8 minute read

DIÁLOGO / DEBEMOS EVOLUCIONAR HACIA UNA PLANEACIÓN REGIONAL / ESTE

Mensaje del presidente

Línea 12 del metro de la CDMX

Advertisement

Consciente de su responsabilidad profesional y social, el CICM presentó a las autoridades capitalinas una primera etapa del “Informe de vulnerabilidades del tramo elevado de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México” (salvo el tramo colapsado) y el “Informe de vulnerabilidades correspondiente al túnel de la línea 12 del metro de la Ciudad de México”.

En el trabajo intervinieron brigadas de inspección con el apoyo de las sociedades técnicas e instituciones de educación superior más emblemáticas de México: Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto de Ingeniería de la UNAM, Academia de Ingeniería, el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Mexicano del Transporte, entre otras.

Se destaca lo siguiente: 1) Complementar las recomendaciones de este estudio con la información y conclusiones de los peritajes de la Zona Cero (tramo colapsado) y otros estudios que se realicen; 2) no reiniciar la operación del tramo elevado de la línea 12 del STCM hasta que se lleve a cabo la revisión detallada, Nivel 2 y Nivel 3, y se obtenga el informe de seguridad estructural correspondiente; 3) iniciar la elaboración de un proyecto de reforzamiento y rehabilitación que solucione las vulnerabilidades identificadas.

El documento presentado también incluye el “Informe de vulnerabilidades sobre los 8.6 kilómetros de túnel de la línea 12”, con observaciones, imágenes y recomendaciones para mejorar las condiciones del servicio en lo inmediato y en el mediano y largo plazo.

El CICM refrenda su compromiso para colaborar con las dependencias del gobierno en la atención de los temas relacionados con la ingeniería civil, la infraestructura y los servicios públicos, como ha ocurrido históricamente frente a los eventos sísmicos, siempre con enfoque estrictamente técnico y de servicio a la sociedad. Muestra de lo anterior son los informes de vulnerabilidad que nuestro colegio, ad honorem, está elaborando también sobre las líneas 4, 9 y B del STCM, por entregarse a las autoridades de la CDMX a finales de julio.

Luis Rojas Nieto XXXVIII Consejo Directivo

XXXVIII CONSEJO DIRECTIVO

Presidente Luis Rojas Nieto

Vicepresidentes José Cruz Alférez Ortega Felipe Ignacio Arreguín Cortés Roberto Duque Ruiz Salvador Fernández Ayala Mauricio Jessurun Solomou Jorge Serra Moreno Alejandro Vázquez Vera José Arturo Zárate Martínez

Primer secretario propietario Juan Guillermo García Zavala

Primera secretaria suplente Verónica Flores Déleon

Segundo secretario propietario Carlos Alfonso Herrera Anda

Segundo secretario suplente Salvador Fernández del Castillo Flores

Tesorera Pisis Marcela Luna Lira

Subtesorero Regino del Pozo Calvete

Consejeros Renato Berrón Ruiz Francisco de Jesús Chacón García Ana Bertha Haro Sánchez Humberto Marengo Mogollón Alfonso Ramírez Lavín Luis Francisco Robledo Cabello Juan Carlos Santos Fernández Enrique Santoyo Reyes

www.cicm.org.mx

Debemos evolucionar hacia una planeación regional

Es necesario considerar de manera sistemática a las regiones con toda la infraestructura que éstas requieran; y el enfoque social debería ser el eje de la planeación de los proyectos, porque finalmente éstos ofrecerán un servicio a la sociedad, van a resolver una necesidad de la sociedad. Por otro lado, debido a su magnitud, los proyectos van a generar también disturbios, los cuales se tienen que administrar, mitigar. El papel de la sociedad debe ser el papel rector.

ESTEBAN

FIGUEROA PALACIOS

Ingeniero civil con maestría en Planeación de infraestructura. Consultor en planeación y financiamiento de infraestructura por más de 35 años. Coordinador del Comité de Planeación en el CICM. IC: ¿Cuál es la dinámica de gestión del Comité Técnico de Planeación de la Infraestructura? Esteban Figueroa Palacios (EFP): Nos reunimos mensualmente. Tenemos grupos de interés en los distintos temas, que participan con opiniones a través de medios electrónicos específicos que hemos establecido, diseñados a propósito: creamos un flujo de comunicación a través de un boletín que enviamos a todos los miembros del comité con el fin de mantenerlos al día respecto a los temas de nuestra incumbencia; tenemos también un sistema de encuestas para oír la opinión de los integrantes del comité en relación con ciertos asuntos sobre los que el colegio nos pide opinar para emitir una opinión colegiada. Además de las reuniones mensuales, mantenemos comunicación a través de medios electrónicos que nos permiten dialogar y conocer el sentir de todos los miembros del comité.

IC: A finales de enero de este año se realizó el primer Foro de Planeación de Infraestructura Sostenible. ¿Cuáles fueron las expectativas a la hora de organizarlo, las circunstancias de su desarrollo y las conclusiones a las que se arribó? EFP: En la planeación del foro se consideraron varias líneas de reflexión en torno al tema central de planeación de infraestructura. El punto de partida fue un análisis de la manera en que se planean las obras de infraestructura en México. La expectativa era conocer diferentes modalidades y enfoques; buscamos especialistas en transporte, en energía, en agua para analizar los enfoques según el sector de la infraestructura de que se tratara.

