Inventario pruebas psicologicas

Page 1

PRUEBA PSICOLÓGICA Una prueba psicológica es un conjunto de reactivos seleccionados y organizados, destinados a medir una variable específica del comportamiento. Como conjunto homogéneo, es una estructura coherente de reactivos y, como tal, es más que cada uno de sus elementos. Las pruebas examinan muestras de conducta en momentos particulares, permitiendo la descripción de un individuo, la predicción de su desempeño, el seguimiento de resultados de una intervención, etc. Son auxiliares en la toma de decisiones para la selección, clasificación, diagnóstico, comprobación de hipótesis, así como evaluación. Debido a que son instrumentos de empleo delicado, el uso de las pruebas psicológicas se encuentra reglamentado para que quienes las empleen sean profesionales capacitados para ello. Reservada exclusivamente a psicólogos acreditados y con experiencia o aval profesional. Tomado del Manual Moderno


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

COMPONENTES APLICACIÓN TIEMPO

Inteligencia WISC – R (la escala de inteligencia para niños de Wechsler revisada) Su reciente actualización (WISC – IV) La escala de inteligencia para niños de Wechsler, WISC-R (1974; TEA, 1993), es una versión Actualizada y revisada de la escala de 1949 (WISC). Está constituida, como lo estaba el WISC, por doce subtests, seis en la escala verbal y seis en la escala manipulativa. Dígitos, de la escala verbal, y laberintos, de la escala manipulativa, se consideran pruebas complementarias. Pueden ser aplicadas cuando el tiempo lo permita, o como sustitutas en el caso de que las otras pruebas no puedan ser utilizadas de forma conveniente o queden invalidadas por alguna razón. El test se divide en 2 áreas Verbal y Manual o de Ejecución. - Esta compuesto por 11 subpruebas que se dividen de la siguiente forma: Escala Verbal: Información Comprensión general Aritmética Semejanzas Retención de dígitos Vocabulario Se han realizado correlaciones test, re-test, con resultados satisfactorios en puntajes desde 0.60 a 0.80 (coef de confiabiabilidad). El CI total tiene confiabilidad comparable al STANFORD BINET. (aprox. 090) Wechsler realizó un minucioso estudio estadístico, a fin de aplicar la prueba con absoluta seguridad sobre los resultados que arrojase. El WAIS es aplicable en estudios de confiabilidad temporal, consistencia interna calificación pro jueces, validez predictiva, concurrente y de contenido, análisis factorial entre otros Manual, protocolo El WISC- R Para niños de 6 a 16 años y 11 meses. Son de aplicación individual El tiempo de aplicación es de aproximadamente es de 90 minutos. En niños pequeños o según el caso, puede ser conveniente aplicar la prueba en dos sesiones espaciadas para evitar WISC el efecto del cansancio.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

COMPONENTES

APLICACION TIEMPO

Inteligencia WISC-RM (escala de inteligencia revisada para el nivel escolar) Medir la inteligencia en individuos de 6 a 16 años 11 meses Medir la capacidad del niño para comprender y manejar su entorno, demostrando conducta inteligente en distintas formas WISC-RM Esta prueba deriva del WISC y del WISC-R se hicieron cambios como la integración de nuevos reactivos en la Escala Verbal para sustituir los que resultaban Se excluyeron algunos reactivos de Figuras incompletas. WISC-RM es la que posee los coeficientes más altos, lo cual indica clara y evidentemente que la estructura interna de la prueba es adecuada Se han realizado correlaciones test, re-test, con resultados satisfactorios en puntajes desde 0.60 a 0.80 (coef. de confiabilidad). En CI total tiene confiabilidad comparable a la StanfordBinet. (aprox. 0.90). Validez Concurrente: se estableció con la prueba Stanford-Binet, con la cual se obtuvo correlación 0.82, considerada alta. Esto indica que ambas pruebas están midiendo lo mismo en un alto grado. Predictiva: también ha sido demostrada sobre bases empíricas, ya que puede establecer la conducta futura de un individuo. Análisis factoriales; entre otros. Manual, Protocolo, protocolo para Claves y Laberintos, lámina con 12 árboles y lámina en blanco, 9 cubos rojo/blanco, 5 rompecabezas para Composición de objetos (manzana, coche, caballo, niña, cara), libreta de Figuras incompletas, Diseño con cubos y Aritmética; caja de Ordenación de dibujos, plantilla para corrección de Claves, pantalla para Composición de objetos Medir la inteligencia en individuos de 6 a 16 años 11 meses. Aplicación individual WISC-RM: tiempo 50' - 75' *Nota: No se puede emplear materiales del WISC o del WISC-R para aplicar el WISC-RM.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Inteligencia (WISC – III) (Test de inteligencia para niños) David Wechsler El WISC-III es una herramienta fundamental para conocer cómo procesan la información los sujetos e inferir las variables no cognitivas que influyen en sus rendimientos. Se han realizado estudios con grupos especiales (talento, retardo mental, discapacidades de aprendizaje, desorden de hiperactividad y déficit de atención, perturbaciones graves de la conducta, epilepsia, dificultades del habla y el lenguaje, y sordera) que brindan información valiosa para el profesional. Por ello, es utilizado no sólo en la evaluación y planificación psicoeducacional sino también en la estimación diagnóstica del retraso y el talento mentales y la valoración de trastornos neuropsicológicos Normas. Puntajes de Escala; Cocientes Intelectuales (CIEC, CIV, CIE) y Puntajes Índice (CV, OP, VP y AD) por edad El WISC se compone de dos subescalas. Verbal y de ejecución. Compuesta por 6 subtests: 1) verbal: conocimiento o información, comprensión, aritmética, semejanzas, vocabulario y repetición de dígitos o retención de dígitos; 2) de ejecución: figuras incompletas o dibujos incompletos, diseños con cubos, ordenación de dibujos, composición de objetos, dígitos y símbolos o claves, y laberintos. En nuestro medio se han realizado estudios para adaptar los elementos del tests y obtener normas locales que permiten su uso de manera confiable. Manual, Caja de materiales Evaluación de la capacidad intelectual de niños Edad 6 a 16 años y 11 meses. Tipo de administración: Individual Tiempo de administración 10 subtests centrales: 50 a 70 min. 3 subtests complementarios: 10 a 15 min. Ámbitos de aplicación Educacional Clínico (psicopatología y neuropsicología)


CATEGORÍA Inteligencia NOMBRE DE LA WPPSI ( escala de inteligencia para los niveles preescolar y primario) PRUEBA Autor: Wechsler (1981 e) HISTORIA Y OBJETIVOS La escala WPPSI. Fue presentada en 1963. La idea original era elaborar una escala que fuera una extensión descendiente del WISC. Sin embargo se considero que el WPPSI era una escala independiente, adaptada de manera óptima al examen mental de los niños de 4 a 6 ½ años CARACTERISTICAS WPPSI consta de un total de once subtests, seis perteneciente a la subescalas verbal y cinco a la subescalas de ejecución. Ocho de los subtests provienen del WISC: información, vocabulario, aritmética, semejanzas, comprensión, figuras incompletas, laberintos y diseño con prisma y tres son nuevos: francés casa de los animales y diseños geométricos. CONFIABILIDAD Y Provee servicios de Validación a laboratorios que operan Equipos Automatizados, VALIDEZ Instrumentos Analíticos y Sistemas Computarizados. COMPONENTES WWPSI se compone de: un manual, un protocolo, una hoja con laberintos, una hoja de Diseños Geométricos, un tablero de 28 cilindros de colores para casa de los animales, una libreta con espiral que contiene los reactivos de figuras incompletas y algunos de Diseño con Prisma, una libreta con espiral que contiene alguno de los problemas de Aritmética y los Diseños Geométricos, una caja con 14 Prisma, rojo y blancos para Diseño con Prismas y para algunos de los problemas de Aritmética APLICACION La administración es exclusivamente individual TIEMPO La aplicación de WPPSI requiere entre 50 y 75 minutos. Si es posible, la prueba debe ser aplicada en una única sesión. Caso del niño de muestra de cansancio o desmotivación, puede aplicársela en dos sesiones, con un intervalo máximo de una semana.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

COMPONENTES

APLICACION TIEMPO

Inteligencia WAIS-III (ESCALA WECHSLER DE INTELIGENCIA PARA ADULTOS) Originalmente llamada Wechsler-Bellevue, fue creada por David Wechsler en el año 1939 Evaluar la inteligencia de individuos de 16 a 89 años de edad. (Este instrumento es fundamental para el diagnóstico psicológico.) conserva las características positivas de las ediciones previas, pero, además, presenta los rasgos psicométricos y las cualidades de estandarización que se esperan de las escalas Wechsler, por lo que los reactivos se han actualizado, se han ampliado los límites inferior y superior (básales y topes) de medición del instrumento y se han introducido nuevas subpruebas como Matrices para cubrir más adecuadamente la capacidad de razonamiento fluido del individuo, Sucesión de letras y números para medir la memoria de trabajo y Búsqueda de Símbolos para la velocidad de procesamiento. Así, el WAIS-III cuenta con 14 subpruebas: 7 Verbales (Vocabulario, Semejanzas, Aritmética, Retención de dígitos, Información, Comprensión, Sucesión de letras y números) y 7 de Ejecución (Figuras incompletas, Dígitos y símbolos, Diseño con cubos, Matrices, Ordenamiento de dibujos, Búsqueda de símbolos, Ensamble de objetos). Estas subescalas permiten obtener las tradicionales puntuaciones de CI, así como 4 Índices: Comprensión verbal, Organización perceptual, Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento. VALIDEZ: Concurrente: se estableció con la prueba Stanford-Binet, con la cual se obtuvo correlación 0.82, considerada alta. Esto indica que ambas pruebas están midiendo lo mismo en un alto grado. Predictiva: también ha sido demostrada sobre bases empíricas, ya que puede establecer la conducta futura de un individuo. CONFIABILIDAD: Se han realizado correlaciones test, re-test, con resultados satisfactorios en puntajes desde 0.60 a 0.80 (coef. de confiabilidad). En CI total tiene confiabilidad comparable a la Stanford-Binet. (aprox. 0.90). Wechsler realizó un minucioso estudio estadístico, a fin de aplicar la prueba con absoluta seguridad sobre los resultados que arrojase. El WAIS es aplicable en estudios de confiabilidad temporal; consistencia interna; calificación por jueces; validez predictiva, concurrente y de contenido; análisis factoriales; entre otros. Manual de aplicación con atril, Manual técnico, Libreta de estímulos a todo color, Protocolo, Folleto de respuestas (Búsqueda de símbolos), rompecabezas para Ensamble de objetos, caja con nueve cubos, caja con tarjetas para Ordenamiento de dibujos, Plantilla de calificación para Símbolos y dígitos-Claves, Plantilla de calificación para Búsqueda de símbolos, Pantalla esquemática rígida para Composición de objetos y portafolios con combinación. Evaluar la inteligencia de individuos de 16 a 89 años de edad. Aplicación: Individual La aplicación WAIS – III requiere un Tiempo: 1 hora 50'


CATEGORÍA Inteligencia NOMBRE DE LA BETA II – R ( C.E. KELLOG Y MORTON , 1974) PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS Tiene su origen en el examen Beta Grupal desarrollado por la armada de los Estados Unidos de Norte América durante la primera Guerra mundial para seleccionar reclutas extranjero o analfabetos. Proporcionar una medida de la inteligencia, expresada en CI o percentil, para examinándoos de 14 años de edad en adelante, con poca o nula habilidad para la lectura. CARACTERISTICAS

Consta de seis tareas: Laberintos, Claves, Figuras geométricas, Figuras incompletas, Pares iguales y desiguales, y Objetos equivocados. El Beta II –R es una prueba de inteligencia no verbal diseñada especialmente para adultos que tienen problemas de lecturas y escrituras.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

Confiabilidad; fue test en una muestra de 79 sujetos. De 16 y17 años. El procedimiento utilizado fue el test Retest con intervalo de 3 semanas, el coeficiente de estabilidad fue 9.1. el error estándar 4.6 hay una probabilidad e 2 / 3 el que CL real del examinado se encuentra 4.6. La valides a sido estudiada mediante la correlación entre la puntuación obtenida. Manual, Folleto de tareas donde son presentadas y contestadas, una a una las seis tareas, una Lámina de tareas complementaria para los ejercicios de practica complementarias, Rejilla de corrección. Se necesita también un cronometro. Esta prueba fue construida para posibilitar la aplicación colectiva. Pudiendo ser también administrada en forma individual Cada tarea tiene un tiempo límite para su realización. Para la aplicación completa se necesitan cerca de 30 minutos

COMPONENTES APLICACION TIEMPO


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

Personalidad P-IPG PERFIL - INVENTARIO DE LA PERSONALIDAD (Gordón, Leonard V) Los tiempos actuales exigen una evaluación de la personalidad cada vez más estricta y útil para una amplia gama de campos en que esta demanda es prioritaria, como la educación, las organizaciones laborales y los servicios públicos. Objetivo: Medir rasgos estables de la personalidad y un factor de autoestima relacionados con la adaptación y la eficiencia del sujeto en situaciones sociales, educativas y laborales. Instrumento que en conjunto mide 8 aspectos de la personalidad: Ascendencia, Responsabilidad, Estabilidad emocional, Sociabilidad, Cautela, Originalidad, Relaciones personales y Vigor. El PPG consta de 18 grupos de reactivos y el IPG de 20; cada grupo está formado por 4 frases descriptivas (tétradas). Posee un sistema de elección forzada consistente en tener que marcar de cada tétrada, la aseveración que más se asemeje al sujeto (+) y la que se le parezca menos (-). En esta versión totalmente actualizada se ofrece una gran variedad de tablas normativas pertinentes a muy diversos grupos poblacionales: estudiantes universitarios, gerentes, representantes de ventas, ejecutivos y muchos más. El P-IPG proporciona información útil para las empresas, instituciones educativas, de salud y otras superando a las técnicas tradicionales de autoinforme.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Manual, Protocolo global P-IPG, Plantillas de calificación Individual, colectiva, autoaplicable Aproximadamente 30 minutos


CATEGORÍA Psicosociales NOMBRE DE LA IMAFE INVENTARIO DE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD (Lara Cantu, María Asunción ) PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS Mide papeles de género y características masculinas y femeninas de la personalidad CARACTERISTICAS Cuestionario sobre Aceptación del Uso de la Violencia hacia la Mujer. Cuestionario de Auto informe sobre Incidentes de Violencia Conyugal para Adolescentes Consiste en un cuestionario de adjetivos de 60 reactivos que se responden a través de una escala Likert de siete opciones y que permite evaluar cuatro patrones de personalidad asociados a cuatro estereotipos de género: Masculinidad, Feminidad, Machismo y Sumisión, conformando cuatro escalas, cada una de las cuales posee 15 adjetivos-ítems. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Manual MP 41-1, 25 hojas de respuestas y perfil MP 41-2. Individual / colectiva. Adultos (17 años en adelante).


