Portafolio
.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES PROFESORADO EN CIENCIAS SOCIALES Y FORMACION CIUDADANA CURSO: Desarrollo del pensamiento critico Licda. Jackeline Lucrecia
TEMA: Portafolio
Helen Maritza Felix Shuyá Carnet: 732-20-12657
Introducción El siguiente trabajo fue escrito con propósito de aprender un poco más sobre los diversos temas de enseñanza, los cuales nos brindan una mejor compresión de nuestro desarrollo educativo. De una forma en la cual se extrajeron las ideas principales las cuales fueron recopiladas con la lectura y análisis de los temas en los cuales tomamos las referencias para realizar el trabajo. Está dividido en los temas que se eligieron, por medio de los cuales conoceremos más información o temas que desconocíamos, los cuales son como una base de apoyo como futuro docente para conocer mejor el campo de la educación para poder estar más cerca de la actualidad y ser siempre innovador con las nuevas informaciones que con el tiempo se actualizan.
Semana 2 Capacidades convergentes y divergentes
Capacidades convergentes y divergentes El pensamiento divergente es el proceso de concebir nuevas ideas y posibilidades, sin juzgar, sin analizar y sin discutir. Es el tipo de pensamiento que te permite asociar libremente, crecer y debatir las posibles nuevas formas de solucionar retos complicados que no tienen una única respuesta adecuada y conocida. Piensa en una sesión de intercambio de ideas, en la que te sientas para debatir de qué problema se debe encargar a continuación la empresa. Los asistentes dan todo tipo de sugerencias, incluso aquellas que saben de antemano que no son factibles. Ese es el pensamiento divergente. Lanzas ideas sin control ni restricciones. Algunas de esas ideas se suprimirán porque son demasiado caras, lentas, requerirán demasiados recursos o simplemente están demasiado alejadas de la realidad. En resumen, el pensamiento convergente es el proceso de cribar estratégicamente las ideas para hallar la solución. Aprendizaje de impacto Me pareció interesante que en lo general las personas tienen predominio en uno de ellos, el cerebro no puede divergir y converger al mismo tiempo y los niños pequeños tienen una capacidad divergente que los adultos han perdido. Es el pensamiento adulto, entrenado durante años de estudios y experiencia laboral, en resolver una tarea con unas instrucciones precisas. Le estresa la información ambigua pues le impide resolver de manera mecánica. En el pensamiento convergente la creatividad y la intuición son minusvaloradas en favor de la lógica matemática. En ambientes convergentes se busca llegar a la solución óptima, las ideas son rápidamente evaluadas y aceptadas o descartadas, desincentivando así la generación de ideas espontáneas. Implementación del tema en el aula Es necesario recurrir a juegos con los niños o jóvenes que involucren la creatividad y nos ayuden a perder el miedo a hacer el ridículo. De esta manera podremos romper con la inercia convergente que nos limita la capacidad de imaginar, de reflexionar sobre lo abstracto y de lanzar ideas sin miedo a que estas vayan a ser juzgadas (regla principal: las ideas no se juzgan ni se descartan). Para que ellos de igual manera aprendan a socializarse y tener una mejor comunicación y puedan romper el hielo entre ellos mismos.
Semana 3 Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiples Las inteligencias múltiples establecen que existen ocho inteligencias diferentes, relacionadas entre sí, pero funcionales de forma individual y que pueden estar más o menos desarrolladas según la persona. La aplicación de esta teoría en la educación, con las que comprenderás por qué influye de forma positiva en el proceso de aprendizaje de tus alumnos y cómo puede ayudarte en tu desempeño diario en el aula. La teoría de las inteligencias múltiples puede describirse de la manera más exacta como una filosofía de la educación, una actitud hacia el aprendizaje, o aún como un meta-modelo educacional en el espíritu de las ideas sobre la educación progresiva. No es un programa de técnicas y estrategias fijas. De este modo, ofrece a los educadores una oportunidad muy amplia para adaptar. El docente y las inteligencias múltiples. manera creativa sus principios fundamentales a cualquier cantidad de contexto. Aprendizaje de impacto En mi opinión, la mente tiene la capacidad de tratar distintos contenidos, pero resulta en extremo improbable que la capacidad para abordar un contenido permita predecir su facilidad en otros campos. En otras palabras, es de esperar que el genio (y a posteriori, el desempeño cotidiano) se incline hacia contenidos particulares: los seres humanos han evolucionado para mostrar distintas inteligencias y no para recurrir de diversas maneras a una sola inteligencia flexible. Implementación del tema en el aula A los docentes nos resulta de suma utilidad diagnosticarlas en nuestros alumnos, ya que nos permite comprenderlos más y delinear las actividades más apropiadas para obtener los máximos aprovechamientos. Claro que para eso debemos informarnos, recibir ayuda, disponer de tiempo extra, institucionalizar el trabajo y comprometer a toda la comunidad. Tarea para nada fácil pero no imposible. El docente intuitivamente ya hace adecuaciones y actividades variadas y especiales, falta fundamentarlas, sistematizarlas, incorporarlas a la tarea diaria y, a la hora de evaluar tenerlas en cuenta. No podemos sólo hacerlos cantar y bailar y después evaluarlos por escrito. Por otra parte, debemos tratar de desarrollar las facultades que no lo están y creo que allí está el mayor desafío. La capacidad de inventiva y creatividad, siempre puesta de manifiesto por los docentes, sólo necesita ser “activada” por un estímulo que bien puede ser éste. Si seguimos encontrando culpables fuera de nosotros mismos y no buscamos las formas de cambiarnos y cambiar a nuestros alumnos.
