112 minute read

La mujer del siglo XXI

Next Article
Notas

Notas

Cuento: José y el Cóndor

Por Alma Preciado*

Advertisement

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

José vivía en una pequeña aldea kiliwa de nombre Arroyo de León, situada no muy lejos del Valle de la Trinidad; ahí José y los demás chicos de la aldea iban a la escuela en un carro, con un mejor pasado, que daba tumbos por el camino y dejaba atrás un torbellino de polvo, para llegar a tiempo. Como en esa aldea no había luz eléctrica sus habitantes no contaban con televisión, ni radio, por lo que los chicos se entretenían realizando actividades al aire libre o con las tareas asignadas por sus padres.

Tenía doce años, era alto, robusto, moreno, de cabello lacio y áspero, como la crin de los caballos; con mejillas y manos ennegrecidas y ajadas por el intenso frío del crudo invierno y la falta de buen humectante (manteca, vaselina o cold cream, que detestaba usar pese a la insistencia de su madre: “son cosas pa’viejas”). Todas las tardes se calaba su gorra de béisbol hasta las orejas, y con su yompa de mezclilla de forro aborregado, y camisa a cuadros se iba a sacar las chivas del corral para llevarlas a pastar a las colinas y a beber agua del arroyo. Caminaba tanto detrás de estos escurridizos animales que regresaba a casa cansado y algunas veces se iba a la cama sin cenar. Su mamá, consciente de ello, le llevaba algún bocado para que no se durmiera con el estómago vacío y así evitar que su espíritu se levantara a deambular en la obscuridad.

José no tenía un caballo como sus hermanos pues su papá consideraba que no era lo suficientemente grande para tenerlo.

—Tienes que demostrar que eres hombre para poder tener un caballo — decía papá con voz grave cuando hablaban del asunto.

Un día preguntó José a su hermano cómo hacerle para probarle a su padre que era grande y podía tener un caballo.

—Debes hacer algo diferente y a la vez extraordinario.

— Diferente, ¿Cómo qué? — preguntó José asombrado.

— Busca en el monte y tráele un gran regalo.

—Un gran regalo mmmm… parece buena idea—. Le pidió a su hermano que cuidara las chivas al día siguiente para ir a buscar el regalo para papá.

Era sábado y no había escuela. José se levantó muy temprano en la mañana y caminó y caminó por horas sin hallar nada extraordinario. Cansado se detuvo a beber agua del arroyo bajo la sombra de un sauce. Recargó su cabeza en el tronco dispuesto a dormir una siestecita cuando escuchó las voces de dos ancianos que charlaban sin percatarse de su presencia.

— ¿En esta época del año el gran pájaro de la montaña pone su huevo azul?

—El cóndor. Claro que sí. De pequeño siempre quise obsequiarle un huevo de cóndor pintado a mi padre, pero nunca me atreví a escalar el picacho para llegar a la cueva del ave. Sabía que ese sería un gran regalo para él.

—Un huevo pintado. ¡Eso es! — pensó José. Y regresó muy contento a casa, pues encontraría el huevo y pintaría un pedazo de monte en él, y su papá estaría feliz con el regalo.

Esa noche cenó y se fue a la cama temprano, pues tendría que madrugar al día siguiente. En el mes de febrero el frío de las mañanas es muy intenso; el hielo blanquea el suelo y los techos de las casas de la aldea; los perros se acurrucan en los quicios de las puertas para cobijarse. Eso no impidió que José se levantara antes del amanecer, tomara una botella de agua, y un poco de carne seca, y saliera de casa sin avisar a nadie. Caminó a hurtadillas para que los perros no ladraran por su presencia. Cuando llegó al camino se dirigió hacia donde sale el sol, a donde se encuentra el cerro del picacho.

Después de caminar buen rato divisó la punta del picacho, se alegró pues pensó que ya le quedaba poco trecho. Sin embargo, caminó cinco horas más. Al llegar al pie de la cumbre, cansado de caminar, se echó abajo de unos matorrales a descansar. Bebió y comió un poco para recuperar fuerzas y más adelante emprendió su viaje en ascenso para llegar a la cueva donde esperaba encontrar tan anhelado huevo. La escalada era difícil; el terreno era muy rocoso y había muchas plantas espinosas: chollas y uñas de gato, que se le enganchaban en la ropa o lo rasguñaban al paso cuando intentaba aferrarse a ellas para tomar impulso, y lograr llegar a la cueva. Ésta no era muy profunda por lo que se podía ver el huevo desde afuera.

—El huevo está solo. Aprovecharé para entrar ahora que no está su mamá.

Estaba a punto de entrar cuando una sombra cubrió el lugar. Sorprendido José miró hacia arriba para ver qué cubría la luz del sol, y vio a la enorme ave con las alas extendidas que volaba sobre su cabeza. Tenía la cabeza calva, y de un rojo profundo por la excitación

— ¡¿Qué intentas hacer?! ¡¿Robar a mi hijo?! —Exclamó el ave. — ¿No ves que ya quedamos muy pocos? Ustedes han acabado con nosotras. Yo solo pongo un huevo cada dos años, si te lo llevas qué va a ser de mí y de mi especie. Desapareceremos de este mundo y ya no habrá quien limpie las inmundicias de los bosques. Te gustaría que tu especie desapareciera. Que ya no hubiera más de ustedes.

— Disculpe señora cóndor. Quería llevarle un regalo a papá. Su huevo es tan bonito y grande que quería pintarlo y obsequiárselo. Él me daría un caballo, y yo no tendría que caminar cuando cuido a las chivas. No me llevaré su huevo. Prefiero no tener caballo que llevármelo— dijo José con los ojos llenos de lágrimas. Al verlo angustiado, el ave exclamó: — Voy a darte un regalo que encantará a tu padre— y lanzó un objeto a los pies de José. Era una enorme pluma negra de una de sus alas. José pensó que ese no era un regalo extraordinario; era una pluma y de esas había muchas tiradas en el monte. Se enjugó las lágrimas, agradeció al ave y emprendió el camino de regreso.

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Oscurecía cuando llegó a casa. Los perros ladraron al oír sus pasos. Sus padres, al escuchar los ladridos, salieron y lo vieron llegar con paso cansado. Corrieron a recibirlo, estaban muy preocupados por no saber dónde había pasado el día. Con la cara triste y expresión cansada les contó la historia, y entregó a su papá el regalo que le había dado el cóndor. Su padre lo abrazó, entraron a la casa, cenaron juntos, y contentos se fueron a la cama.

A la mañana siguiente la madre despertó a José y le dijo que su papá lo esperaba afuera. Salió presuroso y con sorpresa vio a su padre que llevaba orgullosamente puesta la enorme pluma negra en su sombrero; sostenía con su mano derecha un caballo pinto con la crin roja y los ojos azules.

— Es tuyo, te lo has ganado — dijo el padre con cariño.

José obedeció emocionado y con lágrimas en los ojos, acarició la crin roja de su cuaco. Lo montó y salió galopando hacia el monte. El aire frío de la mañana le tocaba la piel y movía su cabello. Era el día más feliz de su vida.

*Maestra jubilada.

Poema: Cuánto te amo

Por Francisco Uribe Martínez*

A veces me pregunto si de verdad te amo y la verdad, creo que no te amo; creo que simplemente he tratado de buscar en ti lo que no he podido conseguir. Creo que solamente he confundido varios aspectos en ti, creo que he tomado muy en serio la amistad que me has dado y la he tratado de ver como amor.

No creo que exista persona que pueda enamorarse de su mejor amiga, la cual ha dado las mejores atenciones que has podido recibir, quien ha podido escuchar todas tus cotidianas palabras y quien ha entendido el significado de las mismas y quien ha tocado su corazón tan suavemente, cual si fueran las plumas de un ángel.

Dime tú, quien sería capaz de confundir un beso de su mejor amiga como si ella sintiera algo más que simplemente querer por ti; no creo que exista persona alguna que crea en la magia de un beso, ¿Por qué razón tu mejor amiga habría de besarte si solamente dice quererte como un amigo?

No creo que exista en este pequeño mundo persona que se guarde una pequeña luz de esperanza esperando que su mejor amiga pueda decirle, yo también te amo. Sería una cosa muy tonta creer que la amistad pueda llegar muchísimo más allá y que pueda comprender al amor.

Sabes, creo que hay una persona que cree que todo esto puede ser posible porque así se lo has hecho saber, es la persona que te considera como su mejor amiga ¿Sabes quién es?

Creo que de verdad en ti trato de buscar lo que nunca he podido encontrar, sabes a qué me refiero, porque me lo has compartido, el amor.

Ahora que en verdad se cuánto te amo, quiero hacerte dos preguntas, quiero que te preguntes a ti misma, ¿Cuánto te amo? Si conoces la respuesta adecuada a esta pregunta respóndete a ti misma, ¿Cuánto me amas? Esta última pregunta dará fin o dará principio a lo que realmente significa la palabra amor.

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

*Francisco Uribe Martínez, escritor de poemas.

El machismo

Por Psic. Natalie Guerrero de Psicología Aplicada*

¿El machista nace o se hace? ¿Crees tú como madre o padre de familia tener un hijo machista en casa? O aún mejor ¿Te consideras tú machista? ¿A caso el machismo es una palabra exclusiva para el varón o también la mujer puede ser machista? Se dice que el machismo es privativo de México ¿Será eso cierto?

¿En cuántas ocasiones hemos escuchado hablar sobre el machismo? ¡Varias!, sin embargo, la mayoría de las personas relacionamos la palabra machismo dirigiéndonos hacia los varones, ¿Y por qué relacionamos esa palabra al género masculino? Siemple y sencillamente, porque es una ideología que se ha ido manejando durante hace muchos años atrás, de hecho, según Gerardo Reyes (2017) a partir de 1945 se da inicio al macho mexicano, que se refleja en una película llamada ´´No basta ser charro´´ con el actor Jorge Negrete, película en la cual, el estereotipo del actor es la de un “macho” y por consecuencia, las características de un supuesto hombre deben ser: orgulloso, conquistador, infiel, celoso, manejar un lenguaje vulgar, alardear de su potencia sexual, no debe mostrar sus verdaderos sentimientos y debe ser dominante con su mujer. Es por eso, que es muy común que lleguemos a escuchar frases típicas como: “Un verdadero hombre jamás llora” o “el lugar de la mujer es en la cocina”, entre otras, que tú al leer pudiste recordar haber escuchado las frases anteriormente.

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Ahora bien, con respecto a si un machista nace o se hace, pues la respuesta es que se hace, y se debe, según Sigmund Freud, a un complejo de Edipo resuelto deficientemente, ¿Qué significa esto? Que en el primer desarrollo sexual del niño o niña se muestran dos tipos de enlace: sexual y de identificación, la cual es una situación normal como etapa de desarrollo, sin embargo, debe evolucionar y tener una solución: El niño debe abandonar a la madre como objeto erótico y transformarlo en cariño y así identificarse con el padre. En caso de no ser así surgirán los conflictos posteriores, como es el machismo. De ahí parte que la familia es parte fundamental para encontrar la raíz del machismo, añadiendo también si se encuentra el exceso de madre y la ausencia de padre. Lo cual, es común observar actualmente en la cantidad de madres solteras y padres ausentes. Por esto mismo la pregunta: ¿La mujer puede ser machista? En mi opinión la respuesta es sí, debido a que he observado cómo varias madres de familia, a sus hijos desde bebés les realizan comentarios sobre “mi bebé traerá muchas mujeres”, “él las va a dominar”; al elegir el color azul para el niño y rosa para la niña, al elegir sus juguetes, siendo que es sólo un pequeño que irá aprendiendo poco a poco de la vida; o cuando ya inician la adolescencia, se les permite y festeja el que tengan relaciones con varias chicas , debido a que eso los hace más hombres; inclusive, he escuchado como una familia donde hay hija e hijo, les otorgan las tareas de limpieza interna a la hija y al hijo las actividades externas de la casa, como encender el boiler de gas o pintar la barda.

De igual forma, nos encontramos con el hombre que sufre del machismo, ¿Cómo ocurre esto? Bueno, esto puede ocurrir cuando el hombre no se destaca profesionalmente, debido a que, es muy común en México que el hombre sea el principal proveedor de casa; casos de hombres que sufren violencia por la mujer y esta violencia debe ser silenciada para no poner en entredicho su masculinidad, no obstante, es el caso de varios chicos homosexuales reprimidos llamados los ´´no salidos del closet´´ o ´´afeminados´´ , sin dejar de lado la frase ´´los hombres no lloran´´ frase que reprime las emociones de los hombres y derivando a la larga en problemas psicológicos y físicos, sólo por el simple echo de no cumplir con el estereotipo del ´´hombre mexicano´´ o ´´macho´´.

Y, por último, cabe mencionar que el machismo no es privativo de México, ya que, en Estados Unidos, Italia y España, se ha podido observar en ellas rasgos machistas muy marcados, sin embargo, se ha hecho demasiado hincapié en el machismo mexicano, sin ver realmente que éste es en el fondo universal, aunque se modifica dependiendo del país.

*Orientadora psicológica en el Departamento de Psicología *Alumna Aplicada, de Campus la carrera Ensenada. de Nutrición de la Universidad Xochicalco.

El diseño y la mujer

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Por M. en Arq. Yolanda García Ferrer*

Si revisamos las listas de alumnos de las diferentes carreras de Diseño, en la mayoría de las universidades en México, nos daremos cuenta que entre el 60 y 75 porciento son mujeres. Entonces ¿Por qué tan pocas mujeres son conocidas en el mundo del Diseño?

Seguramente se trata de un caso más de discriminación hacia las mujeres, pero no por ello quiere decir que no las haya destacadas.

Uno de los ejemplos más conocidos en nuestro país, es el de Clara Porset (arquitecta y diseñadora de muebles), quien a pesar de no ser mexicana de nacimiento (nació en la ciudad de La Habana, Cuba) y haber estudiado en París la carrera de Arquitectura, se estableció en México desde 1940. Ella no sólo había estudiado Arquitectura sino también Diseño en otros países.

Cuando llegó a México para quedarse, contaba con amplia experiencia en el Diseño de mobiliario, actividad que siguió desarrollando en nuestro país. En los años 50´s en México hubo un boom de la llamada “Arquitectura Mexicana” donde ella vio la oportunidad de hacer mobiliario para estas nuevas obras de los arquitectos: Mario Pani, Luis Barragán,

Juan Sordo Magdaleno, Enrique Langenscheidt, Enrique Yáñez y Max Cetto. Además de seguir su trabajo con otros países. Clara Porset fue cofundadora en 1969 de la carrera de Diseño Industrial en la UNAM y siguió trabajando ahí hasta su muerte en 1985. Su voluntad fue que se vendieran sus bienes y se fundara el Fideicomiso Clara Porset que hasta la fecha hace un concurso anual de Diseño Industrial para becar a las mejoras diseñadoras de esa rama. Entre otras cosas la filosofía de Clara se resume en esta frase

“El diseño debe ser absoluto y preciso, utilizando el mínimo de recursos para alcanzar los máximos resultados.” Interesante, ¿verdad? En Jongeriuslab, Hella Jongerius, crea sus propios proyectos para clientes como Maharam de Nueva York, KLM de Países Bajos, Vitra de Basilea, IKEA de Suecia y el Real Tichelaar Makkum de Holanda. Jongeirus es especialmente admirada en la Gran Manzana, su obra ha sido expuesta en museos y galerías del mundo, como París, Londres y Nueva York.

Es conocida por sus combinaciones estrictamente fabulosas entre lo natural y lo artificial. Es decir, combina tecnología y productos artesanales. Estudió en la Academia de Diseño de Eindhoven y posteriormente se unió al famoso grupo de Diseño holandés: Droog. Más tarde fundó en Rotterdam, en el año 2000 su propia firma, Jongeriuslab, donde comenzó con la producción de textiles, vajilla y muebles. Actualmente reside y trabaja en Berlín. En este afán de mezclar el High Tech y el Low Tech, nacen sus Diseños con cerámica, madera, tejidos y lo que se encuentre que pueda fusionarse en algo útil, elegante y que te hace pensar en la tradición.

En tanto, Paula Scher, se caracterizó por su propuesta de tratar la tipografía como un elemento visual y fue la primera con esta visión; lo expresó a través de su trabajo. Fue la primera mujer en estar en una posición destacada en la famosa agencia “Pentagram”. En su trabajo también destaca la aplicación de los estudios de percepción en el Diseño.

