El largo y zigzagueante camino de los ambientalistas

Page 1

1


Lenin Cardozo Parra – Hugo E. Méndez U. EL LARGO Y ZIGZAGUEANTE CAMINO DE LOS AMBIENTALISTAS. Primera edición. No esta permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Copyright de este número:

 Portada: Gerardo Cárdenas, Trinos. 2014.  Lenin Cardozo Parra – Hugo E. Méndez U. 2015.  Editorial Erato, Julio 2015. Isla Dorada, 24 de julio. Maracaibo. Concepto, edición, composición y montaje: Hugo E. Méndez U. hugoemendez21@gmail.com Impreso y publicado en la República Bolivariana de Venezuela. 24 de julio. 1783: Natalicio de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, conocido como Simón Bolívar; y 1823: Batalla Naval del Lago.


3


"Soy, porque eres, Tierra" Lubio Cardozo, poeta venezolano

Como la Cigarra Tantas veces me borraron, tantas desaparecí, a mi propio entierro fui, solo y llorando. Hice un nudo del pañuelo, pero me olvidé después que no era la única vez y seguí cantando. María Elena Walsh, poetisa argentina

4


Dedicado A todos los seres vivos distintos a la raza humana, a quien a partir de ahora “apellidaremos”: los humánidos, que siendo del reino animal o vegetal, nos acompañan de manera esencial –por eso le damos nuestro apellido– en la fantástica aventura sobre el planeta Tierra. A los siete mil millones de seres humanos, contabilizados por la Organización de las Naciones Unidas al inicio de la segunda década del siglo XXI, a los que nacerán en el transcurso de los próximos años Lenin Cardozo

5


Los Autores Ing. LENIN CARDOZO PARRA, Ecologista. Escritor venezolano y ambientalista. Estudios realizados en la Universidad del Zulia, Universidad Complutense de España, Universidad de Burgos de España. Cursos post-universitarios en MBA, Management Público, Filosofía e Historia. Doctorado en Ciencias. Director Ejecutivo Canal Azul 24 https://anca24latam.wordpress.com/ y Blue Chanale 24 www.bluechannel24.com. Libros escritos: Di come essere ambientalista e non morire nell’intento. Isla Dorada, Ediciones Erato, 2015. Desarrollo Sustentable. Mito o Realidad. Maracaibo, Ediciones Erato, 2007. Crítica a la Razón Productiva de la Modernidad y Discurso Filosófico Ambientalista Postmoderno. Maracaibo, Editorial Universidad Cecilio Acosta, 2006. PDVSA Dos Pasos Atrás. Maracaibo, Ediciones Erato 2004. 25 Historias Cotidianas. Maracaibo, Ediciones Chepa, 2000. Fundador y Director Ejecutivo de la ONG Fundación Azul Ambientalistas www.azulambientalistas.org, email: lenincardozoparra@gmail.com y el Blog http://lenincardozo.blogspot.com/. Mgs. HUGO ENRIQUE MENDEZ URDANETA, Periodista y profesor universitario. Escritor y ambientalista. Estudios realizados en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, 1984-1993. Master en Ciencias de la Comunicación Social, Especialización en Manager Televisivo, Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social; Master en Educación para la Escuela y la Comunicación Social, Licenciado en Ciencias de la Educación. Baccalaureato en Ciencias de la Educación. Libro: Di come essere ambientalista e non morire nell’intento. Isla Dorada, Edicciones Erato, 2015. Tesis: La struttura comunicativa della festa religiosa del popolo. Ricerca e documentazione televisiva dell'Infiorata di Spello. (Lever Franco), 01-01-1993. La integración del niño con handicap en la escuela primaria. Analisís de la literatura italiana. (Natale Zanni), 01-01-1988. Baccalaureato: La concepción universitaria según Andrés Bello. (José M. Prellezo), 01-01-86. Redactor responsable de la web: https://anca24italia.wordpress.com. Periodista de la ONG Fundación

Azul

Ambientalistas

www.azulambientalistas.org,

email:

hugoemendez21@gmail.com y el Blog: http://hugoemendez.blogspot.com.

6


Agradecimientos Somos categóricos al definir al ambientalismo de hoy como el sagrado respeto al don de la vida, el legado para quienes vendrán. Es la retribución con el más profundo amor a nuestras dos madres, a la biológica y a la natural (La Madre Tierra). El reconocimiento a quienes han sido nuestros padres: árboles, montañas, ríos, lagos, cielo.

7


Contenido Dedicado Los Autores Agradecimientos Contenido Prólogo Introducción

5 6 7 8 13 14

0. La Fundación 1. 2. 3. 4. 5.

El MANIFIESTO AMBIENTALISTA: cosmovisión del Planeta Azul, la Madre Tierra, Hallp`amama o Pachamama La Fundación Azul Ambientalistas: un espacio para cambiar el mundo De muralistas conservacionistas a periodistas ambientales Azul Ambientalistas: 100 Ecoescuelas, 6 Ecoempresas y 250 promotores ambientales La Fundación Azul Ambientalistas recibe el premio de Conservación Ambiental del estado Zulia

21 25 29 31 33

1. America Latina 1. América Latina ambientalista, más allá de las ideologías 2. Amrica Latina: ¿desarrollo sustentable o crecimiento responsable? 3. Alrededor de 1.5 millones de niños y niñas mueren por falta de agua en América Latina, según la CEPAL 4. La agenda política ambiental en América Latina va de lo sublime a lo ineficaz, nada trascendental 5. El agua potable de América Latina, el próximo secuestro 6. Evo, el ambientalista que nadie escucha 7. Oportunidades de la energía geotérmica en América Latina y el Caribe 8. Energía eólica marina, la mejor apuesta caribeña 9. Fauna de la selva amazónica 10. Flora de la selva amazónica 11. El precio de la vida en América Latina 12. El buen pobre y la clase media 13. Los palafitos, las casas ecológicas más antiguas de América 14. En América la india añú Aniin unió dos naturalezas 15. En América un aguerrido capitán español se hizo indígena y ambientalista

36 38 42 44 48 51 54 58 61 66 69 71 74 76 78

8


2. Venezuela 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Venezuela: sembrar el petróleo o enterrar el futuro Venezuela: la ruta del cacao uno de los caminos al cielo Venezuela: ecoescuela un suceso ambiental positivo Venezuela: Azul Ambientalistas presenta campaña “Sin Basura es Mejor” Venezuela: un paso a paso para crear Parques Ecoturísticos Venezuela: Parques Comunales única estrategia formidable para proteger bosques y áreas verdes en Venezuela 7. Venezuela de líder petrolero mundial a líder en energías renovables 8. Venezuela: Azul Ambientalistas presento propuesta de Ley Penal para la Protección de los Lagos 9. Venezuela: La Sierra Nevada de Mérida. Su riqueza ambientalista

81 83 86 88 90 105 107 109 112

3. Reflexiones 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

El largo y zigzagueante camino de los ambientalistas El misterio de las dos madres Un mundo mejor Quien vive, quien muere: ¡Salve César! ¿Quién eres tú? Mejor promover que prohibir Ecología del testimonio Hablemos el lenguaje del siglo XXI, el lenguaje ambientalista De cómo ser un ambientalista y no morir en el intento Prospectiva ambiental Sociología Ambiental, el lugar común de los saberes para salvar el planeta Los argumentos del Club de los contaminadores Ecosistemas humanos controlados, la solución final Diálogos de fronteras y tráfico ilegal del oro

115 117 119 121 124 126 127 129 131 135 137 139 141 143 1.800 millones de personas siguen bebiendo agua contaminada 145 Con el 2010 la naturaleza pierde la primera década del siglo XXI 148 2015: Predicciones de Nostradamus Ambiental 154 2015: El año de los ambientalistas 158 De las ideologías al pensamiento ambientalista 161 Crisis de alimentos y biocombustibles o biocarburantes 163 Yo soy ambientalista 167 En el 2030, las monedas fuertes serán el litro de agua de occidente y el 169

tazón de arroz chino 23. En el 2050 nos salvaran las cucarachas

171 9


24. La cultura Nazca del Perú desapareció por deforestar sus bosques, un alerta para el Zulia 25. Los garimpeiros, depredadores sin fronteras 26. Los muy tontos no saben lo que dicen 27. Día internacional del hambre 28. Cambio climático la mirada está en el Este 29. CO2 bosques boreales 30. Con el agua potable éramos felices y no lo sabíamos 31. Agua en el grifo 32. No amaneció más 33. Legado generacional 34. 350 ppm 35. La triste suerte de los árboles muy utiles: el caso del Palo de Mora 36. Los gallos de Miguel Ángel 37. Se necesitan pobres mientras más pobres ¡mejor! 38. El amor por las mascotas 39. El lobo gris, acompañante milenario de la humanidad 40. Julia y su amor por Luna la secuoya… a 18 años de su gesta 41. Ciudades en negro y blanco 42. 3 asesinos en serie de la naturaleza 43. Futurama... 50 años después 44. Voluntarios para vivir en Marte, viaje sin retorno 45. Ecoescuela 46. Escuelas ecológicas soluciones locales para el cambio climático 47. De un inmenso basurero nació el hermoso parque 48. En el Zulia el canto de las chicharras anuncia la cercanía de la Semana Santa 49. La Tierra está viva 50. En la Navidad démosle mil gracias a la Naturaleza 51. Al árbol debemos… 52. Gracias a la vida 53. La "encíclica verde" del Papa Francisco. Un valiente llamado a la humanidad

173 175 177 179 181 183 185 187 189 191 193 195 198 201 203 205 208 211 213 216 218 221 223 226 228 232 234 236 238 240

4. Otros Escritores 1. Homenaje a Francisco de Asís de Lubio Cardozo 244 2. Andrés Bello – Alejandro de Humboldt: los creadores del sentimiento 246 ecológico en el nuevo mundo de Lubio Cardozo 3. Salvar el planeta de Ignacio Ramonet 252

10


4. El desarrollo sostenible, una idea desvirtuada de Sadruddin Aga Khan 256 5. Árboles repobladores de las tierras exhaustas de Lubio Cardozo 261 6. Los espíritus protectores de los árboles en la mitología griega. Dríades y 265 Hamadríades de Lubio Cardozo 7. Bioregiones de América de Gustavo Carrasquel por Lenin Cardozo 268 8. Águila Harpía de Lubio Cardozo 270

5. Los Niños 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Otilia la niña entre la basura Los niños esmeraldas de Colombia Los niños gaviotas Los niños de plomo de Bajos de Haina y La Oroya Los niños los más sensibles a la contaminación Tres niños Añú en adopción Niños, puentes de madera y parque comunal: ¡la esperanza!

274 276 278 280 282 284 286

6. Los Poetas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Diosa Tierra de Lubio Cardozo Tormenta de R.A. Fonseca Las flores y aves de Juan Beroes El Cafè: un arbusto ecológico generador sòlo de bienes al humanus Testimonio de dos ecopoetas y un novelista de Lubio cardozo Omar Khayyam: testimonio poético de un verdor donde hoy sólo quedan desiertos de Lubio Cardozo Lo órfico y lo nítido en dos poemas a una misma flor de Lubio Cardozo Nubes de agua y árboles en la ecopoesía de Carlos Augusto León La poesía ecologista de Manuel Felipe Rugeles

289 290 292 295 299 302 307 309

7. Las Cumbres 1. Cumbres Borrascosas y Cumbres sobre el Cambio Climático, historias comparadas 2. La otra cara de la Cumbre de Cancún COP16 3. Primera Cumbre Mundial de Contaminadores 4. Sin el tema ambiental se desarrolló la VI Cumbre de las Américas

315 318 321 323

11


8. Los Wikileaks 1. La Cumbre de Cancún 2. Cable del gobierno Francés sobre la Cumbre de Copenhague, JeanLouis Borloo, Ministro del Ambiente 3. Cable del gobierno de Arabia Saudita sobre la Cumbre de Copenhague, James B. Smith 4. Cable del presidente de la UE la Cumbre de Copenhague 5. Cable del gobierno de EEUU sobre la Cumbre de Copenhague

327 330 333 339 342

9. Entrevistas en el Tiempo 1. Ecopoesía un camino para la reflexión. Entrevista al poeta Lubio Cardozo 2. AMAZONIA: Entrevista a Chico Mendes por Lenin Cardozo 3. Entrevista a Lenin Cardozo por Gustavo Carrasquel. La realidad ambiental en Latinoamérica 4. Entrevista a Jacques Cousteau por Lenin Cardozo 5. Entrevista El lado VERDE de Lenin Cardozo por EVERDE 6. Entrevista a Gustavo Carrasquel, Ambientalista zuliano nuevo Consultor ante el PNUMA (Naciones Unidas) por Lenin Cardozo 7. Crisis alimentaria y el futuro de la humanidad: entrevista a Lenin Cardozo por Marcelo Moscoso 8. Entrevista a Alan Smith, de Gold International, empresa extractora de oro del Amazonía por Lenin Cardozo

356 361 365 369 373 377 382 386

10. Apéndice 1. Glosario Ambiental Latinoamericano

390

12


Prólogo Oportuno y útil el esfuerzo del periodista ambientalista Hugo E. Méndez U. en compilar las reflexiones ecologistas, conservacionistas y ambientalistas que por más y durante 29 años viene haciendo Lenin Cardozo desde su amado estado Zulia, Venezuela, además del aporte de otros escritores. Como, acertadamente, en la década de los 80, lo decía el ya recién graduado ambientalista Lenin cuando funda la ONG Azul Ambientalistas «éramos tan pocos hablando de la necesidad de defender el ambiente que podíamos movernos en un Volkswagen –carro del pueblo– y aun sobraban puestos, hoy en Venezuela no somos muchos pero tampoco ya no tan poquitos». Cada vez se suman importantes aliados en defensa de ese sentido común que nos dice a gritos que no estamos solos en este planeta y que todos, absolutamente todas las especies tienen su puesto bien ganado en la «hermana y madre Tierra», parafraseando al Papa Francisco quien valientemente en la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición, urgió a todos los gobiernos y ciudadanos del mundo a «pensar en la hermana y madre Tierra, pensar en el planeta» para evitar que se agraven los desastres ecológicos pues, «como me dijo una vez un amigo –dice el Papa–: Dios perdona siempre, los hombres a veces, la Tierra no perdona nunca». También valoramos su aporte a través de la encíclica ambientales, la cual

“Laudato Si’”, sobre temas

llega en un momento coyuntural para el mundo y traerá

repercusiones positivas en la mentalidad de la humanidad. Porque definitivamente, la conciencia ambiental es la clave para cambiar los estilos de vida y la única forma de asegurar un mejor futuro a las nuevas generaciones y salvar nuestra «casa común» o nuestra «única y contaminada nave espacial» citando a Walter Martínez, periodista venezolano. Este libro es un paso al frente en esa ardua tarea de llevar el tema ambiental a todos los rincones de los saberes. Es un verdadero aporte de los ambientalistas latinoamericanos o americanos latinos en esa ardua batalla por el sentido común. ¡¡¡En hora buena!!! Gustavo Carrasquel, ambientalista venezolano. Consultor de la PNUMA de la Naciones Unidas

13


Introducción El Largo y zigzagueante camino de los ambientalistas es el título de este libro: es la utopía de no renunciar a nuestras convicciones. Hay un dicho popular que se dice con frecuencia en mi ciudad: -el que no sabe es como el que no ve-; por eso uno ve

lo que uno sabe, y esto son nuestras convicciones, nuestra cultura. Pero también es cierto que uno ve lo que uno ama, y esto son nuestros deseos, nuestras aspiraciones, nuestros sueños.

El Largo y zigzagueante camino de los ambientalistas es un libro que dice y que habla de libertad. Es un libro político. Es un libro “ideológico”. Es un libro que hace

propuestas

políticas

e

ideológicas

para

soluciones

ambientales,

conservacionistas. Hay tres cosas en la vida que no podemos hacer obligados: soñar, leer-escribir y amar. Usted no puede soñar, obligados, no se puede leer y escribir, obligados, y por último, no se puede amar, obligados, estas tres dimensiones son un acto humano de absoluta libertad, y esto es este libro un acto de libertad, así como el Arte. Ser un ambientalista en un país no desarrollado, como Venezuela, donde su agenda pública, está abarrotada de problemas sociales sin resolver, es definitivamente un acto temerario, para no decir casi heroico, es una locura. Aun así, donde aparentemente todo se ve en contra, la salvación de este planeta está en manos de los ambientalistas. Nos tocó vivir un mundo de nuevas realidades y dificultades que ameritan nuevas estrategias, nuevos pensamientos. Este libro es un compendium, una recopilación sentida, pensada, meditada, sedimentada y cuajada de reflexiones, artículos, escritores, poetas, entrevistas y personajes que durante 29 años Lenin Cardozo ha publicado en diferentes social network, medios impresos, electrónicos o a través de entrevistas televisivas o radiofónicas. Es decir, que es un trabajo intelectual, teórico y práctico de nuestras convicciones y experiencias en materia ambiental, ecológica y conservacionista. La causa ambientalista, aun tan incomprendida, es un apostolado, una actitud misionera, que tiene como razón de ser despertar conciencia, reflexión, en el 14


entorno, en su comunidades, o donde se tenga posibilidades de interactuar con otras personas, sobre las múltiples dificultades que en materia ambiental hoy está padeciendo nuestra ciudad, estado, país, continente y planeta. Un Ambientalista tiene como misión de vida re-imaginarse el mundo, re-pensarlo, entender y hacer entender que todas las especies que lo habitan tienen los mismos derechos y oportunidades, hoy y a futuro. La vida de quienes habitan este planeta es un derecho, que hasta el último segundo tenazmente debemos defender. Es decir, debemos aceptar la existencia del “otro”. Al cual debemos comprender y respetar. El “otro” puede ser una persona que piense distinto a nosotros, con diferentes religiones o credos y razas. Pero también, pueden ser las distintas especies animales, ecosistemas, habitas, el agua, la tierra y seres vivos que conviven y nos acompañan en este planeta. Porque hoy más que nunca, parece verdadera aquella lapidaria locución de Plauto Homo homini lupus, el hombre es el lobo para el hombre, frase que se hizo popular gracias al filósofo inglés del siglo XVII Thomas Hobbes. Nosotros, al contrario creemos che Homo non-homini lupus est, el hombre es lobo para los no-humanos –la flora, la fauna, el agua, el aire, la tierra–.

El Largo y zigzagueante camino de los ambientalistas es un libro teórico-práctico para llegar ser un ambientalista convencido. El Libro está dividido en 9 secciones y un apéndice. 0. La Fundación, sus inicios, proyectos y compromisos con la región, el país, el continente y el mundo. 1. America Latina, una panorámica sobre las problemáticas más importantes de nuestro amado continente: el agua, la flora, la fauna, las ideologías, desarrollo sostenible y oportunidad de energías. 2. Venezuela, breve reseñas de sus potencialidades, cultura petrolera, experiencias en la construcción de ecoparques y parques comunales.

15


3. Reflexiones, análisis de los diferentes tópicos en materia de ambiente tales como:

prospectiva

ambientale,

sociología

ambientale,

cambio

climatico,

contaminación ambiental y experiencia en escuelas ecológicas. 4. Otros Escritores, escritores como Lubio Cardozo, Ignacio Ramonet, Sadruddin Aga Khan e Gustavo Carrasquel plantean temas de alto interés local, regional, nacional e internacional, temas como: Homenaje a Francisco de Asís; Andrés Bello – Alejandro de Humboldt: los creadores del sentimiento ecológico en el nuevo mundo;, Árboles repobladores de las tierras exhaustas, Salvar el planeta, El desarrollo sustentable, una idea desvirtuada; Bioregiones de América de Gustavo Carrasquel; Árboles repobladores de las tierras exhaustas; Los espíritus protectores de los árboles en la mitología griega. Dríades y Hamadríades, entre otros temas. 5. Los Niños, son siete historias desgarradoras y esperanzadoras que narran la triste, desoladora e infame vida de los niños en nuestro continente, se trata de Otilia la niña entre la basura, Los niños esmeraldas de Colombia, Los niños gaviotas, Los niños de plomo de Bajos de Haina y La Oroya, Tres niños Añú en adopción, Los niños los más sensibles a la contaminación, Niños, puentes de madera y parque comunal: ¡la esperanza! 6. Los Poetas, es el mundo, la natura el ambiente visto desde la perspectiva poética de hombres de carne y hueso con una sensibilidad humanista y tan extraordinaria que nos sorprenden gratamente con sus escritos, entre los grandes tenemos a: Lubio Cardozo con su poema Diosa Tierra, Testimonio poético de un verdor donde hoy sólo quedan desiertos, El Café: un arbusto ecológico generador sólo de bienes al humanus - Testimonio de dos ecopoetas y un novelista, Lo órfico y lo nítido en dos poemas a una misma flor; R.A. Fonseca y su Tormenta; di Juan Beroes, I Las flores y aves; Carlos Augusto León, Nubes de agua y árboles; y por último, Manuel Felipe Rugeles, La poesía ecologista. 7. Las Cumbres, solo algunas cumbres analizamos en este libro: Cumbres sobre el Cambio Climático, historias comparadas; La otra cara de la Cumbre de Cancún COP16; Primera Cumbre Mundial de Contaminadores; Sin el tema ambiental se desarrolló la VI Cumbre de las Américas.

16


8. Los Wikileaks, los cables desclasificados que aquí les presentamos, ellos son: la Cumbre de Cancún; Cable del gobierno Francés sobre la Cumbre de Copenhague; Cable del gobierno de Arabia Saudita sobre la Cumbre de Copenhague; Cable del presidente de la UE la Cumbre de Copenhague; Cable del gobierno de EEUU sobre la Cumbre de Copenhague. 9. Entrevistas en el Tiempo, es un ejercicio mental con personajes que ya no están pero que de alguna manera queremos que estén entre nosotros y con otros que si están aún entre nosotros afortunadamente, ellas son: Ecopoesía un camino para la reflexión. Entrevista al poeta Lubio Cardozo; AMAZONIA: Entrevista a Chico Mendes por Lenin Cardozo; Entrevista a Lenin Cardozo por Gustavo Carrasquel. Tema: La realidad ambiental en Latinoamérica; Entrevista a Jacques Cousteau por Lenin Cardozo; Entrevista El lado EVERDE a Lenin Cardozo por EVERDE; Entrevista a Gustavo Carrasquel, Ambientalista zuliano nuevo Consultor ante el PNUMA (Naciones Unidas) por Lenin Cardozo; Marcelo Moscoso de Natura Medio Ambiental, entrevista a Lenin Cardozo, sobre crisis alimentaria y el futuro de la humanidad; Entrevista a Alan Smith, de Gold International, empresa extractora de oro del Amazonía por Lenin Cardozo. Y finalmente, 10. Apéndice, Los análisis y propuestas a las preocupaciones ambientales del subcontinente latinoamericano poco o nada contribuyen a la solución de los mismos, todo esto porque se parte de un discurso ecológico o ambiental construido desde el enfoque de otras realidades.

En el interés de

contribuir a la construcción de conceptos que permitan darle un soporte teórico lingüístico al Discurso Ambiental Latinoamericano y poder así desarrollar las herramientas de análisis necesarias para el diagnóstico y búsqueda de las ecosoluciones, Azul Ambientalistas hace hoy su aporte al Glosario Ambiental al presentar un nuevo Glosario Ambiental Latinoamericano. Pero cuál es el quid de la cuestión: ¿Cómo organizarnos para defender la causa ambientalista? La experiencia nos indica, que la manera más directa de participar, de sentirnos útiles con nuestro esfuerzo, es la de motivarnos y motivar para organizarnos y crear o ayudar a conformar voluntariados o grupos ambientalistas, brigadas ambientalistas escolares, liceístas, universitarias, comunitarias o ciudadanas, en nuestra ciudad, región, país, y porque no en el planeta.

17


A continuación se presenta un “mapa”, en los distintos niveles de organización, que permita realizar modestas iniciativas o actividades, pero en que en su conjunto, tendrá el efecto de crear conciencia, reflexión y compromiso de que no estamos solos en este planeta, y que nuestro aporte, poco o mucho, será una importante contribución en el entorno donde vivimos. 1.- Conviértase en un Investigador y Reportero Ambiental. 2.- Creación de Brigadas Ambientalistas. 3.- Creación de Grupos u Organizaciones Ambientalistas. Esa es la razón de los ambientalistas. Va más allá de lo enunciativo. Convicción y afecto es lo que los mueve. Es la energía que da la inspiración para seguir, de sacar la fuerza de donde ya no se tiene para continuar en la tarea. Sin mucha estridencia pero con firmeza avanzan sobre lo que se debe hacer. Algo aportan, para contribuir a un mundo mejor para todos los seres que en él vivimos. Hace siglos perdimos la capacidad de observar a las otras especies para aprender de ellas. Al parecer lo importante es lo que ocurre solo entre humanos. El tema de la defensa del ambiente, está por encima del bien y el mal. De lo político o lo económico. Aunque para ello se tenga que entender la política y la economía. O todos los saberes que sean necesarios. No sé si son verdes o azules o de algún color que seguro los etiquetara, lo que si estoy convencido es que el compromiso ambientalista existe y es el mapa o ruta de este largo camino de los peregrinos o apóstoles del nuevo siglo. No sé si son verdes o azules o de algún color que seguro los etiquetara, lo que si estoy convencido es que el compromiso ambientalista existe y es el mapa o ruta de este largo camino de los peregrinos o apóstoles del nuevo siglo. Los ambientalistas del mundo, nos comprometemos a través de este manifiesto a cumplir las siete acciones sacras para salvar la Tierra: 1. Siembra árboles, 2. Protege los animales y la flora silvestres, 3. Goza el placer del aire, 4. Respeta el agua, administra el fuego,

18


5. Ama la tierra y a la Madre Tierra, 6. Valora la vida. Defendamos con toda la fuerza, con nuestros músculos, con nuestro pensar, con nuestro sentir a la patria donde nacimos y a donde retornaremos para el viaje por el abismo de la eternidad, el Planeta Azul, la Madre ierra. Isla Dorada, 24 de Julio 2015. 1783: Natalicio del Libertador Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco; y 1823: Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

19


0. La Fundaci贸n

20


El MANIFIESTO AMBIENTALISTA: cosmovisión del Planeta Azul, la Madre Tierra, Hallp`amama o Pachamama La época de los “sistemas” ha pasado. La época de la construcción de la forma esencial del ente a partir de la verdad del ser no ha llegado aún… M. Heidegger, Aportes a la filosofía A los siete mil millones de seres humanos,

contabilizados

por

la

Organización de las Naciones Unidas al inicio de la segunda década del siglo XXI, a los que nacerán en el transcurso de los próximos años. A todos los seres vivos distintos a la raza humana, a quien a partir de ahora “apellidaremos”: los humánidos, que siendo del reino animal o vegetal, nos acompañan de manera esencial –por eso le damos nuestro apellido– en la fantástica aventura sobre el planeta Tierra. Somos categóricos al definir al ambientalismo de hoy como el sagrado respeto al don de la vida, el legado para quienes vendrán. Es la retribución con el más profundo amor a nuestras dos madres, a la biológica y a la natural (La Madre Tierra). El reconocimiento a quienes han sido nuestros padres: árboles, montañas, ríos, lagos, cielo. Es proteger a los hermanos los no humanos: invertebrados, vertebrados, anfibios, el reino vegetal. Es pedir perdón por quienes han sido sacrificados o robados para prolongarnos la vida. Es la lucha por la vida que le da sentido a la vida. Es lo opuesto a la crueldad, a la codicia. Es el camino de la paz espiritual, sin culpa. Es la última utopía.

21


Un ambientalista tiene como misión de vida re-imaginarse el mundo, entender y hacer entender que todas las especies que lo habitan tienen derecho a la vida, y aun en el último segundo o latido, tenazmente debemos defender. Aceptar la existencia del “otro”, es el primer compromiso. La cual debemos comprender y respetar. El “otro” puede ser una persona que piense distinto a nosotros, con diferentes religiones, posición social, razas. Pero también allí van incluidas, por supuesto, las distintas especies animales, vegetales, ecosistemas, habitas, las aguas, el aire, la tie El pensamiento ambientalista se creó en América. América lanzo al mundo el S.O.S. del ambientalismo. América como continente, trae en sus genes una cosmovisión ambientalista, que viene de sus ancestros indígenas, y en el siglo XX, las primeras acciones que interpretan con valentía la defensa de la naturaleza, surgen de la zaga del Greenpeace, en Vancouver, al oeste de Canadá. Hippies ecologistas, llamaron la atención del mundo al protestar con independencia, sin compromisos partidistas ni vinculaciones con las ideologías existentes, las pruebas nucleares en el pacífico. Luego la intolerancia y el hostigamiento, de quienes gobernaban ese país para la época, obligo a la mayoría de sus fundadores a refugiarse en Europa. Era demasiado sospechoso, en plena guerra fría, protestar para defender el planeta. La propuesta ambientalista, no es la tercera vía, ni es el nuevo traje de una izquierda o de una derecha que ven disminuidas sus ofertas electorales. Tampoco, es una secta o alguna nueva religión. Hoy es la única vía, para valorar la vida. Vivimos nuevas realidades que exigen a gritos nuevas estrategias. Es replantearse un cambio en nuestro contrato social sectario por un contrato natural incluyente. Requerimos códigos de ética globales. Cambiar ese conservador “sentido común”, por un sentido ambientalista. El ser humano, tiene la capacidad de reinventarse a sí mismo y el planeta requiere esa metamorfosis, la inteligencia para sumar esfuerzos y saberes específicos, generales, propios, aprendidos o empíricos, pero todos con una meta común, preservar la Tierra. Ser ambientalista es una postura comprometida, firme y activista. Es no actuar como el avestruz, que ante la incomprensión o el peligro mete su cabeza en un hueco, para eludir la realidad. Proteger las especie (humanus y humánidos) en la naturaleza, es el desafío.

22


La vieja contienda entre la civilización y la Tierra, ya debe desaparecer radicalmente, sustituirla por la convivencia amorosa, equivalente, mutuamente aportativa entre la Tierra y la civilización (la paz fértil) para salvaguardar el milagro mayor del Planeta Azul: la existencia sobre la que andamos todos los días. En este esfuerzo titánico de los mejores hombres y mujeres para cambiar el rumbo del destino del mundo, para apartarlo del futuro desastre al cual lo ha llevado la insensatez humana, confluyen – a nivel científico, artístico, poético, filosófico, humanístico – los conservacionistas quienes se ocupan de proteger la naturaleza, entendida como la diversidad de flora y fauna (la defensa de una especie en vías de extinción, por ejemplo), la belleza de los parajes naturales, como un privilegio del que disfruta la especie humana, como un lugar de esparcimiento, recreo y contemplación que debe ser respetado tal y como ha sido heredado a lo largo de la historia; los ecologistas que profesa la ecología como ciencia, los científicos de las ciencias naturales que estudian los habitas, ecosistemas, biomas, etc. Los ambientalistas como activistas que exigen una reciprocidad activa, fecunda entre el ser humano y el ambiente, una relación generacional, que no esté basada en un modelo de explotación de los recursos irracional y destructivo. Radicales en la defensa del derecho al disfrute de la vida de todas las especies. Este manifiesto concluye con la proposición de los cinco haceres primarios generales para materializar la acción del ambientalista: 1. Liberar el espacio donde habitamos: la casa o apartamento en lo posible de las contaminaciones ambientales (preparar la basura para el reciclaje, ahorrar energía, administrar bien el agua, mantener el ornato, etc.) 2. Vigilar el sector urbano donde vivimos: vitalizar los espacios verdes (jardines, islas de avenidas, plazas, parques, etc.). Denunciar los botes de aguas blancas y servidas. Atacar la contaminación sónica, etc. 3. Presionar: todo ambientalista tiene suficiente perfil ciudadano para llevar a las instancias de gobierno (alcaldías, concejos municipales, consejos legislativos estadales, gobernaciones, ministerios, etc.) sus proposiciones, denuncias, sugerencias etc. 4. Divulgar: todo ambientalista debe usar los medios divulgativos a su alcance (prensa escrita, radio, televisión, redes sociales, aulas escolares, espacios 23


universitarios, etc.) para llevar a cabo todo lo que se ha señalado en los acápites anteriores y así como nuevos aportes e ideas, en fin. 5. La herramienta política: el ambientalista asumirá si fuere necesario, funciones políticas firmes para defender el ambiente. Sin miedo. Los ambientalistas del mundo, nos comprometemos a través de este manifiesto a cumplir las siete acciones sacras para salvar la Tierra: 1. Siembra árboles, 2. Protege los animales y la flora silvestres, 3. Goza el placer del aire, 4. Respeta el agua, administra el fuego, 5. Ama la tierra y a la Madre Tierra, 6. Valora la vida. Defendamos con toda la fuerza de nuestros músculos, de nuestro pensar, de nuestro sentir a la patria donde nacimos y a la Madre Patria donde retornaremos para el viaje por el abismo de la eternidad, el Planeta Azul, la Tierra. Fundación Azul Ambientalistas Lenin Cardozo, ambientalista venezolano | ANCA24 – Lubio Cardozo, ecopoeta venezolano | ANCA24 – Hugo E. Méndez U., periodista ambientalista venezolano | ANCA24 Italia

24


La Fundación Azul Ambientalistas: un espacio para cambiar el mundo La Fundación Azul Ambientalistas, es una ONG ambientalista, ecologista y conservacionista, creada el 1° de Septiembre de 1986 en Maracaibo, Venezuela,

para

la

defensa

del

ambiente. Es una organización que realiza acciones directas no violentas y de investigación para lograr sus objetivos, asumiendo sus enfoques en el rigor científico y en las iniciativas de activismo reflexión / ciudadana, a través de la educación ambiental. Es la tercera más antigua del Continente Americano (La primera Sierra Club en California, Estados Unidos, en 1892 y la segunda Greenpeace en Vancouver, Canadá, en 1971). La Fundación interrumpe la escena, haciendo notar que los muros de la ciudad no sólo se utilizan para la propaganda política, sino que nos merecemos espacios limpios, pulcros, muros llenos de obras de arte o con mensajes ciudadanos en busca de un mejor medio ambiente, una mejor calidad de vida. Salimos para recuperar los muros de las calles con más de 300 "murales" con mensajes educativos, ecológicos y conservacionistas. Asumimos frontalmente, la denuncia de la contaminación del aire causada por las emisiones tóxicas en la atmósfera del Complejo Petroquímico El Tablazo en la región zuliana, que con total impunidad, se desborda sin ningún control o filtros, así como en el Lago de Maracaibo, produciendo una alta tasa de cáncer, enfermedades respiratorias, malformaciones en fetos, enfermedades de los ojos, entre otras enfermedades.

25


Señalización similares mantuvimos con la extracción del carbón en la Sierra de Perijá, que se encuentra en la región del Zulia, donde además de agredir la naturaleza y desplazar a los habitantes originales, la comunidad aborigen de la zona, eran y siguen siendo los responsables de enfermedades respiratorias que sufren la población circundante o cercana en donde la extracción se lleva a cabo. La Fundación Azul Ambientalistas, lleva continuamente 29 años asumiendo en el país, las campañas internacionales como el Día Mundial de la recuperación de la Costa y Playas, 350 ppm (Control de la Contaminación Atmosférica), Defensa de las Ballenas campañas de Protección de Animales, como las campañas de Protección de los Lagos y Ríos de Venezuela, Especies Endógenas, Áreas de Reserva Ecológica, etc. La Fundación Azul Ambientalistas obtiene sus ingresos por medio de las contribuciones individuales de sus activistas y colaboradores. Para realizar tu donación, haz click aquí. http://www.azulambientalistas.org/donaciones.html. La Fundación Azul Ambientalistas lleva a cabo campañas de educación ambiental a nivel de las escuelas, desarrolla iniciativas para proteger la biodiversidad, disminuir la contaminación, protesta contra la utilización de transgénicos y el uso de la energía nuclear. En el área comunicacional, la Fundación Azul Ambientalistas y un equipo multidisciplinario de trabajo llevan adelante dos canales informativos sobre la realidad

ambiental

de

las

https://canalazul24web.wordpress.com/

Américas y

Canal Blu

Azul

24

Channel

24

www.bluechannel24.com) y cuatro Agencias de Notivias ANCA24, Noticias Ambientales, Ecológicas y Conservacionistas desde las Américas; ANCA24 Canada, Environmental, Ecologists and Conservationists News from the Americas e ANCA24 Italia, Agenzia di Notizie Ambientaliste, Ecologiste e Conservazioniste per le Americhe, ANCA24 Deutsch, Der Erste Umweltagentur Und Erhaltung Ecolog für Amerika. En el ámbito de la educación ambiental, la Fundación gestiona campañas a nivel de la escuela, con su Programma ECOSCUOLA, y a nivel de empresa con su Programma ECOEMPRESA. El día a día desarrolla iniciativas para la protección de 26


la biodiversidad, la gestión adecuada de los residuos sólidos, la reducción de la contaminación del plástico y la contaminación por derrames de petróleo. En el área científica

la Fundación Azul Ambientalistas coordina en

mancomunidad con el Centro de Educación Popular "Jesús Rosario Ortega" (CEP), la Estación Biológica “Pueblos de Aguas”, para el estudio de la flora de costa y su biodiversidad (http://www.azulambientalistas.org/estacionbiologica.html). Orientamos nuestras iniciativas y estrategias al impulso y desarrollo de las siguientes áreas: 1.

