CONTENIDOS - Edición impresa
Pág.
2
Diciembre 2020 | Periodismo científico RESPUESTA
4
Medicina Células madre de la médula ósea, una posibilidad para tratar quemaduras
5
Fisioterapia síndrome del Text Neck por uso incorrecto del celular
6
Bioquímica Inician estudio de líquenes para uso químico y farmacéutico en Bolivia Medio ambiente Cáscara de castaña una opción para la adsorción de contaminante mineros
7 9
Práctica espacial “Chitisat”, satélite educativo para adquirir datos de la atmósfera
9
Física Estudiante de Física encontró evidencias que refutan parte de la teoría de la dinámica no lineal Sociedad La normalización de la violencia en parejas adultas radicaría en la adolescencia
10 11
Producción Investigación de la UMSA, propone creación de una planta procesadora de queso fresco en Patacamaya
12
Psicología Neuroeconomía Inhibitoria: “Posponer tu recompensa para sentirte mejor” Innovación Conversión del automóvil a un sistema de combustión interna eléctrica (batería de lítio)
13 14
Propuesta de solución Fabricación de ladrillos con residuos sólidos podría reducir la contaminación en La Paz y El Alto
15
Hallazgo Encuentran plantas medicinales contra los parásitos de leishmania en la comunidad de Tacana Alimentación Incrementa la demanda del achiote, colorante natural en alimentos
15
¿La historia continúa con dinero y apadrinados? Adolfo Choque Huiza Como cada año, se abre nuevamente la admisión 2021 para las instituciones policiales como, la Academia Nacional de Policías (ANAPOL) y Facultad Técnica Superior de Ciencias Policiales (FATESCIPOL). La peregrinación comienza para muchos jóvenes y señoritas que se animan a formar parte del verde olivo. El costo “inicial” para postular a la ANAPOL es de 600 Bs., una vez realizado el depósito, se debe cajear el prospecto para iniciar la inscripción, cumpliendo ciertas exigencias que pueden ser limitantes, ya que la burocracia será nueva para muchos de los postulantes. Los diferentes trámites de requerimiento de inscripción tienen un costo adicional, como certificados emitidos por: Registro Judicial de Antecedentes Penales – REJAP, Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (DIPROVE), Fuerza Especial
de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV), Unidades Académicas de Pregrado de la UNIPOL, Institutos Militares (Ejército, Fuerza Aérea y Armada Boliviana) y documentos notariados
para a c a t a r, cumplir y someterse “voluntariamente” a lo normado de su reglamento interno. La inscripción de cumplimiento de estos requisitos solo es la primera etapa, después viene otras etapas como evaluaciones de psicomotriz, medico, físico, entre otras. Los diferentes trámites burocráticos superan los 3.000 bolivianos. Los prospec-
tos para canjear es esta gestión son 3.000, de los cuales solo hay 354 cupos para ser damas y cadetes. En la última convocatoria hubo hechos de corrupción que fueron denunciados por Ruth Nina, padres y madres de familia, quienes argumentaban que muchos postulantes compraron cupos, donde aprehendieron a uniformados que formaban parte del alto mando policial, asimismo a diferentes “profesionales” de distintas áreas que eran parte de la admisión. Sin duda ese hecho de corrupción, desveló los manejos dudosos que hay en esa institución. La sociedad espera que esta última convocatoria de ingreso se lo realice de manera más transparente posible, ya que la susceptibilidad está en muchos jóvenes y señoritas, quienes mencionan que los cupos al igual que en las gestiones pasadas, ya están comprados. Esperemos que esa afirmación no ocurra, porque de ser así, muchos postulantes lamentablemente no podrán ingresar a esa institución, pese a cumplir todas las exigencias requeridas. No es justo que ingresen jóvenes y señoritas con cupos comprados o apadrinados. Reitero, ojalá que esos hechos corrupción, no se vuelva a reiterar en esta gestión, ni en las posteriores.
Sumaj q’amaña para siete meses Sidnei Tony Gutiérrez
Web: www.respuesta.bo.net.co
6 Nro.
Depósito Legal 4-3-88-14 La Paz - Bolivia Dic. 2019
Facultad de Ciencias Sociales
UMSA
STAFF
Facebook: Periódico Científico Respuesta
Carrera: Ciencias de la Comunicación Social
Edición digital e impresa
Director Nelson Vila Santos Editor Héctor José Tarqui Gonzales
Mención especial por colaboración Lanchipa Isabel (Gráficos) Chuquimia Aliaga Carlos G. (edición) Parada Flores Yesica (edición)
Equipo de redacción Llanos Michelle Andrea Mendoza Mamani Leydi Colque Quillca Delia Guayga Yeraldina Alconini Baptista Alejandra V. Rojas Fernández Carla Marina Tapia Aranda Reyna Isabel Gutiérrez Toledo Sidnei Villca León Juan José Murga Álvaro Acarapi Nuñez Iván Aguilar Barros Karen Ajacopa Aguirre Esther Rosaisela Angulo Yapura Celeste Apaza Morales Jeaneth Pamela Callisaya Morales Nilda Carvajal Machaca Yuliza Chambi Rodolfo Chavez Ramos Elizabeth Reyna Choque Huiza Adolfo Condori Huayta Marilia Cori Mamani Miguel Ángel Cosme Apaza Míriam
Criales Prieto Esther B. Cruz Mendieta Gilda M. Cuba Huanca Edwin Oswaldo Cutti Quispe Jhoselin Gonzales Corianga Johanna G. Gonzales Mita Lenice del Carmen Jiménez Silva Ivana Yoselin Mamani Gonzales Juan Andrés Mamani Paz Ivonne Molina Gareca Jhelany Osinaga Hurtado Lucio Alesandro Patty Chambi Karina Beatriz Paucara Mena Yerson Pinaya Acarapi Greyss Nery Román Chura María Reneé Salazar Martínez Guillermo F. Sinka Gutiérrez Gonzalo Álvaro Ticona Gustavo Tola Mayta Yamila Heidy Torrez Camacho Aleyda Nashyra Zavala Jiménez Claudia Vanesa Zeballos Villa Alejandra Camila
Todos los años la Red Glo- de la frontera agrícola, hacen bal de la Huella Ecológica y el que el ecosistema se degrade. Fondo Mundial para la NatuEl eslogan de “vivir bien” raleza, que son organizaciones enmarcado en la ley 300 nos para la conservación natural, dice: “que garantiza la regeneanotician el día y el mes de la ración de los componentes y sobre capacidad de la Tierra, in- sistemas de vida del ecosistema, dicador de la intensa presión que la sostenibilidad de la explotala humanidad y sus actividades ción y el desarrollo integral con que ejercen la Madre Tierra”, sobre los repero al parecer y cursos natuley 071 de derechos como se habla corales, en cual mún mente “el pade la Madre Tierra consumimos pel todo aguanta”. las materias y el artículo 342 de A este marco legal primas que el se le suma la ley la constitución que planeta pue071 de derechos de de regenerar hace referencia a la la Madre Tierra y en un año. sostenibilidad de los el artículo 342 de Esta demanda la constitución que anual de la hurecursos naturales. hace referencia a la manidad sobre sostenibilidad de la naturaleza los recursos natuexcede a la rerales. novación del ecosistema, y este año agotamos los recursos natuEl lector notará que no es rales en siete meses. difícil deducir que nuestra economía gira en la extracción y Al mismo tiempo a nivel exportación de recursos desde Latinoamérica, Chile es el pri- tiempos coloniales, y el modelo mer país en entrar en sobre ca- extractivista no ha variado. La pacidad ecológica el pasado 18 situación es que hemos llegado de mayo, seguido de Argentina a un punto de inflexión donde el 26 de junio y Bolivia el 6 de debemos reconsiderar este esjulio. Cual fuera la razón, el trangulamiento a la naturaleza o hecho es que nos encontramos vivir a costa de generaciones fucomo uno de los países latinoa- turas, observando que el sumaj mericanos que más exprime a la q’amaña sea un eslogan irónico. naturaleza en términos de explotación de recursos naturales. Por tanto la pregunta es obligatoria, ¿qué hacemos?, De la misma forma el estu- exigir voluntad política a temas dio del Centro de Documenta- esenciales como este, y un camción e Información para Bolivia bio radical a nivel individual (CEDIB) en el informe del 2014 desde aspectos básicos como enfatiza los impactos ambienta- evitar la utilización del plástico, les a tierras bajas donde la ex- reducir contaminación por los ploración en áreas protegidas automóviles, aumentar la utilipor parte empresa de hidrocar- zación de la bicicleta y seleccioburos; la permicidad a empresas nar los residuos de basura. Una mineras para sus actividades concientizacion que beneficiará contaminantes y la expansión a generaciones venideras.
Incendios forestales Delia Colque Quilca Los incendios forestales volvieron a darse en Bolivia desde el pasado 12 de Julio de 2020. El área protegida de El Pantanal, fue uno de los que empezó con los mismos, pero lamentablemente nuevamente estos incendios se están saliendo de control, como ocurrió el 2019, donde se llegó tener más de 5 millones de hectáreas quemadas. En la actualidad ya se tienen registrados hasta la fecha, 83 incendios forestales en seis de los nueve departamentos, con cerca de dos millones de hectáreas quemadas en todo el territorio boliviano. Según las últimas declaraciones del Ministro de Defensa, Fernando López, indica que, “los focos de incendios se encuentran en lugares donde no sirven ni para el chaqueo, ni para explotar madera, para nada. Son cañadones, solo hay fauna y flora”. Si bien el ministro se muestra sorprendido por estos incendios, como gobierno no lograron frenarlos a tiempo y ahora se les llego a escapar de las manos. El gran temor que se tiene actualmente, es que varios de estos incendios están rodeando a comunidades, principalmente a las indígenas, que son las más desprotegidas y afectadas. Si bien, el pasado 8 de octubre, la presidenta Jeanine Áñez, declaró a través de un Decreto Supremo, Desastre Nacional, por la magnitud de estos incendios que azota a una buena parte del territorio nacional, luego de que ya se tenían más de un millón de hectáreas quemadas, pero poco o nada ha mejorado esta situación, pues los incendios aún persisten.
Diciembre 2020 | Periodismo científico RESPUESTA
Pág.
3
vEditorial
El nuevo paradigma para el desarrollo científico en Bolivia La historia del desarrollo científico es una rama apasionante sobre todo cuando tienes la posibilidad de adentrarte a ella para observar los cambios paradigmáticos de la ciencia, Thomas Kuhn en su libro La estructura de las revoluciones científicas nos detalla cómo se dan esos cambios, generalmente paulatinos hasta convencer a toda la comunidad científica y sólo queda algún foco de resistencia que “deja de ser científico”. Esas historias internas de los cambios de paradigmas, que son relevantes al momento de iniciar una investigación, expresan una parcialidad en el desarrollo de las ciencias. No se puede desconocer la importancia de la emergencia de las nuevas teorías, sus métodos, las formas de validación de sus hipótesis y por supuesto las que se quedan atrás como parte de esa historia. En la historiación de los paradigmas, también se debe adentrar en los aspectos contextuales que guiaron las investigaciones que en muchas oportunidades son determinantes. Desentrañar ese momento histórico en el cual se desenvuelve el científico, donde la coyuntura, la confrontación de esos poderes políticos, económicos, sociales, religiosos e incluso ideológicos hacen parte de la ciencia, de su historia y la creación de nuevos paradigmas. En ese marco, el filósofo Mario Bunge recuerda a Descartes, el padre de la geo-
metría analítica y de la filosofía moderna, quien tuvo que autocensurarse en sus ideas para no desafiar a sus “mecenas” y al “statu quo” de entonces y contener muchas de las genialidades que hubieran cambiado el mundo científico más allá de las transformaciones que inspiró el científico francés en su mejor momento. “Se dio el caso de filósofos que, como Descartes, mostraron una cara para poder ocultar la otra. Mientras estuvo en Francia mostró su cara conformista e idealista, pero cuando se fue a Holanda, y luego a Suecia, escribió dos libros que no se atrevió a publicar en vida: ‘El tratado del mundo’ y ‘El tratado del hombre’, temía que la Inquisición le arrestara. Es por eso que, como buen católico que era, se refugió primero en un país calvinista y luego en un país luterano. Esas dos obras de Descartes fueron seminales para la generación
Un aliado y enemigo; la melanina
que le siguió en Francia, la Ilustración, y fueron difundidas por todo el mundo” (Pascual, s.f.). Tomar conciencia de esta realidad es parte también de la historia de la ciencia, conocerla le permite al investigador de hoy tener conciencia del momento histórico y los límites de su investigación o de los mecanismos que ha de utilizar para escapar de esas camisas de fuerza para desarrollo científico. Otro de los ejemplos también nos los brinda el filósofo argentino mexicano Enrique Dussel en su exposición sobre La transformación de la educación hacia la descolonización de la pedagogía, para quien “la ciencia no es universal”, por el contrario es compartimentada por intereses políticos y económicos. Recordó que la Alemania del siglo XIX, para enfrentar el creciente poder de Inglaterra, debía establecer políticas proteccionistas para cuidar su industria y desarrollo científico y tecnológico, ésta fue la base para lograr convertirse lo que hoy es: un gran generador de ciencia. (Ometochtzin, 2018)
Estos dos ejemplos, muestran cómo esos contextos de fuerzas externas influyen en el desarrollo científico y cómo los países soberanos toman decisiones para velar por su prosperidad. Está situación es más compleja hoy en el mundo, cuando se deben enfrentar problemas como el calentamiento global que va aparejado con la aparición de pandemias de carácter mundial y estas con la crisis económica de dimensiones incontrastables, que por su complejidad no se puede enfrentar sin contar con el conocimiento científico apropiado en todos los campos. Por ello, es necesario que en países como Bolivia, atrasados históricamente y vinculados a la explotación de las materias primas, se deban tomar en cuenta la gestación de las políticas de estado para el desarrollo en base a estudios científicos, tecnológicos y de innovación, que sólo la universidad pública, sin excluir a las privadas, pueda coadyuvar en este camino paradigmático. Es necesario que se dote al estado del presupuesto para la investigación en la resolución de los problemas más urgentes y por supuesto que estas propuestas sean asumidas por los gobernantes de turno. En este número veremos que hay la capacidad universitaria para enfrentar los diferentes retos.
Una juventud participativa en la política Juan Andrés Mamani Gonzales
Mamani Paz Ivonne Y.
