilidades de apropiación de pequeños productores. La imagen se registró en el marco de la investigación: “Reconfigurando territorios. Transformaciones y nuevas dinámicas agrícolas entre los productores de Mazatepec, Morelos”.
ACÁ NO ESTÁS EN TU TIERRA Fotógrafa: Adriana García Martínez Lugar: Yurécuaro, Michoacán, México. Fecha: 2012 Los jornaleros migrantes al llegar a Yurécuaro tienen que enfrentar el reto, primero, de encontrar un espacio donde alojarse, y después de emplearse y mantenerse trabajando durante la temporada de jitomate. En el caso de las mujeres, su estancia implica la reproducción de los roles tradicionales; teniendo que adaptarse a las precarias condiciones en las que habitan para cocinar, lavar y limpiar. Mientras que, a la par de todas las actividades que realizan, tienen que afrontar el paso de la edad, el ser madres y el no estar en su tierra, situaciones implícitas en su condición de migrantes y, por lo tanto, de desventaja en su vida laboral y cotidiana.
TEJEDORAS EN REFUGIO Fotógrafo: Arturo Lomelí Lugar: Amparo Aguatinta, Chiapas, México. Fecha: 1989 A partir de 1983, debido a la guerra civil en el occidente de Guatemala, se desplazaron a terrritorio mexicano miles de familias de comunidades afectadas, poblando lo que durante varias décadas se conoció como los campos de refugiados, ubicados a lo largo de la línea fronteriza. En algunos lugares como en Amparo Aguatinta, municipio de Las Margaritas, receptáculo a su vez de las migraciones de poblaciones indígenas de los Altos de Chipas, se han formado nichos interculturales y de diversidad de lenguas que conviven en la región, tales como k’anjob’al, Akateko, Jakaltejo con Tojolab’al, tseltal, tsotsil y español. En estos nichos, las familias reproducen su cotidianidad original. ACEITADO Fotógrafo: Juan Carlos Reyes García Lugar: San Miguel Tilcajete, Oaxaca, México. Año: Marzo de 2010 Para la fiesta de carnaval en la población de San Martín Tilcajete, localizada en los valles centrales del estado de Oaxaca, dos días previos a la cuaresma, hombres, jóvenes y niños pintados de negro y en muchos casos aceitados, disfrazados en forma de diablos, salen a las calles para perseguir y hacer travesuras a la población. Corren por todas las calles sonando campanas y cencerros. Esta es la fiesta anual al santro patrón San Martín Obispo, que se realiza durante un mes culminando con la misa mayor de Semana Santa.
OFRENDA DE MAÍZ
PRODUÇÃO AGROECOLÓGICA
Fotógrafo: Armando Simón Reyes Lugar: Agencia de San Luis Beltrán, Oaxaca, México. Fecha: Abril de 2013
Fotógrafa: Sidney Cássio Todescato Leal Lugar: Assentamento Margarida Alves, Mirante do Paranapanema, São Paulo, Brasil. Fecha: Maio de 2012
Ofrenda de maíz colocada al inicio de la pre-audiencia nacional “Contaminación transgénica del maíz nativo”; un espacio de discusión y reflexión de personas y colectivos de la sociedad civil, rural y urbana, dentro del marco de la demanda “Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria y los derechos y la autonomía de los pueblos” presentada ante el Tribunal Permanente de los Pueblos, TPP, Capítulo México. El reconocimiento del carácter sagrado del maíz aún está presente en muchos pueblos indígenas y comunidades campesinas del estado de Oaxaca. Sin embargo, los mitos y rituales en torno a la milpa o el maíz prácticamente han desaparecido.
O Pontal do Paranapanema, região localizada no extremo oeste do estado de São Paulo, se caracteriza por ser uma grande extensão de terras devolutas, que foram griladas e que hoje estão na posse de grandes empresários rurais. A região é conhecida pelos vários episódios de conflitos pelo acesso à terra, e tendo atuação forte dos Movimentos Sociais que buscam a Reforma Agrária. As primeiras lavouras de cana-de-açúcar chegam na década de 1970, época em que no Brasil surgia o Programa Nacional do Álcool, e foi substituindo as áreas de pecuária leiteira, sendo mais expressiva no ano de 2005 com a implantação de novas unidades agroprocessadoras.
16ª GENERACIÓN DE LA MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL, UAM-XOCHIMILCO Fotógrafo: Ener Vaneski Filho Lugar: Cuetzalan, Puebla, México. Fecha: Mayo de 2014 Trabajo de campo realizado en la sierra norte de Puebla, en las instalaciones de la coorperativa Tosepan Titaniske. Expresa la búsqueda de los estudiantes de agregar la práctica al conocimiento académico. Esta organización agrupa a 5,800 socios indígenas de las etnias náhuatl y totonaca de la sierra nororiental de Puebla. La principal actividad de los cooperativistas es la producción, acopio y comercialización de café. Además cuenta con otros programas como el de cultivo pimienta, diversificación de cultivos, artesanías, distribución de productos básicos, vivenda, caminos y un albergue en donde se alojaron los estudiantes.
Esta publicaci贸n fue financiada con recursos del Consejo de Ciencia y Tecnolog铆a. Programa de Fortalecimiento del Doctorado 2014 PNPC.