Investigación y denuncia de atentados en delitos ambientales.

2.

Información y divulgación mediática.

3.

Educación y apoyo comunitario o ciudadano.

4.

Propuestas para soluciones de desarrollo y consumo sustentable.

La Fundación Azul Ambientalistas, asume con responsabilidad el reto y el sueño de la conquista de un mundo mejor… Alertando y orientando sobre problemas ambientales que atenten contra la biodiversidad, el ecosistema, la fauna, la flora y todo lo concerniente al espacio vital de todo. Nuestro planeta TIERRA.

EL LARGO Y ZIGZAGUEANTE CAMINO DE LOS AMBIENTALISTAS, como se demuestra durante estos 29 años de creatividad y compromiso por un mundo mejor. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano | ANCA24 – Lubio Cardozo, ecopoeta venezolano | ANCA24

27


INFORMACIÓN LEGAL Fundación Azul Ambientalistas R.I.F. J-40027964-0 Maracaibo, Venezuela FUNDADORES 01 de Septiembre de 1986 Dr. Lenin Cardozo Parra Abog. Jorge Alberto Perozo Bracho Dr. Elio Ríos Serrano Dra. Beatriz Nava Dr. Ángel Luís Viloria Lcdo. Antulio Rondón CONSEJO CONSULTIVO Dr. Egno Chávez Dr. Guillermo Sthormes Lcda. Jennyfer Méndez Abog. Nerio Romero Dra. Flora Barboza Dr. Ángel Muñoz Lcdo. Jesús A.Troconis B. Dr. Miguel Pietrangeli Ing. Heberto Paz Mgs. Hugo E. Méndez U. DIRECTORES Ing. Lenin Cardozo Director Ejecutivo Mgs. Gustavo Parra Carrasquel Director General Jharlín Zuleta Director Administrativo Mgs. Rafael Montilla Peñaloza Director Relaciones Institucionales Leonardo Sanchez Criollo Director de proyectoe Investigación

28


De muralistas conservacionistas a periodistas ambientales A mediados de la década de los ochenta, nos declaramos ambientalistas,

e

muralista

iniciamos

un

conservacionista

concepto en

las

distintas y sobrias paredes de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Se acordaron los iconos a incorporar donde el criterio fue uno solo, darle a cada pared un sentido limpio

y

estético,

introduciendo

figuras del follaje y fauna propia de la región. Hasta ese entonces las paredes de la ciudad solo eran provistas de desfasadas propagandas de viejas campañas electorales. Mantuvimos una tenaz defensa por cada espacio conquistado y muchos enfrentamientos con los partidos políticos

que

en

tiempos

de

campañas

pretendieron

infructuosamente

atropellarnos con sus cazadores o “ensuciadores” de paredes. Un poco mas de 400 murales fueron los registrados en los primeros 10 años, y siempre con Antulio Rondón, hoy periodista, como primer diagramador o como formador de nuevos muralistas. En los sucesivos años, buscamos despertar conciencia ciudadana ambiental, desarrollando solitarias iniciativas periodísticas sobre tópicos ambientalistas, ecológicos y conservacionistas. Por mucho tiempo mantuvimos páginas completas en diarios locales, o simplemente colaboramos aportando a los medios receptivos nuestros escritos. Pasamos luego, a la acción de las denuncia, porque todo nos parecía demasiado “light”, para las inmensas contingencias ecológicas o ambientales que vivíamos. La deshonrosa ruta del carbón que atravesaba la ciudad de punta a punta, dejando polvorines de carbón, alergias y todo tipo de enfermedades respiratorias, a cada paso que daban sus funerarios camiones. Las

descontroladas

emanaciones

de

gases

contaminantes

del

Complejo

Petroquímico El Tablazo, piquiñas, conjuntivitis, asmas, niños con atrofias, y 29


docenas de muertes extrañas que se registraron como “hechos normales de ciudad”. Amen, el polvoriento cemento que desde San Francisco, envenenaba a los lugareños. Y por supuesto, la gran víctima, de nuestra gran flojera nacional, de nuestra incapacidad de ser productivos, de buscar otras fuentes de desarrollo, nuestro Lago de Maracaibo. Este 25 de julio, por cierto, cumplió 100 años ininterrumpidos de envenenamiento por petróleo. Jorge Perozo, Elio Ríos y Beatriz Nava fueron parte de esos valientes héroes anónimos. El testigo ahora lo lleva una tercera generación en Azul Ambientalistas, han pasado 26 años, y los únicos que no han envejecido son los mismos problemas que desde hace mas de dos décadas nos siguen agobiando. El reto ahora es informar, a como dé lugar y en tiempo real, dar la noticia, dar las alertas. Montados sobre la gran autopista de la información, el ciberespacio, con sus redes sociales. Hoy nos seguimos sintiendo útiles, ahora desde CANAL AZUL 24, desde BLUE CHANNEL 24, desde el Facebook con "Azul Ambientalistas II", haciendo periodismo ambiental, defendiendo la nueva bandera de la humanidad que iniciamos ya casi 26 años atrás. Lubio Cardozo, ecopoeta venezolano

30


Azul Ambientalistas: 100 Ecoescuelas, 6 Ecoempresas y 250 promotores ambientales La iniciativa que nació con muchas dificultades a comienzos de 2010, orientada

hacia

ambiental,

la

educación

concientización

adiestramiento

masivos

sobre

y los

principales problemas ambientales de la región occidente de Venezuela, hoy demuestra resultados. Se inicia así una compleja cadena de acciones

y

relaciones

donde

la

Fundación Azul Ambientalistas encuentra en el sector empresarial apoyo a través de la Fundación Enne, quienes respaldan y financian el Programa Pilota Ecoescuela. Como una bendición la supervisora del municipio escolar Maracaibo 1, Lcda. Soraya Valdéz, asume con determinación y toma el riesgo al insertar el programa en tres colegios a su cargo. Estos planteles, que pertenecen a la emblemática parroquia Coquivacoa, al norte de la ciudad de Maracaibo-Venezuela, reciben los tres talleres de adiestramiento y metodología para desarrollarlo. Seis pasos, una simbología y variadas actividades, orientadas hacia el principal problema ambiental en Venezuela, la basura. Un lenguaje sencillo que los educadores lograron transmitir a cientos de alumnos. Con la consigna, “debemos aprender a separar la basura (orgánico e inorgánico), generar desechos y obtener residuos para reutilizar y reciclar”. Basados en las tres R´s: Reducir, Reutilizar y Reciclar, sembramos la semilla. Comienzan a florecer los resultados y tres escuelas nacionales son certificadas como Ecoescuela en el 2011, con alegría, mucha creatividad y colorido celebramos el esfuerzo. Contenedores para separar y obtener desechos, residuos que mostraron un mundo nuevo en la reutilización y reciclaje. El Ecocódigo, murales y miles de proyectos de

31


aula que culminaron izando la bandera verde, nos mostraron la magnitud del programa. La campaña de masificación 2011-2012 contó con el respaldo del entonces Director de la Zona Educativa Zulia, Sociólogo Giovanni Villalobos, quien exhortó a todos los planteles a implementar Programa Ecoescuela en el estado Zulia. Se conforman 455 Comités Ambientales en los Colegios y Escuelas de la ciudad de Maracaibo. Grandes auditorios nos dieron la oportunidad de brindar información y adiestramiento a más de 1.500 docentes. El entusiasmo no se hizo esperar, desde comienzos del 2012 comenzaron las celebraciones por cada Ecoescuela certificada, hasta llegar a 100 planteles. Para incentivar la participación ciudadana y empresarial el complemento Programa Ecoempresa ha sido de gran ayuda, tanto en las escuelas como en el rescate de áreas naturales. Hoy contamos con 250 promotores ambientales que recibieron talleres de adiestramiento durante seis meses. Gracias a estos promotores logramos movilizar a través del Programma Ecoempresa, 800 personas en la jornada “Día Mundial de las Playas y A Limpiar el Mundo” donde se sanearon uno de los más importantes bosques de manglar a orillas del lago de Maracaibo, el Parque “Tierra de Sueños”. Los invitamos a visitar nuestra red comunicacional y social para que vean el testimonio de las muchas actividades que buscan ser referencia en activismo ambiental. De cara al 2015, nuestra meta es certificar al menos otras 100 Ecoescuelas y aumentar el número de Ecoempresas con miras a adiestrar y concientizar masivamente a las comunidades, en torno al grave problema de la basura y la necesidad de infraestructura con verdaderos rellenos sanitarios, centros comunitarios para acopio de desechos y programas de educación ambiental. Gustavo Carrasquel | Director General Fundación Azul Ambientalistas ANCA24

32


La Fundación Azul Ambientalistas recibe el premio de Conservación Ambiental del estado Zulia El Consejo Legislativo del Estado Zulia (CLEZ) realizó la entrega del Premio de Conservación Ambiental a aquellas personas e instituciones que se han dedicado a difundir, fomentar, orientar, proteger y conservar el ambiente, así como la investigación ambiental en la entidad. La presidenta del CLEZ, Magdely Valbuena, felicitó tanto al jurado calificador como a los ganadores del premio por el esfuerzo que han venido realizando desde cada uno de sus espacios y recalcó “tenemos que hacer un espacio armónico y vivible sin contaminación y nada es posible si no se trabaja de manera articulada”. La presidenta de la Comisión de Ambiente del CLEZ, legisladora Dorelis Echeto, señaló que es un valor incalculable que personas e instituciones en el Estado se dediquen a conservar y mantener el ambiente. “Tenemos que enseñarle a nuestros niños, niñas y adolescentes que primero debemos conservar la vida” puntualizó. Los ganadores de este premio fueron la Fundación “Azul Ambientalistas” a quien se le otorgó el Premio Conservación Ambiental “Relámpago del Catatumbo”, a la Periodista Greily Karina Quintero en la mención Periodismo Ambiental “Cuenca del Lago de Maracaibo” y a la Fundación Wayuunaiki, mención desempeño ambiental de la Organización Comunitaria “Parque Sierra de Perijá”. Gustavo Carrasquel director de la Fundación “Azul Ambientalista”, quienes recibieron la premiación por el programa ECOescuela con el cual consolidaron más de 450 comités ambientales en las escuelas de la región zuliana y capacitado 800 33


docentes en dicha materia, expresó “es premio que recibimos, es también para reconocer a todas las organizaciones que día a día realizan una extraordinaria labor en pro del ambiente”. Asimismo la periodista Greily Karina Quintero, premiada por su material audiovisual “Nuestro Lago: Agua en Destrucción”, se mostró agradecida y emocionada por el premio por lo cual destacó que el mismo es una motivación para seguir trabajando por el saneamiento del Lago de Maracaibo y del medio ambiente. Finalmente Jayariyu Farías Montiel, en representación de la Fundación Wayuunaiki galardonada en la mención Desempeño Ambiental de la Organización Comunitaria “Parque Sierra de Perijá”, destacó la labor del Parlamento Estadal en pro de reconocer el arduo esfuerzo que desarrollan diferentes personas y organizaciones para contribuir a la preservación del ambiente. Gustavo Carrasquel, periodista ambientalista venezolano | ANCA24 – Hugo E. Méndez U., periodista ambientalista venezolano | ANCA24 Italia

34


1. America Latina

35


America Latina ambientalista, más allá de las ideologías America

Latina

desafortunada

ha

sido

muy

copiándose

los

modelos políticos de Europa. En definitiva, todo lo que nos copiamos nos sale mal, con tendencia a lo pésimo. Fuimos felices, antes de que llegaran los hombres a caballo al continente. De venerar a la naturaleza pasamos hacer

monárquicos.

Luego

republicanos a ratos, capitalistas, nacionalistas, socialcristianos, socialdemócratas, socialistas puros, comunistas utópicos o clásicos, imperialistas, anti imperialistas o pro de alguien, de alguna cosa teníamos que ser, en fin, nos cuesta mucho ser nosotros mismos. Y no conformes con los conocidos fracasos de estos enfoques (ya llevan varios de ellos hasta 100 años de “ensayo”), la creatividad nos dio por resurgir muchas de estas arrugadas ideologías, colocándoles como novedad o elemento “fashion” que ahora son del siglo XXI. Es decir relanzamos “la marca”. Los mismos europeos concluyen, que el mundo no ha sido mejor en esa supuesta distinción entre derecha-izquierda. El filósofo italiano Norberto Bobbio, ha sido reiterativo al expresar que la vieja izquierda estatal había privilegiado la igualdad (que no consiguió) sobre la libertad (que sí pisoteó). Donde la derecha tradicional ha seguido defendiendo que lo que importa es la libertad (que buscan siempre controlar), pues la igualdad, además de inalcanzable, es indeseable pues cierra el paso a las fuerzas económicas del mercado. Y a su vez, la nueva izquierda ha sostenido la necesidad de combinar libertad con igualdad. El Sociólogo ingles Anthony Giddens, igual expresa que las ideas de la vieja izquierda son ya obsoletas; y las de la nueva derecha también han fracasado.

36


Aunque sostiene que la división derecha-izquierda es insuficiente porque deja de lado problemas vitales; reconoce que se resiste a desaparecer. No basta apelar a un centro-izquierda para resolver los problemas, pues hay cuestiones que necesitan políticas radicales. Y concluye, que el socialismo estatal como el neoliberalismo globalizador han fracasado. En definitiva, este plato de espagueti ideológico solo lo entienden los europeos. América, como continente, trae ya en sus genes una cosmovisión ambientalista, que viene de sus ancestros indígenas, y en el siglo XX, las primeras acciones que interpretan con valentía la defensa de la naturaleza, surgen de la zaga del Greenpeace, en Vancouver, al oeste de Canadá. Hippies ecologistas, llamaron la atención del mundo al protestar con independencia, sin compromisos partidistas ni vinculaciones con las ideologías existentes, las pruebas nucleares en el pacifico. Luego la intolerancia y el hostigamiento, de quienes gobernaban ese país para la época, obligo a la mayoría de sus fundadores a refugiarse en Europa. Era demasiado sospechoso, en plena guerra fría, protestar para defender el planeta. La propuesta ambientalista, no es la tercera vía, ni es el nuevo traje de una izquierda o de una derecha que ven disminuidas sus ofertas electorales. Tampoco, es una secta o alguna nueva religión. Es la única vía, para valorar la vida. Vivimos nuevas realidades que exigen a gritos nuevas estrategias. Es replantearse un cambio en nuestro contrato social sectario por un contrato natural incluyente. Requerimos códigos de ética globales. Cambiar ese conservador “sentido común”, por un sentido ambientalista. El ser humano, tiene la capacidad de reinventarse a sí mismo y el Planeta requiere esa metamorfosis. Ser un ambientalista implica respetar la convivencia entre nosotros mismos, en armonía con todas las especies y proteger nuestro único hábitat, la Tierra. Pero igual es una postura comprometida, firme y activista. No actuamos como el avestruz, que ante la incomprensión o el peligro mete su cabeza en un hueco, para eludir la realidad. Protegernos como especie y a la naturaleza, es el desafío. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

37


America Latina: ¿desarrollo sustentable o crecimiento responsable? América Latina tiene una realidad continental

y

subcontinental,

absolutamente distinta del resto de los continentes o subcontinentes en el mundo. La diferencia fundamental está en la óptica o perspectiva de ver el mundo, intereses autóctonos o regionales, el fresco crisol de razas y etnias que habitan en ellas. Poseemos uno

de

vegetales,

los

mayores

selvas

y

pulmones

bosques

del

planeta al igual que la mayor cantidad de tierras que aún no han sido explotadas y disponemos de grandes recursos hídricos. Es por eso que nuestras preocupaciones ambientales son específicas y las soluciones deben ser incluyentes, protectoras de todas las especies que vivimos y convivimos en esta parte del planeta. Sin embargo, vivimos la urgencia de atender los avances descontrolados de la deforestación de la Amazonía, las intervenciones humanas que aceleran las sequías de nuestros lagos y ríos, las grandes islas en tierra de desechos sólidos, la densa contaminación atmosférica por dióxido de carbono que ahoga nuestras urbes, entre otras. Estas especificidades ambientales, nos obligan a replantearnos estrategias muy particulares para su abordaje. La propuesta del Desarrollo Sustentable, impulsado desde la ONU, expresa la preocupación que ante el inminente agotamiento en el tiempo de los recursos naturales, producto del sobre consumo, plantea un consumo más “equilibrado”, en función de garantizar a las nuevas generaciones el disfrute de esos mismos recursos, de ese mismo bienestar. De inmediato, ese discurso “generacional”, fue acogido con aplausos y hurras y copiado, casi de inmediato, en cada una de las constituciones de los países latinoamericanos. Hasta se organizaron Postgrados en Universidades de América Central y del Sur, para profundizar tan “apropiadas reflexiones”. 38


Este enfoque, sigue siendo hasta ahora, la columna vertebral del pensamiento ambiental y político que nos ha regido Pero ¿de qué generaciones futuras habla esa propuesta? ¿De las futuras generaciones latinoamericanas o africanas? Esa tesis, es la defensa de las generaciones futuras, pero de los hijos, nietos y bisnietos de los que nacerían en los países desarrollados. En nada o muy poco les importa, nuestras generaciones nativas, amerindias o africanas. Siguen creyendo, que la expresión de la vida, solo gira en torno a una especie, la que gobierna y dirige los países del “primer mundo”. Un planteamiento totalmente egocéntrico y excluyente. Latinoamérica, requiere otro enfoque, orientado hacia un crecimiento responsable y de multiespecies. Pero para avanzar en esa dirección, tenemos que partir de la construcción de un nuevo discurso o reflexión sobre el tema ambiental, basado en nuestra propia realidad. Porque hasta ahora, hemos sido desasertivos en las soluciones de nuestros problemas ambientales, debido a que nuestra lógica para el análisis sigue soportada en la estructura conceptual de otras realidades ambientales. Voy a valerme de un símil musical, para fijar la idea. La música hasta mediados del siglo pasado, solo podía escribirse, a partir de los ritmos binarios o ternarios (2/4, 4/4, 3/4) que son los utilizados en las marchas militares o valses, entre otros. Ante la imposibilidad de poder escribir, bajo esas mismas categorías los ritmos latinos y/o africanos, se repensaron y se crearon los ritmos compuestos (5/8, 6/8, 7/8, 10/8, 11/8…17/8), que no es más que la combinación o suma de múltiples maneras de los ritmos binarios o ternarios, y es a partir de ese entonces se pudo finalmente, interpretar nuestros ritmos en el mundo entero. Esto mismo sucede, cuando pretendemos analizar la realidad ambiental latinoamericana a partir de “ritmos marciales o vieneses”. En el interés de contribuir a la construcción de un discurso ambiental latinoamericano y poder así desarrollar las herramientas de análisis necesarias para el diagnóstico y búsqueda de las ecosoluciones, dejo al criterio de los lectores, estos conceptos como un aporte a ese glosario ambiental que requerimos. 39


1. Azul ambientalistas: Nombre técnico del color del planeta tierra visto desde el espacio. 2. Ecosoluciones: Estrategias para abordar con éxito acciones que permitan la protección de las especies y la recuperación de los espacios intervenidos. 3. Crecimiento responsable: Es la capacidad de los pueblos amerindios, africanos y asiáticos de cubrir sus necesidades de consumo, desde una visión biogeneracional. 4. Biogeneración: Es el derecho natural que tienen todas las especies de prolongar su existencia futura en las mismas condiciones que tiene en el presente. 5. Crecimiento Responsable Biogeneracional: Es la capacidad de los pueblos amerindios, africanos y asiáticos de cubrir sus necesidades de consumo, sin comprometer el futuro de todas las especies que interactúan en esas comunidades. Este concepto nace en contraste a la tesis del Desarrollo Sustentable creados por los pensadores de los países desarrollados para expresar su necesidad de controlar su actual sobre consumo, a fin de garantizar a sus futuras generaciones el disfrute de las mismas riquezas y recursos que en el presente obtienen de los territorios del Latinoamérica, África y Asia. 6. Iberoambientalistas: Ciudadanos del mundo de habla hispana que defienden los derechos naturales, presentes y futuros, de todas las especies que habitan el planeta. 7. Latinoambientalistas: Ciudadanos del subcontinente latinoamericano que defienden los derechos naturales, presentes y futuros, de todas las especies que interactúan en su comunidad o ecosistema. 8. Atmosferas intervenidas: sono le alterazioni che si verificano nell'atmosfera del continente latino-americano a causa delle emissioni eccessive e continuo tossiche prodotte nelle loro città. 9. Mexatmosfera: Es la intervención más agresiva de la atmosférica que tiene el Subcontinente americano en una urbe. Concepto creado en honor a la Ciudad de México, quien por su condición geográfica de valle entrampado entre montañas mantiene una contaminación fotoquímica que afecta al 80% de la población, con niveles de Ozono superiores a 0.30 ppm con partículas suspendidas de 10 micras.

40


10. Desertificación amazónica: Proceso inédito de desertificación que se produce en la amazonia, producto de la depredación, la deforestación, la biopiratería y las quemas. El Amazonas es el pulmón del mundo, con la selva tropical más grande, el río más largo, el flujo de agua potable más grande del mundo y la mayor diversidad de fauna y flora. El impacto de la desertificación de la Amazonía es mucho más que la generación de las zonas secas y áridas. Y el mayor crimen generacional de la vida planetaria. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

41


Alrededor de 1.5 millones de niños y niñas mueren por falta de agua en América Latina, según la CEPAL Guatemala,

Marzo

del

2012

(CERIGUA).- Unos 800 millones de habitantes en América Latina no tienen acceso al agua potable, un derecho humano fundamental para el desarrollo de los países, situación que provoca la muerte

de

aproximadamente

1.5

millones de niños y niñas cada año, por dicha carencia, según cifras de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Cada 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua; en el 2012, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), hace referencia a la efeméride con el lema “El mundo tiene sed, porque tenemos hambre”, que aborda la estrecha relación entre los temas de acceso al recurso hídrico para garantizar la seguridad alimentaria. Guatemala es el país centroamericano que ha mostrado menos interés en abordar las distintas problemáticas que se derivan del uso irracional del vital líquido; desde 1984 se han presentado al Congreso de la República varias propuestas de ley de aguas y creado una serie de oficinas que han resultado inoperantes, aseguró Carolina Peralta, en un artículo de opinión publicado por Prensa Libre. La Vicepresidencia de la República ha estado a cargo de la temática y el problema continúa generando zozobra entre la población, que cada día ve más escasa el agua, sobre todo por la falta de una política de buena administración de los recursos hídricos, señaló Peralta. La profesional del derecho enfatizó que en el país no hay una legislación que regule el uso de las aguas subterráneas, la apertura de pozos es antojadiza y los 42


mantos freáticos se agotan cada vez más; lo mismo sucede con la venta de agua por cisternas, no existe un control sobre la potabilidad del agua que se distribuye para consumo humano. Con la llegada de la época seca, las fuentes se agotan, el crecimiento de la población afecta las recargas hídricas y la contaminación acentúa los problemas de disponibilidad para el consumo de las familias y de la alimentación, situaciones que suelen afectar a los más pobres, a las mujeres y a la niñez. Sin embargo, la facilitación de información y conocimientos técnicos sobre cómo superar las sequías, ha sido fundamental para algunas comunidades atendidas por la FAO desde principios del 2011; niñas, adolescentes y amas de casa forman parte de un proyecto de abastecimiento de agua y promoción de agricultura urbana y periurbana. La iniciativa ha beneficiado a aproximadamente 800 familias, sin embargo el trabajo lo hacen en su mayoría las mujeres, quienes han aprendido a cosechar agua de lluvia y a administrarla racionalmente para que en la época seca haya disponibilidad para las hortalizas y los viveros. La sostenibilidad de sus siembras ha permitido garantizar la alimentación de las comunidades, sobre todo en Palencia, uno de los municipios del departamento de Guatemala con los mayores problemas de sequía, debido a la carencia de zonas recarga hídrica. En el marco del Día Mundial del Agua, la FAO resaltó la importancia de acceder facilitar a las mujeres el acceso a la educación, a la salud, a la información y al conocimiento, como estrategias fundamentales para garantizar la administración equitativa del agua y la seguridad alimentaria de las familias, pese al vacío institucional y legal en materia de recurso hídrico. Hugo E. Méndez U., periodista ambientalista venezolano | ANCA24 Italia /Fonte: noticias.com.gt / Noticias de Guatemala

43


La agenda política ambiental en América Latina va de lo sublime a lo ineficaz, nada trascendental Basta hacer un recorrido por las capitales desde el Cono Sur hasta México, pasando por el Caribe, y solo en relación al tema del manejo de la basura uno se da cuenta cómo los protagonistas políticos prácticamente ignoran

la

magnitud

del

grave

problema generado. Producto

de

la

proliferación

de

vertederos inadecuados y los niveles de contaminación a los ecosistemas que estamos provocando, el daño patrimonial a nuestra biodiversidad es realmente preocupante. La mayoría de los dignatarios en Latinoamérica, muchos de ellos con años en el poder, no han construido un verdadero relleno sanitario. Con infraestructura e ingeniería para aprovechar los recursos que la “basura” genera y nada de estrategias orientadas hacia la educación ambiental, generación de desechos y mucho menos políticas de reutilización y reciclaje. Además la carencia de centros de acopio para desechos peligrosos como las bombillas ahorradoras, cargadas de mercurio. En Latinoamérica solo se genera Basura. Para generar desechos es necesario la separación de lo orgánico y lo inorgánico, la clasificación adecuada según el origen del desecho para obtener residuos reciclables. Muchos de los países latinoamericanos somos excesivamente consumistas, despilfarradores y banales, quizás producto de economías rentistas y Estados que subsidian para mantener en la ignorancia a sus electores. Esto nos hace grandes productores de basura.

44


Amigos lectores, en la actualidad no hay un gobierno en Latinoamérica que realmente este construyendo un legado para mejorar las principales problemáticas ambientales en su país. Sino preguntemos a los que viven en La Patagonia (Chile-Argentina), expuestos muchas veces a niveles de contaminación excesivos y a la arremetida de la depredación transnacional. A los que habitan a un lado del Riachuelo y su gran contaminación en Buenos Aires. A los que necesitan de la Cuenca del río Uruguay contaminada por vertidos tóxicos. A los que ya no se pueden bañar en el contaminado lago paraguayo Ypacaraí. A los animales y aborígenes desplazados o asesinados en el Gran Chaco o en la Amazonía. A quienes sobreviven por los recursos del río Pilcomayo, víctima de dragados y contaminación minera. Preguntemos pues, a los que ahora sufren por la contaminación del Lago Titicaca, por el descuido de Bolivia y Perú; a las víctimas de la minería ilegal en Madre de Dios (Perú), a los que Chevron no quiere indemnizar por contaminar su amada selva en Ecuador. A quienes día a día entregan su vida en defensa de la Amazonía y Brasil los enfrenta a un Código Forestal irreverente y lo que representa la represa “Belo Monte”, favoreciendo a empresarios. A los que viven en Bogotá que impotentes soportan la contaminación de su río y el maltrato a sus humedales. A los que nada pueden hacer frente a la deforestación causada a las selvas colombianas por la minería y el narcotráfico. A los Corales marinos que se extinguen en las islas del Rosario en Cartagena de Indias. A los habitantes del Lago de Maracaibo que carecen de plantas de tratamiento para aguas residuales y contemplan impotentes cada año como su estuario va de verde (por la Lemna) a negro (por fugas de petróleo). A los vecinos que sufren por desbordes y contaminación en el Lago de Valencia y el río Guaire en Caracas. A la biodiversidad deteriorada por el petróleo en el río Guarapiche. A los animales y las últimas etnias en el Amazonas venezolano, asesinados por los garimpeiros. Atrás no se quedan los deforestados manglares en Panamá, Costa Rica Y Nicaragua. Al contaminado y erosionado arrecife de coral mesoamericano.

45


Preguntemos a los haitianos y dominicanos por su deforestación y contaminación de playas y ríos. A todas las Antillas por el blanqueamiento y destrucción de sus corales, sin que la industria hotelera y turística asuma responsabilidades. A las cientos de especies afectadas y quizás miles de muertas que aun genera el mayor desastre ambiental del siglo XXI; el derrame de petróleo en el Golfo de México, ocasionado por la British Petroleum, a quienes por cierto, luego de demostrar ineficacia son contratados por la empresa petrolera del Estado mexicano como asesores. Para no ser injustos es digno reconocer los esfuerzos que quizás miles de gobiernos municipales han desarrollado para enfrentar los problemas ambientales. Pero la mayoría sin apoyo o trabajo conjunto con los organismos del Estado. Cometiendo el error de no darle participación a las Organizaciones No Gubernamentales o Fundaciones Ambientalistas, Ecologistas y Conservacionistas, quienes han sido los verdaderos apóstoles de esta cruzada. Reconocimiento a las Antillas Mayor. A los científicos cubanos y sus esfuerzos por desarrollar el Corredor Biológico en el Caribe, y que a pesar de la falta de recursos obligado por un “desfasado” bloqueo económico que les niega tecnología necesaria para proteger la biodiversidad de nuestro mar Caribe. Irónicamente están a la vanguardia. Algo que no debemos dejar a un lado en esta reflexión, es la complicidad o permisividad de los gobiernos para con la transnacional Monsanto. Poco a poco la comercialización transgénica está penetrando los cimientos de la ignorancia gubernamental. Monsanto que como “Mercenario” hace de Latinoamérica “su patio trasero” su “vertedero” y nuestros gobernantes nadan dicen al respecto. Cumbres, Reuniones, Encuentros van y vienen sin lograr resultados o compromisos vinculantes. La OEA, el ALBA, CARICOM, Mercosur y las Cumbres en Río de Janeiro; entonces uno se da cuenta que si están informados de lo que pasa y nada parece llamar la atención a los jefes de Estado ante el inminente deterioro, que quizás en muchos casos irreversible en nuestra biodiversidad.

46


Seguramente los detractores naturales en cada caso defenderán o cuestionaran estos argumentos. Como ciudadano de las Américas, ejerciendo mi derecho solo pido en nombre de los que no tienen voz. Demuestren con obras y políticas públicas adecuadas que estamos equivocados. Gustavo Carrasquel, Director Ejecutivo Fundación Azul Ambientalistas, ambientalista venezolano. Consultor del PNUMA https://canalazul24web.wordpress.com/2012/12/02/18193/

47


El agua potable de América Latina, el próximo secuestro La mitad de la población de la Tierra vive en casi el 5% de la superficie no marítima del planeta, y en gran parte se asienta en torno de regiones costeras, tales como desembocaduras biodiversidad humedales

de

de es

estuarios y

el

ríos.

ríos,

La

lagos

conjunto

y de

ecosistemas más amenazados de la Tierra. Casi el 20% de los peces de agua dulce han desaparecido o están el peligro de hacerlo. Pero no son sólo los peces. Anfibios, moluscos y otras muchas especies peligran también aunque no se conoce suficientemente la biodiversidad de agua dulce. Los seres humanos se concentran en las proximidades de los cursos de agua y provocan que los sistemas de agua dulce sean los primeros hábitats en degradarse. Usan el agua, consumen sus especies animales, utilizan sus cauces para desplazarse y como colectores de sus vertidos. El agua dulce potable supone solamente el 0,008% del agua terrestre, lo que hace que en ocasiones su uso plantee complejos problemas. En las áreas urbanas de los países no desarrollados 170 millones de personas carecen de agua limpia para satisfacer sus mínimas necesidades: beber, cocinar o lavarse; en las áreas rurales de estos países el panorama es más sombrío ya que alcanza a casi 885 millones. Todo indica, además, que la provisión de agua dulce en el mundo está disminuyendo inexorablemente. Una de cada cinco persona ya no tiene acceso al agua potable y casi una de cada tres no dispone de medios de saneamiento adecuados para potabilizarla. Algunos expertos opinan que la escasez de agua podría ser una de las principales causas de conflictos bélicos entre países en el futuro, especialmente en las zonas más áridas. Sólo usándola en forma adecuada y equitativa se podrían prevenir los efectos catastróficos de esta situación. 48


En Latinoamérica, las tensiones por la carencia del preciado liquido se hace sentir en zonas como el Altiplano o Puna que es una vasta región que abarca Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, caracterizada por ser una zona árida. La escasez de agua ha generado tensiones en el pasado, como los recientes diferendos entre Bolivia y Chile por un pequeño curso de agua conocido como el Silala. La región también es muy frágil y afronta serios problemas de desertización causada por varios factores, entre ellos el sobrepastoreo y la agricultura intensiva. Esta situación ha hecho que la pobreza esté extendida en la zona y sea foco de constantes problemas sociales. Algunos países, como Bolivia, han tratado de establecer una ley de aguas para el adecuado uso de este recurso, pero esto también ha generado tensiones en la zona. Igual ocurre en la vasta región de El Chaco compartida por Argentina, Bolivia y Paraguay, con recursos naturales caracterizados por su fragilidad y relativa escasez, además de contar con una población reducida y marginalizada. Esta región sufre severos problemas de desertización, que inciden en la pobreza de sus habitantes. El agua, justamente es uno de los recursos escasos, a pesar de contar con dos grandes ríos que dibujan la región: el Pilcomayo y el Paraguay. Cuando llueve, el agua corre por las quebradas con tanta fuerza que destruye todo lo que encuentra en su camino. Los recursos acuíferos del Chaco afrontan también problemas de contaminación, lo que en el pasado ha generado tensiones y la necesidad de una actuación coordinada por los países de la región. Igual problema se presenta en la Ciudad de México que se está hundiendo debido a la cantidad de agua extraída debajo de sus cimientos. Una de las ciudades más grandes y pobladas del mundo, México, D.F. fue una fértil tierra de lagos. Sin embargo, en los últimos 500 años, los lagos han sido drenados y los bosques de los alrededores han sido talados. Mientras la ciudad crecía, el problema del agua se magnificaba. Debido a la falta de un sistema de drenaje adecuado, hoy el agua de lluvia se mezcla con residuos y se la utiliza para la irrigación. La ciudad afronta ahora un serio riesgo de quedarse sin agua potable. Se estima que un 40% del agua de la ciudad se perderá por las filtraciones en los alcantarillados construidos a principios de siglo.