SEMANA 4 Foda y plan de acción personal
Foda y acción personal se ocupa del análisis de los entornos internos y externos de una empresa con el fin de identificar fortalezas internas para aprovechar sus oportunidades externas. De la misma manera, también para evitar amenazas de dicho entorno externo (al igual que posibles amenazas internas), mientras abordan sus debilidades. El análisis FODA fue desarrollado para mejorar la toma de decisiones estratégicas dentro de las empresas. nos damos cuenta que tanto los elementos internos de una empresa como los del entorno exterior juegan un papel fundamental para la formulación y planificación de sus estrategias. Como resultado, hay una proliferación de herramientas de planificación para permitir a los gerentes formular estrategias competitivas alineadas con los requerimientos de sus modelos de negocio. El análisis FODA permite a empresas identificar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), proveyendo un panorama más claro de las circunstancias para poder mapear un plan de acción sólido. Aprendizaje de impacto En el ámbito educativo, los FODA se pueden completar a muchos niveles, siendo diversas sus utilidades. Así, podemos hacer un FODA de: –Un sistema educativo (¿Cuáles son las debilidades y fortalezas del sistema educativo en España? ¿Qué amenazas tiene nuestro sistema educativo? ¿Qué oportunidades tiene?). –Una etapa educativa. –Un centro educativo. Implementación del tema en el aula Podemos usarlo con nuestros alumnos, para que puedan conocerse a sí mismos, su modo de estudiar, para hacer una autoevaluación, una coevaluación o para evaluar un proyecto. Las posibilidades, por supuesto, son muchas más y dependerá de nuestra imaginación y creatividad. Para un FODA personal, para conocernos a nosotros mismos, o conocerse nuestros alumnos -Para el DAFO sobre un centro educativo -Para el FODA del uso de las TICs por parte del profesorado -Para un FODA sobre mi función como docente
Semana 5 Vocabulario en la clase virtual
Vocabulario en la clase virtual Correo electrónico. Se trata del envío y recepción de mensajes por medio de una red informática. Tiene una lógica muy similar a la del correo tradicional, con la ventaja de que es inmediato, muchas veces gratuito y simultáneo. Es decir, se le puede enviar el mismo mensaje a varias personas al mismo tiempo. Wikis. Se trata de aquellas plataformas en las que su contenido se hace de manera colaborativa como resultado del trabajo en equipo. El ejemplo más común es Wikipedia, una enciclopedia que los mismos usuarios van haciendo y corrigiendo, para que pueda ser consultada por cualquier navegante. Blogs. Es otro ejemplo muy común dentro de las comunicaciones virtuales. Aquí, su fundador plasma contenidos y sus lectores pueden valerse de él y comentarlo. La clave de un blog es que la información responda a los intereses de su creador y sea actualizado periódicamente. Aprendizaje de impacto En una época no muy lejana, la educación presencial dominaba nuestro reino. Un día, un atemorizante monstruo nos obligó a distanciarnos y a refugiarnos en nuestros hogares. Desde ese momento, nada volvió a hacer igual, y las instituciones, de la mano de los docentes tuvieron que repensar su quehacer profesional. La enseñanza remota y el aprendizaje en línea se convirtieron pues, en el quehacer cotidiano de los principales actores de la educación. Sin embargo, los efectos de la implementación de este nuevo modelo de formación y aprendizaje han tenido un impacto a la luz de muchos factores: la didáctica, la mediación tecnológica en las interacciones, la creación de contenido digital, el diseño de experiencias de aprendizaje y la construcción de conocimiento. Estos desafíos, si bien han provocado tiempos de incertidumbre, asimismo han evidenciado oportunidades de progreso en el sector educativo. Implementación del tema en el aula Los docentes se han convertido en creadores de contenido digital, agentes de cambio e innovadores en su ejercicio pedagógico para interactuar con sus estudiantes y garantizar la calidad del aprendizaje, mitigando a la vez las desventajas de este nuevo modelo de formación académica asistida por tecnología. Las plataformas virtuales han sido un mediador aliado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, por ende, los educadores, ahora más que nunca, son creadores de contenido digital, innovadores de su propia didáctica en concordancia con las necesidades de los estudiantes y agentes de cambio en su ejercicio pedagógico.
