Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Porlamar Arquitectura/ código 41 Sección 1A
AUTORA: HELEN COELHO C.I 26.469.283
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
ANTIGUA GRECIA ANTIGUA ROMA IMPERIO BIZANTINO ARTE PALEOCRISTIANO ARTE GÓTICO ARQUITECTURA MEDIEVAL ARTE ISLAMICO
CONTENIDO EDITORIAL
Pag. 3
ANTIGUA GRECIA
Pag. 4
ANTIGUA ROMA
Pag. 7
IMPERIO BIZANTINO
Pag. 10
ARTE PALEOCRISTIANO
Pag. 13
ARTE GÓTICO
Pag. 16
ARQUITECTURA MEDIEVAL
Pag. 19
ARTE ISLÁMICO
Pag. 22
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Pag. 25
EDITORIAL
El conocer la historia de la arquitectura manifiesta su importancia al ejercer la misma en el ámbito laboral, de modo que representa un factor de suma importancia por ser una de las principales guías para el éxito de tu diseño.
Conocer la Historia de la Arquitectura únicamente como contexto histórico, ayuda para conocer los diseños arquitectónicos importantes que fueron de transcendencia en el presente de dicha época, por otro lado, el estudiar la historia de la arquitectura, el analizarla y comprenderla, nos ayuda para evitar repetir los errores que con anterioridad se cometieron por la falta de conocimiento. El conocer la historia es un punto clave para mediar con las situaciones del futuro, ya que es una guía de técnicas para lograr el éxito en tu diseño, ya que no solo sirve para conocer el cuándo se construyeron, sino para saber por qué y sus causas. Siendo sin lugar a dudas, un repertorio de soluciones para nuestros futuros diseños. Esta publicación tiene como objetivo mostrar lo relacionado con lo aprendido de la Historia de la Arquitectura, así como los periodos históricos, las principales obras arquitectónica, pinturas y esculturas mas importantes de la historia del Arte a nivel mundial.
3
ANTIGUA GRECIA LOS GRIEGOS ERAN... Una mezcla de diferentes pueblos (aqueos, dorios…) que se instalaron en Grecia en sucesivas oleadas. Entre el siglo VIII y el VI a.C. muchos griegos emigraron y fundaron colonias a lo largo del Mediterráneo y del mar Negro. Las causas de esta emigración fueron: ▫ El conocimiento que los griegos ya tenían de los territorios mediterráneos, por sus actividades comerciales. ▫ La escasez de tierras y la miseria de los campesinos. ura religiosa, militar y civil. ▫ La posibilidad de llegar a ser esclavo por deudas. ▫ Las facilidades que pusieron los gobiernos de las polis para emigrar y dar salida a los desocupados. Fue entonces con la expansión griega, que comenzaron a fundarse las colonias que eran ciudades independientes, aunque mantenían lazos con sus ciudades de origen.
4
ANTIGUA GRECIA
En
la arquitectura los templos griegos constituían los edificios más importantes de su cultura. Eran la morada de sus dioses y la tarea de la arquitectura era hacerlos bellos. De esta forma los templos se convirtieron en los principales ornamentos de las ciudades. Progresivamente siguió la segunda conquista de la Arquitectura Griega: su concepción de las propias ciudades como obra de arte y con ella la traslación de las formas y detalles, originalmente reservadas a los templos, a un amplio conjunto de edificios secundarios.
ARQUITECTURA
Planta del Partenón
El Partenón Es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 467 a. C. y 432 a. C. en la Acrópolis de Atenas. Sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.
5
ANTIGUA GRECIA PINTURA Y ESCULTURA
El arte de la antigua Grecia marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos como clásicos, los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente. LA PINTURA GRIEGA Los griegos, como la mayoría de las culturas europeas, consideraban la pintura como una de las formas más altas de arte. Las obras de Polignoto de Tasos, que trabajó en el siglo V a. C., seguían siendo admiradas incluso 600 años después de su muerte, como después ocurrió con las de Leonardo da Vinci o Miguel Ángel, sin embargo en este caso no solo no se han conservado ninguna de sus obras sino tampoco ninguna reproducción. LA ESCULTURA GRIEGA La escultura de la Antigua Grecia alcanzó el ideal de la belleza artística hasta donde pudo llegar por sí solo el ingenio humano. Aunque Grecia floreció en todas las Bellas Artes, ninguna le distingue tanto como la escultura. Cultivó el arte de la Antigua Grecia todos los géneros de escultura, adoptando con predilección el mármol y el bronce como material escultórico y tomando como asuntos principales los mitológicos y los guerreros a los cuales añadió en su última época el retrato de personajes históricos.
Afrodita, Pan y Eros
6
ANTIGUA ROMA ANTIGUA ROMA... Es el nombre dado a la Civilización Romana que se desarrolló en la península itálica durante el siglo VIII a.c , a partir de la fundación de la ciudad de Roma. Durante sus doce siglos de existencia, la civilización romana, tuvo formas de gobierno como la Monarquía Romana que luego fue reemplazada por la República Romana hasta convertirse en un gran imperio que dominó Europa Occidental y los alrededores del Mar Mediterráneo a través de conquista y asimilación cultural: Imperio Romano. La Antigua Roma suele ser insertada en la llamada Antigüedad clásica, que pertenece a la Edad Antigua, juntamente con la Antigua Grecia, Antiguo Egipto y Mesopotamia qué antecedieron e inspiraron en gran medida a la cultura romana, en especial la cultura griega. La ciudad de Roma surgió de los asentamientos de tribus latinas, sabinas y etruscas, situándose los primeros habitantes de Roma en las siete colinas, en la confluencia entre el río Tíber y la Vía Salaria, a 28 km del mar Tirreno. En este lugar el Tíber tiene una isla donde el río puede ser atravesado. Debido a la proximidad del río y del vado, Roma estaba en una encrucijada de tráfico y comercio.
7
ANTIGUA ROMA LA ARQUITECTURA ROMANA Se caracterizaba básicamente por lo siguiente: Es grandiosa y sólida y tiende al colosalismo. Utiliza los arcos y las bóvedas como base de su sistema de construcción; posterga las cubiertas planas, en uso entre los griegos. Emplea el mortero y el ladrillo. Inventa gran variedad de plantas para sus edificios. En las grandes fachadas superpone los diversos órdenes. En los muros abundan las ventanas. Los recintos son grandes (gracias a las bóvedas de aristas y de cañón). Es un arte completamente utilitario y práctico.
La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco, junto a otro denominado orden compuesto estos son: • El orden toscano o etrusco. • El orden dórico romano • El orden jónico romano • El orden corintio romano • El orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel.
ARQUITECTURA
El Coliseo Romano EL COLISEO ROMANO Es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I d. C. y ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio, en honor a la dinastía flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a llamarse Colosseum por una gran estatua que había cerca, el Coloso de Nerón, que no ha llegado hasta nosotros. Por su conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco y una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de julio de 2007.
8
ANTIGUA ROMA PINTURA Y ESCULTURA
Los romanos admiraban la pintura griega tanto como la escultura, y animaban a los artistas que trabajaban para ellos a hacer copias de obras griegas especialmente famosas o populares. Los romanos tendían más que los griegos a decorar sus paredes con pinturas murales, y aunque siguen la tradición griega, muestran en sus pinturas un gran colorido y movimiento. Las pinturas, con figuras individuales, grupos o paneles enteros, se reproducían, se adaptaban, estropeaban o embellecían según el talento de los artistas y las exigencias del cliente.
La escultura disfrutó de una posición privilegiada, que ocupaba todos los espacios públicos y privados y llenaba las ciudades con innumerables ejemplos de diversas técnicas. Gran parte de la escultura producida en Roma pertenece a la temática religiosa o está relacionada de alguna manera.
Hipogeo del Volumni
9
IMPERIO BIZANTINO IMPERIO BIZANTINO… llamado también, sobre todo para hacer referencia a su etapa inicial, Imperio Romano de Oriente, fue un Imperio cristiano medieval de cultura griega cuya capital estaba en Constantinopla o Bizancio (actual Estambul). Los orígenes del Imperio Bizantino se remontan a la etapa final del Imperio Romano. Inicialmente todo el Mediterráneo oriental, e abarcaba pero con el tiempo fue sufriendo importantes reducciones temporales. ARQUITECTURA
Se denomina arquitectura bizantina al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el Imperio bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V. el arte bizantino fue un arte de tipo oficial, en función de las relaciones del poder eclesiástico con el poder civil, que se sustentaba con el apoyo de la Iglesia. Y la propia existencia del Imperio bizantino se vinculó a la expansión de la fe ortodoxa y del arte bizantino.