49


En Brasil, más de 17 millones de personas no tienen acceso al agua potable. Diversos estudios mostraron que 70% de agua potable va para el uso de la agricultura, 20% para la industria y solo el 8% va para el uso humano. Y los dueños de la doctrina Monroe, donde la “América es para los americanos”, tiene una situación más comprometida en su territorio, porque el 95% del agua potable es subterránea. Sus fuentes de agua se están secando debido a que los granjeros de las praderas altas tejanas bombean el líquido más rápido de lo que la lluvia las rellena. El acuífero más grande de Estados Unidos, el Ogallala, se está empobreciendo a una tasa de 12.000 millones de metros cúbicos (m3) al año. La reducción total a la fecha llega a unos 325.000 millones de m3, un volumen que iguala el flujo anual de 18 ríos del estado de Colorado. El Ogallala se extiende de Texas a Dakota del Sur y sus aguas alimentan a un quinto de las tierras irrigadas de Estados Unidos. No hay que ser un Julio Verne o pitoniso, al expresar una alerta, ante el mayor depredador de todos los tiempos, que de seguro empezara a mirar hacia el Sur cuando ya no tenga más agua potable. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

50


Evo, el ambientalista que nadie escucha Evo, ha significado más allá, de ser la voz indígena en defensa de los derechos de madre Tierra (como el mismo

lo

ha

definido),

la

personalidad política más tenaz, en las últimas cumbres sobre el Cambio Climático. Sus reflexiones han sido, bien explicitas, trasparentes y sin ningún interés visible de buscar protagonismo mediático. Ha sido un interlocutor

preciso

de

la

gran

preocupación ambiental. Desplazando incluso, en sus discursos, su propia postura ideológica… “ya la etapa de la lucha de clases paso”… “el siglo XXI, será por la defensa de la naturaleza”. Sin embargo, ni nosotros mismos, los que dirigimos ONG de Ambientes, como el Greenpeace, Azul Ambientalistas, entre otras, hemos evaluado, revisado o valorado, este sincero aliado. Seguramente, porque en el fondo de nuestros genes, donde se ocultan sentimientos racistas, arrogantes, engreídos y los mismos complejos, que muchas veces no nos dejan ser más auténticos, nos pudiera parecer “inconcebible”, que un indio boliviano, con precarios estudios formales, sea ese valiente, quien abiertamente confronte y busca generar el debate sobre esta temática en cada escenario subcontinental o mundial donde asiste. Todo lo contrario, a la pretensión de los países contaminantes que buscan silenciar a cualquier precio, esta agresión al planeta. Uno de los cables de WikiLeaks, que trata sobre la acción de la diplomacia de los principales países que contaminan, hace referencia a lo sucedido en la Cumbre de Copenhague, donde evidencia la incómoda situación que significaba los señalamientos del presidente de Bolivia. Ahí se explica, la necesidad de aislarlo, por la “estridencia” de sus opiniones. Y se le busco disminuir sus reclamos, partiendo de que era de grupo de ALBA. Es decir, del eje del “mal”.

51


¿Pero cuáles son esas “incomodidades” que Evo les produce a las naciones contaminantes, que de nuevo se repiten en la Cumbre de Cancún? Señalar que el texto de Cancún, al igual que el texto de Copenhague, es una victoria vacía y falsa que fue impuesta sin consenso, y su costo será medible en vidas humanas. Que ha sido un acto deliberado, el de reducir las expectativas y minimizar el esfuerzo de la Cumbre de Cancún. Donde la llamada ‘victoria’ para el multilateralismo es realmente una victoria para las naciones ricas que intimidaron y forzaron a otras naciones a aceptar un acuerdo en sus términos. Las naciones más ricas no ofrecieron nada nuevo en reducción de emisiones o de financiación, y en su lugar, buscaron dar marcha atrás a los compromisos existentes, e incluir todas las escapatorias posibles para disminuir su obligación de actuar. Evo señala: “… mientras que las naciones en vías de desarrollo – que son las que enfrentan las peores consecuencias del cambio climático – abogan por una real solución, solo reciben el “realismo” de gestos vacíos. Las propuestas por parte de los países poderosos fueron tratadas como sacrosantas, mientras que las nuestras eran desechables. … los acuerdos fueron siempre a expensas de las víctimas, en lugar de los culpables del cambio climático. Cuando Bolivia dijo que no estaba de acuerdo con el texto en las últimas horas de conversaciones, la objeción fue rechazada. Un acuerdo en el que sólo los poderosos llegan a la victoria no es una negociación, es una imposición.” Coincidimos, con lo expresado por Evo cuando dice: “Solamente existe una manera de medir el éxito de un acuerdo climático, y esto se basa en que si es o no efectivo para las reducciones de emisiones para prevenir el cambio climático.” De ahí, que su crítica es correcta, porque en el texto de Cancún se permite elevar la temperatura global en 4 grados, que significarían niveles desastrosos para la humanidad. Recientes reportes científicos muestran que 300.000 personas ya están muriendo cada año por los desastres relacionados con el cambio climático. El texto de Cancún, es una patente de corzo para los que contaminan, es el visto bueno, para lapidar a la humanidad y al ambiente.

52


Desde este espacio los convoco, a no entregar el destino de este planeta a los que contaminan. Cada uno de nosotros, desde su propio entorno tiene mucho que aportar, para ayudar en este gran apostolado. La misi贸n de un ambientalista es defender la vida hasta su 煤ltimo latido. Escuchemos a Evo y a todos los valientes ambientalistas. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

53


Oportunidades de la energía geotérmica en América Latina y el Caribe América

Latina

y

el

Caribe,

se

integran a la transición energética descarbonizada con el desarrollo de la energía eólica, fotovoltaica, termo solar,

energía

geotérmica

y

la

aceptación de los vehículos eléctricos con baterías de litio. Aun con las grandes bondades de cada una de estas nobles energías, una muy en particular, viene creciendo a pasos agigantados en las dos regiones, como es el uso de la energía geotérmica. Siendo esta, un proceso natural renovable, mediante el cual se aprovecha el calor generado en el centro de la tierra (magma) para producir vapor a unas condiciones de presión y temperatura determinadas, que le permiten impulsar un sistema compuesto por una turbina de vapor acoplada a un generador de energía eléctrica. Como puntos visibles, la energía geotérmica s encontrada en géiseres, volcanes, aguas termales, entre otros. Su principal fortaleza, es que dicha tecnología se hace accesible las 24 horas x los 7 días de la semana, eliminando los problemas de variabilidad que se relacionan con otras tecnologías renovables como la solar y eólica. Es una energía limpia ya que el vapor residual, después de generar energía eléctrica se puede condensar y reinyectar nuevamente al reservorio, para iniciar de nuevo el ciclo de producción energética. Además de su versatilidad, porque puede producir electricidad, suministrar agua caliente o uso indirecto industrial mediante la utilización de bombas de calor geotérmicas. Esta fuente de energía tiene como otra gran ventaja, que es casi inagotable por el constante calentamiento en el interior de la Tierra y por la obtención de agua dulce y de sales como subproducto, y su impacto por el no uso de combustibles.

54


En Centroamérica, la Geotermia constituye la segunda fuente energética renovable de importancia en la región. A la fecha se ha avanzado tanto en la investigación del recurso como en su desarrollo y explotación que se estima que el potencial explotable de este recurso en la región centroamericana este en el orden de los 5000 MW distribuidos entre Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua; en el caso de Panamá y Honduras, solo hay estimaciones preliminares, pero la similitud de las condiciones geológicas-tectónicas respecto a sus países vecinos, indica que existen recursos potenciales para la generación de electricidad. Costa Rica, por ejemplo, ha iniciado la exploración de 2 yacimientos de vapor en el oeste del país, con el objetivo de instalar allí las plantas geotérmicas Las Palias II y Borinquén. Estiman invertir 1.5 millones de dólares en los materiales necesarios para realizar 10 perforaciones exploratorias, que pueden alcanzar hasta 3.000 metros. Se estima que su potencial geotérmico es de 865 MW. Guatemala es otro referente de nación geotérmica, que apunta a generar el 60% de sus necesidades energéticas mediante plantas geotérmicas para el 2022. El Salvador ya posee dos importantes centrales geotérmicas: una en Berlín, Usulután y la segunda en Ahuachapán, la cual aporto el 26% (180 megavatios), del consumo total energético de esa nación. En Nicaragua, en materia geotérmica, inicio la primera etapa que contempla la perforación de pozos de reinyección de agua y pozos que producen suficiente vapor para la generación energética, la edificación de torres de enfriamiento, una planta para distribuir la energía y la instalación de turbinas, estas actividades son parte del proyecto San Jacinto Tizate, ejecutado por Polaris Energy de Nicaragua, que aspira a generar con sus dos turbinas 72 megavatios. En el Caribe, las dos islas que constituyen la Federación de San Cristóbal y Nieves han descubierto recientemente varios yacimientos geotérmicos que les permitiría disponer de 50 MW de energía limpia. Como sus necesidades de consumo son sólo de 10 MW, estas dos islas están llamadas a convertirse en el primer país con cero emisiones del mundo. Además de convertirse en un país energéticamente autosuficiente, San Cristóbal y Nieves exportarán el excedente de energía producido a otras naciones caribeñas. 55


También, Dominica, ha iniciado esfuerzos en la exploración geotérmica en Soufriere. Los resultados hasta la fecha son suficientemente favorables como para animar a inversionistas en el desarrollo proyectos sobre este tipo de energía. Igual actividad realiza Santa Lucia, que en acuerdo con la compañía estadounidense Qualibou Energy desarrollan plantas geotérmicas que en conjunto tendrán una capacidad de 120 MW, suficiente para que la isla de 175,000 habitantes la use y la exporte. Alrededor de 1/3 de la energía generada se usara en la misma isla, el resto será exportada a su vecina Martinica por un cable submarino. En Suramérica, Chile posee un alto potencial geotérmico al encontrarse en el área de actividad volcánica conocida como Anillo de Fuego, en el Pacífico. La cual ha permitido iniciar actividades de exploración, con el sector privado para definir propuestas de inversión. Para ello, asigno en concesión 17 áreas geotérmicas a 9 empresas con una inversión prevista de más de 106 millones de dólares en los próximos 2 años. Colombia igual, adelanta estudios de factibilidad en el área de influencia del volcán Nevado del Ruiz. El proyecto, en principio, tiene un costo de 190 millones de dólares e incluye la realización de los estudios de factibilidad técnica, ambiental y financiera, perforaciones exploratorias, perforación de pozos de producción, adecuación de infraestructura para accesos, conexión al sistema de transmisión nacional, suministro de los equipos, construcción de la planta y puesta en operación comercial. Otra importante fuente de energía geotérmica suramericana, es la que se encuentra en Bolivia, en la Laguna Colorada, situada en el departamento andino de Potosí (suroeste), limítrofe con Chile. Con un potencial estimado de 6500 megavatios (MW), igual el Ecuador mira a la energía de generación geotérmica como una opción en el corto plazo. Para ello desarrolla, el proyecto de Carchi que forma parte de un plan binacional con Colombia, pues el yacimiento está en la frontera entre ambos países. El potencial estimado de Perú para la generación de electricidad con energía geotérmica, proveniente de aguas termales, asciende a unos 3,000 megavatios (MW). Esta cantidad ha sido estimada por expertos japoneses y se anuncia que en el sur del país ya se iniciaron los estudios para la generación de electricidad en los 56


campos geotérmicos Borateras y Calientes en el departamento de Tacna. De acuerdo a los estudios de perfectibilidad presentados, el potencial de generación de electricidad de ambos campos asciende a 150 MW, Calientes aportaría 100 MW y Borateros 50 MW. Argentina estima instalar para el año en curso, la primera planta generadora de electricidad geotérmica. Esta central estará ubicada en la zona Despoblados, en el Valle del Cura (Iglesia) a unos 370 kilómetros de la ciudad, y aportará al sistema eléctrico de la provincia de San Juan 5 megavatios en una primera etapa, con una inversión inicial de 7 millones de dólares, 2 para tareas exploratorias que arrancan ahora y 5 millones para la construcción de la central. También, anuncian que habrá ampliaciones inmediatas en una segunda etapa, hasta llegar a aumentar la generación de energía eléctrica a 150 megavatios. En Venezuela, al oriente del país tiene el mayor potencial geotérmico. Se calcula una generación de energía en el orden de los 150 Mw. Ya las primeras ingenierías, se han iniciado y existe un alto interés por parte del sector privado, nacional como internacional, para invertir en el desarrollo de esos planes energéticos. Con la energía geotérmica, Latinoamérica y el Caribe son acobijados por el calor de la madre naturaleza. Todo apunta a que tendremos energía ilimitada para desarrollarnos y hacernos un gran subcontinente. Energías limpias para salvar el planeta será la consigna de nuevo siglo!!! Lenin Cardozo, ambientalista venezolano | ANCA24 – José Forgione, Colaborador

57


Energía eólica marina, la mejor apuesta caribeña El aprovechamiento energético de la fuerza

del

viento

mediante

la

instalación de aerogeneradores en espacios caracterizados por fuertes vientos durante todo el año, es hoy en día, la propuesta de energía limpia o renovable que mayor desarrollo y crecimiento tecnológico se ha tenido, en la última década. La energía eólica, se abre paso como una de las alternativas más viables para sustituir a los combustibles fósiles y de esta manera, asumirse como una de las acciones concretas en la reducción de las emisiones de CO2, y frenar así, el calentamiento global del planeta. Propuesta energética que estamos obligados a defender, ya que el actual parque tecnológico del sector energía de los países desarrollados, sigue siendo el más contaminante. Aun cuando dichos países “acordaron” en el Protocolo de Kioto la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera. Estableciendo como objetivo que para el año 2012, la emisión de gases contaminantes sólo crecería un 15% con respecto a 1990, sin embargo, dichas emisiones continúa estando en un 17% por encima del límite. La mejor experiencia de este tipo energía alternativa es la producida mar adentro (energía eólica marina), debido a que la velocidad del viento es más fuerte y predecible, sobre todo cuando los emplazamientos para instalar energía eólica en tierra empiezan a escasear por los asentamientos de población de las costas. El primer parque eólico marino, compuesto por 11 aerogeneradores de 450 kW, se construyó en Dinamarca en 1991 al norte de la isla de Lolland, en el mar Báltico y, en el 2002, tras la puesta en marcha de varios parques con distinta potencia, se inauguró el parque de Horns Rev, el más grande del mundo con 80 58


aerogeneradores con una potencia instalada de 160 MW. Este país cuenta con el "Plan de acción sobre energía, Energía 21", según el cual 4.000 MW de energía eólica serán instalados en emplazamientos marinos antes del año 2030, que se sumarán a otros 1.500 MW instalados en tierra para lograr cubrir más del 50% del consumo energético del país. Tras los resultados prácticos obtenidos en ese país, se puede concluir que, a pesar de que la instalación en el mar de estructuras de similares características, es de una inversión superior a las ubicadas en tierra, la producción de electricidad es más estable y un 20% superior y la vida útil del parque, con un buen mantenimiento, puede llegar a duplicarse. Los parques existentes actualmente se encuentran en zonas poco profundas, distantes de rutas marítimas, áreas de enlace por microondas, zonas militares, espacios de especial interés ornitológico o natural en general, etc. y alejadas de la costa un mínimo de 2 Kilómetros, para aprovechar mejor el régimen de vientos, de características diferentes a los vientos en tierra. En el mar, el viento se encuentra con una superficie de rugosidad variable, las olas, y sin obstáculos como islas, islotes, etc., lo que implica que la velocidad del viento no experimenta grandes cambios al variar la altura del aerogenerador, por lo que pueden emplearse torres más bajas que en tierra. Además, el viento es generalmente menos turbulento que en tierra, por lo que en un aerogenerador situado en el mar se puede esperar un periodo de trabajo útil mayor que en otro situado en tierra. Uno de los aspectos que está reduciendo los costes de la instalación de estos aerogeneradores es la optimización de los sistemas de anclaje y cimentación al terreno. Inicialmente se realizaban mediante hormigón con cimentación por gravedad, construyendo en dique seco grandes estructuras que posteriormente se fijaban al suelo y se rellenaban con grava y arena. Un diseño posterior, el mono pilote, consiste en perforar el lecho marino con un diámetro de 3,5 a 4,5 metros y una profundidad de 10 a 20 metros, donde se introduce un gran cilindro metálico que sirve de base a la torre. Actualmente se

59


emplea una técnica de gravedad + acero, fruto de combinar las dos anteriores. En caso de aguas profundas, se emplean trípodes de tres patas anclados al suelo. Finalmente, los parques eólicos se conectan a tierra por cables submarinos enterrados para reducir el riesgo de daños ocasionados por equipos de pesca, anclas, etc. En zonas estratégicas del parque existen, entre otras instalaciones de servicio, centros de transformación que traducen la baja o media tensión a alta, para favorecer el transporte hasta la costa. Si la distancia a tierra es superior a los 30 Km. es posible emplear conexiones de corriente continua en alta tensión. Una vez en tierra, tan solo resta conectar la línea eléctrica con la red de distribución existente. La instalación de parques eólicos en el Caribe, resultan ya competitivos, debido a que la tarifa que se perciben por estas tecnologías es inferior al precio medio de generación eléctrica en comparación a lo elevado de las otras tarifas cuando vienen de tecnologías movidas por los derivados del petróleo (fueloil o diésel). Esto se sustenta porque el precio de estos combustibles producto del flete para llevarlos a las Islas, los hace cada vez más prohibitivos. La variabilidad del coste de las energías que se producen con combustibles fósiles demuestra que un kilovatio por hora eólico cuesta casi la mitad que el producido con fueloil y un 37% menos que el diésel. De esta manera, los sistemas eléctricos en el Caribe serán más seguros, porque mejorarán su autosuficiencia; serán más limpios, renovables; y más baratos, porque se habrán reducido los costes de generación eléctrica a través de los ya siempre inflacionarios precios, de los combustibles fósiles. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

60


Fauna de la selva amazónica La Selva Amazónica es el hogar de más

especies

de

animales

que

cualquier otro ecosistema terrestre en el planeta. Se estiman que en ella se encuentran alrededor del 30% de las especies animales del mundo. La gran diversidad de su fauna, está asociada a la diversidad de su hábitat; a

la

estructura

estratificada

del

bosque; a la diversidad de alimentos disponibles a lo largo del año; y, en consecuencia, a la presencia de los tipos de alimento, lo que incrementa el número de especies que pueden beneficiarse de estos recursos. Todas estas condiciones convergen permitiendo que una gran diversidad de nichos sean llenados por diferentes comunidades de animales. La competencia se ve limitada por la distribución temporal de ciertos alimentos para cada uno de los estratos del bosque. Este artículo, pretende orientar al lector, en la búsqueda de la información. Mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e insectos, será los grupos de animales abordados. Mamíferos: Comparados con sus parientes del África, los mamíferos del Amazonas tienen tamaños más pequeños. La espalda arqueada, la cabeza apuntando hacia abajo y el tamaño reducido de cuernos o astas, son adaptaciones desarrolladas para el fácil desplazamiento en el denso suelo tropical. Los mamíferos, como la vegetación del bosque lluvioso tropical, presentan altos porcentajes de diversidad de especies, y correspondientemente, baja densidad poblacional. Los mamíferos son más difíciles de ver, especialmente debido a que muchos tienen hábitos nocturnos. La distribución de los mamíferos dentro de la selva, está grandemente determinada por la organización de la biomasa de las plantas (alimento y refugio) y la disponibilidad de agua. En el bosque primario altamente estratificado, la población mamífera responde a una distribución similar

61


a aquella de la vegetación. Se da una mayor ocupación de la zona arbórea comparada con el bosque templado. Más de 300 especies de mamíferos se encuentran en la Amazonía, la mayoría de las cuales son murciélagos y roedores. El Amazonas es el hogar del roedor más grande del mundo, el capaybara que puede llegar a pesar 200 libras (91 kg). Los osos perezosos pasan la mayor parte de su vida en la copa de los árboles. Su dieta es de nutrición, lo que los obliga a conservar la energía, para ello pasan el 80% de su vida descansando. La dieta de un mono aullador se compone de hojas, que son difíciles de digerir. Su metabolismo es tan bajo que necesitan para calentarse la luz del sol. Dos especies de delfines de agua dulce viven en el río Amazonas. Edentados - incluidos los perezosos, osos hormigueros y armadillos - son también residentes de la selva amazónica al igual que el manatí, que se encuentra en los ríos que covergen con el Río Amazonas. El delfín rosa es una especie que supera los dos metros de longitud y disputa al jaguar y al tapir el ser el mayor mamífero nativo de la Amazonía. Aves: Más de 1500 especies de aves se encuentran en la cuenca del Amazonas, en su conjunto es el hogar de las aves alrededor de un tercio del mundo. Muchas de las aves que se encuentran en el Amazonas son migrantes del norte o del sur, que llegan a la selva para alejarse del invierno. Entre los animales que se encuentran en el dosel, tenemos al águila arpía, que se alimenta de monos, osos perezosos, mapaches, reptiles y otras aves. Emblemáticos, la presencia de los Guacamayos, que se encuentran a lo largo de los acantilados de arcilla del río Amazonas. El Guacamayo de Spix, es uno de los más famosos. Entre las aves más representativas tenemos: Inambu Carijo, Inhambu listrado, Inambu pixuna, Inhambu de pé Cinza, Inhambu galinha, Azulona, Mutum Poranga, Mutum de habas, Mutum Cavalo Menor, Iri mutum, Araqua-pintado, Araqua de Cabeça vermelha, Jacuaçú, Uru docampo, Uru Corcovado, Uru de Topete, Anhuma, Marreca-Ananai, Pato-do-mato, Pato corredor, Marreca de bicoroxo, Pato e-cresta, Pica-pau-de-Penacho, Pica-pau-chocolate, Pica-pauamarelo, Pica pau-escamoso, Pica-pau-de-coleira, Pica pau Barrado, Pica pau de peito pontilhado, Pica pau de barriga vermelha, Pica pau da copa, Pica pauBufador, Pica pau anão de peito Barrado, Pica-pau-anão-do-Orinoco, Pica pau anão Ferrugem, Pica pau de colar Dourado, Capitão de Coroa, Capitão de cinta,

62


Capitão-de-bigode, Capitão verde, Aracari minhoca, Aracari bico deMarfim, Aracari-mulato, Aracari-letrado, Surucuá Pavao, Surucuá de coleira, Surucuá de caballo preta, Surucuá-de-barriga-amarela, Surucuá-pequfno-de-barriga, Surucuá de barriga dourada, Juruva-Ruiva, Udu-de-bico-Largo, Martín-pescador-anão, Martín pescadoir damata, Papá-lagarta canelado, Alma-de-gato, Chincoã-de-bicovermelho, Saci-faisão, Jacu-Estalo-de-bico-verde, Jacu-Estalo-de-bico-vermelho, Arara-Canindé, Arara canga. Reptiles: Los depredadores de vertebrados más abundante del suelo del bosque amazónico son los reptiles, específicamente serpientes y lagartos. Se estiman que existen más de 500 mamíferos, lagartos 175 y más de 300 especies de otros reptiles. Los más conocidos son las serpientes constrictoras gigantes, boas. En general son, arborícolas, acuáticas, y relativamente pequeñas. La mayoría de las serpientes del suelo del bosque son pequeñas o medianas, nocturnas y ligeramente venenosas. Se alimentan de anfibios, mamíferos, aves pequeñas e insectos. Por ejemplo, la víbora topo tiene colmillos largos que sobresalen más allá de las esquinas de su boca, con mandíbula desmontable tipo bisagra, está especialmente adaptada a la alimentación exclusiva de los huevos de aves. Aunque la cabeza es del tamaño de un dedo humano, pueden tragar huevos tan grandes que el de una gallina. También se encuentran, especies llamadas " serpiente de dos cabezas", tienen una cola que se asemeja a la cabeza, y una cabeza que se asemeja a una cola. Además, para confundir más a los depredadores, la serpiente se mueve su cola en una forma que imita la manera en la mayoría de las serpientes se mueven sus cabezas. Por lo tanto si es atacada, la cola (que se asemeja a la cabeza) es el objetivo más probable y la permite a la serpiente darle oportunidad de escapar. Anfibios: Son comunes en el suelo del bosque, aunque no tan abundantes como los que se encuentran en los árboles. Entre los más conocidos de la selva son las ranas pequeñas de veneno de dardo, de color brillante (miembros de la familia Dendrobatidae). Estas ranas son de lento movimiento y secretan poderosas toxinas de sus glándulas en la espalda. Hacen uso de su color para hacer publicidad de su composición tóxicos para ahuyentar a los depredadores potenciales. La potencia de la toxina varía según la especie, y los habitantes de la selva han estado utilizando estas secreciones de la piel durante siglos para envenenar la punta de los dardos de

63


las cerbatanas. La rana más tóxica conocida es la Phyllobates terribilis de color amarillo oro. Así mismo, no todas las especies de ranas de la selva son de brillantes colores. Por lo general, el resto de los anfibios, usan el mimetismo o camuflaje, como defensa. Peces: La cuenca del Amazonas contiene el mayor número de especies de peces de agua dulce en el mundo, se estiman en más de 3.000 especies. El Amazonas tiene unos 1.100 afluentes, de los cuales 17 son más de 1600 kilómetros de largo. El bagre piramutaba, un bagre gigante Amazononian, se cree que migrar a una distancia de cerca de los 3.300 kilómetros desde sus zonas de cría cerca de la desembocadura del Amazonas a sus lugares de desove en el alto Amazonas. Muchos peces en la Amazonia, como el tambaqui, son importantes dispersores de semillas de árboles. El pirarucu o arapaima es uno de los peces de agua dulce más grande del mundo alcanzando una longitud de hasta 5 metros. Se le reconoce como uno de los más antiguos, data del período Jurásico (200 millones de años de antiguedad). Otro muy valorado, es el Tambaqui o Pacu, que es considerado uno de los peces de agua dulce con mejor sabor, se alimenta de frutos y semillas. La Anguila Eléctrica, que es una especie de pez y no de anguila, puede alcanzar 3 metros (9 pies) de longitud y pesar 22 Kilogramos (50 libras). Varias especies de peces que tradicionalmente eran de agua salada se han adaptado a las condiciones de agua dulce del Amazonas incluyendo rayas, delfines, y las esponjas. Insectos: Más del 90% de las especies animales en el Amazonas son insectos. Se estima que en ella se albergan unos 30 millones de tipos de insectos. Posee además, alrededor del 25% de los 2.000.000 de escarabajos (Coleoptera), que existen en el mundo. El escarabajo de cuernos largos (Titanus giganteus) puede tener una longitud corporal (sin incluir las antenas) de más de 16 cm. Un solo kilómetro cuadrado de selva tropical alberga a menudo más de 50.000 especies de insectos Algunos científicos estiman que el 30% de la biomasa animal de la cuenca amazónica está formada por las hormigas. Hormigas cortadoras de hojas son los responsables de la captura de una sexta parte de las hojas de la zona, ellas fragmentan las hojas para poder trasladarlas a sus nidos subterráneos. Desempeñan un papel fundamental en el ecosistema de la selva por la poda de la

64


vegetaciĂłn, lo que estimula de nuevo el crecimiento y al romper las hojas, renuevan el suelo. TambiĂŠn, se estiman que existen unas 6000 especies de mariposas. Los insectos como ciempiĂŠs, escorpiones usan la arena de las lombrices de tierra como fuente de alimentos. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

65


Flora de la selva amazónica La selva amazónica, también conocida como la Amazonía, cubre más de la mitad de Brasil y recibe su nombre por el río Amazonas. Es su cuenca hidrográfica y de sus numerosos afluentes. También es señalada como el pulmón verde del planeta, porque recicla el dióxido de carbono en oxígeno. Se estima que alrededor del 20% del oxígeno de la tierra es producido por la selva amazónica. En ella además, se reciben alrededor de 3 metros de lluvia cada año. Cincuenta por ciento de esta vuelve a la atmósfera a través del follaje de los árboles. Decenas de millones de hectáreas de este bosque tropical están cubiertos por el agua y a medida que avanzan las inundaciones, llega hasta 20 kilómetros a cada lado del canal natural del rio amazonas. Las altas temperaturas y la cantidad de lluvia son los mismos durante todo el año en la Amazonía. El clima es cálido y húmedo, con temperaturas promedio de 27° C (80.7°F). La diferencia de temperatura entre el día y la noche es mayor que las que existen entre las estaciones. Su superficie total es de aproximadamente 4 millones de km2. La selva amazónica se compone de cuatro capas o comunidades. Capa emergente, Dosel, Sotobosque y Suelo. Cada capa tiene ecosistemas únicos, plantas adaptadas a cada sistema o capa. 1. La Capa emergente es la de más alto nivel, donde los árboles pueden llegar a una altura de 65 metros, Está formada por los árboles emergentes, que se elevan sobre el dosel. Suelen ser árboles siempre verdes, resisten elevadas temperaturas y fuertes vientos. Las hojas son pequeñas y cubiertas con una superficie cerosa gruesa para retener el agua. Se aprovechan del viento

66


mediante el desarrollo de semillas aladas que son arrastrados a otras partes del bosque. Estos árboles gigantescos tienen troncos rectos y lisos con pocas ramas que pueden ser de hasta 6 metros de anchos, sus sistemas de raíces son muy pequeñas, ellas crecen contra puesto y esa pueden extenderse hacia fuera hasta una distancia cercana a los 10 metros. 2. Luego le sigue, el Dosel, que es la capa principal de la selva. Representa una cubierta más o menos continua de follaje formada por las copas de los árboles, que se alza a una altura de entre 30 y 50 metros. Según algunas estimaciones, alberga el 40% de todas las especies vegetales, lo que sugiere que es posible que hasta la mitad de todas las especies de la Tierra se encuentren ahí. La mayoría de los árboles del dosel tienen hojas lisas, ovaladas, conocidas como hojas de punta de goteo. Esto permite que el agua fluya fuera de la hoja de forma rápida y previene el crecimiento de hongos, musgos y líquenes. El dosel de las hojas son muy densos y filtrar el 80% de la luz del sol. Muchas flores y los frutos crecen en esta capa. Las epifitas cubren todas las superficies disponibles y brómelas proporcionar agua potable. 3. La capa siguiente es el Sotobosque que sólo recibe entre dos y cinco por ciento de la luz solar disponible. Las plantas ubicadas en este nivel se adaptan a la existencia de esta perpetua sombra. Sus hojas de recogida de energía solar crecen grandes, y son de color verde oscuro. No suelen crecer más de 4 metros de altura. 4. Finalmente, lo que se denomina el Suelo del bosque. Esta zona sólo recibe el 2% de la luz solar. Sólo pueden crecer allí plantas especialmente adaptadas como pastos y hierbas. También contiene materia orgánica en descomposición,

que

desaparece

rápidamente

debido

a

las

altas

temperaturas y humedad. El suelo está cubierto de vegetación en descomposición y organismos que se descomponen en nutrientes utilizables. Muchos nutrientes se encuentran encerrados en esta biomasa. De ahí, que las raíces de los árboles estar cerca de esa superficie para acceder a estos nutrientes. A pesar de toda su riqueza, los árboles gigantes de la Amazonia crecen en las tierras más pobres del subcontinente. Debido a que en sus dos primeros centímetros del suelo ácido, se contienen el 99% de los nutrientes. Nueve décimas 67


partes de la energía del bosque se almacena en las hojas y los tejidos de los propios árboles. El suelo del bosque es una masa porosa, que impide que los minerales y los nutrientes puedan ser arrastrados por las aguas de las lluvias. Tan pronto como cae un árbol o un animal muere, los descomponedores hacen de ese proceso una fuente de alimento. La Selva Amazónica, tiene dos estaciones pluviométricas, húmeda y seca, con poca diferenciación entre cada una de ellas. Existen plantas como las lianas, que se han adaptado, y se entrelazan en cada unos de los niveles. Son flexibles como cuerdas, crecen y se estiran en busca del sol, retorciéndose y apoyándose en los árboles. Alcanzando hasta 200 metros de longitud. También abundan en todos los niveles las plantas epifitas, que crecen sobre otras plantas buscando la luz solar. Ejercen funciones importantes en la selva, como conservar agua y alimentos (hojas muertas e insectos) después de una tormenta. Entre las epifitas más conocidas se encuentran las orquídeas. Otras plantas se destacan, como el helecho acuático, quienes flotan en el agua, nutriéndose a través de las hojas, o se instalan en las ramas, como las epifitas. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

68


El precio de la vida en América Latina La razón de ser de un ambientalista, ecologista

o

conservacionista

se

resume, en la defensa, hasta el último aliento, de la vida. Es lo sagrado, es el punto primario y final de cada una de nuestras luchas. Los habitantes de este planeta, animal y vegetal, les han dado ese don mágico, ese privilegio. Luchamos por la defensa de las ballenas, los delfines, por el maltrato de los animales y alertamos sobre las distintas especies que están en extinción. Igual, difundimos con toda nuestra vehemencia, la defensa de los bosques amazónicos y boreales o taiga. Valoramos, el privilegio de tener agua potable y estamos a favor del uso de las energías renovables, como una acción contundente para reducir las emisiones de CO2, y en consecuencia frenar el calentamiento global que afecta a todos los continentes. Sin embargo, los ambientalistas como muchos de nosotros, en América Latina, hacemos igual que el avestruz, cuando entran en pánico, metemos la cabeza en un hueco para no ver lo que pasa a nuestro alrededor. Como es, el cada vez mas desvalorado sentido por la vida de nuestros semejantes. Por ejemplo: anualmente se asesinan en nuestra región cerca de 200 mil personas, de los cuales 30 mil son por sicariato, más de tres millones de mujeres se inducen un aborto, en la etapa superior a las 14 semanas de gestación y más de 200 mil personas mueren por mala praxis médica. Y ni hablar de las mascotas, la decisión de la vida o la muerte de estos seres que se hacen parte de la familia están en manos de sus dueños, la muerte de mascotas por negligencia o por actos deliberados de propios o terceros, no tienen ningún castigo.

69


En cuanto al tema de los asesinatos en Latinoamérica, el 70% de los casos no son castigados, bien sea porque no hay capacidad investigativa ante tantos hechos simultáneos, generando desidia en el mejor de los casos, para no decir, complicidad de los cuerpos policíacos. En los abortos, el 99% de los casos, son aceptados como algo que no debió pasar y hasta ahí. Y las muertes por malas praxis médicas, el 90% de las denuncias no son investigadas, simplemente las cosas se dejan así y cuando se investigan igual no pasa nada. La impunidad, es la ley suprema que gobierna la subregión. En solo décadas pasamos del realismo mágico, costumbrismo descrito por Gabriel García Márquez, a la barbarie sud-realista. En fin, se tarifo la vida en este subcontinente, donde su valor fluctúa según el país de procedencia. La salida, una sola: volcar todos los esfuerzos a profundizar la educación, masificar la inversión de obras públicas sustentables y de largo alcance para generar empleos e infraestructuras productivas. Apostar a un nuevo ciudadano, los ambientalistas, protectores de la vida. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

70


El buen pobre y la clase media1 La pobreza y la producción de alimentos,

son

para

los

ambientalistas, un punto de atención determinante, porque ello define el comportamiento de la humanidad para las próximas décadas y su impacto en el resto de las especies. Una

pobreza

irracional,

sin

producción alimentaria, sería como una gran nube de insectos langostas sobre una cosecha de maíz. Al pensar en la pobreza y lo que ello significa en nuestro continente, se puede inferir, que lo último que desea la inmensa mayoría de los pueblos latinoamericanos, es ser pobres. Sin embargo, las políticas de una buena parte de los gobiernos “solidarios”, van dirigidas hacia la consolidación de la pobreza. Siguen en la creencia, que los pobres, quieren seguir siendo pobres o mejor dicho buenos pobres. La inteligencia política de esos gobiernos, no se ha tomado la molestia en averiguar cuáles son las verdaderas expectativas de quienes hoy se definen como pobres. Se está partiendo de supuestos, de esquemas o visiones del mundo totalmente desactualizados. La realidad “verdadera”, es que todos aspiran a ser clase media. Y la globalización se ha encargado de mostrar sus distintas ventajas. La misma clase media, tiene como su mayor aspiración, ser una sólida clase media. En el presente el anhelo de ser ricos, no es lo que mueve o conmueve voluntades.