Semana 6 Habilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamiento Pensar creativamente es la capacidad para idear algo nuevo, relacionar algo conocido de forma innovadora o apartarse de esquemas de pensamiento o conducta habituales. Usar la razón y la “pasión” (emociones, sentimientos, intuiciones, fantasías, etc.) para ver la realidad desde perspectivas diferentes que permitan inventar, crear y emprender con originalidad. Esto permite cuestionar hábitos, abandonar inercias y abordar la realidad de formas novedosas. Pensar y actuar creativamente en la vida cotidiana es aprender a estrenar ideas, costumbres, maneras de ser y hacer la vida. Una persona requiere creatividad para pensar distinto sobre sí misma, para refrescar las relaciones que mantiene, para intervenir de maneras nuevas y distintas en su contexto vital. La creatividad permite y enseña a llenarse de “primeras veces” para recuperar la curiosidad y el asombro, que se opacan cuando recorremos una ruta única, cuando nos dejamos llevar por la rutina. Aprendizaje de impacto hacemos alusión a una forma de razonamiento típica de los seres humanos, que es capaz de procesar y reformular la información de maneras originales, flexibles, plásticas y fluidas, o bien de aplicarla a la solución de un problema con el que inicialmente no lucía compatible. Es decir que el pensamiento creativo gira en torno a la capacidad de inventiva del ser humano y de su imaginación, las cuales permitieron desde siempre desarrollar herramientas, distintas formas de pensamiento, estrategias de supervivencia o incluso formularse complejas preguntas. Pues el pensamiento creativo no sólo tiene que ver con lo estético. Implementación del tema en el aula En el salón de clases implica mejorar su lenguaje y su capacidad discursiva. La comprensión de significados se potencia a través de la adquisición de la habilidad de la lectura, la expresión del significado se desarrolla mediante la adquisición de la habilidad de la escritura. El origen del pensamiento es el habla, y el pensamiento organizado surge por el razonamiento. Muchos educadores ponen de manifiesto que aprender a hablar, aprender a pensar y aprender a razonar están mutuamente ligados. El razonamiento es un aspecto del pensamiento que puede ser expresado discursivamente y que es susceptible de ser examinado mediante unas series de criterios lógicos como la validez o no validez. En nuestros días nadie duda que una de las metas fundamentales de la educación es enseñar a la gente a pensar, y que para estimular y mejorar el pensamiento en el aula es necesario estimular el lenguaje y realizar progresos en los procesos del razonamiento.
Semana 8 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO DE PRENSA
Análisis del artículo de prensa Los puntos de vista principales que se presentan en este artículo son “La violencia y el acoso en el centro educativo, incluido el ciberacoso, adoptan formas directas e indirectas que pueden afectar en todos los aspectos de la personalidad, producir daños sociales, reducir el acceso a una educación de calidad y empeorar la salud física y mental, y el bienestar emocional, todo ello asociado a consecuencias duraderas que persisten en la edad adulta y generan grandes costos para la sociedad”, señala la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. A todos los padres nos preocupa que nuestro hijo o hija pueda estar siendo víctima de bullying. La observación y la comunicación son dos de las claves para lograr darnos cuenta cuanto antes de que algo está ocurriendo en el entorno de nuestro hijo. Incluso, aunque nuestro pequeño no esté siendo la víctima, sino un testigo de agresiones hacia otro compañero, es importante que hablemos sobre el acoso, ya que podríamos ayudar a otro niño a salir de esta situación. Aprendizaje de impacto Este tipo de violencia es relevante porque afecta negativamente a la víctima, disminuyendo su autoestima y confianza, lo que puede conllevar a que padezcan de frecuentes estados de ansiedad, depresión, autoagresión e incluso conducir al suicidio. En la región, el acoso escolar o bullying impide a niños, niñas y adolescentes que sufren estos maltratos, ejercer sus derechos fundamentales y gozar de experiencias enriquecedoras de educación, interacción social, desarrollo y libre expresión de la personalidad, participación y a sentirse a salvo en la escuela como lugar desde donde es posible construir sociedades más justas y pacíficas. Implementación del tema en el aula El bullying es un problema en las aulas cada vez más visible. Este artículo presenta un análisis de proyectos de prevención de bullying exitosos en diferentes partes del mundo. Los resultados muestran que son prácticamente inexistentes los que comienzan con la prevención en la etapa infantil. Posteriormente se analizaron variables que podrían influir para prevenir el fenómeno en la etapa temprana y se presenta una propuesta educativa. Las variables influyentes fueron extraídas a través de un estudio de casos donde la técnica fue la observación sistemática en contextos educativos y los instrumentos para la recogida de datos fueron el cuaderno de campo y las listas de control. Los resultados muestran que la prevención del bullying en educación infantil guarda relación con la gestión de las siguientes variables: trabajo colaborativo, distribución espacial de estudiantes, resolución de conflictos, forma de llegar a acuerdos, roles asumidos por los estudiantes y formas de trabajar apoyos.
Semana 9 ESTRATEGIAS DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO
estrategias para el desarrollo del pensamiento critico Reserva tiempo y espacio. En nuestro día a día, ocupados con varias tareas a la vez durante la mayoría del tiempo, es difícil encontrar un rato en el que la mente se focalice solo en una cosa: pensar. Establecer un momento del día para pensar de forma reflexiva, siendo consciente de lo que está pasando por la mente, es importante para crear un hábito y adquirir práctica. Promueve el conocimiento y la curiosidad. Anima a los más jóvenes a realizar nuevos descubrimientos, en su entorno más cercano o sobre ideas abstractas. Puedes proponer actividades que inciten a la curiosidad y al conocimiento, siempre adecuadas a su edad. De esta forma establecerás una puerta de entrada a nuevos aprendizajes y pensamientos. Aprendizaje de impacto Justifica, argumenta, analiza. Busca razones, explica argumentos, compara ideas de forma ordenada con tus hijos o alumnos y pídeles que hagan lo mismo. Expresando pensamientos van a tomar consciencia de la madurez y grado de elaboración de los mismos. Una actividad interesante consiste en proponer que cada uno defienda una posición opuesta a la suya y con la que no se sienten identificados. Para ello puedes analizar textos, libros, charlas, anuncios publicitarios, noticias, declaraciones, etc. Fomenta la autonomía. Respeta su espacio y propón lecturas, conversaciones, entornos y actividades que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico de forma autónoma. De este modo tus alumnos aprenderán a pensar y a opinar a título personal con responsabilidad. Para compartir sus pensamientos, es importante respetar la forma de expresión en la que se sienten más cómodos: algunos prefieren explicarse de forma grupal y oral, mientras otros prefieren hacerlo en un formato más íntimo, por escrito o en pequeños grupos. Implementación del tema en el aula Enseña a dudar. Sin intención de generar desconfianza a los más jóvenes, es importante que les plantees la fiabilidad de las fuentes que consultan y la veracidad de la información que reciben, para que sean ellos mismos quienes aprendan a diferenciar entre lo que está fundamentado y lo que no, entre conocimientos completos e incompletos, y puedan así emitir juicios elaborados. En este trabajo se plantea el aula como un espacio ideal para retomar y analizar las situaciones y los eventos del contexto particular del estudiante que puedan ser objeto de reflexión y trabajo para la formación de un pensamiento más crítico y autónomo.