Los problemas de la piel pro- uno de los tumores que tienen ducidas por el sol tienen la pro- gran capacidad metastásica (cababilidad de incrementarse en los pacidad de expandir el tumor vía siguientes años. Padecer el mela- sanguínea). noma es uno de ellos, es un tipo Por las características prode cáncer de piel que se da cuando las células productoras de pig- pias de los rayos ultravioletas de mento (melanina) que dan color La Paz, Bolivia, bloquear la Mia la piel se vuelven cancerosas. dkine debería ser una nueva línea de investigación Los investigael cual nos traerá dores del Centro Estudiar el bloqueo como beneficio Nacional de Inpermitir trabajar vestigaciones Onde la Midkine, de manera normal cológicas (CNIO) al sistema inmunidebería marcar descubrieron por tario visto desde qué las células del una nueva línea de la inmunoterapia. melanoma pasan investigación en desapercibidas Estos estupara el sistema dios, ya en deBolivia inmunológico o sarrollo en otros incluso se unen a países, facilitarán ellas. Lo cual dará la comprensión de lugar no solo a entender este tipo distintos tipos de afecciones para de cáncer sino otros. el ser humano sobre todo en el A diario vemos como los tema del cáncer, que según datos afectados de cáncer sufren por estadísticos, cerca del 38,4 % de los tratamientos y por soluciones mujeres y hombres reciben un que solo alargan su vida unos diagnóstico de cáncer en algún meses, que aun así deben afron- momento de su vida. tar con dolor, para igualmente Otro factor importante son acabar bajo tierra. No es de su los bosques, que han sufrido conocimiento el cómo se genera incendios en estos últimos dos este cáncer, ni cómo deben tra- años, y aunque a muchos no les tarlo o evitarlo, o simplemente afecta, ni lo toman en cuenta, los darse cuenta a tiempo de que lo árboles son muy necesarios pues tienen, indistintamente del cán- de ellos también depende la capa cer que padezcan. de ozono, que si no lo notaron úlEl CNIO en el 2017 descu- timamente el sol es muy fuerte. brió la proteína Midkine (sustan- Esto puede causar problemas de cia en estudio para el tratamiento piel, en específica cáncer de piel. de muchos tipos de cánceres) es Ponerse bloqueador solar, influyente en la metástasis del comer alimentos sin exceder en melanoma. Esto quiere decir que la comida chatarra pueden ser favorece al cáncer dándole cabi- de gran ayuda para prevenir todo da para que se pueda aliar con tipo de enfermedades. Es cuesel sistema inmunológico que lo tión de cuidado con uno mismo, hace más fuerte a la inmunote- pues los tratamientos de distintas rapia y no solo eso, sino que es afecciones en nuestro cuerpo no determinante para expandirse por son económicos y hasta ahora no el organismo. Específicamente todos tienen avances científicos hablando del melanoma, este es significativos para curarlos.
Muchos de los jóvenes bolivianos, especialmente entre 18 a 24 años, viven creyendo que aislarse de la política era algo posible, que, si no se pertenece a algún partido político o no se tiene algún cargo público, no se es parte del mundo de la política. Ese pensamiento ha ido cambiando en los jóvenes de manera paulatina y el punto más fuerte en el cual se da este cambio fue sin duda con lo ocurrido en las elecciones generales de 2019. Podemos evidenciar en las redes sociales, cómo miles de jóvenes no temen expresarse, una nueva generación de ciudadanos que por primera vez toma una postura seria y objeta sus puntos de vista, compartiendo o contradiciendo a otros. Una juventud que toma posición política a diferencia de cinco o seis años atrás donde
se restaba importancia a los actos la joven toma conciencia y posición políticos como los electorales. Hoy política como tal, se da cuenta que es es grato ver a cientos jóvenes activis- de suma importancia evitar que esos días de violencia, tas políticos digitales, miedo, luto y dolor aquellos que discuten, Hoy es grato ver a regresen. pelean y se expresan por sus ideales. cientos de jóvenes Es importante revalorizar las accioEse cambio brusco activistas políticos nes que puede llegar en el propio pensamiendigitales, aquellos a tomar la juventud to, se debe a que se ha vivido en carne propia que discuten, pelean boliviana. Por todo el contexto político cómo los conflictos y se expresan por nacional, Bolivia políticos pueden llegar necesita ahora más a golpear nuestra vida sus ideales que nunca a jóvenes íntima. Las calles en las participativos, inteque caminamos a diario resados en su patria y que forman parte de nuestra esencia misma como perso- y trabajando para que lleguen mejona, todo aquello que sentimos nues- res días principalmente alejados de la tro en la vida cotidiana fue asaltado, violencia y de la destrucción. Una judañado y quebrantado por problemas ventud preparada e inmiscuida en los políticos. El momento en el cual el/ nuevos retos que se avecinan.
Aspiración, dominación y división sexual del trabajo; los agachaditos Aleyda N. Tórrez Camacho Los “agachaditos” son puestos de comida en la calle, un servicio brindado por mujeres a las que se denominan “comideras”, quienes con sus ollas envueltas en aguayos o manteles blancos y sentadas sobre las veredas, tarimas y carritos, satisfacen la necesidad de todos aquellos comensales tanto de día como de noche. Los “caseros” buscan una comida completa y abundante, ingieren sus alimentos sobre sus rodillas o manos, no cuentan con una mesa de apoyo y esta postura “agacha” es lo que les da el nombre de ”agachaditos”. La actividad informal que fue investigada por el sociólogo Mirko Vera, quien encontró a un solo hombre de entre todas las mujeres que se dedican a esta actividad económica.
Lo que sí, es un sector siempre activo, todos los días; algo que evidentemente lo hemos visto alguna vez, pero Vera lo confirma y las cataloga. Las “mañaneras” salen de 5 de la mañana a 9 de la mañana, las “diurnas” que están desde las 9 hasta 18, las “nocturnas” desde las 18 hasta la medianoche y otro sector que vende en la madrugada hasta las 6 de la mañana.
apuro económico. La intención puede resultar un sentido de persuasión por los mismos familiares que se dedican a lo misma actividad y siendo el caso, alguna olvidan o dejan de lado aquello que ellos querían ser o hacer porque este trabajo de vender agachaditos “rinde” limitadamente y da un ingreso casi seguro todos los días, aparte de tener algo qué llevarse al estómago.
No todas ellas aspiran a ser comideras de por vida como meta final. No obstante, el destino social muchas veces se la predefine por el origen social, la familia, la posición de clase y la misma división sexual del trabajo.
Lo que sí, este tipo de investigaciones nos permiten ahondar sobre nuestra realidad, conocer sus determinantes y condicionantes, tratando de superar las percepciones o juicios valorativos que tenemos a primera vista, por lo que leer “La ruta del agachado: trabajo, género y alimentación en la calle” nos quitará la venda de los prejuicios.
Eso sí, según Vera y mi propia forma de verlo, muchos lo hicieron con la intención de salir de algún
Pág.
4
Diciembre 2020 | Periodismo científico RESPUESTA
Facultad de Medicina
Células madre de la médula ósea, una posibilidad para tratar quemaduras Avance: En Bolivia un 60% de pacientes parapléjicos desarrollan úlceras por presión ya sea por el abandono del entorno familiar o por la falta de políticas públicas. Las células madre somáticas que provienen de la médula ósea es un tratamiento regenerativo para la recuperación de la piel en pacientes que sufren de úlceras (por presión) y quemaduras, así lo demuestra la investigación y el seguimiento de casos presentado por un equipo de expertos que de la Unidad de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Las úlceras por presión se forman en áreas donde los huesos están más cerca de la piel como ser: los tobillos, talones y las caderas. Cuando el hueso ejerce presión en los músculos y la piel se forman pequeñas úlceras que al pasar el tiempo pueden volverse profundas hasta que el hueso sea visible. Por otro lado, las quemaduras son lesiones en la piel que suelen ser ocasionadas por líquidos calientes, fuego, entre otros. Se indica en el informe. El estudio demuestra que la terapia celular con células madre somáticas de la médula ósea se constituye en una posibilidad terapéutica, es decir, en un tratamiento para la recuperación de las heridas y la piel. Se realizó la terapia celular a 5 pacientes (3 presentados en esta nota) y todos tienen una recuperación favorable tras la aplicación de dichas células. Permitiendo la regeneración de los tejidos dañados tales como tejido adiposo, muscular y conjuntivo. Por otro parte, no se presentó ninguna reacción inmunológica excesiva en ningún paciente.
Zooindicadores: Cultivo y cuidado de tierras frente el cambio climático Paciente de sexo masculino de 24 años de edad: padece de paraplejia (parálisis de ambas extremidades inferiores) secundaria presentó una úlcera por presión localizada en el glúteo izquierdo. Su área de úlcera fue de 49 cm2 (4 lados de 7 centímetros) con una profundidad de 8 cm. El paciente recibió 8 sesiones semanales de sembrado de células madre somáticas de médula ósea. Entre los días 10 y 18 se evidenció un proceso de restauración de la úlcera que inició desde fuera hacia dentro y de fondo hacia la superficie. Paciente de sexo femenino de 30 años de edad: con diagnóstico de paraplejia, con una úlcera por presión en la región sacra (parte inferior de la columna vertebral) tiene un área de 49 cm2 (7 cm por cada lado) y con una profundidad de 3 cm, cuyo fondo está el periostio, aquella capa externa que cubre el hueso del sacro. La úlcera se restauró completamente al día 60 de la terapia celular y fueron necesarias 6 sesiones de sem-
brado de células madre somáticas de médula ósea. Paciente de sexo masculino de 4 meses de edad: presenta quemaduras de segundo grado profundo en el muslo derecho y parte del abdomen, por causa de la caída de agua hervida. Del día 0 al día 7 de inicio de la terapia celular se evidenció un proceso inflamatorio con exudado seroso, al día 14 el proceso inflamatorio disminuyó y en el día 42, el área lesionada fue disminuyendo hasta alcanzar un 93% de regeneración. En el día 0 el área lesionada media 18 cm2, una vez iniciada la terapia celular esta fue disminuyendo gradualmente hasta alcanzar 1,3 cm2 al día 42. Así también se empleó plasma rico en plaquetas en el niño que sufrió una quemadura en el muslo derecho y que no respondió al autoinjerto de piel, pero se posibilitó la regeneración de los tejidos afectados. Escrito por: Condori Huayta Marilia Katerin
Para un proceso de descolonización en la educación superior y universitaria, el estudiante de Trabajo Social Weimar Giovanni Iño Daza de la Universidad Mayor de San Andrés, realizó una investigación sobre Saberes Ancestrales. Este conocimiento, permitiría una guía para la planificación del ciclo agrícola y cambio climático según indicadores atmosféricos y animales. La investigación se centró en el cantón de Peñas, donde se identificó que aún se practica el uso de indicadores naturales. Por ejemplo, el aullido o llanto medio ronco del zorro en los cerros y pampas es clave para saber si se debe realizar la primera siembra de papa. Este zooindicador es uno de los saberes ancestrales y es utilizado como pronóstico del clima. Iño indica que, en Peñas, caracterizada por la producción agrícola de papa, cebada y menor medida de quinua, interpretan el clima según el comportamiento de los mamíferos como el zorro, zorrino y ratón; los anfibios
como el sapo; las aves como el Leque Leque; los insectos como la pankataya. Además, existen indicadores atmosféricos como las nubes, viento y nevada y por último los astronómicos como la luna, el sol y las estrellas. La investigación presentada por el Msc. Weimar Iño Daza del Instituto de Investigación Social y Postgrado de la Carrera de Trabajo Social de la UMSA muestra la importancia de los saberes ancestrales. Como resultado, diversos datos del tema fueron presentados en cartillas educativas. Por otro lado, la existencia de las autoridades regionales o Kamanis, aún sigue presente en la comunidad de Peñas. Estas autoridades, representadas por una pareja mujer y hombre, cuidan y protegen los cultivos desde la siembra hasta la cosecha, por lo cual ellos deben invocar buenos espíritus para criar y cuidar la vida de la papa, la cebada y la quinua. Escrito por: Michelle Andrea Llanos
Tecnología
Proponen convertir contenedores de basura en dispositivos inteligentes para reducir focos de infección Un proyecto desarrollado por estudiantes de la carrera de Informática de la UMSA propone convertir contenedores de residuos sólidos convencionales en inteligentes y tiene como principal objetivo desarrollar un sistema informático que permita el control eficiente del llenado de contenedores de residuos sólidos de la ciudad de La Paz. “Internet de las cosas para el control de contenedores de residuos sólidos en la ciudad de La Paz” es un prototipo de sistema embebido capaz de dar información sobre el nivel de capacidad que tiene un contenedor de residuos sólidos, controlado desde un servidor web, reduciendo focos de infección que provoca la acumulación desenfrenada de basura cuando un contenedor se encuentra en su capacidad máxima. Internet de las cosas por sus siglas IoT, tiene la filosofía de crear un mundo hiperconectado donde cualquier objeto, ya sea digital o mecánico, esté conectado a la red y por ende nos brinde información para una toma de decisiones en tiempo real. El investigador Maikol Danny Valdi-
via Illanes, mencionó que el dispositivo instalado en cada contenedor permitirá el intercambio automático de información a un centro de control hospedado en la red, capturando datos claves sobre la capacidad en la que se encuentra dicho contenedor las 24 horas del día. El prototipo fue diseñado para ser adaptado en cualquier contenedor dentro de la ciudad de La Paz, teniendo también la ubicación exacta de cada contenedor en el mapa. Para poder implementar IoT al proyecto, se tomaron en cuenta 23 características de 27 que establecen la norma ISO 30141; el sistema y el componente cumplen con un 85% de las características necesarias para la implementación de internet de las cosas. Valdivia añadió que el proyecto de investigación se pudo desarrollar en un 100% en seguimiento a los requisitos establecidos, logrando un trabajo funcional con el cual se tendrá un control de todos los dispositivos instalados en cada contenedor de basura que a su vez podrían ser repartidas
en las calles de la ciudad. “Se demostró que no se necesitan grandes inversiones para convertir un contenedor de residuos sólidos en un contenedor inteligente. Y por último que con pequeños proyectos se puede aportar al desarrollo de ciudades inteligentes mediante la interconexión de dispositivos”, explicó Maikol
Valdivia del Instituto de Investigación en Informática (III) que al “Contenedor inteligente” se le pueden agregar distintos módulos conforme sean requeridos a lo largo del tiempo con nuevas tareas o funcionalidades adicionales. Escrito por : Isabel Lanchipa
Diciembre 2020 | Periodismo científico RESPUESTA
Pág.
5
Producción
Fisioterapia
66% de los universitarios padecen el síndrome del Text Neck por uso incorrecto del celular Estudio: Estudiantes de la Facultad de Medicina, presentaron los resultados de la relación de la flexión del cuello y la patología llamada Text Neck. La mala postura al manipular dispositivos móviles por periodos prolongados induciría a padecer el síndrome del cuello de texto (Text Neck), así lo señala un equipo de investigación de la carrera de Fisioterapia y Kinesiología. El estudio evaluó el grado de flexión cervical como factor predisponente de padecer el síndrome de Text Neck. Una patología cada vez más frecuente, especialmente en la actualidad donde la tecnología se volvió una (FOTO) Resultados del muestreo en 142 universitarios de UMSA. herramienta indispensabeza este equipo de investigación, cuencias en nuestra postura, a futuble ya sea por trabajo o educación. Los síntomas frecuentes que tiene el fin de concientizar a ro, debido a la presión que se ejerce suelen ser: cefaleas, dolor muscular la población sobre este tema. “Las sobre la columna vertebral. complicaciones del síndrome, a fuy pesadez en hombros y cuello. Según el doctor Dean Fishman, turo, serian: artritis temprana, hernia Un 36% utiliza su teléfono mó- de disco y degeneraciónarticular. médico quiropráctico y fundador de vil de 4 a 6 horas al día, mientras un Como también llegar a tener una The Text Neck Institute, en Estados 33% lo usa más de 6. Estos datos se joroba” mencionó Alvaro Castañeta, Unidos, detalló en un estudio que “teniendo en cuenta que hay más de obtuvieron mediante una encuesta en la feria virtual. 7 mil millones de teléfonos conecde un total de 142 universitarios de Micaela Calderon recomienda tados en todo el mundo y que una la carrera de Fisioterapia y Kinesiología de la UMSA. Al mismo tiem- “mantener una correcta postura al persona promedio pasa alrededor de po, se realizó la medición del grado momento de manejar un dispositivo 4 horas usando sus dispositivos, pode flexión cervical, con la fotogra- móvil, en lo posible manteniendo un demos decir que el ‘text neck’ es una metría y un software denominado ángulo menor a 15 grados de flexión epidemia global, una patología de la SAPO. El 66,7% de los participan- cervical. Lo recomendable es poner era digital”. tes tiene una curvatura de cuello ma- el celular al frente de nuestra cara, así evitamos agachar la cabeza”, de yor a 15 grados. Escrito por: no hacerlo esto traería graves conseAmanda Cortez es quien encaTola Mayta Yamila Heidy
Proyecto de alimentación, revaloriza los alimentos en Bolivia
Escrito por: Nilda Callisaya Morales
Citadinos bolivianos prefieren consumir productos exportados en vez de los locales según investigación de Mauricio Peñarrieta, doctor y docente de la Universidad Mayor de San Andrés. El mismo, reslató la importancia de la valorización de alimentos nacionales ya que el país es productor de quinua, cañagua y soja. Bolivia es considerada como la tierra de los granos y tubérculos andinos, así como también de frutas y verduras exóticas tropicales. También cuenta con uno de los mejores cacaos a nivel mundial y es uno de los primeros productores de quinua y castaña. El proyecto de Peñarrieta busca revalorizar los alimentos bolivianos, mediante el estudio de sus componentes molecula-
res para la formulación de alimentos funcionales. Su estrategia es integrar diferentes sectores sociales, que estén relacionados con el área de alimentos y de esa manera crear un entorno de investigación interdisciplinario y sostenible. De esta manera, permite clasificar productos de consumo que cuentan con particularidades específicas, como fuente para formular alimentos funcionales. Así mismo, muestra el reflejo de la biodiversidad alimenticia boliviana en sus propiedades fisicoquímicas. Un resultado importante dentro de este proyecto es la compañía SweBol, una colaboración entre Bolivia y Suecia, misma que ya se encuentra exportando productos bolivianos en el mercado internacional.
SELADIS - UMSA
Presentan nueva técnica para detección de leucemia en Bolivia Aporte: El grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad Mayor de San Andrés, optimizó el diagnóstico y tratamiento de la leucemia en Bolivia. El Laboratorio de Genética Molecular del instituto (SELADIS) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) implementó una nueva técnica en Bolivia para mejorar el diagnóstico y tratamiento en pacientes con leucemia. La misma, opera con la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real previa transcripción inversa (RT-qPCR). Las leucemias son un conjunto de enfermedades que tienen origen en la médula ósea. Su índice de curación puede llegar a ser de entre 80 y 90 por ciento, siempre y cuando tenga un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Así mismo, poseen distintos factores que pueden condicionarla. En Bolivia representa el tipo de cáncer más frecuente en la población menor a 15 años. Hasta el momento el país brindaba análisis de cariotipo (diagnóstico y pronóstico), inmunofenotipo (diagnóstico, pronóstico y monitoreo) y respuesta temprana a tratamiento (pronóstico), los cuales requieren estudios complementarios. La técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real
previa transcripción inversa (RT-qPCR) fue implementada por el proyecto iniciado en 2016 denominado “Determinación de mutaciones causantes de leucemia en niños de áreas urbanas y rurales del departamento de La Paz”. Permite detectar las traslocaciones, conocer las implicaciones para el desarrollo de la enfermedad y también la cuantificación de la expresión del gen. “No podíamos establecer la translocación o la anomalía genética que está cursando el paciente. Entonces, por ese motivo, se ha pensado en recurrir a una técnica molecular que nos pueda permitir conocer la alteración cromosómica” indicó la investigadora Yashira Cerruto en la exposición de su proyecto. El método RT-qPCR es adecuado
106 copias, donde se observa baja influencia de errores aleatorios y sistemáticos. Permite determinar los puntos de control e índices de calidad para controlar los mismos. Los paneles deben ser ampliados para mejorar la sensibilidad clínica.
Optimiza el tiempo y la semi-automatización que es fundamental en esta enfermedad. Así mismo, permite estudiar varias translocaciones de manera simultánea y entregar un panel de resultados que puede incluir la sub-clasificación.
En un documento que el equipo realizó mencionan “Las ventajas del método fueron observadas en: 1. La unificación del diagnóstico, pronóstico y monitoreo en un solo paso y proceso. 2. La eliminación de las fuentes de error que se generan al reunir muchas técnicas para llegar a un solo diagnóstico y 3. La reducción de costos y tiempo para los pacientes”.
La técnica es catalogada por el grupo como “un análisis sensible, específico y selectivo”. Con un intervalo de confianza entre 102 y
El grupo de investigación analizó 61 muestras provenientes de la Unidad de Oncohematología del Hospital del Niño. El rango de edad
para detectarlas en un paciente con leucemia.
en los pacientes era de 5 meses a 18 años, cuya media es de 6 años. La mayor prevalencia se encuentra entre los 3 y 5 años, el 59% corresponde al sexo masculino y el 41% al sexo femenino. Todas las muestras fueron analizadas bajo previo consentimiento. Las mismas se almacenaron a 20°C, por 24 horas. Posteriormente, en las pruebas, se realizó la separación de los restos celulares y del ácido ribonucleico (ARN). El estadío de tratamiento en el que se encontraba el paciente, fue importante para determinar si alguna fase constituía una limitante para el análisis. Los resultados del trabajo de investigación fueron presentados en la primera feria virtual de la Universidad Mayor de San Andrés, EstuFeria en su quinta versión. Los integrantes de este equipo son: Magda Susana Revollo Zepita, Yashira Alejandra Cerruto Nuñez, Sandra Miranda Sardon, Marcos Ariel Conde Chipana y Jorgia Esperanza Callapa Rafael. Escrito por: Parada Flores Yesica
Pág.
6
Diciembre 2020 | Periodismo científico RESPUESTA
Municipios de Abel Iturralde enfrentan fenómenos naturales en condiciones de pobreza Estadística De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de la situación de pobreza en el municipio de San Buenaventura corresponde el 84.9% para el año 2001 y para el año 2012, 61.6 %. Un estudio realizado sobre el impacto del cambio climático en la provincia Abel Iturralde, de La Paz, expuso que los eventos climáticos se manifiestan en el aumento y frecuencia de inundaciones, sequías, incidencia de pérdida de producción, la salud y otros. Se constató que frente a las catástrofes se actúa bajo condiciones de pobreza, escasez de recursos humanos, la falta de instrumentos de monitoreo ambiental, pese a su importancia como regulador del clima global.
Oscar Gutiérrez, estudiante de la carrera de Química de la UMSA realizó un gran aporte a la comunidad científica al llevar a cabo un nuevo estudio sobre una especie de líquenes, llamado “OROPOGON PENDULUS”.
Esta investigación fue presentada por Patricia Bertha Gozálvez, docente investigadora de la carrera de Ingeniería Geográfica, en la primera feria virtual de investigación, innovación e interacción social UMSA Investiga 2020. Los impactos descubiertos fueron diferenciados de acuerdo a la localización de los asentamientos y los recursos que cada municipio tiene para realizar trabajos de encauzamiento de ríos. Los datos reflejaron que los saberes ancestrales se constituyen no sólo en una técnica, sino en una alerta efectiva para anticipar los eventos de inundaciones y sequías. “En una entrevista con una señora nos dice que ha entrado un monstruo a la zona. Yo dije debe ser un jaguar y me dijo que no, ha cruzado del río del frente una boa. Esos elementos y señas ayudan a alistar sus cosas para empezar a salir de la comunidad e irse más adentro para que no les sorprenda el evento”, explicó Gozálvez. Este estudio se realizó en el norte de La Paz, debido a que forma parte de la Amazonía boliviana, que contiene una de las más altas biodiversidades del mundo y abarca la mayor extensión del territorio paceño.
Inician estudio de líquenes para uso químico y farmacéutico en Bolivia
“Esta investigación surge ante a las inquietudes por conocer este gran espacio que es el gran Paitití digamos, el gran misterio. Hemos hecho nosotros un primer trabajo sobre Abel Iturralde donde hemos hecho un trabajo sobre el impacto de los megaproyectos dentro de lo que es el la Amazonía, entonces surge de ese interés”, agregó. Gozálvez explicó que Abel Iturralde no cuenta con estaciones que permitan para medir el problema de variabilidad interanual y precipitaciones, pese a que en el lugar está el Parque Nacional Madidi, de importancia a nivel del mundial, por lo que se tuvo que recurrir a los datos proporcionados desde Rurrenabaque, en Beni. Antecedentes y vulnerabilidad económica
Las indagaciones reconfirmaron los porqués de las catástrofes en esa región, como la registrada en 2014, en la comunidad Tres Hermanos, que significó la pérdida de terrenos y tomó desprevenidos a todas las comunidades ribereñas y también las ocurridas 2004 y 2016. Los problemas por las inundaciones son casos de diarrea y vómitos por el consumo de agua contaminada, además de hongos que les ataca a los pies, ya que comúnmente andan descalzos, enfermedades a la piel y sarna; los doctores evaluaban la situación y demandan la asistencia con medicamentos, aunque los medios de transporte en bote son muy caros debido al costo de la gasolina, por lo que se generan mayores inconvenientes. Escrito por. Karen Aguilar Barros
Entonces, ¿qué son los líquenes? Son organismos resultantes de la asociación de algas y hongos. Si bien la especie OROPOGON PENDULUS fue propuesta por primera vez en 1861, desde entonces no se llevaron a cabo muchos estudios sobre el mismo, por lo mismo Oscar Gutiérrez, se propuso llevar a cabo un estudio amplio sobre los componentes de la especie, ya que asegura estos pueden ser usados en el ámbito biológico, químico y/o farmacéutico. Convirtiéndose en el primero en realizar estudios y contribuir con los datos para dar con las estructuras moleculares del organismo. Entre sus principales funciones los líquenes son considerados bioindicadores de contaminación, tienen capacidad de aprovechar eficientemente el agua y la luz, para generar un mejor desarrollo botánico, así también le permite eliminar sustancias tóxicas presentes en él y sus alrededores. Algunos de sus componentes son utilizados en la medicina, son una buena opción de alimento para la fauna, entre otros. Dentro de la investigación se dio con algunos componentes que pueden ser usados para algunos
medicamentos, específicamente para la tos y si bien aún no se conoce a totalidad todos sus beneficios. Según el investigador existe una molécula de los líquenes que está siendo estudiada internacionalmente para el tratamiento del cáncer. Para dar con la estructura de la molécula encontrada se tuvo que aislar al compuesto puro, se realizó varios procesos de purificación, hasta obtener un 90 o 99 por ciento, explicó. Posteriormente se lo llevó a un equipo el cual produce señales y así poder armar la estructura molecular con cada fracción del átomo. Esto en base a tres aspectos; del protón, que indica el número de hidrógenos y el tipo de relación, el otro es el carbono cuántos carbonos tiene esta molécula y el último es el bidimensional el cual señala la relación entre el carbono y los hidrógenos, añadió. La recolección de los líquenes estudiados fue hecha en la provincia Sud Yungas, camino a Coroico en la localidad de Pongo cerca de Unduavi. El estudiante de química reconoció que durante el proceso investigativo se encontró con algunos problemas. “No hay equipos necesarios en Bolivia. Algunos compañeros tuvieron que enviar sus muestras al exterior y algunos no pudieron concluir el trabajo”, comentó. Escrito por. Karen Aguilar Barros
Hidroeléctrica
Estudio propone crear una central hidroeléctrica en Pelechuco Hasta ahora no se ha trabajado de una manera apropiada para usar el potencial del agua y generar energía eléctrica. La Cordillera de Apolobamba, a pesar de ser una zona que tiene un gran potencial hidroeléctrico en Bolivia, solo cuenta con micros centrales aislados. “El desarrollo de esta investigación pretende alcanzar las últimas tendencias mundiales de generación de energía y brindar una alternativa para generar ingresos económicos. Por otro lado, crear empresas municipales de energía eléctrica que sean gestionadas y utilizadas por los municipios”, lo mencionaba así José Luis Monroy, Ingeniero e investigador principal del proyecto. Según Monroy, este es un proyecto en el que se aprovecha la presión de una cuenca hidrográfica para generar energía eléctrica de una forma renovable, que no contamina el medio ambiente. Mientras mayor sea el salto, menor serán los gastos y el equipamiento necesario para una central hidroeléctrica. Las características del potencial de la cuenca alta del río Pelechuco en un área de 196.84 km2, son de 107.037 kW, para un caudal medio anual de 6.197m3/s.
Al no existir una evaluación de los recursos hídricos y potenciales hidroeléctricos en la Cordillera de Apolobamba, cuatro ingenieros de la facultad de ingeniería: José Luis Monroy Cuellar; Carlos Héctor Herbas Camacho; Néstor Eduardo Funes Álvarez; Edson Edwin Ramírez Rodríguez. llevaron a cabo esta labor. Haciendo la investigación correspondiente en la zona alta del río Pelechuco y además presentar el diseño de una central hidroeléctrica piloto. Se hizo el estudio de hidrología en la zona alta del rio Pelechuco, de la cual se pudo obtener la curva de duración de caudales. Se procedió a hacer el diseño de la pequeña central hidroeléctrica en la cuenca del río Macara porque cuenta con una pendiente alta, resultando más beneficioso para el proyecto. Con este tipo de investigaciones y presentación del proyecto de una central hidroeléctrica piloto, se quiere avanzar para la venta de energía a la red eléctrica nacional, como también a consumidores relacionados con la industria minera que es extensa en la zona.
Actualmente cuentan con un conjunto de proyectos en Pelechuco, Curva y Sorata. Quieren llegar a otras zonas con estos proyectos para posteriormente lanzarlos en conjunto como un programa de Desarrollo de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas en el Departamento de La Paz. “El desarrollo
de estos proyectos de generación de energía eléctrica son mucho más productivos en el área rural que la construcción de canchas, estadios o coliseos, que nunca se llenan” según Monroy. Escrito por : Mamani Paz Ivonne Y.
Pág.
Diciembre 2020 | Periodismo científico RESPUESTA
Cáscara de castaña una opción para la adsorción de contaminante mineros Minería Los residuos estudiados se encuentran en lagos y lagunas de la localidad de Milluni en el departamento de La Paz. Estudio presenta un composito de nanopartículas de hierro y cobre, soportadas en cáscara de castaña, como potenciales adsorbentes de residuos contaminantes mineros. Los resultados muestran que la capacidad de adsorción llega a 9.2 miligramos de zinc por gramo de composito, el doble en comparación a propuestas similares. El drenaje ácido de mina DAM, por sus siglas en inglés, es generado por la actividad minera y los desechos que éstos provocan, teniendo como resultado una importante contaminación del agua. Según el estudio, la cantidad de agua contaminada por DAM representa un riesgo alto para la salud, por ello se proponen alternativas para su reducción, tales como la aplicación de nanopartículas que son potencialmente adsorbentes en cuanto a residuos y otros contaminantes identificados que se producen en las minas. Enfocado en la disminución de los residuos contaminantes mineros que afectan a la salud, la investigadora, Estefany Nelly Sánchez, quien indicó que el primer paso fue la caracterización del drenaje de Milluni, tomando muestras en los meses de junio y octubre de 2019. Se midió el ph, la temperatura y se determinó la concentración de los metales que están presentes. La bocamina de Milluni provoca que las aguas cercanas presenten contaminación. “Son aguas de color amarillo, posteriormente toda esa contaminación es arrastrada hacia el lago de Milluni Chico desembocando después en la laguna de Milluni Grande”, indicó Sánchez.
Impactante
7
Consumo de tarwi coadyuvaría en el tratamiento de enfermos con diabetes y obesidad Escrito por: Isabel Lanchipa Una investigación de la carrera de Farmacia y Bioquímica de la UMSA demuestra que el consumo del tarwi (una leguminosa que crece en los valles interandinos de Sudamérica) podría ser una alternativa natural para coadyuvar en el tratamiento de pacientes con obesidad y problemas de diabetes, evitando así efectos secundarios. Los resultados logrados con dicha investigación señalan que los alcaloides presentes en el tarwi tienen la capacidad de inhibir a la proteína transferidora de ésteres de colesterol (PTEC) que promueven la disminución de LDL-colesterol mejorando la salud de pacientes obesos y diabéticos. El trabajo fue realizado por el instituto de investigación de la carrera de Farmacia y Bioquímica, dirigido por el experto Dr. Eduardo González Dávalos, junto con Ricardo Enrique Grados Torres.
Otro punto que resaltó del proyecto, fue la utilización de la cáscara de castaña. Según explicó Sánchez, este producto sirvió para obtener mejores resultados, es una biomasa residual de importantes cantidades en nuestro país. “Se realizó un proceso de selección, molienda y tamizado. De igual manera se realizó su caracterización por el microscopio electrónico de barrido y por fluorescencia de rayos x, donde dio como resultado que como elementos mayoritarios tiene la presencia de calcio y potasio”, enfatizó. Los resultados del diseño experimental presentados por la investigadora, indican que las variables que más influyen en el proceso de adsorción de zinc del drenaje de Milluni son la temperatura y el ph.
Por ello se decidió trabajar en los experimentos a una temperatura de 20 grados centígrados y un ph de 5. La capacidad de adsorción del composito de nanopartículas soportadas en cáscara de castaña, es de 9.2 miligramos de zinc por gramo de composito. Este resultado fue comparado con otras investigaciones similares donde, por ejemplo, se presenta como resultado una capacidad de adsorción de 4 por ciento utilizando sólo cáscara de castaña Finalmente, la investigadora manifestó que se pretende realizar una síntesis verde de nanopartículas, además de evaluar el composito desarrollado en distintos fluentes, no solo en residuos mineros y así saber cuál es su comportamiento frente a otros contaminantes. Escrito por. Juan Andrés Mamani Gonzales
Se trata de una investigación que tuvo el objetivo de evaluar la actividad biológica de los Alcaloides de Quinolizidina presentes en Lupinus mutabilis (Tarwi) para determinar su posible rol como inhibidores de la Proteína Transferidora de Ésteres de Colesterol, (PTEC) para la regulación de la dislipidemia en pacientes con Obesidad, mediante el uso de herramientas bioinformáticas como el Acoplamiento Molecular. La obesidad es una enfermedad crónica que conduce a complicaciones como enfermedades cardiovasculares y está involucrada en la génesis de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Muchos inhibidores de la PTEC se han desarrollado para prevenir ECVs como el fármaco sintético Torcetrapib, sin embargo, su consumo prolongado ocasiona efectos adversos como toxicidad en glándula suprarrenal y corazón. Según datos del Ministerio de Salud del 2017, se estima que en Bolivia la prevalencia de la diabetes se incrementó un 30% en 5 años alcanzando cerca de 90 mil nuevos casos, siendo esta tendencia muy alarmante. Este incremento se debe principalmente a la mala alimentación vinculada con el alto consumo de carbohidratos y grasas, así como la falta de actividad física. Existen fármacos convencionales como la Atorvastatina que regulan los niveles sanguíneos de colesterol, pero su consumo prolongado ocasiona efectos secundarios como daño hepático y mialgias.
Citadinos
Medio ambiente, protección animal, política y empleo, motivaciones de millennials y generación Z Los millennials paceños (nacidos entre 1985 a 1994) persiguen más el desarrollo profesional y posteriormente buscan emprender de manera independiente, además están preocupados por la política y el medio ambiente, mientras que la generación Z (nacidos entre el 2003 al 2010) valoran la estabilidad laboral y son más empáticos con los animales. Son algunas de las conclusiones del estudio denominado “Generaciones millennials y Z desde la óptica de consumo y trabajo en la ciudad de la Paz”, señaló la investigadora Paola Cárdenas Morales. El trabajo fue propiciado por el Instituto de Investigación y Capacitación en Ciencias Administrativas (IICCA) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y presentado en el marco de la Feria Virtual UMSA Investiga 2020 es el primer esfuerzo a nivel local para que las empresas puedan comprender mejor las necesidades de los jóvenes paceños
La investigación tomó en cuenta a jóvenes y adolescentes de la ciudad de La Paz que viven en los macrodistritos Max Paredes, Centro y Sur con edades de 25 a 34 años (Millennials) y a los comprenden los 17 a 24 años (generación Z) con una particularidad, si bien los nacidos desde el 2003 al 2010 pertenecen a la generación Z, para dicha investigación, no se tomó en cuenta a menores de 17 por carecer de relación representativa con las variables consumo y empleo. Millennials El estudio arrojó que el 76% de los millennials permanecen solteros y el 68% aún se encuentra viviendo con sus padres. Su meta principal es el desarrollo profesional porque reconocen que el mercado laboral está saturado. La percepción y la proyección que tiene esta generación es tener un trabajo pero a un 72% le seduce la idea de realizar consultorías por la disponibilidad de
tiempo, sin embargo, un 54% en algún momento desea ser propietario de algún negocio. Sus preocupaciones principales en el ámbito social son los conflictos políticos y el cuidado del medio ambiente. Generación Z Por otro lado, la mayor parte de esta población, se encuentra en los primeros años de la universidad con un 58%, como también finalizando los estudios escolares con un 19%, La proyección de vida a futuro para la generación Z es tener una carrera universitaria y tener un trabajo seguro y estable. El 59% de la generación Z menciona que las universidades son responsables de la preparación académica para afrontar el ámbito laboral. Sus preocupaciones principales en el aspecto social son la protección de los animales y el cambio climático.
La clasificación de generaciones Los investigadores tomaron como parámetros a los autores Strauss y Homes para quienes consideran a una generación como el conjunto de todas las personas nacidas en un lapso de aproximadamente veinte años. Identificando a las generaciones desde el primer año de nacimiento hasta el último. Existen 4 generaciones en la actualidad, los baby boomers que son las personas nacidas desde 1946 a 1960, la generación X personas nacidas desde 1961 a 1984 y las generaciones más jóvenes, como los Millennials nacidos entre 1985 a 1994 y por último la generación Z, nacidos entre 1995 a 2010. ¿Nativos digitales? Mientras los Millennials siguen utilizando medios tradicionales como la televisión o la radio para informarse, para la generación Z estos quedaron obsoletos estos se mueven
casi íntegramente en las redes sociales y consideran al streaming la forma de entretenimiento favorita. Sin embargo, a pesar de su cercanía con la tecnología, ambas generaciones aún tienen muy poca participación en el comercio digital, las compras en línea y los métodos de pago alternativos. Datos del estudio El trabajo de campo tuvo una duración de 40 días y se recorrió los tres macro distritos Max Paredes, Centro y Sur, utilizando el procedimiento de selección aleatoria simple. Se determinó una muestra representativa de 764 sujetos y utilizando el método inductivo (ir de lo particular a lo general) se utilizó 2 cuestionarios estructurados para la generación Millennials y Z, cada cuestionario estaba compuesto por 75 y 66 preguntas respectivamente. Escrito por : Fabricio Guillermo Salazar Martínez
Pág.
8
Diciembre 2020 | Periodismo científico RESPUESTA
Cambio climático:
Cuenca del Río Condoriri reduciría a un 40% el agua bebible para el 2039 ·“El modelo que se ha hecho para este estudio, se enfoca en los humedales, en el crecimiento de las plantas, en los sedimentos y en la calidad del agua”. Evelin Humerez, Ingeniera. · “Esta cuenca junto a las Cuencas del Tuni y del Huayna Potosí, proveen de agua bebible a las ciudades de La Paz y El Alto, que representan el 26% de la población de Bolivia”, señaló la Ingeniera. · “La disponibilidad de agua bebible se reducirá del 80 al 40 por ciento en los próximos 30 años, sin embargo la demanda en la ciudad de El Alto, se va a incrementar en 36%”, según estudio realizado.
El objetivo principal de este proyecto es: “Predecir las futuras concentraciones de los nutrientes en el Río Condoriri, bajo un escenario del cambio climático”. El cambio climático, tendrá su impacto en el glaciar de la cuenca del Río Condoriri, que es una de las cuencas que abastece agua a las ciudades de La Paz y El Alto. Así lo dio a conocer la Ingeniera Dra. Evelin Susana Humerez Espinoza, quien presentó el proyecto, “Comportamiento de nutrientes y humedales bajo escenarios futuros de cambio climático en un río glaciar tropical en Bolivia”, realizado junto al investigador Oscar Antonio Paz Rada, en el área del Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, de la Carrera de Ingeniería Civil, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Con el objetivo principal de: “Predecir las futuras concentraciones de los nutrientes en el Río Condoriri, bajo un escenario del cambio climático”, expresó la Ingeniera Humerez. Para entender mejor esta investigación, es importante hablar del cambio climático y cómo este afecta en los glaciares de todo el mundo y particularmente en los de Bolivia. ¿Por qué se produce? “Porque hay un incremento de los gases efecto invernadero que altera la composición de la atmósfera y esto produce cambios en el clima global”, explica Humerez. Antecedentes del cambio climático Según nos relata Humerez, el cambio climático se ha ido dando a través del tiempo, desde el año 1940, primero con una leve variación, la misma que se incrementó y a partir de 1980, produciendo un aumento de temperatura. Dicho aumento afecta de manera significativa a nuestros glaciares tropicales, ya que los mismos se encuentran, “entre los trópicos de cáncer y capricornio, son los más sensibles a los cambios de temperatura y más del 90% de estos glaciares, se encuentran en la Cordillera de los Andes”, explicó Humerez.
Según los estudios realizados, se estima que este año, 77 millones de personas en Los Andes, sufrirán desabastecimiento de agua, lo que preocupa a la investigadora, quien señala: “ Y aquí vemos un ejemplo de nuestro país, el glaciar Chacaltaya que en el año de 1940, tenía una gran extensión, fue desapareciendo, para el año 2001, todavía se consideraba a este glaciar como la pista de esquí más alta del mundo, pero en el año 2017, ya podemos ver que ya no existe. Y este mismo camino van a seguir otros glaciares que tenemos, muy cercanos como el Condoriri, el Huayna Potosí, el Tuni, el Illimani y otros”. Esta situación, impulsó a que tomaran como área de estudio, a la Cuenca del Río Condoriri. Ya que esta cuenca junto a las Cuencas del Tuni y del Huayna Potosí, proveen de agua bebible a las ciudades de La Paz y El Alto, las mismas que representan el 26% de la población de Bolivia. Por lo que señala Humerez: “Su estudio es muy importante, en la cuenca vemos pequeñas lagunas de glaciar, como la Laguna Quillacota, la Laguna Chacota en la parte central y la Laguna Callancota en la parte sur. En esta cuenca a lo largo de todo el río, se encuentran los humedales y esos humedales son precisamente los purificadores del agua”. Es importante tomar en cuenta, que la calidad del agua de los ríos está influenciada por varios factores relacionados con el clima y los procesos hidroquímicos. Según la investigación, pocos estudios se han realizado en la calidad de agua en los glaciares tropicales en Bolivia. Por esta razón en el año 2011, esta iniciativa contó con el apoyo de la cooperación del gobierno Japonés a través de JICA y la Universidad Mayor de San Andrés. Objetivo del proyecto
El objetivo principal de este proyecto es el de: “Predecir las futuras concentraciones de los nutrientes en el Rìo Condoriri, bajo un escenario del cambio climático”. “Se tomaron datos meteorológicos e hidrológicos, que ya existían, porque se instaló varias estaciones hidrológicas y meteorológicas, por el proyecto grande en el año 2011. Entonces de estas estaciones ya existentes, se tomaron datos de temperatura del aire, de radiación solar, también temperatura del agua, de las estaciones hidrológicas y se pudo estimar la descarga”, aclaró Humerez. Los investigadores, realizaron mediciones diarias de descarga y de radiación solar en todo el año, tanto en la época de lluvias, como en la época de estiaje, donde se pudo evidenciar que la descarga en la época de lluvia es mucho mayor, comparado a la época de estiaje (nivel bajo de caudal del río). También “tomaron muestras del agua que sale del glaciar, se filtraron las muestras en campo, se midieron los parámetros físico químicos, como la temperatura, oxígeno disuelto, conductividad PH y se tomaron muestras de hielo, como para ver si variaba la concentración de los nutrientes. Se realizó el muestreo de las plantas acuáticas, en época de lluvias y vemos bastante presencia de algas, se hizo un tratamiento, se las lavo, se sacó todo el sedimento, todo lo que no corresponde a la planta, entonces se hizo un análisis de los nutrientes, de toda la planta, por partes, las hojas, los tallos, las raíces, para ver cuál era el aporte de los nutrientes”, enfatizó la investigadora. Según el proyecto presentado, los resultados de la investigación son las siguientes: “Los modelos desarrollados la descarga, disminuirá durante la época de lluvias en un 7 por ciento, la temperatura y la radiación solar se incrementará durante la época de estiaje, en el
caso de las concentraciones de los nutrientes, en nitrógeno total como fósforo total, van a disminuir durante la época de estiaje. Para el año 2039, esta reducción de nutrientes afectará a la presencia de las plantas acuáticas en el río y con ello se disminuirá también la acción purificadora del humedal”. Asimismo, la investigación aclara, que el modelo propuesto, puede predecir los cambios estacionales de fósforo orgánico e inorgánico, así también de nitrógeno orgánico e inorgánico, a pesar de la alta variabilidad espacial y temporal, en el presente y en el futuro cercano, una descarga específica máxima de 1.62, reducirá las concentraciones de todos los nutrientes en este ecosistema, afectando directamente al crecimiento de la vegetación acuática y disminuyendo la capacidad
depuradora del humedal. El cambio climático por el que estamos atravesando, para el 2039 afectará a la cuenca del río Condoriri, reduciendo el agua del deshielo en un 45 por ciento, la descarga en un 7 por ciento y modificando las concentraciones de los nutrientes. La disponibilidad de agua bebible se reducirá del 80 al 40 por ciento en los próximos 30 años, sin embargo la demanda de agua en la ciudad de El Alto, se va a incrementar en 36 por ciento. Constituyendo un reto importante, para establecer los escenarios climáticos de análisis y sus implicancias, la elaboración modelos simples como los que se presentan en este trabajo, es muy útil para predecir estos cambios en la calidad del agua. Escrito por: Delia Colque Quilca
Foto: De presentación del proyecto “Comportamiento de nutrientes y humedales bajo escenarios futuros de cambio climático en un río glaciar tropical en Bolivia”.
Diciembre 2020 | Periodismo científico RESPUESTA
Pág.
9
Estudiante de Física encontró evidencias que refutan parte de la teoría de la dinámica no lineal contrado estas situaciones que las denominamos patológicas o situaciones de multiestabilidad”, reveló.
Metabolismo extranatural contra el arsénico entre las mujeres que viven a cercanías del Lago Poopó Un estudio del instituto de genética en la facultad de Medicina UMSA muestra que existe una exposición elevada de arsénico entre las mujeres que viven alrededor del lago Poopó, sin embargo, las mismas muestran un metabolismo eficaz e inusual para excluir el mismo. La investigación fue hecha por Los Mgtrs. Noemí tirado bustillo y José Mamani Jarro, en la Unidad de Genética Toxicológica en la facultad de medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), expusieron sobre “Influencia de los polimorfismos de la as3MT (3metiltranferasa) sobre el metabolismo de eliminación del arsénico en mujeres alrededor del lago Poopó”. El metabolismo de eliminación se presenta en un 82,39% de las mujeres, teniendo una buena capacidad de expulsión del As de la manera menos toxica para el cuerpo humano. El objetivo de la investigación fue evaluar la relación de los polimorfismos rs11191439 y rs3740393 del gen as3mt con los perfiles de
secreción urinarios del arsénico en mujeres residentes de las comunidades alrededor del lago Poopó Se colectaron varias muestras de fuentes de aguas de pozo y de tanques. Se trabajó con 74 mujeres de entre 15 a 37 años observando que existían con cuatro microgramos (mcg) hasta 281 mcg/L de arsénico en la orina. “Las comunidades aledañas al lago Poopó tienen una exposición de arsénico en el agua alrededor de 5.6. a 242 mcg/L. El valor permitido por la organización mundial de la salud es de 10 mcg/L” afirmo el Mgtr. Josué Mamani, concluyendo con que el arsénico es un agente cancerígeno de grupo 1 para los humanos. Según la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC). La parte genética es muy importante sin embargo existen otros factores que afectan el metabolismo del arsénico como la edad, el sexo, el consumo de vitamina C y dietas. Escrito por : Murga Mirabal Alvaro Ricardo
El trabajo es fruto de prototipos realizados en 2016, pues en la clase de mecánica clásica se obtuvieron interesantes resultados, indicó Lozada. El proyecto tuvo mayor abundancia en investigación, donde colaboró Marcelo Ramírez, docente en mecánica no lineal, además de ser tutor del mismo.
Lucas Blitz Lozada, estudiante de Física en la UMSA, realizó un proyecto experimental en un aro rotante en el cual demostró situaciones atípicas de multiestabilidad de la masa. Además de determinar su carácter independiente, también ratificó parte de la teoría vigente en la última década. Utilizando una manguera plástica, un motor (de licuadora) modificado con ayuda de un potenciómetro, un tacómetro construido a partir de un sensor de campo magnético que mide la intensidad en tiempo real a través de un imán y una cámara fotográfica, Lucas Blitz Lozada, construyó un aro rotante y demostró situaciones atípicas de multiestabilidad que tendrían su razón en la independencia total de la masa. “Los textos dicen que uno debería esperar que exista tendencia por una de las ramas, pero el experimento que hemos realizado muestra que lo que se necesita para no tener esa tendencia de carácter equiprobable es un número suficientemente grande de datos, con-
diciones iniciales suficientemente aleatorias y un montaje experimental bien armado y bien calibrado.”, señaló Lozada. El experimento del aro rotante probó distintas variables con tres objetos diferentes: esferas o perdigones de estaño, fluidos y finalmente ambos combinados, donde se estudiaron variables de equiprobabilidad (resultado probable al igual que otros). En el caso de las esferas, refuta aseveraciones de libros actuales de dinámica no lineal, en los diagramas de bifurcación sin tendencia por una de las ramas. Una de las situaciones atípicas consistiría en que una vez iniciado el experimento una esfera permaneció en el punto inicial de equilibrio. “Es algo increíble que se haya podido observar esto, esta configuración de hecho no es estable, lo que se observaba es que la esfera que permanecía en el punto inicial de equilibrio oscila alrededor de esta, para luego ascender por una de las ramas, lo cual está en concordancia con la teoría. No deja de ser interesante que hayamos en-
Finalmente, Lozada comentó lo siguiente: “Se puede determinar estadísticamente que las situaciones de multiestabilidad son insignificantes, pero no deja de ser interesante”. Destacó que las situaciones asimétricas de fluidos aislados se deben a otros factores que deben ser considerados como las fuerzas internas, la velocidad crítica con relación a la viscosidad y las aceleraciones debidas a la gravedad. “El hecho de que haya observado el carácter equiprobable independientemente de una esfera, varias esferas o incluso un fluido debe considerarse como continuo, cumple la hipótesis del sistema”, indicó. El trabajo obtuvo un segundo lugar en presentación de pósters por el proyecto, en el decimosexto concurso Latin American Workshop Nonlinear Phenomena en 2019, por primera vez realizado en Bolivia. Por otro lado, se escribió un artículo sobre el trabajo que será publicado en el próximo número de la Revista Nacional de Física. Lozada es egresado de la carrera de Física de la Universidad Mayor de San Andrés y colabora en el instituto de investigaciones de dicha área, tanto en el sector teórico como en el grupo de sistemas complejos. Escrito por : Carlos Gabriel Chuquimia Aliaga
“Chitisat”, satélite educativo para adquirir datos de la atmósfera “Diseño e implementación de un CANSAT educativo para la adquisición de datos de la atmósfera”, es el proyecto que fue desarrollado por Álvaro Rubén Loa Segura y Ernesto Ichuta Tuco, estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica UMSA. Este proyecto consiste en la fabricación y lanzamiento de un mini satélite de recolección de datos atmosféricos. El proyecto fue bautizado con el nombre de “CHITISAT”, satélite fundamentado en el concepto de CANSAT propuesto por Bob Twiggs en 1998. Se trata de un pequeño artefacto de dimensiones 10x10x10 centímetros que tiene la misión de medir la presión, temperatura de la atmósfera y enviarlos a la estación terrena para su análisis académico. “Se lanza el pequeño satélite a una altura de 600 metros en la atmósfera a través de una pequeña góndola, luego se libera el CHITISAT y finalmente, éste comienza a descender y a recopilar datos para procesarlos y enviarlos a la estación terrena en tiempo real”, explica uno de los proyectistas. Con respecto a las especificaciones técnicas del satélite, menciona que se basa en el estándar CU-
BESAT, la frecuencia de trabajo es de 433 [MHz] y que cuenta con cinco subsistemas fundamentales para el funcionamiento del satélite. El subsistema de sensores, se encarga de recopilar datos de temperatura, presión atmosférica, módulo GPS, datos de campo magnético, aceleración angular, entre otros. El subsistema de computadora a bordo, se encarga de la lógica de funcionamiento del sistema del satélite. Es decir, organiza los datos del subsistema de sensores en una trama de datos para transmitirlos al subsistema de comunicaciones; se puede decir que es el “cerebro” del satélite. El subsistema de comunicaciones, se encarga de la comunicación con la estación terrena, es decir, con las personas que lo controlan. Este subsistema transmite los datos de los sensores a la estación terrena a medida que desciende hacia la tierra. Adicionalmente, recibe, valida y traslada comandos de control desde la estación terrena hacia el subsistema de computadora a bordo. La estructura del subsistema de comunicaciones se simplifica a tres componentes: una antena (SW433WT36), un transciver (modelo
5V651) y un micro controlador (Arduino pro mini). El subsistema de potencia, se encarga de regular las características eléctricas del satélite y el subsistema de estructura, se encarga de almacenar todos los demás subsistemas en su “armazón”. El proyecto actualmente ya fue finalizado. Sin embargo, aún no se realizó el lanzamiento del mismo hacia la atmósfera por los problemas sociales y de salud que afrontó el país. Con relación al financiamiento, este proyecto se elaboró por el Instituto de Electrónica Aplicada, además de fondos propios de los estudiantes. Actualmente, Álvaro trabaja en el proyecto “Pequeños Satélites” y Josué en el área de “Nano Satélites”, ambos en el Instituto de Electrónica Aplicada. Es importante mencionar que, en la actualidad, el país no cuenta con ningún pequeño satélite enviado a la atmósfera. Si bien el satélite CHITISAT solo tiene fines educativos, se genera un aporte importante para el desarrollo tecnológico del país. Escrito por: Alejandra Camila Zeballos Villa
Pág.
10
Diciembre 2020 | Periodismo científico RESPUESTA
Proceden con catastro arqueológico en los municipios Jesús de Machaca y Escoma Arqueología La prospección arqueológica realizada en el lugar ayudó a distinguir y clasificar ciertos artefactos y estructuras halladas en las distintas fases del desarrollo de las comunidades incas en territorio boliviano. El equipo se dividió en dos grupos; el primero estaba dirigido por Salvador Arano (arquitecto) y Portugal (Municipio de Jesús de Macha) y el segundo lo lideraban otros dos arquitectos: Juan Carlos Chávez y José Luis Ichuta (Municipio de Escoma). Ambos estaban conformados por los estudiantes: Rubén Zeballos, Maribel Chávez, Andrea Cruz, Adrián Orozco, Ángel Becerra, Geraldine Fernández, Leslie Fernández, Luis Rodríguez, Ramiro Bello, Lizeth Durán, Gabriel Morales, Wendy Chávez, Grobert Huanca, Deborah Mattos, Alejandra Prado, Eduard Aguilar, Sergio Coaquira, Daniela Zamorano, Alejandro Coca y Christian Britto.
Un catastro arqueológico fue realizado por estudiantes y docentes de las carreras de Arqueología y Antropología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) para evitar la destrucción de restos históricos en los municipios Jesús de Machaca y Escoma. Lograron registrar 250 nuevos sitios arqueológicos e identificar 162 lugares por investigaciones previas. El equipo académico partió de la ciudad de La Paz, con apoyo del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas de la Facultad de Ciencias Sociales, respondiendo a varias denuncias por la destrucción de sitios arqueológicos debido a la construcción de carreteras y avance en proyectos de desarrollo en las zonas rurales. La expedición fue dirigida por Jimena Portugal Loayza, Salvador Arano, Juan Carlos Chávez y José Luis Ichuta. Se dirigieron a dichas localidades para realizar el catastro arqueológico, que se define como un recopilatorio de información y re-
gistro sistemático de datos en un determinado espacio. Este registro permitiría cartografiar sitios determinados y hacer una mejor planificación territorial para impedir efectos negativos en el medio. Esto daría paso a la creación de una cartografía cultural, que permite especificar los puntos en los que se encuentran patrimonios de la humanidad. Este catastro arqueológico se dividió en distintas fases, donde las principales fueron: la firma de convenios entre municipios y la UMSA, la presentación del proyecto a realizarse, la coordinación entre autoridades municipales y académicas, la conformación de los equipos de investigación (comunarios, docentes y estudiantes) y, por último, el registro de sitios mediante una prospección arqueológica (recorrido terrestre de sitios específicos). Además de la protección de los espacios históricos, buscaron llevar a la reflexión sobre su importancia como memoria de nuestros antepasados, agregándole un valor religioso y científico.
Portugal mencionó durante la exposición de este trabajo “Construyendo una Cartografía cultural en los Municipios Jesús de Machaca y Escoma: El Catastro Arqueológico” el descubrimiento de todas las estructuras encontradas a lo largo de la investigación. Hallaron terrazas terrícolas, canteras, estructuras ceremoniales y subterráneas y torres funerarias. Además, utilizaron un dispositivo drone para el monitoreo de sitios arqueológicos en el tiempo.
Impactante
La normalización de la violencia en parejas adultas radicaría en la adolescencia Escrito por : Rojas Fernández Carla Marina Una investigación sobre “La violencia en relaciones de noviazgo en adolescentes”, mostró como principal preocupación la normalización de este fenómeno social por parte de las víctimas, lo cual preocupa la reproducción de este problema en la adultez. Tal estudio fue presentado por Michael Calderón Pozo, egresada de la Carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés. “Existe un proceso de normalización de la violencia, eso es lo que tratamos de evitar con esta investigación, hacer notar a los adolescentes y a nuestra población en general cuales son las conductas que deben llamarnos la atención. Prender el foquito rojo y saber cuándo apartarnos de esa persona que puede llegar a hacernos mucho más daño posteriormente”, explicó Calderón. La expositora señala que se trabajó con dos unidades educativas, en una privada y en una fiscal, ambas de la ciudad de La Paz. Dentro del resultado más representativo de estas instituciones, fue la violencia verbal y emocional. Y dentro de las conductas más frecuentes que se encontró fue lo celos y el control sobre sus parejas. Estos comportamientos se los lleva a lo normal en la adolescencia y cuando se llega a la adultez se repiten nuevamente.
Se identificaron 5 zonas pertenecientes a la fase Formativa Temprana; dos hectáreas de la fase Formativa media y dieciséis sitios correspondientes al Formativo tardío.
La expositora citó a María Teresa Prieto y su libro “Violencia y acoso escolar entre estudiantes”, donde nos señala que uno de cada diez estudiantes informa que ha sido golpeado físicamente por su novio o por su novia.
Al finalizar los recorridos volvieron a la comunidad donde el resto de comunarios los esperaban para el compartimiento de los resultados obtenidos. El cabildo al que se convocó permitió a los investigadores entregar los libros como muestra de agradecimiento a la comunidad que contenían todo lo aprendido y observado en su estancia. Mediante este intercambio cultural y científico, se pudieron estrechar lazos entre la población rural y la urbana, teniendo un interés en común: la protección de nuestro patrimonio cultural. Escrito por : Greyss Nery Pinaya Acarapi
Las conductas violentas en los noviazgos no son percibidas como tales, ni por las víctimas, ni por los agresores, se confunden con maltratos por amor e interés de la pareja, es decir, cuando vemos celos excesivos, cuando le decimos que no puede mirar nadie más, esto se toma como normal en estas relaciones, y hace que se normalicen los procesos y ciclos de la violencia.
IDIS - UMSA
San Pedro de Curahuara ya cuenta con un laboratorio para realizar el análisis microbiológico del agua San Pedro se Curahuara, recibió capacitación teórica y práctica por parte del Instituto de Investigación Social (IDIS) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), para obtener conocimiento sobre la calidad del agua que consume la comunidad y formular propuestas de solución. San Pedro de Curahuara, se encuentra al sur del departamento de La Paz, a tres horas de la ciudad; tiene deficiencias en el saneamiento y abastecimiento de agua, además de contar con problemas en la administración de los recursos públicos esto dado a conocer a través de un estudio hecho por el Foro de Autonomías dependiente del Instituto de Investigación Social (IDIS) de la carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).Este municipio cuenta con el abastecimiento a
través de vertientes, bomba manual, pileta, kotaña y pozos. A través de un acuerdo entre el municipio y los profesionales del IDIS, se llevó a cabo tres fases para el estudio e implementación de laboratorios sociales de análisis microbiológicos. Las tres fases consistían en: la presentación de la propuesta e invitación a la participación de los comunarios, el planteamiento de sus objetivos y la ejecución del plan propuesto. Según el documento final del proyecto, se realizó una capacitación a través de talleres teórico prácticos sobre muestreo, etiquetado y procesamiento analítico microbiológico de aguas. El proceso se llevó a cabo en instalaciones de la UMSA, para una posterior instalación de un laboratorio en la Alcaldía del municipio de San Pedro de Curahuara.
Se realizó la recepción de 65 muestras de aguas de 45 comunidades, en base al número de personas dependientes de ese recurso. La información de los resultados se les comunicó 48hrs. después y un posterior asesoramiento en la interpretación para la toma de medidas sanitarias preventivas o correctivas. Los resultados demostraron que la mayor fuente de abastecimiento en el municipio es el pozo, siendo una potencial fuente de contaminación. Además, de las 65 muestras solo el 6% de las fuentes de agua son tratadas para su potabilización, arriesgando a un 94% de los comunarios en los que se encuentran personas adultas de la tercera edad, mujeres embarazadas y niños menores de 5 años. Escrito por: Iván Acarapi Nuñez
Diciembre 2020 | Periodismo científico RESPUESTA
Pág.
11
Investigación de la UMSA, propone creación de una planta procesadora de queso fresco en Patacamaya Minería Actualmente, ASPROLPA aglutina a 303 productores en 40 módulos lecheros pertenecientes a los municipios de Ayo Ayo, Umala, Sica Sica y Patacamaya del departamento de La Paz. demanda potencial. Por tanto, las ventas que puede llegar a vender la planta, en condiciones del mercado actual, es de 9.150 unidades de queso al mes y 339 unidades de queso por día. Plan de marketing El objetivo del Plan de Marketing es el de posicionar el queso criollo prensado elaborado por la planta Industrializadora de ASPROLPA como producto de calidad y al alcance del consumidor, con precios accesibles a través de las estrategias del marketing. El producto lácteo que pretende ingresar al mercado en primera instancia, es el Queso Criollo Prensado de 1 kilo (1000 gr.), elaborado bajo los estándares de calidad establecidos. Eloina Callejas de Burgoa y un equipo de investigadores del Instituto de Investigación y Capacitación en Ciencias Administrativas (IICCA) de la UMSA se elaboró el proyecto a diseño final para la creación de una planta procesadora de queso fresco y sus derivados en Patacamaya para la Asociación de Productores Lecheros de la Provincia Aroma (ASPROLPA), esto en el marco del proceso de interacción social y de convenio entre ambas instituciones. De acuerdo al equipo de investigadores de IICCA, los productores lecheros registran bajos ingresos por la venta de leche, debido a que a nivel nacional la demanda de leche para la industrialización ha disminuido. PIL Andina, empresa que demanda la mayor cantidad de leche ha suspendido los volúmenes de exportación por lo que disminuyó los cupos de compra a los productores, esta situación afectó a las familias productoras. La producción de leche de los municipios estudiados es de 6.500 litros día. El destino de la leche es el siguiente: elaboración de queso 1%, consumo familiar 2% y venta 97%. La venta de leche es a PIL La Paz en alta proporción y a la empresa DELIZIA en menor cantidad. Según la investigación, dos son los principales problemas a los que se enfrenta el productor de provincia, primero es la producción de la leche que varía de acuerdo a la época del año, ya que este aumenta en la estación lluviosa, que está comprendida entre los meses de diciembre hasta abril y decae la producción de la leche de mayo hasta agosto, el segundo problema es la comercialización de leche. En el pasado los productores de leche de ASPROLPA, entregaban aproximadamente 10.000 litros de leche al día a la empresa PIL, recibiendo un pago quincenal mínimo de Bs. 2.000 a 3.000 por productor, en la actualidad el volumen bajó y se entrega aproximadamente 6.000 litros de leche al día, como consecuencia el pago quincenal mínimo de algunos productores llega a ser de Bs. 150 siendo pocos los que cobran hasta Bs. 1500.
Diagnóstico del mercado Callejas, menciona que la demanda potencial de productos lácteos se realizó en el mercado de la ciudad de La Paz y en el municipio de Patacamaya, donde trabajó con el área Urbana y Rural. La unidad de análisis fue: Amas de casa que viven en la ciudad de La Paz y pertenecen a la clase media. De acuerdo al diagnóstico, la producción total alcanzaría a 104.563,98 litros al mes. Con todos los elementos estudiados, la investigadora afirma que es posible incrementar la producción lechera mejorando la principal falencia productiva que es el proceso de ordeño y almacenamiento de la leche, así mismo mejorando las condiciones de los establos con todas las características de higiene y sanidad. Capacidad de producción
ASPROLPA maneja la marca “ASPROLAC” que hace referencia a la Asociación de Productores Lecheros que comprende la Provincia Aroma mismo que le permitirá diferenciarse de los productos lácteos en el mercado. Según el estudio, el precio de la competencia del queso en los mercados populares oscila desde Bs. 10,50 a 17 en quesos de 250gr., Bs. 20 a 25 en quesos de 500 gr. y Bs. 29 a 42 en quesos de 1000 gr., en el caso de los supermercados el precio aumenta hasta Bs. 5 ya que se extiende factura. Para la distribución de queso en el mercado, la investigadora evidencia la limitación de distancia ya que la planta industrializadora de ASPROLPA se encuentra en Patacamaya, a una hora y media de la ciudad de La Paz. Para contrarrestar esto, las ventas se harán mediante canales directos e indirectos.
Una de las deficiencias que tienen los productores de ASPROLEl canal de distribución direcPA, es el proceso de la recolección to, será la venta en la misma planta de leche, Callejas afirma que, si se industrializadora de ASPROLPA a mejoran las prácticas de ordeño y precio de fabrica, mismo que ayumanipulación dará a que el de la leche, Precios sugeridos para lanzar producto pueda cada vaca pro- los productos al mercado ser adquirido de duciría por día manera directa 8 litros, y por Presentación Medida Precio de fábrica por el consu3 vacas (con Queso midor final. La 1000gr. Bs. 39,82 (Sin factura) el que cuenta Criollo distribución 1000gr. Bs. 44.97 (Con factura) cada produc- (Grande) indirecta sería tor), al día tenpor medio de dría 24 litros intermediarios. de leche, por 303 productores aso- A futuro, se pretende comercializar ciados se producirían, en el corto directamente sus productos en los plazo, 7.512 litros de leche diaria- supermercados de la ciudad de La mente, al mes se lograrían 225.360 Paz: Ketal, Hipermaxi y Fidalga. litros de leche. La Asociación de Productores Para obtener un kilo de que- de Leche de la Provincia Aroma so se requieren 10 litros de leche, (ASPROLPA) es una organización por tanto, 120.796 litros (restando sin fines de lucro, fundada el 26 de de la producción la cantidad de le- febrero de 1990 y obtuvo su Perche que mensualmente se entrega sonería Jurídica con Resolución a PIL y DELIZIA) mensuales dan Suprema No. 213812. Está afiliada 4.046,48 litros de leche por día des- a la Federación de Productores de tinados a la producción de queso, Leche del Departamento de La Paz lo que da como resultado que se (FEDELPAZ). podría producir 405 quesos de un kilo por día. Escrito por : El estudio muestra que, la planAdolfo Choque Huiza ta industrializadora de ASPROLPA Rosaisela Ajacopa Aguirre tiene la intención de ingresar al mercado para atender el 20% de la Leydi Mamani Mendoza
Califican la competitividad de empresas paceñas por debajo de la “media baja limitada” La investigación presentada al Instituto de Investigación y Capacitación en Ciencias Administrativas por Eloina Callejas de Burgoa, docente, y su grupo de investigación, encontraron referencias de medición del estado de competitividad de las empresas públicas y privadas de La Paz (2015) los cuales llegan a una “media baja limitada”. Según Burgoa, el equipo analizó el informe que presenta el Foro Económico Mundial, en el que se muestra un ranking de competitividad de los países en el mundo, de los cuales destacan Suiza, Singapur y Estados Unidos, en el caso de América Latina en el puesto 33 se encontró a Chile y a Bolivia en el puesto 105, una cifra que preocupó a las empresas que compiten. Para medir la competitividad de las empresas de La Paz, se diseñó un modelo usando como referencia a los de otros países. Se identificaron diversos factores aplicando instrumentos de autoevaluación y observación, se usó una tabla evaluativa, en el cual la más baja “competitividad baja” con 0 a 49 pts. y la más alta “muy competitiva” de 90 a 100 pts.
El estudio tomó en cuenta a empresas pequeñas, medianas y grandes, pero no con microempresas, llegando a la conclusión de que las que fueron apoyadas y supervisadas por el SEDEM, no están presentes en el mercado abierto, porque se encuentran dentro de un mercado monopsónico donde el estado es el mayor demandante de sus productos, para sus distintos programas de subsidio, como para el aparato estatal. El sector de alimentos (panificadoras, cereales, bebidas, carnes, lácteos…) obtuvo una participación del 36%, bebidas y tabacos 18%. Estos son los sectores representativos para la industria manufacturera en Bolivia. La información de esta investigación fue difundida a los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras (FCEF) y a los universitarios en un seminario, además la información teórica y práctica fue presentada en un libro sobre competitividad. Escrito por : Lenice Del Carmen Gonzales Mita
Siete municipios con gran vulnerabilidad ante un posible rebrote del COVID en Bolivia Siete municipios poseen una vulnerabilidad municipal muy alta el Bolivia, según la Universidad Mayor de San Andrés. El proyecto da a conocer las vulnerabilidades que se posee frente a la pandemia del COVID-19. Se usaron tres indicadores: salud, cobertura de agua potable y población cuentapropista. La investigación fue presentada durante la Primera Feria Virtual de Investigación, innovación e Interacción Social. La investigadora principal, Martha Lanza Meneses, mencionó que el objetivo era analizar la situación de vulnerabilidad de los municipios de Bolivia frente al COVID-19 y generar un proceso de incidencia con instancias asociativas municipales para la visibilización de la situación actual en el país. “Bolivia se encuentra entre los países con más vulnerabilidad ante la pandemia del Coronavirus”, mencionó. En conferencia, Lanza informó que se basaron en tres dimensiones;
vulnerabilidad económica, donde se tomaba en cuenta a las personas del sector cuentapropista. En segundo lugar, se tomó en cuenta la vulnerabilidad en el acceso de los servicios de salud, donde se analiza a aquella población sin el acceso a este. Por último, se analizaron los sectores que no poseían un acceso al servicio de agua potable, algo necesario en el contexto actual para hacer frente al virus. Los resultados finales arrojaron que siete de los 339 municipios del país poseen una vulnerabilidad muy alta. Seis se encuentran distribuidos entre Beni y Pando, y uno solo está ubicado en el departamento de Santa Cruz. Unos 66 municipios recibieron la clasificación de vulnerabilidad alta y 149 la clasificación de vulnerabilidad media. Finalizando, 117 municipios poseen una vulnerabilidad baja, según el proyecto presentado el pasado sábado. Escrito por : Ticona Apaza Gustavo Yamil
Pág.
12
Diciembre 2020 | Periodismo científico RESPUESTA
Psicología
Neuroeconomía Inhibitoria: “Posponer tu recompensa para sentirte mejor” Estudio. La investigación se constituye como un aporte directo para la planificación de la salud mental de los estudiantes de Psicología de la UMSA. determinan en función a la toma de decisiones de cada persona. Los investigadores detallan que, la reacción emocional, es la manera básica de reacción del individuo en función al entorno que lo rodea sin previa meditación reflexiva y modulación de sus expresiones; en cambio, la búsqueda de sensaciones o emociones intensas, se refiere a la forma en cómo el individuo adopta un comportamiento respecto a una situación, su meditación y la manera en cómo lo expresaría. Finalmente, el déficit de conciencia, dónde explica la ausencia de responsabilidad en las acciones del individuo dentro su entorno y su efecto hacia otras personas.
Un estudio hecho por el Instituto de Investigación Interacción y Posgrado de la carrera de Psicología de la UMSA, a cargo de Marcelo Pablo Pacheco Camacho y su equipo de colaboradores, explica que el freno inhibitorio es un factor determinante en función al ahorro, necesidades e impulsos del ser humano.
Esta es la primera investigación de este tipo emprendida que encontró tres principales causas para determinar la forma en que se toman las decisiones económicas en cada individuo: La reacción emocional, la búsqueda de sensaciones y el déficit de conciencia, y, que los factores de ahorro económico se
Dentro de los tres rangos mencionados, los investigadores observaron que, al interior de la propia interacción social, ésta le permite al individuo tener la capacidad de posponer una recompensa después de alguna acción que cumple con las aspiraciones del mismo; refleja que esta capacidad se encuentra vinculada y controlada por un sistema de la personalidad cognitivo-afectivo y su relación con el éxito académico, y otros factores como la salud física, salud psicológica y competencia social. Escrito por : Juan José Villca Leon
Dermatología
Estudio demuestra que la quinua posee un potencial de aplicación cosmética
El altiplano andino presenta especiales condiciones de irradiación solar que lo califican como una de las regiones más soleadas del planeta (Palenque E., 1998) uno de los grupos de micronutrientes presentes en el reino vegetal, que forman parte importante de la dieta humana, y en la quinua se demostró que esta planta andina presentó mayor actividad antioxidante que el amaranthus (Amarantos) debido a la mayor presencia de compuestos fenólicos. Asimismo se evidencio que extractos fenólicos obtenidos de la quinua presentó una fuerte actividad anticancerígen. A cerca de la quinua
Con el objetivo de evaluar las cualidades fotoprotectoras de cuatro variedades de quinua andina a través de métodos biológicos, Luz Tarquino Flores, investigadora de la carrera de Ciencias Químicas UMSA, presentó proyecto titulado Valoración Fotoprotectora in vitro de extractos fenólicos a partir de cuatro variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd), dando como resultado que la muestra de la variedad de Quinoa Ajara tiene un contenido mayoritario de compuestos que absorben en el rango de radiación UVA y UVB. La investigación tomó como muestra a cuatro variedades de quinua, oriundos de la provincia Aroma del departamento de La Paz, dos variedades comerciales: Kurmi (QK) y Phisancalla (QPi) y dos
variedades de poco consumo: Ajara (QA) y Pumaya (QPu), donde se llegó a determinar que la variedad de QPu contiene el más alto y rico extractos de compuestos fenólicos. Las fotoprotectoras son agentes que tienen la finalidad de proteger la estructura y preservar la función de la piel humana contra el daño actínico. Tarquino menciona que, los granos andinos del altiplano sufren un estrés ambiental por las condiciones climáticas en las que se desarrollan, por lo que es de esperar el encontrar compuestos de defensa a las condiciones climáticas, como altos niveles de irradiación UV, frío, sequedad entre otras. Según la investigadora, los compuestos fenólicos constituyen
La quinua, científicamente conocida como Chenopodium quinoa, es una planta que ha alcanzado un valioso reconocimiento por ser una fuente de alimentos altamente nutritivos, así como una especie rica en compuestos fenólicos, principalmente, flavonoides, compuestos con un potencial efecto benéfico para la salud, brindando protección contra múltiples enfermedades. También contiene ácidos grasos esenciales como los ácidos grasos insaturados, destacando su alto contenido de ácido linoleico, oleico y moderado de linolénico. Asimismo, la quinua posee un alto contenido de vitaminas del complejo B, C y E, además de minerales tales como: hierro, fósforo, potasio y calcio. Escrito por : Yerson Paucara Mena Adolfo Choque Huiza
Fuerza política e ideológica, ideales del proyecto Voluntad de Fuego La carrera Ciencias Política de la UMSA presentó el proyecto “Innovación y transformación en una ciudadanía con voluntad de fuego” que impulsa una ideología y una fuerza de inspiración que llegue a la comunidad boliviana en un proceso de 3 años, con la finalidad de fortalecer a la construcción de una sociedad democrática, participativa, donde se respete la dignidad humana en base a una cultura de paz. Participan del proyecto “voluntad de fuego” los universitarios Rowert Mamani, Abigail Belén Chalco y Keysi Rose Portugal y fue destacado por su impacto y transcendencia en el contexto actual, que tiene pilares culturales, sociales, éticos y morales con características de reflexión, concientización y empoderamiento dirigida a la Ciudad Maravilla, sus juventudes, niñez y adultos a través de conservatorios, coloquios y encuentros de
investigación en museos y centros. La propuesta no solo tiene como objetivo construir una sociedad democrática participativa sino que también es una beca internacional para tratar de llegar al máximo de personas posible, para la cual se beneficiara con talleres, cursos, y seminarios de concientización, convocatorias publicadas en noviembre. Por otro lado, la finalidad del desarrollo sostenible dentro del proyecto son la educación inclusiva, igualdad de género, ecosistemas terrestres y conservación de habitantes, la justicia y sociedades pacíficas y por ultimo las alianzas estratégicas, analizadas bajo indicadores. Una propuesta que agrada al fortalecimiento político personal de la comunidad universitaria. Escrito por : Apaza Morales Jeaneth Pamela
Estudiantes de Psicología de la UMSA desarrollan conceptos desde la utopía de una sociedad El Observatorio de Cultura de paz y violencia del Instituto de Investigación y el Posgrado de la Carrera de Psicología, conjunto a tres universitarios y un docente, han desarrollado conceptos desde una utopía, pasando a la verificación de ella a través de ejemplos que un grupo focal ha desarrollado. El mayor problema que se detecta dentro la comunidad universitaria es que ellos perciben como algo deficiente la palabra democracia. La democracia en conjunto a la política, no hacen cultura de paz. El método seleccionado es el de “asociación libre”. El grupo focal desarrolló conceptos de acuerdo a su percepción, en este caso “democracia”, para ellos significa libertad, igualdad y elección; “cambio” es igual a transformación, nuevo o diferencia; “política”, es tomada como corrupción, poder y dinero. Esos conceptos fueron primordiales para el trabajo de estos jóvenes.
del marco teórico del psicoanálisis) puedan ser revelados indirectamente a través del lenguaje. Dicho portal también menciona que este método está íntimamente ligado al psicoanálisis de Sigmund Freud y sus seguidores. En su momento, esta estrategia sirvió para sustituir la hipnosis y el método catárquico en la consulta clínica de la época, y hoy día sigue siendo muy recurrida en las diversas escuelas de psicología relacionadas con la corriente psicodinámica. Los problemas que el grupo focal observa son indicadores de que existe manipulación gubernamental, falta de información en la política y en la salud. Por otro lado, este grupo de jóvenes busca una utopía donde haya un bien común para todos, que exista un apoyo para egresados, una organización donde haya libertad de expresión sin violencia.
Estos conceptos se han ido desarrollando no de acuerdo a un concepto, sino a una idea que deviene de cada uno. “La manera en la que sienten es la manera en la que actúan. Debe haber un compromiso para alcanzar la democracia”, indica Daniel Padilla, investigador de la carrera de Psicología.
La premisa de este grupo de investigadores es que, si existiera esta sociedad utópica, habría un cambio, una diferencia. Se obtendría más información y soluciones, habría más oportunidades de estudio y trabajo; iniciativas de cambios políticos. Esto es posible, más que ser un sueño es una realidad y se empieza por debatir con base de conocimientos y no emociones, no hablar por el color político, sino con fundamentos.
Según el portal Psicología y Mente, la asociación libre, es un método para hacer que algunos aspectos de las ideas y recuerdos que resulten demasiado traumáticos para poder ser accesibles por la consciencia (entendida dentro
Escrito por: Alejandra C. Zeballos V. María Reneé Román Chura Delia Colque Quillca Lenice del Carmen Gonzales Mita Esther Betania Criales Prieto
Diciembre 2020 | Periodismo científico RESPUESTA
Bioadsorción, “una opción viable ante la contaminación del ecosistema a través de las minas” Enzo Pacheco, egresado de la carrera de Ingeniería ambiental de la Universidad Mayor de San Andrés, propone el uso de los residuos de levadura de una empresa cervecera local para remover metales pesados. Las tecnologías y convenciones establecidas, se tornan ineficaces, en cuanto a la remoción de estos minerales y por ende, la contaminación del ecosistema. El universitario afirma que se puede recurrir a la bioadsorción a través de la utilización de biomaterial como algas, levaduras, hongos y bacterias.
“El objetivo principal fue estudiar la efectividad del proceso de bioadsorción de metales pesados existentes en los drenajes ácidos de mina”
Pág.
13
Posibilitan la conversión del automóvil a un sistema de combustión interna eléctrica a base de un banco de baterías Litio la fuente de energía eléctrica en automóviles podría reactivar parte economía en Bolivia El Instituto de Investigación en Ingeniería Eléctrica generaría fuentes laborales y reactivaría la economía en Bolivia mediante su proyecto de un banco de baterías de Litio para alimentar vehículos eléctricos. Así mismo, reducirá la producción de Gases como el Monóxido de Carbono, Dioxido de Carbono, óxidos Nítricos y Dióxido de Azufre. El ingeniero Rodrigo Gutierrez Riveroz halló un impacto económico y ambiental con la conversión de vehículos de motor a combustión interna, a un motor eléctrico, de tal forma que producirá una reactivación económica en tiempos de COVID-19. Como principal objeto de es-
¿A qué se debe la acumulación de metales pesados y por qué es nocivo para el medio ambiente? La acumulación puede darse a partir de las operaciones mineras: extracción, refinamiento y fundición. Cada una de estas etapas llegan a liberar metales pesados al ambiente, llegando a dañar todo un ecosistema. Estos son nocivos al medio ambiente tanto a nivel local como regional porque estos metales pesados tienen una estabilidad muy permanente, tienen una afinidad con los grupos teóricos que se encuentran en cada una de las enzimas de los organismos y también son bioacumulables, afectando la cadena trópica. ¿Los residuos de levadura de cerveza pueden remover todos los metales pesados? y ¿qué factores se tomaron en cuenta? La adsorción que realizó la levadura se basó en una metodología rigurosa que trabajó con los metales pesados de hierro, cobre y zinc. Esta involucró factores como la agitación y la concentración de biomasa. Aunque es recomendable incluir en futuras investigaciones el pH ¿Cuáles son los resultados de la investigación? Los residuos de levadura de cerveza, sí es un biomaterial factible para remover los materiales pesados. Ya que estos residuos de drenaje son perjudiciales para el medio ambiente. La genética de bioadsorción es un proceso rápido que puede ser realizado incluso en 30 minutos. Este proyecto es factible en laboratorio, pero hacerlo a nivel industrial es un tanto ineficaz, el porcentaje de adsorción disminuiría. ¿Cómo se trabaja con estos organismos, como los residuos de levadura de cerveza? Estos pueden ser utilizados vivos o muertos. Cuando se lo utiliza vivos se tiene que acondicionar el
ambiente para que estos organismos puedan subsistir para bioadsorber los metales. Cuando es un organismo muerto no se tiene que hacer ninguna adaptación. El proyecto utilizó biomasa muerta. La levadura se solidificó para poder retener los metales pesados. ¿Qué factores se tomaron en cuenta en este proceso? Las variables son: el pH, la temperatura, el tiempo de contacto, la agitación, la concentración de biomasa, entre otros. El proceso de bioadsorcion depende de los organismos, ya estén vivos o muertos, segregan ciertas sustancias. Una capa en la pared de estos biorganismos que genera las características necesarias para adsorber o acomplejarse con los metales. ¿Por qué los drenajes de mina contaminan el medio ambiente? Las características esenciales que poseen son: contienen bastantes ácidos pesados y la variabilidad de sulfato entre ellos. Las reacciones generadas dentro de los drenajes de mina es que principalmente prevalece la acidez. El hierro presente, la pirita, puede llegar a precipitar a bajos pHs. ¿Las minas realizan la gestión ambiental adecuada? La gestión ambiental generalmente no es considerada por estas. Entre ellas se encuentra la mina Miyuni donde se hizo el estudio que está ubicada en el municipio de la ciudad de El Alto, desde hace años, extraía principalmente estaño. En la actualidad, se encuentra en abandono. Las bocaminas, que aún están en operación, son las causantes de los drenajes ácidos que son descargados al medio ambiente. ¿Existen tecnologías que permiten remover los metales pesados actualmente? Se han implementado tecnologías convencionales para poder
contrarrestar, mitigar o mover los metales pesados, por ejemplo, la Empresa EPSAS utiliza cal para remover estos metales con el fin de usar el agua y distribuirla entre las ciudades de El Alto y La Paz. Este mecanismo de precipitación del agua por cal llega a ser un poco inefectiva porque es costosa y genera bastantes lodos cargados de metales pesados que luego tienen que tener un proceso estrafalario para gestionarlo. ¿Existen tecnologías alternativas ante esta problemática? La alternativa de la biotecnología se basa en algas, levaduras, hongos y bacterias. Los biomateriales utilizados tienen capacidades específicas para poder remover los metales pesados. El proyecto se basa en el uso de residuos de la levadura de cerveza cuyas características abarcan la accesibilidad económica y sus propiedades de bioadsorcion que se evidenció por estudios a nivel mundial y en laboratorio. ¿Qué características tienen los metales pesados? Los metales pesados tienen una concentración que está por encima de los 5 gramo/litro, tienen un peso molecular por encima de los 40. Se encuentran en la geósfera de manera natural, pero su acumulación, ya sea de manera natural o artificial en el ecosistema, llega a afectarlo. ¿Existen datos acerca de la mina que se tomó como referencia? La Universidad Técnica de Oruro realizó un estudio de la mina de Miyuni, a cargo del ingeniero Eduardo Zamora que durante varias épocas analizó el lugar, obteniendo distintos resultados. Los parámetros analizados en el año 2015 mostraron que están por encima o fuera del rango normado. Escrito por: Claudia Vanesa Zavala Jiménez
tudio, el proyecto tomará las baterías de Litio hechas en Bolivia para conformar un banco de ellas que alimente al vehículo eléctrico. Para ello, se estudiará la conversión de vehículos equipados con motor de combustión interna a vehículos que utilicen el motor eléctrico como sistema de propulsión principal. De esta forma la contaminación por partículas que es producida por los vehículos y cuyo origen es el uso de la batería a diésel y gasolina, disminuiría. Para realizar este proyecto la Universidad Mayor de San Andrés brindará conocimientos y documentación. Escrito por: Guaygua Condori Yeraldina
Crean un sistema móvil para desinfectar áreas cerradas y evitar la propagación del Covid -19 Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Electrónica de la UMSA, presentaron el proyecto: Sistema Móvil Nebulizador “SIMONE”, un motorizado de limpieza que promete mejorar la desinfección en lugares públicos cerrados, optimizar el uso de desinfectantes, disminuir costos en los procesos de desinfección y contrarrestar los contagios de Covid-19. Pretende ser una ayuda al personal de aseo en hospitales y mercados. Según los creadores del aparato, SIMONE es un sistema de esterilización de ambientes desarrollado a través del método de nebulización, proceso de conversión de una sustancia líquida a vapor, y aspersión, distribución de un líquido desinfectante en gotas muy finas. Se desplaza como un robot, guiado por un control remoto, que deberá ser manejado por el personal de limpieza para regularizar su velocidad, controlar el sentido de giro y su recorrido. Su sistema móvil cuenta con una rueda loca para camilla en la
parte delantera y dos ruedas traseras con marca de tractor. El sistema aspersor está compuesto por un tanque que almacena 20 litros, el mismo cuenta con su propia bomba; para la activación de los aspersores se utilizan relés, dispositivos electromagnéticos que, estimulados por una corriente eléctrica muy débil, abren y cierran los orificios por los cuales se distribuye el desinfectante. SIMONE alcanzaría a esterilizar espacios de 1.72 metros por segundo, distribuyendo a su paso hipoclorito de sodio al 0.1 % o etanol para la desinfección de superficies. El sistema nebulizador está dotado con una resistencia de Nicrom para generar calor de manera indirecta y permitir que la sustancia purificadora salga del sistema en forma de vapor mediante los aspersores que tienen un alcance máximo de 2.3 metros, se detalla en la descripción del artefacto. Escrito por: Michelle Andrea Llanos
Pág.
14
Diciembre 2020 | Periodismo científico RESPUESTA
Transporte por cable
Evaluación de desplazamiento del servicio Mi Teleférico sugiere cambios Estudio: Bajo la metodología establecida en el Highway Capacity Manual (HCM) se observa el cálculo de los niveles de servicio de las facilidades peatonales En Bolivia, es común que la evaluación de los desplazamientos a pie se realice con la metodología establecida en el Highway Capacity Manual (HCM), mediante el cálculo de los niveles de servicio de las facilidades peatonales. Sin embargo, el método del HCM no permite determinar ciertos parámetros del comportamiento dinámico de los peatones.
Waldo Yanaguaya, ingeniero civil de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), construyó y calibró un modelo de microsimulación de la Estación ENFE de la Línea Roja del Teleférico de La Paz y determinó que, con una elevada demanda de pasajeros, esta podría sufrir un colapso. Además, revisó varios indicadores operacionales de la movilidad de usuarios para mejorar la operación y tiempo en forma significativa. El modelo de microscópico fue construido con el software VISSIM-VISWALK, el cual realiza un análisis de escenarios con los siguientes datos: volumen de pasajeros que ingresan y egresan de la estación, tiempo de recorrido, car-
tografía base y red de observación. El estudio de campo sobre la demanda de pasajeros que entran y salen de la estación fueron determinadas por un día hábil de la semana y un día de feria (jueves); también tomó en cuenta a los pasajeros que hacen transferencia desde la Línea Naranja. Por otro lado, el ingeniero visitó la estación Cervantes de línea amarilla, estación Libertador de línea amarilla, estación Central de línea roja. Producto de estas visitas decidió adoptar a la Estación Central (ex ENFE) como la estación de estudio para el proyecto, debido a que observó que en esta estación se tiene una demanda más elevada.
Yanaguaya mencionó que se valoraron algunas variables como los tiempos de viaje, longitud de colas y tiempo de espera en ventanilla de venta de tickets y torniquetes, áreas con mayor densidad, etc., los mismos que podrían utilizarse para el diseño o rediseño arquitectónico de una estación o terminal de pasajeros. Los resultados que arrojó fueron por ejemplo que, en días de feria acuden alrededor de 2.000 personas por hora con relación a jornadas comunes, por lo que la capacidad del teleférico está limitada tanto en filas como en compras de tickets. Ante esta problemática, la solución propuesta fue reducir el tiempo de atención de siete a cinco segundos y el expendio de tickets de tres a dos segundos. La simulación demostró que las filas se reducen de forma significativa y concluyó que al realizar estas operaciones el sistema llegaría a estar optimizado evitando la sobrecarga de pasajeros y un eventual colapso. Escrito por: Johanna G. Gonzales C.
Desarrollo
Estrategias de producción local para la soberanía alimentaria de La Paz Las potencialidades del departamento de La Paz giran alrededor de varios productos locales como el cacao, café, carne, leche, camélido y ovino como parte de un proyecto para la soberanía alimentaria de la región y evitar las importaciones de alimentos, señala la investigación “Complejos Productivos a nivel regional como base para el Ordenamiento Territorial en el departamento de La Paz, una propuesta metodológica” presentada por Yuri Sandóval Montes. Este trabajo hace referencia a los complejos productivos a fin de elevar las cuotas de producción de cultivos de papas, producción de hortalizas, tubérculos y leguminosas que serían primordiales en el departamento de la Paz. Asimismo, otro aspecto resaltante que se muestra es la financiación e inversión de estos complejos productivos de parte de gobiernos departamentales, municipales, Ministerio de Desarrollo Económico y Gobierno central. Esta propuesta explica que, en el departamento de La Paz, tanto para comunidades, municipios y como para la misma región, existen recursos locales que pueden ser potenciados para
una soberanía alimentaria, enmarcado en la estrategia del desarrollo integral a nivel regional con base a las potencialidades productivas. Sandóval, ingeniero de profesión, explicó en su presentación que esta estrategia de desarrollo integral se basa en complejos productivos, que son recursos locales; iniciativas productivas homogéneas que están emparentados y que son identificados mediante el flujo metodológico para el desarrollo integral. Esta estrategia cuenta con tres etapas: la recopilación de información, diagnóstico territorial y análisis estratégico. La segunda etapa es identificar potencialidades productivas locales. Para encontrar buenos resultados se ha utilizado el sistema FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) territorial de la región en su magnitud. “Lo que se debe hacer es tomar en cuenta todos los potenciales productivos para el establecimiento de centros a nivel regional, donde se puedan realizar el acopio, la transformación y la articulación para poder llevar al mercado”, aseguró Sandoval. Escrito por: Carvajal Machaca Yuliza Condori Huayta Marilia Katerin Gutiérrez Toledo Sidnei Toni
Proyecto para la fabricación de ladrillos con residuos sólidos podría reducir la contaminación en La Paz y El Alto Estudio: Bajo la metodología establecida en el Highway Capacity Manual (HCM) se observa el cálculo de los niveles de servicio de las facilidades peatonales Escrito por: Chambi Imaña Rodolfo Alejandro genera, con un aproximado de 700 toneladas diarias. Otro estudio del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) mostró que la basura que se bota son en su mayoría orgánica (55,20%) otros materiales como plásticos, papel o cartón contemplan un 16,70%, es decir, material reciclable y también que aportan para la fabricación de los ladrillos ecológicos.
Con plásticos, cartones, entre otros residuos sólidos, Jorge Velasco Tudela, coordinador facultativo de Post-Grado de la Facultad de Ingeniería de la UMSA, y David Apaza Humiri, ingeniero, proponen la elaboración de ladrillos con el objetivo de disminuir la contaminación en La Paz. El proyecto responde al conflicto provocado por el botadero de Alpacoma en 2019, cuando montones de basura se acumulaban por toda la ciudad de La Paz. Esa preocupación
provocó en ambos buscar la manera de disminuir estas cantidades de desechos para un futuro próximo. Velasco sostenía que el material que se desecha al botadero era en su mayoría reciclable y tenían propiedades técnicas, físico-químicas, además de resistencia, durabilidad y flexibilidad, lo cual podía llevar a convertirlos en objetos utilizables. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la ciudad de El Alto es una de las que más basura
Este material de construcción, aparte de ayudar a la disminución de la contaminación, aporta a las oportunidades de negocio con su “economía verde”, llegando a encaminarse en otro de sus objetivos de llegar a cumplir los estándares de calidad como la fabricación de ladrillos común y ser una opción accesible desde el panorama económico. El ingeniero Apaza, realizó con la ayuda del Centro de Innovación de Desarrollo Empresarial (CIDE) y la Facultad de Ingeniería, los primeros prototipos de forma experimental a partir de una mezcla de residuos y aglomerantes que se procedió a compactarlos con equipos especializados para secar la mezcla, y, con el Instituto de En-
sayos de Materiales, se probó la resistencia del material, con algunos pequeños ajustes se sacó buenos resultados en sus primeros ensayos. “Los primeros prototipos son los ladrillos machimbrados que tienen la estructura como de un lego, que nos permite ahorrar costos en la construcción y también tiempos de construcción, mano de obra, entre otros” resalto Davis Apaza. Jorge Velasco rescató que la UMSA mostró interés en este proyecto ambiental y creacional de
productos innovadores, por el momento tienen lo que se denomina una planta piloto, donde realizaron los primeros prototipos, con una mínima cantidad de máquinas, además aclaró que la viabilidad del proyecto es un hecho por los buenos resultados con los ensayos: “Creemos que este tipo de investigaciones aplicadas son oportunas, y pertinentes a la demanda de la sociedad que además de generar patentes, publicaciones… nos va permitir generar recursos para nuestra casa superior de estudios”.
Diciembre 2020 | Periodismo científico RESPUESTA
Pág.
Competencias
Medicina
Encuentran plantas medicinales contra los parásitos de leishmania en la comunidad de Tacana
15
7 de cada 10 estudiantes tienen problemas de ofimática
Estudio de biomoléculas para la industria medicinal contra (antiparasitorios)
El Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB) perteneciente a la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UMSA IIFB elaboró tratamientos basados en Evanta que fueron utilizados en un estudio clínico en pacientes diagnosticados de CP y con una eficacia cercana al 68% de curación. de pacientes. La planta medicinal Galipea longiflora (Evanta) es utilizada como tratamiento en diferentes etnias amazónicas de Bolivia para combatir la infección por leishmaniasis, enfermedad de tipo infeccioso por un parásito protozoo que es causada principalmente por L. braziliensis (CL y MCL) y L. amazonensis (CL). De esta forma, la investigación ha evidenciado la urgente necesidad de desarrollar tratamientos alternativos y monitorear la eficacia del mismo y
la resistencia emergente a los medicamentos en uso. La propuesta actual incluye una nueva colaboración entre tres departamentos de la UMSA y apunta a desarrollar las capacidades establecidas en Bolivia. Así mismo prevé implementar un programa de doctorado en la misma. Su objetivo es que la investigación académica dé como resultado productos con potencial comercial para aplicaciones industriales. Según este estudio de las seis cepas de L. aethiopica, cinco mostraron un comportamiento homogéneo frente a todos los fármacos. Así
mismo, las seis L. aethiopica mostraron una respuesta similar frente a la anfotericina B (IC50 promedio = 0,22 ± 0,02 ug / mL) valores algo más bajos en comparación con las cepas de referencia L. braziliensis (IC50 = 0,39 ± 0,06 ug / mL) y L. amazonensis (IC50 = 0.33 ± 0.04ug / mL). Los resultados científicos, basados en el conocimiento tradicional, serán devueltos a las comunidades, cuando sea adecuado, para un mejor uso local de las especies medicinales en el tratamiento de infecciones parasitarias y cáncer. Escrito por: Miriam Filomena Cosme Apaza
Incrementa la demanda del achiote, colorante natural en alimentos
Escrito por : Apaza Morales Jeaneth Pamela
Investigadores de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), mencionan que las semillas del achiote, una planta de la flora de Los Yungas paceños, contiene un colorante orgánico de alta demanda en el mundo, por ello presentaron un proyecto que tiene la finalidad de que pobladores de la zona puedan generar planes de cultivo, y no solamente de este producto sino de otros que son parte de la riqueza natural del departamento. Este proyecto forma parte de un programa de investigación llamado “Valorización de compuestos bioactivos de bajo peso molecular en alimentos” que comenzó a partir del año 2003. Los investigadores que forman parte del proyecto de colorantes incluyen a Cecilia K. Curi Borda, Juan Antonio Alvarado y Bjorn Bergenstahl.
El achiote forma parte de la flora de Los Yungas de La Paz, es por eso que gracias a los distintos viajes de expedición de muestreo encontraron la gran variedad de frutos de achiote presentes en esta región. A partir del arilo que recubre las semillas de la especie vegetal Bixa orellana se puede obtener el colorante natural “bixina”. De igual forma, se puede obtener un extracto purificado denominado “annatto” compuesto por bixina y por los carbohidratos nativos del arilo de la semilla. Es necesario mencionar que existe una variedad de achiotes es por eso que se determinó que los frutos más aplanados y grandes son aquellos que podrían contener mayor contenido de colorante. El colorante extraído en agua pasa por un procedimiento para ser secado a través de un secador por
aspersión. Un spray produce gotas del líquido que son introducidas en una cámara caliente donde el agua se evapora y así se logra el polvo colorado. Realizan un microencapsulamiento para obtener una mayor fotoestabilidad y termoestabilidad, es decir, la estabilidad ante la luz y el calor. Esto, debido a que se vio que el color que producen estos colorantes naturales tiende a degradarse. La bixina y el extracto de achiote fue extraído y secado en el secador por aspersión con diferentes materiales encapsulantes: maltodextrina (MD), sacarosa y mezclas con agentes gelificantes como la goma arábica, carboximetilcelulosa (CMC) y Pectina. Se hicieron varias pruebas en las que se muestran que las partículas de bixina pura dispersas en agua sedimentan muy rápidamente durante las primeras horas. En cambio, las partículas de annatto que contienen carbohidratos nativos sedimentan más lentamente para tamaños de partícula similares en comparación con partículas de bixina. Las muestras con annatto mantienen el color hasta los 40 días. Finalmente, se prepararon dulces coloreados con annatto y se realizaron análisis colorimétricos y estudios sensoriales. Los resultados permiten generar investigación y desarrollar formulaciones con colorantes naturales y expandir su uso en alimentos y cosméticos.
Según la investigación realizada por el Magister Iván Félix Cuevas Paucara, 7 y 8 de cada 10 estudiantes presentan problemas de ofimática, que es el uso del conjunto de programas y materiales informáticos básicos. Indicó que esto se debe a que en los estudios pre universitarios, como el colegio, no se fomenta ni enseña a indagar en el mundo digital. El estudio fue llevado a cabo en 638 estudiantes y 112 docentes de la Universidad Mayor de San Andrés y La Universidad Pública de El Alto en 2019, donde destacó el poco uso y conocimiento de entornos virtuales. Como resultado, Cuevas verificó que el 66% de estudiantes no utiliza ningún entorno virtual de educación, el restante 34 por ciento solo usa blog, bibliotecas y plataformas virtuales. Así mismo, en la Universidad Pública de El Alto el 91% de los
CONTENIDOS - Edición digital
Tacana presenta una gran variedad de especies de plantas, mismas que tendrían gran utilidad para combatir los parásitos que aquejan a esta comunidad según una investigación realizada desde el año de 2013 hasta el 2019 por la licenciada Marcia Gabriela Quiroga Selaez.
universitarios afirmó no tener un conocimiento de lo que son estos entornos de aprendizaje. “Existía una confusión ya que los estudiantes consideraban entornos virtuales, como las redes sociales y los juegos, pero al momento de hablar de plataformas de educación ellos no tenían este conocimiento”. Afirma el Magister. A su vez, comprobó que el 81% de los docentes utiliza los entornos virtuales solo para recabar información y el 19 por ciento lo utiliza las plataformas para pasar clases y aplicaciones con el fin de producir conocimiento. Cuevas expresa que el poco uso de herramientas digitales para la educación en docentes se debe a que los mismos no son nativos digitales, ni fueron capacitados en temas de computación. Escrito por: Alejandra Valeria Alconini Baptista
1
Novedad AQT el producto que promete ser un apoyo para los diabéticos
2
Deportes Tercer peroneo, el músculo que ayudaría a la selección de fútbol y bailarinas
3
Tendencia Veganos y vegetarianos utilizan baja calidad de información para elaborar sus dietas Medicina La UMSA desarrolla dispositivo digital que acelera medición de la frecuencia respiratoria
4 5
Nutrición ¿Qué alimentos alérgenos debemos evitar frente al Covid-19?
6
Bioquímica ¿Es posible la bioadsorción de residuos mineros con ayuda de la cerveza? Agricultura urbana Nuevo kit para producción de hortalizas en casa
7 8
Electrónica Proyecto HASUS, contra las aves que acechan los cultivos
9
Alimentación Sopa de quinua: el 69% consume el grano de oro en el almuerzo Salud Nuevas áreas chagásicas pondrían en riesgo a la población amazónica boliviana
10 11
Economía verde Bioplásticos con residuos de la quinua y microorganismos del Salar de Uyuni
12
Fisica El observatorio Chacaltaya logró obtener información sobre flujo de neutrones producidos por rayos cósmicos Más info en: www.respuesta.bo.net.co
+