1

Conceptos para entender este artículo:

Pobreza cómoda: es cuando personas que no trabajan o no tienen oficio definido, están sumamente complacidas de las cosas que consiguen del gobierno. Es una pobreza no generacional, ya que sus hijos sienten que están dentro de la pobreza media, pero de manera transitoria. Pobreza media: Son aquellas personas que aspiran a ser de la clase media. Clase media: Sector de la población, que lucha por mantener su estándar de vida medio . 71


Así, encontramos, una infinidad de estrategias y esfuerzos gubernamentales como programas sociales, misiones educativas, médicas, para las amas del hogar, casas de alimentación, casas de interés de social, entre otras. Todas bajo un mismo norte, fortalecer la pobreza y la lealtad a cambio. El referente político, ha sido el de seguir, a los gobiernos que más han lidiado y controlado a voluntad la pobreza. La reflexión obligatoria: En Latinoamérica, nos hicimos expertos en hacer ofertas para los pobres, de animarlos a ser fieles creyentes de su histórica condición, para que sean buenos pobres y ahora empezaron a descubrir, que la oferta es cada día menos halagadora. El otrora capital político se comienza a desvanecer y se sigue sin pensar que el gran colectivo lo que anhelan es ser clase media. La visión ideológica, se sigue imponiendo y no permite considerar, que con la misma dedicación con que se ha estudiado a “los reyes de la pobreza”, se pueden revisar, las naciones que han desarrollado estrategias sociales y económicas para tener clase media. Ejemplo muchos: En América, existen países que sin discusión alguna, han trabajado por tener una sólida clase media. Su estructura de gobierno, está diseñada para desarrollar y mantener su clase media. E igual, esos gobiernos ofrecen oportunidades, programas y también misiones para fortalecerlos. Y no es precisamente “el imperio”. Seguro que los defensores de la pobreza a ultranza dirían, que como puede haber clase media si aún existen los pobres, y que hasta que no se acaben los pobres, no habrá posibilidades de lograr una clase media. Es decir, el dialogo/trabalengua de nunca acabar. Las actuales estrategias, siguen apuntando a mantener a la pobreza cómoda, que es, una porción de los pobres que cada día es menor. Además, de ser una generación de pobres cómodos que no tienen relevo generacional. El grueso de las expectativas las tiene la llamada pobreza media, que no acepta la condición de pobreza cómoda y aspira a ser clase media. En los últimos años, parte de los gobiernos solidarios llegaron al tope de la aceptación entre los pobres, pero misteriosamente, dicha aprobación comenzó a descender. En lo más interno, se movió un conector invisible emocional,

72


motorizado por los pobres medios que aspiran otras salidas, oportunidades distintas a la actual oferta. La clase media hay que entenderla como una tendencia mundial de la organización ciudadana, así como lo son hoy en día, las crecientes protestas o conflictos por los temas ambientales. Que por cierto, quien los lideriza es la misma clase media. Esta ha dado muestras de resistencia y coherencia ante los trasgresores de su espacio. Marx en su momento, le dio grandeza a la clase media, dijo que gracias a ella la Historia dio un salto adelante, pasando de golpe del oscurantismo y la jerarquía de la sangre al pensamiento moderno y universal; sin embargo no apostó a su supervivencia. Esta clase, tímida y discreta, sobrevivió al convulsionado siglo XX y hoy renovada, actualizada, es la gran referencia social. Si la clase media fue capaz de saltar el atraso medieval, porque ahora, que es el más importante referente, no puede destronar la pobreza como estilo de vida? ¿Por qué seguir siendo pobres, si tenemos todo para ser clase media? La salida es una sola: Primero: No hay que descartar esta hipótesis. Segundo: O se abre el debate, para acordar trabajar en paralelo estrategias que apunten a desarrollar clase medias o nos preparamos para ser desplazados por quienes si interpreten la verdadera aspiración del “buen pobre”. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

73


Los palafitos, las casas ecológicas más antiguas de América Por estudios antropológicos se ubican las primeras viviendas fijas en la época mesoindia,

que

abarca

el

periodo

comprendido entre el 5.000 y el 1.000 a.c. Esto es posible de afirmar, debido a que en ese lapso se produce un cambio en las condiciones habitaban

de en

vida el

de

Continente,

quienes como

consecuencia de las modificaciones del clima y vegetación que condicionaron la desaparición de los grandes mamíferos, la cual les permitió a estos antiguos pobladores, convertirse en recolectores y pescadores, tal como lo atestiguan los restos encontrados en las costas y las islas de la región. El tiempo de andar huyendo o escondiéndose de los dinosaurios había terminado. Sin embargo, el tema de la seguridad siempre estuvo presente y determinó para quienes estaban en las cercanías de lagos y costas, la decisión de construir sus casas o palafitos adentradas en las aguas. Los primeros arquitectos especializados en este tipo de construcción, fueron los aborígenes llamados añú o paraujanos. Que milenariamente han habitado el noroeste de las costas venezolanas, y las zonas lacustres de esa subregión. A esa cultura se le reconoce como los originarios constructores de los palafitos. La idea inicial para construir sus viviendas está asociada a los árboles de los bosques de costa de esos parajes donde se realizaron los principales asentamientos, específicamente los llamados manglares, siendo el árbol de Manglar Rojo (Rhizophora mangle), con sus raíces zancudas los que sirvieron como primeros cimientos de esas antiguas casas, posteriormente se levantaron sobre columnas de esos mismos árboles pero de manera independiente.

74


En el presente las casas ecológicas se definen como aquellas que logran condiciones óptimas de habitabilidad con el mínimo consumo energético, teniendo en cuenta la orientación de la construcción, el terreno y la naturaleza que lo rodea. Deben ser autosuficientes y autorreguladas, con un mantenimiento que no dependan de fuentes no locales de energía. Capaces de reutilizar el agua de lluvia. Construida con materiales no tóxicos. Deben tener cero emisiones, integración paisajística, en armonía con el entorno vivo. Esas casas ecológicas los Añú milenariamente ya las habitaban. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

75


En América la india añú 2 Aniin unió dos naturalezas El estruendoso ruido de los cañones que bajaban su carga una y otra vez tenían aterrorizados a la comunidad indígena añú que habitaba a pocos kilómetros donde se libraba la batalla naval

del

Previamente

Lago ya

de

Maracaibo.

estaban

muy

inquietos al observar durante varios días las distintas maniobras de los buques de guerras en ese paraje. Era el año de 1823, para ser más específico un día jueves y cerca del final de la tarde comenzó el fiero enfrentamiento entre la escuadra española y la escuadra venezolana. En dos horas de recio combate se decidió la acción que sellaría la independencia de Venezuela. De una de los barcos en llamas, saltaron parte de su tripulación al lago y nadando con desespero trataron de llegar a la orilla, la mayoría de los que lograron tocar tierra fueron nuevamente capturados por la fusilería venezolana. Uno de ellos, aun herido logro esconderse entre los manglares y eludió la firme requisa para encontrar a los vencidos. Durante tres días casi agonizante se mantuvo bajo resguardo y cuando sus fuerzas comenzaban a abandonarlo es encontrado y auxiliado por los añú y fue llevado a uno de sus palafitos (ranchería construida sobre el lago) para ser curado y alimentado. Una joven india Añú de nombre Aniin, que significa en su idioma “Aquí”, asumió el encargo de cuidarlo, proceso que duro varios meses, tiempo suficiente para que

2

Añú término que se refiere a uno de los pueblos indígenas de Venezuela y uno de los cinco

pueblos aborígenes del estado Zulia, ellos son: Bari, Yukpa, Añú y wayú Japreira, su lengua es el Añù. La palabra añú significa "gente de agua" o "gente de mar".

76


el marino se recuperara totalmente y reflexionara sobre su futuro inmediato, la cual fue el de no regresase a España y quedarse hacer familia con Aniin y ser parte de esa comunidad indígena. El marino resulto ser el segundo Capitán de la Fragata San Carlos, de nombre Miguel Ortega Moran y García, aguerrido y valiente hombre de mar, que unió su alma al noble pueblo añú, de lo que es en el presente el pueblo de Santa Rosa de Agua, en la Ciudad de Maracaibo, al oeste de país. Aniin represento para el Capitán Ortega, el sentimiento más puro. La descendencia entre Miguel Ortega y Aniin fue prolifera, se estima que tuvieron más de diez hijos. Fue una mujer llena de bondad, Miguel admiraba en ella su afecto por los animales, a tal punto que tenía la creencia que podía comunicarse con ellos. Donde Aniin se sentaba, llegaban las aves, los mapaches, las mariposas, cangrejos, las distintas especies de la zona y todas en armonía, disfrutaban de su presencia. Si estaban enfermos al solo tocarlos los reanimaba y se curaban. Para ella, cada especie tenía una razón de ser y esas vidas debían respetarse. Fueron sus otros hijos. Hoy a casi dos siglos de la llegada del Capitán Ortega a esa tierra de sueños, llamada posteriormente Capitán Chico en su honor, Aniin sigue representando la expresión humana más genuina que une a los dos continentes y el sentimiento proteccionista de la cultura Añú por sus especies y por todo lo que significa el amor a la naturaleza. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

77


En América un aguerrido capitán español se hizo indígena y ambientalista En algún lugar de Castilla, España en el año 1790 nace Miguel Ortega Moran y García. Desde muy joven se enrola en

la

marina

española.

Siempre

llamaba la atención por su baja estatura (1,55 mts) pero su dedicación y valentía a lo largo de sus años como marino le ganaron el respeto y lo llevaron al rango de segundo Capitán de la Fragata San Carlos, barco insigne de la Escuadra Española que participo en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo en el año de 1823, episodio donde se sella la independencia de Venezuela. En esa contienda naval la Fragata San Carlos fue destruida y hundida y Miguel Ortega Moran y García, herido gravemente, en un esfuerzo sobrehumano, nada y llega hasta la orilla de un espeso bosque de manglar en la cercanía de lo que es hoy el pueblo de Santa Rosa de Agua en la Ciudad de Maracaibo, al Oeste del país. Los aborígenes de la zona de nombre Añú, lo encuentran y lo curan. Allí conoce a la india Aniin. Durante su convalecencia, el Capitán Ortega, reflexiona sobre lo que ha sido su vida en el Continente Americano. Aun en su condición de español vencido en batalla, reconoce y admira la causa de Simón Bolívar y de los venezolanos. También toma la decisión de no regresar a España y decide hacer familia con Aniin e integrarse a la comunidad indígena Añú. Cuentan, que los ayudo a mejorar sus técnicas de navegación, sus métodos para la pesca y defenderse de los agresores o invasores que frecuentaban esa región. Muchos busca fortuna dedicados a la piratería y esclavistas cayeron bajo el filo de su espada, otros con más suerte huyeron despavoridos por la bravura y valentía del Capitán Ortega y de su muy bien entrenado batallón de guerreros Añú.

78


Los extensos bosques de manglares lo cautivaron y fue un gran defensor de ese paraíso tropical. Como naturista empírico, realizo una extensa caracterización a fin de clasificar la flora y fauna de esos bosques de costa a través de dibujos en carboncillo. En honor a su presencia y a las muchas cosas positiva que logró para el bienestar de esa comunidad, una parte del pueblo de Santa Rosa de Agua lo llama Capitán Chico. Por cierto, en ese pueblo todos se apellidan Ortega o Moran o García. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

79


2. Venezuela

80


Venezuela: sembrar el petróleo o enterrar el futuro Aun cuando es visible la creciente reflexión

y

acción

de

los

ambientalistas sobre la necesidad de contaminar menos el planeta y exigir energías limpias, los que realmente en el

presente

marcan

las

nuevas

tendencias sobre el uso y consumo energético, son los países desarrollados y sus plataformas industriales y comerciales.

Estas

naciones

están

dando muestras de la imperiosa necesidad de cambiar sus sistemas de energía, debido a la cada vez menos rentable y dependiente uso de los combustibles fósiles y sus derivados. Difícil es sostener y planificar economías, que están al vaivén de las alzas y de la cada vez más menguada producción de los países petroleros. Dentro de su visión de países controladores, es vital preservar su sentido de independencia y el estar condicionados al consumo de energía derivada del petróleo es uno de los puntos urgentes de la agenda política de esas naciones, que marcará indiscutiblemente un nuevo rumbo. La decisión está tomada, es cuestión de tiempo para que cambien sus patrones energéticos actuales. Las energías como la solar, eólica, mareomotriz, biomasa, entre otras, son hasta ahora las opciones más inmediatas que están desarrollando, seguro que en el futuro no muy lejano aparecerán otras fuentes más eficientes, es una búsqueda que no tiene fin. En Venezuela, la frase sembrar el petróleo, es ya un mandato que tiene una vigencia absoluta. Nuestra condición de país petrolero, nos obliga a explorar el desarrollo de las distintas fuente de energías, porque ¿quién más que nosotros para entender la frágil posición económica del país por ser mono dependiente de un solo tipo de energía? 81


Ya se han hecho las primeras inversiones en energías como la eólica, sin embargo no es suficiente, si se está pensando como nación-estado. Energéticamente requerimos un plan “B”. Un plan nacional que permita proteger a nuestras generaciones futuras. La responsabilidad de los que hoy gobiernan en el sector energía es determinante. Estamos a tiempo para prepararnos y blindar nuestro liderazgo como nación productora de energía. Confiados estamos, en que se esté trabajando en esa dirección. Como cuando se presta juramento: "Si así lo hicieran que la Patria los premien, si no que los demande". Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

82


Venezuela: la ruta del cacao uno de los caminos al cielo Son 57 kilómetros entre paso de montaña (selva nublada) y tramos de costa. Es el sendero venezolano de interpretación más importante desde el

punto

de

vista

histórico,

geográfico, botánico, zoológico, que para

los

exploradores

avezados o

o

noveles

practicantes

del

senderismo es un privilegio conocer. Es

el

camino

que

une

a

dos

singulares pueblos: Turmero y Chuao, y para ello se debe vencer la cordillera montañosa del centro de Venezuela denominada Parque Henrry Pittier, que tiene una superficie de 107.800 hectáreas, ubicado en la zona norte del estado Aragua, que comprende gran parte de las costas aragüeñas y de la zona montañosa del estado Carabobo. Esta ruta fue durante mucho tiempo, un camino real usado por los grandes cacaoteros del pueblo de Chuao (en la costa de Aragua) para salir al valle donde está ubicada la principal ciudad de esa región, Maracay. Hoy ese paso, en algunos de sus caminos hay que redescubrirlos porque la selva parece que trata de ocultarlos para despistar. Los exploradores deben enfrentarse a una topografía irregular, conformada por fuertes pendientes y angostos valles transversales en la vértice norte. Todo este paisaje abrupto pertenece al sistema montañoso de la la Cordillera de la Costa, formado por rocas metamórficas del mesozoico, que datan del cretácico, aproximadamente unos 70 millones de años. También se encuentran allí rocas básicas y ácidas: Los pequeños valles son paisajes del cuaternario reciente. Estos paisajes montañosos son muy dinámicos y con cierta periodicidad ocurren deslaves en zonas de pendientes muy inclinadas, bajo condiciones de lluvias torrenciales pertinaces. 83


Para los observadores de las aves, es encontrase con uno de las grandes santuarios del

mundo.

Allí

se

albergan

520

especies

de

aves,

que

representan

aproximadamente el 41,6% de la avifauna nacional y el 6,5% del total mundial de especies de aves. Así mismo, es el paso aéreo de muchas especies migratorias, tanto aves como insectos voladores. Igual, es el hogar de al menos 22 especies endémicas o de distribución restringida, algunas amenazadas de extinción, como el paují copete de piedra (Pauxi pauxi), ratón acuático endémico (Ichtyomys pittieri), perrito de agua marsupial (Chironectes minimus), jaguar (Pantera onca), puma (Puma concolor), cunaguaro (Felis pardales), mono araguato (Alouatta seniculus), danta (Tapirus terrestres), cuchicuchi (Potus flavus) y comadreja (Eira barbara). A los estudiosos de la flora, es la oportunidad de observar los herbazales y arbustales litorales, bosques deciduos y semideciduos estacionales, bosques nublados costeros. En las faldas, bosque xerofítico, bosque arbustivo seco deciduo, vegetación de sabana y bosques muy húmedos perennifolios transicionales con influencia marítima. En la montaña alta, selva nublada y selva nublada superior. Humedad relativa muy alta: sobre los 1.000 msnm. Sus más insignes habitantes nos dan la bienvenida: los chaparros (Curatella americana, Boudichia virgiloides), las majaguas (Heliocarpus sp.) y el palo maría (Triplaris sp.) de los bosques de menor altitud. El cucharón o niño (Gyranthera caribensis) del bosque nublado, al igual que las palmas macanilla (Bactris setulosa), caña molinillo (Chamedorea pinnatifrons), prapa (Wettinia praemorsa) y otras de los géneros Geonoma, Hyospathe y Socratea. Las aráceas, orquidáceas, bromeliáceas y piperáceas destacan en el grupo de las plantas epífitas. En el sotobosque sobresalen los platanillos con varias especies del género heliconia. Tras una agresiva e inclinada bajada, se llega a los bosques de costas y de ahí hasta el emblemático pueblo de Chuao. Donde según la Reina Isabel de España, es el lugar que da el mejor cacao del mundo. Enclave de afrodescendientes, que en esa mezcla de ríos, playas, comida de mar y el hipnótico ritmo de los tambores, a más de uno lo ha hecho pensar que ha llegado al paraíso. La ruta del cacao, definitivamente es uno de los caminos al cielo.

84


Agradecimiento infinito a Pedro Vera, un gran deportista y experimentado lĂ­der del equipo, Rawin Franco, Maruja Apumayta, Al Montes, Jesse Vale, Carmen Franco, Michi Franco y la seĂąora Carmen Luisa nativa de Chuao. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

85


Venezuela: ecoescuela un suceso ambiental positivo La ciudad de Maracaibo, en el Estado Zulia al oeste de Venezuela, posee el record de tener el mayor número de Ecoescuelas

certificadas

del

Continente (250 planteles). Seguidos por la ciudad de San Juna de Puerto Rico con 7 y Santiago de Chile con 4. La implantación de este modelo de gestión occidente

escolar del

ambiental país

llega

en a

el una

población aproximada de 200 mil alumnos. La Fundación Azul Ambientalistas en el año 2010 desarrolló el programa e inicia, como prueba piloto, su implantación en 3 escuelas en Maracaibo. En el 2011 se realiza un acuerdo con la Zona Educativa para llevarlo a todo el Estado Zulia. El programa Ecoescuela, une la vivencia escolar a partir de una reflexión ambientalista basado en valores, generadora de actitudes, capacidades y destrezas, necesarias para participar activamente en la conservación del ambiente, con la implantación de acciones permanentes y conjuntas de la escuela y la comunidad. Articulando la colaboración y apoyo de los entes públicos y privados. Este enfoque involucra activamente a padres y representantes, personal administrativo de la escuela, obreros, docentes, alumnos, haciendo un gran énfasis en su entorno. Ecoescuela no es una materia de clase, o una actividad del club de ciencias. Es un todo. Es un modelo de gestión escolar que desde la perspectiva ambiental se entrelaza como eje transversal (transdisciplinario) y vincula a cada uno de los conocimientos que se imparten. Es decir, el profesor de educación física debe tocar el tema al igual que el profesor de matemática, por ejemplo.

86


Este modelo de gestión crea las escuelas del siglo 21. Y se parte de una sencilla premisa:

en los pupitres de los salones de clase de nuestras escuelas, están

sentados los niños o

niñas que en un futuro inmediato serán los grandes

defensores de su ciudad, de su calidad de vida, del ambiente o en contraposición, serán los grandes contaminadores y depredadores de los recursos naturales. Lo que se haga desde las ecoescuelas será lo determinante. El programa tiene dos fases: la implantación del modelo de gestión y el desarrollo de actividades ambientalistas de “campo” o con el entorno. Igual, este programa tiene una metodología para medir el impacto de su desarrollo o evolución, basados en la norma ISO 14000. Estos indicadores de gestión son fundamentales para así poder hacer un adecuado seguimiento al programa. Donde no solo se es capaz de medir el impacto dentro de la propia escuela sino en los hogares mismos y su entorno. Ecoescuela tiene su propio icono, Escuelito quien es un comic, versionado cientos de veces por la imaginación y creatividad de los niños. Todo un furor made in Venezuela. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

87


Venezuela: Azul Ambientalistas campaña “Sin Basura es Mejor”

presenta

La Fundación Azul Ambientalistas, desde

Maracaibo,

Estado

Zulia-

Venezuela, presenta una propuesta para enfrentar el grave problema ambiental

que

representa

la

producción descontrolada de basura en Venezuela y Latinoamérica. Según explican la Basura es el principal problema ambiental de Venezuela y Latinoamérica, así lo han determinado los estudios llevados a cabo por organizaciones ambientalistas y ecologistas desde hace más de una década. La Organización Mundial de la Salud, en el 2010, determinó que cada persona genera alrededor de 1,40 Kg de basura al día. Tan solo en los últimos 5 años ha existido un aumento de 40% de la producción de la misma a nivel mundial. La falta de políticas públicas orientadas hacia la educación ambiental y adiestramiento con infraestructura adecuada para el manejo de los desperdicios producidos ha traído como consecuencia que en general el sistema de recolección y disposición colapse. La mayoría de los llamados “rellenos sanitarios”, aunque se hayan construido adecuadamente, terminan siendo vertederos de basura a cielo abierto. Es muy sencillo. Mientras producimos basura, ningún esfuerzo o “buena intención” será suficiente para resolver tan grave problema. Debemos generar políticas de educación ambiental masificada, con instalación de infraestructura adecuada. Según los especialistas de la Fundación Azul Ambientalistas, “Debemos dejar de producir basura. Generar desechos a través de la separación de lo orgánico y lo inorgánico,

88


con la clasificación adecuada según el origen del desecho, podremos obtener residuos reutilizables y reciclables”. El secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, señaló en el discurso de apertura de la 66ª sesión de la Asamblea General, que “…entre las cinco oportunidades operacionales para moldear el mundo, la defensa del ambiente es determinante y solo con la educación seremos capaces de producir un cambio de actitud masiva para su conservación, donde las escuelas son el punto de partida”. Es por ello que la Fundación Azul Ambientalistas intenta con una propuesta objetiva y sencilla instar a los gobiernos a de una vez por todas asumir la responsabilidad compartida de mejorar las condiciones y erradicar el terrible flagelo que representa la producción de basura. Invitamos a todos en general a conocer nuestra investigación y propuesta para que sirva de modelo, ya que está basada en programas que ha sido muy exitosos como lo son Ecoescuela, Ecoempresa y EcoComunidad, manifiestan los directivos de esta ONG venezolana. Para conocer esta propuesta visita: Gustavo Carrasquel, ambientalista venezolano | ANCA24 http://www.azulambientalistas.org/Una-Verdadera-Propuesta-para-el-Problemade-la-Basura.html

89


Venezuela: un paso a paso para crear Parques Ecoturísticos

En un país como Venezuela, tan diverso en sus recursos naturales y bellezas escénicas, aún falta mucho por hacer y por descubrir para ampliar el horizonte del turismo con responsabilidad ambiental. En cada ciudad, es posible encontrar reductos de vida silvestre, bosques, áreas naturales que deben ser resguardadas para que no sean arropadas por el supuesto desarrollo. Sin embargo, esa necesaria protección no debe ser impedimento para que estos lugares sean promocionados y visitados para apreciar su encanto y biodiversidad. Es entonces cuando el concepto de Parque Ecoturístico adquiere sentido y pertinencia. Para la conformación de un Parque Ecoturístico el primer paso es el hallazgo de ese lugar privilegiado por la naturaleza, para posteriormente determinar el área (extensión) que abarca; segundo, indagar sobre la condición jurídica (propiedad) del terreno; tercero, las características del ecosistema; cuarto, identificar y documentar la flora y fauna presente; y quinto, otros aspectos de interés. Buscar un nombre llamativo, vinculado al lugar, a su historia y que otorgue identidad y significado al Ecoparque, es una tarea nada superflua. Todo este proceso debe darse con la participación de los líderes comunales de la zona, que son los llamados a convocar, motivar y concientizar a los vecinos, 90


estudiantes y todo aquel que preocupado por el ambiente y el bienestar común quiera sumarse. Los custodios e impulsores naturales de la iniciativa son aquellos que conviven en torno a este espacio natural. Siempre es oportuno contar con la asesoría de profesionales en el área de la biología, educación ambiental, ecología, pero por encima de ello está la voluntad, el entusiasmo, las ganas de aprender en el camino y la convicción de querer ser parte de un significativo proyecto que transformará positivamente a la comunidad. El apoyo logístico y financiero de instituciones y entes gubernamentales siempre es bienvenido. Organizarse bajo la figura de una Asociación Civil o Fundación constituye un trámite que facilitará recibir aportes y administrar recursos. Teniendo el lugar y la gente dispuesta para trabajar, lo que sigue es proyectar las características del ecoparque, facilidades que tendrá (caminerías, asientos, miradores, señalética, áreas de servicio, estacionamiento), trazar estratégicamente los senderos de interpretación que serán recorridos por el visitante según las diversas áreas de interés. Hacer listado de requerimientos y salir a buscar los apoyos requeridos. Sobre los

Senderos de Interpretación

(El alma del parque es su sendero de

interpretación). Son aquellos caminos diseñados que proveen acceso de manera recreativa y satisfactoria al conocimiento científico sobre las áreas naturales, con un mínimo impacto (el sendero debe ser uno solo, el que se acuerde, no pueden haber varios). Para construir y mantener los senderos se requiere de un verdadero enfoque conservacionista a fin de proteger el ambiente. El sendero debe ser capaz de fundirse con el entorno natural, manteniendo una continuidad y regularidad en la manera en que atraviesa el paisaje. El punto final de la ida, debe ser el clímax del parque, la mejor vista del recorrido. Que el visitante diga en sus adentros: ¡valió la pena llegar hasta acá!. Hay que tratar que dicho sendero sea un circuito, que el recorrido no sea el mismo a la salida, porque lo contrario desanima al visitante.

91


A continuación se detalla un ejemplo del Sendero de Interpretación del Parque Ecoturístico "Tierra de Sueños". Sendero de Interpretación "Bosque del Manglar Rojo" Recorrido: 1,5 kilómetros, ida y vuelta (distancias mayores fatigan al visitante). Duración del recorrido: Hora y media, aproximadamente. Lugar: Parque ecoturístico "Tierra de Sueños", Capitán Chico - Santa Rosa de Agua en Maracaibo, Venezuela Descripción: El sendero se inicia en el bosque de mangle rojo de Capitán Chico, hoy bautizado con el nombre de Parque ecoturístico "Tierra de Sueños", de la comunidad de Santa Rosa de Agua. Caminaremos siempre acompañados de los ecoguías. Con ellos nos adentramos en el bosque de costa, sentiremos el cambio inmediato de temperatura que produce la sombra del manglar, llamado el microclima del mangle, desde allí observaremos la flora de costa en todo su esplendor. En este caso, se definieron 4 paradas donde el ecoguía disertara de manera amena y relajada temas como la flora, fauna, y otros temas acordados para darle realce a esos mágicos espacios. A lo interno del bosque el recorrido se hará en dos tramos, el primero sobre tierra firme, donde se podrá observar vegetación específica para este tipo de costa y el segundo tramo, se recorrerá el humedal donde habita el manglar rojo. Entre los dos tramos encontraremos un escampado, que la comunidad ha denominado el "Emplanado". El ecoguía a lo largo del recorrido, explicara la importancia de preservar los manglares como garante de la biodiversidad de los bosques de costas. Siguiendo con el Paso a Paso, deben conformarse los grupos de ecoguías, quienes bajo asesoría, prepararán el guión con la información y anécdotas que brindarán a los visitantes durante el recorrido. Deben definirse horarios, turnos, taquilla, uniformes, entre otros aspectos vinculados con la atención al turista.

92


En torno al Ecoparque también se pueden generar otros servicios como: ventas de comidas típicas, recuerdos, artesanías, etc. Debe trabajarse en la promoción y difusión del nuevo espacio ecoturístico, para lo cual las alianzas con los gobiernos locales, regionales y medios de comunicación, tienen

especial

importancia.

Las

direcciones

de

turismo

y

ambiente

gubernamentales son algunas de las puertas a tocar. Una vez cumplidas estas arduas pero emocionantes tareas, culminadas las labores de acondicionamiento del área y previstas las facilidades de asistencia al turista, nuestro Ecoparque estará listo para abrir sus puertas. Recibir al visitante con entusiasmo y la mejor disposición para atenderlo durante el recorrido será la mejor carta de presentación; brindar información atractiva, curiosa, sencilla, donde prevalezca el mensaje concientizador y ambientalista, hará de esta visita un permanente recuerdo y un aprendizaje que seguramente será trasmitido a otros y otros. Sobre la Señalética y el Portal de Entrada Mientras más sencilla mejor. Preferiblemente en tablas o tablones de madera reciclada. Hay que esmerarse en el portal de entrada al parque, porque esa es la primera tarjeta de presentación. Normalmente esos espacios están impactados de basura, hay que hacer un esfuerzo supremo para su saneamiento. Todo debe estar impecable. A continuación de algunos ejemplos. Puentes y pasarelas El visitante debe sentir la tranquilidad que va por un camino seguro. Se deben construir puentes para salvar los obstáculos y pasamanos. Aquí, al igual que los portales y avisos, la creatividad no tiene límites. Nada está escrito, todo está a la espera de nuestra inventiva. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

93


Parques ecoturísticos del Zulia

1.Tierra de Sueños http://Lenincardozo.blogspot.com/2012/08/de-un-inmenso-basurero-nacio-el-hermoso.html

2. Ojo de Agua el Cardón http://lenincardozo.blogspot.com/2013/10/ojo-de-agua-el-cardon-el-parque-donde.html

94


3. El Guacuco http://lenincardozo.blogspot.com/2014/05/parque-ecoturistico-el-guacucosendero.html

4. Refugio de Dantas

http://lenincardozo.blogspot.com/2014/04/parque-ecoturistico-refugio-de-dantas.html

95


5. Cuevas del Samรกn http://lenincardozo.blogspot.com/2014/01/parque-ecoturistico-cuevas-del-saman.html

6. Rutas de Palmarejo http://lenincardozo.blogspot.com/2014/09/parque-ecoturistico-rutas-de-palmarejo.html

96


7. Mudanza Pedrera http://lenincardozo.blogspot.com/2014/10/en-bicicletas-descubrimos-al-parque.html

8. Los Yabos http://lenincardozo.blogspot.com/2014/11/parque-ecoturistico-jardin-xerofitico.html

97


9. Cueva de Toromo http://lenincardozo.blogspot.com/2014/10/parque-ecoturistico-cueva-de-toromo.html

10. Monumento Natural Geol贸gico Las Piedras http://lenincardozo.blogspot.com/2014/11/parque-ecoturistico-monumentogoelogico.html

98


11. El 40 http://lenincardozo.blogspot.com/2014/12/parque-ecoturistico-el-40-municipio.html

12. Rio Cogollo http://lenincardozo.blogspot.com/2014/11/parque-ecoturistico-rio-cogollo.html

99


13. Acantilados Cacique Nigale http://lenincardozo.blogspot.com/2014/12/inaugurado-el-parque-ecoturistico.html

14. PararĂş http://lenincardozo.blogspot.com/2014/12/pararu-el-parque-de-los-contrastes-del.html

100


15. Ca単o La Maroma http://lenincardozo.blogspot.com/2014/09/parque-ecoturistico-el-cano-de-la.html

16. Totumena http://lenincardozo.blogspot.com/2014/11/parque-ecoturistico-totumenamachiques.html

101


17. MĂŠdanos de Mara http://lenincardozo.blogspot.com/2015/01/parque-ecoturistico-medanos-demara_11.html

18. Los Flamencos de Helimenes Perozo / Refugio de Fauna Silvestre Los Olivitos http://lenincardozo.blogspot.com/2014/12/el-refugio-de-fauna-silvestre-cienaga.html

102


19. Metropolitano Ram贸n Valbuena. http://lenincardozo.blogspot.com/2015/01/riabilitazione-e-ridenominazione-del.html

20. Cerro Los Vientos. http://lenincardozo.blogspot.com/2015/03/parque-ecoturistico-cerro-los-vientos.html

103


21. "CaĂąo 2 Bocas". http://lenincardozo.blogspot.com/2015/03/desde-sanzibar-salimos-al-parque.html Lenin Cardozo, ambientalista venezolano | Hugo E. MĂŠndez U., periodista ambientalista venezolano | ANCA24 Italia.

104


Venezuela: Parques Comunales única estrategia formidable para proteger bosques y áreas verdes en Venezuela En América Latina la propuesta de los Consejos

Comunales

vienen

funcionando desde hace varios años en países como Chile, Uruguay y México, entre otros. En Venezuela en el 2006 se crea la Ley de los Consejos Comunales y se establece que en cada una de las comunidades se deben conformar

un

consejo

comunal.

Donde se define como comunidad: al conglomerado de más cien familias que comparten una misma historia, trabajan por un definido bien común y comparten las misma problemáticas de servicios públicos, salud, trasporte, trasporte, agua, cloacas, aceras, asfalto, seguridad. El tema ambiental está contemplado dentro de la directiva de los Consejos Comunales y normalmente es asumido por un delegado, que en la mayoría de los casos se ve como una representación simbólica ante la apremiante agenda de cosas insatisfechas. Algunos de estos Consejos Comunales el gobierno central les ha bajado recursos para construir viviendas, reparar escuelas, asfaltar calles, comprar buses o transportes acuáticos, y una lista interminable de cosas, todos bajo la premisa de ser un proyecto social, aprobados previamente por la comunidad. Es decir, esta organización primaria municipal tiene un real alcance administrativo dentro de su ámbito. Partiendo de esa premisa, en la ciudad de Maracaibo al Oeste del país, la Fundación Azul Ambientalistas elaboro una propuesta de decreto comunal para darle rango de Parque Comunal a las 130 hectáreas de bosque de manglar que progresivamente estaban siendo erosionadas por quienes deliberadamente han venido rellenando esos humedales con el fin de ganar terrenos para construir

105


viviendas. Y en acuerdo entre el Consejo Comunal de una de las puntas del pueblo de Santa Rosa de Agua, llamada Capitán Chico, se crea el primer Parque Comunal de Venezuela: “Tierra de Sueños”. La propuesta de que cada Consejo Comunal decrete sus áreas verdes como parques comunales, sería la acción más inmediata, con rango mandatorio, para frenar a los terrofagos, que indiscriminadamente carcomen las laderas de nuestros parques nacionales, humedales o las cada vez menos áreas verdes que nos quedan las ciudades. Con esta medida, la misma comunidad es quien se compromete como doliente directo a defender esos espacios. Nos atrevemos así a dar una definición o un concepto de lo que es o debe ser un Parque Comunal: Es un área verde adyacente a un Consejo Comunal o a una mancomunidad de Consejos Comunales, que tiene estatus legal comunitario y es creado con el propósito de proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna y a su vez ser un espacio de recreación y esparcimiento, en armonía con la naturaleza, de quienes habitan esa comunidad o comunidades. Démosle desde ya la bienvenida a los cientos de parques comunales que necesita ¡¡¡Venezuela!!! Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

106


Venezuela de líder petrolero mundial a líder en energías renovables Venezuela se proyecta para la próxima década, como país líder en América Latina

en

el

uso

de

energías

renovables. En acuerdos, realizados a nivel

internacional

con

China,

Portugal y Francia, se han definido importantes estrategias, para crear los parques eólicos y geotérmicos más grandes del subcontinente. Así mismo, la energía nuclear, se proyecta como una de las actividades más solidas en la producción de energía. Para ello, acuerdos internacionales con Rusia, garantizan las primeras plantas para este decenio. Igual, importantes proyectos que el sector empresarial internacional sobre energías renovables está ofreciendo al sector privado y público del país. Los parques eólicos, iniciaron sus ingenierías básicas, partiendo de las excelentes condiciones energéticas que ofrecen los amplios túneles de viento que se encuentran en el Estado Falcón (Sector los Taques), en la región de la Guajira, Estado Zulia, al igual que en los Estados Nueva Esparta y Sucre. Sobre las visualizaciones de iniciar la producción de energía geotérmica, el Estado Sucre, será el pionero, y luego lo secundaran los Estados Táchira, Aragua y Falcón. La energía solar, también arranco con buen pie. En distintas regiones, tanto el sector gubernamental como privado, están haciendo uso de los sistemas fotovoltaicos. Escuelas, universidades, avenidas públicas, edificios de gobierno y centros comerciales, entre otros, han asumido con decisión esta alternativa energética. Sobre las inversiones asociadas a la energía nuclear se espera, que las nuevas centrales sean capaces de cubrir una parte significativa de la demanda eléctrica del país. La propuesta nacional es iniciar la construcción de una planta capaz de 107


generar 500 megavatios. Así mismo, Venezuela, tiene yacimientos naturales de Uranio, que facilitaran su procesamiento y garantiza oportunamente el suministro de esa materia prima. Otra fuente alternativa, estratégica para el desarrollo energético nacional, es la energía mareomotriz, la cual aprovecha las mareas lunares para embalsar el agua de mar (que es cuando la marea esta alta), obligando luego en el bajamar, a pasarla por turbinas. Con el privilegio de tener 4006 kilómetros de costas, esta tecnología promete ser, una de las más evaluadas, en estos próximos años. El país ya aprobó los planes, e inicio su ejecútese. El tiempo que queda es para seguir realizando campañas de concientización para el uso adecuado y razonable de nuestras energías a lo interno. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

108


Venezuela: Azul Ambientalistas presento propuesta de Ley Penal para la Protección de los Lagos Recientemente Azul Ambientalistas, en

la

representación

de

Lenin

Cardozo, expuso ante el presidente y miembros

de

la

Comisión

de

Ambiente de la Asamblea Nacional de Venezuela, la propuesta de una Ley Penal para la protección del Lago de Maracaibo y del Lago de Valencia (los dos lagos principales del país). Cardozo señalo que una ley de esta naturaleza era de vital importancia debido a que la actual Ley Orgánica del Ambiente es una ley general, que no especifica penalizaciones a quienes tengan acciones contrarias al buen uso y manejo de los Recursos Naturales. El enfoque de esta ley orgánica es global y enunciativa, además establece que se deben diseñar reglamentos parciales o leyes específicas para legislar sobre casos especiales y específicos y en este caso el Lago de Maracaibo y el Lago de Valencia, tienen una situación especial que requiere atención puntual (debemos recordar que la Ley Orgánica del Ambiente solamente ha desarrollado cinco reglamentos parciales a los que no se les ha dado importancia). De ahí, que una Ley Penal para la Protección del Lago de Maracaibo y del Lago de Valencia, puede salir con un reglamento parcial. La Ley Penal y su reglamento emite los rangos de sanciones para las contravenciones contra el ambiente pero en forma general para todos los recursos ubicados donde sea (penalidades de multas en términos de unidades tributarias y penales en forma de trabajo comunitario, suspensión de permisos, prohibiciones, etc.). Pero dada la situación de extrema contaminación y valor ecológico que representan dichos lagos para el desarrollo de los estados limítrofes, se requiere atención urgente; es decir el fin justifica la

109


implantación de una Ley Penal para la Protección del Lago de Maracaibo y del Lago de Valencia. Existe un compendio de información legal que puede ser usada como punto de partida para establecer las situaciones que se consideran ilegales contra esos lagos por ejemplo el no acatamiento de lo establecido en los decretos 883 (clasificación y control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos), los artículos referentes a la a generación de contaminación a cuerpos de agua o al libre curso de las aguas contemplados en la Ley Orgánica del Ambiente y las sanciones establecidas en la a Ley Penal del Ambiente (que es también una ley general sin reglamentos asociados). Los artículos referidos a la contaminación de aguas contemplados en las leyes y reglamentos de productos tóxicos y peligrosos, han sido recogidos en esta propuesta de ley. Otro elemento a considerar, es que las cuencas hidrográficas del Lago de Maracaibo y del Lago de Valencia como unidades ecológicas indivisibles, requieren que la ley no sea exclusiva para los lagos y la misma debe contemplarlas dos cuencas porque la contaminación es el resultado del uso general de ambas, donde, en el caso del Lago de Maracaibo, participan los aporte de los estados Zulia, Mérida, Trujillo, Falcón y Lara más el aporte de Colombia a través del Catatumbo y en el caso del Lago de Valencia, con los aportes de los estados Aragua y Carabobo. Por lo tanto, dicha ley, debe contemplar la protección, manejo y desarrollo sustentable de las cuencas del Lago de Maracaibo y del Lago de Valencia con sus afluentes y ABRAE. Finalmente Cardozo argumentó que no proteger nuestros dos principales lagos, significa carecer del recurso básico para desarrollar la potencialidad física, y biológica de la región Occidental y Central de Venezuela y a su vez poner en peligro la actualmente critica suplencia del agua potable para el medio urbano e industrial (recordemos el estado de salud comprometida que poseen nuestros embalses y la carencia de capacidad para potabilizar el agua de consumo humano). El balance hidráulico de dichas regiones está altamente vulnerable (oferta de agua menos la demanda es negativa es mucho mayor la demanda, no es, por los momentos, porque falta agua sino que la oferta no se puede “ofrecer” porque las fuentes están contaminadas.

110


En conclusión, enfatizó el ambientalista, se requiere una Ley Penal para la protección del Lago de Maracaibo y del Lago de Valencia, debido a que la situación lo requiere, ya que a pesar de que existen argumentos legales generales que aplican para la protección de dichos lagos, la impunidad es lo que prevalece, razón por la cual se hace impostergable una ley más específica. Hugo E. Méndez U., periodista ambientalista venezolano | ANCA24 Italia

111


Venezuela: La Sierra Nevada de Mérida. Su riqueza ambientalista Estructuran la Sierra Nevada las montañas más altas de Los Andes venezolanos. Casi siempre cubierta de nieve.

La

acordonan

emblemáticos:

el

cinco

picos

Humboldt,

el

Bonpland, la Concha, el Toro y el Pico Bolívar (5.004 metros). Situada al sudeste del estado Mérida. Para los habitantes de los pueblos de su entorno ella significa algo más que paisaje, que belleza, que turismo. Hay entre la Sierra y los pobladores de sus aledaños una consubstanciación: ella innegablemente forma parte de su esencia. Su eternidad, su fortaleza, su solidez le trasmite a quienes día a día la contemplan seguridad, serenidad, solidaridad, en fin una identificación existencial, Por ello, en la medida de sus posibilidades, los merideños cuidan su Cordillera. La vigilan, la miman, la aman. Ella es depositaria de su ser. Constituye la Sierra Nevada un paradigma ético, ecológico, artístico, antológico. Su altura unida a su belleza invitan, desafían al cuerpo como al espíritu. Si la roca es el ente de la Cordillera - Cordillera genesíaca -, también la mujer, el hombre, quienes se alimentan de los frutos de esa tierra, pues ingieren esa roca, la llevan en sus huesos, en su psiquis. Sumándose a esto el verdor de las selvas del pie de monte, los matices de la mole de las montañas, los picos emblemáticos, el azul o el blanco de la pared del infinito. Deja esa hermosura su innegable huella en el ánimo de sus habitantes cercanos o lejanos, nativos o foráneos, de su entorno. Cordillera, genesíaca por cuanto en su yacer espacial se procrean sus moradores, estos la llevaran en sus entrañas durante su existencia, mientras dure su peregrinaje por la aventura de los días sobre estas poblaciones.

112


LA SIERRA NEVADA DE MERIDA Cuando te contemplan desde este lado del abismo, tus hombres, tus mujeres, en ti depositan la otra mitad de sí mismos, la sed de permanencia en el silencio inmóvil. Ellas, ellos, tu mirada saben. Son tu pequeña, traviesa aventura de existencia, tu eros, tu risa, tus sueños, irremediablemente fugaces. Siempre sus ojos a ti retornan. Conocen de tu invariable, sosegada paz. Hallan en tu alta extendida silueta el temple, extraviado acá en la realidad de las horas. Escarban en sus corazones para buscar el risco, encuentran sólo el desaliento, el oculto temor. Caminan presurosos por las calles de tu ciudad, por las veredas de tus campos, de soslayo constantemente te atisban para cerciorarse de tus arriscamiento. Tú, su única, su esencial verdad significas. Ante la confusión de los días, lo firme, lo eterno, la pertenencia ofreces. Lubio Cardozo, poeta venezolano.

Salvaguardar la Sierra Nevada es una prueba de eficiente protección del ambiente natural. Al cuidar ese espacio de la madre naturaleza también nos cuidamos nosotros. Desde hace algunas décadas la Cordillera de Mérida fue decretada Parque Nacional. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

113


3. Reflexiones

114


El largo y zigzagueante ambientalistas

camino

de

los

El largo camino de los que defienden la vida de cualquier especie hasta el último latido. Esa es la razón de los ambientalistas. Va más allá de lo

enunciativo.

Convicción y afecto es lo que los mueve. Es la energía que da la inspiración para seguir, de sacar la fuerza de donde ya no se tiene para continuar en la tarea. Sin mucha estridencia pero con firmeza avanzan sobre lo que se debe hacer. Algo aportan, para contribuir a un mundo mejor para todos los seres que en él vivimos. En este planeta hay espacio para todos y todos son importantes, se está aquí por un mandato, con un sentido de ser. La naturaleza se tardó años en perfeccionar cada especie. Sus razones tendrían para hacerlo. Demasiado banal seguir pensando que lo humano sigue siendo el centro del mundo o del universo. Ellos son uno más, quizás con mayor organización, que aprendieron temprano a elaborar herramientas, pero eso no significa que esta supremacía les da el derecho de exterminarse o exterminar a los no humanos. Crueldad, codicia, envidia, rencor, comportamientos exclusivos de la raza de los homo sapiens. Hace siglos perdieron la capacidad de observar a las otras especies para aprender de ellas. Al parecer lo importante es lo que ocurre solo entre humanos. El tema de la defensa del ambiente, está por encima del bien y el mal. De lo político o lo económico. Aunque para ello se tenga que entender la política y la economía. O todos los saberes que sean necesarios.

115


No sĂŠ si son verdes o azules o de algĂşn color que seguro los etiquetara, lo que si estoy convencido es que el compromiso ambientalista existe y es el mapa o ruta de este largo camino de los peregrinos o apĂłstoles del nuevo siglo. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

116


El misterio de las dos madres La vida de la humanidad es regida por dos grandes misterios, el misterio de las dos madres. No nacimos de una madre, sino de dos madres, de la madre biológica y de la madre Tierra. Alguna vez, esta gran humanidad se habrá preguntado con seriedad ¿De dónde venimos? ¿Cómo obtuvimos el don de la vida? ¿Nuestra existencia quien la ha hecho posible? Todo, por la gracia de estos dos grandes misterios. Hemos nacido del útero de una mujer, quien es nuestra madre biológica y salimos de la piel de la madre tierra. Con qué facilidad perdemos la frontera del amor y del respeto, en la diaria relación con nuestras madres. Nuestra madre biológica, es alguien tan cercana, que a veces nos pareciera, que es una hermana, o una amiga, una tía. O simplemente asumimos que es alguien incondicional y que está ahí, para ayudarnos y punto. Nos hemos dado el lujo, en muchos momentos, de confrontarla, irrespetarla o atropellarla. Incomprensiones y maltratos, es lo que ha recibido de nosotros el cuerpo que nos dio la vida. Ella, quien es el origen de todo y sin su existencia, nada hubiese ocurrido. En la medida que nos hicimos independiente, progresivamente la vamos sacando de nuestras vidas. La sentenciamos con nuestra indiferencia. Porque ahora tenemos "nuevas responsabilidades" o tenemos que vivir "nuestras vidas". Con que facilidad olvidamos esa parte de nosotros que dependió por mucho tiempo de su protección. ¿Esa es la ley de la vida?, y si es así, ¿Quién escribió esa ley? Igual ocurre, con la madre Tierra. La madre de nuestras madres. Es el cuerpo donde aparece y se desarrolla nuestra existencia. Es el todo de principio a fin. Ahí nacimos y ahí volvemos al cierre del ciclo. Nunca nos desprendemos de ella, así la obviemos, la agredamos, la contaminemos.

117


En qué momento paso, no lo sabemos, pero la gran masa de esta humanidad indiferente desconoce su existencia. Hablar de la Tierra, es un simple tema escolar. ¿Quién le reza a la madre Tierra?, ¿Quién le rinde tributos? ¿Tendrán las madres algún minuto diario en nuestros pensamientos? Pensar sobre estos dos misterios, es un punto de partida, para dejar de ser esa humanidad banal, egoísta e ingrata, en que nos hemos transformado y retomar o descubrir (para muchos), el real significado de poder amar y venerar a nuestras madres. Es encontrarnos con el más puro sentimiento, capaz de darnos la sabiduría para amar al resto de la humanidad y a todas las especies hermanas que tienen los mismos derechos por haber nacido de la misma madre Tierra. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

118


Un mundo mejor “En algún apartado rincón del universo centellante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más arrogante y falaz de la “Historia Universal”: pero, a fin de cuentas, sólo fue un minuto. Tras breves respiraciones de la naturaleza el astro se volvió rígido y los animales inteligentes debieron perecer.” F. Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral Una parte de nuestra vida transita entre sueños, anhelos y utopías. Otra se consume en tener presente. También, algo dentro de nosotros, busca dejar un legado, como testimonio de nuestra presencia en el mundo de los vivos. Para algunos, con dejar descendencia, unas que otras fotos, algún escrito o algún bien material, la misión está cumplida. La simplicidad de lo vivido les dio para eso. Para otros, el sentido de la existencia y de trascender como seres vivos de este planeta, pasa por hacer aportes sinceros para mejorar el mundo en que vivimos y crear bases que nos permitirá avanzar hacia un mundo mejor para los nuestros y el resto de las especies. ¿Es posible crear un mundo mejor desde el presente? Un mundo mejor es una construcción dinámica y permanente que como generación, aun cuando nos disperse una cultura de las prisas, la administración de un presente que adsorbe una buena parte de nuestras energías, es el gran compromiso por la continuidad de la vida, que no debemos obviar, ni olvidar. Contribuir a que las cosas cambien a favor, no es tarea exclusiva de científicos, maestros, filósofos, poetas o estadistas. Usted desde su modesta trinchera de vida, puede hacer su parte. Defender el ambiente, proteger sus especies, sembrar

119


árboles, frenar el sobre consumo, impartir educación ambiental, entre otras, es una manera de ponernos a trabajar para que ese mundo mejor ocurra. Todo lo que podamos hacer desde ya, será la verdadera huella. Al final del ciclo, de este maravilloso peregrinaje por la Tierra, diremos cuando en retrospectiva nos preguntemos ¿Qué hicimos para que este mundo sea mejor? Ojala que tú, amigo lector, junto a otros muchos más podamos decir que si aportamos por mejorar nuestro único mundo. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

120


Quien vive, quien muere: ¡Salve César! La razón de ser de todo ambientalista o pensador del siglo XXI, es defender el derecho al disfrute del don de la vida, de todas las especies que habitan en el planeta. Y como primer objetivo de vida será el de desafiar ese raza centrismo de la humanidad, que se ha abogado el derecho de decidir quién vive y quien muere en este mundo, al mejor estilos de los más sangrientos y crueles emperadores romanos. Entre nosotros mismos, inventamos creencias, supuestos buenos modos de vida y a partir de ahí, regimos comportamientos, castigamos o aplicamos las penas de muerte. En el oriente medio, por ejemplo, si la mujer ve televisión sola, o si tiene pareja sin matrimonio o simplemente decide tener sexo, eso le conlleva a castigos que van desde 100 latigazos o morir apedreada en alguna calle de esos pueblos. En nombre, de unas supuestas reglas “superiores” de convivencia, escritas hace siglos, se quitan vidas. Igual con la muerte se castiga a quienes participen en protestas o se señalen de disidentes. También matamos si tenemos religiones distintas, o ese ha sido el argumento para “justificar”, los genocidios entre los pueblos de la ex Yugoslavia, por nombrar un caso reciente. La palabra escrita en un libro, que data de una cosmovisión absolutamente desfasada de la actual realidad, tiene el poder de someternos, o de eso se vale para reducirnos. O si políticamente, en regímenes de gobierno no democráticos, no se evidencian lealtades absolutas. Ejecuciones extra sumariales, es lo común, cuando se detenta el poder por la vía de la fuerza o por la autoridad concebida a supuestos linajes otorgados por la gracia divina. Reyes, príncipes, emperadores, presidentes o generales vitalicios, con un simple susurro a uno de sus asistentes, decide el tiempo de vida de quien lo perturbe.

121


Hay regiones en África, donde el costo de una bala es superior a la vida de una persona. La letal unión de la pólvora con el plomo, ha matado a más personas, que la sumatoria de todas las muertes ocurridas por catástrofes y epidemias en ese continente. Y las mutilaciones hechas con machete en mano, de un año cualquiera de las década pasada, supera a todas las cabezas que rodaron a lo largo de la revolución francesa. Por supuesto que las otras especies deben temblar ante nuestra presencia. Cientos de elefantes mueren, para sustraerles sus colmillos, y miles de otras especies por el turismo de caza. En algunos países del Asia, las muertes extra sumariales por disidencia política, supera con creses a las muertes ocurridas en la ocupación de Irán, solo que se ocultan, el control de los medios de comunicación, lo silencia. Se preserva así, el disfrute de pocos matando a muchos. En cuanto a las otras especies, decenas de miles de delfines al año, son capturados para transformarlos en sushi. Un mismo destino sufren miles de tiburones, donde el mayor interés es cortarle su aleta dorsal para hacer la “famosa” sopa de aleta de tiburones. En los últimos 20 años, en el océano pacifico la población de ballena se redujo a un 20%. Igual y sin ningún remordimiento, algunos pueblos costeros del pacifico, usan de carnada para pesca, perros vivos atravesados en sus mandíbulas por sendos anzuelos. Al norte de Europa, en los países bajos, se matan a cientos de una variedad de delfines, en un evento de carácter público, para seguir con una tradición y demostrar la hombría entre los jóvenes. Mundialmente esa actividad se le conoce como la “marea roja”. Así mismo, los atuneros europeos sobre cazaron al atún rojo, dejándolo en la lista de especies en vías de extinción. También y sin palabras, el acuerdo hecho entre Canadá y China para exportar grasa de foca. La matanza de estos indefensos animales, lejos de detenerse, ahora el interés por su grasa compromete su existencia, eliminando a su vez, a uno de los nutrientes claves en la cadena alimentaria de los osos polares. En Occidente criamos para nuestro consumo: Vacas, caballos, cerdos y burros. En la India, para suerte de esas especies, las veneran. En Norteamérica, la caza furtiva, redujo las poblaciones de búfalos y pumas a pequeñas granjas y zoológicos respectivamente. En Centroamérica, cada vez se reduce más la población de tortugas marinas, debido, a que las playas utilizadas por esta especie para su

122


desove, es intervenida por muchedumbres sin control, que buscan sus huevos con fines comerciales. Sobre los animales aceptados como mascotas, sus expectativas de vida dependen de quien las protejas. Ahí la impunidad es absoluta a la hora de decidir si viven o mueren. Y en cuanto al resto de la fauna, la súper poblada raza humana pareciera que tiene la vil misión a futuro, de acabarla, sin excepción. Si no los matamos directamente, intervenimos sus hábitats, dejándoles sin alimentos, condenándolos así, a morir por inanición. Nos matamos y matamos a las otras especies guiados por innobles sentimientos. Avaricia, codicia, lucro, soberbia, odio, venganza, celo, miedo a ser desplazados, placer y morbo al ver o sentir al otro ser acorralado, aterrorizado o en agonía. Los humanos, nos auto distinguimos como los seres más inteligentes y superiores del planeta. Pero nos quedamos cortos, en nuestros halagos, nos faltó, auto coronarnos también, como los más crueles y sanguinarios de la tierra. Ahí seguro, que ninguna especie nos ¡¡ganaría!!! Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

123


¿Quién eres tú? ¿Quién eres tú, para que te arrojes el derecho de ofender a la naturaleza? La ultrajes, saquees y humilles. Para que mancilles la vida de todas las especies. Y decidir sobre las que viven o las que mueren. ¿Quién te dio ese poder? ¿Acaso eres alguna divinidad o un dios, que aún no lo sepamos? ¿Por qué el resto de las especies tienen que aprender tu idioma, ajustarse a tus leyes, contratos, tribunales, leer tus avisos? ¿Eres realmente el dueño del aire que respiramos? ¿Es tu aire? Que no te importa enrarecerlo, llenarlo de tóxicos, hacerlo mortal. ¿De dónde sacaste eso que el agua dulce es solo tuya? ¿Cuántas miles de especies más tendrán que morir de sed, porque no pueden cruzar tus cercas, acceder a tus embalses? ¿Quién te dijo a ti, que los ríos, mares y océanos son para usarlos de basurero? ¿Los árboles del planeta son también de tu propiedad? Que te da el derecho de deforestar las amazonas o los bosques boreales. ¿No puedes vivir sin leer periódicos o usar papel, para detener los 4.000 millones de árboles que esa industria consume cada año? ¿Quién te dio esa impunidad de matar a millones de especies marinas, cuando haces pruebas nucleares en los océanos? ¿Le avisaste previamente, a todos esos seres vivos, que ibas a practicar tu supremacía? ¿Por qué te molestan tanto los pumas, lobos, jaguar y cocodrilos? Que los acabas solo por el placer de la caza. ¿Te gusta tanto el marfil, que eres capaz de matar a más de 70.000 elefantes al año por sus colmillos, por la sola banalidad de tener en tu casa unas piecitas de adorno? ¿Te enloquecen las suaves pieles de las nutrias, osos, castores, focas, leopardos, visones, martas, astracanes, armiños, zorros y

124


chinchillas, que no te importa la vida de más de 15.000.000 de estos animales, que mueren también anualmente? ¿Realmente necesitabas tanto ese afrodisiaco, para justificar exterminar a casi toda la población de Rinocerontes y así extraer de su cuerno ese supuesto polvito que te daría vigor sexual? ¿Y qué es lo que pasa con tu boca?, ¿será que se te hace agua, al comerte los 20.000 delfines que al año pescas y torturas para luego prepararlos en Sushi? ¿O una de tus mayores alegrías es untarte de cremas embellecedoras para tus arruguitas, hechas a base de las casi 2000 ballenas que cazas en ese mismo periodo? ¿Cuántas vidas más necesitas consumir, para tu poder vivir? Eres lo que dicen tus acciones. Tu creída e imperial manera de vivir, no se basta a sí misma, atormentando a los de tu propia especie, también necesitas, diezmar o acabar a las otras. Valiente raza humana, que sin ningún tipo de orgullo yo también represento. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

125


Mejor promover que prohibir Un importante recorrido ha tenido la evolución del

pensamiento ambien-

talista contemporáneo en el mundo. Paso de ser una de las expresiones del movimiento hippy de las décadas de los 60 y 70, a una reflexión transversal en el quehacer de los ciudadanos y en el manejo y desarrollo de las políticas públicas. Ya el pensamiento ambiental dejo de ser una exclusiva patente de algunos

gurus,

instituciones

u

organizaciones. Sin embargo, la sensibilidad por lo ambiental no ha llegado aún a todos los rincones. Esa es la gran tarea que hay que cumplir, desde una perspectiva positiva y proactiva, porque los ambientalistas no somos tampoco los nuevos profetas del desastre. Debemos vernos y asumirnos como parte de los hacedores del mundo que vivimos. ¿Qué hacer para cumplir este mandato de vida? Mejor promover que prohibir. Hay que asumir el liderazgo a partir del conocimiento pero siempre con propuestas esperanzadoras y creativas, ser promotores del cambio de actitud, con soluciones, presentando alternativas viables y reales. Debemos ahora, con nuestra dedicación y empeño asumir el rol de modernos misioneros en la búsqueda de sumar voluntades permanentemente por la defensa y armonía con el mundo natural. Seguimos siendo gente de la Paz y el Amor, pero promotores también de un mundo mejor para todos (humanos y no humanos). Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

126


Ecología del testimonio La ecología del testimonio es una manera de resguardar en la memoria colectiva, ya sea impresa, fotográfica, fílmica, de cuanta riqueza natural árboles, animales, ríos- tuvimos pero a partir de este testimonio, de estos testigos pasivos, podríamos volver a poseer, de volver a la vida creando las condiciones para ello porque tenemos por lo menos el registro científicamente asentado. Algo parecido a la idea de Jurassic Park pero con la ventaja de estar en la misma era, el cuaternario, no se trata entonces, de un salto hacia atrás en la historia natural sino de una continuidad donde solo se necesita un ingrediente afirmativo: la voluntad de salvar el planeta o por lo menos cada quien aquella parcela cercana a él donde la Tierra está herida. En el caso venezolano se han salvaguardado zonas de la ecología del testimonio, con abundantísima información científica registrada, valgan apenas estos ejemplos, aunque hay más: El manual de plantas usuales de Venezuela de Henry Pittier, Fauna descriptiva de Venezuela (Vertebrados) de Eduardo Rohl, Flora tropical ornamental de Jesús Hoyo, Flora de los páramos de Venezuela de Volkmar Vareschi, Árboles ornamentales de Caracas de Leandro Aristeguieta, Enumeración sistemática de las especies de moluscos hallados hasta ahora en los alrededores de Caracas y demás partes de la República de Adolfo Ernst, Guía de aves de Venezuela de William Phelps, Aves Venezolanas de Katherine Phoeb, Colibríes de Caracas de Ralph Dessau, Peces de los llanos de Venezuela de Antonio Machado Alison, Peces marinos de Venezuela de F. Cervigon. Invito a los lectores a informarnos (azulambientalistas@gmail.com) de testimonios ecológicos totalizantes, impresos o fílmicos, de sus países o regiones respectivo porque la suma de estos conocimientos constituiría una especie de frontera

127


imaginaria o limite a partir del cual se emprendería con justas y científicas razones la reconstrucción de la naturaleza perdida, de la vida del planeta. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano – Lubio Cardozo, ecopoeta venezolano

128


Hablemos el lenguaje del siglo XXI, el lenguaje ambientalista Atrás,

quedaron,

las

supuestas

predicciones de científicos “locos”, intentando

infructuosamente

de

explicar con sus parcos conceptos, que solo ellos entienden, el descontrol que hoy sufre la Tierra y las acciones incomprendidas

y

supuestamente

“desproporcionadas” de los activistas ecologistas o ambientalistas, tratando de llamar la atención sobre lo que iba a ocurrir en cada uno de nuestros continentes. El año 2014, mostró la punta del iceberg, en lo que se refiere a desastres naturales y también evidencio, las obsoletas acciones de las llamadas ayudas humanitarias. Pueblos y ciudades enteras arrasadas y solo acciones “solidarias” de zafras, carpas y promesas. El 2015, arranco con fenómenos climáticos, hasta ahora sin explicación, que han producido la muerte simultánea, en distintas regiones del mundo, a miles de aves, así como la ocurrencia, de sismos y terremotos totalmente inusuales, en lo que han sido el histórico de estos eventos. El tema ambiental paso de ser, algo que a muy pocos le interesaba, a la gran preocupación del nuevo siglo. La situación se ha complejizado tanto, que las distintas ciencias se han obligado a converger, para abordar desde lo transdisciplinario, la organicidad del discurso y sustentar las nacientes categorías y conceptos de esta nueva realidad. A fin de producir las salidas, las respuestas a una única preocupación, que es la de salvarnos y salvar al resto de las especies que conviven en el planeta.

129


Saberes como la biología, botánica, zoología, ecología, taxonomía, geografía, geología,

astronomía,

oceanografía,

meteorología,

hidrología,

medicina,

antropología, sociología, filosofía, entre otros, hoy construyen el lenguaje del siglo XXI, capaz de explicar estas contingencias naturales. Dando paso así, a un lenguaje más coherente en el análisis, el nuevo lenguaje de las ciencias, el lenguaje ambientalista. El reto es aprenderlo, transferirlo y enseñarlo. Hacernos unos misioneros de esta nueva lengua. Abrazar esta causa como un apostolado y predicar, con todos los medios que dispongamos, la profundidad de cada uno de sus conceptos, de su lógica y de su accionar. Es el último evangelio, la oportunidad para unir esfuerzos y parar los desequilibrios ambientales que hemos estado produciendo a lo largo del siglo XX y lo que va de este. Ya no hay forma de ignorar la realidad ambiental del planeta. La misma madre Tierra se ha encargado de cobrarnos con creces nuestra indiferencia, nuestro sobre consumo y depredador y egocéntrico estilo de vida. Cada vez estamos más solos, con menos oportunidades para soñar sobre un futuro que hemos, con nuestra irresponsable manera de vivir, condenado a la incertidumbre. Aprendamos entonces el lenguaje de la armonía, del equilibrio y la ponderación. Es hablar del convivir, del reconocimiento a la existencia de los otros seres vivientes. Es el lenguaje más puro, sincero, creador, sin matices ideológicos de esta etapa de la humanidad, que nos permitirá ponernos de acuerdo, para ser asertivos, para no fallar en los diagnósticos, y no improvisar en las acciones. El lenguaje ambientalista, es el lenguaje supremo, porque es el lenguaje de la vida. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

130


De cómo ser un ambientalista y no morir en el intento Ser un ambientalista en un país no desarrollado, pública,

donde

está

su

agenda

abarrotada

de

problemas sociales sin resolver, es definitivamente un acto temerario, para no decir casi heroico. Aun así, donde aparentemente todo se ve en contra, la salvación de este planeta está en manos de los ambientalistas. Nos toco vivir un mundo de nuevas realidades

y

dificultades

que

ameritan nuevas estrategias, nuevos pensamientos. A continuación, escribo estas líneas por si algún osado decide acompañarnos en esta causa. Un Ambientalista tiene como misión de vida re-imaginarse el mundo, entender y hacer entender que todas las especies que lo habitan tienen los mismos derechos y oportunidades, hoy y a futuro. La vida de quienes habitan este planeta es un derecho, que hasta el último segundo tenazmente debemos defender. Es decir, debemos aceptar la existencia del “otro”. Al cual debemos comprender y respetar. El “otro” puede ser una persona que piense distinto a nosotros, con diferentes religiones o credos y razas. Pero también, pueden ser las distintas especies animales, ecosistemas, habitas, y seres vivos que conviven y nos acompañan en este planeta. La causa ambientalista, aun tan incomprendida, es un apostolado, una actitud misionera, que tiene como razón de ser despertar conciencia, reflexión, en el entorno, en su comunidades, o donde se tenga posibilidades de interactuar con otras personas, sobre las múltiples dificultades que en materia ambiental hoy está padeciendo nuestra ciudad, estado, país, continente y planeta.

131


¿Y cómo podemos ayudar a despertar esa conciencia ambientalista? Nuestro ejemplo individual es el primer paso. Y todo se remite en plantearnos ser un mejor ciudadano, una mejor persona. Aprender a valorar, que aun en países como el nuestro, somos unos privilegiados, porque dispones de agua potable, de algunos servicios aun inimaginables para muchas poblaciones en el mundo y esto que parece cotidiano, irrelevante, es un tesoro. Que esa sumatoria de consumos diarios de alimentos, combustibles, entre muchas otras cosas, que se traducen a su vez en una gran producción de basura, emisión de gases a la atmosfera, aguas servidas que más allá de nuestras casas, se filtran a los acuíferos, ríos y mares, teniendo un impacto en el entorno. Entorno donde habitan también otras comunidades no humanas que se verán directamente afectadas, sino controlamos los sobre consumos. Que aprendamos y expliquemos, que la naturaleza, tiene una red comunicante, que cualquier descontrol o deterioro ambiental hecho por nosotros en cualquier parte del planeta, océanos o continentes repercute, desde el Polo Norte hasta la Patagonia. Que el cambio climático, el recalentamiento global, la disminución de la capa de ozono, los terremotos o tsunamis, ya dejaron de ser palabras o frases lejanas y que cada día se nos acercan más a nuestra cotidianidad. ¿Cómo organizarnos para defender la causa ambientalista? La experiencia nos indica, que la manera más directa de participar, de sentirnos útiles con nuestro esfuerzo, es la de motivarnos y motivar para organizarnos y crear o ayudar a conformar voluntariados o grupos ambientalistas, brigadas ambientalistas escolares, liceístas, universitarias, comunitarias o ciudadanas, en nuestro A continuación se presenta un “mapa”, en los distintos niveles de organización, que permita realizar modestas iniciativas o actividades, pero en que en su conjunto, tendrá el efecto de crear conciencia, reflexión y compromiso de que no

132


estamos solos en este planeta, y que nuestro aporte, poco o mucho, será una importante contribución en el entorno donde vivimos. 1.- Conviértase en un Investigador y Reportero Ambiental: Como primer nivel de organización, usted puede ser de gran utilidad a la ecología y al ambiente, siendo un nobel investigador o reportero ambiental, ayudando a su comunidad a conocer las distintas preocupaciones en torno a estos temas. Seguro que en muchos medios multimedia o periodísticos, sus aportes serán tomados en cuenta. 2.- Creación de Brigadas Ambientalistas: Las brigadas ambientalistas son agrupaciones de jóvenes o adultos que se conforman para actividades puntuales, por ejemplo, pintar murales con temas ecológicos (en paredes de mucha visibilidad), mantener al día carteleras informativas sobre temas ambientales, de la región, el país o el mundo. Organizar jornadas de recolección de basura o desechos sólidos de playas, cabeceras de ríos o áreas que pudieran estar afectando la calidad de vida del entorno. Ayudar en los desmalezamiento de terrenos, distribución de información escrita en esquinas concurridas de la ciudad sobre algún hecho que amerite solidaridad inmediata de los ciudadanos (por ejemplo para crear conciencia en el consumo del agua, energía eléctrica, etc.) Recolectar fondos para patrocinar alguna visita ecológica, por ejemplo asistir a los observatorios de aves, organizar visitas al jardín botánico, acuario, zoológico, entre otros. Ofrecer charlas o conferencias o video conferencias, sobre los distintos temas ambientales. 3.- Creación de Grupos u Organizaciones Ambientalistas:

133


Los grupos ambientalistas son organizaciones más permanentes en el tiempo, donde la conservación del Ambiente en condiciones aceptables para la vida no podría entenderse sin grupos que se dedican a estas tareas de forma organizada: Su labor es múltiple: Investigación, información y concienciación, denuncia, limpieza, conservacionismo, reforestación. La razón de la existencia de estas organizaciones pueden ser en la defensa de un problema o tema en particular o de alcance global, por ejemplo, existen organizaciones que se dedican a la defensa de una especie animal (aves, ballenas, tortugas, delfines, mascotas) o flora, ecosistemas, o una localidad, como también existes organizaciones que su principal objetivo es el de despertar conciencia por todos los problemas ambientales que hoy tiene el planeta. Estas agrupaciones pueden ser de carácter científico o divulgativo. Azul Ambientalista, por ejemplo, es una organización ambientalista, creada en 1986 en las aulas universitarias para asumir investigaciones, propuestas, denuncias y protestas en contra del deterioro de nuestro medio ambiente. Promoviendo además valores y conocimientos que desarrollen la conservación ambiental sustentable. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

134


Prospectiva ambientale Trabajo desde hace varios años en una línea de investigación que la he llamado Prospectiva Ambiental, que no

es

más

contingencias

que

visualizar

naturales

a

las

futuro

desde el presente. Con la intención de generar

conciencia

ecológica,

conservacionista y ambientalista para prevenir lo que aparentemente se presenta

como

fenómenos

una

tendencia

irreversibles

en

o el

mediano o largo plazo. La Prospectiva Ambiental es un enfoque, soportado por investigaciones periodísticas, publicaciones de trabajos de investigación y o entrevistas, de científicos o especialistas que exponen sus ideas a través de las redes sociales. También, me apoyo en la narrativa literaria para amenizar o cautivar la atención del lector, porque para muchos pudiera ser algo tedioso leer sobre estos temas, debido a que se mezclan conceptos técnicos de los distintos saberes de las ciencias. Los artículos o trabajos realizados desde este enfoque, no son ciencia ficción. Son claras mega tendencias en materia ambiental. Detrás de cada, articulo o trabajo publicado, están las opiniones de decenas de angustiados científicos, tratando de alertar a un mundo que sigue viendo con indiferencia estos temas. La agenda pública de los gobiernos nacionales o locales, aun hacen del tema ambiental, un esnobismo, un discurso, un supuesto deber ser. Pero el poder económico, es quien en definitiva inclina la balanza y no es precisamente el ambiente el beneficiario. Defender el planeta, amerita de todas las estrategias posibles. La Prospectiva Ambiental, es una de ellas.

135


Anexo algunos tĂ­tulos de publicaciones hechas desde la perspectiva de este enfoque para ilustrar mejor y animar a quien osadamente aun me lee. En espaĂąol: 1. 2. 3. 4.

http://lenincardozo.blogspot.com/2010/09/futurama.html http://lenincardozo.blogspot.com/2010/09/no-amanecio-mas.html http://lenincardozo.blogspot.com/2010/09/legado-generacional.html http://lenincardozo.blogspot.com/2010/11/pronostican-la-gran-guerra-porel-agua.html 5. http://lenincardozo.blogspot.com/2010/11/en-el-2030-las-monedas-fuertesseran-el.html En italiano: 1. https://anca24italia.wordpress.com/2012/05/08/663/ 2. https://anca24italia.wordpress.com/2012/02/10/non-ci-sara-unaltro-giorno/ 3. https://anca24italia.wordpress.com/2012/03/02/leredita-generazionale/ 4. https://anca24italia.wordpress.com/2012/04/11/il-manifesto-ambientalistacosmovisione-del-pianeta-azzurro-la-mamma-terra-hallpamama-opachamama/ 5. https://anca24italia.wordpress.com/2012/04/09/la-fondazione-azulambientalistas-uno-spazio-per-cambiare-il-mondo/ Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

136


Sociología Ambiental, el lugar común de los saberes para salvar el planeta Si alguna disciplina del saber en el siglo XXI, tiene un papel estelar, es la Sociología,

específicamente

Sociología

Ambiental.

planteamiento,

lo

la Este

afirma,

sus

posibilidades y su capacidad de sistematizar los distintos saberes que hoy

por

hoy

intervienen

en

la

discusión del tema ambiental. Se abre así, un importante camino para los hombres y mujeres, que abrazan la profesión que estudia las sociedades y su interacción con sus ecosistemas naturales. Ya no es posible concebir el papel de una sociedad, sino se visualiza desde una perspectiva integradora con su realidad ambiental. Es entender la construcción social a partir de la adaptación de cada sociedad con su medio natural. Esta nueva perspectiva une los estudios de actitudes, aptitudes, estrategias y comportamientos de las sociedades a los temas ambientales y sus relaciones

con

los

territorios,

espacios

y

lugares,

están

permitiendo

replanteamientos de políticas de desarrollo que hasta ahora no integraban con claridad estos elementos y que se están convirtiendo en verdaderos paradigmas de análisis. Se sitúa entonces, la Sociología Ambiental, como el lugar común, para abordar lo transdisciplinario, darle organicidad al discurso y a las nacientes categorías y conceptos de los distintos saberes, a fin de consolidar un cuerpo teórico y metodológico, capaz de ser asertivo en los distintos estudios, diagnósticos y enfoques de la realidad socio ambiental. ¿Por dónde empezar? Temas como la cultura de la basura, el uso adecuado del agua potable y sus implicaciones sociales, la ordenación y gestión de los espacios

137


naturales, el cambio climático o las actitudes y los comportamientos sociales en torno a hábitos sostenibles, la comunicación ambiental, la educación ambiental, entre muchos temas más, son parte de la gran agenda de la nueva Sociología. El papel de la Sociología Ambiental, relanza en si misma a la Sociología tradicional, y hoy representa, la herramienta estratégica de los nuevos saberes en la búsqueda mancomunada de las acciones que se requieren tomar, para salvar el planeta. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

138


Los argumentos contaminadores

del

Club

de

los

El Club de los países contaminadores, se defiende tenazmente ante la cada día más creciente posición de los ambientalistas. Los definen como los apocalípticos del nuevo siglo. Para sus políticos, intelectuales, científicos y periodistas, los ambientalistas han estado sistemáticamente equivocados y llevan infructuosamente décadas prediciendo que el mundo se va a quedar

sin

alimentos,

sin

tierras

cultivables, sin bosques, sin agua potable, etc. Y según ellos (los del Club). Por el contrario, se ha aumentado la oferta de todo eso que los ambientalistas temen que se va a agotar. Walter Williams de la Universidad George Mason, uno de sus más visibles y reconocido defensor de la “inocencia” de estos países, utiliza como argumentos comparativos, por ejemplo, que en los años 70, Lester Brown de Worldwatch Institute comenzó a predecir que el crecimiento de la población excedería la producción de alimentos. Y en 1968, en su exitoso libro "La bomba de la población", Paul Erlich predijo que el hambre reduciría la población de Estados Unidos a 22 millones para 1999. Sin embargo, según Williams, desde 1961 se ha doblado la población del mundo, pero la producción de alimentos se ha incrementado en mayor proporción, inclusive en muchos países pobres. La Organización Alimentos y Agricultura informa que el consumo de calorías por persona en el Tercer Mundo se ha incrementado 27% desde 1961. Sobre el tema de qué la lluvia ácida destruye los bosques, Williams argumenta tener pruebas de un supuesto estudio del gobierno de los Estados Unidos efectuado a un costo de 700 millones de dólares, donde concluyeron que "no hay evidencia de una reducción general o anormal en sus bosques en Estados Unidos y en los de Canadá debido a la lluvia ácida". 139


Igualmente expresa, que a cada momento surgen nuevas predicciones alarmantes de los ambientalistas, tales como que la expansión de las ciudades o la producción de biocombustibles están reduciendo las áreas de cultivo. La cual titula de absoluta exageración, ya que la realidad es que las tierras agrícolas que no están siendo actualmente utilizadas en sólo Estados Unidos y en Argentina podrían alimentar a 1.400 millones de personas. El profesor Williams también, se ríe de los argumentos de los ambientalistas cuando predicen que la erosión convertirá grandes áreas en desiertos, pero según él, sus técnicos e investigaciones propias demuestran otra realidad: la pérdida de áreas cultivables por erosión se ha reducido en dos tercios desde 1950. Finalmente agrega que ahora, pretenden los ambientalistas asustarnos con que la utilización de la energía nuclear es peligrosa. La realidad es que generar toda la electricidad que consumimos con plantas nucleares tiene un riesgo casi inexistente, está más en la imaginación de ellos (los ambientalistas) que en otra parte. Saque usted amigo lector, sus propias conclusiones. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

140


Ecosistemas humanos controlados, la solución final La segunda década del milenio, se inicia con un mundo que carga a su cuesta

7

mil

millones

de

seres

humanos, distribuidos a lo largo y ancho de su robusta masa terrestre de 149 millones de kilómetros cuadrados de tierra (entre continentes e islas). Encontramos

así,

una

creciente

superpoblada humanidad, que cada vez tiene menos recursos para poder satisfacer

medianamente

sus

necesidades de alimento y de energía. Para los ecólogos y ambientalistas, “la solución final” para lograr el tan anhelado equilibrio en el planeta, pasa por controlar el crecimiento de los ecosistemas dominados mayoritariamente por nuestra especie. Nos referimos a los llamados ecosistemas humanos. Para facilitar la comprensión de estos ecosistemas, los científicos que estudian las poblaciones, hicieron 4 subdivisiones, llamándolos: ecosistema natural maduro, el natural controlado, el productivo y el ecosistema urbano, donde este último, es a ciencia cierta, el que realmente impacta al ambiente. Entendiendo por urbano, lo que los griegos definieron como ciudad, y su evolución como conglomerado humano. Las ciudades pasaron a ser los principales centros de concentración o acopio, y de despilfarro también, del consumo de agua, alimentos, electricidad, y combustibles, las cuales, por lo general estos recursos son producidos fuera de las mismas, y en su gran mayoría a muchos kilómetros de distancia, lo que implica siempre un mayor esfuerzo o gasto de más energía, para su transportación.

141


Convirtiéndose así las ciudades, en un fuego cruzado de sobreconsumos, concentración de gases tóxicos producto de la combustión, atmosferas confinadas, depósitos de líquidos contaminantes, producción de desechos sólidos, aguas servidas, además de ser focos permanentes enfermedades que se reciclan. La tendencia poblacional mundial, indica que las ciudades se harán año tras año más grandes, cada vez será más difícil lograr los abastecimientos y como centros de contaminación igual su impacto será mayor. Dejo al lector dos interrogantes, que son el punto de partida de este escrito: Sera prematuro para región o ya es el momento, para comenzar a debatir, si estaríamos dispuestos en Latinoamérica a evaluar nuestro conveniente control de la natalidad a partir de esta nueva década? Podríamos como subcontinente considerar seguir el ejemplo de China, de controlar la natalidad a razón de un niño por familia o flexibilizar la propuesta para llegar a un máximo de dos? La meta en el mediano plazo: más calidad de vida para nuestra descendencia, ciudades aún habitables y ecosistemas en equilibrio, tanto de humanos como del resto de las especies. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

142


Diálogos de fronteras y tráfico ilegal del oro Viene el cabo un poco apresurado, sudoroso y poniéndose firme exclama:  ¡mi comandante! Ya detuvimos a los nuevos mineros ilegales, que llegaron hace unos días y estaban operando en la parte baja del rio, hacia el sur. El comandante, de manera áspera le pregunta a su subalterno:  cabo Reyes, ¿estás seguro que esos mineros “mal nacidos”, “esos saqueadores de la patria y destructores del Amazonía”, no los han reportado nadie antes? No quiero tener problemas después, con alguno de la cadena de mando, así que le agradezco que se cerciore bien antes de actuar. El cabo inmediatamente responde:  no mi comandante, estos no son de nadie. Acabaron de llegar y les estábamos dando tiempo a que trabajaran algo antes de apresarlos. Solo pudimos decomisarles unas cuantas onzas, pero dos de sus líderes me informaron que hay más, si primero hablan con usted, mi comandante. Y el comandante, ahora más iracundo le grita:  ¿entonces que hace que no me los ha hecho pasar al despacho? La reunión duro un poco menos de 30 minutos. El comandante como buen militar, es un hombre de pocas palabras. Los detenidos, esos “destructores de la naturaleza”, se pusieron en libertad y solo se les autorizó, a trabajar “temporalmente, mientras esperaba órdenes” y bajo observación, hasta nuevo aviso. Eso sí, cada semana, los dos jefes de ese grupo de mineros tenían que venir a reportarse al Destacamento y hablar personalmente con el comandante. El comandante García Bermejo, estaba recién nombrado en el Destacamento Fronterizo VII y traía como misión frenar la minería ilegal y proteger la naturaleza: 143


su flora, fauna y sus ríos, tal como reza la nueva Constitución Natural, aprobada en la República. Dos semanas después, de su llegada, una comitiva presidida por Alan Smith, uno de los ejecutivos principales de la Gold International, la mayor empresa de extracción, que subcontrata en la zona, se le presenta en su despacho, para ponérsele a la orden. El cabo Reyes, era el encargado de dar llevarle la agenda al ocupado militar. Y sin mayor preámbulo, entra al despacho y le refiere la novedad:  mi comandante, el gringo Mr. Smith, está afuera y quiere darle sus saludos y bienvenida. El comandante ahora más energúmeno que nunca, le grita:  ¿pero que se creerá el gringo del carajo ese, que después de dos semanas es que viene a querer conocerme? ¡Que falta de respeto es eso! El cabo le responde:  mi comandante, Mr. Smith, informa que estaba de viaje y por eso no había podido estar a su llegada, pero aquí le envía, dos regalos, creo que son relojes una para usted y otro para su esposa. Me dijo, que eran de oro macizo y de una tal marca Rolex. Ahora si es verdad que el comandante explotaba de la rabia:  cabo, déjeme esa vaina encima del escritorio y hágalo pasar de una vez. Ya voy arreglar las cosas inmediatamente y a dejarle bien claro a qué yo vengo al Amazonía, mi vocación de servicio no la compra nadie y la naturaleza no tiene precio, ni dueño! La reunión duro más de dos horas. Desde ese día el comandante García Bermejo, luce con gran orgullo, su exquisito Rolex de oro puro y un par de nuevos anillos que también le regalaron. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

144


1.800 millones de personas siguen bebiendo agua contaminada Las Naciones Unidas reconocen que en gran medida

acceso al agua

potable

el

en

todo

mundo

ha

mejorado en este milenio. Pero al mismo tiempo de este gran avance se ha hecho, un nuevo estudio de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill indicando que persisten retos

muchos

mayores

que

las

estadísticas sugieren. Recientemente la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud publicaron un informe afirmando que la meta del Milenio de la ONU en la meta de los Objetivos de Desarrollo es reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso al agua potable, mucho antes de la fecha límite. Entre las principales estrategias se pretende impulsar el acceso a fuentes mejoradas de agua potable, tales como abastecimiento y atención para los pozos protegidos, entre 1990 y 2015. Sin embargo, el nuevo estudio de la UNC estima que 1,8 millones de personas-el 28 por ciento de la población mundial – utilizo agua no potable en 2010. Esa cifra es de 1 mil millones más que la estimación del informe oficial de que 783 millones de personas (11 por ciento del planeta) que uso el agua clasificada como de fuentes no mejoradas por la OMS y el Programa Conjunto de Monitoreo de UNICEF. El autor principal del nuevo estudio, Jamie Bartram, Ph.D., profesor de ciencias ambientales e ingeniería en la Escuela Gillings de Salud Pública Global, dijo que la OMS / UNICEF destacaron los avances que puedan lograrse a través de una acción

145


internacional concertada, pero que quedaron pendientes las necesidades de millones de personas que sólo tienen acceso al agua potable contaminada. En muchas partes del mundo, el agua de” fuentes mejoradas “- como pozos y manantiales

protegidos

es

probable

que

sea

microbiológicamente

o

químicamente contaminada, ya sea en la fuente o por el tiempo que la gente la consume. En los países en desarrollo, si usted vive en un pueblo pequeño o una gran ciudad, el agua potable puede ser difícil de conseguir. Las tuberías y grifos de descanso, fuentes limpias y los pozos se contaminan o la gente tiene que transportar o almacenar el agua de una manera potencialmente insalubre. El estudio “Global Access para la Seguridad del Agua: Contabilidad para la Calidad del Agua y el impacto resultante en el progreso de los ODM”, fue publicado 14 de marzo 2012, en el Diario Internacional de Investigación del Medio Ambiente y Salud Pública. Varios científicos analizaron la calidad del agua e información del riesgo sanitario según un estudio realizado en cinco países cinco, y se extrapolaron los datos para estimar las cifras globales. El estudio sugiere que de los 5,8 millones de personas que utilizan por tubería u “otros” medios la mejora de las fuentes de agua en el año 2010, mil millones probablemente recibió agua contaminada con heces. Agregando que se correspondan a los cerca de 800 millones de personas que captan el agua de fuentes no mejoradas significaría 1,8 millones de personas están bebiendo agua contaminada. Por otra parte, los especialistas estiman que otros 1,2 millones de personas tiene el agua de fuentes que carecen de protección sanitaria básica contra la contaminación. “En total, se calcula 3 millones de personas no tienen acceso al agua potable, si se utiliza una definición más estricta, que incluye tanto a la calidad real del agua y riesgos sanitarios.

146


También destacó que el reciente de la OMS / UNICEF, confirmó el anuncio cuánto se había logrado desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron adoptados en 2000, y que este progreso debería conducir a un cambio progresivo para garantizar que todos los hogares, lugares de trabajo y la escuela tiene un suministro fiable de agua que son – y siguen siendo – a salvo. Sin embargo, aseguran los investigadores que la magnitud de las estimaciones del estudio de la UNC y las implicaciones para la salud y el desarrollo sugieren que debe prestarse mayor atención a una mejor comprensión y gestión de la seguridad del agua potable. En el continente americano de los 930 millones de personas que lo habitan, alrededor de 300 millones carecen de la salubridad requerida en el agua para su consumo. Gustavo Carrasquel, periodista ambientalista venezolano y Consultor ante el PNUMA | ANCA24 – Hugo E. Méndez U., periodista ambientalista venezolano | ANCA24 Italia Fuente: www.physorg.com

147


Con el 2010 la naturaleza pierde la primera década del siglo XXI En el balance de estos primeros 10 años de inicio del milenio, el tema ambiental

evidencia

múltiples

esfuerzos y

acuerdos declarativos

realizados por la ONU y pocas o ningunas acciones posteriores, de los mismos

países

convocados

para

detener la vil agresión que hoy se le infringe

a

la

naturaleza.

A

continuación se reseñan los hechos más notorios de esta década perdida. Cambio Climático y el Club de los contaminadores. Las cumbres ¿Qué son y para qué sirven? El término cumbre, Summit en inglés, se utiliza en general para referirse a las conferencias internacionales en las que participan Jefes de Estado y de Gobierno. Las cumbres climáticas son reuniones organizadas por la ONU donde las distintas delegaciones intentan llegar a acuerdos globales para disminuir sus emisiones. Sirven para crear una nueva estructura institucional para la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo. Por ejemplo, en 1992, se firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y se impulsó la Convención Internacional de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África, la mucho más conocida, Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La COP (Conference of the Parts) tiene como objetivo establecer acciones que lleven a evitar el aumento del calentamiento global. Desde 1995 se iniciaron las reuniones internacionales para encontrar solución comprobada por la ciencia. A continuación mostramos una cronología de todas las COP que se han celebrado a lo largo de estos años con lo más relevante de cada una.

148


19 Cumbres para tratar el Cambio Climático. 1. COP1 1995 – Berlín, Alemania: establecieron una fase de análisis y evaluaciones. 2. COP2 1996 – Ginebra, Suiza: se aprobaron los resultados del informe de evaluación de 1995 y se estableció que todos los países no seguirían acciones igual, si no de acuerdo a la situación de cada país. 3. COP3 1997 – Kyoto, Japón: salió por primera vez a la luz el famoso protocolo de Kyoto, se fijaron objetivos para reducir las emisiones de gases de 37 países del 2008 a 2012. 4. COP4 1998 – Buenos Aires, Argentina: se desarrollaron herramientas para la aplicación del protocolo de kyoto. 5. COP5 1999 – La Haya, Holanda: se realizo un debate sobre los mecanismos del protocolo de Kyoto. 6. COP6 2000 – Bonn, Alemania: EUA propuso que las áreas forestales ya agrícolas se convirtieran en sumideros de dióxido de carbono, la Unión Europea rechazo la propuesta. COP6bis 2001 – Bonn, Alemania: después del fracaso de la cop6 EUA rechazo el protocolo de Kyoto y solo participaron como observadores. Se establecieron los principios de las sanciones para los países en casi de incumplimiento de los objetivos acordados. 7. COP7 2001 – Marrakech, Marruecos: llegaron a más acuerdos sobre las negociaciones de Kyoto en documentos llamados, Acuerdos de Marrakech. 8. COP8 2002 – Delhi, India: la Unión Europea intento aprobar sin éxito una declaración sobre más acciones a los países miembros de la COP. 9. COP9 2003 – Milán, Italia: se concentraron en afinar los últimos detalles para el protocolo de Kyoto. 10. COP10 2004 – Buenos Aires, Argentina: comenzaron las propuestas sobre lo que sucederá cuando termine el protocolo de Kyoto. 11. COP11 2005 – Montreal Canadá: fue la primera reunión tras la entrada en vigor del protocolo de Kyoto y se complemento con la reunión de las partes. 12. COP12 2006 – Nairobi, Kenia: se creó un fondo internacional para financiar la adaptación de los países pobres en relación con el cambio climático, hubo mucha tensión en muchos países de la Unión Europea.

149


13. COP13 2007 – Bali, Indonesia: se adopto el plan de Bali, se avanzaron los procesos de establecer nuevos compromisos de reducción de emisiones, requiriendo acciones más rápidas en esta área. 14. COP14 2008 – Poznan, Polonia: se consideraron los puntos del plan de Bali como la mitigación, adaptación, tecnología y financiamiento. 15. COP15 2009 – Copenhague, Dinamarca: se rectificó la intensión de que no suba la temperatura global más de 2 ºC, aunque no se establecieron objetivos para el 2050, ni incluyeron propuestas para el IPCC. 16. COP16 2010 – Cancún, México. 17. COP17 2011 – Durban, Sudáfrica. 18. COP18 2012 –Cartagena, Colombia. 19. COP19 2014 – Lima, Peru. A pesar de este importante número de convocatorias, donde el Cambio Climático fue una “verdad incómoda”, el club de los países contaminantes, “eficientemente” si logró ponerse de acuerdo, pero solo entre ellos, para bloquear todas las iniciativas mundiales y no permitir avanzar ninguna resolución obligante y coordinada contra el calentamiento global. La década de la impunidad ambiental. La contaminación de las aguas por petróleo, mercurio y sustancias toxicas en estos últimos años, aun con el gran avance de las tecnologías, fue terriblemente desproporcionada en comparación a décadas anteriores. Donde ademàs de los mares y lagos, más de la mitad de los ríos del mundo están contaminados. El derrame en el Golfo de México, es señalado como la mayor tragedia ambiental de la historia. Cientos de derrámense de importantes magnitudes ocurrieron alrededor del mundo en esta década y no hubo ningún tribunal internacional que juzgara a los responsables de estos genocidios ambientales. La administración de justicia para los contaminantes no existió. Estos diez años serán recordados como la década de la impunidad ambiental. La naturaleza nos devolvió con demasía tanto castigo recibido y en esta década por lo menos cada año 250 millones de personas se vieron afectadas. Sufrimos acontecimientos únicos en su magnitud, como el tsunami de Indonesia en el 2004, de 8,9 grados Richter con epicentro frente a la isla indonesia de Sumatra, el mayor 150


tsunami de la Historia causando 226.408 muertos en doce países ribereños del océano Indico, en el 2006 el tsunami de la isla indonesia de Java, dejando cerca de mil muertos y 110.000 desplazados, de 7,7 grados de magnitud, en el 2007 el tsunami en las Islas Salomón, provocado por dos terremotos, uno de 8,1 grados Richter seguido de otro de 7,6 grados, con más de un centenar de muertos y màs de 5.409 desplazados. Vivimos escalofriantes inundaciones como la del 2000 en Mozambique, las cuales dejaron como resultado cinco millones de personas afectadas, entre el 2001 y el 2006, el mundo fue testigo de las inundaciones masivas en Vietnam, Laos, Camboya, Malasia y Tailandia, igual en el 2007 en los estados de Tabasco y Veracruz, en México con más de 25 mil evacuados. Paquistan, India, Rusia y Centroamerica, sufrieron en el 2008 fuertes inundaciones con pérdidas de cientos de vidas y millares de desplazados. Uruguay y Brasil tambièn presentaron importantes movimentos de desplazados por inundaciones en el 2009, al cierre del 2010 al Norte de Colombia y Venezuela las inundaciones desplazaron a màs de un millon de personas. Huracanes como el Julitt en el 2001, Isidoro y Kenna en el 2002, Charley, Frances, Ivan y Jeanne en el 2004, Wilman, Katrina, Junior, Emili y Stan en el 2005, que sembraron el terror en el Caribe y sismos como el de Aceh Indonesia en el 2004 con 230 mil muertos de 9,5 grados, Pakistán Cachemira en el 2005 con 73.275 muertos de 7.6 grados, L’Aquila Italia en el 2007 de 6,3 grados, China Sicuani en el 2008 con 87.587 muertos de 7.9 grados, en Piscu Perú en el 2009 de 7,9 grados y el de Haití con 250 mil muertos de 7 grados y Chile de 8 grados en la escala de Richter en el 2010, recinetemente el huracán Sa, ndyque por cierto el eje de la Tierra cambió debido a este ùltimo terremoto. Segùn los cientìficos este sismo redujo levemente la duración del día y desplazó el eje en ocho centímetros. Se estima que pudo haber acortado en 1,26 microsegundos la longitud de cada día en la Tierra. Los países contaminantes, no conformes con todas las emanaciones de CO2 que su parque automotor y fábricas movidas por combustibles fósiles, envían a la atmosfera, se dedicaron a ensayar nuevas tecnologías nucleares en los Océanos, produciendo alteraciones sísmicas. Así, como múltiples experimentos secretos

151


realizados en la troposfera, que también, ha traído como consecuencia, trastornos en la dinámica climática del planeta. Aparece en el mercado internacional la tecnología de los biocombustibles, y se inicia el desplazamiento de tierras dedicadas a la producción de alimentos, para sembrar en ellas las plantas con propiedades biocarburantes. Las reglas del mercado de la oferta y demanda se imponen, porque es más rentable producir una tonelada de biocarburantes, que una tonelada de papas o arroz. Aun, cuando este en juego la vida de millones de personas, producto de hambrunas, que cada día tienden a ser mayores en los continentes del Asia, África y America. En esta década se crearon las condiciones, que los científicos agroalimentarios han denominados el “tsunami silencioso”, que no es más que el pronóstico de una severa inflación por alimentos a nivel internacional producto de su cada vez mayor escasez, aunado a las sequías o inundaciones de tierras fértiles por el cambio climático. Esto avizora, enfrentar la nueva década con hambrunas sin precedentes en países pobres, que estarán indefensos ante este nuevo fenómeno. Agua potable Los conflictos por controlar ríos, lagos o acuíferos, se hicieron presentes en esta década. Millones de personas murieron en el mundo, por la falta de agua potable. Ha esta realidad, se le unió los efectos del cambio climático que inicio un acelerado deshielamiento de los glaciares, con lo que se pierde también, una posibilidad tener agua potable a futuro porque ésta se va al mar y se contamina. Las tecnologías para desalinizar que transforman el agua de mar en agua potable, en términos de una solución masiva, no está al alcance de los países pobres. Según los pronósticos científicos, para esta nueva década, se producirá una disminución de las precipitaciones. Y cuando éstas se produzcan, van a ser seguidas y concentradas, de forma mucho más violenta y las sequías serán más intensas. Todo indica que las naciones con capacidad bélica se preparan en la próxima década para “administrar” los grandes reservorios de las aguas potables.

152


Biodiversidad El siglo XX cerró con 100 especies en peligro de extinción, la primera década del Siglo XXI se inventariaron 1500 especies amenazadas. La deforestación amazónica, que nunca ceso, a pesar de cientos de protestas y sacrificios de muchos ambientalistas, fue una de las principales amenazas que ha puesto en peligro una gran variedad de especies de su flora y fauna. La agresiva pesca de ballenas, delfines y atunes disminuyo en proporciones dramáticas esas poblaciones. En Asia y en el África, el inventario de especies en extinción fue tan grande como el realizado en el Amazonas. Aun cuando la ONU declaro el 2010 el año de la biodiversidad con el interés de dar a conocer la importancia y necesidad de proteger y conservar todas las especies existentes en el planeta, sigue siendo visible la poca voluntad política de las naciones en agendar acciones sobre este vital tema. El compromiso ambientalista para las nuevas décadas La vida de todos quienes habitamos en este planeta está comprometida. Ya no es la visión de científicos “locos” anunciando hechos apocalípticos, es el clamor de millones de afectados por catástrofes climáticas, hambrunas y sedientos por falta de agua potable. Las evidencias son abrumadoras, se requiere un nuevo rumbo desde una perspectiva ambiental y conservacionista, un nuevo orden mundial capaz de lograr verdaderos acuerdos y compromisos que frenen la agresión a la naturaleza y nos permita sobrevivir juntos al nuevo milenio. Sin embargo, mientras los acuerdos terminan de llegar, si es que llegan algún día, la defensa de la vida propia y de los seres que nos rodean, esta en manos de cada uno de nosotros. Lo que hagamos por ellos desde el presente será lo valedero. Lo trascendente. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

153


2015: Predicciones Nostradamus Ambiental 1. Inicio de “la década muda” China y los EEUU, líderes en el mundo

por

su

capacidad

para

contaminar el planeta, harán un convenio bilateral, para no tocar más el

tema

ambiental

durante

una

década. Para ello,

se creara un

acuerdo

sus

con

redes

comunicacionales para no difundir ese “espinoso” problema. Se lanzará al mercado el antivirus WikiLeaks, para evitar cualquier filtración durante “la década muda”. Por cierto, al creador de WikiLeaks, se le descubrirá, sus nexos familiares con Bin Laden y en una heroica acción comando se le secuestrara y se lo llevaran a Guantánamo, para tenerlo en observación por el resto de su vida. La Comunidad Europea, también se desentenderá del tema. "Nadie se va a meter con los dueños de los dólares y los yuan”. La Cumbre para el Cambio Climático COP17 en Sudáfrica, será recordada como la Cumbre de las Secretarias, porque serán solos las secretarias de los Ministerios de Ambiente, de los respectivos países, las que asistirán ya que sus jefes informaran que estarán muy ocupados. 2. Regreso al carbón y se fortalece al petróleo. El carbón se repotenciará, los ambientalistas del Pentágono y de Scotlan Yard, descubrieron, que tiene propiedades medicinales y por ello, se reinició con gran furor su uso. El slogan comercial seria: “Compre Carbón, compre todo lo que pueda, su salud ¡¡¡mejorara!!!”. Por su parte Arabia Saudita, aun no recuperada por los sustos que paso en las Cumbres de Copenhague y Cancún, donde se cuestionaba el uso de los combustibles fósiles, decidirá tomar la ofensiva y creara La Organización de Países Amigos del Petróleo (La OPAP), para difundir campañas a favor del uso del petróleo y sus derivados. Se iniciara, una intensa guerra mediática en contra de las energías renovables. Rápidamente La OPAP, será la niña mimada de todos los medios de comunicación del mundo. Además de

154


pagar fortunas en publicidad, regalaran carros con alto consumo de gasolina a miles de periodistas. Las empresas automotrices norteamericanas, expresaran eternamente su agradecimiento. 3. La academia acoge a los exiliados ambientales Las academias de las lenguas de todos los idiomas acuñan el nuevo concepto, el de Exiliados o Refugiados Ambientales. Nombre que se les da, a los millones de desplazados productos de las inundaciones o países sumergidos por los tsunamis, a partir del 2011. País alquilado o país portátil, será otro concepto, asociado a los países que tendrán que alquilar tierras para poder mudarse con su gente, temporal o permanentemente. Las academias también quiere unificar otros conceptos, por ejemplo, no es lo mismo tener mascotas en Occidente, que en Asia tener mascotas para la alta gastronomía 4. Japón cazara pingüinos. Los nipones comienzan a considerar que ante la eminente desaparición de las ballenas y de los delfines para hacer sus sushis, los pingüinos pudieran ser también otra opción. Los primeros barcos japoneses se verán en el Polo Sur. El barco de Paul Watson, de Sea Shepherd Conservation Society, misteriosamente se hundirá en el pacifico. Y en ese mismo misterio, los barcos del Greenpeace. Nace una nueva organización científica en ese país para “estudiar” esta interesante especie: Pingüinos en sushi. 5. Fin de la obesidad y de los gordos. Ante la cada vez más creciente falta de alimentos en el mundo, los humanaos entraran a partir del 2011 en una dieta “bien balanceada de poca agua potable y algunos frijoles o granos de arroz”. La ONU estudiara la posibilidad de hacer una resolución para que solo se coma una vez al día. Excepto, por supuesto, en los países desarrollados, que se mantendrán las tres comidas con sus respectivas meriendas. También están considerando no ser tan severos con el tema del canibalismo en África. Igual, uno de los países especialistas en genocidios de ese continente, decidirá no matar más personas sin ningún propósito. Y se proyectara como líder en el mercado mundial en la venta de riñones. Las mafias de Kosovo, se molestaran mucho, ante ese inesperado rival comercial. Los gordos para el 2011, entraran en la cuenta regresiva y tendrán sus días contados. 155


6. Se aceleran los preparativos para viajar a Marte. La contaminación ha comenzado a producir tantos fenómenos climáticos destructivos, que ha logrado poner de acuerdo a los países desarrollados, no para definitivamente parar el deterioro ambiental, sino para repartirse a Marte. Concluyen que “sale más económico, emigrar que descontaminar el planeta”. De ahí, que se ha iniciado la carrera para ver quien llega primero y agarra las mejores tierras. Un príncipe árabe y uno de la nobleza inglesa, liderarían el proyecto interplanetario. La Misión se llamara Avatar II. 7. La FIFA le puso el ojo al Amazona. La Federación internacional de Fútbol, estaría seriamente considerando comprar la parte de la Amazonia, que esta deforestada y hacer de esos extensos territorios, cientos de mega canchas, que alberguen, los futuros campeonatos mundiales. Ellos visualizan, un gran negocio, en esos nuevos desiertos. También, hay quienes piensan que criar camellos allí, podría ser otra alternativa. 8. Los ambientalistas serán formalmente declarados terroristas urbanos. Los ambientalistas pasaran a la clandestinidad. Las naciones contaminantes, decidirán actuar y todo el que se ponga a protestar para defender el ambiente, recibirá cárcel o según donde sea la protesta, latigazos o lapidación. Los grupos radicales racistas, “cuellos blancos”, neo nazi, etc., en vista de que la avalancha de inmigrantes, refugiados y desplazados, que se les ha metido en sus respectivas naciones es inmensa y que pelear o golpear a tanta gente, amerita demasiado esfuerzo, se verán en la necesidad de cambiar sus hábitos y ahora perseguirán a los ambientalistas o ecologistas. Y para mejor suerte de ellos, les sobrara patrocinio o financiamiento nacional e internacional. 9. Fin de las ideologías del siglo XVIII, IXX y XX. Se acabara la bizantina discusión si se es de izquierda o de derecha. El modelo militar o nacionalista, sobrevivirán. El capitalismo de estado, en todas sus versiones será el modelo imperante. La ideología ambientalista se fortalecerá. Saldrán también nuevas formas de pensar, como la ideología de la simplicidad, los americanos la llamaran twitter ideology. Pero no prosperara mucho, ya que Bill Gates, como siempre, comprara los derechos.

156


10. Nace un nuevo país, Plastilandia. Así como se ahogaran algunos países islas en el Pacífico, productos del aumento del nivel de las aguas debido al deshielamiento del Ártico. Otros países “emergerán”. Tal es el caso, de Plastilandia, territorio flotante debido a los tantos kilómetros cuadrados de plástico que hay en la superficie de los océanos. Ya algunos científicos y empresarios, están evaluando darle un uso habitacional a esa gran plataforma navegante. Solo faltaría por resolver, como localizarla después, porque como estaría flotando por los océanos, sería difícil ubicarla en un sitio específico en los mapamundis. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

157


2015: El año de los ambientalistas Aun cuando los años 2010 al 2014 fueron el clímax, el

record de esta

última década en lo que se refiere a desastres naturales, y nos alerta sobre las

contingencias

venideras

que

tendremos que sortear o defendernos, ante las respuestas que dará la naturaleza por tanto agravio que ha recibido de la raza humana, también fue el año más activo que ha tenido las

Naciones

Unidas

(ONU),

en

materia ambiental. Tres conferencias mundiales y una Cumbre, todas sobre el Cambio Climático. Estas contingencias naturales y esos esfuerzos organizativos, nos allanan el camino para decir, sin lugar a ningún tipo de equivocaciones, que el 2015 se perfila como el año de los ambientalistas, ecologistas y conservacionistas. Vislumbrándose también, como uno de los momentos estelares del periodismo ambiental que estará robustamente acompañado por los cientos de medios digitales e impresos que están dedicados en el mundo al tema ambiental o mantienen importantes secciones sobre la conservación del ambiente. Además, que hay que sumar, a los valientes aportes divulgativos que están haciendo los miles de blogueros que cada día se involucran y la creciente solidaridad activa de los medios televisivos y radiales. Juntos consolidaran un demoledor fenómeno mediático al producir una tenaz sinergia, a favor de la defensa del ambiente. Pero, ¿cuáles son esos indicadores que nos permiten inferir tanta estelaridad a favor del planeta Tierra para el año 2015? El Club de los países contaminantes se siente al descubierto y evidencia temor.