Una mujer muy destacada en el ámbito del Diseño, aunque no por su producción de diseños, ha sido Ellen Lupton. Su trabajo como diseñadora, escritora, investigadora y curadora, así como directora de escuelas de Diseño ha sido constante y muy fructífero. En 2007 recibió la medalla AIGA que es otorgada únicamente a diseñadores altamente reconocidos por sus aportaciones al Diseño y a la Teoría del Diseño.

Para todos aquellos que nos dedicamos a la docencia del Diseño Ellen Lupton es un referente importantísimo.

Kelly Hooper es una diseñadora de interiores con su estudio en Londres que además de las residencias para las que trabaja también está involucrada en el Diseño Interior de yates, restaurantes, hoteles y aviones. Pocas mujeres están involucradas en el diseño de interiores de yates, barcos y aviones.

“El diseño debe ser absoluto y preciso, utilizando el mínimo de recursos para alcanzar los máximos resultados.”

La diseñadora Laura Noriega, tapatía de nacimiento, ha ganado tres premios QUORUM. Su formación la inició en México, posteriormente tuvo la oportunidad de estar en España, Chile e Italia, donde realizó un máster en Diseño de Interiores. Ha dado muchas pláticas sobre su específica visión del Diseño y se caracteriza por líneas sencillas y que permean el trabajo artesanal de los mexicanos.

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Existen varias diseñadoras mexicanas que tienen sus propias marcas y tiendas en las que puedes encontrar exclusivos sombreros, bolsas, carteras y zapatos que van desde los 300 dólares hasta varios miles de dólares. Busca a: Gladys Tamez, Martha Massieu Berlanga, Sofía Prado, Alma y Liliana Hernández Fuentes y Carolina Bracho.

Amparo Serrano es la diseñadora de Distroller y con ella todo lo “virgencita please”, sus productos se venden en México, la India y Europa.

La diseñadora Anita Mejía nacida en Ensenada, B.C., quien creó su propia marca con su nombre Anita Mejía y en la actualidad cuenta con varios personajes que acompañan a calendarios que se venden en Liverpool y Sanborns.

En fin, este pequeño recorrido muestra que queremos que te sumerjas en el mundo del Internet y veas cuántas diseñadoras son mujeres, aunque sean poco conocidas por nosotros.

Con la proliferación de los apoyos a emprendedores te puedo asegurar que muchas de ellas estarán entrando al mundo de los negocios.

*Directora de la carrera de Diseño de Universidad Xochicalco, Campus Ensenada.

El estereotipo del éxito en la mujer del siglo XXI

Por Mtra. Angélica Benítez Villalobos*

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Los medios de comunicación han sido y continúan siendo un promotor del estándar de medición de éxito ideado por unos cuantos. A través de publicaciones, programas y series de televisión, se establece un modelo a seguir para considerarse pleno y satisfecho socialmente. Este tema ha afectado particularmente a la mujer, quien en pleno siglo XXI continúa comparándose con supermodelos, actrices y otros símbolos posicionados en el colectivo cultural como “guapas” y “exitosas”.

Este asunto, lamentablemente, no se reduce únicamente a los estándares superfluos de la belleza física; surge también una constante comparación con los logros económicos y sociales. Basta con hojear revistas como “Hola” o “Cosmopolitan”, publicaciones de sociales y modas más importantes del país y del extranjero, para darnos cuenta que el estereotipo es claro. La mujer exitosa, que es publicada y admirada es de tez blanca, con una casa en cierta zona de la ciudad, un ingreso determinado y la belleza física como prioridad. No encontraremos en ninguna página a una mujer humilde, sencilla, el ama de casa real que sale todos los días a trabajar para sacar adelante a su familia con esfuerzo y amor.

Desgraciadamente esto desarrolla un estrés en la comunidad femenina, sintiendo que no ha logrado suficiente; que debería hacer más ejercicio y comer menos para tener un cuerpo como el de tal o cual persona. Esto genera un vacío y una insatisfacción basados en estándares absurdos, que llevan a la adolescente promedio a seguir en redes sociales a mujeres que aparentemente lo tienen todo, para seguir su día a día y sólo sentir mayor frustración y desencanto con su propia realidad.

¿De dónde surgen estos estereotipos y por qué son tan agresivamente promovidos? Porque, evidentemente, generan grandes sumas económicas para muchos corporativos. Detrás se encuentran compañías que se valen de la baja autoestima de la mujer promedio para vender moda, maquillaje, productos de belleza y mucho más. Entonces, ¿eso significa que nos maquillamos por baja autoestima? La respuesta es sí y no al mismo tiempo. Los publicistas no han logrado determinar con exactitud esta necesidad, sin embargo, el problema no radica en que nos maquillemos, sino en que las grandes compañías utilicen estereotipos imposibles de alcanzar para hacer sentir a la mujer que, mientras no se encuentre bajo ciertos parámetros, no se le puede considerar exitosa.

Los años han pasado pero la fórmula continúa. En los años sesenta, Camay (productos de belleza femenina) le decía a la mujer que no podría encontrar el amor si no tenía una piel suave como porcelana. Recordemos que en aquellos años el matrimonio era el único símbolo de felicidad, desarrollo, plenitud y éxito. Actualmente sigue siendo motivo de felicidad, pero al ingresar al campo laboral, la mujer del siglo XXI ha descubierto que cuenta con otras facetas que también contribuyen a su satisfacción personal. De este modo, la publicidad y los medios han encontrado nuevos mensajes y nuevas formas, bajo la misma premisa: no lograrás el éxito si no haces esto, si no tienes aquello.

La mujer necesita encontrar su vocación y sentido para liberarse de estas presiones sociales infundadas. Una mujer puede ser bonita, aunque no parezca supermodelo. Una mujer está en su peso ideal cuando se siente excelente y feliz con su cuerpo. Ese es el punto correcto.

¿Por qué solemos ser tan condescendientes con otros y tan malas con nosotras mismas? La mujer tiene la característica de darse a los demás, de querer dar mejores condiciones para quienes la rodean. Esto es parte de nuestra esencia y no deberíamos intentar cambiarlo, es algo sumamente positivo. Lo negativo llega al momento de juzgarse severamente a sí misma, de sentir que necesita ser alguien más para aumentar su valor.

El rol de la mujer se ha modificado a través de los años, y en pleno siglo XXI, cuando más presume de haberse liberado, parece ser más esclava que nunca de los estereotipos, de las marcas, de las modas y de las ideas impuestas. Cada vez más alejadas de su esencia real: El amor, el trabajo, la alegría, la espontaneidad y hasta el esfuerzo, porque los medios de comunicación nos vendieron la idea de que debemos ser delgadas, pero sin esforzarnos, pues basta con tomarse una pastilla con dudosos efectos secundarios, y para pertenecer a esa élite de mujeres delgadas, exitosas y sumergidas en un mundo de superficialidad.

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

La maternidad es una parte intrínseca de la mujer, pero los medios de comunicación nos han vendido también que la madre que se queda en casa a cuidar de sus hijos es menos valiosa que aquella que sale a trabajar en una oficina. Así, cada vez más niños y niñas crecen sin el cuidado de una figura materna que les proteja. La realidad es que estos tiempos exigen que salgamos a trabajar para aportar a la economía del hogar, sin embargo, una mujer no vale más o menos que la otra. Juzgar a la mujer que ha tomado decisiones distintas a las nuestras nos convierte simplemente en reproductoras del sistema de estereotipos mencionado anteriormente. Tras cada situación que vemos, generalmente hay otras diez que no vemos y que son la causa de que cada persona viva su vida de la forma que lo hace.

La mujer humaniza al mundo de muchas formas. Le brinda todas sus cualidades para hacerlo un mejor lugar. Por eso resulta de gran importancia aprender a consumir la publicidad y los reproductores de estereotipos (películas, telenovelas, series, revistas, etc.) con gran criterio, sabiendo que el éxito está definido por nuestro propósito personal y no por el entorno consumista y transgresor de valores.

*Promotora de posgrados de Universidad Xochicalco, Campus Ensenada.

M. en Arq. Yolanda García Ferrer celebra el Día Internacional de la Mujer trabajadora

Por L.C.C. Ivone Salinas Reyes*

Nombre: Mi nombre completo es Yolanda Virginia García Ferrer.

Fecha de nacimiento: Nací el 11 de enero de 1956.

Lugar de nacimiento: Ciudad de México, pero viví gran parte de mi niñez en Mazatlán, Sinaloa.

Formación: Estudié la licenciatura en Arquitectura en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, una maestría en Arquitectura en la Universidad Autónoma de México, así como la especialidad de Docencia en Universidad Xochicalco.

¿Cuántos años tiene en Universidad Xochicalco?

25 años. Inicié dando una clase, posteriormente ascendí a coordinadora y ahora como directora cumplo 18 años de la carrera de Diseño y Comunicación y Relaciones Públicas.

¿Cómo es su trabajo?

A lo largo de los años la universidad ha ido creciendo mucho y eso ha hecho que nuestras cuestiones cambien constantemente, siempre trabajo como si perteneciera a una gran familia, y me enorgullece ser parte de esto, ya que aquí pasamos un tercio de nuestra vida.

Las mujeres somos perseverantes, tolerantes, damos amor, cariño, estudio, fuerza y todo lo positivo; las mujeres sacamos todo lo que tenemos, también somos humildes, ya que hacemos todo y no lo estamos presumiendo.

Durante el día en la escuela doy clases y eso me hace muy feliz, ya que me permite estar en contacto con mis alumnos y conocerlos mejor, también atiendo maestros, leo correos, contesto oficios y planeo actividades, también me llevo entre una hora u hora y media escuchando maestros o alumnos, ya que los jóvenes siempre tienen una problemática en donde buscan protección con un maestro, ya que tomamos el papel como padres por accidente. Es muy padre ver los trabajos de los alumnos y darte cuenta que algo les sucede y eso te permite escucharlos y consentirlos, así como márcales la pauta de algo que estén haciendo mal. Los muchachos te tienen la confianza, que incluso en su casa no han tenido y a veces llegan padres y nos agradecen.

Lo que puedo decir respecto a lo que más me gusta de este trabajo, es la planeación y el trato con los alumnos. Todos los días aprendemos más de una cosa, puede ser de un pequeño de dos años o de un anciano y así ser mejor persona. Defínase en tres adjetivos: Perseverante, pasional y terca.

Defina la palabra mujer: Reflexionando acerca de este asunto, pienso que, si ha habido grandes cambios, en cuanto a las actitudes de las mujeres, sin duda somos perseverantes, tolerantes, damos amor, cariño, estudio, fuerza y todo lo positivo y no porque los hombres no lo tengan, si no que las mujeres sacamos todo lo que tenemos, también somos humildes, ya que hacemos todo y no lo estamos presumiendo.

¿Qué le parece que se celebre un Día Internacional de la Mujer?

Yo creo es importante porque siempre nos lleva a reflexionar de este papel, en dónde estamos y hacia dónde vamos y creo que mucho se ha ganado, pero una de las cosas que prevalece es el poco respeto a la mujer como cuerpo, como una persona que tiene un cuerpo, esta devaluado, es una pena y una vergüenza que nos pasen cosas terribles como los feminicidios, también los hombres les pasan cosas malas pero las mujeres siempre somos más vulnerables.

¿Cómo se lleva ser mujer, madre, y trabajadora?

No soy madre, y creo que fue una decisión correcta de la naturaleza, ya que he tenido muchos problemas de salud y además fue cuestión de tiempo, ya que me enrolé en mi trabajo. Sí hubo un tiempo que, sí me sentí triste, pero ahora sé que por algo pasan las cosas, pero sigo siendo una ama de casa ya que lavo, plancho y cocino como cualquier mujer.

¿Cree que existe una igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres?

Las oportunidades sí y los sueldos no, ahorita sí puedes encontrar las mismas oportunidades, pero el problema es que por alguna razón es que siempre ganamos menos, pero las oportunidades sí, ya que muchas mujeres han luchado por ello. Tal como fue mi sueño dorado, cuando era niña que quería pertenecer a la Marina, pero no era permitido, pero hace unos años eso pudo ser posible gracias a mujeres que han luchado.

¿Le podría dar un mensaje a aquellas mujeres trabajadoras y madres de familia?

Que sigamos en la lucha, ya que vale la pena y que ser mujer es un regalo de Dios muy grande, y si ven que hay puertas cerradas luchen para que algún día se abran.

Rápidas

Perfume favorito: Armani Manía de Armani Armani

Libro favorito: El Principito

Padres: Manuel García y Gabriela Ferrer del Villar

Color favorito: Morado

Comida favorita: Chilaquiles con crema

Ciudad favorita: Sidney, Australia.

*Editora de publicaciones de Universidad Xochicalco.

Hablemos un poco de sexualidad

Por Psicóloga y Sexóloga Karla Ávila Valenzuela*

Es un gusto para mí compartir temás de sexualidad contigo, supongo que, en algún momento de la vida, la sexualidad ha sido un tema que has experimentado o que al menos has escuchado decir de otras personas. ¡Y claro! Es un tema de interés popular y sobre todo de una necesidad común. Muchas personas tienen dudas al respecto del tema, sin embargo prefieren ocultarlas o callarlas y comentarlas con las personas más cercanas, quedando con esto una serie de opiniones en el aire que a lo mejor no lleven a nada en concreto.

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Pues mira, la sexualidad es inherente al ser humano, esto quiere decir que está con nosotros desde antes de nacer hasta el día en que morimos, somos seres sexuales toda la vida.

Es el conjunto de características biológica, como lo es tu cuerpo y todo lo que físicamente sucede en él, desde cambios, reflejos, órganos, etc. Además de una parte importante que es la Psicológica, que tiene que ver con tu auto-concepto, autoestima, habilidades, aptitudes, actitudes, etc. Que te hacen un ser único e inigualable, y también un elemento importante que es el social, en donde abarca la familia, las normas, creencias, valores y una serie de estructuras que incluso pueden llegar a regir tus conductas.

Si bien es cierto, en el momento en el que los padres o madres de un bebé que está por nacer, saben el sexo biológico del mismo, inician un proceso de expectativas con respecto al ser que está por llegar, se decide el color de la ropita, ya sea rosa o azul (es lo que comúnmente sucede) y una serie de ideas con respecto a cómo se va a comportar.

Desde este inicio, empezamos a conocer la sexualidad, por ejemplo, de un hombre se espera que sea fuerte, rudo que no llore y que sea proveedor o cuidador de los y las demás, y esto, lo podemos ver en los juegos o caricias que llevamos a cabo con ellos cuando son bebés. Y ni se diga de los juguetes que encontramos en tiendas de prestigio en donde los hombres, están destinados a ser guerreros triunfantes y salvadores de las demás personas. Por otro lado, podemos ver que los juegos para las mujeres, son todo lo contrario, por ejemplo, cuidadosas, tiernas, dulces, se espera que sean buenas madres, que atiendan a los demás, y lo podemos, de igual manera, ver en los juguetes destinados para ellas, trastecitos, muñecas, carriolas, cocinitas, todo para armar a una mujer ama de casa.

Si bien es cierto, estos juegos marcan la personalidad de cada uno o una de nosotros o nosotras, a esto los y las sexólogas y sexólogos le llamamos género, algo muy cuestionable en la actualidad, en donde vemos que crea una dualidad en el comportamiento de hombres y mujeres y nos lleva a una serie de expectativas sociales que en verdad son limitadoras.

Actualmente pensamos que hablar de sexualidad es hablar de sexo, y al sexo lo igualamos con genitalidad o a una relación sexual, esto hace que muchas personas piensen que no es adecuado el tema para abordarlo con pequeños, y esto es verdaderamente una falacia.

A mayor conocimiento del tema, mayor será el entendimiento una vez que quiera tomar una decisión, ver a la sexualidad como una parte natural de nuestra vida, nos lleva a conocer gran parte de nuestros placeres, gustos y nos genera empoderamiento para decidir y ser congruentes con lo que queremos o no.

No dudes en acercarte a alguien que conozca de estos temas para tener un acercamiento a la sexualidad lo más congruente, respetuoso, amoroso y sobre todo responsable.

* Docente de la Escuela de Medicina y Facultad de Psicología en Universidad Xochicalco, Campus Ensenada.