Iglesia de Santa Irene
10
IMPERIO BIZANTINO ARQUITECTURA
Planta de Santa Sofia
LA IGLESIA SANTA MADRE SOFIA Es una antigua basílica patriarcal ortodoxa, posteriormente convertida en mezquita y actualmente en museo, en la ciudad de Estambul, Turquía. Desde la fecha de su dedicación en el año 360 y hasta 1453 sirvió como la catedral ortodoxa bizantina de rito oriental de Constantinopla, excepto en el paréntesis entre 1204 y 1261 en que fue reconvertida en catedral católica de rito latino, durante el patriarcado latino de Constantinopla del Imperio latino, fundado por los cruzados. Tras la Conquista de Constantinopla por el Imperio otomano, el edificio fue transformado en mezquita,
manteniendo esta función desde el 29 de mayo de 1453 hasta 1931, fecha en que fue secularizado. El 1 de febrero de 1935 fue inaugurado como museo. El templo estaba dedicado a la Divina Sabiduría, una imagen tomada del Libro de la Sabiduría del Antiguo Testamento y que hace referencia a la personificación de la sabiduría de Dios o segunda persona de la Santísima Trinidad. Su fiesta se celebra el 25 de diciembre, el aniversario de la encarnación del Verbo o Logos en Cristo.
11
IMPERIO BIZANTINO PINTURA Y ESCULTURA
LA PINTURA BIZANTINA Son particularmente destacables los retablos de temática religiosa conocidos como iconos. De la cultura romana Bizancio heredó la decoración mediante mosaicos que llegaron a su máximo esplendor con este imperio. Los mosaicos eran figuras formadas por pequeños trozos de piedra o vidrio coloreado (llamadas también teselas). Seguían estrictas normas para ilustrar pasajes de la vida de los emperadores y escenas religiosas. Estas últimas cubrían las murallas y cielos rasos de las iglesias.
LA ESCULTURA BIZANTINA El estilo bizantino en escultura debe considerarse como una derivación del romano, bajo la influencia asiática. Le caracterizan, en general, cierto amaneramiento, uniformidad y rigidez o falta de naturalidad en las figuras junto con la gravedad la cual suele consistir en esmaltes, en imitaciones de piedras y sartas de perlas, en trazos geométricos y en follaje estilizado o desprovisto de naturalidad.
La Kardiotissa es una obra de Angelos Akotantos. Data en
el siglo XIII entre 1400 y 1420, Esta obra se conservaría en el monasterio cretense de la Panhagia Kardiotissa, pero fue robada en 1420 y llegó a Roma en 1498.
12
ARTE PALEOCRISTIANO Se denomina Arte Paleocristiano al estilo de arte que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado arte bizantino. En Occidente, Roma es el centro y símbolo de la cristiandad, por lo que en ella se producen las primeras manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o paleocristianos, recibiendo un gran influjo del arte romano tanto en la arquitectura como en las artes figurativas. Lo mismo que la historia del Cristianismo en sus primeros momentos, en el arte se distinguen dos etapas, separadas por la promulgación del Edicto de Milán por Constantino en el año 313, otorgando a los cristianos plenos derechos de manifestación pública de sus creencias. CARACTERISTICAS: • Se limitan a evocar un pequeño número de figuras y de diversos objetos. • La variedad de colores es limitada. • Es una pintura, que más que figurar, sugiere. • Las figuras se dirigen al espectador. Normalmente están de frente, sin embargo no es lo mismo que frontalidad. • La esencia de la divinidad es imposible de representar. Resulta difícil encontrar representaciones divinas, aunque a partir del s. IV podremos encontrarnos algunas representaciones. • Desde un punto de vista formal es habitual la jerarquización de las figuras (siendo las figuras más importantes las más grandes), la perspectiva inversa (las figuras que están detrás tienen mayor tamaño), la desproporción, el interés en el gesto y, excepcionalmente, el desnudo, que iría desapareciendo poco a poco. • Uso de catacumbas, que derivaría en panteones públicos.
13
ARTE PALEOCRISTIANO ARQUITECTURA
CATACUMBAS
BASÍLICAS
Las catacumbas se completaban en el exterior con una edificación al aire libre, a modo de templete (cella memoriae), indicativa de un resto de reliquias que gozaban de especial veneración. Entre las catacumbas más importantes, además de las ya citadas, destacan las de San Calixto en Santa María de Trastevere, Santa Constanza y Santa Inés en Sant'Agnese in Agone, todas ellas en Roma, aunque también las hubo en Nápoles, Alejandría y Asia Menor.
En los templos de culto paganos las procesiones y sacrificios se celebraban al aire libre y en el interior sólo estaba el altar del dios. Estos templos eran muy pequeños. En el Imperio de Constantino surgió la necesidad de utilizar edificios con mayor capacidad para el culto cristiano. Las nuevas iglesias cristianas necesitaban más espacio para contener a los fieles que se acercaban a orar dentro del templo. Por eso las iglesias no tomaron de modelo los templos paganos sino que tomaron las grandes salas de reuniones públicas que ya eran conocidas con el nombre de basílicas.
Basílica de Aquilea.
14
ARTE PALEOCRISTIANO LA PINTURA PALEOCRISTIANA adoptaron la pintura con preferencia a la escultura por ser aquélla de más fácil ejecución y por ofrecer menos semejanza con los ídolos del paganismo. Dentro del período paleocristiano cabe mencionar en primer lugar los frescos de las catacumbas y desde la paz de constantino sus composiciones al mosaico y también el fresco de las basílicas. Unas y otras ofrecen un altísimo valor por parte de la idea que envuelven aunque por su técnica y ejecución artística disten generalmente de ser modelos. LA ESCULTURA PALEOCRISTIANA La escultura de la época se halla especialmente representada por los sarcófagos decorados con temas del Crismón, estrígilos, escenas bíblicas y representaciones alegóricas. Entre ellos se destacan el de Leocadius en Tarragona y el de Santa Engracia en Zaragoza. También se conservan algunas estatuas exentas, como varias con el tema del Buen Pastor, laudas sepulcrales y mosaicos que por su técnica y sentido del color siguen los modelos romanos.
PINTURA Y ESCULTURA
El buen Pastor
La Arquitectura paleocristiana en España
El arte paleocristiano constituye la etapa final de la influencia romana. El cambio cultural que se opera durante los siglos II al IV tuvo en la Península poca vigencia, pues las invasiones de los pueblos germánicos se inician en el año 409. Pese a ello, y cada vez más, han aparecido abundantes testimonios de la vitalidad del arte paleocristiano hispano.
15
ARTE GÓTICO El Arte Gótico es la denominación historiográfica del estilo artístico que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia), y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el Gótico pervivió más tiempo. Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra y España.
16
ARTE GÓTICO
A nivel arquitectónico, el estilo gótico
nació en torno a 1140 en Francia, siendo considerada como el primer monumento de este movimiento la basílica de la abadía real de Saint Denis (edificada por el abad Suger, consejero de Luis VII de Francia). Este arte se ha definido durante mucho tiempo de manera bastante superficial exclusivamente por la utilización de uno de sus elementos, el arco apuntado, al que suele llamarse ojival, del que se deriva la bóveda de crucería que permite desplazar los empujes a contrafuertes externos, que se alejan aún más de los muros mediante el uso de arbotantes.
ARQUITECTURA
Planta de Chartres.
Eso permitió la construcción de edificios mucho más amplios y elevados, y el predominio de los vanos sobre los muros. Los elementos sustentantes (pilares de complicado diseño) quedan mucho más estilizados. Pero la utilización de un elemento no puede definir un estilo de forma global, se trata de un problema más amplio, de una nueva etapa histórica, una nueva concepción del arte y con él del mundo. Un elemento estructural, por importante que sea, no puede resumir un concepto global sobre la vida.
17
ARTE GÓTICO LA PINTURA GÓTICA Es la representación de imágenes sobre una superficie, durante el periodo gótico, se practicaba en cuatro técnicas principales: • Frescos. La pintura mural o frescos siguieron usándose como el principal medio para la narración pictórica en las paredes de las iglesias en el Sur de Europa, como una continuación de las tradiciones cristiana y románica anteriores. • Vidrieras. En el norte de Europa, las vidrieras fueron el arte preferido hasta el siglo XV. • Pintura sobre tabla. Comenzaron en Italia en el siglo XIII y se extendieron por toda Europa, de manera que para el siglo XV se había convertido en la forma predominante, suplantando incluso a las vidrieras. • Miniaturas. Los manuscritos iluminados representaron la más completa documentación de la pintura gótica, documentando la existencia de una serie de estilos en lugares donde no han sobrevivido otras obras monumentales. La pintura al óleo sobre lienzo no se hizo popular hasta los siglos XV y XVI y fue el punto de partida del arte renacentista.
PINTURA Y ESCULTURA
Virgen del Patrocinio
LA ESCULTURA GÓTICA En la escultura gótica las tallas en piedra continúan usándose para la decoración de la arquitectura, además de cumplir la función evangelizadora (el catecismo de los analfabetos, la inmensa mayoría de la población) pero cada vez se emancipa más (paso del relieve al bulto redondo). La escultura gótica evolucionó desde un estilo alargado y rígido, aún en parte románico, hacia un sentimiento espacial y naturalista a finales del siglo XII y principios del siglo XIII. La influencia de las esculturas griegas y romanas que aún se conservaban se incorporaron al tratamiento de las telas, las expresiones faciales y la pose.
18
ARQUITECTURA MEDIEVAL LA ARQUITECTURA MEDIEVAL ES... una expresión historiográfica que engloba la producción arquitectónica del arte medieval. En la arquitectura de la Edad Media se desarrollan principalmente tres estilos: el Bizantino, a que influye durante todo el período, el románico entre los siglos XI y XII, y el estilo gótico entre el siglo XII hasta el siglo XV.
La arquitectura medieval funciona como ESTADIO DE BRUSELAS, SIGLO XV
arquitectura religiosa, militar y civil.
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA CRISTIANA Se caracterizó por sus plantas: basilical, centralizada, y la planta de cruz latina, que destacaron en la arquitectura religiosa de la cristiandad latina en la Edad Media a partir del románico. También fueron muy comunes las cubiertas abovedadas y las cúpulas para espacios destacados, dándole poca importancia a las fachadas.
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA MUSULMANA Caracterizada por la mezquita que es el edificio religioso islámico, y su estructura se deriva de la casa de Mahoma en Medina La reutilización de edificios religiosos de las zonas conquistadas determinó en cada lugar la adopción de formas y elementos arquitectónicos de la arquitectura persa, indostónica, bizantina o visigoda.
19
ARQUITECTURA MEDIEVAL ARQUITECTURA LA ARQUITECTURA MILITAR Las fortificaciones y sus elementos funcionales o decorativos (almenas o merlones, torreones bastiones, barbacanas, fosos), así como la forma y tamaño de los vanos, se fueron adecuando a la tecnología militar de cada época. Las torres, castillos, murallas, las propias ciudades amuralladas son muy características de la edad media
LA ARQUITECTURA CIVIL La arquitectura civil medieval adoleció inicialmente de la pérdida de importancia de la ciudad como consecuencia de la crisis urbana del bajo imperio romano, que implicó la pérdida de funciones de edificios públicos (teatros, anfiteatros, circos, termas, etc.), en beneficio de los religiosos.
Reales Alcázares de Sevilla.
UN LEGADO CLÁSICO…
La civilización occidental está basada en el legado de las civilizaciones clásicas, griega y romana, y una de las mayores herencias es el modelo de hábitat urbano: como lo es la ciudad medieval.
20
ARTE MEDIEVAL PINTURA Y ESCULTURA
Cruz de Muiredach
Beato de Osma (1086)
Es uno de los 27 ejemplares iluminados de los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana (776), que está entre los pocos libros que alcanzaron semejante difusión en la época más oscura de la Alta Edad Media, en la que los scriptorium monacales apenas conservaban y reproducían unos pocos textos clásicos o la propia Biblia. Otro best seller de la época fue Etimologías de Isidoro de Sevilla (630), éste de vocación enciclopédica.
Es una gran cruz Celta de 5.5 metros de altura situada en Monasterboice en el condado de Louth en Irlanda. La cruz está considerada como la más importante de Irlanda. Se bautizó con el nombre de Muiredach en honor a un abad del siglo X.
21
ARTE ISLÁMICO
LA ARQUITECTURA ISLÁMICA ES...
un término amplio que agrupa los estilos artísticos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influyendo en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo.
Los tipos principales de construcciones de la arquitectura
islámica son: la mezquita, la tumba, el palacio y el fuerte; aunque también se destacaron edificaciones de menor importancia como los baños públicos, las fuentes y la arquitectura doméstica.
Se dice que la columna, el arco
y la cúpula son la "Santísima Trinidad" de la arquitectura islámica, ya que las tres juntas son características que le dan belleza y originalidad. Los elementos arquitectónicos más característicos del Islam son el arco, la cúpula y el iwan.
La Gracn Mezquita de Kairuán.
El arte islámico empleó una extensa variedad de arcos. En un primer momento se empleó el arco de medio punto sobre columnas, de tradición bizantina, pero enseguida se elaboró el arco de herradura, arco lanceolado, arco trilobulado o polilobulado, arco peraltado o rebajado, y arco angrelado.
22
ARTE ISLÁMICO LA ARQUITECTURA DEL ISLAM EN LA PENINSULA IBÉRICA
La
arquitectura islamica en Al-andalus estuvo al servicio de la religion y el poder. Era una arquitectura intimista, era mas impotante el interior que el exterior de los edificios, y era ornamental muy rica en decoración. Estilo califal o cordobés: Se desarrollo en el época de los omeyas. -Se aprovecharon capiteles y columnas romanos y visigodos. -Se emplearon arcos de medio punto, de herradura, lo bulado y polilobulado. -Se alternaban dovelas de 2 colores blancos y rojas. -Los arcos están enmoldados en una moldura llamada alfiz los edificios mas representativos de esta época son: La mezquita de Córdova, Medina Azahara y la mezquita del cristo de la luz en Toledo. Arquitectura Islámica en la época de los reinos de Taifa: -Las obras mas representativas son los baños de alí en Jaén y las Alcazabas de Malaga, Almeria y Granada. Arquitectura de Almoráviles y Almohades: Es un estilo mas austero destaca en Sevilla la torre del oro y la Jiralda.
Arquitectura islámica de la época nazarí: Se caracteriza por el empleo de fuentes, canales, surtidores... -Gran sentido decorativo de materiales y temas. -Empleo de columna fina y esbelta y capiteles de forma cúbica, los arcos se adornan con mocárabes (estalátitas). -Utilización de cubiertas de madera artesonado. -Los edificios mas representativos son el Generalife y la Alhambra.
Mezquita del Cristo de la Luz
23
ARTE ISLÁMICO PINTURA Y ESCULTURA
La pintura islámica, en comparación con la arquitectura islámica, es una de las ramas artísticas menos desarrolladas. Se utiliza sobre todo como elemento decorativo en las edificaciones, normalmente a través de la escritura (decoración caligráfica mediante versículos del Corán), dibujos geométricos o vegetales y, más raramente, mediante la representación figurativa de personas y animales. Pero también destaca la iluminación en los libros sagrados y profanos. La escultura es aún más escasa. Se reduce a las artes menores: cerámica, vidrio, marfil, cofres, etc. Sin embargo, existen relieves con motivos geométricos y caligrafía, en puertas y paredes.
Joven y pretendientes, Mashhad, Irán, 15561565.
Este tipo de representaciones encuentra su ámbito en la élite social islámica, que gusta del lujo. Escultura como la del Patio de los Leones en la Alhambra es extraordinaria.
24
GLOSARIO TÉRMINOS
DEFINICIÓN
CATACUMBAS
Las catacumbas son una serie de galerías subterráneas donde los primeros cristianos enterraban a sus muertos y practicaban las ceremonias del culto.
CERÁMICAS
La cerámica es el arte de fabricar objetos de porcelana, loza y barro.
COLUMNAS
Una columna es un soporte vertical, de forma alargada, que permite sostener el peso de una estructura.
CONQUISTA
La conquista es un proceso de toma de territorios mediante la fuerza. En este proceso una organización política fuerza a otra a dejarlos o a someterse.
CULTURA
La cultura es un conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.
CÚPULAS
Cúpula es una palabra que procede de la lengua italiana. El término se utiliza con frecuencia en la arquitectura para referirse a la bóveda que cubre una construcción, ya sea totalmente o sólo de manera parcial.
ILUMINACIÓN
La Iluminación en la arquitectura es un conjunto de técnicas de tratamiento de la luz orientadas a iluminar espacios arquitectónicos interiores o exteriores.
MEZQUITA
Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica.
PAGANISMO
Los paganos son personas que adoran a dioses que, desde la perspectiva de alguna de las tres religiones monoteístas, se consideran falsos.
25