En una segunda mesa se hizo una especie de evaluación comparativa de la planeación en otros países del mundo. Hubo participantes de Chile, Brasil, España y Portugal que comentaron los métodos que se siguen en sus respectivos países. También –como se destaca en el propio nombre del foro– nos interesó mucho el tema de la sostenibilidad. Invitamos a dos expertos extranjeros y dos mexicanos, quienes se refirieron a los métodos para analizar la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura y a los conceptos de sostenibilidad en general.

Se abordó igualmente el tema de la planeación a largo plazo, considerando que los proyectos de infraestructura son de largo aliento; su análisis, su planeación, su construcción, desarrollo y operación toma décadas. El ciclo de vida de un proyecto es de 40, 50 años, y para el ciclo de planeación y proyecto se puede hablar de una década o más. Considerando eso, y tomando en cuenta que los periodos de gobierno son breves en esa escala, nos interesaba saber si había alguna manera de considerar el largo plazo y la opinión social respecto a los proyectos de infraestructura, siendo que éstos impactan, para bien o para mal, a la sociedad.

Buscamos oír la opinión de un director de un instituto municipal de planeación; en México hay ya algunas experiencias de institutos municipales que planean a largo plazo, más allá de que los presidentes municipales tienen tres años de mandato y por ello el plazo de sus gestiones es aun más breve; ciertos institutos municipales han tenido éxito, y otros no tanto. Supimos de la experiencia del Instituto Municipal de Planeación de San Luis Potosí, que ha sido exitosa; escuchamos la experiencia de un ex ministro de Hacienda de Guatemala, responsable de la creación de una agencia de planeación de infraestructura en ese país; también a dos ex diputados que han promovido en el Poder Legislativo la creación de un Instituto

Nacional de Planeación para llenar ese hueco de atención al largo plazo que tienen los gobiernos y establezca por ley el respeto a los proyectos de largo plazo.

Finalmente, organizamos una mesa en la que pudiera mostrarse la planeación en la práctica, y lo dirigimos al transporte intermodal como una experiencia que se considera exitosa en México. Invitamos a un funcionario de una empresa ferroviaria privada, a un director de planeación de un puerto y a un profesional con experiencia en el desarrollo y operación de una terminal intermodal en nuestro país; ellos compartieron sus experiencias en cuanto a la manera en que el transporte intermodal se ha desarrollado en México.

Ésas fueron las mesas y las expectativas. ¿Qué resultados obtuvimos? Respecto a la planeación, a la forma de planear en México y en otros países, la conclusión fue que no hay un método estándar. Cada país tiene diferentes enfoques, y en México mismo, según el sector de la infraestructura, los enfoques de planeación difieren; esto no significa que esté mal; cada infraestructura, cada sector o incluso cada país tiene sus peculiaridades, sus formas de analizar los proyectos. Lo importante son los resultados. Si se intenta algo en escala federal, deberían planearse proyectos estratégicos, más que sectores.

En el caso de Guatemala, la idea que teníamos sobre cómo planeaban cambió un poco, porque la agencia de planeación que crearon no se enfocaba en proyectos con recursos públicos; era para asociaciones públicoprivadas, y los proyectos públicos seguían proyectándose a la usanza antigua, así que no se había evolucionado mucho en ese sentido.

IC: ¿Qué sucedió en el caso de la mesa sobre sostenibilidad? EFP: Los conceptos de sostenibilidad están muy regulados por agencias multinacionales como la ONU, el BID, el Banco Mundial: han diseñado normas de sostenibilidad para calificar proyectos.

Una conclusión interesante es que cada vez con mayor frecuencia, para financiar los proyectos, los organismos financieros –ya no digamos los bancos de fomento multinacionales, como el BID o el Banco Mundial, sino hasta los bancos privados– plantean la condición de que se cumpla una cierta calificación de sostenibilidad de acuerdo con los estándares de las agencias multinacionales.

IC: ¿Y en la mesa de logística? EFP: La conclusión más importante es que se ha conseguido una coordinación muy eficiente entre los ferrocarriles y los puertos, que son los modos de transporte multimodal por naturaleza. Una idea que surgió es que en el área de puertos debería pensarse en terminales multimodales satélites del puerto, fuera del recinto portuario, para hacer más eficiente la transferencia modal.

IC: La planeación es uno de los pendientes más grandes de los países con un nivel de desarrollo como México. Tan sólo plantear el tema es complejo, pues los enfoques son múltiples –niveles de gobierno, tipo de infraestructura–, y también se da la planeación de las obras en sí. ¿Cómo integrar tantos factores para llegar a un resultado efectivo, eficaz? EFP: En México, la planeación de la infraestructura es eminentemente sectorial, es decir, se planean las carreteras al margen de los puertos, y a veces al margen de los ferrocarriles, ya no digamos de las obras hidráulicas, de las plantas de energía. Cada sector hace su propia

RACONTEUR.NET

Cada vez con mayor frecuencia se pone la condición de cumplir cierta calificación de sostenibilidad para financiar los proyectos.

This article is from: