La relacion entre el entorno social y la conducta de los niños dentro del aula en Guatemala

Page 1

LA RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO SOCIAL Y LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS DENTRO DEL AULA EN GUATEMALA

Hellen Catalina Ortega Chen Profesorado en Educación Media en el Idioma Inglés Universidad Mariano Gálvez, Central 076-13-14920


DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRABAJO En este tiempo tan cambiante nos ha tocado que vivir uno de los problemas más complejos y problemáticos, a los cuales los niños se enfrentan día con día. Son situaciones que como educadores tenemos que erradicar y de cambiar. La conducta del niño dentro del aula, es el reflejo de lo que ven, su entorno esta tan distorsionado debido a tantos avances tecnológicos, que al relacionarse con sus compañeros dentro del aula esta de amplia y puede que afecte al niño de una manera aún más significativa. Es por esto que en esta monografía trataremos acerca de cómo el entorno de un niño influye en su conducta dentro del aula, y cuál es el rol que juegan tanto los padres, los maestros y los mismos niños, y como se puede evitar de una manera asertiva, en la cual ellos puedan mostrar su verdadera esencia y puedan relacionarse con sus compañeros de una manera pacífica y

feliz, sin

enemistades, ni agresiones entre ellos.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 2


CONTENIDO CAPÍTULO I........................................................................................................................ 5 MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................................5 Tema de investigación................................................................................................................5 Problema......................................................................................................................................5 Objetivo General..........................................................................................................................5 Objetivos específicos..................................................................................................................5 Variable independiente...............................................................................................................5 Variable dependiente..................................................................................................................5 Definición conceptual de variable dependiente.......................................................................6 Ámbito geográfico........................................................................................................................6 ANTECEDENTES.......................................................................................................................7 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................9 CAPÍTULO II..................................................................................................................... 10 MARCO TEÓRICO...........................................................................................................10 2.1 Entorno Social.....................................................................................................................10 2.1.1 Maltrato entre iguales..................................................................................................10 2.1.2 Los mass media...........................................................................................................11 2.1.3 Desarrollo Social..........................................................................................................13 2.1.4 Familias Disfuncionales..............................................................................................14 2.2 Conducta del Niño en el Aula............................................................................................15 2.2.1 Efectos sociales y culturales en el desarrollo del niño en la etapa escolar.........15 2.2.2 Diferencias Culturales.................................................................................................16 2.2.3 Rigidez Escolar............................................................................................................16 2.2.4 Trato injusto por parte de compañeros.....................................................................17 2.2.5 Desarrollo Moral...........................................................................................................18

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 3


CONCLUSIONES.............................................................................................................19 RECOMENDACIONES.....................................................................................................20 BIBLIOGRAFร A................................................................................................................ 21

Universidad Mariano Gรกlvez, Facultad de Humanidades

Pรกgina | 4


CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL

Tema de investigación La relación entre el entorno social y la conducta de los niños dentro del aula en Guatemala

Problema ¿Cuáles son las causas de la relación entre el entorno social y la conducta del niño dentro del aula?

Objetivo General Establecer las causas de la relación entre el entorno social y la conducta en el aula.

Objetivos específicos  

Determinar el grado de la responsabilidad de los padres. Evaluar la conducta del alumno en el aula.

Variable independiente Entorno social

Variable dependiente Conducta del niño en el aula.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 5


Definición conceptual de variable dependiente Los factores ambientales afectan el entorno social del niño, por lo que afecta significativamente la conducta del niño en el aula de una manera negativa, estas deben ser identificadas y reforzadas de una manera positiva y asertiva para lograr su erradicación.

Ámbito geográfico Guatemala

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 6


ANTECEDENTES 1. De acuerdo con el Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional. C. (2011), vivimos en un tiempo cambiante, el cual conlleva a que los niños enfrenten situaciones que tan solo hace algunos años pudieron ser impensables y que ahora han incrementado y los vemos con regularidad en el día a día. Esto demuestra que los educadores tienen una tarea mucho más compleja que décadas atrás, ya que deben construir y desarrollar estrategias eficaces y con calidad para intervenir y reorientar a los alumnos que presenten ciertos tipos de conducta no aceptables dentro del aula, los cuales pueden afectar su entorno escolar. 2. El análisis realizado por Universidad de Cuenca, Facultad de Psicología (2010), indico que la unidad básica de todo niño es la familia. Ya que allí es donde el niño va formando su personalidad, su lado afectivo y la imagen de sí mismo. Esto nos muestra que el comportamiento de un niño es el reflejo de cómo se maneja dentro del hogar y su entorno. Lo cual nos lleva a que la relación familia-escuela es lo primordial a la hora de formar a un niño, ya que debe haber un enlace entre ambas, para que el niño logre un balance significativo. 3. Según el artículo realizado por Ana B. Gutiérrez “Como favorecer el desarrollo social en los niños y niñas” (2010), el desarrollo de las conductas sociales se realizan mediante el preceso de descubrimiento, de vinculacion y aceptación. En este articulo podemos notar como el niño absorbe y adquiere las conductas que observa a su alrededor, ya que en la etapa de la niñez es cuando desarrolla su pensamiento crítico y se relaciona socialmente dentro del aula.

4. De

acuerdo

con

Francisco

Rubio

Jurado

“Los

problemas

de

comportamiento en los alumnos/as en el ámbito educativo” (2009), el hecho de vivir en un medio socio-cultural pobre ya sea suburbial o rural puede dar Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 7


lugar a problemas de comportamiento en el ámbito escolar, ya que los niños están en contacto directo con los problemas de drogadicción, alcoholismo, marginación social del entorno, etc. Por lo que sus vivencias sociales son muy diferentes a los modelos de sociedad que le muestra el currículo escolar. Lo anterior es preocupante porque, debido a los escasos recursos en que los niños puedan vivir los hacen ser marginados o no aceptados en ciertos ámbitos sociales, en este caso la escuela suele ser el lugar en donde los niños se enfrentan a este tipo de situaciones en los cuales ellos siendo los afectados recurren a conductas no aceptables según las normas sociales. 5. Un análisis realizado por Sergi B. Llort “Pautas control conducta aula” Los niños que provienen de entornos marginales pueden haber observado y aprendido modelos de interacción con los otros basados en la amenaza, la ley del más fuerte o en valores que se apartan de las normas sociales básicas dentro del aula. Los niños están propensos a consolidar conductas violentas y agresivas, ya que las personas que los rodean no les proporcionan modelos a seguir correctos los cuales ellos puedan imitar. Por lo contrario los apartan, los hacen sentirse marginados o no valorados logrando una rebeldía y sentimientos de dominación hacia sus compañeros de clase.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 8


JUSTIFICACIÓN La relación entre el entorno social y la conducta de los niños dentro del aula en Guatemala, está asociada con el comportamiento de los niños es el reflejo que establecen específicamente con las personas que los rodean. También podemos decir que en este tema se involucran miembros de diferentes ambientes sociales. A esto se debe que los niños están expuestos a diversas influencias; lamentablemente la mayoría son negativas. Las causas se deben a que los padres de familia se han vuelto más permisivos y despreocupados, lo cual genera en el niño irresponsabilidad, falta de interés y mala conducta; afectando también su desarrollo dentro del aula. Por lo tanto, tienden a prestar menos atención a sus hijos. En la actualidad los niños se ven cada día más afectados debido a tanta contaminación visual, auditiva y cibernética. Es difícil saber cómo debe ser el comportamiento normal infantil ya que existe una gran variedad de conductas entre los niños, y cada una de ellas responde a un tipo de carácter, de la cual depende en gran mayoría a su temperamento y a sus circunstancias particulares. En esta situación se ven involucrados: a) Los padres de familia, ya que ellos son el principal ejemplo del niño ante cualquier circunstancia. b) Los maestros, ya que ellos después de los padres, son los encargados de reforzar valores, conductas, hábitos, etc. c) Los alumnos, ya que ellos son quienes deciden como su entorno afectara su conducta, especialmente dentro del aula.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 9


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Entorno Social Se define como el conjunto de variables que afectan de una manera significativa la conducta del niño. Entre los factores que intervienen en el entorno social del niño se mencionan los siguientes.

2.1.1 Maltrato entre iguales Este tema ha sido definido como un comportamiento de insultos verbales, rechazo, intimidación psicológica, y agresividad física hacia otros niños que se convierten en víctimas de sus compañeros. Por lo tanto, es una forma de maltrato activo que se produce dentro de determinados grupos, que producen y causan daños físicos y psicológicos indiscriminados y deshonestos en busca del poder. Este problema en su mayoría suele suceder dentro del marco escolar, pero también se puede observar en otros contextos como: pandillas, actividades de tiempo libre, etc. que son una muestra de riesgo social, especialmente para las víctimas, pero también para los agresores y las personas que observan. Todos ellos están creando un entorno de aprendizaje social y construyendo un esquema de socialización, en el que no existen otras soluciones más que la agresividad y la prepotencia, provocando sumisión en la victima. Sin embargo, la infancia ha sido alterada y ahora es más vulnerable, según la gravedad del maltrato. Si es física como pegarse entre compañeros, o agredirse con cualquier otro instrumento, puedo decir que la protección de riesgo ha quedado al descubierto y que la integridad de la víctima ha quedado desprotegida.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 10


La comprensión de la realidad física y

social está en la asimilación de las

actitudes y los valores que los niños observan en su entorno, ya que estos claramente han sido alterados y cambiados por códigos morales de maltrato y agresión. Lo cual causa efectos negativos en la victima como la desadaptación social. El maltrato entre iguales, ya sea físico o psicológico, es decir insultos, amenazas, desprecios, propuestas, ignorar y ofender, son las necesidades que el niño tiene por sentirse seguro y no mostrarse débil o vulnerable. Creando una adaptación forzada en un grupo determinada. " Si la microcultura de los iguales incluye claves simbólicas de dominio y sumisión interpersonal, y la realidad cotidiana de la relación incluye el desprecio, la falta de consideración y, finalmente, los malos tratos, el grupo de iguales pasa a ser un espejo en el cual ir observando el crecimiento de uno mismo/a, a convertirse en un espejo roto en mil pedazos, en el cual se aparece desfigurado y fragmentado en la identidad propia y dañado en la autoestima, existiendo riesgo de enfermedad psicológica. " Ortega. (1998,39). Es por eso, que el desarrollo integral del niño debe basarse en relaciones de amistad y compañerismo, ya que son la clave para crear actitudes positivas hacia otros niños y evitar encaminarlos hacia una sociedad distorsionada.

2.1.2 Los mass media "Los mass media aparecen como centros difusores de cultura, haciendo tambalear los cimientos del centro difusor de cultura por excelencia, la escuela. Ésta ha perdido el monopolio de la transmisión cultural y sus alumnos se nutren ahora en los mass media, ya que la escuela se ha visto imposibilitada para integrar las formas culturales contemporáneas a las que, por otra parte, ya está adheridos los alumnos" Esta cita resalta la importancia que en la actualidad poseen los medios de comunicación, como grupos dominantes en la sociedad. La mayor influencia de Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 11


estos grupos es la televisión, ya que ha impuesto nuevas pautas hasta el punto en que decide nuestros horarios y funciones dentro del hogar. En este tema se resalta la importancia que hoy en día tienen los medios de comunicación, ya que son los dominantes ante la sociedad. Ya que ha impuesto nuevos ideales de vida cotidiana. En relación al riesgo social que producen, podemos decir que no favorece al niño como influencia positiva, ya que si su uso no es correcto, puede propiciar un entorno de consumismo y la violencia. El consumismo, produce la adquisición de determinados productos con el único fin de generar alguna satisfacción o alegría, pero al no conseguirlo crea sentimientos de frustración que no favorecen al niño. "Continuamente el discurso del consumo apela a las motivaciones psicológicas de las personas para activarlas, potenciarlas y asegurar que con la adquisición de objetos se verán satisfechas: la seguridad, el poder, la autoafirmación, la aprobación de los demás,... Sin embargo, la insatisfacción es permanente puesto que el número de objetos a poseer nunca deja de crecer y aumentar, y es imposible de alcanzar". Los medios de comunicación han sido los culpables de las malas conductas de los niños tales como: la agresividad, la irresponsabilidad, la falta de interés en sus estudios, etc. ya que generan un modelo de patrones negativos. Esto radica en sus contenidos (actitudes violentas, agresivas, racistas). En definitiva, la adaptación tiene mucho que ver con los medios de socialización que se van generando. El niño adopta lo que ve, lo cual lo hace un ser vulnerable, es por eso que se debe tener una estrategia de control para evitar que nuestros niños caigan en ese círculo que solo los distorsiona y desorienta.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 12


2.1.3 Desarrollo Social El proceso de socialización es la apropiación del individuo, en este caso al niño, que se le da la oportunidad de integrarse a la sociedad. El primer ámbito social donde el niño se desenvuelve es en el hogar con la familia, donde pasa la mayor parte del tiempo. Poco a poco se le van ampliando sus entornos sociales a sus vecinos, la escuela, los amigos y compañeros, por lo cual estos aspectos influyen en su capacidad de relación social. Generalmente el niño desarrolla afecto con las personas más cercanas, estos le permitirán vincularse a sus funciones sociales. Por lo tanto ya sea de manera positiva o negativa se verá reflejada en la conducta del niño. Muchas veces las personas que están en su entorno no son las más adecuadas, ya que por la falta de conocimiento y madurez tienden a influenciarlos de maneras no aceptables tales como: la irresponsabilidad, la agresión y la inseguridad, por lo que aumenta de manera progresiva si no se detecta a tiempo. Debemos tener mucho cuidado con las relaciones sociales a las que los niños están expuestos ya que de tal manera esto desarrollara un pensamiento de superioridad y dominio ante otros niños. La manera más adecuada para que el niño se desenvuelva en un entorno libre de factores negativos, es incluyendo espacios para el juego sano y no competitivo, ganando la confianza y la seguridad de que siempre se espera ganar pero también es bueno perder. El niño debe saber relacionarse con otros grupos aprendiendo a aceptar y respetar normas, el juego le permitirá socializar e interactuar lo cual es sumamente importante para que el niño desarrolle habilidades y no afecte sus relaciones sociales. "El desarrollo social se ocupa de las influencias de las variables sociales que actúan sobre las predisposiciones conductuales del individuo" Psicologia de la Educación. (1987). Edad Escolar.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 13


2.1.4 Familias Disfuncionales En la actualidad, hay cada vez más niños que crecen en hogares con solo un padre o con una nueva familia, padrastros, madrastras o medios hermanos. Este factor perjudica indudablemente la conducta del niño, por la inestabilidad psicológica de las personas que lo rodean y la calidad de vida que llevan. Por estas situaciones se crean tensiones, preocupaciones, problemas y discusiones, lo cual crean posteriormente actitudes que afectan la relación de padres-hijos. El estatus económico frecuentemente es un factor que afecta al niño ya que por falta de ese tipo de apoyo se les dificulta la adaptación en sus las relaciones sociales. En el hogar cuando los padres son cariñosos y muestran afecto hacia a sus hijos, favorecen a propiciar un ambiente cálido y con apoyo emocional, lo cual al momento de que el niño sociabilice eso saldrá a la luz, por lo contrario si todo eso se le es escaso dentro del hogar, también todo eso se expondrá y se manifestara por la manera en que el niño muestra su equilibrio emocional con otras personas. Por tal manera, los padres deben brindarles el apoyo necesario a sus hijos para que crezcan seguros y con valores, dándoles la atención necesaria para su desarrollo óptimo. Cuando esto no se da ellos tienen a negar y a evadir sus emociones afectando su conducta. Cuando los padres están ausentes, los niños tienden a imitar a las otras personas más cercanas, las cuales no siempre son el mejor ejemplo, y le dificultan su interacción con el resto de personas. Muchas veces afecta su conducta dentro del aula, en su vecindario, con sus amigos o compañeros, lo cual lo hacen sentir inseguros e inestables.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 14


"Debido al constante aumento de la competitividad en el mercado de trabajo, el deseo que muchos sienten de mantener un buen estándar socio-económico, y la falta de reconocimiento social para las mujeres que no trabajan fuera de casa, padres y madres se ven obligados a ajustarse a largos horarios laborales. Esto tiene como resultado una gradual limitación del tiempo que pueden pasar con sus hijos"

2.2 Conducta del Niño en el Aula Los problemas de conducta en el aula, son todos esos comportamientos que interfieren con el logro de sus metas académicas, estas perturban y desvían al niño de objetivo y crean inseguridad y agresividad.

2.2.1 Efectos sociales y culturales en el desarrollo del niño en la etapa escolar El niño en la etapa escolar se vuelva más independiente, ya que se encuentra separado de su familia. Dependiendo en como el niño observe la situación dentro del aula y como lo traten sus compañeros, mostrara su referencia principal dominante, en este caso el papá o la mamá. En la escuela el niño descubre más personas que podrían influenciarlo en su vida y nuevas maneras de interactuar con las mismas. "Todos los niños al entrar al sistema escolar notarán que las relaciones que se establecen, las estrategias y los recursos comunicativos, los contenidos, la organización, las exigencias, etc., son diferentes a las que conocían por su experiencia en el medio familiar" De igual manera, anteriormente se le dio la oportunidad al niño de desarrollar su autonomía, utilizando mecanismos sobreprotectores, autoritarios o permisivos, para que pudiera enfrentar diferentes situaciones y adaptarse a la escuela.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 15


2.2.2 Diferencias Culturales Hoy en día los niños están expuestos a convivir con niños de diferente entorno, raza o status social, por lo que tienen diferentes maneras de pensar, costumbres y tradiciones. Las escuela no están preparadas para integrar a los alumnos, los docentes deben estar capacitados para atender las necesidades de cada niño e integrarlos. De lo contrario los niños se pueden sentir discriminados, rechazados o aislados, manifestando una conducta no adecuada.

2.2.3 Rigidez Escolar La escuela es la etapa más importante para el desarrollo del niño, al involucrarse y participar en actividades los niños

adquieren una educación formal y roles

sociales que le permiten desenvolverse con sus compañeros dentro del aula. No todos los niños desarrollan y dominan habilidades, las cuales generan inseguridades y un sentido de inferioridad en él mismo, debido a esto sienten que no son competentes a nivel escolar, deportes u otra área durante sus años de escuela. Esto les puede causar depresión y aislamiento social o pueden presentar conductas agresivas y prepotencia, al ver que no se adaptan a su entorno escolar. Por lo tanto, los niños en la escuela experimentan libertad para expresarse como individuos, pero también deben controlar sus conductas. La escuela es un espacio donde la cordialidad, la tolerancia y el respeto se quiebran, se ven expuestos a las rivalidades y al choque de personalidades. Cada vez los niños se encuentran bajo la presión de los padres y maestros de comportarse correctamente y cooperar con sus compañeros. El ambiente escolar se va desligando del hogar, el cual causa el choque con el exterior que es más rígido y exigente. Para algunos niños no es fácil adaptarse al entorno escolar, y la mayoría de escuelas lamentablemente no están preparadas para enfrentar estos casos. Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 16


El sistema escolar no cuenta con suficiente capación, por tal motivo, los maestros no están preparados para atender las diversas situaciones. “Por otro lado, los niños también traen a la escuela una gran variedad de informaciones y herramientas cognitivas que son en parte el resultado de su exposición a las formas de expresión audiovisuales y que deberían integrarse de alguna manera en las experiencias escolares de aprendizaje y relación social. Frecuentemente, los planes de estudios así como los sistemas escolares tradicionalistas son demasiado rígidos para considerar las diferencias individuales y grupales así como los efectos del medio ambiente representando un derretimiento en el desarrollo del escolar.”

2.2.4 Trato injusto por parte de compañeros El niño para poder desarrollarse correctamente en el ambiente escolar debe sentirse integrado. Las relaciones que establecen con sus compañeros favorecen a la sociabilización en su etapa escolar, para eso el niño necesita sentirse identificado y a gusto con sus compañeros para sentirse aceptado. De lo contrario, al no sentirse a gusto empezara a compararse y cuestionarse porque no le es fácil integrarse al grupo y de ser así el niño se sentirá ansioso y tomara conductas negativas, ya que sentirá presión por parte de sus compañeros. De esta manera los niños se auto desprecian y se molestaran con sus compañeros, y esto conlleva a que tomen reacciones como la agresividad. Sin embargo, muestran una falta de autoestima, son inseguros y no tiene confianza en sus capacidades, es por eso que tienen la necesidad de defender sus ideales y puntos de vista de una manera agresiva, por ello la relación con sus compañeros a diferencia de antes es más intimidante y de sumisión, por lo que no desarrollan sus habilidades sociales como deberían ser.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 17


El temperamento es uno de los factores que más influyen en el niño, ya que dependerá de esto si el niño puede relacionarse con otros de manera cordial y respetuosa. Si los niños no son estables emocionalmente tienden a sobre reaccionar en ciertas circunstancias. La mayoría de los niños muestran competencia social independiente de su temperamento

2.2.5 Desarrollo Moral Durante el desarrollo de la etapa escolar, el niño atraviesa por diversos períodos que son canalizados hacia otros fines por la vía de la sublimación. Es en la restricción de dichos impulsos que las normas morales desempeñan un papel importante. Con el proceso de identificación el niño asume como suyas todas las pautas de conducta propias de su progenitor, y con éstas adquiere también las normas y los valores morales. A esta edad, el niño observa los patrones de otros, ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. En este nivel el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, correcto o incorrecto. Empieza a desarrollarse en él la capacidad de asumir roles, de asumir diferentes perspectivas, dicha capacidad es fundamental para el crecimiento del juicio moral. Dentro de las primeras reglas que el niño interioriza en esa edad, se encuentran las prohibiciones: no mentir, no robar, no desobedecer etc., una vez aprendidas se mostrará estricto e inflexible; es decir, si una cosa está mal, siempre estará mal, el niño aún no es capaz de asimilar y discernir las condiciones particulares que pueden concurrir en cada situación.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 18


CONCLUSIONES 1. Las causas de la relación entre el entorno social y la conducta del alumno en el aula se deben a la comunicación de grupos dominantes en la sociedad, ya que estos influencian al alumno a adquirir conductas que no

lo

favorecen

positivamente,

y

son

los

culpables

de

la

irresponsabilidad y agresividad que presentan en el aula.

2. La responsabilidad es uno de los valores que benefician los hábitos que el niño mostrara dentro del aula, los padres son el primer contexto de aprendizaje y ejemplo que los niños observan, por lo cual son responsables de establecer normas y reglas que ayuden al niño a relacionarse socialmente y de una forma adecuada dentro del aula.

3. La conducta de los alumnos en el aula se evidencia en tres entornos que principalmente son: entre la relación con sus padres, con sus maestros y entre sus compañeros, los niños adquieren las conductas que observan en su entorno, afectando su desarrollo dentro del aula.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 19


RECOMENDACIONES 1. De acuerdo a las causas que afectan el entorno social y la conducta del niño en el aula es importante que los padres supervisen el contenido que sus hijos ven, para evitar que pueda ser imitado o seguido y como consecuencia ayudar a erradicar las conductas no adecuadas dentro del salón de clase.

2. Los padres de familia son los encargados de cultivar los valores entre ellos la responsabilidad en sus hijos, deben brindarles el tiempo adecuado para dialogar y discutir temas que ayuden y beneficien sus actitudes de forma responsable tanto en el entorno social como dentro del aula.

3. Para que el niño pueda mejorar su conducta en los diferentes lugares donde se desenvuelve, tenga una mejor comunicación con sus padres, incremente la confianza y una los lazos afectivos, con el objetivo de desarrollar el respeto debido hacia sus maestros y compañeros.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 20


BIBLIOGRAFÍA 1. Albero. (2003, 26). Edad escolar. 2. Albero. (2003,29). Edad escolar. 3. B. Gutiérrez, A. (2010). Como favorecer el desarrollo social en los niños y niñas. 4. B. Llort, S. (s.f.). Pautas control conducta aula. Obtenido de Psicodiagnisis.es: Psicología Infantil y Juvenil: http://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/pautascontrolconductaaula/index.php 5. Cabrera, P., & Ochoa, B.K. (s.f.). Estudio del impacto de las Conductas Disruptivas en niños y niñas. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2371/1/tps667.pdf 6. Cabrera, S., & Ochoa, B.M.K. (2010). Estudio del impacto de las Conductas Disruptivas en niños y niñas dentro del aula de clases. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2371/1/tps667.pdf 7. Frola, P., & Velásquez, J. (2011). Estrategias de Intervención para Los Problemas de Conducta en el Aula. Obtenido de http://es.slideshare.net/kat_irene/losproblemas-de-conducta-en-el-aula 8. Lorenzo, s. f. (para.19). Edad escolar. 9. Ortega. (1998,39). La infancia en riesgo social desde la sociedad del bienestar. 10. Pérez. (1992,123). La infancia en riesgo social desde la sociedad del bienestar. 11. Psicologia de la Educación. (1987). Edad Escolar. 12. R. Jurado, F. (Julio de 2009). Los problemas de comportamiento en los alumnos/as en el ámbito educativo. 13. Salinas. (1992:253). La infancia en riesgo social desde la sociedad del bienestar.

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades

Página | 21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.