La mujer en la cinematografía de México

Por Mtra. Rosa Herlinda Beltrán Pedrin *

En México el cine es una de las áreas de producción que se está reencontrando después de algunas décadas de haber sufrido varias crisis. En este 2017 podemos ser testigos de cómo en las pantallas de las salas de cines comerciales contamos con mayor oferta nacional.

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Hace cien años, en 1917, cuando en México, se organiza un grupo de cinematógrafos para conformar Azteca Film. Como asociados de esta empresa tenemos a Enrique Rosas, Mimí Derba y Pablo González, esta productora tenía como uno de sus principales objetivos exponer un país de buenas costumbres y próspero, esto con la finalidad de borrar la imagen del mexicano bandolero que se había mostrado en las vistas de la Revolución de 1910.

Dentro de esta casa productora colaboró Herminia Pérez de León, mejor conocida como Mimí Derba, artista famosa de la época por sus participaciones en Operetas y Zarzuelas; se considera como la primera guionista y la primera mujer directora del cine nacional. En 1917 esta compañía produjo melodramas de influencia italiana como “La Tigresa”, “Alma de sacrificio”, “En defensa propia”, “En la sombra”, “Entre la vida y la muerte” y “La Soñadora”.

“En todas las producciones de Azteca Films, Mimí Derba estuvo presente como guionista, productora, editora e incluso directora, aunque fundamentalmente fue actriz.” (Solís, 2000). A Mimí Derba se le atribuye la consolidación de esta compañía fílmica, ella es la que sugiere la idea de la creación de esta sociedad al cinefotógrafo y documentalista Enrique Rosas.

Otra directora mexicana de cine con gran producción fílmica es Matilde Landeta, inicia su carrera como anotadora asistiendo al director Fernando de Fuentes en la película “El prisionero 13” (1933), también colabora con él en las otras dos películas que forman su trilogía de la Revolución “El compadre Mendoza” (1933) y “Vámonos con Pancho Villa” (1935). Como asistente de dirección trabaja en 1945 en el film “Flor de un día” en donde recibe crédito y en “Espinas de una flor”. En 1948 debuta como directora y guionista con “Lola Casanova”. Matilde Landeta es una de las mujeres más sobresalientes en el cine mexicano de esta época, pero no la única, del mismo modo las hermanas Adriana y Dolores Elhers, Cándida Beltrán Rendón, Adela Segueyo y Elena Sánchez Valenzuela destacan por sus labores fílmicas.

Después de varias décadas, no existe un registro de mujeres que participen en los roles de dirección en la cinematografía nacional. Es hasta la década de los sesentas gracias a la apertura de las escuelas de cine CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica) y el CUEC (Centro Universitario de Estudios Cinematográficos) que la participación femenina se vuelve hacer presente en la industria.

“La teoría cinematográfica y el cine mexicano que se realizó en México, durante los años ochenta, por un número excepcional de filmes realizados por mujeres. Fruto de las generaciones de egresadas de las dos escuelas de cine en el país –el Centro de Capacitación Cinematográfica, fundado en 1975, y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, cuyo origen data de 1963 la cartelera se enriqueció con la exhibición de once largometrajes de ficción, en ese lapso. Sin excepción, todas estas directoras rechazaron el apelativo de cineastas “ feministas” o de creadoras de un “cine de mujeres”. (Castro, 2005).

Entre estas directoras que se destacaron por sus propuestas fílmicas tenemos a: María Novaro (Lola, 1989 y Danzón, 1991), Marisa Sistach (Los pasos de Ana, 1988), Busi Cortés (El secreto de Romelia, 1988), María Elena Velasco (El coyote emplumado, 1983; Ni Chana ni Juana, 1984 y Ni de aquí ni de allá, 1987), Isela Vega (Las amantes del señor de la noche, 1986), Dana Rotberg (Intimidad, 1989), Marcela Fernández Violante (En el país de los pies ligeros. El niño rarámuri, 1982 y Nocturno amor que te vas, 1987).

En la realización cinematográfica es evidente que, en la década de los ochentas, México cuenta con la presencia de este grupo significativo de mujeres que llevaron a la pantalla propuestas que abordaron temas sociales desde otro punto de vista. Aunque estas directoras se niegan al estigma de cineastas feministas es evidente que los tópicos que abordan en sus propuestas fílmicas la conceptualización y contextualización de la mujer mexicana es el eje central de sus historias. Por ejemplo “Danzón” de María Novaro, es una película donde el relato de la protagonista de nombre Julia envuelve al espectador en este nuevo ser mítico femenino del cine nacional. Luego tenemos a Busi Cortés con “El secreto de Romelia”, despertando en el cine mexicano una época donde la mujer ya no es el objeto del hombre, sino que despierta a sus necesidades, las emocionales, las eróticas, las de valentía, las de comunicarse.

Así las mujeres que emergen como directoras de cine en el país abren una puerta para las futuras realizadoras, desafortunadamente, por otro lapso de tiempo estas etiquetas “las del feminismo” cerca de ayudar a nuevos talentos los aleja, pues como más adelante dictará este trabajo, algunos de los pretextos de los comités que autorizan los apoyos económicos para la realización de proyectos fílmicos argumentan pobremente que las directoras mujeres tienden a ser muy emotivas y que terminan por presentar historias melosas y dramáticas.

Después de varias décadas, no existe un registro de mujeres que participen en los roles de dirección en la cinematografía nacional.

Siendo sinceros y desde mi humilde punto de vista las directoras de cine de la década de los ochentas dejaron en la filmografía de México una huella profunda en el sentir de los espectadores. Las siguientes generaciones tuvieron que evolucionar en sus propuestas, siendo más atrevidas y reflexivas en sus producciones.

“La participación de las mujeres en la realización cinematográfica nacional ha crecido en los últimos años, mientras que en 2007 dirigieron 10 por ciento de la producción anual, en 2014 llegaron a 20 por ciento.” (FICM , 2015). Aun así, existen otros datos estadísticos que señalan que el porcentaje de apoyo entregado a mujeres cineastas es por debajo del 20 por ciento. En el último conteo de 2014 en el padrón de directores IMCINE destacó el trabajo de diez directoras: Natalia Beristain, Mariana Chenillo, Claudia Saint – Luce, Lucía Carrera, Paula Markovitch, entre otras más, que han contribuido a la industria cinematográfica y que abordan distintos tópicos en sus proyectos. Información la proporcionó Marco Orozco (2015). Como dato curioso, guiones escritos por mujeres han sido dirigidos por mujeres o la dirección de su fotografía la han ejecutado mujeres. Haciendo un paréntesis, quisiera abordar el área de fotografía cinematográfica, si preguntamos el nombre de algún cinefotógrafo destacado de México es probable que en primer lugar nombremos a Emmanuel Lubeski, Guillermo Navarro o Rodrigo Prieto, las mujeres en el área de la cinematografía son pocas, para contextualizar en Estados Unidos el conteo sólo es de una docena: Maryse Alberti, Maya Bankovic CSC, Natasha Braier ADF, Caroline Champetier AFC,Charlotte Bruus Christensen, Autumn Durald, Agnes Godard AFC,Ellen Kuras ASC, Reed Morano ASC, Rachel Morrison, Amy Vincent ASC, Mandy Walker ASC ACS. (AMC Sociedad Mexicana de Autores de Fotografía Cinematográfica , 2016)

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

¿Qué se puede entonces esperar si en Estados Unidos son pocas las mujeres directoras de fotografía que destaquen en esta área? Una apreciación es que en la historia de los Premios de la Academia (Oscar) nunca se ha nominado a alguien del género femenino. En México la AMC (Sociedad Mexicana de Autores de Fotografía Cinematográfica) cuenta con el registro de cinco mujeres presentes en el área de cinemafotografía. “En los años sesenta y setenta con el establecimiento del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) las mujeres comenzaron a filmar de manera regular, aunque en su mayoría se trataba de ejercicios escolares […] Aún se afirmaba que las mujeres no ejercían dicha actividad porque operar una cámara de cine requería además del conocimiento técnico, de gran fuerza física…”. (Lozano, 2014). En nuestro país tenemos dos mujeres cinefotógrafas trabajando que han ganado el Ariel de mejor fotografía como Carolina Costa y María Secco. La AMC tiene tres cinefotógrafas registradas, Celiana Cárdenas, Hilda Mercado y Erika Licea Orozco.

Regresando al tema de las directoras “En México, de los apoyos entregados por FOPROCINE y FIDECINE entre 1998 y 2016, los proyectos de mujeres directoras recibieron solamente el 18.6% del apoyo económico mientras que el entregado a hombres directores fue del 81.3%”. (Cacho, 2016). Algunos de los argumentos antes mencionados para el escaso apoyo a proyectos de creadoras son los comentarios de integrantes de estos comités encargados de dar estos estímulos sobre su escritura profunda e íntima.

Esto ha empujado a que las realizadoras audiovisuales se desenvuelvan más en el cine independiente. “Reporte Mujeres Directoras 2013, comisionado por el Festival de Cine de Sundance demuestra que las mujeres directoras, a pesar de su manifiesta capacidad artística y profesional comparable con cualquier hombre, se enfrentan a la discriminación debido a una ideología sexista del cine comercial, mientras en el cine independiente las directoras aparecen, en un 49%, casi en igual cantidad que los varones”. (Cacho, 2016)

También “Otro estudio denominado Women and the Big Picture que analiza 700 filmes en 2014, demuestra que cuando un hombre dirige el 80% de su equipo está constituido por hombres, y cuando la directora es mujer el 52% de su staff lo constituyen mujeres, es decir la equidad se traslada a todo el ámbito laboral cinematográfico”. (Cacho, 2016). En una disertación sobre este argumento con otros docentes se reflexionó que la posible causa de este indicador pueda ser el hecho de en el terreno masculino la camarería es una forma de relación grupal importante para el desarrollo de sus objetivos; en cambio, la mujer no focaliza su tiempo a la camarería pues debe ser ejecutiva y demostrar que logra las responsabilidades asignadas, establece cargos en carácter más equilibrada, explotando las habilidades de los integrantes del equipo para el rodaje.

En Baja California desde 1995, iniciaron los trabajos de producción audiovisual por parte de la Universidad Autónoma de Baja California para el canal de Televisión por Cablemás “La imagen del conocimiento”, en el Departamento de Tecnología Audiovisual se gestó la programación que durante casi quince años alimentó este medio de comunicación. En este período la realización de la mayoría de los programas que se transmitieron corrió a cargo de mujeres, todas egresadas de la carrera de Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California, entre ellas puedo mencionar a Cristina Conde, Mónica González, Marisela Martínez, Flor Torres, Basilia Madrid y su servidora Rosa Beltrán Pedrín. Bajo la dirección de Sergio Ortiz Salinas, jefe del Departamento de Tecnología Audiovisual, se realizaron alrededor de ocho series semanales. Sus contenidos abarcaban desde la vida universitaria y artística con la serie “Expresión”, información de corte médico en “Cita con la salud” y reportajes sociales en “Fronteras”, hasta emisiones televisivas de entrevistas e interacción con el público en transmisiones en vivo con “Platiquemos de nuestros valores” o “Diálogos entre los partidos políticos” por referir algunos.

Así estas mujeres creadoras audiovisuales de Mexicali, Baja California, fueron creciendo y madurando, con la experiencia obtenida por el ritmo de trabajo que proporciona el desarrollarse en el área televisiva. En el 2004 el Departamento de Tecnología Audiovisual se convierte en Centro de Estudios y Producción Audiovisual y se crea la licenciatura en Medios Audiovisuales; ahora docentes sin dejar de lado la producción de documentales, reportajes o ficción, asumimos la tarea de formar nuevos talentos en esta área. Egresadas y exalumnas del programa educativo de Medios Audiovisuales Cristal Quirarte, Mariela Portugal, Paola Guicolea, están colaborando en producciones fílmicas nacionales e internacionales como “Fear a Walking death” donde la segunda y tercera temporada tiene rodaje en Estudios Baja en Rosarito, Baja California. Así esta nueva generación de jóvenes realizadoras se va abriendo brecha en la industria fílmica mexicana.

*Docente de la carrera de Diseño en Universidad Xochicalco, Campus Mexicali

Ligas de consulta: AMC Sociedad Mexicana de Autores de Fotografía Cinematográfica . (2016). Retrieved from AMC: http://www.cinefotografo. com/001/2016/08/12-grandes-mujeres-cinefotografas/ Barcelona, S. B. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital, 159-179. Cacho, L. (2016, Junio 13). Vanguardia MX. (V. MX, Editor) Retrieved from Vanguardia MX: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/ mujeres-en-el-cine-mexicano Castro, M. (2005). Razón y Palabra. Retrieved from Razón y Palabra: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/mcastro.html FICM . (2015, Marzo 19). Festival Internacional de Cine de Morelia. Retrieved from Festival Internacional de Cine de Morelia: http:// moreliafilmfest.com/diez-directoras-mexicanas-contemporaneas/ Lozano, E. (2014). Cuarto Oscuro. Retrieved from Cuarto Oscuro: http://cuartoscuro.com.mx/2012/02/mujeres-a-la-camara-22/ Orozco, M. (2015, Marzo 23). Cultura Colectiva. Retrieved from CLTRACLCTVA: http://culturacolectiva.com/10-directoras-mexicanas-cuyo-trabajo-tienes-que-conocer/ Solis, J. (2000, Octubre 11). El Universal Espectáculos El olvido Alcanzo a Mimí Derba. Retrieved 2017, from El universal: http:// archivo.eluniversal.com.mx/espectaculos/11025.html

Las mujeres también son buenas arquitectas

Por M. Arq. Laura Maribel Dueñas Espinoza*

Es un tema sumamente delicado en mi forma de ver las cosas y el mundo. Soy una arquitecta joven pero ya con algunos años de experiencia. Constantemente me pregunto si hice bien al elegir una carrera como la Arquitectura, una carrera que todavía está controlada por el género masculino y que debemos tener debates como el de si ¿Las mujeres también son buenas arquitectas? Eso ya no se debería cuestionar, las mujeres y los hombres tenemos muchas diferencias, pero cada uno tenemos capacidades excepcionales y necesarias para desarrollar cualquier proyecto; en conjunto o separados siempre hay cosas valiosas que podemos aportar cada uno con nuestra visión.

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Al terminar la carrera de Arquitectura decidí entrar inmediatamente a realizar un MBA y mi trabajo final de investigación lo elegí por mi inquietud de saber si para los arquitectos que yo conocía había sido tan difícil desarrollar su profesión como para mí. Me di cuenta que no, pero también que mi tema había sido equivocado, mi tema de investigación debió haber sido acerca de los obstáculos para las mujeres arquitectas en el desarrollo de su profesión, tal vez ahí hubiera encontrado respuestas para la frustración que sentía respecto al desarrollo de mi carrera.

Me encontré con el machismo hasta que terminé la universidad y quise entrar al mundo de la Arquitectura en proyecto y construcción. De esas cosas como cuando los albañiles te medio ignoran o te dicen que se esperarán para hacer lo que les indicaste hasta que llegue “el arqui”; el acoso de parte de los superiores; o esa forma en la que se reparten los negocios en un bar en donde las mujeres no tenemos participación ni conocimiento; o que te contraten sólo por ser mujer porque tu no abrirías tu propia empresa, porque eres más leal o miedosa que un hombre, entonces habría menos rotación de personal, porque te conformas con un puesto seguro.

En mi casa, mis padres siempre me trataron igual que a mis hermanos en cuanto a capacidades e importancia; jamás me sentí con ninguna debilidad al lado de un hombre, siempre supe que podía ser la mejor entre los mejores, incluso debo decir que cuando era niña jamás sentí a un hombre como competencia, en realidad me parecían inferiores en capacidades y desarrollo, y sí, las mujeres despertamos más temprano en muchos aspectos de la vida. Pero llega un momento en el que los “reglamentos” de la sociedad te alcanzan con sus “deberes”, como: “debemos” lucir bonitas, “debemos” hacer dieta para mantenernos delgadas, “debemos” casarnos con un buen hombre antes de cumplir treinta, “debemos” tener una cantidad adecuada de hijos, “debemos” ser amables y femeninas, “debemos” usar tacones y ropa ajustada para vernos presentables, y con tantos “debemos”, me pregunto ¿A qué hora podemos ser unas excelentes profesionistas? Y de verdad me pregunto ¿Cuándo nos han importado todos esos “deberes” de parte de un hombre?, Estamos demasiado controladas por las obligaciones para cumplir con las expectativas de ser una “buena mujer”.

