Ana Gabriela Martínez CI - 23762219
Ferrer C luisciana P CI-24704191
23762219
Ana Manuela Martínez CI – 23762223
23762219
Lilibeth Rey
Alexandra Villasmil CI – 25463911
CI- 24338225
23762219
¿Cuál es el origen del kétchup? Al parecer, y en contra de la creencia popular, el origen del ketchup tanto en su concepto como sobre todo su nombre se encuentra en una antigua receta china conocida como ke-tsiap. Este preparado servía más para conservar las carnes y los pescados que para acompañarlos en una época que aun queda por determinar y sin que evidentemente esta mezcla a base de vinagre y azúcar contara con el tomate entre sus ingredientes. Alcanzó una popularidad notable pero no fue hasta el S XVII cuando fue conocida por los marinos ingleses en su exploración del continente asiático. Tratándose como se trataba de un elemento para la conservación de los alimentos este “descubrimiento” fue felizmente acogido entre los marineros por razones obvias, aún sin tomate. Al final, la generalización en el uso del tomate para acompañar este preparado llegó de la mano de un empresario Henry John Heinz quien teniendo una floreciente empresa de conservas vegetales decide en 1876 poner a la venta una especie del comentado ke-tsaip en el que además se incorporaba el famoso tomate, denominado a su producto tal y como hoy lo conocemos: ketchup.
¿Cómo se hace el kétchup? Materia prima: para la fabricación de esta salsa se utiliza azúcar, sal, cebolla, vinagre, especias (mostaza y pimienta) y por supuesto tomates. Durante este proceso los tomates pasan por el control de calidad para evaluar su estado de integridad y decidir si están aptos o no para la elaboración del kétchup. También se cuenta con la presencia de insumos como lo son los colorantes y conservantes autorizados. Mezclado: Los tomates maduros y limpios se trituran, con lo que se obtiene un puré de tomate. Se separan las pieles y semillas del puré, y se concentra en tanques hasta obtener una consistencia específica: la pasta de tomate. Posteriormente se mezclan los demás ingredientes. El mezclado se realiza en tanques hasta tener una pasta completamente homogénea. Pasteurización: La mezcla de ingredientes se somete a pasteurización (96 ºC durante 4-6 minutos), con lo que se consigue, además de la estabilidad microbiológica, la cocción de los ingredientes, el fundido del azúcar y la extracción de los aromas de las especias que proporcionarán personalidad al producto. Concentración: Podemos decir que este es uno de los procesos más importantes en la realización del kétchup ya que permite la obtención de la consistencia deseada y también elimina el oxigeno disuelto y ocluido que podría causar la oxidación del producto ocasionando un oscurecimiento en el mismo.
Envasado: el kétchup se embotella a una temperatura entre 82-88 C en su correspondiente envase que puede ser vidrio o bolsitas termoselladas de plástico. una vez embotellado se procede a colocar la etiqueta con todas las especificaciones correspondientes. Distribución y venta: una vez realizado todo el proceso el producto estará listo para comercializarse al público. El tratamiento térmico al que se somete el kétchup lo hace un producto muy estable y de larga vida útil. El kétchup como producto favorito en la comida rápida Durante mucho tiempo se ha asociado el uso de la salsa de tomate con la comida rápida y por lo tanto insana. Hamburguesas, perros calientes, etc, todos estos alimentos contienen esta deliciosa salsa que para gusto de algunos puede ser dañina. La realidad es que la salsa de tomate es un alimento rico en vitaminas y bajo en grasas, además de un excelente antioxidante es bajo en calorías y rico en licopeno.
El kétchup tiene límite de velocidad: Uno de los controles de calidad que se llevan a cabo es que la kétchup salga de la icónica botella a una velocidad de 0,045 km/h.
El tomate contiene licopeno: El licopeno es un pigmento que se encuentra en los frutos y vegetales color rojo. Este es un excelente antioxidante y se le ha asociado con un posible efecto beneficios a la hora de prevenir el cáncer.
Heinz en el espacio: La NASA incluyo el kétchup Heinz en la lista de alimentos que los astronautas pueden consumir en la estación internacional.