Semana 10 y 11 Estrategias de desarrollo del pensamiento crítico
¿Por qué es importante la aplicación de Estrategias de Desarrollo del Pensamiento Crítico desde los niveles pre primario y primario? La educación basada en competencias busca el desarrollo de habilidades cognitivas que permiten al estudiante generar un pensamiento crítico que se traduce en la capacidad del estudiante para resolver problemas dentro y fuera del aula. El propósito de este estudio fue encontrar el beneficio del Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo de las competencias genéricas del pensamiento crítico. Mencione 2 Estrategias de Desarrollo del Pensamiento Crítico que usted desea diálogo participativo la participación de los estudiantes, la discusión, el intercambio de opiniones y experiencias acerca de temas de estudio y de interés general. El diálogo representa una de las vías para la participación escolar, la que resulta imprescindible cuando se busca un aprendizaje significativo y de calidad. solución de problemas Fortalecer el pensamiento crítico a través del análisis a las situaciones problema que se presentan en diversos sectores de la sociedad y del planteamiento de posibles soluciones. Haga una sugerencia a otros docentes, para que optimicen la aplicación de Estrategias de Desarrollo del Pensamiento Crítico dentro del aula. Fundamente ampliamente su sugerencia. De que vivimos en la era de la información no cabe ya ninguna duda. Tenemos acceso inmediato a todo tipo de información, datos y personas a través de múltiples dispositivos y fuentes. Por eso hoy en día es cuando resulta más necesario que nunca tener un pensamiento crítico y reflexivo. Aprendizaje de impacto El ser humano tiene la necesidad constante de comprender todo lo que lo rodea la realidad de la cual hace parte. Es un ser metafísico por naturaleza, pues necesita indagar más allá de su entorno inmediato. La comprensión de la realidad es la tarea propia de la metafísica implica, el acontecimiento en el cual el animal humano, a diferencia del resto de los animales, sobrepasa todos los horizontes inmediatos que le imponen el entorno y el medio para abrirse a la totalidad de lo real, es decir, al mundo. El hombre mira el mundo con visión utópica, pero entendiendo utopía como esa necesidad de ir más allá, de comprender más allá del horizonte, no como algo imposible como erróneamente se cree. Implementación del tema en el aula De mi parte implementaría el tema por medio de un debate se elabora una lista general de estrategias de desarrollo del pensamiento crítico, y se distribuyen entre los equipos para ser defendidas y/o cuestionadas. Cada estrategia es analizada por dos equipos; uno la presenta como la mejor solución y otro la cuestiona desde diversos puntos de vista y busca su inviabilidad.
Semana 12 Conceptos de la creatividad
La creatividad, denominada también pensamiento original, pensamiento creativo, inventiva, imaginación constructiva o pensamiento divergente, es la capacidad de crear, de innovar, generar ideas o conceptos, o nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que normalmente llevan a la resolución de problemas y producen soluciones originales y valiosas. a creatividad es una nueva combinación mental que se expresa en el mundo; y, vista bajo el enfoque sociocultural, la creatividad es la generación de un producto que se juzga nuevo y también apropiado, útil o valioso por un grupo social debidamente informado. Aprendizaje de impacto Es un proceso cognitivo del ser humano, por ende, la creatividad no puede ser entendida como un rasgo simple del hombre, pues es indudable que aspectos como la personalidad, las emociones y la motivación juegan un componente singular en este proceso. Por otra parte, todos somos creativos en mayor o en menor medida y lo que es más alentador aún, todos podemos desarrollarla. Implementación del tema en el aula La creatividad puede empezar por nosotros los docentes, al emplear técnicas y estrategias didácticas adecuadas para implicar y motivar a los educandos en la actividad de aprendizaje dentro y fuera del aula. El valor de ser creativo radica en volver a ser criatura como el mundo es siempre nuevo para la mirada del niño, así la creatividad nos hace mirar con una mirada siempre nueva la Creación que nos rodea. Pensar de manera original es, volver a los orígenes. Por eso la creatividad puede resultar fundamenta dora y, por ello, tremendamente útil, tanto para el ejercicio profesional como para la construcción de la propia personalidad. Los profesores pueden ser un verdadero motor del pensamiento creativo en las escuelas y en las universidades. Impulsar la creatividad en el aula no tiene por qué ser un proceso complejo. El equipo docente puede optar por un rediseño completo del espacio físico o puede replantear los tiempos de aprendizaje y planificar momentos de reflexión creativa con los alumnos, etc. La creatividad y el pensamiento creativo son una parte importante del aprendizaje y enseñar a los alumnos que sus voces creativas importan es un gran paso. La creatividad es indicio de personalidad y signo del carácter único e irrepetible de cada persona. Estimular la creatividad, si quiere ser algo más que un pasatiempo o una expresión de cansancio ante la rutina, ha de ir acompañada de la actitud de gratitud ante el mundo y los dones que hemos recibido.
Semana 13 Indicadores claves para medir la creatividad
permite una reflexión consciente, de las fortalezas y debilidades del sujeto, apreciando por cuenta propia el rasgo de sus actuaciones en una evaluación interactiva sobre los diferentes indicadores. Teniendo en cuenta que este tipo de instrumento se fundamenta en una respuesta personal sobre la cotidianidad de uso de los rasgos sobre los distintos indicadores, desde la perspectiva del sujeto evaluado, el perfil es claramente visualizado como una posición subjetiva reflexiva. Un primer nivel a manera de perfil, donde el sujeto a evaluar, de manera propia y autónoma determina su tipología de pensamiento y comportamiento sobre una situación de la cotidianidad por medio de un cuestionario. Un segundo nivel de evaluación es el relativo a la identificación de habilidades profesionales, capacidades, cualidades cognitivas, intelectuales y personales; este test se fundamenta en la habilidad resolutoria del individuo. Aprendizaje de impacto Permite una neutralidad participativa del usuario y un dominio del evaluador sobre el instrumento. Califica los niveles creativos en cuanto a los diferentes indicadores, aisladamente sin intervención del evaluado. Los indicadores a desarrollar son los siguientes: Originalidad. Iniciativa. Fluidez. Divergencia. Flexibilidad. Sensibilidad. Elaboración. Autoestima. Motivación. Independencia. Pensar técnico. Innovación. Invención. Racionalización. Implementación del tema en el aula La reflexión de actitudes, comportamientos y hábitos de conducta cotidiana, en las diferentes actividades y funciones del hombre, buscando formas nuevas de respuesta y solución. La realización de concursos y actividades de innovación, ingenio e inventiva, cambiando patrones, marcos de referencia y paradigmas.
Semana 14 Historia del pensamiento critico
El sentido crítico nos ayuda a discernir entre argumentos mediocres y brillantes, a distinguir la información de valor de la prescindible, a desmontar prejuicios, a hallar conclusiones bien fundamentadas, a generar alternativas, a mejorar la comunicación y, en definitiva, a ser dueños de nuestro pensamiento y actuar en consecuencia. Aunque es una actividad cognitiva estrechamente relacionada con la razón, la finalidad del pensamiento crítico está orientada a la acción y es aplicable a cualquier aspecto de nuestro día a día, incluida la resolución de problemas o la toma de decisiones, por lo que su ámbito de influencia va desde el personal al laboral. El pensamiento crítico como ya se mencionó anteriormente, tiene sus orígenes en la filosofía antigua y en disciplinas de fundamentación como la lógica, la retórica y la dialéctica. El interés de estas áreas surge por el rol fundamental que se le asigna al individuo y a su capacidad de “racionalidad” En la psicología este proceso toma gran importancia desde los trabajos realizados por Wundt, quien buscó conocer los procesos cognitivos implicados en el pensamiento y razonamiento. Posteriormente, a lo largo de los años se han ido investigando la participación de este proceso y el rol que desempeña en el aprendizaje de las personas, en contextos educativos fuera y dentro del aula, y en la vida diaria. Aprendizaje de impacto ¿Se puede adquirir el pensamiento crítico? Algunos expertos consideran que sí, sobre todo si esa formación comienza en la etapa escolar. En la edad adulta se vuelve más complicado, pero hay algunas actitudes que pueden ayudar: analizar la información en pequeñas dosis la importancia de los detalles y la búsqueda de los matices, practicar la curiosidad y el escepticismo hacerse preguntas y contrastar a través de otras fuentes y cuestionar todo lo que nos dicen, sobre todo, si va en línea a nuestras propias creencias. Implementación del tema en el aula Una exposición con uno de los tres objetivos de la educación básica es desarrollar capacidades que también remota en una pedalera hídrica de innovación, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida y, precisamente, una de las capacidades superiores más importantes que contribuyen con dicho objetivo es el pensamiento crítico.