Yo soy una buena arquitecta y también soy mujer, y aunque para las arquitectas el camino sea más tardado y complicado, cualquiera, cuando se nos da la oportunidad, puede apreciar nuestra extraordinaria forma de ver las cosas, la funcionalidad que podemos proponer a las obras, ese ojo que tenemos para resolver proyectos, la facilidad para solucionar los problemas del día a día en el trabajo; he logrado ser apreciada como una buena arquitecta y mis propuestas siempre son escuchadas con atención y agrado. Pero este lugar me ha costado bastantes situaciones incómodas y difíciles de sobrellevar sólo por el hecho de ser mujer.

Definitivamente las mujeres somos buenas arquitectas, buenas abogadas, buenas ingenieras, buenas amas de casa, buenas administradoras, somos buenas en todo simplemente porque somos seres humanos con capacidades extraordinarias, capacidades que siempre pueden perfeccionarse día con día. Sólo espero que llegue el momento en el que ya no sea un tema a tratar, cuando mencionar “igualdad de género” sea algo absurdo porque será algo del pasado y ya todos tendremos igualdad de oportunidades e igualdad de respeto.

*Docente de la carrea de Arquitectura de Universidad Xochicalco, Campus Ensenada.

Liderazgo femenino

Por Mtra. Karla Pedrin Rembao*

Ilustración: L.D. Adrian Pedrin Rembao.

Al pensar en liderazgo, generalmente ubicamos a personas con habilidades de comunicación y capaces de influir en las personas, de tomar decisiones en función de un grupo, que sepa negociar, defender y representar los intereses de otros, o bien personas con el don de dirigir; se han construido además nuevas propuestas que plantean que el liderazgo es una herramienta que sin importar las habilidades o posición de las personas pueden ayudar a transformar una situación adversa para un grupo. Hasta aquí vamos bien, sin embargo, la mayoría de estos conceptos nos llevan al pensamiento tradicional masculino, basado en esa visión androcentrista que coloca las características masculinas en superioridad de las femeninas para actuar en cualquier espacio público, la realidad actual lo muestra es por eso que en nuestro imaginario social ubicamos “naturalmente” a los hombres en posición de líderes, o bien mujeres repitiendo patrones tradicionalmente masculinos. Es aquí donde dejamos de ver la imagen completa de lo que significa un liderazgo productivo, reproductivo y consciente que convenza en lugar de que imponga, que enseñe en lugar de que forme dependencias, que actúe y sea ejemplo en la comunidad, características estereotipadas comúnmente a lo femenino.

Para lograr visualizar nuevos liderazgos, es necesario observar, desde una perspectiva feminista, los liderazgos femeninos que se han ido desarrollando a lo largo de la historia y afianzado en los últimos 40 años. Recordemos a nuestro Congreso Constituyente en 1917, que en su artículo 34 omitió por completo a las mujeres como ciudadanas, con argumentos estereotipados referidos al poco o nulo interés que las mujeres pudieran tener en la vida pública del país, debido a su rol de esposa y madre, además de la falta de movimientos femeninos en la época. La resistencia era tal que al surgir estos movimientos con el liderazgo de Hermila Galindo y la solicitud expresa de que se incluyeran a las mujeres como ciudadanas, el derecho a votar y ser votadas, el Congreso determinó en 1918 modificar la ley electoral dónde se especificaba que sólo los varones que siendo mexicanos sean mayores de 18 años y casados, o solteros hasta los 21 años, quedando fuera expresamente las mujeres y los niños. Las luchas y movimientos a la fecha han logrado el reconocimiento de nuestros derechos ciudadanos y de la todavía condición de desventaja en la esfera pública, con la inclusión de la paridad de género en los procesos políticos. Si bien, hemos logrado ir superando prejuicios respecto a la función social de mujeres y hombres, estamos construyendo también liderazgos más entrañables.

Marcela Lagarde, destaca en la publicación de las memorias del taller “Claves feministas para liderazgos entrañables” que plantearnos los liderazgos de las mujeres desde el feminismo, nos compromete en primer término con nosotras mismas, las mujeres que desde una condición de desventaja seguimos en la tarea de lograr la igualdad de oportunidades ante el privilegio masculino que sigue imperando en una sociedad todavía resistente al cambio, por lo que además nos compromete con los hombres y las nuevas masculinidades que van, después de todo, surgiendo del cambio de paradigmas en busca de una sociedad más armoniosa, para que sea espacio de desarrollo y acogimiento de todas las personas.

Lo entrañable de todo esto es que, al romper estereotipos de nuestro masculinizado lenguaje e imaginario social, dónde lo femenino es parte de un acervo que se utiliza para referir sentimientos, amor, compasión, solidaridad, empatía, y así misma debilidad, volvemos el respeto a los demás y sus ideas un bastión para lograr esa utopía que buscamos y que al buscarla nos transformamos, así como nuestro entorno y nuestra comunidad. Somos creadoras de cultura, no sólo reproductoras. Como líderes entrañables vamos construyendo democracia y desarrollo humano sustentable con perspectiva de género, que no es más que el reconocimiento de las diferencias sociales, psicológicas, culturales, económicas y políticas que implica ser hombre o ser mujer aquí y ahora.

Al hablar de democracia podemos pensar en el centrismo sofocante y limitativo de hace años y que sigue permeando el ejercicio político de hoy, lugar privilegiado de dominación de unos cuantos, que no permite se ejerza una libre ciudadanía e ignora los Derechos Humanos de las personas y más de las mujeres. Por lo tanto, necesario es humanizar a los hombres también desde una perspectiva feminista, cambiando a un paradigma incluyente que equilibre los dos arquetipos de masculino y femenino, que no fragmente la sociedad, que no la debilite o deshabilite, si no la una. Leí por ahí “Es cierto que no estás obligada u obligado a ser feminista. El feminismo existe justo para que no se te obligue a nada”.

Convencer desde la desigualdad, es un trabajo arduo que las mujeres conocemos bien, lograr convencer a un pueblo que desconfía y desacredita de la palabra de las mujeres sobre todo cuando proponemos cambios radicales en la forma de relacionarnos, no implica definitivamente los mismos esfuerzos que un hombre pueda realizar, por eso es necesario como bien señala Lagarde, ser firmes y constantes aun desde la desventaja. Conjugar el convencimiento de argumentos y propuestas, con la acción que muestre nuevas formas de hacer las cosas, y se convierta en ejemplo responsable.

Ilustración: L.D. Adrian Pedrin Rembao.

Las mujeres líderes feministas o entrañables, cuentan con un gran sentido de solidaridad y consciencia sistémica de su función en cualquier parte, que se aman y se cuidan antes que todo y así mismo son nichos de sabiduría que fortalecen a quienes les rodean; son aliadas. Como elementos esenciales son el enfoque de género y un constante desaprender de ese ego androcéntrico, negociadora justa para sí y para la otra parte, empática e inclusiva, consciente de sus derechos y de las demás personas, humilde y sobre todo reconocedora de las acciones y aportes de otras luchas feministas.

Es importante contar con mujeres solidarias y sororarias, porque no solo se desarrolla a sí misma, permea a las demás mujeres y a las demás personas, y produce nuevas formas de relación entre los géneros. Los mandatos de género están tan implantados en nuestro ser que pueden en ciertos momentos ser los causantes de limitaciones personales y reducción de oportunidades de hacer lo que verdaderamente nos gusta y disfrutamos, es por eso que es necesario y saludable, estar en constante espejeo y reflexión, para así liberar esa culpa por nada y por todo, que nuestra condición de mujeres nos ha heredado, y que nos hace dudar muchas veces de decir: ¡Va! ¡Me la aviento!

*Abogada local y maestra de historia.

Referencias - Betancourt, G. (2017). Una definición de liderazgo. México: Forbes. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/una-definicionde-liderazgo/ - Lagarde, M. (2000). Claves feministas para liderazgos entrañables. Managua, Puntos de encuentro. - Pedrin Rembao, K.J., Delhumeau, S., Spears, A. y Martínez, G.C. (2014) ¿Por qué me callo, por qué me dejo? El empoderamiento de Lila. En A. Spears, et al. (ed.), Mujeres en espacios cambiantes: familia, trabajo y colectividades. Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California. - Raya, A. Liderazgos femeninos, la clave del futuro. España. Disponible en: http://andresraya.com/p385/

Sectores mexicanos afectados si se termina el TLCAN y El problema de la Ley de Seguridad Interior

Fotografía: Fullavantenews.com.

Por L.E. David Gutiérrez Medina* y L.C.E A. / MDN. Javier Espinoza Guerrero**

Sectores mexicanos afectados si se termina el TLCAN

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha beneficiado a sectores económicos fundamentales para México, sin embargo, ante las amenazas de Donald Trump (presidente de los Estados Unidos de América), referente a sacar a Estados Unidos de Norteamérica del TLCAN, Canadá se vería obligado a retomar los aranceles de “nación más favorecida” según las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en cuyo caso México enfrentaría barreras más bajas que Estados Unidos, pero otros sectores enfrentarán fuertes penalizaciones.

Las industrias más golpeadas derivada de su producción en México, así como de una alta actividad comercial que podrían enfrentar aranceles más altos si se pierden los beneficios del acuerdo comercial de 24 años, se mencionan a continuación:

Camionetas pickups y camiones pesados:

• Las exportaciones de camiones, autobús y vehículos especializados, incluidas camionetas pickup, desde México a Estados Unidos alcanzaron los 28 mil 314 millones de dólares en el 2016.

• Si colapsa el TLCAN, Estados Unidos de América podría aplicar un arancel consolidado de 25 por ciento a las importaciones de camionetas pickup y camiones unitarios mexicanos (clase 2 a 8), excluidos los autobús, vehículos especializados y tracto camiones quinta rueda.

• Las camionetas pickup representan el grueso de las exportaciones de la industria automotriz de México en el segmento de camiones ligeros, que corresponden a 53.5 por ciento de 3 mil 102 millones de unidades exportadas en el 2017.

• Las exportaciones de camiones unitarios, excluidos el tracto camión quinta rueda, representaron 43 por ciento de los 104 mil 10 vehículos pesados de carga (clases 4 a 8) de México en 2016 y generaron 34 por ciento del total de 8 mil millones de dólares en envíos del segmento.

Productos agropecuarios:

• Las exportaciones de vegetales, frutas, jugos, congelados y productos de carne desde México a Estados Unidos en 2016 sumaron 14 mil 220 millones de dólares.

• México es el primer exportador de productos agropecuarios a Estados Unidos.

• Los productos agropecuarios mexicanos que enfrentarían mayores aranceles en Estados Unidos sin el TLCAN serían los espárragos, con un 21.3 por ciento; melones, sandías y papayas frescos, con un 17 por ciento; vegetales sin cocer congelados, con un 14.9 por ciento; fresas congeladas, con un 11.2 por ciento; y carne de bovino deshuesada, con un 10 por ciento.

Textiles y vestido:

• Exportaciones mexicanas a Estados Unidos de ropa, textiles de algodón, confecciones de algodón y lana, telas sintéticas de algodón, lana, seda y fibras naturales totalizaron 4 mil 662 millones de dólares en 2016.

• Si Estados Unidos abandona el TL- CAN, las importaciones de suéteres y playeras de México podrían enfrentar un arancel consolidado de 32 por ciento, mientras el aplicado a los pantalones de fibra sintética para hombres y niños podría llegar a 27.9 por ciento, según las tarifas registradas en la OMC.

• La industria mexicana de la fibra, textil y el vestido destina 87 por ciento de sus exportaciones al TLCAN.

La actividad comercial podría enfrentar aranceles más altos si se pierden los beneficios del acuerdo comercial de 24 años.

El problema de la Ley de Seguridad Interior

Fotografía: Fullavantenews.com.

El 28 de enero se celebra el Día Internacional de la Protección de Datos Personales. Lo anterior derivado de que, en 1981, se firmó el Convenio Número 108 del Consejo de Europa sobre la Protección de las Personas respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Personales.

A esto también se le llama privacidad y su objetivo es hacer conciencia sobre la importancia de proteger nuestros datos de personales de todas las personas además de la creación nuevas tecnologías que involucren la privacidad en las redes sociales e internet.

Sobre este tema, uno de los asuntos más complicados es entender qué son los datos sensibles. La fracción VI del artículo 6 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares establece que datos personales sensibles son: “Aquellos datos personales que afecten a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste. En particular, se consideran sensibles aquellos que puedan revelar aspectos como origen racial o étnico, estado de salud presente y futuro, información genética, creencias religiosas, filosóficas y morales, afiliación sindical, opiniones políticas y preferencia sexual”.

Un antecedente importante son los Estándares Internacionales sobre Protección de Datos Personales y Privacidad o Resolución de Madrid, para la cual dato de carácter personal es “cualquier información concerniente a una persona física identificada o que pueda ser identificada a través de medios que puedan ser razonablemente utilizados”.

Lo cierto es que se trata de ciertos datos que en caso de conocerse o divulgarse indebidamente afectarían a la intimidad personal. Por ejemplo, la receta médica expedida por el doctor proporcionando indebidamente a la aseguradora o alguien que divulga el monto de los honorarios cubiertos a un profesionista.

Se consideran sensibles aquellos que puedan revelar aspectos como origen racial o étnico, estado de salud presente y futuro.

Es en este sentido, la acción de inconstitucionalidad presentada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en contra de la Ley de Seguridad Interior, toda vez que esta restringe y limita el derecho fundamental de protección de datos personales al contemplar en el artículo 31 la obligación de proporcionar la información que requieran las autoridades que intervengan en dicha ley.

Fotografía: Pcq.com.pk.

Así, la mencionada ley deja a los ciudadanos en inseguridad jurídica sobre sus datos personales y a las instituciones en la obligación de proporcionarla bajo el argumento de que se trata de la seguridad nacional, que dicho sea de paso tampoco se encuentra correctamente delimitada.

*L.E. David Gutiérrez Medina, docente de Escuela de Comercio Internacional y Aduanas.

** L.C.E A. / MDN. Javier Espinoza Guerrero, docente de Escuela de Comercio Internacional y Aduanas.

Fuentes consultadas: OMC, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México, Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de México y la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) de México.

13 puntos para dedicarte a la Literatura

Por Dr. Adán Echeverría García*

Este 20 de diciembre festejamos el Día del Escritor. Ese día debemos celebrar tanto el oficio del escritor, pero principalmente la palabra. “En el principio fue la palabra”, “En el principio fue el verbo”. Dicen que después del descubrimiento de cómo hacer el fuego, lo siguiente fue reconocer y ponerse de acuerdo con nombrar las cosas, los hechos, las emociones; por ello es que crear el lenguaje ha sido y es el segundo gran descubrimiento humano en importancia (o tal vez con la misma importancia). ¿De qué me sirve sentarme junto a la fogata si no me es posible comunicarme con los otros cercanos a mí?

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

El escritor es aquel que utiliza la palabra, y la moldea para establecer “esa forma diferente” de querer contarnos las cosas. Escribir es un oficio, que puede derivar en obra de arte.

Por ello les dejo estos 13 puntos por si quieren dedicarse a la literatura:

1. Si su deseo es ser escritor, dedicarse a escribir historias, entonces tienen que seguir sus sueños sin desesperarse. Que nada les haga claudicar.

2. No pierdan el piso, la gente no correrá a pedirles autógrafos cuando caminen por las calles.

3. Sean responsables y dedicados, tengan disciplina al leer y al escribir.

4. Sean observadores, escriban a diario sobre lo que miran, sobre lo que escuchan.

5. Jamás dejen de ser críticos consigo mismos y con los demás.

6. Aprendan teoría y estructuras literarias para poder leer mirándolas, y apliquen las teorías existentes a sus lecturas, para que aprendan a hacerlo con sus textos.

7. Nunca tengan miedo de perder algún texto, vuelvan a escribirlo, siempre les saldrá mejor; no sean flojos para hacerlo.

8. No se disfracen de escritores, ni de bohemios, ni de “hipsters-sábelo-todo”, tampoco de turistas, fans, ni “grupies” literarios. En la literatura lo que importa son las obras y no los autores ni la vida de los mismos (menos sus fotos con los autores, pero sí las reseñas de los libros que han leído y vayan leyendo).

9. No presuman lo que leen, presuman mejor –mediante crítica publicada, ensayos literarios o académicos- lo que les ha dejado una lectura. No sean focas aplaudidoras y digan lo que piensan de una obra, siempre con respeto hacia los autores, pero sean contundentes con las obras. Si la leyeron, y decidieron usar el tiempo de su vida para hacerlo, nadie les puede impedir decir lo que en verdad piensan.

10. Dejen de seguir el “hit-parade” de la literatura que hacen revistas, periódicos y editoriales, siempre hay dinero de por medio en ello. Tomen todos los cánones y esos hits parade como guías de lectura; abran y revisen los libros, y lean lo que les dé la gana.

11. Nunca persigan presupuestos de becas y concursos con vanidad; usen las fechas de las convocatorias como fechas límite para tener disciplina en su escritura, y participen en todos los concursos que puedan. Errando aprenderán más. Para qué vanagloriarse de haberle gustado a tres o cuatro jurados, si puedes gustarles a miles a lo largo de los años. Siempre será el tiempo el que pondrá en su lugar a los artistas.

12. Nunca pierdas de vista que tienes que divertirte y aprender de ti al escribir una obra para comunicar tu pensamiento. Los lectores de tu obra serán aquellos que quieran comunicarse contigo.

13. Escribe siempre con honestidad, jamás queriendo enseñar a los demás. En toda lectura hay un aprendizaje. Toda obra te deja algo, hasta el decir: ‘Qué mala obra’, es un aprendizaje.

*Dr. Adán Echeverría García, Doctor en Ciencias Marinas. Escritor y Editor.

Sin tabaco no hay paraíso

Por Lic. Jonathan Hayashi*

“¿Tienes un cigarro carnal?” Me preguntó mientras tocaba mi hombro. Me quité los auriculares y November Rain se fue dejando de escuchar hasta convertirse en un pequeño murmullo. “No”, le contesté algo molesto. “No tengo”. El hombre con mil tatuajes y cientos de perforaciones que me solicitó el tabaco se marchó. No es extraño encontrar una amplia variedad de tintas y agujeros adicionales en las texturas humanas de las tantas gentes que abundan en Pasaje Rodríguez, un lugar al que le tengo un enorme afecto y donde el constante contacto con sus amables caminantes y comerciantes hacen que no me sorprenda de casi nada adherido a la piel de una persona.

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Una vez que el solicitante se marchó y me disponía regresar a mi música y demás diligencias y aun cuando ni siquiera me había colocado la segunda bocina en mi oído, escuché de nueva cuenta en mi oreja derecha su voz pastosa; “pero tienes una cajetilla en tú saco. Vi cuando te la guardaste carnal. Sólo necesito un cigarro, está bien jodida mi tarde, me harías un paro bien grande”.

Lo vi con deseos de exterminarlo con un rayo calórico parecido al que H.G. Wells utilizó con sus marcianos en La guerra de los mundos. El pequeño rencor se amortiguó por alguna razón y sin decir nada saqué de mi bolsillo mi cajetilla de tabaco y le ofrecí dos cigarrillos. “Ten”, le dije. Sin amabilidad aparente.

Lejos de irse a fumar en algún lugar que le trajera la paz que tanto se veía que necesitaba, se sentó en mi mesa y me dijo que era ateo, que era pintor y que su novia lo había dejado el día anterior. Entonces comprendí que tuviera un mal día por el reciente abandono de su chica, imaginé que el trabajo de pintor posiblemente no le estuviera concediendo un buen ingreso en días presentes y que el peso por pagar una factura de luz, un recibo de agua (un servicio que pagas como si te bañaras con vino fino transparente) y los demás pagos habituales en un adulto, le estuvieran generando estrés y ansiedad. Por eso la insistencia, pensé.

Lo que no entendí en principio fue su clara y determinante afirmación en ser un individuo carente de fe. Ese dato parecía irrelevante hasta que dijo; “neta que los milagros existen, no sabes cuánto necesitaba un “pinche” cigarro. Hasta puedo decirte que ya creo en Dios, me cae”. No pude evitar preguntar sobre su origen de nacimiento (por aquello de sus tantas frases sureñas empleadas en su léxico). “Soy de tijuas hermano, pero ni morrita es de la cedemequis (CDMX)”.

“¿Y cómo está eso de que ya eres creyente en Dios si me acababas de decir que eras ateo?”, le pregunté si acaso con un sentimiento de real duda y un poco de morbo. “Cuando tú día va de la fregada y alguien te regala algo, aunque sea un cigarro, eso te hace creyente a quien sea”.

Me dijo que era un artista, que era buen pintor pero que sus cuadros no estaban siendo bien evaluados. Que lo han robado y estafado con sus proyectos, y que para colmo su novia pensaba que no tenía futuro y lo había “tronado” la noche pasada. Conversé con él por unos veinte o treinta minutos; hablamos de sus pinturas, de sus tatuajes, de posibles soluciones a sus dilemas y sobre los misterios y enigmas que su mente y su cuerpo de 22 años ya le estaban preparando.

Como no soy psicólogo ni experto en materia de soluciones de vida, me limité a narrarle cómo la lectura puede hacer más amena la vida, mi experiencia con las ficciones escritas y en la simpleza de la cotidianidad. Que tomar una taza de café mientras comes una tableta de chocolate de menta y lees una buena novela de Allende o un cuento de Borges ayuda a olvidar un tanto los problemas del día a día.

Recuerdo perfectamente su expresión y una sonrisa que se dibujó en su rostro pintoresco. Se paró y me dijo que le llamaría a su novia. Le diría lo tanto que la amaba y que por favor regresara con él. Me pidió cinco pesos para utilizar un teléfono público de monedas, otro cigarro y se marchó con un sencillo “gracias carnalito”. Mi respuesta fue una sonrisa silenciosa.

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Pasados los días me encontraba caminando por la Calle 4ta del centro de la ciudad. Esa parte de Tijuana llena de chinos tomando fotos, gringos comprando viagra, haitianos vendiendo chicles y sinaloenses cantando banda. Llegué a avenida Revolución y de la nada salió un flash del cielo, se escuchó un rugido y cayó sin recelo ni aviso un panal vertical de gotas de lluvia directo hacia el suelo. Al encontrarme sin paraguas ni abrigo me refugié en el toldo de una farmacia con otras personas más.

Como no soy psicólogo ni experto en materia de soluciones de vida, me limité a narrarle cómo la lectura puede hacer más amena la vida...

Entonces se colocó a mi lado aquel muchacho que días atrás me había pedido un cigarrillo. “Hola”, le dije. “Hola”, me dijo regresando el saludo, pero sin aparente reconocimiento. Al cabo de unos segundos, aprovechando su olvido respecto a mi persona, le pregunté si la cruz de metal que colgaba de su pecho era un símbolo de su fe. “Soy ateo”, me dijo seriamente. Ateo. De nueva cuenta ateo. No es algo que deba importarme y lo dejé así. Debo confesar que me hizo gracia la respuesta, me saltó, me hizo ruido. Desconozco si su novia había vuelto con él, ignoro hasta la fecha si sus pinturas siguen siendo la fuente de ingresos de un director de alguna galería y si la cartera del creador se encuentra tan delgada como su dueño y no tan gorda como la del director. Me fui de ahí con esas preguntas en mi mente. Quería saber, saber si ello se relacionaba con su postura espiritual. No debería de importarme, pero me importaba.

Al dar el décimo paso, me detuve, regresé de donde había partido, saqué de mi saco un par de Lucky’s y se los tendí en la mano sin más. Sonrío. Se quedó ahí y yo me fui. Con cierta paz y con dos cilindros de venenos menos. Entonces pensé que tal vez, y sólo tal vez, el tabaco era mejor guía espiritual que todos los sacerdotes del mundo juntos, al menos para esa persona que dejé refugiado del inclemente diluvio. ¿Ironía? ¿Capricho de la vida? ¿Paradoja urbana? No sé. Cosas de la vida, supongo.

*Comunicólogo independiente de Tijuana, Baja California.

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

El proceso creativo de Leonardo da Vinci

Por Dra. Ruth Alvarado Grimaldo*

Leonardo da Vinci es creatividad y educación.

Estudiar el proceso creativo de Leonardo da Vinci permite ubicarnos como docentes en el camino pedagógico de la creatividad; estudiar a la Pedagogía compleja que él utilizaba, nos brinda una visión integradora, más amplia e inclusiva, que complementa los paradigmas educativos actuales. Para facilitar el desarrollo del pensamiento complejo, es necesario crear el contexto pedagógico para vincular los saberes, favoreciendo las actividades transdisciplinarias que impliquen el desarrollo de todas las dimensiones del aprendizaje: Cognitivas, actitudinales, afectivas, motivacionales y procedimentales.

La época del Renacimiento Italiano, es un buen ejemplo del momento cumbre de la creatividad humana, en tal época, destacaban “genios” individuales quienes han dejado muestras de impresionantes logros, como ejemplo se tiene a Leonardo da Vinci, quien alcanza hoy de modo creciente un atractivo inusitado para todos los públicos. Edgar Morín (2002) plantea una reforma educativa basada en la Teoría de la Complejidad, donde esencialmente se critican las fragmentaciones del conocimiento, por considerarlo un factor inhibidor del aprendizaje, Morín toma como base el estudio del proceso creativo de Leonardo da Vinci.

El proceso creativo de Leonardo da Vinci y el pensamiento complejo en estudiantes de licenciatura

Leonardo da Vinci es el máximo representante del Renacimiento Italiano, creador transdisciplinario, integral en el más amplio sentido de la palabra; ya que no sólo cubrió una vasta gama de saberes, si no que tenía una mirada globalizadora del conocimiento y del aprendizaje. A partir de los 26 años, comenzó a registrar sus observaciones, reflexiones y conclusiones en cuadernos de diversos tamaños, a los que hoy se les conoce como códices, en ellos podemos apreciar un proceso creativo aparentemente disperso, pero que en realidad era globalizador, ya que apreciaba la problemática en estudio, simultáneamente desde los más diversos ángulos, sin perder de vista el objetivo que pretendía alcanzar.

Las características observables en el proceso creativo de Leonardo, que son posibles de desarrollar en el aula son: Curiosidad, apertura, fluidez, flexibilidad, sensibilidad para definir los problemas y sus causas, conjuntamente con las habilidades evaluadoras necesarias, para el control de sus efectos.

En conclusión, el proceso creativo es un fenómeno complejo, cuyos componentes están en interacción permanente, lo que nos obliga como docentes, a tener una comprensión integral del tema e identificar los procesos mentales que intervienen para establecer las estrategias que permitan su desarrollo. Da Vinci no trabajó solo, ya que se apoyó en la bibliografía existente y en expertos sobre el tema que estudiaba, lo que nos habla de la importancia del componente pedagógico en el proceso. El proceso creativo de Leonardo da Vinci, tiene muchos componentes que podemos potenciar en el aula, partiendo por la curiosidad y la motivación, a través de temáticas y actividades significativas para nuestros estudiantes. Además de generar espacios recurrentes para la reflexión y la autoevaluación.

Guiar a un alumno para que obtenga altos niveles de desempeño en su licenciatura requiere un enfoque global que no puede apoyarse en mera intuición o improvisación, para tratar adecuadamente problemas que requieran utilizar un pensamiento complejo se necesitan métodos que permitan trabajar desde esa perspectiva holística.

Se debe reflexionar y construir teórica y prácticamente este desafío que hoy enfrenta la educación superior: Formar al alumno de licenciatura desarrollando su pensamiento complejo.

*Coordinadora de posgrados de Universidad Xochicalco, Campus Ensenada.

Madre, esposa y mujer trabajadora; así es Bertha Romero Luna

Por L.C.C. Ivone Salinas Reyes*

Nombre: Bertha Romero Luna.

Fecha de nacimiento: Nací el 16 de marzo de 1970.

Lugar de nacimiento: Ensenada, Baja California.

Formación: Soy secretaria ejecutiva, estudié en el Instituto Comercial Marillac y me siento orgullosa de eso, ya que soy de las pocas secretarias ejecutivas que quedan en la ciudad y que escriben taquigrafía. Al terminar mis estudios inmediatamente comencé a trabajar, ya que en la escuela nos preparaban para eso, consiguiéndonos un empleo en empresas de alto prestigio.

¿Cuántos años tiene laborando en Universidad Xochicalco?

Tengo 23 años, entré el 15 de agosto de 1994.

¿Cómo es su trabajo?

Mi trabajo está enfocado en la Junta Directiva, mi función principal es ser secretaria del presidente de la Junta Directiva, el Lic. Hugo Gutiérrez de Alba, desde que ingresé estoy en este puesto.

Defínase en tres adjetivos: Organizada, responsable y honesta.

Defina la palabra mujer: Es una palabra muy extensa que abarca tanto en lo personal como en lo profesional. En el trabajo siempre debemos dar nuestra mejor imagen, sonrisa, atención tanto a la gente que viene y a los compañeros de trabajo. En lo personal, como mujer, esposa, madre e hija.

¿Qué le parece que se celebre un Día Internacional de la Mujer?

Me parece muy bien, ya que es un merecido reconocimiento al esfuerzo que hacemos las mujeres al tratar de ser una buena persona, empleada, ama de casa, esposa, etc.

¿Cómo se lleva ser mujer, madre y trabajadora?

Es algo complicado que requiere de organización, dar tiempo de calidad a cada quien y en cada momento y por supuesto saber disfrutar lo que una como mujer hace.

¿Cree que existe una igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres?

Creo que todavía falta, ya que en algunas empresas todavía se discrimina a una mujer por ejemplo en el embarazo, si tienen hijos pequeños; y sí todavía existe diferencia en cuestión de salarios.

¿Le podría dar un mensaje aquellas mujeres trabajadoras y madres de familia?

Que las felicito por que, si bien no es fácil dejar la casa organizada, preparar los alimentos, llevar los hijos a la escuela, ir a trabajar, etc. hemos demostrado que esto sí es posible, haciendo las cosas principalmente con amor. Invito a todas las mujeres a seguir adelante en sus metas personales y laborales y disfrutar la gran bendición de ser madre.

¿Un deseo que tenga como mujer para los próximos meses?

Que cese la violencia en contra del género femenino.

Rápidas

Perfume favorito: Diamonds de Armani.

Color favorito: Morado

Comida favorita: Camarones

Ciudad favorita: Cancún

Deporte Favorito: Yoga

*Editora de publicaciones de Universidad Xochicalco.

La psicóloga Gabriela nos regala una entrevista acerca de su brillante trayectoria en Universidad Xochicalco

Por LCC. Ivone Salinas Reyes* y Lic. Christian Ibarra**

Nombre: Martha Gabriela López Rodríguez.

Formación: Estudié la licenciatura en Psicología.

Años en Universidad Xochicalco: 23 años.

¿Cómo es su trabajo?

Es la gran oportunidad de día a día apoyar a seres humanos, observar a los alumnos desde que ingresan y poder acompañarlos en su proceso hasta que obtienen su título, es fascinante.

Defínase en tres Adjetivos: Emprendedora, determinada y comprometida.

Defina la palabra mujer: Ser mujer es un privilegio, somos capaces de dar vida a otro ser humano, eso nos hace únicas.

¿Qué te parece que se celebre un Día Internacional de la Mujer?

Que todavía tenemos mucho trabajo por hacer, a estas alturas como sociedad el que sigamos haciendo diferencia entre los géneros, habla de que falta generar mucha conciencia entre los seres humanos, para dejar de hacer distinciones.

¿Cómo se lleva ser mujer, madre y trabajadora?

Es sencillo, si con nuestras parejas logramos trabajar en equipo y permitimos que todos tomemos responsabilidad de las labores en casa, ya que hoy en día es necesario que ambos trabajemos. La labor de madre es un privilegio maravilloso el poder acompañar a otro ser humano para que este logre ser en mi caso, un hombre y una mujer de bien han sido un gran reto, así como un gran logro en el que sigo trabajando con amor, disciplina, comunicación y respeto día a día.

¿Con qué tipo de complicaciones hay que lidiar en tu día a día?

En una ciudad tan cosmopolita como Tijuana, el tráfico que existe se ha convertido en un reto, si no que quizá, en una hazaña; el lograr trasladarse y cumplir con los compromisos que se tiene. Sin embargo, si buscamos la oportunidad de transformar ese tiempo invertido en observar la ciudad y ver lo que en realidad sucede, como está llena de colores, de personalidades impresionantes, de viajeros, todo se vuelve ligero.

¿Cree que existe igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres?

Yo soy una mujer muy afortunada, pues en esta mi universidad me he hecho de una carrera, han creído en mí, y me han apoyado desde el inicio hasta el día de hoy, de hecho, somos muchas las mujeres que estamos en puestos directivos aquí, a diferencia de otras empresas, sin embargo, es triste decirlo, pero no es lo mismo para todas las mujeres, tengo amigas muy capaces que han tenido que hacer esfuerzos extraordinarios para ser consideradas en puestos directivos y remuneradas con salarios mucho más bajos que los hombres. Seguimos con mucho trabajo por hacer en esta área.

Le podría dar un mensaje a aquellas mujeres trabajadoras y madres de familia:

Que les reconozco su esfuerzo, dedicación, que sigan adelante pues son ejemplo para todas nosotras, que recuerden que en casa se educa a los hombres y las mujeres de hoy y de mañana, que de ellas depende generar desde casa un mundo de igualdad, que repartan de manera equitativa las labores a sus hijos e hijas, para que el día de mañana no tengamos que celebrar más el Día de la Mujer, sino que por fin podamos celebrar el Día de la Humanidad.

Un deseo como mujer para los próximos meses:

Que todos los días Dios me dé la oportunidad de hacer la diferencia en mí y otro ser humano.

Rápidas

Perfume Favorito: Coco Chanel.

Libro Favorito: El principito.

Color favorito: El rojo.

Comida Favorita: Tacos de rajas.

*Editora de publicaciones de Universidad Xochicalco. **Jefe de Difusión y Relaciones Públicas, Campus Tijuana.

Alicia Grijalva y su pasión por los autos

Por LCC. Ivone Salinas Reyes*

Nombre: Alicia Grijalva JiménezEdad: 19 años

¿Qué licenciatura estudias?

Licenciatura en Derecho en Universidad Xochicalco, Campus Ensenada y voy en 4to cuatrimestre.

¿Por qué decidiste estudiar esa licenciatura?

Porque creo que el mundo necesita gente que no se deje llevar por la corrupción y defienda a las personas que lo merecen.

Platícanos un poco sobre tu pasión por los autos:

Mi pasión por los autos es algo que no se puede explicar con palabras, es un sentimiento que nace, es querer sentir la adrenalina que esto te deja, y es algo que nació desde pequeña, ya que mi papá es corredor de Off- Road, así como mis hermanas, quienes fielmente hemos seguido esta tradición y nos hemos vuelto apasionadas.

¿Qué fue lo que te atrajo del deporte de los autos?

Es algo con lo que crecí, ya que mi papá desde pequeña lo inculcó en mi casa y ahí continuó mi gusto por este deporte, no conozco otro deporte que no sea correr autos.

¿Crees que tu desarrollo en el mundo de los autos fue limitante por ser mujer?

No, al contrario, yo considero que los hombres apoyan esto, y nos ven como una competencia al mismo tiempo, ya que se ha demostrado que tanto el hombre como la mujer tiene la misma habilidad y fuerza para este deporte, no por ser mujer significa que no podamos manejar un auto con destreza.

Platícanos un poco de tu desempeño en el mundo del Off-Road:

Mi vida como corredora comenzó a los 15 años, cuando mi papá me dio la oportunidad de ser su copiloto en un tramo de la carrera, y así fue sucesivamente hasta que mi hermana mayor comenzó a pilotear y yo era una de sus copilotas, posteriormente a los 17 años fue mi primer carrera manejando, en esa carrera considero que tuve bastantes dificultades, sin embargo fue una muy buena carrera, ya que arranque en último lugar (12) y cada vez me fui acercando más hasta llegar en 5to lugar, con la ayuda de mi hermana unas vueltas al volante, fue un trabajo en equipo, en esa carrera cada vuelta sucedía algo, ya sea una ponchada, el techo se cayó. Sin embargo, no nos retiramos mucho del 1er lugar.

“Mi pasión por los autos es algo que no se puede explicar con palabras, es un sentimiento que nace, es querer sentir la adrenalina que esto te deja, y es algo que nació desde que yo era pequeña”.

¿Hay machismo dentro del mundo del Off-Road?

Dentro del mundo de corredores no lo creo, los hombres son un gran apoyo y nos impulsan a seguir compitiendo, en cambio los aficionados son los que creen que una mujer no tiene la suficiente capacidad como un hombre, pero es porque nunca se han subido con una mujer al volante, ahí cambiarían su forma de pensar, ya que una mujer es más decidida y no tira la toalla con facilidad.

¿Cómo combinas tu vida como estudiante y tu deporte favorito?

En cuestión académica no considero que este afecte, ya que los días de carrera son los fines de semana y entre semana puedo dedicarme a estudiar.

¿Tus padres te apoyan en la cuestión de este deporte extremo?

Siempre hemos recibido el apoyo de mis papás, aunque saben que es un deporte extremo y peligroso ellos siempre nos apoyan y nos motivan.

¿Cuál es tu sueño en la vida?

Mi sueño es principalmente terminar mi carrera y ser una excelente profesionista, tener una maestría o más, formar una familia y continuar en el mundo del Off-Road.

¿Qué piensas de que se festeje el Día de la Mujer?

Pienso que es un día importante porque se necesita destacar que las mujeres somos fundamentales para la vida, y premiar los logros que han tenido con el paso del tiempo y sus avances en la sociedad.

¿Qué mensaje le dejas a todas las mujeres y alumnas de Universidad Xochicalco?

Yo les diría a todas las mujeres que siempre luchen por sus sueños, que somos igual de capaces que los hombres y que nunca dejen que alguien diga lo contrario ¡El que persevera alcanza!

*Editora de publicaciones de Universidad Xochicalco.

El papel de la mujer: Su posición ante los ojos del mundo

Por Dra. Irma Cruz Soto*

Desde tiempo atrás, la mujer ha emprendido y ha deseado participar en la vida laboral e intelectual, sin embargo, no se ha logrado aparecer del todo; un ejemplo claro es el de Ada Augusta Byron, quien sugirió el cálculo de números de Bernuilli; este “plan” es considerado el primer programa de ordenador, el primer programador de la historia, y es curioso que esta mujer se escondía al firmar sus escritos con sus iniciales por temor a que sus documentos fueran rechazados.

Otro antecedente importante, fue el derecho al voto para la mujer en México, el cual se publicó en el diario oficial de la federación el 17 de octubre de 1953, logro muy significativo después de una larga lucha por un reconocimiento completo de igualdad y ciudadanía, esto figurando en pro de que la mujer existiera y se tomara en cuenta.

Como puntos importantes, se destaca el país que dio igualdad a las mujeres, Australia en 1912, pero sólo a las mujeres blancas, lo mismo ocurrió en Canadá, en donde sólo las mujeres descendientes de ingleses pudieron votar en 1917. Estados Unidos lo concedió en 1920 y Suiza en 1971. El último país del mundo en aceptar el voto femenino fue Arabia Saudita en 2011, aunque las mujeres no podrán ejercer el derecho hasta el 2015.

Todo esto enfatiza que las mujeres han aparecido en un segundo plano, pero así con un sinfín de obstáculos, han sido exitosas en cuestiones políticas, empresariales, científicas y familiares. En la actualidad en México de cada cinco pequeñas y medianas empresas que se abren, tres están lideradas por mujeres, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sin embargo, el papel de las mujeres en puestos masculinos como lo son constructores e ingenieros, gerenciales, directivos, eclesiásticos y religiosos se les pone como un mito que el trabajo fue creado sólo para los varones y las mujeres que logran posicionarse han sufrido de exigencias mayores para poder competir en un puesto; se dice que las mujeres en los países pertenecientes a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) perciben 16 por ciento menos en su salario que los hombres, e incluso hasta en lo moral a la mujer en nuestra sociedad actual todavía se le crítica altamente si logra algún cambio hasta acusándole de prostitución a cambio de un alto puesto gerencial. Hoy en día existen muchas mujeres exitosas que han logrado más sin incurrir en la corrupción como un hombre, la participación de las mujeres en el sector laboral fomenta generalmente la honestidad, esto es por cuestiones históricas, ya que culturalmente al hombre le cuesta más trabajo intentar sobornar o corromper a una mujer.

Las mujeres han aparecido en un segundo plano, pero así con un sinfín de obstáculos, han sido exitosas en cuestiones políticas, empresariales, científicas y familiares.

En la actualidad existen más mujeres egresadas en carreras universitarias y posgrados que han demostrado poder generar riquezas intelectuales y financieras con sus carreras profesionales, las mujeres ocupan menos de un tercio de los puestos gerenciales y tienen una participación de una mujer por cada 10 hombres en los puestos directivos; en circunstancias adversas, hasta con hijos que educar, que cuidar y sobre todo mantener; esto sin el apoyo de un hombre.

Se ha demostrado cada día, el impacto de la sociedad, que al estudiar las mujeres terminan la universidad con mejores calificaciones que los hombres, pero antes de que cumplan 30 años, ya van a estar ganando 10 por ciento menos que ellos, atendiendo los rechazos existentes en algunas empresas, donde el machismo mexicano existe. Se dice que las mujeres destinan más del 70 por ciento de sus ganancias a la comunidad y a su familia, en tanto que los hombres sólo inyectan entre 30 y 40 por ciento de sus recursos para dichos fines.

Cabe mencionar que, en las empresas de hoy en día, se han adaptado a que la mujer tiene periodos de ausencia por incapacidad cuando tienen hijos, lo cual en la mayoría de las ocasiones no les agrada a los empresarios, ya que esto implica un gasto doble, por la incapacidad y el segundo pago de la suplencia, por eso en muchas de las empresas existentes prefieren contratar a hombres y no a mujeres, al grado de preguntar en un examen médico sobre la gravidez al contratarse.

En cuanto a la rotación de personal de las empresas, el caso mayor de ausencia es porque a menudo se les presentan enfermedades propias de la mujer y es más frecuente que a un hombre se le incapacite, esto poniendo en desventaja a las féminas, ya que hay trabajos que se requiere para poder desempeñar algunas labores. Los diversos grupos de mujeres profesionistas que se manifiestan y aparecen en la sociedad, son pocos, en comparación de los grupos de hombres.

De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015, en México, la población de mujeres representa más de la mitad de los habitantes, un total de 51.4 por ciento con respecto a la población de hombres, que tiene el 48.6 por ciento, lo que implica una relación de 94.4 hombres por cada 100 mujeres.

Y lo que lo particularmente enfatizo ¿Por qué si somos más damas, todavía existe la represión y la discriminación? La mujer es exitosa, emprendedora e inteligente, es quien da la vida a otro ser, es la parte romántica y susceptible con intuición, carácter en sus decisiones. Por eso invito a mis colegas, amigas y conocidas a seguir luchando por nuestros derechos y porque tengamos las mismas oportunidades.

*Docente de la Facultad de Mercadotecnia y Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco, Campus Ensenada.

Mtra. Alma Isela Espinoza Álvarez

Por LCC. Ivone Salinas Reyes* y Lic. Christian Ibarra**

Nombre: Alma Isela Espinoza Álvarez.

Edad: 50 Años.

Formación académica: Estudié la licenciatura en Psicología en Universidad Xochicalco, Campus Tijuana, posteriormente hice la maestría en Psicología de la Salud igual en Universidad Xochicalco, así como diversos diplomados en Docencia; después tomé la maestría en Docencia para proseguir con otros diplomados que han enriquecido mi currículum y que me han permitido dar clases en esta institución.

Años en Universidad Xochicalco: 23 años.

¿Nos podría platicar cómo es su trabajo?

Cambiante, motivante, es adaptable, pues la institución siempre está en pleno desarrollo. Es un reto adaptarse, pues conforme pasa el tiempo el alumnado es diferente, así como el cliente va adoptando distintas características. La estructura de Universidad Xochicalco sigue cambiando, así como la cantidad de alumnos y eso modifica también nuestro trabajo.

Defínase en tres adjetivos:

Personal: Mantener una buena relación y estable en lo familiar.

Laboral: Siempre prepararme en el área clínica y académica. Esta carrera implica necesidades, cambios y la manera de intervenir.

Individual: Viajar y conocer nuevos horizontes.

Defina la palabra mujer: No creo en la igualdad, creo en la equidad. También pienso que somos fuertes, amorosas, inteligentes, pero no autosuficientes, es importante tener un compañero, ya sea padre, hermano, esposo, estar siempre acompañadas, no de dependencia, pero sí en compañía, ya que ellos son complementos; aprender a vivir en equidad es complemento.

¿Qué le parece que se celebre el Día Internacional de la Mujer Trabajadora?

Considero que es necesario; aún no estamos en situaciones de equidad, se siguen viviendo desventajas sociales, de inequidad, salud, laboral, hay situaciones en desigualdad para tener en cuenta que “aún hay muchas cosas pendientes por hacer”.

No creo en la igualdad, creo en la equidad. También pienso que somos fuertes, amorosas, inteligentes, pero no autosuficientes, es importante tener un compañero, ya sea padre, hermano, esposo y estar siempre acompañadas.

¿Cómo se lleva ser mujer, madre y trabajadora?

Cuando me tocó cubrir ese rol, es dormir menos, realizar mucho esfuerzo, pero tener mucha satisfacción, pues en futuro ver a los hijos exitosos, logrando sus objetivos, se compaginan las tres cosas al ver los resultados, más si existe una pareja, el resultado es compartido.

¿Con qué tipo de complicaciones hay que lidiar en tu día a día?

Organización de los tiempos, la energía, actitud antes las tres tareas anteriores, disposición ante los hijos con energía, el desgaste, organizarse en tiempo y calidad, así como simplemente saber ser mamá y pareja para llenar todos los puntos.

¿Cree que existe igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres hoy en día?

No, desafortunadamente vivimos en un entorno donde no son iguales las oportunidades, pues desde nuestras madres jamás la tuvieron, en la actualidad sí ha cambiado un poco, las oportunidades siempre han estado, pero ante hombres y mujeres nunca ha sido la misma, tener que adaptarse ante los hombres, en presencia, temperamento para poder así entrar ante las oportunidades.

Le podría dar un mensaje a aquellas mujeres trabajadoras y madres de familia:

El futuro es bueno, el esfuerzo recompensa. Yo creo que ahora que estoy del otro lado me felicito por mi trabajo y esfuerzo, lo veo en mi hijo profesionista, aunque soy madre soltera, uno sí cosecha los frutos del esfuerzo. En lo profesional sigo teniendo éxito, soy una mujer de 50 años, madura, responsable que sigue cosechando, creciendo. Soy una mujer en busca de la superación y siento que la clase del éxito es esfuerzo y perseverancia, el éxito es grande y amplio, me considero exitosa.

Digamos un deseo que tenga como mujer para los próximos meses:

Me preocupa el entorno, tanto el medio ambiente y sociedad, quisiera una sociedad más sana, medio ambiente más sano y menos violencia, pues siempre tengo en mente qué futuro le estamos dejando a nuestros descendientes.

Rápidas

PERFUME: Euphoria

LIBRO: Walden 2 de B.F. Skinner, El laberinto del General de Gabriel García Márquez y todos aquellos que hablen de relación en pareja.

HIJOS: Un varón, 27 años (amoroso, inteligente, profesionista, sano).

COLOR FAVORITO: Azul

COMIDA FAVOR ITA: Un buen corte de carne con vino y mousse de chocolate de postre.

*Editora de publicaciones de Universidad Xochicalco. **Jefe de Difusión y Relaciones Públicas, Campus Tijuana.

La Lic. Anabell Veyria Zazueta es directora de Servicios Escolares de Universidad Xochicalco en Campus Mexicali

Por: LCC. Ivone Salinas Reyes* y LCC. Antonio Villegas**

Nombre: Mi nombre es Anabell Veytia Zazueta.

Fecha de Nacimiento: 26 de septiembre de 1968.

Lugar de nacimiento: Nací en la Ciudad de México, sin embargo, he vivido en diferentes ciudades del país, en Mexicali tengo casi 21 años por lo que me considero cachanilla.

Formación: Soy Contador Público, estudié mi licenciatura en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa en donde viví gran parte de mi vida.

¿Cuántos años tiene en Universidad Xochicalco? 10 años y cuatro meses.

¿Cómo es su trabajo?

Mi trabajo me apasiona, a lo largo de estos 10 años me ha tocado vivir muchos cambios, he formado parte del crecimiento y posicionamiento de la universidad, me siento orgullosa de formar parte de la vida de nuestros alumnos, cada día es diferente siempre hay situaciones nuevas qué resolver, la atención a los padres de familia y alumnos de alguna manera me enriquecen y nunca dejo de aprender.

Defínase en tres adjetivos: Comprometida, atenta y cariñosa.

Defina la palabra mujer: La mujer a pesar de ser catalogada injustamente como el sexo débil es capaz de formar una familia, ser ama de casa, madre, trabajadora, enfermera, psicóloga, maestra, compañera, amiga, amante; siempre buscando el bien común.

¿Qué le parece que se celebre el Día Internacional de la Mujer?

Creo que es importante la celebración, ya que aún en esta época las mujeres siguen siendo violentadas, maltratadas, discriminadas y es muy importante que se reflexione sobre la importancia de la mujer en la sociedad que sus derechos sean respetados y que al igual que los hombres tengan las oportunidades laborales por su capacidad y preparación y que no sean juzgadas por su apariencia o su sexo.

¿Cómo se lleva ser mujer, hija y trabajadora?

Para mí es maravilloso la combinación de estas tres partes en mi vida, ya que disfruto mucho mi rol de mujer, la dicha de que mis padres estén con vida y que gracias a mi trabajo puedo apoyarlos económicamente.

¿Con que tipo de complicaciones hay que lidiar en tu día a día?

De manera personal gracias a Dios mi vida no es complicada, tengo el apoyo de mi esposo para las tareas diarias del hogar, en el trabajo nunca sabes que situaciones pueden generarse con la atención al público y los procesos que se tienen que cumplir en tiempo y forma y que al final del día se logren los objetivos.

¿Cree que existe una igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres?

Creo que se ha avanzado mucho, sin embargo, las mujeres aún no tienen igualdad de salarios y oportunidades de ascenso, pese a desarrollar las mismas actividades o en ocasiones más que sus compañeros hombres. Leí en un artículo que, en promedio, las mujeres siguen ganando en todo el mundo un 24 por ciento menos que los hombres.

¿Le podría dar un mensaje a aquellas mujeres trabajadoras y madres de familia?

No existe mejor mensaje que una extensa felicitación ya que, realizar el arduo trabajo del hogar, la atención a los hijos y aun así salir con la mejor actitud a trabajar para apoyar a la pareja o bien para sacar adelante solas a su familia es de admirarse, es la gran virtud de las mujeres.

Un deseo como mujer para los próximos meses:

Mi mayor deseo para mí y las personas que me rodean es la salud, que nunca dejen de perseguir sus sueños que vivamos plenamente el día a día, que aprendamos a gozar las cosas buenas y también las malas a las cuales podemos sacarle el mejor provecho y sobre todo conservar la fe.

Rápidas

Perfume Favorito: Carolina Herrera.

Libro Favorito: Mujeres de Agua de Antonia J. Corrales.

Mascota: Perro y se llama Piwi.

Color Favorito: Azul. C

omida Favorita: Mariscos y antojitos mexicanos.

Ciudad Favorita: New York, USA.

*Editora de publicaciones de Universidad Xochicalco. **Coordinador de Medios de Universidad Xochicalco, Campus Mexicali.

Griselda Velásquez García

Por: LCC. Ivone Salinas Reyes* y LCC. Antonio Villegas**

Nombre: Griselda Velásquez García.

Fecha de nacimiento: 7 mayo de 1967.

Puesto en Universidad Xochicalco: Control Escolar de preparatoria.

Formación académica: Lic. en Mercadotecnia.

Años en Universidad Xochicalco: 16 años, iniciando el 10 de septiembre del 2001.

¿Cómo es su trabajo en Universidad Xochicalco?

Trabajar con jóvenes es una experiencia satisfactoria y agradable, ya que me ha permitido verlos crecer y ser parte de su formación educativa, les agradezco esta oportunidad de hacerme creer que, sí existe un mundo mejor, trasmitiéndome su alegría y su constante búsqueda de vivir nuevas experiencias.

Defínase en tres adjetivos: Perseverante, trabajadora y honesta.

¿Para usted qué significa la palabra mujer?

Un ser humano independiente, autónomo, confiable, amorosa, sin miedo a expresar sentimientos, poseedoras de la enorme responsabilidad de los hijos y el hogar, sin quitarles a los varones su papel paternal.

¿Qué le parece que se celebre el Día Internacional de la Mujer Trabajadora?

Una fecha discriminatoria que no apoya la igualdad entre hombres y mujeres. Me pregunto ¿Dónde queda el Día Internacional del Hombre? ¿Dónde queda la igualdad? Formamos parte de la humanidad y por lo tanto todos debemos ejercer valores muy importantes como respeto, que nos llevará a la igualdad; somos seres humanos mujer y hombre. Respetándonos y aceptando que todos tenemos el derecho de superarnos e incursionar en roles profesionales, creo que con este valor es suficiente para vivir en igualdad.

¿Cómo lleva el papel de ser mujer, hija y trabajadora?

Con mucho amor en cada una de las vivencias, disfrutando a cada segundo dichas facetas, responsabilizándonos en cada actuar, cada momento es un reto y hay que vivirlo con alegría como dice la canción.

¿Con qué tipo de complicaciones hay que lidia en tu día a día?

Es hacer un esfuerzo cada día por superarme, en la actualidad tenemos más impacto en la sociedad laboral, hoy nuestras necesidades son más imperantes y por lo tanto nosotras las mujeres estamos viviendo etapas profesionales impensables, impulsemos la educación con valores para que la mujer transcienda.

¿Cree que existe una igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres?

No, creo firmemente que somos mujeres capacitadas, pro-activas, fuertes, perseverantes, luchadoras, con gran potencial, con virtudes y aciertos, con ganas a alcanzar nuevas metas demostrando que somos capaces de desarrollarse a la par del hombre. Hace falta dejar atrás el machismo para que desde casa inicie la igualdad, ya que en ciertas actitudes las mujeres (madres) formamos parte en la educación machista de los hijos varones. El respeto a la mujer nos llevará a la igualdad.

Platíquenos un deseo que tenga como mujer para los próximos meses:

No dejarse intimidar por los fracasos, seguir en la búsqueda de la felicidad, las metas están ahí, es de cada quien tomar las rutas a seguir; transcender saliendo de las zonas de confort.

Rápidas:

Perfume favorito: Light Blue de D&G.

Libro Favorito: La biografía de Isabel Allende.

Mascota: Aves como los pericos y cacatúas.

Color favorito: Azul.

Comida Favorita: Mexicana.

*Editora de publicaciones de Universidad Xochicalco. **Coordinador de Medios de Universidad Xochicalco, Campus Mexicali.

¿Y la igualdad política, es un problema de políticos o de ciudadanos?

Por Lic. Roberto Rodríguez Castañeda* y Mtro. Tomas Burns Mendivil**

A nivel federal, la participación de la mujer en la política mexicana debería remontarse al año 1937, en el cual Lázaro Cárdenas presentó una iniciativa para reformar el artículo 34, de la Constitución para que las mujeres pudieran votar.

Esta iniciativa fue aprobada por el Poder Constituyente Permanente, es decir, la Cámara de Diputados, Senadores y las Legislaturas Estatales, sin embargo, el Partido Nacional Revolucionario no permitió hacer el cómputo ni la declaratoria para suvigencia, es decir, esta reforma no vio la luz.

Luego, no fue sino hasta el año 1952, bajo la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines, y previa iniciativa del Partido Acción Nacional que se pudo lograr el proceso de iniciativa de Cárdenas. El presidente, presentó una iniciativa propia para reformar el artículo 34, de la Constitución y reconocer la ciudadanía plena a las mujeres, y con ello el derecho a votar y ser votadas. Esta reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 1953, pudiendo las mujeres ejercer su derecho al voto por primera vez el 3 de julio de 1955.

Hoy, a casi 65 años de la reforma al artículo 34, de la Constitución, las mujeres tienen la siguiente representación:

• En el poder legislativo las mujeres representan el 42.4% de las diputaciones federales, el 38.8% de los senadores, y el 41.70% en las legislaturas estatales.

• En el poder ejecutivo, las secretarias de estado representan el 16.67%, mientras que en las gubernaturas únicamente el 3.13%, es decir, hay una gobernadora de entre los 32 estados, a nivel municipal representan el 14.22% de las presidencias municipales y el 35.10% de las regidurías.

• Por lo que hace al poder judicial, las mujeres representan el 18.18% en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en calidad de ministras, el grado más alto para un juez a nivel nacional.

De los datos descritos, se advierte que no hay un sólo poder donde las mujeres sean mayoría o siquiera, que tengan una representación igual a la del sexomasculino. Cabe destacar que, a partir del 2014, derivado de la reforma electoral, los partidos políticos se encuentran obligados a que dentro de sus candidaturas a las legislaturas federales y locales el 50 por ciento sean mujeres. Es decir, ya han puesto sobre la mesa – al menos en el ámbito legislativo – la paridad de género, sin embargo, si bien es cierto la participación de la mujer ha aumentado, no existe aún la paridad.

Estos datos nos enseñan dos cosas importantes a resaltar: La primera es que la cuota de género es necesaria. Si comparamos la participación de las mujeres en el ámbito legislativo contra los otros poderes, es evidente que la reforma del 2014 ha tenido efectos positivos y que es necesario encontrar y establecer mecanismos para que en el ejecutivo y en el judicial se inserten cuotas de género.

De los datos descritos, se advierte que no hay un sólo poder donde las mujeres sean mayoría o siquiera, que tengan una representación igual a la del sexo masculino.

La segunda y que resulta más importante, es que una reforma legal no va a cambiar una realidad social, es decir, la cuota de género no va a lograr, por si sola, la paridad e igualdad entre hombres y mujeres. Tal y como se advierte, el porcentaje de participación de la mujer en el poder legislativo sigue siendo aún menor que la de los hombres. Y ello es debido al hecho que la participación de las mujeres en la política no es un tema de legalidad.

La lucha por la igualdad no es un tema que deba quedarse en la esfera de los políticos, de los partidos o del gobierno, las herramientas para lograrla en el poder legislativo nos han sido entregadas a la ciudadanía, por lo que “la bola está en nuestro lado de la cancha”. Evidentemente, hablar de una diferencia de capacidades cognoscitivas y volitivas entre el hombre y la mujer es algo retrógrada que no está siquiera a debate, puesto que estas diferencias no existen, por lo que la falta de paridad no es a causa de ello, pero sí lo es, en cambio, por una cultura arraigada en esta falacia de una menor capacidad del sexo femenino.

Vale la pena hacer una reflexión para el propio lector, considerando que el espacio que ocupo es el de una revista universitaria, las cuales tienen como naturaleza inherente fomentar el pensamiento crítico, ¿Qué nos toca como ciudadanos? Bueno, cuando menos nos toca desmitificar las diferencias entre el hombre y la mujer, nos toca actuar con perspectiva de género, y – tanto hombres como mujeres – intentar advertir si nuestro actuar cotidiano y nuestro trato con o entre mujeres no se encuentra arraigado en una cultura – quizá inconsciente – de machismo, y por supuesto, nos toca informarnos a la hora de ejercer nuestro derecho a participar mediante el voto en la democracia, nos toca no dar por hecho – repito, quizá inconscientemente – que la mujer que es candidata es menos, o tiene menos capacidades, nos toca ser críticos y objetivos, analizar propuestas, trayectorias y emitir el voto con perspectiva de género y libres de prejuicios, por un juicio más objetivo.

El artículo 41, de la Constitución, es claro en mencionar “paridad de género”, paridad evidentemente viene de la palabra par, es decir la mitad, el 50 por ciento, ni una más, pero ni una menos. Puede parecer absurdo hacer dicha precisión, pero es que la tendencia común es creer que las mujeres que luchan por sus derechos de igualdad o paridad han llegado a un punto excesivo. En palabras de la juez de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Elizabeth Odio Benito dijo: “Las mujeres nunca nos equivocamos cuando luchamos por nuestros derechos”, no paremos la lucha, no sólo es de las mujeres, sino un deber de reconocimiento de nosotros los hombres.

*Docentes la carrera de Derecho de Universidad Xochicalco, Campus Ensenada.

Mujer del siglo XXI ¿Víctima o victimaria?

Por MDU. Alejandra Valencia Gamero*

Fotografía: Cetep.cl.

¡Quien con lobos anda, a aullar aprende! Refrán popular mexicano .

La familia, sus costumbres, tradiciones, el sistema educativo, la escuela, la religión y todo lo que nos rodea, nos define como individuos dentro de un grupo social. En las últimas décadas la situación psicológica, educativa, social religiosa e incluso jurídica de las mujeres demuestran una notable evolución.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), define a la violencia de género, como cualquier violencia ejercida contra una persona en función de su identidad o condición de género, sea hombre o mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Pero comúnmente, la violencia de género es el nombre que se le da al tipo de violencia física o psicológica que impacta de manera negativa sobre la identidad, el bienestar social, físico o psicológico, que está dirigido hacia la mujer.

Si bien México es un país en el que hay un alto índice de violencia contra las mujeres, ésta también existe para los hombres y sus números son imprescindibles, ya que 88 por ciento de los homicidios registrados en 2015 fueron cometidos contra hombres; sin embargo, uno de los principales problemas de esto es que se ha normalizado.

Lo anterior debido a que la sociedad y su visión de normalizar este tipo de violencia ha causado que se hable poco al respecto, y en gran medida se debe a la visión que se tiene de cómo “debe ser un hombre”: Un macho, no llora, es aguantador, es peleonero, es violento, es el proveedor, entre otras características.

Imaginemos que un hombre llega a declarar que fue victimizado por su mujer; es prácticamente imposible, sería ridiculizado, se burlarían de él.

En México, hay tasas de denuncias del 2 por ciento, que es un porcentaje muy pequeño, pero en realidad las denuncias no se corresponden con la magnitud del problema. Podríamos aventurarnos a decir que hay entre 7 y 10 por ciento de hogares donde ocurre este problema.

Las víctimas hombres enfrentan obstáculos para dar el paso y denunciar: En una sociedad 100 por ciento machista, una mujer que es víctima de violencia intrafamiliar muchas veces es doblemente victimizada cuando va a declarar. Imaginemos que un hombre llega a declarar que fue victimizado por su mujer. Es prácticamente inconcebible, generalmente les dicen: ‘Vete a tu casa y regresa la próxima vez’. Es un problema muy complicado porque no sólo no es reconocido socialmente, sino que no es notorio por las instancias jurídicas. Uno de los factores que influye en la violencia doméstica contra hombres es el hecho de que en muchas familias los hombres han dejado de ser los principales proveedores del sustento económico y en algunos casos, eso deteriora su autoestima, pero esto no inicia en el matrimonio, si no mucho antes. De acuerdo con expertos, las relaciones entre adolescentes no están exentas de la violencia.

“Aproximadamente 42 por ciento de los jóvenes y las jóvenes han denunciado haber sufrido un tipo de violencia en el noviazgo. De ese porcentaje, 46 por ciento son hombres y 38 por ciento son mujeres”, señala el director del Instituto Mexicano de la Juventud.

Hay dos tipos de violencia emocional, explica: Las actitudes de control que buscan impedir que el novio o la novia tenga comunicación con algunas amistades, asista a alguna fiesta e incluso tenga contacto con la familia y la actitud de subestimación, que implica menosprecio y críticas constantes a la pareja. Expertos aseguran que no hay que subestimar las alarmas que se encienden en los noviazgos adolescentes, pues muchas veces los abusos trascienden la vida adulta y llegan al matrimonio, donde el peligro de normalizar la violencia doméstica es latente.

Sonia Frías, especialista del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) manifestó que los hombres padecen de violencia física, así como acoso y hostigamiento sexual tanto de personas de su mismo sexo como por mujeres, sin embargo, dijo, la violencia hacia los hombres es menor que para con las mujeres.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), define a la violencia de género, como cualquier violencia ejercida contra una persona en función de su identidad o condición de género.

La especialista, señaló que, durante 2015 por cada asesinato de un varón a consecuencia de violencia intrafamiliar en México, se registraron 8.6 homicidios de mujeres. Este tipo de actos derivan de diversos factores biológicos, individuales y relacionales. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2011, indicó que 14.5 por ciento de las mujeres reportó haber sufrido violencia física, 50.6 por ciento de las separadas y divorciadas la padecieron. Además, otro 23 por ciento manifestó haber socavado la integridad de su pareja, a lo largo de una relación amorosa. Cabe hacer mención, que el sexo masculino y femenino poseen métodos de interpretación de violencia diversos: “Los varones reaccionan con cierto grado de normalidad; las féminas lo hacen con enojo”.

¿Cuáles son los diferentes tipos de maltrato?

Degradación: Consiste en reducir el valor de la persona. Llega a crear una dependencia hacia la persona que lo hace y puede llegar a considerarse merecedor de ese maltrato. Algunos ejemplos son: Eres tonto, ni siquiera sirves para...

Cosificación: Es convertir a la otra persona en un objeto, carente de deseos, necesidades o elecciones. Dificulta el desarrollo personal de la persona que es maltratada, llegando en algunos casos a destruir su identidad. Un ejemplo es que ya no sabe qué le gusta hacer, ni comer, es supervisado en lo que come, en lo que hace.

Intimidación: Causar miedo o temor. Puede provocarle ansiedad el encontrarse todo el tiempo alerta, pendiente de lo que pueda pasar o lo que pueda hacer la otra persona. Son habituales las amenazas: ¡Vete de casa!, me voy a marchar con tus hijos y te vas a quedar solo, como sigas llegando tarde un día me vas a encontrar muerta.

Sobrecarga de responsabilidades: Exigir al otro que se haga cargo de forma total, de las responsabilidades o de los problemas. Puede llegar a dañar su propia vida, no dejando espacio para su ocio, su salud, su descanso. Algunos ejemplos de ello son: ¿No pensarás ir al gimnasio? Tienes que quedarte en casa por si acaso, no puedo entender que no supieses que quería comprar hoy carne, no eres capaz ni de encargarte de eso.

Privación: Consiste en limitar o reducir la posibilidad de satisfacer las necesidades sociales, personales y laborales del maltratado. Tiende a separarse de todos sus amigos, no quiere buscar ayuda ni apoyo. Frases que podemos escuchar: No vayas con esos de la oficina que sólo te traen problemas, has llamado a tu hermana, ¿por qué? ¿para qué? ¿qué le has contado?

Fotografía: Laprensagrafica.com.

Distorsión de la realidad subjetiva: Consiste en transformar la percepción del otro. Al hombre se le crea una sensación de confusión, de duda constante. Se encuentra cuando la pareja apela a la superioridad de su lógica o su razón, cuando miente lo evidente o le engaña y le hace ver que está confundido, cuando una cosa pequeña le pone la mayor importancia para hacerle sentir culpable. Estás loco, ves lo que quieres, ese gasto lo habrás hecho tú, pero como la cabeza no te funciona.

Estrategias defensivas: Es trasladar la responsabilidad de la violencia a la propia víctima. El hombre se siente culpable y responsable de la violencia que sufre. Ves, esto es lo que te mereces, yo no tengo la culpa, si no hubieses dicho esto, no estarías así ahora.

Violencia física: Es una agresión contra el otro, no tienen por qué causar lesiones graves. Ejemplos son bofetadas, empujones, arañazos, golpes, tirarle un objeto.

¿Por qué el hombre no denuncia?

Una de las problemáticas a las que se enfrentan son los numerosos motivos por los que el hombre no denuncia estas situaciones de maltrato:

• Falta de apoyos jurídicos: Las leyes en materia de protección a hombres maltratados son prácticamente escasas.

• Problemas de credibilidad: Falta de apoyo familiar y conciencia social.

• Miedo al ridículo: Vergüenza de reconocerse víctima en una sociedad en la que, precisamente por atribuciones de género, el sexo masculino “deber ser fuerte” (al hombre tradicionalmente se le ha pedido fortaleza, dinero y producción).

• Mostrarse sometido o débil: Puede generar sentimientos de humillación.

• Creencias en torno al maltrato: me lo merezco, yo lo provoqué, le he hecho enfadar luego es mi culpa.

En México cada vez son más frecuentes los casos de hombres que son víctimas de algún tipo de violencia por parte de sus parejas mujeres, sostuvo el director del Centro Universitario Amecameca de la Universidad Autónoma del Estado de México, Ranulfo Pérez Garcés, tras dar a conocer que entre el año 2000 y 2012 la tasa de violencia intrafamiliar contra hombres de 25 a 44 años aumentó de 8.3 a 61.2 por ciento por cada 100 mil habitantes.

Tal vez valga la pena hacernos una reflexión personal: Si pensamos por un momento que un amigo o un familiar nos dice que está recibiendo maltrato físico o psicológico, ¿le animaríamos a denunciar o por el contrario le pediríamos que no se metiese en ese lío?

*Docente de tiempo completo de la carrera de Criminalística en Universidad Xochicalco, Campus Ensenada.

Alimentación complementaria

Por Victoria Carrillo y Samara Ramírez*

El primer año de vida para un bebé es de suma importancia, ya que en esta etapa se caracteriza por el acelerado crecimiento y desarrollo físico, durante los cuales ocurren muchos cambios que pueden afectar la alimentación y nutrición del infante.

Ablactación se refiere al proceso a iniciar la introducción de alimentos diferentes a la leche materna o en fórmula en la dieta del lactante; dicha introducción de estos alimentos se realiza de manera gradual a partir del cuarto al sexto mes de vida. La mayoría de las academias pediátricas coinciden en iniciar a los seis meses de vida del bebé, disminuye el riesgo de obesidad y alergias en el futuro. El concepto básico de la ablactación es que la nutrición pase a ser gradualmente basada en alimentos sólidos de modo que para que cuando el niño tenga su primer año de edad la leche sólo sea un complemento.

Ilustración: Victor Manuel Aguilar Meneses.

Lo anterior no significa que se interrumpa la lactancia, sino que se complemente con alimentos adecuados, de esta manera se complementa la nutrición y permite al bebé mantener una alimentación adecuada para su desarrollo; además, complementa el aporte proteínicoenergético proporcionado por la leche y permite satisfacer otros requerimientos nutrimentales adecuados para un buen crecimiento y desarrollo de los menores.

¿Qué pasa si no cuido la ablactación?

• Desnutrición, esto por la suspensión repentina de la leche humana y ofrecer una alimentación limitada a alimentos con escaso contenido nutrimental.

• Infecciones de tracto digestivo, al consumir alimentos contaminados.

• Alergias alimentarias.

• Problemas de deglución, por ofrecer consistencias inadecuadas o alimentos semisólidos antes del tercer mes.

• Sobrepeso, por abuso de alimentos procesados y al inicio temprano de la alimentación complementaria. Dando un solo alimento nuevo por varios días permitirá que el bebé se acostumbre a dicho alimento y ayudará reconocer que efectos tiene sobre él.

Cada alimento nuevo que se le da al pequeño debe ser dado al menos por tres a cinco días y no dar ningún otro alimento.

Alimentos no permitidos antes del año de edad:

• Nueces y cacahuates.

• Chocolates.

• Huevos (claras).

• Leche entera de vaca.

• Cítricos (fresas, etc.).

• Mariscos y carne de cerdo.

• Entre otros alimentos alérgenos.

Hablando sobre la comida comercial o casera, las papillas comerciales son una opción real y de buena calidad; sobre todo para situaciones especiales, pero para el diario lo ideal es la papilla casera, tomando en cuenta los siguientes consejos:

• No use azúcar ni sal al prepararla.

• La mayoría de las frutas y verduras deben cocerse muy bien.

• Las papas deben cocerse con piel y servirse sin ella.

• No cocine en recipientes de cobre.

• No cocine alimentos ácidos (tomate) en recipientes de aluminio.

Hay que saber cuándo terminar, nunca continúe la alimentación si el bebé ya perdió interés, las señales son muy claras: Gestos, voltea la cara, cierra la boca o tira la comida.

Recomendaciones para la ablactación:

• Introducir un solo alimento a la vez (ofrecer durante dos o tres días para comprobar su tolerancia).

• No mezclar los alimentos.

• No forzar su aceptación ni la cantidad de alimento.

• Alimentos preparados con extrema higiene.

• Emplearse utensilios adecuados.

• Permitir que el niño o niña coma solo, aunque se ensucie.

• Alimentos a temperatura ambiente.

Sabías que el Baby-Led Weaning es un método alternativo para introducir la alimentación complementaria que consiste en ofrecer los alimentos sólidos y dejar que sea el niño el que se los acerque a la boca cuando esté preparado para ello, en lugar de esperar a que sea el adulto el que le introduce el alimento triturado en la boca con la ayuda de una cuchara. Es un método que le ofrece al bebé seguir adoptando un papel activo en su alimentación, tal y como lo venía haciendo con la lactancia materna a demanda, en lugar de adoptar el rol pasivo de esperar a que el adulto lo alimente. El adulto no da de comer al niño, sólo pone a su alcance alimentos sanos, apropiados y seguros y se los ofrece para que sea él el que decida si se los lleva a la boca.

*Estudiantes de la licenciatura en Nutrición de Universidad Xochicalco, Campus Ensenada.

¿Existe rigor en la aplicación en los reglamentos de Construcción de México?

Por ME. Carmen Estela Maldonado Pineda*

Fotografía: Culturacolectiva.com.

La normalización es la actividad que pretende establecer un proceso por el cual se unifican criterios respecto a determinadas materias y para la utilización de un lenguaje común en un campo de actividad definido, por tanto, en términos de construcción, se puede aplicar a todas aquellas normas y especificaciones que deben cumplir las construcciones para obtener un resultado de edificaciones arquitectónicamente eficientes y funcionales, además que estructuralmente sean seguras.

Es por ello, que podemos considerar que la normatividad en la construcción, es un elemento clave en el proceso de cualquier edificación y es conveniente analizar cuáles son sus principales carencias.

Una de ellas es, la falta de interés real por la calidad en los ámbitos de la alta dirección, tanto política como empresarial, lo que implica que el sector como conjunto está lejos de la aplicación de los principios de la mejora continua y no se dedican recursos suficientes a la formación en materia de calidad de los directivos, técnicos y operarios, tanto en el ámbito empresarial como el de la formación profesional, ya que las administraciones no dan el ejemplo al no implantar y activar sistemas de gestión de calidad y no se valora suficientemente la importancia de la planificación global del proceso, en especial en la fase del proyecto.

Otra causa, es la escasa innovación tecnológica en el sector, así como también que se aceptan sistemas constructivos sin suficiente análisis ni documentación de garantía.

A ello se suma que la industria no proporciona información suficiente sobre las características de sus productos (calidad y durabilidad) así como el mantenimiento y la aplicación para los sistemas constructivos en la obra.

El Reglamento de Edificaciones para el Municipio de Tijuana establece las disposiciones para autorizar, controlar y vigilar las acciones de edificación en el ámbito municipal, de conformidad con las facultades derivadas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley del Régimen Municipal, así como la Ley de Edificaciones del Estado de Baja California y sus normas.

Las disposiciones de este reglamento, así como las resoluciones adoptadas por las autoridades competentes son de orden público e interés general, lo cual en el artículo 2 del presente reglamento se establece como objetivos lo siguiente:

I. Normar la construcción, reparación, restauración, reconstrucción, remodelación, ampliación, mantenimiento y demolición de edificaciones e instalaciones públicas o privadas, para asegurar las condiciones mínimas de seguridad, higiene, funcionamiento, acondicionamiento ambiental e integración al contexto urbano, vigilando a su vez el cuidado del patrimonio histórico cultural e impacto ambiental.

II. Establecer las condiciones generales por las que habrán de regirse las obras de edificación con el objeto de minimizar las molestias, riesgos y daños que se pudiesen ocasionar durante la ejecución.

III. Establecer las medidas de seguridad y sanciones, en materia de acciones de edificación.

IV. Establecer los requisitos y condiciones con lo que deberán contar los proyectos ejecutivos.

VI. Establecer la responsabilidad de los propietarios, directores de obra, directores de proyectos, corresponsables y las relaciones profesionales, entre ellos, durante la ejecución del proyecto y el proceso de la edificación.

VII. Establecer los requisitos para obtener el registro de responsable director de obra, de proyecto o corresponsable.

Fotografía: Culturacolectiva.com.

Tomando en cuenta lo anterior, es importante considerar que en la realidad la atención de la norma no existe, una mentalidad adecuada sobre el carácter cíclico del proceso de construcción y que es importante que cada responsable establezca mecanismos consientes en su ámbito de influencia que permitan el flujo del conocimiento desde las experiencias empresariales hasta las profesionales.

Por otra parte, y en el marco del mismo patrón del carácter cíclico del sector, es recomendable conseguir que las administraciones establezcan circuitos claros para el reciclado de los materiales de construcción, de modo que el sector pueda ir dando cumplimiento a la necesidad social de reducir el impacto al medio ambiente de la construcción.

Al no llevarse a cabo un mantenimiento adecuado que haya sido planificado desde el proyecto, en consecuencia, se manifiesta debilidades en el proceso con respecto al responsable del sector y en especial frente al constructor.

Aunque existen organismos que promueven cursos de capacitación , es necesario que se promuevan más seminarios y reuniones conjuntas con representantes políticos especializados y altos directivos de las empresas y sectores profesionales para hacer percibir a unos y otros la importancia que tiene la calidad en el sector de la construcción como medio que permita contar con un patrimonio de infraestructura inmobiliario duradero que no genere un mantenimiento insostenible o una rehabilitación prematura , y al mismo tiempo ,comprometerlos en la necesidad de crear un clima que impida el hecho de que tomar la iniciativa en materia de calidad pueda producir el efecto indeseable de dificultar la competitividad de las empresas.

También es importante resaltar que las universidades incluyan en sus programas asignaturas obligatorias de calidad en el sector y, al mismo tiempo que los servicios de formación sean utilizados por las empresas para una formación sistemática y especifica de calidad de la construcción, lo que exigiría un compromiso de las empresas en facilitar su experiencia para un intercambio de conocimientos de interés mutuo.

Cabe mencionar la recomendación a las empresas para que adopten acuerdos de asociación con subcontratistas, que les garanticen una formación y un umbral mínimo de ventas que le proporcione cierta estabilidad empresarial, para que tengan como consecuencia un aumento del nivel de compromiso y una mejora de cualificación de personal y de calidad en sus trabajos.

Si las administraciones orientan los procesos de obras hacia métodos que contribuyan a evitar la principal preocupación de los responsables, se compensará la baja económica que en su caso facilite la contratación, así como que el sector activo de la construcción participe en el seguimiento de las actualizaciones de la normatividad para que su contenido conecte con la realidad tecnológica y estimule al sector de la construcción en la mejora de sus procesos.

Por tanto, los responsables de los proyectos le darán la importancia decisiva que tienen llevando a cabo una planificación que defina previamente la construcción y anticipe los problemas y los costos asociados a base de disponer los recursos y tiempo necesario para este fin, y si es necesario promover encuentros a máximo nivel entre promotores y proyectistas, constructores y directores de obra.

*Docente de la carrera de Arquitectura de Universidad Xochicalco, Campus Tijuana.

Egresada con huella

Por Lic. Omayra Urías Valadez*

Lic. Denisse Hamaira Barreto Tapia

Egresada de la carrera de Administración de Universidad Xochicalco, Campus Tijuana. 11a generación.

La licenciada Denisse Haimara Barreto Tapia, es una profesionista con éxito, quien es Egresada Distinguida de la décima primera generación de la licenciatura en Administración de Universidad Xochicalco, Campus Tijuana.

La licenciada Barreto Tapia, se ha destacado en su labor en pro de la sociedad, en importantes empresas de la región en el área de recursos humanos, en empresas de renombre como: Sanoviv Medical Institute y la empresa Bucher Industries de México. Actualmente encabeza la Gerencia de Recursos Humanos en la región norte del país, de la empresa Landsberg Orora; esto gracias a su buena preparación académica y su gran entusiasmo.

Denisse inició su carrera gracias a un concurso ganado por Beca Académica, en la cual mantuvo siempre gracias al promedio 9.5 que la acompañó durante el estudio de su carrera profesional, logrando ser el mejor promedio de su generación.

Denise dice que una de sus mayores motivaciones fue ser madre y esposa. Y aunque dice que fue fácil, menciona no fue impedimento para que terminara sus estudios con éxito.

*Editora de publicaciones de Universidad Xochicalco Campus Ensenada.

Humor

Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez

This article is from: