Portafolio Beatrice Herrera / Graphic Portfolio

Page 1

GRAPHIC DESIGNER







Soy Diseñadora Gráfica de la universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, llanera de nacimiento y diseñadora por convicción, me especializo en el diseño de identidad visual corporativa y diseño de piezas promocionales; mis intereses van desde una afición por el cine, el diseño, la fotografía hasta la gastronomía. Pretendo ser una realizadora de ideas, pensamientos y sueños, para la solución de los problemas creativos aplico el diseño como mediador, ya que para realizar un diseño adecuado éste debe comunicar visualmente lo que se desea expresar, partiendo siempre de conceptos base para el proceso de desarrollo, obteniendo un resultado funcional y estéticamente agradable para el usuario. Soy una persona responsable y entregada al diseño, amo crear, me apasiona el diseño y la lectura; me considero una persona noble, juiciosa, puntual y con capacidades para trabajar en grupo donde compartir y apoyarse en el proceso creativo es enriquecedor y así cultivamos el desarrollo personal y profesional.


Fecha de nacimiento: 3 septiembre 1993 Correo: hhred.t@hotmail.com Teléfono: 3183193076 Colombia Diseño Gráfico Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano 2016 Técnico en Programación de Software Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA 2009 Bachiller Académico Colegio Nuestra Señora de la Sabiduría 2009 Edición y composición vectorial Edición digital de imagen Edición editorial Edición web


Diseño identidad visual Diseño piezas promocionales Diseño de información Diseño editorial Ilustración Packaging Branding Adobe ilustrator: Nivel avanzado Adobe indesign: Nivel Avanzado Adobe Photoshop: Nivel intermedio Adobe flash: Nivel básico Adobe After effects: Nivel básico Adobe dreamweaver: Nivel intermedio Corel Draw: Nivel básico Microsoft office: Nivel básico

Español: Nivel nativo Inglés: Nivel básico



A continuación apreciaremos algunos de los proyectos realizados con la herramienta principal “Creatividad” que es la que nos ayuda a entrar al mundo real, mostrando con esta nuestras capacidades y nuestro ingenio creativo al realizar diferentes piezas gráficas.



IDENTIDAD VISUAL PIEZAS PROMOCIONALES OTROS

digicol constructora aep dikosas san agustĂ­n

loccitane imusa centro de arte y cultura ujtl

agro-cultivos la macarena martha granados





Digi Cosmetics Colombia S.A es una empresa Colombiana que pertenece al Holding empresarial Digigroup, con sede principal en Miami, desde allí se dan los lineamientos estratégicos y de marca para sus plantas en Colombia (digicosmetics) y Venezuela (Cosméticos Rolda). El Holding es dueño de la marca Rolda, líder en el mercado venezolano y con presencia en Ecuador, Panamá4y Colombia y centro América. C I Digi Cosmetics Colombia S.A va desde 2007, donde inicio su planta de producción en Colombia para manufacturar, comercializar y representar los productos de Cosméticos Rolda C.A. Rolda es una empresa Venezolana creada en el año 1.991; que ha logrado consolidarse a través del tiempo como la compañía líder en el mercado de la cosmética capilar.



4

Se compone por cuatro líneas sinuosas en orientación ascendente curvo y en la parte superior central una forma que proviene de la intersección de dos circunferencias. Con esto se quiere representar al ser humano abierto al mundo y la serenidad. Pantone PMS 3285.

4

4,3

4,3 3,1

3,,1 1,8

3,1

3,,1 1,8

44 6,,5

6,,5

Tipografía Agenda empleada en medium, conservando toda la morfología original. Con esta tipografía se busca transmitir orden, limpieza y modernidad, haciendo juego con los colores, para así obtener algo geométrico y delicado. Pantone PMS 433 2X

Proporción X

tagline Tipografía Akzidenz grotesk empleada en regular, conservando toda la morfología original. Pantone PMS 433 2X.

PALETA DE COLOR IDENTIFICADOR C:80 M:10 Y:45 K:0

R:0 G:160 B:154

PANTONE: PMS 3285 #009099

C:0 M:0 Y:0 K:100

R:0 G:0 B:0

PANTONE: PMS 433 2X #000000


Este patrón se realizo en base a la forma superior central en el símbolo del identificador, se generan dos tamaños y por medio de una retícula se disponen los elementos intercalados para así llegar a esta trama implementada en las tarjetas de presentación, los productos de belleza y las bolsas de la tienda.


En las tarjetas de presentaciรณn se aplico el patrรณn visto en la pagina anterior, se utilizaron dos tintas, por otro lado se implemento un circulo blanco que contiene el identificador, para resaltarlo sobre el patrรณn, este circulo se utiliza en diferentes colores para contener el identificador en muchos productos.


PALETA DE COLOR PRODUCTOS

C:60 M:90 Y:0 K:0

R:129 G:53 B:139

C:33 M:0 Y:98 K:0

R:192 G:208 B:9

C:0 M:80 Y:94 K:0

R:231 G:78 B:28

PANTONE: PMS 526

PANTONE: PMS 388

PANTONE: PMS 172

#81358B

#C0D009

#E74E1C


Los productos manejados son para hombre y mujer pero se enfocan mรกs en los de mujer, la composiciรณn es limpia y armรณnica con los colores pasteles.





Constructora AEP inicio en el 2014 en la ciudad de Villavicencio, es una empresa familiar, una familia unida y comprometida con el desarrollo y prosperidad de dicha ciudad y del país, comprometidos también con el medio ambiente por esto, todo el diseño e impresión se planeo con papeles y materiales reciclados. ya que quieren ayudar a general conciencia y así contribuir con el bienestar de la población y del medio ambiente.



Se compone por dos cuadrados, el del centro son dos E que se unen en su centro formando así un cuadrado con lineas, dando la semejanza de una habitación en vista superior y a esta la recubre un cuadrado completo en linea. Pantone PMS 1805

Geometrización

6

0,22 7

4 0,55

3

Área de Reserva

Tipografía Cabin empleada en regular, conservando toda la morfología original. Con esta tipografía se busca transmitir orden, modernidad, haciendo juego con las formas que da la tipografía, para así obtener algo geométrico que se nos asemeja a la construcción y al orden. Pantone PMS 433 2X

tagline Tipografía Avenir LT Std empleada en roman, conservando toda la morfología original. Pantone PMS 433 2X.

proporción 12 x

proporción 12 x

Proporción X

proporción 13 x

proporción 13 x

PALETA DE COLOR IDENTIFICADOR C:0 M:0 Y:0 K:100 R:0 G:0 B:0 PANTONE: PMS 433 2X #000000

C:0 M:0 Y:0 K:100 R:0 G:0 B:0 PANTONE: PMS 433 2X #000000

C:0 M:0 Y:0 K:100 R:0 G:0 B:0 PANTONE: PMS 433 2X #000000


El papel empleado para la papelería de esta empresa es papel Cappuccino, se genera una gráfica complementaría con el isotipo de la marca blanco sobre fondo de color, así mismo se emplea una marca de agua con el isotipo por petición del cliente.



Utilizando el isotipo de la marca se compone una textura, con esta se realizan productos de obsequio tales como mugs, calendarios entre otros, para los empleados y para los clientes.




San Agustín Huila es una región cargada de magia y de infinitas historias y extraordinaria riqueza, se tomaron tres conceptos principales en la búsqueda de un identificador que mostrará al pueblo su identidad. Centralidad; este territorio fue un punto de encuentro espiritual, un lugar sagrado para las culturas que habitaban en otros lugares del país. La geometría como abstracción de las formas de las esculturas, los colores emplearon en estas estatuas y la belleza natural que rodea a San Agustín nos brindaron un buen apoyo para la selección de una buena paleta y apariencia para nuestro logotipo. Basadas en las experiencias en lo espiritual del lugar, en la magia que allí se vive, se decide promocionar al municipio como este lugar que nos ofrece un pasaje a un mundo espiritual.



Positivo Una Tinta

Alto Contraste Positivo

Positivo Color

Escala de Grises

Alto Contraste Color

Negativo


Con una tipografía diseñada que posee muchas formas triangulares se quiso mostrar una síntesis de particulares dientes felinos de la estatuaria de San Agustín.

Geometrización Área de Reserva

La propuesta final tiene como base la abstracción de las formas usadas en los ojos de las estatuas y figuras geométricas con textura de piedra que aluden a estas y que a la vez son los pétalos de una flor que nos abren la puerta al universo mágico de esta maravillosa tierra.

proporción 13 x

proporción 12 x

proporción 12 x

Tipografía Helvética empleada en regular, conservando toda la morfología original. Pantone PMS 433 2X.

Proporción X

tagline

proporción 13 x


-21,08˚

1,14CM

-15,38˚

-39,11˚

-15,38˚ 15˚

44,92˚

-51,99˚

28,45˚

-21,08˚

15,38˚ -64,32˚

15˚

28,45˚

44,15˚ -64,32˚

-64,32˚ 15˚

15˚

15˚

15˚ 15˚

15˚


1730

metros sobre el nivel del mar

está ubicado en el departamento del

HUILA COLOMBIA

Habitantes aproximadamente en al municipio

32.000

SAN AGUSTÍN

80%

de los cultivos están dedicados a la siembra de café y caña panelera los cuales se empiezan a exportar a distintos países

18º

Como temperatura promedio

Salto Mor

Los represe

DIENT

demostraban su monos y jaguar

REPRESENTACIONES en piedra de los

CHAMANES de la tribu, guías espirituales, guerreros y médicos que mediante el uso de plantas buscaban en

OTROS MUNDOS respuestas para los males que azotaban a su pueblo

2,

Zona

me anch pra

ra


SARCÓFAGOS

SALTO BORDONES

400 metros

rtiño:

200 metros

tallados dependiendo del sexo del chaman y cubiertos con rocas donde se depositaban los restosmortales y que propiciaban un buen viaje a su nueva vida

entativos dientes felinos

TES FELINOS

u aprecio por los animales, tanto res como serpientes y caimanes

EL PALILLO

Y EL POPORO tallados en la gran mayoría de las estatuas muestran el uso de las plantas sagradas

,20

del rio de

etros de ho, allí se actica el

afting

Enterradas junto con las tumbas se encontraban

VASIJAS Y

JARRONES

cerámicos en los que se depositaban las ofrendas de oro

5 volcanes

Inactivos se encuentran en las cercanías del pueblo Podemos encontrar una gran variedad de flores de las cuales resaltan la

ORQUÍDEA Y LA HELICONIA

San Agustín es una población de Colombia ubicado en el sur del Huila. A una altura de 1.730 metros sobre el nivel del mar en las estribaciones del macizo colombiano. En este municipio se encuentra la laguna del Magdalena que da nacimiento al río del mismo nombre, siendo este el río más importante de Colombia. Con un clima agradable de 20 °C, es propicio para el turismo arqueológico y ecológico. Tiene aproximadamente 32.898 habitantes y se encuentra ubicado a 20 minutos de Pitalito. En territorio del municipio de San Agustín se encuentra el parque arqueológico de San Agustín, que es uno de los más importantes espacios arqueológicos de Colombia y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


Para las tarjetas de presentaciĂłn se utilizo una tinta oscura para el fondo generando unas sombras con la grĂĄfica complementaria, al respaldo se utilizaron dos tintas del identificador y se realizo un mapa con las rutas a San AgustĂ­n desde las ciudades principales del paĂ­s.


Los colores rojo, naranja, amarillo y negro fueron utilizados por los agustinianos para pintar sus estatuas, el verde y el azul nos llevan al paisaje natural de esta increĂ­ble muestra espiritual.





Dikosas es una tienda de diseĂąo que esta en desarrollo por parte de mi familia, me inspire en todo, en la naturaleza, los colores, los gatos, amo crear, es mi vida. En esta tienda el cliente encontrarĂĄ todo tipo de productos, desde agendas, bolĂ­grafos, mugs, libretas de dibujo, productos decorativos, como cuadros, posters y manualidades.



proporción 7 x

proporción 7 x

proporción 18 x

Se compone htipográficamente con ITC Avant Garde Gothic, haciéndole a las tres primeras letras una transformación y las siguientes conservan toda la morfología original. Pantone PMS 229 CP.

proporción 18 x

proporción2 x

proporción 2 x

proporción 14 x

Tipografía Multicolor empleada en regular, conservando toda la morfología original. Pantone PMS 433

proporción 14 x

Proporción X

Área de Reserva

Geometrización

-36,02

proporción 6 x

proporción 6 x

proporción 13 x

-36,21 37,02

37,29

proporción 13 x

PALETA DE COLOR IDENTIFICADOR C:43 M:100 Y:34 K:52 R:98 G:15 B:59

PANTONE: PMS 222 #620F3A

C:0 M:0 Y:0 K:100

R:0 G:0 B:0

PANTONE: PMS 433 2X #000000


La papelerĂ­a y el logo se creo con ese color principalmente porque las creadoras somos mujeres, utilizamos papeles reciclados y materiales naturales en lo posible; creamos con herramientas digitales y manuales para unos resultados encantadores.


Las facturas se generan digitalmente y son en formato carta, para asĂ­ no desperdiciar papel y tambiĂŠn porque las facturas o cotizaciones se pueden enviar por correo ya que ahora podemos revisar todo desde nuestro dispositivo mĂłvil a cualquier hora.







Olores y Sensaciones; si das un paseo a través de Provenza podrás ver la belleza de esta tierra donde abundan los olores y colores, a diario su gente celebra su agradable forma de vida y el abundante suelo. Cuando Olivier Baussan creó L’OCCITANE, quiso capturar esta generosidad en productos naturales. Hoy, hace más de veinticinco años, el sur de Francia sigue siendo la inspiración para los productos de L’Occitane y hoy lanzan una nueva linea de Aromatizantes para el hogar.



El desarrollo del lanzamiento de la nueva linea del hogar está dirigido a personas que creen en la conexión con la naturaleza, los productos se fabrican con ingredientes naturales y esta linea se enfoca en los aromas de la naturaleza, logrando una distracción sensorial, no solo por los productos, sino también por el desarrollo y diseño de los empaques y las piezas.



La nueva linea de aromatizantes para el hogar toma como referencia las flores, generando una flor para esta linea, la cual se utiliza en cada una de las piezas contrastando los colores del producto en los empaques y en las etiquetas, como resultado, las etiquetas conservan una forma tradicional con un contraste alto entre las tipografĂ­as y los colores entre empaques, ya que se determino un color base para cada empaque y partiendo de ese color se generaron mas tonos haciendo contraste por pieza y por conjunto.


EstĂĄ paleta muestra una alta gama tonal abarcando cada tono desde el negro hasta el blanco, generando una composiciĂłn agradable en color y en contraste a travĂŠs del las flores.




Imusa se convierte en el mejor aliado para tus preparaciones. En la categoría cocina ahora podrás encontrar los nuevos utensilios y demás productos que te ayudarán a preparar tus recetas más fácil y así sentirse más cómodo en tu cocina.



El desarrollo de las piezas para los nuevos utensilios de imusa se realizo pensando en los jรณvenes que estรกn empezando una vida solos, los jรณvenes que estรกn dejando la casa de sus padres y estรกn aprendiendo la vida en la cocina, estos productos le brindaran comodidad.


Al pensar en la juventud y en los cambios que experimentan los j贸venes al iniciar una nueva etapa, nos basamos en la diversi贸n como concepto central para el desarrollo de las piezas, la paleta de color escogida son tonos alegres y vivos, logrando que el usuario se sienta c贸modo y experimente en la cocina, estimulando su motivaci贸n y el amor por la cocina.



En el desarrollo de las piezas se busco materiales no convencionales y se llego a la silicona, queriendo que el usuario pueda interactuar con el producto a la hora de observarlo en el almacĂŠn y tambiĂŠn al momento de utilizarlo en su cocina, ya que las formas de cada producto y de los empaques lo permiten.




Este proyecto estĂĄ dirigido a la comunidad tadeista con el fin de generar un habito en los estudiantes para aprovechar el tiempo libre y enriquecer la convivencia. Se quiere incentivar la asistencia a los programas que ofrece el centro de arte y cultura de la universidad, asĂ­ los estudiantes podrĂĄn aprovechar el tiempo libre y conocer personas de otras carreras, estas actividades son de entretenimiento.



Para el desarrollo del proyecto se manejo el concepto del viaje en el que se vive nuevas experiencias; Se plantea mediante la ilustración de un piloto y una azafata la sensación de viaje aéreo generando también un avión.


Se emplearon colores sepia para los fondos creando texturas de envejecido que se emplea en el pasaporte. Las ilustraciones se generaron por medio digital vectorial, la ilustraciรณn se empleo con el fin de llamar la atenciรณn de los estudiantes; ya que el centro de arte y cultura no cuenta con mucha publicidad, por este motivo se genero carteles, adhesivos, flyers y agendas para estimular la participaciรณn de los estudiantes.



El desarrollo del flyer que contiene toda la informaciรณn de las actividades, se generรณ por medio de la forma de una maleta de viaje, reforzando el concepto de viaje, la agenda de apuntes se genero como un pasaporte en donde se ponen sellos postales para cada una de las actividades ofrecidas por el centro de arte y cultura.






Este proyecto consta de tres infografías de tres cultivos diferentes donde en cada infografia se hace la comparación de los cultivos convencionales y los cultivos agroecologicos, se hizo el análisis de los tres cultivos en cada agricultura la convencional y la ecológica, con el fin de demostrar que si se puede lograr una agricultura ecológica.


LOCALIZACIÓN

Colombia

VERO A

FASE PRODUCCIÓN

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

TRAZADO

DESHIERBE

FERTILIZACIÓN

FERTILIZACIÓN

FERTILIZACIÓN

FERTILIZACIÓN

AHOYADO

FERTILIZACIÓN

PODAS

PODAS

PODAS

PODAS

Cundinamarca

Choachi

El tomate es considerado tanto una fruta como una hortaliza, y forma parte integrante de la cocina en todo el mundo, especialmente en la región del Mediterráneo. El consumo diario de tomate proporciona un gran impulso a la salud además de mejorar el sabor de los alimentos en la cocina. El tomate proporciona un gran número de antioxidantes que se han demostrado eficientes para combatir las diferentes formas del cáncer. Además de todo esto es una rica fuente de vitaminas y minerales, y ejerce un efecto protector contra las enfermedades cardiovasculares. También mejora la salud de los ojos y previene la hipertensión y las infecciones del tracto urinario. El tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. La administración de la finca está al mando de los propietarios, quienes cultivan tomate en el transcurso del año.

NÚMERO DE JORNALES POR INTERVENCIÓN SIEMBRA

ENTABLE

FUMIGACIÓN

FUMIGACIÓN

FUMIGACIÓN

FUMIGACIÓN

15


3 3 3

15

2

2

5

30

4

4

2

2

5

5

4

4

30

2

20

5

8 El primer cultivo fue el de tomate,4para el desarrollo de este se tomo como 13 elegido 1 6 fuertes para contrastar el rojo, cada cultivo tiene la base el color rojo y otros tonos 12 ubicación con el mapa del país, departamento y municipio, también gráficas donde 15 DESHIERB E

OSTOS POR

se hace la comparación de precios y jornales de la agricultura convencional y la 10 FERTILIZ ACIÓN agroecologica, para el desarrollo de las piezas se hizo una visita a una finca donde 30 TABLE se exploro los diferentes cultivos y creció el conocimiento acerca de laENagricultura para llegar a los resultados finales, exponiendo nuestros conocimientos de diseño COSTOS yDtambién de agricultura sostenible. E

INTERVENCIÓ

N

INSUMOS PO R INTERVEN

1.372.000 840.000

COSECHA

280.000

$735.000

PODAS

FERTILIZACIÓ

N

ENTABLE

PODAS

FERTILIZACIO FUMIGACIÓN

COSECHA

de fertilización

ROECOLOGI C

y de fumigac

ión.

252.000

Feb

$4.628.000 $1.200.000

Jun

1.428.000

651.000

Mar

0

MAGRO es un biofertilizant e enriquecid do foliar orgán o con sales m ico permite ab inerales. La ut ordar 2 proble encias de mic ilización de es mas importa ronutrientes te ntes de la pro en su ultivos. Este el os d es ducción orgán g astados, y el at abono, rico en iaque de plag micronutrien entos necesar as y enfermed tes, alimenta ios para su cr aa la planta d ecimiento vig plagas y enfe e forma orgán oroso. Al ser sa rmedades, ev ica na la planta, es itando la nec mucho menos esidad de utili za r agrotóxicos. ES ORGÁNICO S: 15 kg de es tiércol de gan imales, 1 kg d ado, 2,5 kg d e humus de lo e estiércol de mbriz, 2 kg d o suero de le gallina u otro e tierra de m che, 250 g de s onte, 1,5 kg d harina de hue adas (las más e miel de caña, so o cáscara de usadas son or huevo molid tiga, ricino y/ o, 5 kg de pla o leguminosas n). S MINERALES: 2,5 kg de pol vo de basalto 1 kg de sulfa , 1,5 kg de fo to de zinc (Zn sfato de roca SO4), 750 g d o magnesita natural, 1 kg e bórax (H3B calcinada (M de O4), 75 gO

AHOYADO SIEMBRA

651.000

A

PROCESO D GERMINACIO TRAZADO

May

OPUESTA AG

n los insumo

DESHIERBE

Ene

651.000

Jul

N

20 FUMIGA CIÓ 49 COSECH A

112.000

0

ENTABLE

20 PODAS

COSTOS DE INTERVENCIÓ N POR MES

$6.150.000

FUMIGACION PREVENTIVA

560.000 560. 000

000

CIÓN

20

COSTOS POR FERTIL

IZACIÓN

Abr

651.000

DESHIERBE

COSTOS POR FUMIG

ACIÓ


en u . Actual tropicales familiares s a c uinn fi de edor de q d e lr a millones n a ducción aíses cultiv s, cuya pro ochenta p to fe a c e d nes e tazas de ce mil millo s 2.250 millones d finca n lo iario. Esta d a termina e n e m n 4 se consu cuenta co a m li café que o T , inistrada n Libano y es adm ubicada e ra b m ie s contrapara los cuales , s hectareas o ñ e u d rpios n y se les por los po cuando lo requiere mnal del café sie l e rt a p tan perso a ; s otros. E or jornale contrata p itricos, maiz, entre l café con l, c bran frijo o de la finca lo da e res mayor ing . as por año h c dos cose

RA B M E I S RO ASE VIVE 0 DE COMPRA N PATRÓ

ENE

FEB

3

5

BE

DESHIER

MAR

ABR

IÓN C C U D O R FASE P DE NÚMERO ES JORNAL

SIEMBRA

O

AHOYAD

TRAZADO

MAY

CIÓN FERTILIZA

6

DE NÚMERO ES JORNAL

23

25

Colombia

JUN

COSECHA

3

JUL

PODAS

6

AGO

CIÓN FERTILIZA CIÓN A IG M U YF IVA PREVENT

5

SEP

COSECHA

4

OCT

PODAS

6

NOV

FERTILIZA Y FUMIGA PREVEN

5

O

CONSUMID


74

35

MAYO

25

JUNIO

15

JULIO

76

OCTUBRE

60

NOVIEMBRE

30

30 20 15 10

5 0

30

51%

30

Hombres

22

El10 segundo cultivo elegido fue el de café, para el desarrollo de este se tomo como base el color café y otros tonos fuertes para contrastar el café, se manejan dos 4 4 4 4 tipos de ilustraciones digital vectorial, la primera sin mucho detalle, en linea y a una tinta, ya que así lo quería el cliente, donde se muestra las actividades de un PRODUCCION CRECIMAG Producto agricultor y la segunda son las plantas donde LORBAN hay mas detalle y se contrastan las AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO plantas con dos o mas colores. El 4primer tipo de ilustración se repite en cada una de las infografías y el segundo tipo se cambia en cada una ya que las plantas de los cultivos son diferentes.

49% Mujeres

PROPUESTA AGROECOLOGICA Cambiar los fertilizantes químicos por compost, ya que en el primer año se gastan 750.000 pesos y cada uno de los siguientes años 2’040.000 de pesos. Si se usara al menos el 60% menos de fertilizantes se podrían ahorrar cerca de 300000 pesos, y en los siguientes años 816000 pesos. En cuanto a jornales no se verían afectados ya que haría el mismo proceso.

250.000

75.000

650.000

COSTO DE JORNALES ANUALES

COMPOST

SIEMBRA

AHOYADO

TRAZADO

GRAFICAS COMPARATIVAS ENTRE SISTEMA CONVENCIONAL Y AGROECOLOGICO DESHIERBE

COSTOS JORNALES POR INTERVENCIÓN FASE SIEMBRA

30

ABRIL

Unidad del producto

121

$28.000

575.000

$14.000

$2.040.000 $750.000 AÑO 1

900.000

3.000.000

300.000

COSECHA

FUMIGACIÓN PREVENTIVA

FERTILIZACIÓN

AÑO 2 EN ADELANTE

DESHIERBE

COSTOS JORNALES POR INTERVENCIÓN FASE PRODUCCIÓN

FERTILIZANTE

7.500.000

PROCESO DE GERMINACIÓN EN 8 PASOS

CONVENCIONAL 16 JORNALES

AGROECOLOGICO 16 JORNALES


les, después de Uganda y Ruanda. Esta cifra es baja si se tiene en cuenta que la producción mundial es de 27 millones de toneladas. En el departamento del Meta el sistema de producción es de monocultivo y la fruta se vende especialmente en Santa Fe de Bogotá, en dos tipos de mercado: especializado, para la venta en los mostradores de los principales supermercados de la capital, fruta a la cual se le hace el tratamiento de lavado con sulfato de aluminio y fungicidas para evitar hongos de la corona.

ÓN MAY

Fuente de Oro

ABR

MBRA

FUMIGACIÓN

PIEZA

LIMPIEZA

ONO

ABONO

ABONO

ABONO

ABONO

PODAS

PODAS

PODAS

PODAS

ABONO

JUL

Colombia

AR

LIMPIEZA

JUN

Meta

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

FUMIGACIÓN

LIMPIEZA

FUMIGACIÓN

LIMPIEZA

FUMIGACIÓN

LIMPIEZA

LIMPIEZA

LIMPIEZA

ABONO

LIMPIEZA

ABONO

LIMPIEZA

ABONO

ABONO

COSECHA


NO

MPIE

ZA

ABON

O

ABON

O LIMPIE

ZA

ABON

O

ABON

A

O ABON

O

PODA

El ultimo cultivo fue el de plátano, para el desarrollo de este se tomo como base el color verde y otros tonos fuertes para contrastar dicho color, cada uno de los ABON O títulos contiene PODA una imagen del los cultivos y por último este proyecto se realiS zo para una plataforma virtual, ya que el cliente hace conferencias y los usuarios interesados pueden acceder a las infografías y a toda la información mediante un PODA ordenador o sus dispositivos móviles. S

S

PODA

S RIEG

O

PODA

S

RIEG

O

RIEG

O RIEG

O RIEG

O

NALE

S POR 10

INTER VENC PREPA

15

RA

50 12

COSTO

S DE M ANO D

ERREN

O

E OBR

FUMIG

144

55

RAR T

SIEMB

30

144

IÓN

LIMPIE

ACIÓN

ZA

ABON

O

DESHO

JADA

RIEGO

480.00

0

300.00

0

180.00

0

INTER VENC

0

Deshie rbe Fertiliz ación Podas

0

A

IÓN

NUM E PROD RO DE JO R UCCI ÓN P NALES OR M ES D

300.00

360.00

COSEC H

A

1.800.0

00

Sellad o

Fumig a

Cosec

por Po d

ción P

ha

Oct 11%

as

reventi v

a

Sep 8%

Nov 5%

ic 7%

Ene 5%

Feb 13%

Mar 8% Ago


LOCALIZACIÓN

El cultivo del café se encuentra ampliamente difundido en los países tropicales y subtropicales. Actualmente, más de veinticinco

Tolima

ochenta países cultivan alrededor de quince mil millones de cafetos, cuya producción termina en los 2.250 millones de tazas de ubicada en Libano, Tolima cuenta con 4 hectareas para siembra y es administrada por los porpios dueños, los cuales contratan personal cuando lo requieren y se les contrata por jornales; aparte del café siembran frijol, citricos, maiz, entre otros. El

Colombia

dos cosechas por año.

NÚMERO DE JORNALES

0

5

3

25

23

COMPRA DE PATRÓN

DESHIERBE

TRAZADO

AHOYADO

SIEMBRA

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

FERTILIZACIÓN

COSECHA

6

3

FEB

ENE

Libano

AGO

SEP

OCT

PODAS

FERTILIZACIÓN Y FUMIGACIÓN PREVENTIVA

COSECHA

PODAS

6

5

DIC

NOV

FASE PRODUCCIÓN NÚMERO DE JORNALES

NÚMERO DE JORNALES ANUALES 121

30

MAYO

30

JUNIO

15

JULIO

76

OCTUBRE

60

NOVIEMBRE

Unidad del producto

74

30

5

CONSUMIDORES DE CAFE

51%

30

Hombres

25

22

49% Mujeres

20 15 10

COSECHA

5

35 30

10 4

5 0

PRODUCCION

CRECIMAG

AÑO 2

AÑO 3

4

4

4

LORBAN

Producto AÑO 1

AÑO 4

PROPUESTA AGROECOLOGICA Cambiar los fertilizantes químicos por compost, ya que en el primer año se gastan 750.000 pesos y cada uno de los siguientes años 2’040.000 de pesos. Si se usara al menos el 60% menos de fertilizantes se podrían ahorrar cerca de 300000 pesos, y en los siguientes años 816000 pesos. En cuanto a jornales no se verían afectados ya que haría el mismo proceso.

250.000

75.000

650.000

COSTO DE JORNALES ANUALES

COMPOST

SIEMBRA

AHOYADO

TRAZADO

GRAFICAS COMPARATIVAS ENTRE SISTEMA CONVENCIONAL Y AGROECOLOGICO DESHIERBE

COSTOS JORNALES POR INTERVENCIÓN FASE SIEMBRA

6

4

NÚMERO DE INSUMOS DE ACUERDO AL AÑO ABRIL

FERTILIZACIÓN Y FUMIGACIÓN PREVENTIVA

$28.000

575.000

$14.000

$2.040.000 $750.000 AÑO 1

900.000

3.000.000

300.000

COSECHA

FUMIGACIÓN PREVENTIVA

FERTILIZACIÓN

AÑO 2 EN ADELANTE

DESHIERBE

COSTOS JORNALES POR INTERVENCIÓN FASE PRODUCCIÓN

FERTILIZANTE

7.500.000

PROCESO DE GERMINACIÓN EN 8 PASOS

CONVENCIONAL 16 JORNALES

AGROECOLOGICO 16 JORNALES


FASE PRODUCCIÓN

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

TRAZADO

DESHIERBE

FERTILIZACIÓN

FERTILIZACIÓN

FERTILIZACIÓN

FERTILIZACIÓN

AHOYADO

FERTILIZACIÓN

PODAS

PODAS

PODAS

PODAS

El tomate es considerado tanto una fruta como una hortaliza, y forma parte integrante de la cocina en todo el mundo, especialmente en la región del Mediterráneo. El consumo diario de tomate proporciona un gran impulso a la salud además de mejorar el sabor de los alimentos en la cocina. El tomate proporciona un gran número de antioxidantes que se han demostrado eficientes para combatir las diferentes formas del cáncer. Además de todo esto es una rica fuente de vitaminas y minerales, y ejerce un efecto protector contra las enfermedades cardiovasculares. También mejora la salud de los ojos y previene la hipertensión y las infecciones del tracto urinario. El tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. La administración de la finca está al mando de los propietarios, quienes cultivan tomate en el transcurso del año.

MAR

ABR

MAY

JUN

LIMPIEZA

JUL

AGO

SEP

Fuente de Oro

OCT

DIC

FUMIGACIÓN

LIMPIEZA

FUMIGACIÓN

LIMPIEZA

FUMIGACIÓN

LIMPIEZA

LIMPIEZA

LIMPIEZA

ABONO

LIMPIEZA

ABONO

LIMPIEZA

ABONO

ABONO

LIMPIEZA

P. TERRENO

SIEMBRA

FUMIGACIÓN

ABONO

FUMIGACIÓN

LIMPIEZA

LIMPIEZA

LIMPIEZA

ABONO

ABONO

ABONO

ABONO

ABONO

ABONO

PODAS

PODAS

PODAS

PODAS

PODAS

RIEGO

RIEGO

RIEGO

RIEGO

ABONO

NOV

COSECHA

ENE

5

3

25

23

COMPRA DE PATRÓN

DESHIERBE

TRAZADO

AHOYADO

SIEMBRA

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

FERTILIZACIÓN

COSECHA

6

3

FEB

15

30

3

2

5

5

5

5

3

30

4

4

4

4

4

8

13

16

12

COSTOS DE INSUMOS POR INTERVENCIÓN COSECHA FUMIGACION PREVENTIVA

840.000

PODAS

560.000 560.000

ENTABLE

280.000

FERTILIZACIÓN

20

ENTABLE

PODAS

FUMIGACIÓN

COSECHA

DESHIERBE

RIEGO

15 DESHIERBE

20 PODAS

10 FERTILIZACIÓN

20 FUMIGACIÓN

30 ENTABLE

49 COSECHA

112.000

Ene

651.000

252.000

Jul

Feb

0

$4.628.000

1.428.000

Jun

Mar

PROCESO DE GERMINACION TRAZADO

May

0

651.000

COSTOS POR FERTILIZACIÓN

Abr

DESHIERBE

144

LIMPIEZA

144

ABONO

55

DESHOJADA

50

RIEGO

12

COSECHA

480.000

300.000

Ene 5%

Feb 13%

Oct 11%

Fertilización

300.000

Dic 7%

Nov 5%

Deshierbe

SEP

OCT

PODAS

FERTILIZACIÓN Y FUMIGACIÓN PREVENTIVA

COSECHA

PODAS

6

5

NOV

DIC

COSECHA

FERTILIZACIÓN Y FUMIGACIÓN PREVENTIVA

6

4

5

5

Sep 8%

Sellado por Podas 1.800.000

180.000

Abr 11%

Fumigación Preventiva Ago 11%

Cosecha

Jul 5%

Jun 11%

May 5%

COSTOS JORNALES POR INTERVENCIÓN

Cambiar el insumo de fumigación por piretrina 4% seipasa, dejando a un lado el Gramason. Aunque la Piretrina 4 % Seipasa es mucho más costosa que el Gramoson , este producto es excelente ya que no tiene riesgos para la avifauna y sin riesgos de creación de resistencias. Puesto que son perfectamente compatibles con el uso de fauna auxiliar en el control de plagas, pueden favorecer los procesos biológicos naturales.

COSTOS POR FUMIGACIÓN

FERTILIZACIÓN CONVENCIONAL

FUMIGACIÓN ORGANICA

FUMIGACIÓN CONVENCIONAL

1.200.000

525.000

735.000

450.000

PODAS

DESHIERBE

FERTILIZACIÓN

300.000

180.000

360.000

360.000

480.000

Síntomas de intoxicación: GRAMOXONE® SUPER es un producto corrosivo. En caso de ingestión, los síntomas pueden ser dolor quemante desde la boca a la zona estomacal; diarrea, la cual puede presentar sangre; cefalea; dolor muscular; fiebre; decaimiento; lentitud del pensamiento; tos; dificultad respiratoria progresiva. El compromiso del sistema nervioso central puede llegar a coma. En caso de contacto con la piel, los síntomas pueden ser dermatitis y atrofia ungueal.

El Gramoson tiene una composición regular y puede producir intoxicación.

74

MAYO

30

JUNIO

15

JULIO

76

OCTUBRE

60

NOVIEMBRE

35

30

30 25

10

51%

Hombres

49% Mujeres

10 4

5 0

CONSUMIDORES DE CAFE

30

22

20 15

30

PRODUCCION

CRECIMAG AÑO 1

Producto

AÑO 2

AÑO 3

4

4

4

LORBAN

AÑO 4

PROPUESTA AGROECOLOGICA Cambiar los fertilizantes químicos por compost, ya que en el primer año se gastan 750.000 pesos y cada uno de los siguientes años 2’040.000 de pesos. Si se usara al menos el 60% menos de fertilizantes se podrían ahorrar cerca de 300000 pesos, y en los siguientes años 816000 pesos. En cuanto a jornales no se verían afectados ya que haría el mismo proceso.

GRAFICAS COMPARATIVAS ENTRE SISTEMA CONVENCIONAL Y AGROECOLOGICO

250.000

75.000

650.000

COSTO DE JORNALES ANUALES

COMPOST $28.000

575.000

$14.000

FERTILIZANTE

COSTO DE INSUMOS

COSTO DE MANO DE OBRA

COMPOSICIÓN PORCENTUAL: Ingrediente activo: Paraquat: Sal dicloruro del ion 1,1’- dimetil-4,4’ bipiridilio “Con un contenido del ion bipiridinio no menor de 72.4%. Seipasa está convencida de que unos cultivos sanos y libres de plagas son posibles, sin dañar al medio ambiente ni las personas, y es por eso que su inversión y trabajo en I+D+i crece año tras año. El objetivo es ofrecer a sus clientes unos productos eficaces y de calidad sin poner en riesgo nuestro entorno.

NÚMERO DE INSUMOS DE ACUERDO AL AÑO ABRIL

Mar 8%

Podas

360.000

PROPUESTA AGROECOLOGICA

INGREDIENTES ORGÁNICOS: 15 kg de estiércol de ganado, 2,5 kg de estiércol de gallina u otros pequeños animales, 1 kg de humus de lombriz, 2 kg de tierra de monte, 1,5 kg de miel de caña, 1,5 l de leche o suero de leche, 250 g de harina de hueso o cáscara de huevo molido, 5 kg de plantas verdes picadas (las más usadas son ortiga, ricino y/o leguminosas).

250.000

FUMIGACIÓN

SIEMBRA

EL SUPERMAGRO es un biofertilizante enriquecido con sales minerales. La utilización de este abono líquido foliar orgánico permite abordar 2 problemas importantes de la producción orgánica: las deficiencias de micronutrientes en suelos desgastados, y el ataque de plagas y enfermedades de los cultivos. Este abono, rico en micronutrientes, alimenta a la planta de forma orgánica con los elementos necesarios para su crecimiento vigoroso. Al ser sana la planta, es mucho menos atacada por plagas y enfermedades, evitando la necesidad de utilizar agrotóxicos.

FERTILIZACIÓN ORGANICA

SIEMBRA

30

651.000

Se cambian los insumo de fertilización y de fumigación.

INGREDIENTES MINERALES: 2,5 kg de polvo de basalto, 1,5 kg de fosfato de roca natural, 1 kg de conchilla fina, 1 kg de sulfato de zinc (ZnSO4), 750 g de bórax (H3BO4), 750 g de sulfato de magnesio (MgSO4) o magnesita calcinada (MgO), 150 g de sulfato de manganeso (MnSO4), 150 g de sulfato de cobre (CuSO4), 50 g de sulfato de cobalto (CoSO4), 50 g de sulfato de hierro (FeSO4). De ser necesario se puede agregar también molibdeno y vanadio.

PREPARAR TERRENO

15

AHOYADO

$1.200.000

PROPUESTA AGROECOLOGICA

10

NUMERO DE JORNALES PRODUCCIÓN POR MES

COSTOS DE MANO DE OBRA

NÚMERO DE JORNALES POR INTERVENCIÓN

COSTOS DE INTERVENCIÓN POR MES

$6.150.000

$735.000

651.000

FERTILIZACION DESHIERBE

121

20

TRAZADO

2

DESHIERBE

2

1.372.000

NÚMERO DE JORNALES ANUALES

COSECHA

COSECHA

2

COSTOS POR INTERVENCIÓN

420.000

COSECHA

2

FUMIGACIÓN CONVENCIONAL

FUMIGACIÓN AGROECOLOGICA

FUMIGACIÓN CONVENCIONAL

FUMIGACIÓN AGROECOLOGICA

36.000

552.000

60.000

60.000

$2.040.000 $750.000 AÑO 1 AÑO 2 EN ADELANTE

900.000

FERTILIZACIÓN

COSECHA

15

COSECHA

FUMIGACIÓN PREVENTIVA

3

SELLADO POR PODAS

4

AGO

10

49

NÚMERO DE JORNALES

NÚMERO DE JORNALES

FUMIGACIÓN

COSTOS JORNALES POR INTERVENCIÓN FASE SIEMBRA

FUMIGACIÓN

DESHIERBE

FUMIGACIÓN

Libano

FASE PRODUCCIÓN

COSTOS JORNALES POR INTERVENCIÓN FASE PRODUCCIÓN

FUMIGACIÓN

FUMIGACIÓN

ENTABLE

Colombia

NÚMERO DE JORNALES

0

NÚMERO DE JORNALES POR INTERVENCIÓN SIEMBRA

Tolima

FASE VIVERO - SIEMBRA

Unidad del producto

PROCESO DE GERMINACIÓN

FEB

FEB

SIEMBRA

ENE

ENE

Colombia

AHOYADO

FASE PRODUCCIÓN

FASE VIVERO SIEMBRA

Choachi

Meta

3.000.000

300.000

COSECHA

Colombia

LOCALIZACIÓN

El cultivo del café se encuentra ampliamente difundido en los países tropicales y subtropicales. Actualmente, más de veinticinco millones de fincas familiares en unos ochenta países cultivan alrededor de quince mil millones de cafetos, cuya producción termina en los 2.250 millones de tazas de café que se consumen a diario. Esta finca ubicada en Libano, Tolima cuenta con 4 hectareas para siembra y es administrada por los porpios dueños, los cuales contratan personal cuando lo requieren y se les contrata por jornales; aparte del café siembran frijol, citricos, maiz, entre otros. El mayor ingreso de la finca lo da el café con dos cosechas por año.

LOCALIZACIÓN

Colombia es el tercer productor mundial de plátano con 2,7 millones de tonelada anuales, después de Uganda y Ruanda. Esta cifra es baja si se tiene en cuenta que la producción mundial es de 27 millones de toneladas. En el departamento del Meta el sistema de producción es de monocultivo y la fruta se vende especialmente en Santa Fe de Bogotá, en dos tipos de mercado: especializado, para la venta en los mostradores de los principales supermercados de la capital, fruta a la cual se le hace el tratamiento de lavado con sulfato de aluminio y fungicidas para evitar hongos de la corona.

Cundinamarca

FUMIGACIÓN PREVENTIVA

LOCALIZACIÓN

7.500.000

CONVENCIONAL 16 JORNALES

AGROECOLOGICO 16 JORNALES

PROCESO DE GERMINACIÓN EN 8 PASOS

RESULTADO FINAL IMPRESO



La macarena es un barrio de la ciudad de Bogotá muy turístico y conocido por su comercio, en este proyecto se resaltan y se muestra al usuario lo más conocido de este sector y lo menos conocido, donde hay un comercio formar y también informar, donde la arquitectura también es protagonista.



En el desarrollo de las piezas se manejo el concepto de orden y limpieza para reflejar el sector en el papel, se utilizaron colores pasteles que generan un buen contraste en conjunto con todos los elementos que componen las piezas grรกficas. se emplearon mapas, uno de ubicaciรณn del sector y otro del sector para ubicar los lugares mencionados en las piezas.



Se emplearon dos tipos ilustraciones, unas son estilo pictograma sin mucho detalle a una tinta, y las otras con más detalle de dos a cuatro tintas, también se generaron unas gráficas, como puntos y estrellas para marcar en el mapa lo que en el texto se explica, los lugares mencionados y la ubicación también de los diferentes tipos de arboles que se encuentran en el lugar.


4A

Carr 3 era

Carr 3A era

3. 4.

Vendedor de empanadas hubicado cerca a las torres del parque, sobre un muro

Vendedor de dulces hubicado cerca a un poste, en la sede B de la u. Distrital

4A era

Vendedor de dulces hubicado debajo del arbol eucalipto cerca a la plaza de toros

Fontibón

Carr

Bosa

Kennedy

Puente Aranda

San Cristobal

Tunjuelito Ciudad Bolivar

Rafael Uribe

Antonio Nariño

Candelaria Santa Fe Martires

Usme

O

Sugerimos las ventas informales en estos puntos específicos del barrio, creemos que hacen falta ya que son zonas muy transitadas por estudiantes. Teniendo encuenta la observación que tuvimos, también sugerimos estos productos para la venta; son llamativos para los estudiantes.

VENTAS DE COMERCIO INFORMAL SUGERIDAS POR EL GRUPO

Teusaquillo

ra 5

Vendedores de dulces hubicados debajo del arbol acacia y caucho sabanero

3 era

Barrios Unidos

Carre

2.

Carr

La Macarena

Calle 29

Colegio Mayor de Cundinamarca

Calle 28

7 2 lle Ca

Plaza de Toros de Santamaría

2

1

S

N

Carrera 5B

1.

Engativa

4A era

Chapinero

Calle 27A

Torres C

Torres B

5 era

Carr

Suba

Carr

Usaquén

a 4A rrer

27 lle Ca

a de Zon rantes u Resta

a de Zon rantes u Resta

e arqu el P

a de Zon rantes u Resta

26C

Ca Calle

a de Zon rantes u Resta

26B

Torres A

Planetarío

E

6

VENTAS DE COMERCIO INFORMAL OBSERVADAS POR EL GRUPO

3

Calle

4

Paque de la Independencia

es d Torr

5A

4

Empanadas!!!

era

Carrera

3

rr Ca BIS

5 era

eB Sed ital istr U. D

Calle 26A

rr Ca

2

1

COMERCIO INFORMAL

LA MACARENA

ra

rre Ca


Arquitectura y Zonas verdas

Esta infor�ación se basa en una encuesta realizada a 50 personas dent�o de la Iniversidad Jorge Tadeo Lozano

E S

N

4

CLASIFICACION DE ARBOLES Y CANTIDADES

Se todas las zonas

O

1

r Car

era

R E S P U E S TA S

3A

Acacia

20%

r Car

era

Calle 26 A BIS

1. ¿Con qué frecuencia ve libres de basura las áreas verdes y las zonas públicas?

3A

r Ca

3 3

26B

ra 3

6C

Cll 2

re Car

8

A

ra 4

re Car

Nunca

4%

Siempre

6%

Pocas veces

42%

Muchas veces

48%

ea

ll Ca

r Ca

5 ra

Caucho común

En algúnaszonas

27

30

30%

15%

10%

2 ¿Cuál de estas dos opciones es más de su agrado?

re

56%

Ca

44%

9

Caucho Sabanero

Calle7A

era 5 Carr

12

Construcciones arquitectónicas

10

Zonas verdes

15%

cerezo

Pino candelabro

Pino radiata

11 era5 Carr

10%

15%

Palmera canaria

6

5

4A rrera

Eucalipto tradicional

Palmas de cera enanos

4A

Calle

rar

re Car

ra re

15 %

Po c o s u s a d o s

2 3. ¿Qué zonas recomienda visitar? ll Ca

Cll 28

ea 27

Calle 29

ra Carre

7

a.

Carrera 6

5A

a. Zonas residenciales b. Zonas públicas c. Zonas naturales d. Zonas culturales y turísticas

b.

c.

d.

Raquez

50%

40%

10%

Carrera 5B

RELACIONES

C AT E G O R I A S : Arquitctura Colonial 1 Universidad Distrital Sede G

2 Universidad Colegio Mayor de Cundi. 3 Santuario

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

5 Alonso Garces 6 NC Arte 7 Plaza de Toros la Santa María

Galerías

9 Librería Luvina

Área educativa

10 Torres del parque

Culturales

11 Planetario

Restaurantes Nacionales

4 Teatro La Macarena

Restaurantes internacionales

Paisaje natural 12 Paruqe de la Independencia

Chicala cerezo

%

Arquitectura Moderna 8 Venezuela Klenner Galeria

4. De estos lugares ¿Cuáles cree usted que son los más visitados?

100 20 18 16 14 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

CLASIFICACION DE CESPED

16% 13% 10%

11%

8% 7%

7% 6%

5% 4% 3%

3%

4%

Cesped largo

2%

Cesped mediano

áreas Florales

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14 Arquitectura Colonial

Arquitectura Moderna Paisaje Natural Restaurante

Cesped corto

Cesped corto fino



Este proyecto se genero para mostrarle y enseñarle a la comunidad tadeista la importancia que tiene en la historia del diseño gráfico la presencia de Martha Granados, sus obras, su vida artística y su aporte al diseño. Martha Granados es artista y decoradora arquitectónica, le gusta la pintura y es diseñadora gráfica colombiana.



El manejo de color se baso en las obras de Martha Granados, los contrastes y las formas que utilizaba, se genero el concepto de orden vibrante teniendo en cuenta las formas orgรกnicas y las integraciones tonales que emplea Martha Granados en sus obras.



Para complementar el concepto y darle fuerza a la obra de Martha Granados se genero una gráfica complementaría para los subtitulos, títulos, portada, contraportada y guardas, también se creo un mapa por medio de puntos de tres tamaños diferentes y haciendo contraste de color, se mostró los sucesos más importantes y qué influenciaron en la vida personal y artística de Martha Granados











Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.