Semana 15 Escuelas del pensamiento creativo y sus representantes
La Escuela de Pensamiento Creativo se concibe como un centro de producción de conocimiento en el campo de la creatividad. Tiende puentes entre diferentes disciplinas, y dinamiza y transforma sus saberes específicos para consolidar en torno a la reflexión creativa una comunidad académica especializada. La creatividad está integrada por aspectos cognitivos, personales, motivacionales y situacionales, distintos, de los que aparecen en la alta capacidad académica. El rendimiento académico no es igual que el rendimiento creativo, éste último es considerado más importante para el progreso social. Si el educador fuera capaz de distinguir el niño de alta capacidad creativa de la académica, el niño creativo podría ser incorporado a programas específicos para desarrollar su potencial. Así, se hace especial hincapié en la capacidad de definir y redefinir los problemas, considerada dentro de la teoría Triárquica de la Inteligencia humana, como un meta componente o proceso de alto nivel, que permite a los individuos de alta capacidad ser capaces de considerar los problemas desde distintas perspectivas recompensado por soluciones más originales y elaboradas. Aprendizaje de impacto Una de las características diferenciales de los grupos de altas capacidades parece están en su mayor facilidad para poner en marcha mecanismos de (perspicacia o intuición) cognitivo, que les permiten hallar nuevas relaciones y encontrar nuevas soluciones a los problemas a través de procesos de codificación, combinación y comparación selectiva, implicados en la realización de las tareas. Implementación del tema en el aula Educar en la creatividad es una prioridad de la enseñanza dirigida a los estudiantes de alta capacidad. Les permitirá prepararse mejor para el cambio, ser más flexibles, con mayor iniciativa y autoconfianza, más capaces de afrontar los obstáculos y, sobre todo, más hábiles en el uso de su capacidad de innovación. Muchas corrientes aluden que creatividad y alta capacidad se desarrollan de la mano. En algunas comunidades tener una alta creatividad es requisito indispensable para acceder a programas de enriquecimiento o aceleración. Sin embargo, la educación no fomenta ni favorece el desarrollo de este pensamiento creativo. Abordemos juntos el concepto de creatividad y conozcamos que estrategias podemos usar en casa y en el aula para fomentar esta creatividad.
Semana 16 Bloqueos al desarrollo del pensamiento creativo
Nadie pone en duda actualmente que hay diferentes factores que influyen negativamente en la creatividad. Y la mayoría de los autores establecen una clasificación, muy parecida en todos los casos, que recoge tres tipos de limitaciones o bloqueos a la creatividad. Los bloqueos son determinadas informaciones, actitudes, acciones, omisiones o situaciones que dificultan, paralizan o inhiben el desarrollo o ejercicio de la creatividad. Son un muro entre la posibilidad y la acción, la potencia y el acto. aunque utiliza la misma clasificación, incorpora una matización importante al afirmar que los bloqueos no se producen de una manera uniforme en todos los aspectos relacionados con la creatividad, sino que cada uno de sus parámetros tiene unos bloqueos específicos por lo que no cree que estemos ante una enumeración exhaustiva sino, más bien, ante una lista de ejemplos de diferentes bloqueos que pueden inhibir la creatividad de las personas. En esta clasificación se distingue entre los bloqueos perceptuales, culturales y emocionales, aunque existen variaciones a la hora de denominar cada una de las categorías. Aprendizaje de impacto Estos bloqueos hacen referencia a las dificultades en alguna aptitud intelectual que influyen negativamente en la capacidad para descubrir soluciones nuevas cuando nos enfrentamos a un problema. Hay una larga variedad de bloqueos incluidos en esta categoría, de los que podemos destacar: Los bloqueos perceptuales. Son los más evidentes porque afectan a nuestra forma de entrar en contacto con el mundo exterior, contacto que se produce a través de los sentidos que se encargan de transmitir las informaciones relacionados con el entorno al cerebro. A lo largo de este proceso se pueden producir errores que limitan la capacidad para proponer nuevas soluciones al problema. Implementación del tema en el aula Una exposición ya que tenemos la habituación de la respuesta de pensamiento, decisión, actividades y lenguaje automáticos; la autoridad imponente o impositiva del que manda y obliga; la solución, el refrendo o aprobación social; el orden social externo e impuesto; el orden moral de los valores socialmente aceptados.