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Psicosociales ESTUDIO DE VALORES. (Allport, Gordon W.; Vernon, Phillip E.; Lindzey, Gardner E.) Los principios morales e ideológicos que condicionan el comportamiento humano se denominan valores. Aquellos motivos válidos para la propia conciencia inciden en la vida diaria de los individuos y en sus diversos estilos de relacionarse con su entorno. Identificación de los valores personales y la adaptación al medio social. Los principios morales e ideológicos que condicionan el comportamiento humano se denominan valores. Aquellos motivos válidos para la propia conciencia inciden en la vida diaria de los individuos y en sus diversos estilos de relacionarse con su entorno Este estudio se encuentra dividido en 2 partes: La primera está formada por reactivos a contestar con base en el total o moderado acuerdo o desacuerdo con los mismos, en tanto que la segunda posee reactivos que se responden jerarquizando cada tétrada de mayor a menor. La prueba abarca 6 clasificaciones de valor: Teórico, Económico, Estético, Social, Político y Religioso. Su calificación es rápida y sencilla en el mismo Folleto

Manual, Folleto de aplicación (que incluye instructivo, reactivos, procedimiento de calificación y perfil de valores Aplicación. Individual, colectiva, autoaplicable. Adolescentes y adultos. Aproximadamente 30 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

Desarrollo FACILITO EVALUACIÓN DE PRECURRENTES INSTRUMENTALES PARA LA ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA. PRUEBA PSICOLÓGICA. . (Teresa Fuentes Navarro) Leer y escribir son actos complejos y distintivamente humanos. Casi todo el aprendizaje, tanto formal como cotidiano, está ligado a la lectura y escritura. Objetivo. Identificar la situación del niño respecto a las habilidades que pueden facilitarle la adquisición de la lectura y la escritura. Permite evaluar siete precurrentes básicas para el aprendizaje de la lectoescritura y ofrece además, ejercicios idóneos conducentes a la obtención de las siguientes habilidades: Articulación de palabras, Imitación vocal, Discriminación visual, Expresión oral, Expresión gráfica, Trazo de líneas e Imitación gráfica de secuencias de líneas. Evalúa. Niños de 2º y 3º año de Jardín de Niños, así como a aquellos que están por ingresar al 1º año de educación Primaria.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES

APLICACION TIEMPO

Un manual, 15 protocolos, 15 hojas de respuestas, láminas seis juegos de tarjetas expresión oral: objetos, situaciones y secuencias. Discriminación visual de elementos de conjunto. Discriminación visual de conjuntos. Discriminación visual de ubicación. Discriminación visual de forma. Discriminación visual de tamaño] y cinco cuadernos de ejercicios. Individual (evaluación), Grupal (ejercitación). 45 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

Personalidad MMPI-2 INVENTARIO MULTIFÁSICO DE LA PERSONALIDAD MINNESOTA-2 (Minnesota. Adaptación al español: Lucio Gómez-Maqueo, Emilia ) ORIGEN Y DESARROLLO DEL TEST. El Inventario fue creado alrededor de 1943 por Hathaway y McKinley con el objetivo de contar con un instrumento de evaluación que en un solo test pudiera proveer de datos acerca de las áreas más importantes de la Personalidad. Hacia 1982, la Universidad de Minnesota constituyó un comité que se entregó a la tarea de revisarlo y como resultado de ello, surgió el Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 (MMPI-2) vigente en la actualidad y con un vasto campo de aplicación en ámbitos diversos. Evaluar los principales patrones de personalidad y trastornos emocionales Al MMPI-2 se incorporaron nuevas escalas para proporcionar indicadores adicionales de la validez del protocolo y dimensiones de contenido clínicamente relevantes Más de 50 años de investigación, el muy amplio uso de la prueba y los cambios culturales acaecidos desde que Hathaway y McKinley desarrollaron el MMPI, condujeron a la actualización y reestandarización de la prueba psicométrica clásica de evaluación de la personalidad.

CARACTERISTICAS

Objetivo. Evaluar los principales patrones de personalidad y trastornos emocionales. Inventario derivado del MMPI original, reestandarizado para población estadounidense, así como adaptado al español y estandarizado para México. Consta de 567 reactivos de respuesta Verdadero o Falso ordenados de manera que permiten la calificación de las escalas básicas (clínicas y de validez) con los primeros 370 reactivos. Para esta revisión se desarrollaron nuevas escalas -de contenido y suplementarias- que permiten mayor amplitud y precisión en la evaluación psicológica. El MMPI-2 proporciona tres perfiles acorde con el número de escalas que comprende. Asimismo, se ha eliminado en la prueba todo contenido sexista, racial y anticuado y, en cambio, se han aportado nuevas formas de puntuaciones T (uniformes) que facultan la comparación entre escalas. Las 42 escalas de esta reestandarización hacen del MMPI-2 la mejor herramienta objetiva de evaluación de la personalidad en cuanto a psicopatología, principal síntomas de desadaptación social y personal, indicativos de disfunción psicológica, e identificación de estrategias de tratamiento. Al MMPI-2 se incorporaron nuevas escalas para proporcionar indicadores adicionales de la validez del protocolo y dimensiones de contenido clínicamente relevantes.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES

APLICACION TIEMPO

Manual de aplicación y calificación, Cuadernillo de aplicación, Hoja de respuestas para calificación manual (o bien, Hoja de respuestas para calificación por computadora), Plantillas de calificación (básicas suplementarias y de contenido) y Perfiles (básico, suplementario y de contenido- normas estadounidenses) o Perfiles (básico, suplementario y de contenido- normas mexicanas) masculinos y femeninos, portafolios Aplicación. Individual, colectiva, autoaplicable. Adultos. De 60 a 90 minutos aproximadamente.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

COMPONENTES

APLICACION

TIEMPO

Neuropsicológica TEST GESTALTICO VISOMOTOR (B.G.) LAURETTA BENDER Lauretta Bender realizó las investigaciones para su test en el "Belleuvue hospital" de New York. A partir de 1932 empezó a publicar sus resultados en la prensa especializada, y en el año1938 ala American Orthopsychitric Association lo dio a conocer en conjunto. El test Guestáltico de Bender fue bien aceptado por la crítica científica y pronto paso a ocupar un puesto de importancia en toda batería psicométrica contemporánea. Objetivo: Examen de la función guestáltica visomotora, su desarrollo y regresiones. Evaluar niños. Edad de maduración vasomotora (EMV), por Bender y Koppitz Indicadores de DCM o LC, por Koppitz Indicadores emocionales, por Koppitz Evaluar adultos Test visomotor, no verbal, neutro e inofensivo. Por una parte pertenece al grupo de los test vasomotores, y por otra, al grupo de los test gestálticos. Un El examinado realiza la tarea gráfica con los modelos a la test vasomotor vista. Un pertenece, asimismo, al grupo de los test gestálticos test gestáltico Un test pese a su neta definición de guestalt test, suele utilizarse proyectivo también como test proyectivo. Para este fin se emplea la técnica de asociación libre sobre las figuras dibujadas y otros procedimientos semejantes La Confiabilidad. El análisis de la confiabilidad, tomando en cuenta la estabilidad temporal de los puntajes, deberá llevarse a cabo en una investigación ulterior. La Validez El rendimiento de los sujetos en el test Prosor, es diferente según el estrato al que pertenezcan. El nivel de validez de constructo alcanzado por el test es óptimo. El estrato de los sujetos normales fue significativamente superior al resto de los estratos. No hubo diferencia entre los estratos “pacientes con patología orgánica focal” y “difusa”. Esto significa que se pueden considerar como un solo grupo. Hubo diferencia entre los estratos de pacientes con patología orgánica difusa y los pacientes psiquiátricos. El rendimiento de los pacientes psiquiátricos fue significativamente superior. El tiempo que los sujetos demoran en contestar el Prosor es diferente de acuerdo al estrato a que pertenecen. Esto significa que tomando como puntaje el tiempo, en segundos, que los sujetos demoran en responder al Prosor, el test tiene un nivel óptimo de validez de constructo. Incluso el F empírico es más alto (casi el doble) que en el caso de la corrección, de acuerdo a criterios de respuestas correctas. Por lo tanto, en el proceso de obtención de normas, deberá tomarse en cuenta la variable tiempo. Existe una correlación positiva entre los tests de Bender BIP y Prosor. El Prosor tiene, por lo tanto un índice adecuado de validez concurrente. En general, la correlación es de 0,56. Hoja lisa tamaño carta, vertical. Si la gira, se vuelve a rotar una vez a la posición vertical. Si pide más de una, se le dan, pero no deben estar a la vista Lápiz Nª 2, lápices de repuesto o sacapuntas Goma no a la vista: Se desalienta su uso. Si insiste, se le da y se guarda nuevamente. Las 9 tarjetas de administración, ordenadas de la 8 a la A y boca abajo. La inscripción posterior tiene que quedar en el borde inferior, a la derecha del administrador. Se muestran de a una, colocadas en el borde superior del protocolo. Si gira las tarjetas, se procede como con la hoja (se interviene solo la primera vez). Cuando termina de copiar cada una, se vuelve a poner boca abajo. Exploración del retardo, la regresión, la pérdida de función y defectos cerebrales orgánicos, en adultos y en niños, así como de las desviaciones de la personalidad, en especial cuando se manifiesta fenómenos de regresión. Niños: Hasta 11 años. Hasta 16 años en sujetos retardados (Elizabeth Koppitz) Adultos: 12 a 60 años. Es aplicable a sujetos de 4 años hasta la adultez. No se fija ni se limita el tiempo: no deben retirarse las láminas hasta que el examinado las haya reproducido. No obstante puede calcularse que la prueba toma por lo regular un lapso de 15 a 30 minutos.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Personalidad EFY MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL YO (Bellak, Leopold) Los psicólogos del Yo, los psicoanalistas y los psiquiatras generales están bien versados y comparten nociones comunes sobre muchas de las funciones específicas del Yo. Para los clínicos con orientación no psicoanalítica, la EFY puede conceptuarse como un examen del estado mental con mucha utilidad práctica. Evaluar 12 funciones del Yo y proporcionar un amplio perfil de la personalidad con información específica sobre la naturaleza y el grado de sus disfunciones. Instrumento con formato de entrevista que permite obtener una evaluación metódica de las multidimensionales funciones del Yo tanto en personalidades patológicas como normales. La EFY se propone establecer un enfoque diagnóstico, actuar como una guía para la formación de una estrategia de tratamiento y servir como una herramienta de pronóstico. Al efectuar la entrevista, se marcará en el folleto de registro los factores componentes que se evidencian en cada función y con base en ello seleccionará el punto de la escala que refleja con mayor proximidad los niveles de funcionamiento del sujeto. Los resultados se grafican permitiendo una visualización clara del estado, nivel y áreas de disfunción yóica del paciente. La habilidad del clínico en la interpretación, permite que este método sea sistemático y flexible, sucinto o amplio; es decir, apropiado para satisfacer las necesidades del examinador. EFY es una propuesta de enlace entre lo psicodinámico y lo descriptivo-operacional; lo clínico y lo conceptual. Para los clínicos con orientación no psicoanalítica, la EFY puede conceptuarse como un examen del estado mental con mucha utilidad práctica. Manual, protocolos y Reporte final. Individual. Adolescentes y adultos. Variable


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES

APLICACION TIEMPO

Inteligencia TEST DE DOMINOS (ANSTEY, EDGAR) Fue construido para la armada Británica por el psicólogo Ingles Edgar Anstey en 1994. Esta prueba fue ideada para servir como test paralelo del test de Matrices progresivas de Raven y para superar algunos de sus convenientes. El test de Dominós ha tenido dos aplicaciones inglesa y francesa. El test de Dominós es una prueba no verbal de inteligencia que no depende de un grado considerable del ambiente, de la educación o de la experiencia del individuo. Medición de la capacidad intelectual general (factor g.). Margen: 10 a 65 años. Es un test de figuras numéricas de puntos dispuestos en el grupo según un patrón, las fichas de Dominós. ES compuesto por 48 reactivos, impresos en 8 páginas en razón de seis reactivos por páginas. Los reactivos pertenecientes a un mismo principio, están dispuestos en orden de dificultad creciente. Sin embargo el primer reactivo correspondiente a un nuevo principio, en general es más fácil que el último reactivo correspondiente al principio anterior.

Es un test confiable (sobre todo para edades más altas) y dificultan las respuestas al azar. La probabilidad de este tipo es de 1 / 49. Esta constituida por un cuaderno de prueba, done vienen las instrucciones básicas, 4 ejemplos y 48 reactivos, 2. Una hoja de respuestas 3. Una clave matriz de corrección 4. una carpeta de instrucciones y evaluación, donde se encuentran también las tablas de normas (baremo) Y la tabla del diagnostico 5. el manual del autor. Individual, desde los 10 años y colectiva desde los 12 años. Entre 30 y 45 minutos.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

Psicosociales GUÍA DE PREGUNTAS DEL MANUAL DE PSICOTERAPIA BREVE, INTENSIVA Y DE URGENCIA (Bellak, Leopold; Siegel, Helen) La Guía se diseñó para usarse con el Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. Este último proporciona el marco teórico, en tanto que la Guía ofrece las palabras y frases que podrían ser útiles para iniciar y continuar el proceso psicoterapéutico. Las sugerencias que ofrece pretenden ayudar al inicio de este proceso, la alianza, el contrato, la situación de transferencia, así como proveer una orientación que logre su culminación con éxito. La meta global es tranquilizar al paciente y llegar a los detalles cruciales de aquello que lo afecta y lo hace acudir al psicoterapeuta. En resumen: ¿qué decir?, ¿qué preguntar?, ¿cómo diagnosticar?. Los temas que abarca son: La sesión inicial, El proceso terapéutico, Métodos de intervención, El uso de los sueños en la terapia breve, Depresión, Acting out, Suicidio, Condiciones que permiten la psicoterapia breve, intensiva y de urgencia en psicóticos, Estados psicóticos agudos, Enfermedad física o cirugía, Sucesos catastróficos en la vida, Fobias (e histerias de ansiedad), Pánico, Sentimientos de irrealidad del yo y del mundo. El Protocolo sirve no sólo como registro permanente de las breves entrevistas terapéuticas, sino como un parámetro, durante la entrevista, que el profesional de la salud mental podrá conservar consigo. Está diseñado como un tríptico plegadizo que permite ver los datos estructurales básicos para la entrevista y escribir al mismo tiempo, lo que evita la necesidad de redactar los reportes en otro momento.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Guía de preguntas, Protocolo de registro Individual. Adolescentes y adultos. Variable


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION

TIEMPO

Psicosociales MANUAL DE LA TECNICA DE REJILLA (José Manuel Cornejo; Guillem Feixas) La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructores personales. Es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructuras del significado personal. Pretende captar la forma en la que la persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No es un test convencional, es una forma de entrevista orientada a explicar constructores con la que la persona organiza su mundo. La técnica de rejilla se sitúa dentro de la perspectiva centrada en la persona es caracterizada por el estudio de las teorías implícitas de las personas, que según la teoría de constructo personales (TCP) están formadas por sus constructor personales.

esta técnica pretende captar la forma en la que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos Un manual Se trata de un instrumento muy flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

Neuropsicológicas LA AFASIA- EXPLORACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Es una prueba que sirve tanto para el diagnóstico de afasias como para la posterior intervención terapéutica. Aunque es una prueba para el examen de la afasia en adultos, metodológicamente puede aplicarse con discretas restricciones para el examen del sujeto con afasia infantil y del niño o adulto con disfasia en secuela. Se subdivide en tres partes, la primera presenta un compendio sobre las características más sobresalientes en los cuadros afásicos, facilitando así el diagnostico de los distintos modelos afasiológicos. La parte dos, se dirige hacia la exploración del lenguaje y de la comunicación. A este fin se ha elaborado una prueba que permite determinar las funciones lingüísticas mermadas o conservadas. Esta exploración viene acompañada de atentas premisas e hipótesis sobre el significado de los módulos explorados y de las respuestas del sujeto.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

La tercera parte se orienta hacia una intervención consecuente con la exploración. Se evita el recurso a las generalidades aplicadas al tratamiento y se elabora, en línea con la exploración habida, una metodología de intervención aplicable a otras actuaciones y un diseño o programa concreto de tratamiento. La prueba permite una evaluación cualitativa y cuantitativa del cuadro afásico, de las funciones lingüísticas mermadas y conservadas contiene 1 libro, material de exploración y cuadernillo de respuestas Niños y adultos Individual Variable


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Personalidad PSICODIAGNOSTICO DE RORSCHACH (FERNANDEZ, M) Creado por Herman Rorschach (1921) Da Vinci, Kerner, Binet, Dearbon, Whipple y Rorschach tienen algo en común: el uso de manchas de tinta para el estudio de la personalidad. Desde 1921, Rorschach se ha mantenido vigente. El Rorschach se ha utilizado para investigar sobre la delincuencia juvenil, el alcoholismo, la tartamudez, las interrelaciones cultura-sociedad y muchos otros campos. Gracias al Rorschach es posible evaluar funciones como: prueba de realidad, funcionamiento del ego, relaciones interpersonales, apercepción, funcionamiento afectivo y trastorno de pensamiento, entre otros. La prueba de las manchas de tinta de Herman Rorschach es una técnica proyectiva clásica que, desde su aparición pública, ha gozado de amplia aceptación. Ninguna otra creación ha sido objeto de tan grande número de artículos científicos, y es probable que ninguna otra prueba psicológica haya sido aplicada a más millones de personas en todo el mundo. El Rorschach costa de una serie de 10 láminas divididas en tres tipos: 5 acromáticas, 3 cromáticas y 2 negro-rojas

Se han publicado miles de artículos sobre la técnica de Rorschach pero no le ha ido bien en término de su confiabilidad y validez. Considerado la cantidad de tiempo requerido para aplicar y calificar la prueba, resulta insatisfactoria ciando se juzga con criterios psicométricos convencionales. 10 láminas originales de 18.5 x 25 cms impresas en Suiza. Individual, Variable


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA

Personalidad TEST DE RELACIONES OBJETALES (HERBERT PHILLIPSON)

HISTORIA Y OBJETIVOS

El T.R.O. Se basa en las teoría de las relaciones objétales de Melanie Klein, investigador lo tanto, las fantasías inconscientes más primitivas, el modelo de relación objetad, las ansiedades básicas y las defensas más regresivas, además de las evolucionadas. Evaluación de la actitud de las relaciones objétales.

CARACTERISTICAS

Es uno de los test con mayor saturación proyectiva en el, el movimiento puede ser proyectado por el sujeto, que también podría visualizar figuras estáticas. La inclusión del color y poco estructurado del estimulo permite una comparación y complementación ideal del test de Roschach. El T.R.O. es un test de forma, dinámico de contenido y dramático.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Corresponde al test de relaciones objétales, contiene 13 láminas y los protocolos. Cada una denominada A, B Y C. Individual. De 14 años en adelante. Aproximadamente 90 minutos.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

Psicoemocionales SUCESOS DE VIDA (Lucio Gómez-Maqueo, Emilia; Durán Patiño, Consuelo) Los adolescentes, en la actualidad, crecen en un mundo incierto en el que los valores son poco claros, las culturas están cambiando y la estructura familiar se está alterando. Estas circunstancias afectan la transición del adolescente a la edad adulta. Detectar problemas emocionales en adolescentes de 13 a 18 años de edad a partir de los acontecimientos estresantes a que el individuo se ha enfrentado y la evaluación afectiva que hace de ellos. Este inventario es de gran utilidad en contextos de salud mental, escolares, sociales, etc. Inventario de autoinforme que consta de 129 reactivos y una pregunta abierta referidos a los sucesos experimentados durante el último año, para evaluar siete áreas: Familiar, Social, Personal, Problemas de conducta, Logros y fracasos, Salud y Escolar. Sucesos de Vida evalúa tanto sucesos negativos como positivos y aborda las áreas más importantes en el desarrollo del adolescente. Se acompaña de un breve cuestionario sobre información demográfica muy útil para la investigación.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Permite una calificación tanto cuantitativa como cualitativa y la obtención de perfiles individuales y grupales. Cuadernillos- plantillas de calificación – hojas de respuestas. Individual o grupal, Adolescentes de 13 a 18 años de edad. Alrededor de 40 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DEL MANUAL OBJETIVOS CARACTERISTICAS

Psicosociales EL MANUAL DEL ENTREVISTADOR (Morgan, Henry H.) Obtener información confiable y válida mediante la aplicación sistemática de patrones de expresión del entrevistador, con base en los principios que rigen a la técnica de la entrevista. En cualquier esfuerzo humano existen grandes diferencias en la eficiencia entre los individuos. Fuera del entrenamiento y la práctica, ¿qué hace a algunas personas mejores entrevistadores que otras? Objetivo: Obtener información confiable y válida mediante la aplicación sistemática de patrones de expresión del entrevistador, con base en los principios que rigen a la técnica de la entrevista. El Manual del Entrevistador está diseñado para ser un instrumento de uso práctico y constante, para lo cual, plantea las situaciones de entrevista tal y como se presentarán en el ejercicio profesional cotidiano, al propio tiempo que fomenta el desarrollo de los entrevistadores instándoles a utilizar las cuatro formas que acompañan al Manual. Esta obra destaca las habilidades para la entrevista: sociales, de comunicación, analíticas, interpretativas y de toma de decisiones. Aun cuando se orienta a la entrevista de selección de personal, la mayor parte de los principios y técnicas que presenta El Manual del Entrevistador puede aplicarse directamente a otros tipos de entrevistas, como las de la orientación profesional, evaluación del desempeño, reuniones de personal consultivo, etc.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Manual, Preguntas Guía, Guía de la entrevista, Estimaciones del observador, Reporte del entrevistador Individual Ilimitado


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

Desarrollo AEPS Sistema de evaluación, valoración y planeamiento de programas para infantes y preescolares (Bricker, Diane) Medición de la evolución de las habilidades funcionales y las necesidades de infantes y preescolares con discapacidades o en riesgo de presentar retrasos en el desarrollo. Es también una guía para los especialistas (terapeutas ocupacionales, terapeutas físicos, especialistas en comunicación, intervencionistas en aulas de clase, además de psicólogos) cuando seleccionan objetivos de intervención, así como para maximizar las oportunidades de los niños y sus familias, ayudando a los primeros a obtener conductas de adaptación y solución de problemas para su desenvolvimiento independiente. Es una guía para los especialistas cuando seleccionan objetivos de intervención, así como para maximizar las oportunidades de los niños y sus familias, ayudando a los primeros a obtener conductas de adaptación y solución de problemas para su desenvolvimiento independiente. Para la medición del desarrollo infantil, el instrumento aborda seis dominios clave: Motriz grueso, Motriz fino, Cognoscitivo, Social, Adaptativo y de Comunicación social. Consta de una prueba AEPS, así como de herramientas paralelas de evaluación y valoración que pueden manejarse con las familias; metas para planes de educación personalizada y de ayuda familiar, métodos de desarrollo de planes de intervención, etc. Puede emplearse con niños que presenten síndrome de Down, parálisis cerebral, trastornos del SNC, epilepsia, deficiencias sensoriales y retrasos en el desarrollo; del mismo modo que con niños prematuros, hijos de padres farmacodependientes o adolescentes, etc.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Manual, Forma AEPS de registro de datos, Informe familiar AEPS, Encuesta AEPS de intereses familiares y Registro AEPS del progreso del niño. Individual. Niños de 0 a 3 años de edad cronológica. De 1 a 2 horas, variable en sesiones subsecuentes.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA

Inteligencia SAGES-2 Evaluación inicial para estudiantes con aptitudes sobresalientes (Johnsen, Susan K.; Corn, Anne L.)

HISTORIA Y OBJETIVOS

Los niños con aptitudes sobresalientes presentan habilidades excepcionales que les permiten un desempeño bastante elevado cuando se comparan con los demás de su edad, experiencia o ambiente. Estos niños requieren programas educativos especiales y servicios que se encuentran más allá de los que proporcionan los programas escolares comunes, con el fin de optimizar su contribución a la sociedad y a ellos mismos Identificar niños de 5 a 14 años 11 meses de edad con aptitudes sobresalientes en áreas académicas y de razonamiento.

CARACTERISTICAS

SAGES-2 es una prueba específicamente desarrollada para evaluar la capacidad de razonamiento y los conocimientos generales de niños con aptitudes sobresalientes. La prueba está dividida en dos niveles: el primero se aplica a estudiantes desde preescolar hasta tercer grado de primaria, en tanto que el segundo se emplea con alumnos desde cuarto grado de primaria hasta secundaria. Consta de tres subescalas: * Matemáticas/Ciencias naturales (fundamento lógico y técnico) * Lengua y literatura/Ciencias sociales (base lingüística) * Razonamiento (capacidad del niño para percibir relaciones y aprender tareas nuevas).

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES

APLICACION TIEMPO

Una característica excelente de la SAGES-2 es que proporciona tablas normativas tanto para niños de la población escolar general como para aquellos con aptitudes sobresalientes, con lo que es posible realizar dos tipos de comparaciones grupales. Estos niños requieren programas educativos especiales y servicios que se encuentran más allá de los que proporcionan los programas escolares comunes, con el fin de optimizar su contribución a la sociedad y a ellos mismos. Manual, Cuadernillo de respuestas K-3 para Matemáticas/Ciencias naturales, Cuadernillo de respuestas K-3 para Lengua y literatura/Ciencias sociales, Cuadernillo de respuestas K-3 para Razonamiento, Forma de calificación K-3, Cuadernillo de respuestas 4-S para Matemáticas/Ciencias naturales, Cuadernillo de respuestas 4-S para Lengua y literatura/Ciencias sociales, Cuadernillo de respuestas 4-S para Razonamiento, Hoja de respuestas 4-S, Plantilla de calificación 4-S, mochila. Grupal o individual. Niños de 5 a 14 años 11 meses de edad De 1 hora 30 minutos a 2 horas 15 minutos.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Psicoemocionales ESTUDIO DEL DESARROLLO DE LA AFECTIVIDAD EN DÉBILES MENTALES A TRAVÉS DEL TEST DE LOS CUADROS DE (SYMONDS) Symonds La prueba consiste en mostrar al examinando una colección de láminas de forma sucesiva, las cuales reproducen escenas dramáticas escogidas, que por sus contornos imprecisos, su impresión difusa o su tema inexplícito, son lo suficiente ambiguos como para provocar la proyección de la realidad íntima del sujeto a través de sus interpretaciones, 1. Tendencia a la afectividad, a mantener relaciones con los demás y a afrontar las nuevas situaciones, como producto del desarrollo de su madurez cronológica y de la acción positiva impartida en el colegio. En edades inferiores las tendencias de estos sujetos están dirigidas hacia una introspección, les cuesta trabajo abrirse a los demás, se sienten nerviosos ante las situaciones extrañas y permanecen distantes, este hecho se ve favorecido por la incapacidad mental que poseen. 2) El efecto de la escolarización ha hecho que estos muchachos, que en las edades menores, se sienten disminuidos e inferiores ante sus propias posibilidades, más adelante y con el proceso educativo, y el de la adquisición de capacidades a través de la escolarización, se vayan sintiendo más fuertes para realizar nuevas empresas y situaciones de las cuales incluso hasta se sienten orgullosos. 3) La posesión del lenguaje y vocabulario queda en una línea de bastante sencillez en estos sujetos, ya que el aprendizaje y el uso de estos hábitos del lenguaje los realizan con gran dificultad. 4) Los deficientes mentales, no son fantásticos, ni tienen esa sed de aventuras que caracteriza el espíritu infantil y juvenil de los sujetos normales. 26 deficiencia y deficiente; 19 desarrollo de la personalidad Manual y laminas el test de cuadros de Symonds como medio de análisis de la afectividad en los débiles mentales


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

Psicoemocionales PERFIL DE ESTRÉS (Nowack, Kenneth M.) Uno de los términos que actualmente forman parte de nuestro vocabulario cotidiano es estrés. Éste representa un aspecto inevitable de la vida; lo que marca las diferencias entre los individuos es el modo en que cada uno lo afronta. ¿Qué sucede cuando en la relación entre el sujeto y el entorno, éste se percibe como amenazante o desbordante de los recursos de la persona y peligroso para su bienestar?. Objetivo. Evaluar 15 áreas relacionadas con el estrés y el riesgo para la salud en las personas. El Perfil de Estrés consta de 123 reactivos que permiten abordar áreas como: - Hábitos de salud - Conducta Tipo A - Estilo de afrontamiento - Bienestar psicológico - Red de apoyo social, etc. Además de contar con una medida de sesgo y un índice de inconsistencia en las respuestas. Los usos del Perfil de Estrés son múltiples: para los clínicos, proporciona información sobre estilos de vida y conductas relacionadas con la salud que pueden estar contribuyendo a la presencia de enfermedades y trastornos físicos o psicológicos vinculados con el estrés; por tanto, facilita al personal de salud tomar decisiones sobre el tratamiento a estos pacientes. Puede aplicarse también en programas de promoción para la salud, compañías de seguros y cualquier investigación con fines clínicos, experimentales o epidemiológicos.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Manual, Folleto de aplicación y Formato de respuestas Individual o colectiva. Personas de 20 a 68 años de edad. Aproximadamente 25 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

Psicosociales AVE ACOSO ESCOLAR Y VIOLENCIA ESCOLAR (Iñaki Piñuel y Araceli Oñate) EVALUACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO PSICOLÓGICO Y FÍSICO EN EL ENTORNO ESCOLAR. El AVE es una herramienta imprescindible para prevenir, identificar trata y diagnosticar el acoso (bullying), el maltrato escolar y los daños psicológicos más frecuentemente asociados a estas conductas.

CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Mediante un cuestionario de autoinforme de 94 elementos se obtienen 22 indicadores: 2 índices globales (Índice global de acosos e Intensidad del acoso), 8 indicadores del acoso y la violencia escolar, 4 factores globales de acoso (Hostigamiento, Intimidación, Exclusión y Agresiones) y 8 escalas clínicas (Ansiedad, Estrés postraumático, Distimia, Somatización, etc.).

Manual, Cuestionario de autoinforme, y pin 25 usos Individual y colectiva. Niños de 2º de Primaria a 2º Bachillerato. De 25 a 35 minutos.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

Psicosociales A-D CUESTIONARIO CONDUCTAS ANTISOCIALES (Seisdedos Cubero, Nicolás) El cine, la televisión, la prensa, la calle y aún los ambientes más próximos como la escuela y la familia pueden ser fuentes de conductas agresivas que en ocasiones -cada vez más frecuentes- se transforman en antisociales y delictivas, afectando en particular a los niños y adolescentes.

CARACTERISTICAS

Detectar la existencia de conductas antisociales y delictivas en niños y adolescentes. Es un cuestionario que consta de 40 reactivos que recogen una amplia gama de comportamientos sociales indicativos de propensión o presencia de conductas de tipo delictivo. Con base en análisis factoriales, se determinaron las dimensiones que cubre el Cuestionario: un factor de conducta delictiva o delincuente (D),es decir, comportamientos ilegales, así como un factor de conductas antisociales (A) que rozan la frontera con lo que cae fuera de la ley. El ámbito más probable de aplicación del Cuestionario A-D será sin duda el escolar, pues muchas de las conductas a las que se refiere la prueba suelen detectarse -o incluso hacerse manifiestas en dicho escenario. Las normas separadas para varones y mujeres se presentan en percentiles y puntuaciones S. El Cuestionario A-D está validado para México.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Manual, Cuestionario y portadocumentos Individual o colectiva. Niños y adolescentes entre los 11 y los 19 años de edad. De 10 a 15 minutos aproximadamente.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

Psicosociales AECS (Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales) EDUCACION EN LA COMPETENCIA SOCIAL (M. Moraleda, A. González Galán, J. García-Gallo) El instrumento de evaluación AECS permite obtener una visión de la competencia social de los adolescentes, es decir, de aquellas variables que más facilitan o dificultan su adaptación social al medio en que viven. Este instrumento permite valorar con un enorme grado de detalle componentes actitudinales y cognitivos de los adolescentes en sus relaciones sociales. La dimensión de Actitud Social se sustenta sobre un modelo empírico trifactorial compuesto por variables Prosociales, Antisociales y Asociales. Los autores proponen un modelo teórico donde la competencia social es considerada como el resultado de la expresión de ciertas actitudes básicas de la persona y de la actuación de ciertos procesos y estrategias cognitivas. Concretamente, en este instrumento se consideran 9 escalas de actitud social y 10 escalas de pensamiento social. Las escalas de actitud social son: Conformidad con lo que es socialmente correcto (Con), Sensibilidad Social (Sen), Ayuda y Colaboración (Ac), Seguridad y Firmeza en la interacción (Sf), Liderazgo Prosocial (Lid), Agresividad-Terquedad (Agr), Dominancia (Dom), Apatía-Retraimiento (Ap), AnsiedadTimidez (Ans). Las escalas de pensamiento social son: Independencia frete a Dependencia de Campo (Ind), Convergencia frente a Divergencia (Cv), Percepción y Expectativas sobre la relación social (Per), Percepción por el sujeto del modo de ejercer sus padres la autoridad en el hogar (Dem), Percepción por el sujeto de la calidad de aceptación y acogida que recibe de sus padres (Hos), Habilidad en la observación y retención de la información relevante sobre las situaciones sociales (Obs), Habilidad en la búsqueda de soluciones alternativas para resolver los problemas sociales (Alt), Habilidad para anticipar y comprender las consecuencias que posiblemente se seguirán de los comportamientos sociales (Cons), Habilidad para elegir los medios adecuados a los fines que se persiguen en el comportamiento social (Med).

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Manual, cuadernillo, hoja de respuestas y perfil de resultados Individual o colectiva. Adolescentes de 12 a 17 años. 45 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

Psicosociales BAS-1,2,3 BATERIA DE SOCIALIZACIÓN (F. Silva y Mª C. Martorel) La batería BAS tiene como antecedente una detallada revisión bibliográfica sobre escalas e instrumentos de estimación para detectar varios aspectos de la conducta social en escolares. Entre las áreas cubiertas por estas escalas, se destaca el interés por la conducta ante los mayores o en determinados rendimientos y, sobre todo, por la conducta interpersonal o grupal con los demás niños. En este área se centra el contenido de las escalas BAS. Tiene también como antecedente otros estudios de los autores que dieron lugar a la Escala de Socialización Escolar (ESE), de donde surge la BAS como una mejora de la validez de contenido y perfeccionamiento de esta versión anterior.

CARACTERISTICAS

Este instrumento se elaboró para detectar varios aspectos de la conducta social en escolares. A partir de su aplicación se obtienen un perfil de socialización con cuatro escalas de aspectos facilitadores (liderazgo, jovialidad, sensibilidad social y respeto-autocontrol) y tres escalas de aspectos perturbadores (agresividad-terquedad, apatía-retraimiento, ansiedad-timidez). También se obtiene una apreciación global del grado de adaptación social.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Manual, protocolo y hojas de respuestas Individual o Colectiva. De 6 a 15 años (Bas1 y 2) y de 11 a 19 años (Bas 3). 20 minutos aproximadamente.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

Inteligencia BETA III (Kellogg, C. E.; Norton, N. W.) Siendo la inteligencia un concepto, al mismo tiempo, insoslayable y controversial, su evaluación constituye uno de los grandes retos de la época moderna. La prueba Beta III tiene una larga y distinguida historia en este terreno. Evaluar de manera rápida las capacidades intelectuales no verbales de los adultos El Beta III se diseñó para evaluar diversas facetas de la inteligencia no verbal, incluyendo procesamiento de información visual, velocidad de procesamiento, razonamiento espacial y no verbal y aspectos de la inteligencia fluida. Consta de cinco subpruebas: Claves, Figuras incompletas, Pares iguales y pares desiguales, Objetos equivocados y Matrices.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Manual, Cuadernillo de respuestas, Plantilla de calificación y Portafolios Individual o colectiva. Adultos a partir de los 18 años de edad. De 25 a 30 minutos. Todas las subpruebas se cronometran de manera exacta


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA

Personalidad BFQ CUESTIONARIO "BIG FIVE" (G. V. Caprara, C. Barbaranelli y L. Borgogni)

HISTORIA Y OBJETIVOS

Evaluar las 5 dimensiones del modelo de los 'Cinco grandes' en la estructura de la personalidad. Cuestionario con 132 elementos de respuesta múltiple (tipo Likert) para identificar las cinco dimensiones fundamentales de la personalidad humana: - Energía, inherente a una visión confiada y entusiasta de múltiples aspectos de la vida, principalmente de tipo interpersonal. Afabilidad, preocupación de tipo altruista y de apoyo emocional a los demás. - Tesón, propia de un comportamiento de tipo perseverante, escrupuloso y responsable. - Estabilidad emocional, rasgo de amplio espectro, con características tales como capacidad para afrontar los efectos negativos de la ansiedad, de la depresión, de la irritabilidad o de la frustración. Apertura mental, sobre todo de tipo intelectual ante nuevas ideas, valores, sentimientos e intereses. Incorpora una escala tipo 'L' para medir la deseabilidad social

CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Concurrente. Contrastada con otros cuestionarios de personalidad. Manual, Cuadernillo, hojas de respuestas Individual y colectiva. A partir de los 16 años Variable, aproximadamente 30 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Desarrollo VMI BERRY- BUKTENIA DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISOMOTRIZ Busca identificar de manera temprana a los niños con necesidades especiales mediante la evaluación del grado al que ellos pueden integrar sus habilidades visuales y motrices. Se constituye como una prueba de percepción visual que consta de una secuencia de formas geométricas para copiarse en lápiz y papel, que permiten evaluar la integración visomotriz de los examinados. Incluye dos pruebas suplementarias: percepción visual y coordinación motriz, las cuales pueden aplicarse de manera independiente. Considerada como la más válida y más investigada en su tipo.

La VMI es considerada como la prueba más válida y más investigada en su tipo Manual, Formatos (VMI) Completos, Formatos de Percepción Visual, Formatos de Coordinación Motriz, Formatos Breves y portafolios Individual y colectiva. De 3 años a 17 años y 11 meses De 10 a 15 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

Intereses profesionales SDS BUSQUEDA AUTODIRIGIDA (John H. Holland) Indagar, junto con el alumno, la relación entre actividades, habilidades y ocupaciones que podrían conducir a una certera elección de carrera. Técnico de efectos de sonido, consultor de internet, especialista en producciones audiovisuales, intérprete para sordos, director atlético, naturalista de parques, terapeuta recreacional o cualquiera que sea la profesión u ocupación que tengan en mente, se requiere ayudar a los estudiantes a explorar sus intereses para que planeen su futuro. El SDS forma j se diseñó en respuesta a la necesidad de un instrumento de orientación vocacional para jóvenes de educación media. se elaboró de manera que gracias a él, pudieran evaluarse los intereses profesionales u ocupacionales de los chicos, quienes lo verían como un método de autoconocimiento y de acercarse con mayor certeza hacia la difícil decisión que implica elegir el futuro académico y laboral. Esta herramienta puede utilizarse en situaciones de consejería individual o grupal e incluso, como una actividad dentro del salón de clases. El SDS forma j presenta una manera interesante y eficaz de que los estudiantes comiencen a pensar sobre el porvenir, así como de que descubran cosas de sí mismos que ayuden en su decisión. los alumnos efectúan su investigación en cada una de las seis áreas de la teoría tipológica de Holland: realista, investigador, artístico, emprendedor y convencional

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Guía para usuario, Manual técnico, Cuaderno de autoevaluación, Explorador de ocupaciones, Tu carrera y ocupación. Individual o colectiva. Personas con estudios a partir del nivel medio De 30 a 45 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Psicosociales CACIA CUESTIONARIO AUTOCONTROL INFANTIL ADOLESCENTE (A. Capafóns y F. Silva) Evaluar procesos básicos y habilidades de autocontrol Cuestionario destinado a evaluar los procesos básicos y habilidades que, supuestamente, son necesarios para que se produzca un comportamiento autocontrolado. Considera dimensiones positivas (Retroalimentación personal, Retraso de la recompensa y Autocontrol criterial), dimensiones negativas (Autocontrol procesual) y además una escala de sinceridad

Manual, Ejemplar. (Cuadernillo que sirve simultáneamente como hoja de respuestas), Plantillas de corrección (tres). Colectiva. Niños y adolescentes (11 a 19 años). Variable, entre 30 y 40 minutos, según la edad


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Neuropsicológicas CHIPS Entrevista para síndromes psiquiátricos en niños y adolescentes (Weller, Elizabeth B.; Weller, Ronald A.) Obtener información de manera rápida y eficiente que permita al clínico sondear la presencia de 20 trastornos en niños y adolescentes ChIPS es una entrevista psiquiátrica altamente estructurada, cuya base se encuentra estrictamente en los criterios del DSM-IV. Esta entrevista detecta la presencia de 20 trastornos psiquiátricos, entre ellos: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, Trastorno negativista desafiante, Trastorno disocial, Abuso de sustancias, Trastorno de ansiedad por separación, Trastorno obsesivo-compulsivo, Trastorno por estrés postraumático, Anorexia, Bulimia, Enuresis, Encopresis, Esquizofrenia y Psicosis. Además, ChIPS cuestiona los estresores psicosociales, incluyendo el abuso o abandono del niño.

Manual, Entrevista, Hoja de registro y portadocumentos Individual. Niños y adolescentes entre los 6 y los 18 años de edad Variable


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Personalidad FIGS PRUEBA DE FRASES INCOMPLETAS CON APLICACIÓN A LA INDUSTRIA (Grados Espinosa, Jaime A.) La evaluación de la personalidad es clave en la selección de personal, pues aporta indicativos de la adecuación del aspirante a las necesidades de la organización laboral. Objetivo: Evaluar la posibilidad de una integración conveniente del examinando a la organización de trabajo. Consta de 68 frases que valoran 17 actividades. Están clasificadas en cuatro áreas: Responsabilidad, Relaciones interpersonales, Motivaciones, Concepto de sí mismo. Esta prueba permite describir la conducta de modo que tales resultados sean útiles para selección de personal, análisis y evaluación de puestos.

Manual de instrucciones, Folleto de aplicación y Hojas de calificación Individual o colectiva Aproximadamente 30 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA

Psicoemocionales CMAS-R Reynolds, Cecil R. Richmond, Bert O. (Escala de ansiedad manifiesta en niños) (revisada)

HISTORIA Y OBJETIVOS

Identificar el nivel y naturaleza de la ansiedad crónica. Instrumento de auto informe diseñado para evaluar el nivel y naturaleza de la ansiedad en niños y adolescentes de 6 a 19 años de edad. Se pide al individuo que responda a cada afirmación con "Sí" o "No". La puntuación conduce a un índice de Ansiedad total CMAS-R proporciona cuatro calificaciones adicionales: Ansiedad fisiológica, Inquietud/hipersensibilidad, Preocupaciones sociales/concentración, y Mentira. La escala es útil para psicólogos que atienden niños con estrés académico, ansiedad ante los exámenes escolares, conflictos familiares o de farmacodependencia. Aunado a las tablas normativas originales, esta edición de Manual Moderno contiene los estudios de normativización uruguaya de la CMAS-R y las tablas de conversión correspondientes, investigación efectuada por el DR. GUSTAVO RODRIGO, quien trabajó estrechamente con los DRES. MABEL LUSIARDO y BERT O. RICHMOND

CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

La escala es útil para psicólogos que atienden niños con estrés académico, ansiedad ante los exámenes escolares, conflictos familiares o de farmacodependencia Manual, Cuestionario, Plantilla de calificación Niños y adolescentes de 6 a 19 años de edad. Esta prueba es Individual o colectiva El tiempo de la prueba es Ilimitado (aproximadamente 15 minutos)


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Inteligencia BARSIT MEDICION RAPIDA DE HABILIDAD MENTAL. TEST RAPIDO DE BARRANQUILLA (Del Olmo, Francisco) La aptitud para aprender puede determinarse de manera rápida a partir de la valoración de factores de inteligencia verbal, razonamiento numérico, elementos cognoscitivos lógicoverbales y de información general Obtener rápidamente un índice de inteligencia en escolares y adultos con tercer grado de instrucción primaria concluido. Abarca 5 áreas: - Conocimientos generales - Comprensión de vocabulario - Razonamiento verbal Razonamiento lógico - Razonamiento numérico Proporciona con rapidez un índice de la aptitud para aprender. Como examen inicial sirve de adiestramiento para quienes no han tenido contacto con instrumentos de evaluación. Esta primera relación con una prueba, relativamente sencilla, establece una empatía entre el sujeto y las pruebas sucesivas y los resultados servirán como guías para determinar la aplicación de éstas.

Manual, Cuestionario y Clave de calificación Individual o colectiva. Adolescente y adultos Aproximadamente 10 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

Neuropsicológicas CUMANIN cuestionario de madurez neuropsicológica infantil (J. A. Portellano, R. Mateos y R. Martínez Arias, Mº J. Granados y A. Tapia) Permite evaluar, de forma sencilla y eficaz, diversas áreas que son de gran importancia para detectar posibles dificultades de desarrollo en unas edades que por coincidir con el inicio de la etapa escolar son esenciales en la evolución de los niños: Psicomotricidad, Lenguaje, Atención, Estructuración espacial, Visopercepción, Memoria, Estructuración rítmico-temporal y Lateralidad. El CUMANIN viene a suplir la falta de baterías neuropsicológicas en edades tempranas, siendo aplicable a niños de 3 a 6 años. La prueba permite evaluar el grado de madurez neuropsicológica alcanzada por el niño, así como la posible presencia de indicadores de disfunciones cerebrales (Portellano Pérez et al., 2000); para ello, a través de sus trece escalas evalúa cuatro de las funciones mentales básicas que se deben incluir en cualquier evaluación neuropsicológica: lenguaje, memoria, motricidad y sensorialidad El test permite la elaboración de un perfil neuropsicológico una vez transformadas las puntuaciones directas en centiles; además de las puntuaciones parciales en cada escala, se puede obtener un cociente de desarrollo, así como una puntuación en desarrollo verbal y otra en desarrollo no verbal. El Manual incluye recomendaciones para diversos casos de patologías: Disfasia del desarrollo, maduropatía por bajo peso al nacer, trastorno por hiperactividad, síndrome de Down, dificultades de aprendizaje, etc.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Los datos psicométricos de la escala proporcionados por los autores son aceptables; se informa de una consistencia interna de todo el test que oscila entre 0,83 y 0,98 según los grupos de edad, y entre 0,57 y 0,92 para las diferentes escalas Manual, 25 cuadernos de anotaciones, Cuaderno de láminas. Individual. De 3 a 6 años. Entre 30 y 50 minutos.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Personalidad CPS CUESTIONARIO PERSONALIDAD SITUACIONAL (J.L. Fernández-Seara, N. Seisdedos y M. Mielgo) Evaluación de la personalidad en situaciones laborales, sociales y personales. Permite evaluar 17 escalas de personalidad de gran interés práctico en Psicología aplicada, entre otras: Ansiedad, Autoconcepto, Eficacia, Independencia, Control cognitivo, Ajuste social, Agresividad, Tolerancia, Inteligencia social, Integridad-honestidad, Liderazgo Consta de 233 elementos de tipo verdadero-falso y es de breve y fácil aplicación. Especialmente concebido para uso en el ámbito laboral porque evalúa la personalidad de los sujetos cuando interactúan con el entorno. Incluye dos medidas de gran interés para apreciar la validez de la evaluación: Deseabilidad social y Control (coherencia de las respuestas).

Manual,10 cuadernillos, kit 25 correcciones pin Colectiva. Adolescentes y adultos 35 minutos aproximadamente.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Desarrollo SCQ CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN SOCIAL (M. Rutter, A. Bailey y C. Lord. Adaptado por Jaime Pereña y Pablo Santamaría) El SCQ es un breve cuestionario destinado a evaluar de forma rápida (screening) las capacidades de comunicación y de relación social de niños que pudiesen padecer trastornos del espectro autista (TEA). Respondido por padres o cuidadores en apenas 10 minutos, el SCQ es un medio efectivo, rápido y económico de determinar la posible presencia de un trastorno del espectro autista. A partir de los puntos de corte que incluye, permite determinar el grado de sospecha y la necesidad de realizar una evaluación más completa con pruebas como el ADI-R o el ADOS para autismo. También puede ser usado de modo rutinario para descartar la presencia de este tipo de trastorno en el ámbito escolar o clínico. Esta prueba, previamente conocida como ASQ (Autism Screening Questionnaire) fue creada por los mismos autores del ADI-R y ADOS con el objetivo de servir de prueba de cribaje.

Juego completo con 25 hojas de respuestas A ("todas la vida") y 25 hojas de respuestas B ("Situación actual") Individual o colectiva. A partir de 4 años Entre 10 y 15 minutos (aplicación y corrección)


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Resolución de problemas SIV CUESTIONARIO DE VALORES INTERPERSONALES (L. V. Gordon) Medida de algunos de los valores (los más característicos) que facilitan las relaciones con los demás: S-Estímulo, C-Conformidad, R-Reconocimiento, I-Independencia, B-Benevolencia y L-Liderazgo Aprecia los valores que un sujeto posee o adopta y que se pueden considerar como un aspecto de la configuración de su personalidad. La medida de estos valores puede ayudar a explicar o predecir ciertos modos de comportamiento. En la prueba se incluyen los valores que inciden de manera preponderante en las relaciones del individuo con sus semejantes y que tienen relevancia en su ajuste personal, familiar, social y profesional. Aplicable en selección de personal, orientación vocacional y consejo

Manual, cuadernillos Colectiva. Adolescentes y adultos. Variable, 15 minutos aproximadamente.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Procesos cognoscitivos D-2 TEST DE ATENCIÓN (R. Brickenkamp y E. Zillmer) Evaluación de la atención selectiva y de la concentración. Esta prueba ofrece una medida concisa de la velocidad de procesamiento, la atención selectiva y la concentración mental, mediante una tarea consistente en realizar una búsqueda selectiva de estímulos relevantes. El d2 ha resultado especialmente útil en investigación básica, así como en los campos clínico, neuropsicológico, educativo, de recursos humanos y en Psicología del deporte, llegando a constituirse como una de las pruebas más relevantes e importantes de la evaluación de la atención en Europa.

Manual, 50 ejemplares Individual y colectiva. Niños ( a partir de 8 años ), adolescentes y adultos.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Psicosociales DSA DESARROLLO SOCIO – AFECTIVO (Mª V. de la Cruz y Mª C. Mazaira) Su objetivo es estimular el desarrollo afectivo y social de los escolares a través de actividades que se pueden integrar en una programación normal Con su uso se pretende: ayudar a los escolares a reconocer, clasificar y aceptar sentimientos y también a comprender la relación entre algunos hechos interpersonales y los sentimientos; desarrollar pautas de colaboración social; desarrollar procesos de pensamiento que ayuden a elegir conductas personalmente satisfactorias y socialmente constructivas

Manual, juego de láminas Colectiva. A partir de 12 años. Variable


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Psicoemocionales EBP ESCALA BIENESTAR PSICOLOGICO (José Sánchez-Cánovas) Evaluación del grado en que el sujeto percibe su propia satisfacción, la comodidad consigo mismo en un periodo de su vida La Escala de Bienestar Psicológico evalúa el grado en que el sujeto percibe su propia satisfacción y está dividida en cuatro subescalas: Bienestar Subjetivo, Bienestar Material, Bienestar Laboral y Bienestar en su Relación de Pareja. Permite obtener, además de las puntuaciones parciales, una combinada que puede ser interpretada como un índice general de bienestar psicológico y una escala ponderada que se obtiene a partir de los ítems con mayor poder discriminativo

Manual, 5 cuadernillos y 25 hojas de respuestas Individual o colectiva. Adolescentes y Adultos. Variable, aproximadamente 20 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

Psicoemocionales AMAS ESCUELA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN ADULTOS (Cecil R. Reynold, B. O. Richmond y P. A. Lowe) Evaluar el nivel de ansiedad experimentado por personas adultas (adultez temprana, edad media y adultez tardía o ancianidad) La ansiedad es la más común y universal de la emociones básicas de ser humano y se encuentra presente a lo largo de toda su vida. Constituye una reacción emocional ante la percepción de una amenaza o peligro y su finalidad es la protección del individuo. Empero, también puede definirse como un estado de malestar psicofísico caracterizado por una sensación de inquietud, intranquilidad, inseguridad o desasosiego ante lo que se vivencia como una amenaza y de causa indefinida. Según diversos estudios, la ansiedad se expresa de diferente modo a diferente edad, lo cual apunta a la necesidad d crear escalas específicas para medirla en cada etapa de la vida. El AMAS es un instrumento de evaluación que, mediante sencillos cuestionarios, intenta medir el grado de ansiedad en adultos. Surge a partir del CMAS-R y se divide en tres inventarios con las siguientes características: AMAS-A Cuenta con 36 reactivos que competen a 4 subescalas (inquietud/hipersensibilidad, Ansiedad fisiológica, preocupaciones sociales/concentración y Mentira). Este cuestionario se aplica a individuos de 19 a 59 años de edad. AMAS-C Está integrado por 49 reactivos concernientes a 5 subescalas (Inquietud/hipersensibilidad, Ansiedad fisiológica, Preocupaciones sociales/concentración, Ansiedad ante los exámenes y Mentira). Más que una edad definida, este inventario se diseñó pensando en los estudiantes universitarios y sus particulares circunstancias conducentes a respuestas de ansiedad (como es el caso de las pruebas de aprovechamiento académico). AMAS-E Comprende 44 reactivos subdivididos en 4 escalas (Inquietud/hipersensibilidad, Ansiedad fisiológica, Temor ante el envejecimiento y Mentira). AMAS-E se elaboró para personas de 60 años en adelante. Aunque los 3 cuestionarios comparten algunos reactivos y miden constructos similares, cada uno se desarrolló y normativizo de manera independiente. Cada uno de los inventarios proporciona, además, una puntuación global denominada ANSIEDAD TOTAL, la cual refleja un amplio conjunto de síntomas. Las subescalas especifican los sistemas en que se desarrollan los síntomas y los particulariza.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Manual, Cuestionario AMAS A, Cuestionario AMAS-E y Cuestionario AMAS-C (con perfiles) Individual o colectiva. AMAS A – Adultos de 19 a 59 años de edad; AMAS E – Adultos de 60 años en adelante y AMAS C – Estudiantes universitarios. 15 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

Psicosociales ESPA-29 ESCALA DE ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL EN ADOLESCENCIA (G.Musitu y F.García) Evaluación de las relaciones entre padres e hijos en la adolescencia. Musitu y García (2001) hacen una interesante contribución al estudio de la socialización de niños y adolescentes con la producción de la Escala de Estilos de Socialización Parental, ESPA29. Se trata de un instrumento de papel y lápiz concebido y desarrollado en el marco de la teoría de la socialización, específicamente en el ámbito del llamado “parenting”, expresión que nos da mucha dificultad para encontrarle traducción aceptable.

CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

En concreto, Musitu y García se centran en tres metas de la socialización: el control del impulso con desarrollo de la conciencia, la preparación para el ejercicio de roles y la construcción del sentido de la vida. Hábilmente exponen los grandes conceptos que son comunes a la mayoría de los modelos norteamericanos de socialización parental y mencionan a muchos de los investigadores que han contribuido a la consolidación de las ideas sobre estilos parentales, También dan crédito al trabajo seminal de Diana Baumrind y la tradición que ese trabajo generó. La tipificación de estilos, dimensiones y prácticas que anuncian Musitu y García promete recoger los conceptos de esa tradición. Se cumple en lo que respecta al hecho de anclar los estilos en función de dos dimensiones que se han confirmado y reiterado muchas veces en trabajos empíricos: el apoyo y el control, que ellos llaman aceptación-implicación-aceptación y coerciónimposición, respectivamente. Ahora cabe traer a cuento que las prácticas parentales propuestas por los investigadores que por décadas se han valido del modelo de Baumrind en su versión para la adolescencia, son las que informan sobre la aceptación, el control conductual o monitoreo y la promoción de la autonomía de los hijos. A diferencia de esa selección, la que encuentro en el documento de Musitu y García está constituida con estas siete escalas de prácticas: afecto, indiferencia, diálogo, displicencia, coerción verbal, coerción física y privación. Estas escalas podrían no ser específicas para adolescentes. Resulta interesante que esas siete escalas hayan conducido a la verificación de las cuatro categorías usuales que conocemos desde el trabajo de Maccoby y Martín (a quienes Musitu y García podían haber rendido mayor reconocimiento) hace más de 20 años. En el campo de la adolescencia las publicaciones más citadas son las de Lawrence Steinberg y sus colaboradores. En todas esas publicaciones la identificación de estilos o patrones se han basado en las tres prácticas mencionadas arriba y más recientemente en las dos dimensiones de aceptación y monitoreo. Las escalas de la ESPA29 de Musitu y García muestran la calidad psicométrica necesaria. Muchos de los profesionales que trabajan con adolescentes consideran que el contexto familiar es clave para explicar su conducta. Un mayor conocimiento de las relaciones que mantienen con sus padres (el estilo de socialización) permitiría comprender mejor su funcionamiento y sería un excelente apoyo a la intervención, ya sea con el adolescente o con los padres. El ESPA29 ofrece ese conocimiento. El adolescente valora cuál es la reacción de cada progenitor ante 29 situaciones relevantes de su vida diaria. Estas valoraciones permiten obtener medidas de la Aceptación/implicación y Coerción/ imposición que manifiesta cada padre, así como medidas más específicas. Finalmente permite clasificar a cada progenitor dentro de un estilo de socialización: autorizativo, indulgente, autoritario o negligente.

Manual y 25 ejemplares Individual o colectiva. De 12 a 18 años. 15 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

Intereses profesionales KUDER ESCALA PREFERENCIAS VOCACIONAL (Kuder, Frederic) Acertar en la elección de su futura ocupación es, sin duda, una de las primeras y más importantes decisiones que todo país espera de sus generaciones jóvenes. Una buena elección determina la satisfacción del individuo y sus posibilidades de éxito como factor productivo, en bien del progreso de la comunidad en general. Objetivo: Detectar las áreas donde se sitúan los intereses y preferencias del individuo Consiste en la elaboración de un perfil que permite localizar los intereses del examinando en diez áreas: Actividad al aire libre, Interés mecánico, Interés para el cálculo, Interés científico, Interés persuasivo, Interés artístico-plástico, Interés literario, Interés musical, Interés por el servicio social, Interés en el trabajo de oficina. Se busca determinar en cuál se manifiestan sus preferencias en una forma más acentuada. A continuación, se presenta una lista de numerosas ocupaciones específicas que concuerdan dentro de cada una de esas diez áreas, y merecen una atención preferencial de acuerdo con los resultados del perfil obtenido

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Manual, Folleto de aplicación, Hoja de respuestas, Hoja de perfil y portadocumentos Individual o colectiva. Adolescentes y adultos Variado


CATEGORÍA NOMBRE DEL LIBRO CONTENIDO

Desarrollo EVALUACIÓN INFANTIL APLICACIONES COGNITIVA (Sattler, Jerome M.) En su primer volumen Evaluación infantil: aplicaciones cognitivas, el autor Sattler transmite su vasta experiencia y nos introduce en los desafíos de la evaluación infantil tomando en cuenta su proceso y su contexto así como sus aplicaciones métricas, legales y profesionales. Realiza una revisión teórica e histórica sobre el concepto de inteligencia y trata los aspectos relacionados con sus cambios y forma de medición. Describe e ilustra la forma de clasificación y proporciona pautas de interpretación para las pruebas de la Escala Weschsler en sus diferentes niveles y presentaciones actuales, así como de la escala de inteligencia Standford-Binet 4a edición.

INDICE

Desafíos de la evaluación infantil: el proceso Desafíos de la evaluación infantil: el contexto. Aplicaciones éticas, legales y profesionales de las prácticas de evaluación. Conceptos estadísticos y de medición útiles. Revisión histórica y teorías sobre inteligencia. Aspectos relacionados con la medición y el cambio de la inteligencia Aplicación de pruebas a niños. Escala de inteligencia para niños de Wechsler, versión III (WISC-III): descripción. Subpruebas de la WISC-III Interpretación de la WISC-III; Escala Wechsler para los Niveles Preescolar y Primario-Revisada (WPPSI-R). Escala Wechsler de inteligencia para adultos-III (WAIS-III): descripción Subpruebas de la WAIS-III e interpretación. Escala de inteligencia Stanford-Binet: cuarta edición. Escalas de capacidad diferencial. Evaluación de la inteligencia con instrumentos de medición especializados. Evaluación del aprovechamiento académico. Evaluación del lenguaje receptivo y expresivo. Evaluación de niños cultural y lingüísticamente diversos: consideraciones de antecedentes y dinámica. Evaluación de niños cultural y lingüísticamente diversos: hallazgos de las investigaciones y recomendaciones. Principios para la redacción del informe. Apéndices A, B, C, D, E y F. Referencias. Índice de autores. Índice.


CATEGORÍA NOMBRE DEL LIBRO

Desarrollo EVALUACIÓN INFANTIL APLICACIONES CONDUCTUALES Y CLINICAS (Sattler Jerome M.) EVALUACIÓN INFANTIL: APLICACIONES CONDUCTUALES Y CLÍNICAS, marca un paso adelante y considera los métodos y técnicas de la entrevista, evaluación y competencia de la conducta, del aprovechamiento académico, del lenguaje, de la capacidad vasomotora, así como la evaluación de niños con necesidades especiales. Dentro de estos últimos, presenta el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, deterioro visual y auditivo, autismo y daño cerebral entre otras alteraciones, mismas que representan un elevado porcentaje de incidencia en la población.


CATEGORÍA NOMBRE DEL LIBRO

Desarrollo EVALUACIÓN INFANTIL APLICACIONES CONDUCTUALES SOCIALES Y CLINICAS (Jerome M. Sattler, Robert D. Hoge) Jerome Sattler y Robert Hoge incluyen en esta obra una revisión detallada del proceso de evaluación clínica infantil desde la entrevista inicial y la observación inicial, pasando por la aplicación de pruebas psicométricas hasta el reporte y las recomendaciones. El objetivo principal de esta obra es ayudar a los profesionales de la psicología a “tomar decisiones efectivas en torno a las necesidades de los niños”. Es por ello que esta edición brinda una completa revisión de las mejores prácticas en el campo de los métodos de evaluación y la evaluación ética de la información obtenida. Es un libro bien escrito, fácil de leer y muy bien organizado, por lo que los autores están seguros que de que ocupara un lugar de preferencia entre estudiantes de psicología y psicólogos infantiles y educativos. La obra Evaluación infantil: aplicaciones conductuales y clínicas, marca un paso adelante y considera los métodos y técnicas de la entrevista, evaluación y competencia de la conducta, del aprovechamiento académico, del lenguaje, de la capacidad vasomotora, así como la evaluación de niños con necesidades especiales. Dentro de estos últimos, presenta el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, deterioro visual y auditivo, autismo y daño cerebral entre otras alteraciones, mismas que representan un elevado porcentaje de incidencia en la población. Presenta en forma detallada el proceso de valoración clínica a través del empleo de instrumentos de medición actuales y especializados, sin pasar por alto las habilidades de interpretación propias de un experto en la materia

INDICE

Constructos estadísticos y psicométricos básicos. -- La evaluación. -- Niños cultural y lingüísticamente diversos. -- Técnicas generales de entrevista. -- Entrevistas con niños, padres, maestros y familias. -- Otras condiciones relacionadas con la entrevista. -- Métodos observacionales: Parte I. -- Métodos observacionales: Parte II. -- Medidas generales del funcionamiento conductual, social y emocional, así como de las variables parentales y familiares. -- Conducta adaptativa. -- Percepción vasomotora y competencia motora. -Evaluación conductual funcional. -- Trastornos de conducta antisocial, trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, riesgo suicida y trastornos de abuso de sustancias. -Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. -- Discapacidades de aprendizaje específicas: antecedentes. -- Discapacidades de aprendizaje específicas: evaluación e intervención. -- Retraso mental. -- Inteligencia superdotada. -- Deterioros visuales. -Deterioros auditivos. -- Trastorno autista. -- Lesiones cerebrales: teoría y rehabilitación. -Lesiones cerebrales: evaluación. -- Redacción de informes.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

Neuropsicológicas DSC EVALUACION NEUROPSICOLOGICA DE MEMORIA Y APRENDIZAJE VISUAL (Lamberti, Georg; Weidlich, Sigrid) Las funciones psicológicas como la memoria, el razonamiento o el lenguaje pueden deteriorarse, entre otras causas, por lesiones, enfermedades, accidentes, etc. y la evaluación neuropsicológica permite conocer el grado y tipo de los déficit que el paciente presenta. Objetivo: Evaluar de manera cualitativa y cuantitativa la memoria y el aprendizaje visual en personas con alteraciones neuropsicológicas

CARACTERISTICAS

Para poder efectuar la evaluación neuropsicológica objeto de la DCS, la prueba consiste en solicitarle al sujeto que recuerde secuencialmente una serie de figuras y posteriormente las reproduzca empleando las pequeñas barras de madera incluidas en la DCS. Asimismo, este instrumento cuenta con una Forma Paralela que se emplea en la evaluación durante el tratamiento y el periodo de recuperación que atraviese el paciente. La DCS se ha utilizado en la evaluación neuropsicológica de pacientes con daño cerebral por traumatismo, evento vascular cerebral, epilepsia, afasia, e incluso de aquellos con trastornos psiquiátricos.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Manual, Hoja de registro y evaluación, 2 juegos de 9 tarjetas c/u, barritas de madera, portadocumentos Individual. Personas de cualquier edad Variable


CATEGORÍA NOMBRE DEL MANUAL CONTENIDO

Psicosociales MANUAL DE PSICOTERAPIA BREVE INTENSIVA Y DE URGENCIAS (Bellak, Leopold) La psicoterapia breve surgió como una necesidad de brindar apoyo rápido y concreto para aquellos pacientes que, por el contexto en que se encontraban, era muy difícil proporcionarles un tratamiento más prolongado y profundo para sus problemas. Su autor brinda una actualización de los conceptos desarrollados por él acerca de la psicoterapia breve; además muestra su aplicación en nuevos campos como la terapia cognitivo-conductual y el trabajo con niños. Por otra parte, presenta un capítulo acerca de la aplicación en general de las pruebas aperceptivas en la psicoterapia breve. Cuenta asimismo, con dos instrumentos sumamente útiles como auxiliares en el desarrollo de esta psicoterapia, la Guía de preguntas y el Protocolo de registro, los cuales sistematizan el proceso de evaluación y diagnóstico y facilitan de gran manera el inicio de la terapia. Sin lugar a dudas, es una herramienta de valor indiscutible para psicólogos clínicos, psiquiatras, trabajadores sociales y médicos.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

Psicoemocionales IDARE INVENTARIO DE ANSIEDAD: RANGO-ESTADO (Spielberger, Charles D.; Díaz Guerrero, Rogelio) Los estados de ansiedad pueden variar en intensidad y fluctuar a través del tiempo; sin embargo, cuando la ansiedad se presenta como una diferencia individual, relativamente estable, se constituye como rasgo de la personalidad. Objetivo. Medir dos dimensiones de ansiedad: Estado (se refiere a cómo se siente el sujeto en ese momento) y Rasgo (cómo se siente generalmente). La escala A-Rasgo del Inventario de ansiedad, consta de veinte afirmaciones en las que se pide a los examinandos describir cómo se sienten generalmente. También consta de 20 afirmaciones, pero las instrucciones requieren que los sujetos indiquen cómo se sienten en un momento dado. La escala A-Rasgo se utiliza para la identificación de estudiantes de bachillerato y profesional propensos a la ansiedad y para evaluar el grado hasta el que los estudiantes que solicitan los servicios de asesoría psicológica o de orientación, son afectados por problemas de ansiedad neurótica. La escala A-Estado es un indicador sensible del nivel de ansiedad transitoria experimentada por pacientes en orientación, psicoterapia, terapéutica del comportamiento o en los pabellones psiquiátricos.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Manual. Inventario (con 2 escalas), plantilla de calificación Individual, colectiva, autoaplicable. Personas con nivel educativo medio-superior en adelante. De 15 a 25 minutos aproximadamente


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Intereses profesionales IPP-R INVENTARIO DE INTERESES Y PREFERENCIAS PROFESIONALES (Mª V. de la Cruz ) Apreciación de los intereses en 15 campos de actividad profesional, teniendo en cuenta las profesiones y las actividades correspondientes. Nueva versión revisada y actualizada del IPP (Inventario de Intereses Profesionales). Se mantienen las características esenciales del IPP, principalmente la existencia de elementos de dos tipos: preferencias del sujeto respecto a profesiones y respecto a actividades. Se incluyen tres tipos de mejora principales: • Reducción del número de escalas y elementos, y consecuentemente, del tiempo de aplicación. • Introducción de ciertas profesiones más recientes y actuales. • Nuevos baremos más completos y representativos, adecuados a la nueva realidad escolar: ESO y Bachillerato.

Manual, 10 cuadernos, kit 25 correcciones. Colectiva. Adolescentes y adultos. Variable, entre 30 y 50 minutos.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Psicosociales MI FAMILIA HA CAMBIADO (B. Berg ) Programa de intervención en forma de juego para niños que han de afrontar situaciones familiares difíciles El juego se realiza a partir de tarjetas que describen diversas situaciones y problemas que pueden afectar a los niños en las diversas fases relacionadas con la separación y el divorcio de los padres. Contemplan seis etapas progresivas desde los conflictos en la pareja y el anuncio de la separación hasta las visitas a los padres una vez separados y la vida en un nuevo entorno familiar. El juego puede adaptarse a las necesidades y enfoques terapéuticos de profesionales de diversas orientaciones teóricas.

Manual, tablero de juegos, 6 montones de tarjetas, 6 peones, 1 dado, 200 fichas de premio. Colectiva en pequeños grupos. Niños y adolescentes desde los 8 años. Variable según deseos del terapeuta


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

Personalidad H-T-P: MANUAL Y GUÍA DE INTERPRETACIÓN DE LA TÉCNICA DE DIBUJO PROYECTIVO. (John N. Buck; Warren, W. L.) El dibujo proyectivo tiene un lugar en diversas áreas de la actividad clínica: puede considerarse como una muestra inicial de conducta que permite valorar las reacciones del individuo frente a una situación poco estructurada; como indicador del pronóstico con base en la habilidad del paciente y del clínico para permanecer en contacto y articular experiencias bajo estas circunstancias; para alentar el interés, comodidad y confianza entre el entrevistador y el cliente; como herramienta de diagnóstico debido a la información que puede revelar y su relación con otros instrumentos Objetivo: Evaluar las funciones del ego, conflictos de personalidad, autoimagen, percepción familiar, funcionamiento intelectual y coordinación visomotriz La técnica de dibujo proyectivo H-T-P es una de las pruebas de mayor difusión y empleo en la evaluación de la personalidad. Ofrece abundante información clínica, es breve y puede aplicarse prácticamente a cualquier sujeto: con poca instrucción, alteraciones en el desarrollo, impedimentos de lenguaje o diferencias culturales, entre otros. El Manual incluye secciones especiales para interpretar los rasgos de dibujos hechos por niños y adultos, de manera independiente, y un apéndice especial en relación con los trazos que efectúan los niños maltratados.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

COMPONENTES APLICACION TIEMPO

El dibujo proyectivo tiene un lugar en diversas áreas de la actividad clínica: puede considerarse como una muestra inicial de conducta que permite valorar las reacciones del individuo frente a una situación poco estructurada; como indicador del pronóstico con base en la habilidad del paciente y del clínico para permanecer en contacto y articular experiencias bajo estas circunstancias; para alentar el interés, comodidad y confianza entre el entrevistador y el cliente; como herramienta de diagnóstico debido a la información que puede revelar y su relación con otros instrumentos. Manual profusamente ilustrado (blanco/negro y color). Individual. Niños, adolescentes y adultos. Tiene una duración de 30 a 90 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

Desarrollo DTVP-2 METODO DE EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISUAL DE FROSTIG (Hammill, Donald D.; Pearson, N; Voress, J.) Los niños experimentan problemas perceptomotores y éstos suelen requerir tratamiento correctivo, no porque causen dificultades académicas (lo cual quizá ocurra en algunas situaciones) sino porque las deficiencias le provocan problemas al individuo. Objetivo. Evaluar la presencia y grado de dificultades de la percepción visual o visomotriz.

CARACTERISTICAS

La prueba clásica de Marianne Frostig adquiere una nueva funcionalidad al permitir una evaluación más amplia y profunda de la percepción visual en niños. Consta de ocho subpruebas: Coordinación ojo-mano, Posición en el espacio, Copia, Figura-fondo, Relaciones espaciales, Cierre visual, Velocidad visomotora y Constancia de forma. El DTVP-2 ofrece las siguientes mejoras, en relación con su predecesor: Niveles aceptables de confiabilidad, Validez de contenido, constructo y relacionada con el criterio. No presenta sesgos de raza, género y dominio manual. Contiene tres nuevos cocientes compuestos: Percepción visual general, Percepción visual con respuesta motriz reducida e Integración vasomotora. Estandarización original actualizada e Instrucciones precisas para examinar niños con problemas diversos.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Manual, libro de figuras, protocolo de respuestas, Forma de registro del perfil/examinador Individual. Niños entre 4 y 10 años de edad. De 30 a 60 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DEL MANUAL CONTENIDO

Desarrollo MANUAL TERAPIA DE JUEGO (Charles E. Schaefer, Kevin J. O´Connor) En esta obra, los doctores O´Connor y Schaefer continúan el importante trabajo que comenzaron en 1984, brindando a los lectores una revisión profunda de los principales fundamentos y técnicas de la terapia de juego. Presentan además los avances más recientes en técnicas psicoterapéuticas, como el diagnóstico a través del juego con arena, el terajuego y el juego en grupos, entre otras. Este volumen muestra también las importantes adaptaciones de la terapia de juego a otras poblaciones, como la de ancianos, y las nuevas aplicaciones de los métodos terapéuticos de juego en la evaluación de niños y víctimas de abuso sexual. Asimismo, incluye las principales contribuciones de 20 expertos en psicología, trabajo social, psiquiatría, psicoanálisis y otras disciplinas relacionadas. Compila valioso material clínico y de investigación que se encontraba disperso a lo largo de la bibliografía profesional y lo organiza en cuatro secciones principales para facilitar su referencia: Enfoques teóricos, Adaptaciones a diferentes etapas del desarrollo, Métodos y técnicas, y Aplicaciones.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Psicosociales MPS ESCALA DE MOTIVACIÓNES PSICOSOCIALES (J.L. Fernández-Seara) Evaluación de algunos factores y componentes de las motivaciones en el mundo laboral. Se diseñó para evaluar el sistema motivacional del sujeto, proponiendo un modelo en que las motivaciones se conceptualizan como un sistema dinámico en el que se incluyen aspectos estructurados en cinco componentes básicos: Nivel de activación y necesidad; Valor del incentivo de cada sujeto; Nivel de expectativa; Nivel de ejecución y Nivel de satisfacción. Estos componentes se ponen de manifiesto en cinco factores: Aceptación e integración social, Reconocimiento social, Autoestima/Autoconcepto, Autodesarrollo, Poder y Seguridad.

Manual, kit de 25 correcciones, pin y ejemplares Colectiva. Adultos. Entre 20 y 30 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DEL LIBRO CONTENIDO

Personalidad TAT-CAT Y SAT (Bellak, Leopold; Abrams, David M.) Las técnicas proyectivas tuvieron un gran desarrollo entre 1945 y 1955, en parte debido al crecimiento de la psicología clínica como una alternativa de tratamiento a los problemas emocionales que presentaban los militares combatientes en la segunda Guerra Mundial. Estas técnicas vieron limitados su difusión y crecimiento por el auge de la psiquiatría comunitaria y de la psicofarmacología en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales. Sin embargo, en años recientes los expertos en salud mental han retomado el interés por conceptuar al paciente como un ser humano completo, lo cual ha permitido el resurgimiento de dichos instrumentos. En esta edición se incluyen temas novedosos, como por ejemplo un capítulo introductorio sobre la hipótesis proyectiva, así como la historia y descripción de los aspectos más relevantes del T.A.T., C.A.T. y S.A.T.; las conclusiones más importantes al respecto del uso de estas pruebas en grupos de edad, genero, cultura y trastornos específicos; la inclusión del Sistema de Calificación de Bellak; actualización de las pruebas consultadas, etc.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Personalidad TAT TEST DE APERCEPCION TEMATICA (Murray, Henry A. ) El TAT es un instrumento para la exploración profunda de la personalidad que puede ser aplicado en niños, adolescentes y adultos. Se compone de láminas acromáticas que se presentan al sujeto, quien elabora historias a partir de ellas. Su análisis le permite al profesional inferir los deseos, esperanzas, temores, conflictos y experiencias encubiertos que el sujeto proyecta en ellas y que se interpretan, fundamentalmente, con referencia a la lista de necesidades y presiones de Murray. Se han realizado diversos estudios de investigación con el TAT que coadyuvan a una aplicación más confiable del instrumento. Es especialmente indicado para su utilización en el ámbito clínico, en orientación vocacional y ocupacional e investigación aplicada.

Manual, juego de 31 láminas acromáticas, guía para su aplicación Individual. Niños, adolescentes y adultos Variable


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Personalidad CAT TEST DE APERCEPCION INFANTIL CON FIG. ANIM (Bellak, Leopold ) Exploración de la dinámica de los niños para reaccionar frente a diversos problemas Las láminas fueron planeadas con el propósito de provocar respuestas específicamente relacionadas con problemas de alimentación, explorar problemas de rivalidad entre hermanos y comprender la actitud del niño frente a las figuras paternas.

Manual, juego de 10 láminas acromáticas, protocolo de prueba Individual. De 3 a 10 años de edad Variable


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA

Personalidad Test de la Casa (López Pérez, María Dolores)

HISTORIA Y OBJETIVOS

Al igual que una casa, la personalidad del individuo se construye, y como tal, es susceptible de ser reflejada.

CARACTERISTICAS

Objetivo. Evaluar los rasgos más importantes de la personalidad a partir del trazo del dibujo de una casa. Las pruebas proyectivas suponen la presentación o manejo de un estímulo ambiguo ante la persona, pidiéndole su interpretación del mismo. Las respuestas revelarán contenidos inconscientes que se verán proyectados sobre los estímulos de prueba. El Test de la Casa es una de tales técnicas de dibujo proyectivo, en la que la figura a manejar es, evidentemente, una casa que reflejará los conflictos y relaciones objetales del individuo. El material de la Dra. López se presenta básicamente como una guía de calificación diseñada originalmente a partir de la experiencia clínica de la propia autora. Presenta una diferenciación de las pautas de interpretación para niños y adultos, dado que en los primeros, la casa representa también el concepto de la imagen corporal. El Test de la Casa presenta además una guía detallada para calificar los rasgos del trazo y para presentar el informe final.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Manual Individual. Niños, adolescentes y adultos. Variable.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

Personalidad 16PF-5 (R. B. Cattell, A.K.S Cattell y H.E.P. Cattell ) El desarrollo del cuestionario 16 PF fue iniciado por Cattell y colaboradores en la década de los 40 en la Universidad de Illinois, concretamente a partir de 1943 (Cattell, 1993), con el propósito de construir un instrumento que midiera las dimensiones más fundamentales de la personalidad del adulto, a partir del intento de encontrar un conjunto de categorías descriptivas suficientemente amplias que abarcaran las múltiples variaciones de la personalidad humana, tomando como base los trabajos de Allport y Odbert, quienes habían hallado en el diccionario 4.000 adjetivos que se referían a la personalidad humana. Tras una meticulosa inspección agruparon dichos adjetivos en 180 categorías, que fueron reducidas después a 45, mediante métodos de correlación (si dos categorías correlacionaban 0,60 o más se agrupaban). Estas 45 categorías fueron sometidas a una prueba empírica, solicitando a observadores entrenados que calificaran la conducta de los sujetos, de acuerdo con ellas. Posteriormente un análisis factorial discrimino la existencia de 15 factores, que fueron nombrados alfabéticamente de la A a la O. Después se crearon preguntas para cada uno de estos factores y se administraron, como un cuestionario, a un grupo de sujetos. Los análisis factoriales replicaron la estructura observada con las escalas de calificación dando forma a una evaluación compuesta por 16 escalas primarias y 5 dimensiones (factores) globales de la personalidad en sujetos normales.

CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Objetivo: Evaluación de 16 escalas primarias y 5 dimensiones (factores) globales de la personalidad en sujetos normales. La nueva edición 16PF-5 es una revisión y actualización de las formas anteriores. Tiene 185 elementos y mide, con algunas variaciones y mejoras, las mismas 16 escalas primarias. Las 5 dimensiones superiores se denominan ahora “factores globales” (aunque siguen siendo vectores secundarios definidos mediante análisis factorial), y están en la línea de los “cinco grandes” medidos expresamente por otros instrumentos. Actualmente está ya tipificado en la población española con varios miles de casos, e incorpora una escala de “deseabilidad social” (IM) y otra de “aquiescencia” (AQ) para controlar los sesgos en las respuestas. Baremos en decatipos para adultos, varones, mujeres y ambos sexos reunidos.

Manual, cuadernillos, guía para interpretar, Kit 25 correcciones Individual y colectiva. Adolescentes desde 16 años y Adultos Entre 30 a 60 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

Neuropsicológicas STROOP TEST DE COLORES Y PALABRAS (Charles J. Golden ) Detección de problemas neuropsicológicos, daños cerebrales y evaluación de la interferencia. En 1886, J.M. Cattell comprueba que el tiempo que se tarda en leer palabras es mucho menor que el necesario para reconocer simples colores. Se ha comprobado que dificultades al leer palabras pueden ser debidas a daños en el hemisferio izquierdo del cerebro mientras que el derecho está relacionado con la identificación de colores. La comparación de las puntuaciones obtenidas en las tres láminas permite evaluar los efectos de la interferencia en el sujeto. La sencillez de los estímulos y su breve tiempo de administración permiten usar esta prueba en casos muy diversos (daños cerebrales, drogadicción, demencia senil, psicopatología, estrés, etc.) independientemente del nivel cultural del sujeto.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Manual, 25 ejemplares Preferentemente individual. Desde 7 a 80 años. 5 minutos.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Procesos cognoscitivos PDS PRUEBA DE DESTREZA STROMBERG (Stromberg, Eleroy L.) Medir habilidades manipulativas en la clasificación por color y secuencia y destinada para usarse en candidatos que han de seleccionarse para trabajos que requieren velocidad y exactitud del brazo y la mano. Esta prueba se compone de una caja de madera que contiene el material de la PDS y que se emplea tanto para aplicarla como para transportarla y guardarla. Cuando se abre ocupa 60 x 120 cm. de espacio. El instrumento está diseñado para medir velocidad y exactitud, destreza manual para trasladar en un cierto patrón de colores y movimientos, los cilindros de una tapa a la otra del tablero.

Manual, tablero Individual. Adolescentes y adultos. De 5 a 10 minutos.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

Neuropsicológicas ENI - EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL (Matute, Esmeralda; Rosselli, Mónica; Ardila, Alfredo ) La valoración neuropsicológica implica el diagnóstico de problemas del desarrollo; la detección de alteraciones cognitivas y comportamentales, así como de condiciones no demostrables a través de un neurodiagnóstico estándar; establecimiento de asociaciones entre dificultad y trastorno de aprendizaje; detección de una alteración cognitiva generalizada, de déficit específicos en atención, memoria, lenguaje, percepción y habilidades visoespaciales. Los problemas de aprendizaje como dislexias, disgrafias y discalculias, al igual que los problemas en el desarrollo del lenguaje constituyen un capítulo amplio dentro de la neuropsicología infantil. Objetivo. Evaluar las características neuropsicológicas de niños y jóvenes en edad escolar. Valorar las características de las habilidades cognoscitivas y conductuales que se considera reflejo de la integridad del Sistema Nervioso Central.

CARACTERISTICAS

La ENI comprende la evaluación de 11 procesos neuropsicológicos: atención, habilidades construccionales, memoria (codificación y evocación diferida), percepción, lenguaje oral, lectura, escritura, cálculo, habilidades visoespaciales y la capacidad de planeación, organización y conceptuación. Además consta de dos anexos: uno para evaluar la lateralidad manual y el otro, la presencia de signos neurológicos blandos. El diseño de esta prueba permite realizar un análisis cualitativo y otro cuantitativo de las ejecuciones de cada niño. Las normas de la prueba se obtuvieron de una muestra de 540 niños mexicanos y 248 colombianos. La ENI consta de 13 subpruebas, 59 sub-subpruebas, 43 sub-sub-subpruebas, más 1 subprueba de lateralidad manual, 10 sub-subpruebas y 3 subsub-subpruebas de evaluación de signos blandos.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES

APLICACION TIEMPO

* Manual * Cuestionario para padres * Historia clínica * Libreta de respuestas * Libreta de puntajes * Libreta de puntajes de signos neurológicos blandos * Libreta de estímulos 1 * Libreta de estímulos 2 *Protocolo de signos. *Juego de 30 tarjetas con estimulo *Juego de 27 tarjetas sin estímulo * 3 Bloques de madera * CD Estímulos auditivos * Plantilla de calificación. (Juego 4 plantillas) Individual. Niños de 5 a 16 años de edad. 3 horas aproximadamente (Pueden aplicarse subescalas por separado)


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

Procesos cognoscitivos TOMAL, TEST DE MEMORIA Y APRENDIZAJE (C. R. Reynolds y E. D. Bigler.) Batería estandarizada que evalúa memoria y aprendizaje en niños y adolescentes de una forma amplia y sistemática.

CARACTERISTICAS

El TOMAL es la única batería estandarizada, amplia y sistemática, disponible para valorar memoria en el rango de edades de los 5 a los 19 años. Es un instrumento de gran utilidad para detectar las disfunciones de la memoria que suelen acompañar a un amplio rango de trastornos (neurológicos, psiquiátricos, traumatismos craneales, dificultades específicas de aprendizaje, retraso mental, trastornos de la alimentación, trastornos de la atención, depresión, etc.). Se compone de 14 tests divididos en dos escalas -verbal y no verbal-. Se obtienen tanto índices generales como otros más específicos de la memoria.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Consta de un amplio conjunto de materiales necesarios para la evaluación así como de un manual de aplicación y un cuadernillo de anotación. Individual. De 5 a 19 años. 45 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

Neuropsicológicas LURIA INICIAL EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN LA EDAD PREESCOLAR (Dionisio Manga Rodríguez, Francisco Ramos Campos ) Evaluación del funcionamiento ejecutivo y lingüístico en niños pequeños La batería Luria-Inicial es fruto de muchos años de investigación y experiencia con los instrumentos que Luria desarrolló para la evaluación y el diagnóstico neuropsicológicos. Estudia mediante diferente número de tests cuatro dominios o funciones neuropsicológicas de nivel superior: Motricidad o funciones ejecutivas: 5 tests Lenguaje oral o funciones lingüísticas: 5 tests Rapidez de procesamiento: 2 tests Memoria verbal y no verbal: 2 tests Además permite una exploración de la lateralidad manual que aporta información acerca de la capacidad estereognósica de los hemisferios cerebrales. Durante la aplicación se emplean materiales diversos como objetos y láminas de dibujos, todos ellos incluidos en el juego completo de la prueba. Además se ha diseñado un cuaderno del examinador en el que se recogen todas las instrucciones necesarias para la aplicación y los criterios de corrección de cada test.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Manual, 25 cuadernos de examinador, Material de examen, cuaderno laminas Individual. 4 a 6 años. Aproximadamente 1 hora.


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS CARACTERISTICAS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES APLICACION TIEMPO

Neuropsicológicas LURIA-DNA, DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO DE ADULTOS (L. Christensen, D. Manga, F. Ramos) Examen cualificativo de los trastornos en los procesos corticales superiores (déficits funcionales) La Batería Luria es uno de los instrumentos más prestigiosos para el examen neuropsicológico. Explora de forma sistemática una completa gama de funciones y habilidades: •Área visoespacial: 2 tests •Área de Lenguaje: 2 tests •Área de Memoria: 2 tests •Área de procesos Intelectuales: 2 tests •Atención A partir del uso de las tradicionales tarjetas de Christiensen, D. Manga y F. Ramos han elaborado diversos manuales y cuadernos de anotación, incluyendo baremos españoles modernos, que resultan de una gran utilidad para la evaluación neuropsicológica. Ahora es ya posible utilizar el sistema de diagnóstico de Luria con una Batería debidamente sistematizada, experimentada y baremada. Se han elaborado un nuevo y completo Manual de aplicación y prácticos Cuadernos de anotación para el examinador, que contienen todas las informaciones necesarias para una correcta utilización de la batería.

Manual, Juego completo con 25 cuadernos de anotación y estuche Individual. A partir de 7 años (materiales diferentes), Luria-DNA: Adultos Variable, en torno a 50 minutos


CATEGORÍA NOMBRE DE LA PRUEBA HISTORIA Y OBJETIVOS

CARACTERISTICAS

Personalidad SOSIA (Evaluación de la personalidad y actitudes -valores personales e interpersonales(Gordon, L.V., ECPA y TEA Ediciones) *Selección de personal: evaluación de las competencias necesarias por puestos. *Formación profesional: desarrollo de las propias competencias. *Planificación de carreras y promoción interna. *Evaluación del desempeño, etc. SOSIA es una herramienta informatizada, consta de 98 elementos, evalúa 21 competencias genéricas relacionadas con las características de la persona que determinan su éxito en el puesto de trabajo y permite determinar el estilo de comportamiento laboral del sujeto. Las 21 dimensiones evaluadas se agrupan en cuatro ejes: Eje 1. DIMENSIONES PERSONALES: Ascendencia, estabilidad emocional, vitalidad, autoestima y responsabilidad. Eje 2. ASPIRACIONES: Resultados, reconocimiento, independencia, variedad, benevolencia. Eje 3. TRABAJO: Cautela, originalidad, practicidad, decisión, orden, metas. Eje 4. INTERCAMBIOS: Sociabilidad, comprensión, estímulo, conformidad, liderazgo

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ COMPONENTES FORMA DE TRABAJAR

TIEMPO

Manual Los sujetos contestan a la prueba directamente en el ordenador. Es posible también contestar en hojas de respuestas en papel. El ordenador corrige la prueba en el acto y suministra un perfil gráfico, un informe interpretativo para el profesional y un informe de devolución de resultados para el sujeto. Se pueden definir perfiles deseados y buscar los sujetos que se ajustan a cada perfil. Permite la actualización permanente de los baremos de la prueba.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.