Semana 17 Principios de la creatividad
Resulta difícil pensar en otra habilidad del ser humano que haya tenido un efecto tan profundamente positivo en el mundo como la creatividad. Esta habilidad humana ha generado tanto. La creatividad es individual y universal, intelectual y artística, nace de la inspiración y se forma con determinación. Distintivamente humana pero constantemente malinterpretada, la creatividad es parte fundamental de la vida. En Labor, ésta es nuestra vida; trabajamos constantemente en crear espacios creativos para apoyar los servicios que nuestros clientes ofrecen. la creatividad no es un grupo de destrezas, es una actitud de la mente, una orientación que resiste maneras habituales de pensar e invita con valentía a la exploración de alternativas. Ser humano es ser creativo. Aprendizaje de impacto en la creatividad contribuyen al misterio que le rodea. La creatividad es inteligencia, pero requiere de disponibilidad para hacer preguntas y estar abierto a considerar las posibilidades. Ésta se inspira en algo divertido, pero al final requiere de disciplina. Es apasionada pero también objetiva, enérgica y examinada, individual, y colaborativa éstas son tan sólo algunas de las paradojas en la creatividad. La creatividad es generativa, productiva y abierta a muchas alternativas. Pero en sus entrañas, ésta busca hacer la diferencia. La creatividad valora y celebra la imaginación y organiza la aplicación práctica de sus resultados. Implementación del tema en el aula Apuesta por el aprendizaje activo. El aprendizaje consciente y basado en la experiencia es una de las formas más eficaces de trabajar la creatividad ya que promueve la participación y la reflexión. Propón actividades y proyectos motivadores y estructurados, pero da libertad a tus alumnos para desarrollarlos, buscar soluciones, documentarse, crear hipó tesis, experimentar y resolver el resto con sus propios medios. Metodologías como el trabajo por proyectos o el aprendizaje basado en la resolución de problemas pueden ayudarte a situar al alumno en el centro de su aprendizaje. Introduce la expresión artística en tus clases. La música, el arte, el teatro, el cine, la literatura, el baile o la expresión corporal son vehículos muy interesantes para que el estudiante dé rienda suelta a su creatividad. No te centres en uno de ellos, prueba con diversas opciones y artes para apelar a la sensibilidad de cada alumno y aplícalos de forma transversal, no tanto como fin en sí mismos, sino también para profundizar en los contenidos de las asignaturas. Podéis escribir y representar una obra de teatro, componer temas musicales para aprender cualquier tema, incluidas las Matemáticas o fusionar el cine con el arte o la historia.
Semana 18 Estrategias de aprendizaje
Acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente. Una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje, Una gama de decisiones que él o la docente debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje. En su acepción más general significa camino o vía, en educación se refiere al procedimiento o serie de pasos definidos con anticipación que establece pautas y se emplea para alcanzar un propósito educativo. Este se materializa en la consigna de trabajo que se sugiere para cada actividad en un proceso de aprendizaje. Aprendizaje de impacto Un procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje, lo puntual de la técnica es que esta incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se estudia. Su propósito es brindar al estudiante espacios para que desarrolle, aplique y demuestre competencias de aprendizaje. La técnica se refiere a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. • Las técnicas buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos, uno o varios productos precisos. • Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo el proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos.
Implementación del tema en el aula Motivación Uno de los grandes problemas de muchas personas de cualquier edad es el incentivo, el ánimo que tengamos de hacer alguna cosa, de aprender algún contenido. Eso depende mucho del contexto y las necesidades, pero si la motivación no juega a tu favor, si lo que estudias o aprendes no te gusta, difícilmente lograrás aprender verdaderamente. Hay que aprender a agarrarle gusto a los contenidos que aprenderemos y encontrarles sentido.
Conclusión El curso desarrollo del pensamiento tiene muchas ramas con temas bastante amplio e importante para nosotros en la formación de futuros docentes, ya que tenemos que conocer que muchas veces u ocasiones llegara atender a un estudiante con diferentes dificultades de poder comprender los temas, ya sea que pueda ser alguien de nuestra familia, el objetivo de este portafolio con los temas desarrollados y analizados es que podamos comprender y poner en práctica cada uno de estos aspectos importantes se refiere a la manera de enseñar a los alumnos a aprender, siempre conllevando en el ámbito de la educación profesional formando estudiantes con propósitos y buenas oportunidades para su vida futura. Se debe tomar en cuenta que la educación también toma en cuenta a todas las personas por ello ellos deben formas parte de este proceso para mejorar su experiencia de aprendizaje, encontrar mejores oportunidades e incluirlos a la sociedad aprendiendo sobre sus derechos y la forma de vida en su entorno. Por medio de la educación una persona adulta extiende sus conocimientos desarrolla mejor la comprensión académica siempre con el apoyo de su dicente facilitador que es la base de apoyo para todo estudio la andragogía es un factor bastante amplio lo cual en este portafolio se realizó mención de algunos subtemas y temas importantes referentes.