158


La globalización a través de Internet, herramienta creada y pulida por esos mismos países que envenenan el planeta, que tuvo como fin diseñar una red invisible de comunicación para controlar a distancia a organizaciones o ejecutar en tiempo real sus estrategias, también ha servido para comunicarnos y unirnos. Nos puso en alerta y “accidentes”, como la filtración de documentos clasificados que Wikileaks, colocó de lectura libre en el ciberespacio, nos permitió descifrar, descubrir el “modus operandi” del Club de los contaminadores. Hoy, podemos decir con propiedad “aquí todos nos conocemos y sabemos cuáles son los intereses de cada quien”. Y sus intereses (la de los contaminadores), no son los mismos que los del resto de la humanidad y de la vida en general de todas las especies. Así mismo, ellos ya no pueden ocultar que temen, porque saben que están haciendo mal. Son los responsables directos de que anualmente más de 250 millones de personas sean afectadas por los desastres naturales, producto del cambio climático. Donde su desmesurado estilo de vida ha desencadenado en feroces incendios en Rusia, sequías o masivas inundaciones en Asia y África, sismos, terremotos, tsunamis, huracanes, el deshielo del Ártico y la pérdida de una buena parte de la biodiversidad en cada uno de los continentes. La salida está en nuestra inteligencia y creatividad, que serán las invencibles armas para detener a los contaminadores y destructores del ambiente. Quienes no compartimos su antinatural conducta, estamos obligados a organizarnos y actuar. Así como ellos han boicoteado, embargado o bloqueado a naciones para asfixiarlas económicamente, igual, y con sobradas razones, el resto de los cada vez más informados habitantes de este planeta lo puede hacer. ¿Por qué comprar un producto fabricado por una nación que contamina el planeta?, ¿por qué consumir un bien si esa nación mata a las ballenas o no defiende sus bosques? Somos un gran ejército de millones de pequeños liliputienses, frente a unos obesos e inconscientes gulliveres, pero nuestros finos hilos comunicacionales harán las

159


sĂłlidas e irrompibles redes para atraparlos, reducirlos y frenar definitivamente tanta impunidad ambiental. Tenemos todo a nuestro favor. ÂĄEl 2015 serĂĄ el aĂąo! Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

160


De las ideologías al pensamiento ambientalista A finales del siglo XIX, se gestaron las ideologías

que

definitivamente

desplazaron

al

pensamiento

religioso. Estas ideologías, irrumpen fracturando

a

la

humanidad

y

convierten al siglo 20 en el epicentro de

los

debates,

comunista

y

la

entre

la

tesis

capitalista.

Aun

cuando aparecieron los matices, de ambas

partes,

dichos

enfoques

polarizaron el pensamiento político hasta la llegada misma del siglo XXI. También a finales del siglo XX, aparecen las primeras acciones de los llamados ambientalistas. El nuevo capitalismo, el capitalismo del siglo 21, el nuevo socialismo, el socialismo del siglo XXI, son los últimos suspiros, de los ya debilitados amarres o anclajes, de quienes como el avestruz, ante el pánico o incomprensión de lo que sucede, meten la cabeza en un hueco, para evadir así la realidad. Una suerte de incapacidad misma por no entender, las necesidades cada vez más estruendosas, de una población que busca interpretar las dramáticas señales que nos envía el ya descompuesto planeta Tierra. El siglo XXI, empieza a mostrar los descontroles creados o acumulados en la naturaleza y la humanidad comienza a vivir las contingencias más intensas de los llamados fenómenos naturales. Pareciera prematuro decir, que el cambio climático empieza a dar muestras de inusuales y alarmantes eventos. Para los científicos de los países contaminadores, todo es parte de un ciclo natural de enfriamiento o de calentamiento que sufre el globo terráqueo. Donde no hay divergencias teóricas o científicas, es que la población mundial de los

humanos

aumenta

exponencialmente

y

los

recursos

se

agotan

geométricamente. La acelerada dinámica prevé que en 50 años, nadie se va acordar, de alguna de esas ideologías, que en nombre de ellas, en el pasado nos

161


matábamos. En el futuro próximo, la atención estará centrada, en cómo sobrevivir en un mundo prácticamente diezmado, por el egocentrismo de una parte de la humanidad, que nunca fue capaz de buscar el equilibrio, de reutilizar, reciclar y reducir los sobre consumos, de reconocer la existencia de los otros habitantes del planeta tierra. La producción alimentaría en los venideros años, estará ligada a los océanos, en hacer parcelas en los mares, para la producción de nuevos alimentos y agua potable o lanzar al espacio misiones colonizadoras/depredadoras e iniciar así la era de los "Terminator planetarios". Planeta que encuentren, igual lo agotaran, lo contaminaran y lo destruirán. En oposición a ese estilo de vida de los anti planeta, este nuevo siglo es también testigo del crecimiento exponencial de los ambientalistas. Las manifestaciones en favor de la defensa planetaria dejaron de ser acciones de unos pocos y pasaron hacer movilizaciones de muchos y de manera simultánea en los distintos continentes del mundo. Los ambientalistas traen una nueva agenda de convivencia, que busca remplazar la anacrónica y homocéntrica visión del mundo, por nuevos acuerdos de convivencia con la biodiversidad planetaria. El Contrato Social entre humanos pasara a ser historia patria y lo sobrevira el Contrato Natural, que se impondrá como el gran acuerdo de este siglo. Comenzamos así la gran marcha, guiados por el faro que alumbrara los tiempos venideros: la ideología ambientalista. Quien gobernara a la humanidad hasta el fin de sus días. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

162


Crisis de alimentos y biocombustibles o biocarburantes Para los científicos agroalimentarios, se está acercando a paso agigantados la cada vez más próxima crisis de alimentos,

llamada

el

“tsunami

silencioso”. Según Josette Sheeran, del Programa Mundial de Alimentos, una entidad de Naciones Unidas, una ola de inflación

en

los

precio

de

los

alimentos se está desplazando por el mundo, dejando disturbios y debilitando gobiernos a su paso. Esto lo confirman las estadísticas que demuestran que por primera vez en 30 años están surgiendo protestas por los alimentos, por la falta de comida, en muchas partes y en forma simultánea. Por ejemplo: En Bangladesh se ha recrudecido los disturbios; China comienza a sentir los rigores de estos desabastecimientos, ya que sus pobres medios, aquellos que viven con 10 dóllares al día, están sacando a los hijos de la escuela y disminuyendo las verduras y hortalizas para poder pagar el arroz. Aquellos que viven con 5 dóllares al día están reduciendo carne, verduras y hortalizas y una o dos comidas, de modo de poder pagar un tazón de arroz. Y aquellos muy necesitados -que viven con 2 dóllares al día- enfrentan el desastre. En muchos lugares, la escasez tradicionalmente de alimentos, significa en estos momentos inanición masiva. Las medidas de la crisis actual son miseria y desnutrición. Las clases medias en los países pobres están renunciando a la atención de salud y eliminando la carne, de modo de poder consumir tres comidas al día. Alrededor de mil millones de personas viven con ingresos no mayores a 5 dóllares por día. Según las estimaciones, si el costo del alimento sube en un 20% (en países

163


de Latinoamérica y el África, estos precios han subido mucho más), 100 millones de personas se podrían ver obligadas a volver al nivel de la pobreza absoluta. En algunos países, eso anularía todo lo que se ha ganado en la reducción de la pobreza en la última década de crecimiento. Debido a que los mercados alimentarios están agitados, los conflictos civiles están aumentando; la crisis alimentaria podría llegar a ser un desafío para la globalización. A esta variable macroeconomía que llamamos alimentos, ahora hay que sumarle el impacto de la cada vez más acelerada producción de los biocarburantes o biocombustibles. Aun cuando los biocarburantes, se han pensado como piezas claves para combatir el cambio climático, estos (los biocarburantes) se obtienen de cultivos que a veces son básicos para el sustento alimentario de países no desarrollados. Los cultivos para producir biocombustibles -la opción energética que se abre paso para suplir a la gasolina o el gasóleo como carburantes- empiezan a tener una fuerte contestación social. Las ONG de diversos países productores de la materia prima (de soja argentina y brasileña, o de palma de Indonesia y Malasia) vienen denunciando los estragos que causan la actual agricultura industrial y los cultivos energéticos: deforestación, despoblamiento del campo, pérdida de biodiversidad, contaminación de las aguas, hacinamiento en las ciudades y hambre. También alertan de que estos productos vegetales, necesitados por los países desarrollados, para su parque automotriz, son vitales para el sustento básico y su seguridad alimentaria de los países no desarrollados. Un informe de la ONU alertó que la carrera para producir cantidades de biocombustibles (a partir del maíz, la caña de azúcar, la soja o la palma) está causando más deforestación, hambrunas y está haciendo más pobres a las poblaciones rurales. La ONU no se opone al aumento de los carburantes vegetales, pero teme que esta fuente de energía se extienda sin control y sin tener en cuenta todas sus consecuencias. Para Jorge Rulli, investigador argentino "Los biocombustibles van a acentuar y agravar los actuales desarreglos de un modelo agrario que ha causado daños sociales y ambientales, así como pobreza en muchos países", igual explica 164


que "los monocultivos han provocado desplazamientos masivos de la población hacia las ciudades y contaminación de los campos. La industria agraria apenas da trabajo, y el desempleo rural alimenta el desempleo urbano". Finalmente sentencia "Vamos a convertir nuestros campos de soja en nuevos campos de petróleo". Para los países, donde ya se iniciaron los cultivos para producir la materia prima para los biocombustibles, se comienza a notar la especulación con la tierra; se ha encarecido sus precios y no hay donde poner el ganado, que empieza a ocupar las tierras bajas y los costados de las rutas". Así mismo el referido informe de la ONU señala también que los cultivos energéticos (cereales o caña de azúcar para obtener bioetanol, y soja o palma dedicada a aceites para biodiesel) pueden causar un desequilibrio en el abastecimiento alimentario. El peligro es que se destinen a este fin las tierras, las aguas y otros recursos en detrimento de los productos básicos. La escasez y la subida de precios agravarían las condiciones de la población pobre. En México, la subida del precio de las tortillas de maíz (alimento básico de la dieta mexicana), debido al desvío de la producción del grano a etanol para EE.UU. ha provocado un gran malestar social. En Brasil, la expansión de la caña de azúcar para producir más etanol encontró una resistencia inesperada del gobierno local de Rio Verde (próspero municipio del central estado de Goiás) y de empresarios agrícolas, la cual decidió imponer al cultivo cañero un límite de 10 por ciento del área agrícola municipal. Eso representa 50.000 hectáreas, ocho veces la superficie ya ocupada por la caña en el municipio, para abastecer a una vieja destilería de alcohol carburante o etanol. Para ellos ese monocultivo de caña es "un tsunami verde que rompe la cadena productiva del agro negocio" y provoca "tragedias sociales" y ambientales si no es controlado. Además, la Unión Europea, no se queda atrás y prevé importar grandes cantidades de materia prima (palma, soja) procedentes de bosques tropicales, humedales y otros ecosistemas, así lo denuncian grupos ambientalistas europeos. Para ellos "Los biocombustibles son una amenaza para los bosques", y alertan de los peligros que se ciernen sobre Ecuador, Colombia o Brasil. 165


En Indonesia los planes para desarrollar los biocarburantes (vinculados a la política europea) prevén multiplicar por 43 la producción de aceite de palma, lo que destruirá 20 millones de hectáreas de bosque tropical, según Veterinarios sin Fronteras. Desde este espacio, desde el noticiero Canal AZUL 24 y desde AZUL Ambientalistas, planteamos que la solución comienza por la educación ambiental, única salida para tomar conciencia y hacer del ahorro energético una propuesta de vida. Hay coincidencia que con los biocombustibles hay dos eminentes peligros. Además de las consecuencias negativas sobre la producción alimentaria en el mundo y la afectación de los ecosistemas, se están creando falsas expectativas y falsas esperanzas tecnológicas. El peligro es que se baje la guardia en materia de ahorro energético y consumo responsable, que son las soluciones clave que necesitamos para mitigar el cambio climático y acercarnos a una sociedad más justa, más armónica con su ambiente. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

166


Yo soy ambientalista Dedicado a Antulio Rondón, Elio Ríos, Beatriz Nava y a Gustavo Carrasquel. A

finales

de

los

años

80

nos

planteamos asumir abiertamente la defensa del ambiente que bastante malogrado Iniciamos

estaba en el Zulia. esta

gesta

pintando

murales en la ciudad de Maracaibo con consignas sobre cada uno de los temas ambientales que nos preocupaba. Tomamos parte del ímpetu de los jóvenes muralistas chilenos, hijos de quienes se cobijaron en esta generosa tierra ante el trauma del derrocamiento de Allende,

que para ese entonces estudiaban con

nosotros en la Universidad del Zulia. En la ciudad nos preguntaban quiénes éramos, aun cuando en la universidad nos llamábamos Movimiento 20 (20 puntos para los estudiantes y 00 para los partidos políticos) pero fuera de los predios universitarios no tenía sentido expresarnos como un movimiento estudiantil, porque lo ambiental era un tema universal que traspasaba cualquier frontera académica, social o política. Definitivamente teníamos que conceptualizarnos, definir nuestra razón de ser. No podíamos llamarnos ecologistas, porque no éramos ecólogos, ni biólogos ni científicos naturistas y tampoco éramos ningunos conservacionistas, porque no conservábamos nada en particular, queríamos vernos como

unos simples

ciudadanos con necesidad de expresarnos en defensa del ambiente, asumiendo acciones de calle y desafiar, poner al descubierto a los depredadores y contaminadores de la región. Finalmente concluimos que si nos preocupaba el ambiente nos llamaríamos entonces y para siempre "ambientalistas". De ahí nació este concepto "hecho en el Zulia, desde la Universidad del Zulia, desde Venezuela". A 30 años de definirnos como quijotes de la naturaleza, hoy en

167


día, más de 8,5 millones de páginas Web en el mundo hablan de los ambientalistas. Igual, seguimos siendo unos pocos pero no tan poquitos como antes. Como la Cigarra Tantas veces me borraron, tantas desaparecí, a mi propio entierro fui, solo y llorando. Hice un nudo del pañuelo, pero me olvidé después que no era la única vez y seguí cantando. María Elena Walsh, poetisa argentina Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

168


En el 2030, las monedas fuertes serán el litro de agua de occidente y el tazón de arroz chino Todo indica, que dentro de 20 años, el trueque será uno de los sistemas económicos

más

fuertes,

especialmente en el intercambio de alimentos y agua potable. De ahí, que el dólar y el euro dejaran de ser lo más preciados en el occidente para ser desplazados por el litro de agua potable, al igual, que el tazón de arroz de 700 gramos, que desplazara al yen japonés y al yuan chino, como monedas líderes del Asia. Las potencias con mayor capacidad de fuego bélico, controlaran los pocos reservorios de agua dulce, que quedaran en cada uno de los continentes. A cuenta gotas, la suministraran para detener a más de tres mil millones de nuevas personas sedientas que para ese entonces nacerán, e igual, maximizaran sus gananciales económicos y de intercambio de esta nueva riqueza, por ser los únicos poseedores de este recurso. Consecuencia directa del derretimiento de los hielos polares que aumentará el agua de los océanos y causará la penetración de sal en las masas de agua fresca. Estas inundaciones costeras se intensificarán a tal grado que se presume la desaparición de las islas del Pacífico, produciendo un desplazamiento masivo de sus moradores hacia los continentes. Es decir, que en el Asia se tendrá menos territorio, para el cultivo, y más población buscando tierras donde habitar. El arroz, será controlado fundamentalmente por China, y en el mercado de intercambio será el tazón de 600 gramos, el equivalente para la comida de una familia de 3 miembros, por día y se impondrá como la moneda más fuerte de alimento. Se estima, que aun cuando esa región produzca cerca de 1000 millones de toneladas para el año 2030, estos volúmenes no serán suficientes para saciar 169


parte de la hambruna mundial que se desatara. Rusia por su parte, luchara para imponer el Pan de 500 gramos como moneda alimentaria, por ser ellos los productores del trigo, pero solo lograran su uso, en su área de influencia, debido a que apenas cubrirán, con gran precariedad, la demanda de la región y los países de su órbita. El subcontinente latinoamericano, desarrollara su propia moneda de intercambio o trueque y lo llamara el tazón de frijoles de 300 gramos. La hambruna en Latinoamérica se mitigara más que en otras partes del planeta, gracias a que el tazón de frijoles nos salvara. Por lo menos algunos frijoles tendremos para comer. África, se convertirá en el continente rehén. Las migraciones fuera de ese vasto territorio se prohibieran. La hambruna y la falta de agua potable flagelaran a ese continente. Tecnológica y militarmente se cerraran sus fronteras. Será el gran gueto del siglo 21. El continente se excluirá de las comunicaciones globales, para así disminuir la ansiedad de sus pobladores de buscar nuevas expectativas de vida. Así, estarán las cosas en el año 2030. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

170


En el 2050 nos salvaran las cucarachas Los únicos indicadores que cada día van en aumento en el mundo son la tasa de crecimiento poblacional, que está en el orden del 3% anual, algo así como unas 200.000 personas por día y el índice inflacionario internacional de los alimentos que se sitúa en un promedio de un 12% anual. Esta tendencia, nos indica que dentro de 40 años más, la gran mayoría de la población no tendrá muchas opciones para alimentarse, porque probablemente, lo que en el presente es consumible, para esa fecha, ya estaría agotado o simplemente las producciones de alimento serán administradas estrictamente por los países con poder de fuego. Para los científicos agroalimentarios estudiosos de este indicador inflacionario en los alimentos, este fenómeno, es debido a dos circunstancias especificas; en principio, porque en el mundo se está perdiendo la capa superior del suelo cultivable producto de su intenso uso, acción muy acelerada, que no le permite al planeta reponerla a través de sus procesos naturales de regeneración, donde estiman, que un tercio de las tierras cultivadas ya ha perdido su capa superior. Y la otra circunstancia, es la cada día más creciente sustitución de plantaciones convencionales de producción de granos, por cultivos que son la materia prima de los biocarburantes, el nuevo combustible de los países desarrollados. Los futurólogos poblacionales, plantean que en 4 décadas más, en el mundo seremos alrededor de 9 mil millones de habitantes y las aves de corral, cerdos, vacas, caballos, burros, así como muchas de las especies marinas que consumimos en la búsqueda de proteínas, serán solo piezas de exclusivos catálogos. Circunstancia esta que nos obligara a replantear drásticamente nuestros hábitos alimenticios. Las nuevas proteínas, inexorablemente tendríamos que buscarlas en otras especies hasta ahora desestimadas en la cultura Occidental. Y solo serán las

171


más apropiadas, aquellas que puedan reproducirse con tanta rapidez, que logren por volumen alimentar a tanto seres humanos que estarían hambrientos. Es decir, nos espera un mundo, donde cada vez seremos más, con menos tierras para cultivar y por supuesto, los comerciantes de la miseria humana que también harán lo suyo, nos acrecentarán el hambre, al ponernos los alimentos a precios inalcanzables. Qué hacer ante esta posible realidad alimentaria, desde la perspectiva darwiniana? Adaptarnos para sobrevivir. Adaptarnos como lo han hecho las milenarias cucarachas. Solo, que ahora con la ayuda de ellas. Por ejemplo, la cucaracha americana, que puede medir hasta 4,5 cm, muy común en nuestros hogares, cada una tiene un ciclo reproductivo de más de 800 descendientes por año. Con una producción promedio mensual de casi un centenar. Según especialistas nutricionistas comerse 80 cucarachas equivale a comerse una naranja, ya que contiene vitamina C, además de otros importantes nutrientes. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

172


La cultura Nazca del Perú desapareció por deforestar sus bosques, un alerta para el Zulia La Agencia de Prensa Ambiental del Perú (Inforegión) nos presenta una investigación

realizada

por

la

Universidad de Cambridge, donde concluyen que

tras estudiar los

efectos del fenómeno

El Niño en

1998, han podido inferir a través de un modelo matemático el impacto de un fenómeno similar al final de esa antigua civilización. En 1998, El Niño inundó la ciudad de Ica con una capa de dos metros de agua, y una proyección con ayuda del ordenador indica que El Niño que aconteció en algún momento entre los años 500 o 600 de nuestra era debió de tener efectos aún más catastróficos sobre el valle del bajo Ica, uno de los dos centros de esa civilización. Los nazca podrían haber sobrevivido a esa catástrofe natural de no haber sido por la tala progresiva de una importante masa forestal que habían llevado a cabo para dedicar el terreno a cultivos agrícolas como el maíz o el algodón. El valle del bajo Ica, hoy desierto, estuvo poblado de bosques de huarango, un árbol que puede vivir más de un milenio y que, además de abastecer a los nazca de leña y madera para la construcción, cumplía un papel ecológico muy importante ya que sus profundas raíces afianzaban el terreno, protegiéndolo contra la erosión del agua y el viento. Los árboles constituían además una importante defensa frente a las súbitas inundaciones, señalan los expertos británicos, según los cuales el análisis del polen antiguo muestra que la población de esos árboles comenzó a decaer en los años que precedieron al colapso de la civilización nazca por culpa de la dedicación creciente del terreno que ocupaban a agricultura.

173


Con esa tala masiva de árboles se eliminaron las defensas naturales frente a un intensísimo fenómeno de El Niño acaecido por aquellos años, explico BeresfordJones miembro del equipo investigador. “El clima no fue por tanto el único factor (en el fin de esa civilización), sino que los nazca contribuyeron con sus acciones a su propia destrucción”, señala el científico británico. En el Zulia, antes de la llegada de los Conquistadores, se tenía una inmensa extensión de capa forestal que ascendía a los 6 millones de hectáreas aproximadamente. 500 años después, producto de una agresiva deforestación que se ha intensificado en los últimos 100 años, apenas se tiene en la región un estimado de 360 mil hectáreas de bosques. Cada vez los fenómenos atmosféricos y climatologías se acentúan mas, se han hecho predominantes: calinas,

sequías extremas y calores agobiantes, claros

indicadores de los desequilibrios producto de la ausencia casi absoluta de nuestros árboles en el estado. Los hoy desiertos del Perú, son un ingrato ejemplo para acelerar el paso en la debida reforestación que se requiere hacer en el Zulia.

El plan es uno solo:

arborizar, arborizar y arborizar. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

174


Los garimpeiros, depredadores sin fronteras Como las hordas de Atila, el rey de los Hunos, que a su paso solo quedaba desolación y muerte. Así, llegan en bandadas los garimpeiros, mineros sin nacionalidad, desvalorizados en su razón de ser e hipnotizados por la promesa del oro, que van destruyendo a su paso y sin misericordia, lo que a la naturaleza en la Amazonia, le ha costado millones de años construir. ¿Pero son realmente los garimpeiros mineros ilegales y clandestinos? Alrededor de los garimpeiros se calculan más de 800 mil personas involucradas. Donde solo al norte de Brasil, en frontera con Venezuela, en la reserva o territorio indígena yanomami, operan más de 80 mil garimpeiros, aterrorizando y desplazando a la población indígena. Con más pistas de aterrizaje que el aeropuerto de Frankfurt en Alemania o el aeropuerto de Miami en los EEUU. Ellos, superando cualquier estimado creativo, han construido más de 300 pistas “clandestinas” (porque todos saben dónde están) que sirven de tráfico a más de 800 aerotaxis o más bien de aerobuses. Se estiman que operan unas 10 mil máquinas de extracción y más de 2.000 dragas que lavan el suelo de los ríos para sustraer el oro. Las bondadosas cifras “oficiales” declaran que los garimpeiros en la Amazonia extraen alrededor de 60 toneladas anuales de oro, pero para los manejadores directos del negocio, la explotación real llega a un promedio de unas 200 toneladas por año. ¿Pero quién financia tan monstruosa logística? Que es capaz de pagar 10 mil dólares por una motobomba, mil dólares por unos metros de manguera, diez mil dólares por un rancho de tablas y zinc, 500 dólares por el transporte aéreo entre campamentos y los altos costos de los bienes y servicios de esos pueblos

175


itinerantes. La respuesta es la ya conocida por todos: las grandes trasnacionales de la minería auríferas, lideradas por Bélgica, Canadá, Inglaterra, Holanda, USA, Brasil, Colombia, Guyana, Uruguay, entre otras. Esos mismos países que en las cumbres mundiales sobre ambiente, nos hablan del Desarrollo Sustentable, Sostenible, Soportable. ¿Qué pensarían los engañados ciudadanos de esos civilizados países, sobre sus emblemáticas empresas mineras, que son, sin lugar a dudas, los autores intelectuales de la destrucción de la Amazonia y que estimulan y financian uno de los peores ecocidios que está ocurriendo en el mundo? Esperemos que pronto llegue el día, donde sendas y multitudinarias marchas, de los “indignados” de esas naciones, se den en defensa del gran pulmón verde del Planeta Tierra y pidan perdón, a nombre de la humanidad, por todo el gran daño que le han hecho. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

176


Los muy tontos no saben lo que dicen Para decir tierra dicen madre Para decir madre dicen ternura Para decir ternura dicen entrega Tienen tal confusión de sentimientos Que con toda razón Las buenas personas que somos Las llamamos salvajes. Gustavo Pereira, poeta venezolano El pensamiento indígena asume la tierra como madre, progenitora. Sus relatos cosmogónicos hacen referencia a su procedencia natural e incluye el retorno al término de sus vidas. El vivir, no es más que uno de las tantas etapas que hemos de cumplir, en una naturaleza no perenne, pero si bondadosa. De ahí, su agradecimiento, que se refleja en la actitud protectora y conservacionista. El ambiente, no es algo ajeno, es parte de ellos mismos. Sus rituales y ceremonias fortalecer sus vínculos con la gran madre y su subsistencia material y simbólica se basa en el consumo justo de los recursos que ella provee. Son los genuinos guardabosques del mundo. Cerca de unos 400 millones de hombres y mujeres indígenas, dispersos entre fronteras ajenas a su imaginario o sus antiguos mundos (residen en 75 países), veneran y protegen a quien los acobija. Acosados, arrinconados, atropellados, subestimados por las razas “civilizadoras”, que infructuosamente los ha tratado de doblegar con su eterna oferta de ”integración”. Que se resume, en intervenciones destructivas de su ambiente, provocando cambios radicales en su manera tradicional de relacionarse con la naturaleza. Que afortunado somos, que aún contamos con los valientes pueblos originarios. Con su fuerza, su mística e inteligencia para resistir. Gracias a ellos, en América,

177


por ejemplo, sus reservas o hábitats, a pesar de lo diezmadas que han sido, representan el 85 por ciento de las áreas naturales protegidas, donde se encuentran con cierto resguardo, más del 60% de biodiversidad del continente. Y en cada rincón del mundo donde habitan, existen las llamadas zonas de reservación o protegidas y con ello, a salvo muchas especies. Sin la presencia de los pueblos indígenas en esos territorios, la vorágine desarrollista no hubiera tenido ningún tipo de freno. Heroicos y solitarios pueblos. Verdaderos protectores de la vida. Resistencia histórica contra los anti planetas. En las venideras batallas por librar, ya no estarán tan solos. Cada vez somos más, los que defendemos el Planeta. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

178


Día internacional del hambre El 16 de Octubre se conmemora el día mundial de la alimentación que es también el día del hambre, así nos los hacen saber los 1500 millones de habitantes que a lo largo y ancho de los

cinco

continentes

sufren

de

hambre. Este día en particular, no tienen nada que comer, como tampoco tienen para comer el resto de los otros días del año. No necesitan que la ONU,

dicte

una

resolución

para

decretarlo. O cumbres mundiales, para dar fe, de que existen. Los hambrientos en este mundo, son el gran mercado o más bien el exquisito negocio, de las transnacionales de alimentos, las cadenas de supermercados y de los productores y distribuidores de los productos básicos. Estos comerciantes de la primera necesidad humana, están detrás también de los desabastecimientos y juegan, como al mejor postor, en la subasta alimentaria. No importa, si las demoras, para llegar algún tipo de regateo o mejor acuerdo en la venta, producen más hambrunas, más muertes y desolación. Un desalmado comercio internacional que hacen de los estados más débiles, como los países del África, parte del Asia y América y el Caribe, victimas angustiosas de este flagelo. Donde sólo, entre el 2013 y el 2010, los precios de los alimentos aumentaron en un 80%. Siendo, estos precios altos, el detonante de los principales conflictos en esas naciones. Negocio por demás cautivo, porque se focaliza en los productos de la cesta básica: harina, maíz, soja, arroz, frijoles, fruta, la verdura y leche. Coincido, lamentablemente, con Jean Ziegler, funcionario de la Agencia de Alimentos de la ONU, cuando explica que “detrás de cada muerte por hambre en el mundo, lo que hay en verdad es un asesinato. Silencioso, pero asesinato al fin”. Estamos hablando de asesinatos en masas, superiores a cualquier guerra de la

179


última década. Según, las cifras expuestas en el III Foro Europeo de Desarrollo Rural, mueren diariamente por hambre unas 60.000 personas, de las cuales 25.000 son niños. Solo hay una vía, para saltarse a estos fariseos del comercio internacional de alimentos, a esa maquiavélica estructura antihumana, se tiene que atacar el problema del hambre a partir del desarrollo de iniciativas que fomenten la seguridad alimentaria en cada comunidad, región o nación. Legislaciones eficaces, utilización racional de los suelos, valoración de la producción local y protección a los agricultores, es el principio. Impensable, seguir apostando a un comercio internacional de alimentos inestable y lleno de inequidad. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

180


Cambio climático la mirada está en el Este Solo a partir de un nuevo orden mundial, que tenga como primera premisa la defensa del ambiente, lograremos la salida para frenar los efectos

que

producen

el

cambio

climático en el planeta. Hasta ahora, las

cumbres

climáticas,

se

han

desarrollado guiadas por los intereses de los países contaminantes. ¿De qué nuevo orden de naciones estamos hablando? Se requieren, nuevas alianzas político/económicas, capaces de reagrupar a la mayoría de las naciones con el fin de acordar verdaderas salidas al tema ambiental. Hasta ahora muchos de los países afectados, ingenuamente, han venido haciéndole concesiones al Club de los contaminantes, bajo, las promesas engañosas, de que obtendrían apoyos financieros a posteriori. Promesas hechas en las cumbres pasadas, que nunca se concretaron, y que nuevamente, con ese mismo “modos operandi”, se manejaron en la Cumbre de Cancún. De la misma manera, como no entienden o aceptan, el daño que se le está produciendo al planeta, en esa igual medida, la anticuada diplomacia kissingeriana, sigue actuando bajo las premisas del engaño, coacción y sobornos a funcionarios y gobiernos de precarias economías. La misma Comunidad Europea, bajo el liderazgo de Francia y España, también se plegó a las seductoras y engañosas, maniobras financieras. Igual ocurrió, con algunas naciones del África, altamente impactadas por las sequías y hambrunas, que en las últimas cumbres, “vendieron su alma” o futuro, apostando a un supuesto crédito “instantáneo” o bono de “lealtad”, que nunca llego. Firmaron, dos y tres veces, sus propias “actas de defunción” a los enemigos de la naturaleza.

181


Muy diferente es la circunstancia que rodea a Rusia, que por ser un país víctima del cambio climático, se convierte en un aliado natural, para defender esta causa. Tal ha sido su preocupación, que su primer ministro, Vladímir Putin, culpó al cambio climático de la sequía y los incendios forestales, que arrasaron cerca de un millón de hectáreas en sus bosques en Junio del 2010. "El clima está cambiando. Este año en Rusia comprendimos muy bien la actualidad de los problemas climáticos, cuando nos topamos con los incendios forestales", señalaba Putin. De ahí, que en su condición de nación, líder de la Federación Rusa, en alianza con Alemania, nación fuerte de la Comunidad Europea, pudieran nuclear, un primer grupo de países dispuestos a tomar iniciativas para disminuir la producción de CO2. Rusia además, tiene el poder de convocatoria, para lograr que una parte importante de las naciones árabes los acompañe en esta cruzada para salvar el planeta. Igual posibilidad, aportarían las naciones que hoy sufren los embates del cambio climático, que se encuentran, en una buena parte, en Asia y África. Ellas, están en la urgencia y obligación de hacer sus propias organizaciones subcontinental es para sobrevivir. En una estrategia similar, se debe profundizar, las propuestas subregionales de Centro, Sur América y el Caribe. Estaríamos hablando entonces, de seis acuerdos de integración unidos para el control del cambio climático, que harían sinergia y mayoría, ante una nueva convocatoria de las Naciones Unidas, para obligar a los contaminantes a tomar acciones supervisadas. Lo oficial debe reagruparse, desde la nueva lógica ambiental, para lograr los acuerdos requeridos. Pero lo no oficial, lo no gubernamental, debe en la misma manera, organizarse y fortalecerse, en cada localidad, ciudad o nación y hacer lo suyo. Donde el único protagonista, será la defensa de la vida de todas las especies. Lenin Cardozo, ambientalista venezalano

182


CO2 bosques boreales Los

bosques

boreales,

el

último

pulmón verde del planeta, que se extiende a lo largo del norte de Canadá,

Alaska,

Escandinavia,

Rusia

y

cerca

de

están

convertirse en el próximo Amazonas. Ya

que

amenaza cambio

se

encuentra

creciente, climático

y

bajo

una

producto

del

la

presencia

humana depredadora. Hasta la fecha, las vastas extensiones de bosques boreales habían permanecido intactas debido a la escasa presencia humana en esas latitudes. Donde la atención mundial en las últimas tres décadas se había concentrado en la pérdida y degradación de los bosques tropicales. En el presente, científicos y ambientalistas exigen medidas urgentes para preservar los bosques boreales y asegurar la biodiversidad, además de prevenir la pérdida de uno de los mayores sumideros de CO2 del planeta. Los bosques boreales comprenden un tercio del área boscosa mundial y un tercio del carbono almacenado. Hasta ahora, solo el fuego y los insectos habían sido los protagonistas del equilibrio de los ecosistemas boreales. Sin embargo, la creciente demanda de recursos ha hecho que la minería, la industria maderera y el desarrollo urbano hayan aumentado estos años, provocando una extensa pérdida de bosque en algunas regiones. El fuego, es el principal artífice del cambio y la actividad humana provoca un mayor número. Hay pruebas de que el cambio climático está aumentando la frecuencia y el riesgo de incendios en el área boreal. El bosque ruso es el más degradado y ha sufrido un gran daño en las últimas décadas. Países con bosques

183


boreales protegen de la explotación maderera menos de un 10% de sus zonas arboladas, excepto Suecia donde la cifra se sitúa en el 20%. Los hallazgos han sido publicados en la revista 'Trends in Ecology and Evolution', bajo el título 'Conservación urgente del almacén de carbono boreal y la biodiversidad'. Aunque los gobiernos no reconozcan el cambio que se produce, se considera que solo un 40% del total de estos bosques permanece intacto, y el grado de fragmentación entre ellos aumenta. Sin embargo la bondad, de que los bosques y los océanos sigan siendo los grandes retenedores o sumideros de CO2 es cada vez es menor. En particular al aporte de los bosques boreales, por su cada vez más agresiva desforestación. Un estudio publicado hoy en Nature sugiere que, en los ecosistemas terrestres de latitudes septentrionales, desde Rusia a Canadá, la absorción de CO2 que se produce en primavera se anula con la liberación de este gas de efecto invernadero en otoño. En las últimas dos décadas, la temperatura en latitudes septentrionales ha aumentado 0,8 grados centígrados en primavera y 1,1 en otoño. Hasta ahora, se pensaba que la dilatación de la primavera a causa del calentamiento aumentaba la actividad fotosintética, caracterizada por la fijación de dióxido de carbono y la liberación de oxígeno. También en el futuro inmediato, estos bosques actuarán como refugio de muchos animales que se desplacen por el aumento de las temperaturas más al sur. No debemos olvidar que las coníferas son una de las herramientas más importantes para combatir el cambio climático. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

184


Con el agua potable éramos felices y no lo sabíamos El año 2010 cierra con un saldo de 900 millones de personas alrededor del mundo que sufren la carencia casi absoluta del agua potable y se estima que llegarán a 2500 millones en el año 2025.

Aunque

el

problema

es

mundial, todo indica que serán los países

no

desarrollados

quienes

padecerán esta agonía, debido a su ascendente crecimiento poblacional (se

estiman

que

nacen

en

esos

territorios el 95% de las 80 millones de personas que cada año incrementan la población del planeta). Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de UNICEF, señala que diariamente 24.000 niños mueren en los países latinoamericanos, caribeños y africanos por causas que se pueden prevenir como la diarrea, el cólera, infecciones parasitarias y virales, enfermedades como la malaria y la tuberculosis, todas estas, las cuales se sabe que ejercen una fuerte acción depresiva sobre el sistema inmunológico producto de las aguas contaminadas. Se calcula que un niño sufre hasta cuatro episodios de diarrea al año. Los niños y niñas tienen hasta una probabilidad de sufrir diarreas de hasta 240 veces mayor que los niños de los países desarrollados. Todo esto conduce a que por la carencia del agua potable en esas regiones, un niño muere cada tres segundos y medio. En materia de distribución, se estima, según la OMS, que se necesitan por persona 50 litros de agua potable por día. Teniendo 55 países un consumo de agua potable por persona /día por debajo del mínimo. En Latinoamérica por ejemplo, consumimos una media de 250 litros por persona/ día (donde solo al cepillarnos con el grifo abierto, se nos van aproximadamente

185


entre 10 a 20 litros y 45 al usar el Inodoro). Por cierto, lavar un vehículo, con una manguera puede suponer un consumo de unos 500 litros de agua. Mientras que en algunas zonas de África no llegan a los 2,5 litros de agua potable por persona. El debate mundial está centrado en el recurrente tema ambiental. Y en particular a la nueva enfermedad del planeta, el cambio climático. Que está produciendo el deshielo de los polos, aumento de las temperaturas extremas y el volumen de los océanos, entre otras consecuencias. Según el Panel Internacional sobre Cambio Climático, estos eventos tienen su reflejo más dramático en países del África, en Centro y Sur América y en los países de Oceanía. Se espera que la erosión producida por las corrientes de agua, los caudales de los ríos y la disponibilidad de agua disminuya en esas regiones, acompañada de frecuentes inundaciones y sequías. Aunado a la deforestación, el desarrollo agrícola sin control, embalses y planes de regadío que son los otros contribuyentes para la escasez de nuevo y vital “petróleo blanco”. Por supuesto que los países desarrollados, han estado tomando sus precauciones, reocolonialistas o neocolonialistas, estimulando iniciativas de privatización del agua potable, bajo supuestas medidas “bien intencionadas” para la reducción de pobreza, la disminución de la deuda, la liberalización del comercio y el desarrollo económico. ¿Qué hacer? En el activismo ambientalista, en la participación ciudadana esta la solución. La agenda pública de nuestros países, requiere contemplar más acciones, leyes, medidas sobre el tema ambiental. Se necesita señalar el camino. Esas señales deberán ser colectivas, militantes y desinteresadas. El objetivo, es sin frontera, sin exclusión, es un objetivo superior, la vida. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

186


Agua en el grifo Crecimos en la cotidianidad de abrir la llave de un grifo y ver salir el agua. Ese sonido del agua cayendo se nos hizo familiar, a tal punto que por segundos

casi

hipnotiza

al

De

pequeño,

me

escucharlo.

impresionaba la fuerza del chorro cuando

abría

por

completo

esa

"mágica llave". A veces llegaba de jugar y tomaba agua del grifo hasta casi reventar, solo así calmaba mi sed. No me acuerdo que alguna vez llegara a faltar. Para mi se asemejaba al aire, era normal que siempre estuviera. Me hice adulto y pareciera que al crecer también cambio la realidad para el acceso al agua. Ahora no está todos los días, cuando llega, viene de color marrón oscuro y hay que esperar a que se aclare. Impensable por más sed que tenga, pueda beberla directamente del chorro. Pero aun así, se que sigo siendo un gran afortunado porque del grifo de mi casa todavía, así sea de manera irregular, sale agua. En el mundo solo alrededor de mil millones de los 7 mil millones de personas que lo habitan, disponen del privilegio de tener agua en el grifo de su casa. Es decir, de cada 7 personas, una es usuaria de esa facilidad. América y Europa son los continentes que mayoritariamente disponen de este servicio. Sin embargo, acceder al agua en el grifo 100% potabilizada es cada vez menor, hay que extremar medidas: filtrarla, hervirla. Debido a que la gran mayoría de los embalses, están vulnerados por las distintas formas de contaminación. Existe también, en los 5 Continentes, una alta población que no tiene acceso al agua potable (alrededor de 900 millones de personas).

187


En América Latina y el Caribe, se calcula que 100 millones de habitantes de la región, no disponen de agua limpia, siendo esta población la más sensible a las enfermedades diarreicas. Las consecuencias relacionadas con el consumo de agua no potable provocan cada año más víctimas mortales en el Continente Americano que cualquier tipo de violencia, es el dato difundido por la ONU con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua. Cuando tuvimos agua en el grifo en abundancia, fue la etapa donde éramos felices y no lo sabíamos. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

188


No amaneció más Hoy no amaneció el día, igual hace tiempo que no amanece para nadie. En el año 2010, las partes por millón del CO2, según los científicos. Estaban en 395, es decir 45 más elevados del máximo aceptado para garantizar nuestra supervivencia como especie. Los científicos afirmaban que el límite seguro para la humanidad era 350 partes por millón de CO2 en la atmósfera. La ONU para ese mismo año trato de limitar el nivel de CO2 a 450 partes por millón (ppm), pero sus esfuerzos no fueron escuchados. Todo esto, como consecuencia de haber quemado tantos combustibles fósiles. Ya que el dióxido de carbono fue uno de los gases principales que produjo el efecto invernadero en la atmósfera, causando el calentamiento global del planeta, que acelero el deshielo de los glaciares, aumento en los continentes las sequías, el consumo de los bosques, extinguiendo especies y ecosistemas. Para ese momento volver a 350 era transformar el mundo. Significaba construir placas solares en lugar de plantas de carbono, plantar árboles en lugar de talar bosques tropicales, incrementar la eficiencia y disminuir nuestro sobré consumo, reciclar en un 99%, entre muchas otras cosas. Por lo tanto, llegar al 350 de nuevo significaba desarrollar miles de soluciones diferentes. En esos tiempos falto valor colectivo, más acciones ciudadanas y más compromiso, para defender el ambiente. Lo que si es cierto, que 50 años después, el CO2 nos quitó los amaneceres, las 5000 partes por millón que ahora tenemos, nos dejó sin visibilidad, sin oxígeno. Ahora vivimos en ciudades subterráneas, con atmósferas artificiales controladas. Lo que comenzó como ciudades Moll, como La Villa Subterránea de Montreal que se inició con 32 kilómetros de túneles uniendo a 41 manzanas (cerca de 12

189


kilómetros cuadrados), PATH en Toronto, con 371600 metros cuadrados y 27 kilómetros de pasajes, Chikigais en Japón con 81.765 metros cuadrados, Forum des Halles en Paris con 300 kilómetros de pasajes y el Town Hall en Australia con 4 kilómetros cuadrados, se transformaron en los portales de las urgentes ciudades que tuvimos que construir para poder sobrevivir, a la ya insostenible atmósfera que cubría los continentes. Pero no todos tuvimos espacio en esas ciudades, más de la mitad de la población humana desapareció, producto de la falta de oxígeno. Y los que aún nos mantenemos con vida, sufrimos las nuevas enfermedades producto de la falta de los rayos solares y de respirar un oxigeno reciclado. Nuestra expectativa de vida se redujo a 30 años o así se acordó para darle por lo menos la oportunidad de vivir 3 décadas a cada uno de los que habitamos en estas ciudades. Cada quien al cumplir sus 30 años debe escribir su epitafio o reflexión final. Este es el mío. Para mí no hubo amaneceres, no hubo color, viví en gris y así moriré. No tengo legado para las próximas generaciones. Esa fue mi herencia. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

190


Legado generacional Tengo 50 años y una hija adolescente. La posibilidad de que mis nietos también alcancen por lo menos mi actual edad, es incierta. Aun, cuando por ambas partes, materna y paterna es

recurrente

tener

familia

octogenaria y centenaria. Pero más allá de nuestra longevidad genética, el

factor

ambiental

será

lo

determinante. De continuar el rumbo que llevamos, la calidad de vida de mi hija estará comprometida pero la de mis nietos será incierta. Dentro de 50 años los científicos estiman que el mundo aumentara su temperatura en 4º C más, trayendo como consecuencia que el hielo del Ártico desaparezca, al igual que los osos polares y pingüinos. El nivel de mar aumentara y se sumergirán ciudades como Nueva York, Boston, Miami, Los Ángeles, San Francisco, Vancouver, Buenos Aires, Sao Paulo, Río de Janeiro, Recife, Dhaka, Ciudad del Cabo, El Cairo, Dubai, Mumbai, Singapur, Bangladesh y las Filipinas, Shangai, Sydney, Perth, Auckland, Hong Kong, ciudades japonesas, Vladivostok, Amsterdam, Londres, Dublín, Bilbao, Donosti, Santander, Ferrol, Coruña, las Rías Baixas, entre otras ciudades que están a pie de costa. Igual se estiman un sin número de mega terremotos durante ese periodo. Este descontrol geográfico impactaría directamente a los principales acuíferos de agua dulce que actualmente conocemos. También el cambio climático afectaría la mayoría de las especies marinas, reduciéndolas drásticamente o extinguiéndolas. Así mismo, provocaría la desaparición de la selva amazónica, que en paralelo al ritmo de la deforestación y quema, las prolongadas sequías, acarreando la muerte de la vegetación. Afectando por igual al resto de los humedales y bosques menores. Muchas de las especies que

191


hoy conocemos se verán solo por archivos fotográficos y videos gráficos. Producto de la pérdida irreversible de la biodiversidad global. En el presente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos dos millones de personas mueren cada año debido a las consecuencias de la contaminación atmosférica, que provoca problemas respiratorios y cardiacos, infecciones pulmonares y cáncer. En 50 años, se estima que las altas concentraciones de CO2, al igual que otros gases en la atmósfera, tendrán un efecto exponencial, haciendo de este tipo de contaminación la principal causa de decesos en el mundo, se calculan alrededor de 100 millones anuales. Sobre el tema alimentario, este estaría afectado por el aumento de la población mundial. Para el 2010, la población mundial se calcula en 6 mil 800 millones, en 50 años la población se incrementaría en 2 mil millones de personas más, es decir, estaremos en 9 mil millones de personas. Tendríamos, entonces, que producir más alimentos, con menos espacios del que tenemos hoy para el cultivo. ¿Qué hacer? Será que esto es pura ficción? o seguiremos envejeciendo a espaldas de esta realidad? Es el egoísmo personal quien definitivamente rige nuestras vidas y no nos permitirá construir un legado a nuestras propias generaciones?. En la participación ciudadana por la defensa de la naturaleza esta la salida. Acompáñanos hoy en la acción ambientalista, dalo todo por tus hijos, por tus nietos y por las nuevas generaciones. Caminemos juntos en esta cruzada por la vida. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

192


350 ppm 350 es el número que sustentan los científicos como el límite máximo seguro de dióxido de carbono que debe de estar en nuestra atmósfera y se mide en partes por millón. Por encima

de

ese

número

ocurren

cambios climáticos fuera de control. En la actualidad estamos en 392 ppm, y si no somos capaces de volver rápidamente a menos de 350 ppm en este siglo, corremos el riesgo de llegar a los puntos de inflexión y los impactos serán irreversibles tales como el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia. Entre esos cambios climáticos está el calentamiento global, que ocurre más rápido de lo esperado, donde los seres humanos son los responsables. El calentamiento global es causado por la liberación de los llamados gases de efecto invernadero a la atmósfera. El gas de efecto invernadero más común es el dióxido de carbono. Muchas de las actividades que hacemos todos los días, como cocinar, la calefacción en los países con 4 estaciones, el tránsito vehicular, se basan en la combustión de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, que emiten dióxido de carbono y otros gases que atrapan el calor cuando se quema. El calentamiento global desestabiliza el frágil equilibrio que hace que la vida en este planeta sea posible. Sólo unos pocos grados de la temperatura puede cambiar completamente el mundo como lo conocemos, y amenazan las vidas de millones de seres. El planeta se encuentra en zona de peligro, ya que hemos enviado demasiado dióxido de carbono a la atmósfera, y estamos empezando a ver signos de un problema real: se derriten los glaciales del Ártico, la rápida propagación de las sequías, entre otras.

193


En el Foro Mundial Humanitario realizado a principios del 2010, se informó que el cambio climático ya estaba reclamando 300.000 vidas al año. Así mismo, el informe de Oxfam explica que "el calentamiento de 2 grados ºC implica un futuro devastador para por lo menos 600 millones de personas". De ahí que reducir el CO2 es el principal desafío en la lucha contra el calentamiento global, y será el elemento clave de cualquier tratado internacional sobre el clima. Los científicos, también, están cada vez más centrados en el papel de otros gases que actúan en el efecto invernadero a corto plazo, como el metano (que es 25 veces más potente que el CO2, aunque hay mucho menos en la atmósfera), la producción industrial de CFC y otros contaminantes químicos peligrosos. Muchas de estas fuentes de contaminación tienen profundos impactos sobre el resto de los seres vivos y el medio ambiente, además de ser contribuyentes al cambio climático. Que hacer: Participar, como activista en la defensa del 350 en cada sitio, ciudad, donde nos encontremos. Generar espacios de reflexión para discutir, el tema del cambio climático v sus consecuencias. Debatir y persuadir para la sustitución de nuestros patrones de consumo de energía, por ejemplo: construcción de paneles solares y parques eólicos para la producción de energía, plantar árboles para repoblar las selvas tropicales, crear miles de pulmones verdes en las ciudades, entre las cosas más inmediatas. AZUL Ambientalistas en Venezuela se suma al compromiso mundial de luchar por el 350. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

194


La triste suerte de los árboles muy útiles: el caso del Palo de Mora Puede llegar a medir el árbol PALO DE MORA más de treinta metros de alto con un diámetro óptimo de 50 cm.

Necesita

para

llegar

a

esa

plenitud por lo menos treinta años pero, con suerte, puede prolongar su existencia hasta más de diez décadas en cuyo ínterin embellece el paisaje, oxigena la atmósfera. Su nombre científico Chlorophora tinctoria (L), de la familia Moraceae. Grandes extensiones de esta planta ocupaban los territorios comprendidos entre los Llanos Altos Centrales y toda la Cordillera de la Costa de Venezuela, hasta 600 metros sobre el nivel del mar. Su riqueza intrínseca consiste en: a) de manera muy resistente a la intemperie, dura; de larga duración dentro del agua; propia para los trabajos de ebanistería por su buena respuesta al pulimento, para la carpintería en general, la industria naval. b) Contiene un abundante látex o resina de donde se obtienen dos poderosos colorantes conocidos en la industria química con los nombres de “morina” y “maclurina” usados para teñir lana, seda, cueros, nylon. c) De la corteza del tallo se extrae una estopa gomosa utilizada en el calafateo de buques. d) Los frutos altamente nutritivos en fructuosa, vitamina C, de rico sabor, exquisito complemento de la dieta de los niños campesinos. Pues bien, estas bondades naturales del PALO DE MORA incitaron a la avaricia de los asaltantes del bosque, lo cual se tradujo en su casi extinción de este bello habitante de la selva. Su condición de árbol silvestre desapareció; hoy solo se observan en parques, avenidas, en jardines de residencias particulares. Muy poco se sabe, de la explotación forestal que vivió Venezuela, de manera muy agresiva desde la primera etapa de la Colonia hasta finales del siglo XIX. Europa, y

195


en especial Alemania, Inglaterra y España, buena parte de sus muebles y construcciones de esa época, fueron hechas con madera venezolana. Por nuestro principal puerto, La Guaira, barcos especiales para la transportación de rolas de madera hacían interminables colas para cargarse con nuestros árboles madereros. Interesante por cierto el enfoque alemán: ellos no tumban sus bosques, son intocables. Ellos tumban los bosques de los demás. Ya el botánico Henri Pittier advertía, en 1926, la brutal explotación del PALO DE MORA. Escribe en la primera edición de su Manual de las plantas usuales de Venezuela (Caracas, List. del Comercio, 1926. p. 324): “Por los años de 1870 hasta 1890 hubo una gran exportación de esta madera de Venezuela, a tal extremo que hoy día son escasos los árboles de buen tamaño en los distritos próximos a los puertos de embarque”. [Comentario de los redactores: La distancia entre el puerto de Cumana –extremo oriental norte del país y el puerto de Maracaibo –extremo occidental norte-, y entre esta línea costera los importantes puertos de La Guaira y Puerto Cabello, valga informar: todo la Cordillera de la Costa mas todos los Altos Llanos Centrales, aproximadamente el 30% del territorio de esta Nación]. Por su parte el botánico Jesús Hoyos, cual una manera de salvar este digno representante de la flora nacional, recomienda en su último libro Frutales en Venezuela (Caracas, Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 1994. p. 351) lo siguiente: “Se puede usar como árbol de reforestación en las zonas cálidas del país. Ello contribuiría, además, al fomento de la fauna silvestre.” Azul Ambientalistas solida con esta recomendación del Dr. Jesús Hoyos, más la tarea es a todas luces mayúscula, significa un patriótico reto para las dependencias responsables de la conservación de la flora y de la fauna del Estado venezolano. Pero ¿existen esas dependencias, habría interés en ello? Ya es el tiempo de escribir la otra historia, la que narre los saqueos de nuestros bosques ancestrales, de nuestra fauna. Las venas abiertas que dejaron "los

196


conquistadores" en el Continente Verde, tal como lo llamo hace 212 a帽os Alejandro Humboldt, cuando descubri贸 nuestra extraordinaria naturaleza. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

197


Los gallos de Miguel Ángel Miguel Ángel, quien se llama igual que

su

abuelo

me

contaba

las

innumerables veces que cuando niño lo vio aplicando ciertas "técnicas" para poner en forma a sus gallos de pelea. Entre las primeras cosas que les hacía era la de cortar al rape con una navaja o tijera la cresta y también lo que llaman las barbillas (algo similar a que si algunos de nosotros nos recortasen con esos implementos las orejas y los cachetes); esto se lograba sujetando firmemente al animal entre dos personas. Esta "operación" se hacía a carne viva y por supuesto sin anestesia, la hemorragia provocada se trataba de controlar apretando la herida con una esponja humedecida y lavándola con agua y jabón. Los gallos chillaban hasta el cansancio y con los días (si no contraían antes alguna mortal infección) se sobreponían al dolor sentido. Supuestamente estas mutilaciones se hacían para que a la hora del enfrentamiento no les molestase o estorbara nada en la cabeza. Inmediatamente después le evaluaban el tamaño de las espuelas, por lo general éstas se las arrancaban con un alicate (el orificio que dejaban en las patas se ennegrecía y costaba mucho para curar), cuando finalmente se cicatrizaba la zona del desprendimiento, les pegaban las espuelas de otro "gladiador fallecido" que las tuviera más afiladas y en mejores condiciones. Así mismo con una brasa de carbón al rojo vivo les quemaban el pico (según esos "especialistas" ello permitía ablandárselo para luego ser limado hasta dejarle filo). La preparación a posteriori era la de cortarle totalmente las plumas de las extremidades, la espalda y el pecho, bajo el entendido que de esa forma le permitía a la atormentada ave una mayor facilidad en su desplazamiento. Este atroz desplumaje generaba en esos pequeños cuerpos múltiples infecciones en la piel,

198


que debían ser pacientemente curadas con polvitos desinfectantes. Previo al careo el "diminuto guerrero" era encerrado en una estrecha jaula que no le permitía movimiento alguno hasta que llegase "el gran día". En la gallera ambos contendores eran sujetados y se les acercaba con brusquedad uno al otro, como si se les hiciera hacer creer que todos esos males que habían padecido era responsabilidad de alguna de los contrincantes. El instinto de peligro posesionaba a los bípedos y se iniciaba de inmediato la encarnizada lucha a muerte. El duelo era feroz y sanguinario. Cada golpe con el pico o las espuelas eran como certeras puñaladas que desgarraban lo que estuviera a su alcance. Ganaba el que dejaba abatido o muerto al adversario. El dueño del gallo perdedor (según la jerga gallera había sido deshonrado), de la rabia lo tomaba moribundo de la arena y lo despescuezaba públicamente o lo batuqueaba fuertemente contra el piso para que no quedase duda de su ira. Otros les descargaban sus armas de fuego y ni se molestaban en recogerlo. Los gallos vencedores en la gran mayoría de las situaciones, habían sufrido fuertes contusiones y cortaduras, las cuales los mantenían hinchados, impávidos y parados como estatuas durante días o semanas. Esos casos el abuelo de Miguel Ángel los trataba como todo un "cirujano experto", se daba a la paciente tarea de cocerles cada una de las heridas. También les abría el pico y les empujaba pan humedecido con caldo de vitaminas y se los iba bajando por la tráquea llevándolos con las manos, hasta que el alimento llegase al buche. Así mismo les daba agua dejándoles caer en el pico un chorrito, la cual bajaba por gravedad. Si el gallo no lograba mantenerse en pie o se doblaba, la experiencia le indicaba que la muerte era inevitable. A los días, los moretones de la cabeza y del cuerpo de los gallos que lograban estar paraditos, comenzaban a desaparecer y éstos con cierto esfuerzo, lograban abrir nuevamente los ojos y ver la comida, lo que continuaba era seguir la rutina de atención hasta que pudieran valerse por si solos. Al mes estaban como "nuevecitos", listos para la próxima faena. Si el gallo era muy bueno, podían llegar hasta cinco peleas antes de caer abatidos por un gallo mejor.

199


El abuelo de Miguel Ángel, en su mejor época de criador y cirujano de gallos llegó a tener hasta cien ejemplares en su casa. Con el paso del tiempo, ese oficio empezó a llenarlo de tristeza, al parecer comenzó a soñar que él mismo era un gallo de pelea, se despertaba recurrentemente sobresaltado y sudoroso cuando creía que con navaja o tijera lo mutilaban o padecía la crueldad de esa sanguinaria diversión. Más nunca volvió a las galleras. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

200


Se necesitan pobres mientras más pobres ¡mejor! Imagínense, un País o una Ciudad o un Estado sin pobres. Más que un sueño, para los políticos sería una real pesadilla. La pobreza, les conviene a todos. A todos los que la necesitan como medio de permanencia en la política o como masa muscular para hacer riqueza. La

pobreza,

imperialistas,

es

buena

anti

para

los

imperialistas,

pitiyankees o anti yankees. Y si es pobreza extrema mejor. Las ganancias son más extremas. La pobreza es dócil, maleable, manipulable, sensible, emocional, cómoda, ingenua y buenísima, para ser llevados por esperanzas terrenales y extra terrenales. La pobreza, es un estilo de vida. Más que física, la pobreza es mental, es una creencia colectiva, donde todos supuestamente somos minusválidos, incapaces de valernos por nuestros propios medios, de avanzar en la vida o de progresar. Se percibe como un estado aletargado de la mente, que hace mover el cuerpo casi de manera instintiva. Para no decir, primitiva. La pobreza además, crece, se reproduce, de manera solitaria o inducida. Pero sea cualquiera de sus formas, siempre es útil. Quien tiene para sí, un pedazo de pobreza controlada, tiene un camino seguro para el éxito. Allí, se cumple, el dicho: dime de cuanta pobreza dominas y te diré de cuanto es tu riqueza. Contra la pobreza, todos luchamos, todos queremos salvar a los pobres. Morimos y vivimos por ayudar a los pobres. Quien no quiere a los pobres? Pero tanto agite ¿por qué? Simple: Manejar, manipular pobreza es uno de los mejores negocios del mundo. Es la gran industria. Es tener súbditos, siervos

201


baratos, ejércitos de zombis privados, eternos seguidores, que se hacen incondicionales bajo la promesa, que esa pobreza desaparecerá algún día, siempre y cuando se dejen guiar, por su amo, líder, pastor, jefe, padre, o como se hagan llamar los propietarios de esa pobreza en particular. Lo que no saben los pobres, es que los últimos interesados en acabar con la pobreza, son los mismos que prometen luchar contra ella. La pobreza es como el cuento del “coco”. Ahí viene el coco, vamos todos a luchar contra el “coco”, dice el líder, y sorprende a todos, por su elocuencia, arrojo y valentía, pero eso si, que nadie aniquile al “coco”, porque sin el “coco”, ya no habría líder a quien seguir y se acabarían las prebendas. La pobreza es una verdad que todos lo saben pero nadie lo dice. La saben los mismos pobres, y los copropietarios de esas pobrezas. Pero se oculta, se disimula, todos se hacen los desentendidos, para que fluya sin mayor tropiezo, la perversa relación entre pobreza y copropietarios. La pobreza también ha hecho su aporte lingüístico a la humanidad, al acuñar, sus propias palabras e integrarlas al lenguaje cotidiano: cachifas, “cachifiando”, pobrecitos, pobre diablo, pobretón, “in cobrito", pelao, “no money”, “muerto de hambre”, “pata en el suelo”, miserable, lambuceo, y muchas otras más. También con ella, ha nacido una nueva ciencia: Administración de la Pobreza, con su respectivo MBP, con mucho más potencial y futuro que la ya desgatada Administración de Empresas y su MBA. Finalmente, hemos descubierto que el mundo no se divide entre pobres y ricos. El mundo se divide entre copropietarios de pobreza y la pobreza que se arrima al mejor postor. O mejor dicho, pobreza cómoda. Los que no estamos alineados a ninguna de esas dos categorías, somos simplemente unos pobres desadaptados. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

202


El amor por las mascotas Dedicado a los perros de Gricelda infinitamente agradecido por amar a los animales domésticos. A Argos, el perro de Lord Byron. Quien desarrolla el amor por las mascotas, ha descubierto uno de los sentimientos más puro asociado a los afectos. Es adaptar a otro ser y adaptarse a convivir con una especie distinta a la humana. Conexión sin idiomas

e

intuitiva.

Son

eternos

afectos que nos profesan, incondicionales y absolutos. Desde la perspectiva humana, son los niños que nunca crecen, desde la perspectiva de las mascotas, a lo mejor, somos los eternos amigos para jugar y acompañarnos, como los juguetes de la película “Toy Story”, dirección de John Lasseter. Ellas (las mascotas) no entienden de pasado ni futuro, solo viven y disfrutan del presente con quienes les brindan protección. Presente, donde la emoción principal es esperarnos, recibirnos, buscar nuestra mirada y segundos de atención. La espera puede ser de horas o de décadas, pero siempre nos esperan. Y si no llegamos, hasta el último día de su existencia, mantienen el dolor por la ausencia y la esperanza de volvernos a ver. En la Ilíada, Argos el perro de Ulises, lo reconoció después de 20 años, y en la emoción muere del corazón. La fábula se hace realidad cuando conocemos la historia de Hachikó, el perro Japonés de Odate, que espero todas las tardes por diez años a la entrada de la estación de tren de Shibuya, a su amo fallecido, hasta que le sobrevivo la muerte. Egilda Parra, investigadora de “Creencias de las no ciencias”, cuenta que en algunas culturas se piensa que al morir los humanos, quienes los reciben, en esa otra etapa, son las mascotas que tuvieron y que cumplieron su ciclo de vida bajo la

203


protección de esas personas y en agradecimiento a ese tiempo, van a su encuentro a darle la bienvenida. El simbolismo de lo que significan las mascota, en muchas latitudes, no es gratuito. Una buena parte de la historia de la humanidad da cuenta de ello. En el presente, hay pueblos en Asia, que al morir sus dueños, sacrifican a las mascotas para evitarles el dolor de la ausencia. Afortunadamente en Occidente, esas prácticas no existen, pero lo que sí es cierto, es que muchos de estos indefensos animales quedan totalmente desprotegidos en la ausencia por muerte de sus protectores. Las mascotas, entre muchas de sus bondades, estas se integran fácilmente a la familia o se adaptan a las soledades de sus amos. Estimulan el sentimiento de compañía, confianza y seguridad. La sola interacción con ellos, nos distrae y elimina el stress. Estos singulares animales, poco entienden de decepciones, depresiones o de nuestra cosmo visión, pero sienten o perciben lo que sucede. Su intuición les da la capacidad de detectar el peligro y alertar. Y si de grandes peligros tenemos que hacer referencia, con las mascotas nos libramos de ser víctimas de instintos típicamente humanos como la envidia, soberbia, venganza, crueldad, odio, entre muchos otros. Razón tenía el poeta inglés Lord Byron al sentenciar: “Cuanto más conozco a los hombres, más quiero a mi perro”. Si aún no ha tenido la oportunidad descubrir el mundo de las mascotas, está a tiempo. Dele a su vida ese privilegio. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

204


El lobo gris, acompañante milenario de la humanidad Legendarios, historias,

han

acompañantes

llenos sido

de

mitos

e

uno

de

los

milenarios

de

la

humanidad. Es uno de las especies más antiguas del planeta tierra, con 100.000 años de existencia. Vivían en la mayor parte del hemisferio norte y, aparte del ser humano, el lobo gris fue el mamífero más extendido en el mundo durante toda la historia. Su nombre científico es canis lupus baileyi. Son de color gris, su lomo presenta tonos marrón, la altura del lobo gris puede variar entre 0.66 mts y 0.81 mts, su longitud va de 1.4 mts a 1.7 mts; un lobo adulto puede pesar entre 22.7 y 40.8 kilos. Actualmente su habitad esta, restringida a los bosques del este de Europa, algunos refugios montañosos aislados en la región mediterránea, montañas y zonas desérticas de Oriente Medio, zonas yermas, en Asia, bosques boreales o taigas y tundras de Norteamérica. Estas alejadas zonas, han sido producto del resguardo natural que su instinto de supervivencia los ha orientado, debido a la persecución del hombre y de la destrucción de su hábitat. En los bosques boreales o taiga y en la tundra, que han sido, unas de las regiones históricas de su hábitat, su supervivencia está vinculada a sus presas típicas como son el alce, el ciervo, y el caribú, animales que pesan hasta diez veces más que el lobo y que son cazados por manadas. Los animales jóvenes o, viejos o los más debilitados, son las víctimas más probables. Los mamíferos más pequeños como el tejón o la liebre, suelen, ser presas importantes sobre todo en verano. Para encontrar comida suficiente, las manadas de lobos necesitan extensas zonas que varían entre los 100 y los 1000 Km, dependiendo sobre todo de la densidad de las presas. Las marcas olorosas y las vocalizaciones (los largos y profundos aullidos que junto con ladridos, gruñidos y gemidos, constituyen el vocabulario 205


del lobo) ayudan a definir y a defender estos territorios., Muchas manadas ocupan durante todo el año territorios estables en zonas boscosas. En las regiones de la tundra septentrional, las manadas suelen ser nómadas, ya que siguen las migraciones del caribú y del saiga. El núcleo de la manada de lobos es la pareja reproductora, generalmente los lobos se aparean de por vida. Las posturas del cuerpo son parte importante del lenguaje que crea y refuerza la jerarquía de la manada. El tamaño de esta depende del volumen y de la disponibilidad de las presas. En tierra de alces hay manadas de hasta 20 individuos, pero este número desciende a, siete cuando la presa principal es el ciervo. En los Abruzzos donde la mayor parte de las presas han sido exterminadas, los lobos subsisten gracias a los desechos humanos. Allí los lobos suelen desplazarse solos. La reproducción tiene lugar a finales de invierno y nacen de cuatro a siete cachorros ciegos e inermes en una madriguera o, lobera. Al cabo de un mes salen de ella para recibir comida y atenciones de sus padres y otros miembros de la manada., Si la comida abunda estos ayudantes pueden contribuir a la crianza de los cachorros hasta que a los tres o cuatro meses ya, pueden viajar con la camada. Si el alimento escasea, las posibilidades de supervivencia de los cachorros disminuyen. Algunos abandonan la manada durante, la siguiente época de reproducción, mientras otros se quedan como ayudantes. Los lobos alcanzan la madurez sexual aproximadamente, a los dos años. Los lobos grises tienes la particularidad de identificar la periferia de su territorio, a través de marcas de olor. Los animales dominantes orinan en objetos o en lugares determinados cada tres o cuatro minutos, mientras la manada recorre su territorio. El número de marcas olorosas en los límites del territorio es el doble que en otros lugares de este, no obstante se sabe que los lobos incrementan sus marcas de olor después de encontrar, otras marcas dejadas por lobos de otras manadas., El mayor número de marcas olorosas tanto propias como extrañas indica al lobo la periferia de su territorio, pudiendo evitar, así, el adentrarse en zonas peligrosas., Sin embargo, las marcas de olor solo informan a una manada acerca de donde estaban sus congéneres, y aproximadamente de cuando, pasaron, pero no de donde se encuentran en ese momento. Las marcas de olor por si solas no impedirán un encuentro casual.

206


El lobo gris acostumbra a vivir en manada, normalmente formada por familiares y cazan en grupo, el macho es muy territorial, sin embargo, se puede llegar a encontrar lobos solitarios. En el presente, esta especie está en programas de protección y de reproducción en los Estados Unidos y en México, con vías de liberación a su hábitat natural. En el pasado, el lobo gris, fue casi exterminado por agentes de control de animales, predadores con autorización de dichos gobiernos, por la persecución de los humanos, caza inmoderada, destrucción de su hábitat y captura para zoológicos. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

207


Julia y su amor por Luna la secuoya 3… a 18 años de su gesta Luna

es

una

de

las

milenarias

secuoyas del bosque de la ciudad de Stanford en California. A finales de 1997 la Pacific Lumber Company irrumpió en la arboleda de 60 mil hectáreas para iniciar la deforestación de uno de los ecosistemas más importantes de la zona. Julia Butterfly Hill, una activista de 23 años, decidió interrumpir

lo

inevitable

y

encaramándose al árbol impidió la inminente tala. Pasó 738 días entre sus ramas y sin poner un solo pie en tierra obligó a la compañía maderera, tras durísimas negociaciones, a indultar el árbol y a todos sus hermanos cercanos. “Nadie tiene derecho a robar al futuro para conseguir beneficios rápidos en el presente. Hay que saber cuándo tenemos suficiente…” Julia Butterfly Hill en su libro “El legado de Luna”. La vida en el árbol fue muy dura y cambió por completo a Julia, según ella relata. La idea era estar dos semanas hasta el relevo de un compañero. Pero éste nunca se produjo. Un pequeño equipo le suministraba con cuerdas y poleas los víveres necesarios para la travesía, incluyendo unos pequeños paneles solares para cargar el móvil con el que organizaba las entrevistas, captar adeptos para la causa o incluso hablar en directo con el senado norteamericano. Su pequeño hogar, a 50 metros de altura, consistía en una plataforma de 3 metros cuadrados cubierta por una lona impermeable, un pequeño hornillo, un cubo con una bolsa hermética para

Género de árboles pertenecientes a las coníferas de la familia de las Taxodiáceas, con dos especies de América del Norte, bastante difundidas en nuestros parques y arboretos. Ambas son célebres por sus grandes dimensiones y majestuoso porte. Una de ellas es la velintonia; la otra, con hojas parecidas a las del tejo, es mucho más abundante en las montañas de la costa occidental de los Estados Unid 3

208


hacer sus necesidades y una esponja con la que recogía el agua de lluvia o nieve para lavarse. -“[…] Sí, la Pacific Lumber comenzó entonces a talar árboles a mi alrededor. Aparecieron helicópteros que me echaban chorros de agua. Quemaron los bosques durante seis días, el humo destrozó mis ojos y mi garganta, y me llené de ampollas. Luego montaron guardias día y noche para que no me pudieran suministrar comida. Acabe amargada, chillando, dando golpes, al borde de la locura. […] Para consolarme pensaba en las familias de Stanford que a causa de la tala del bosque se inundaron y se quedaron sin casa… “Julia Butterfly Hill. Entrevista para ‘La vanguardia’ Extracto del documental “Luna” (imágenes reales de la aventura). Earth Films. Pero lo peor estaba por llegar. En el invierno de 1998 una impresionante tormenta de más de dos semanas estuvo a punto de separar a Julia de Luna. Vientos racheados acabaron con la lona y empujaron a Julia hacia el vacío. Abrazada a la secuoya y próxima a la rendición, escuchó “la voz de la luna” recordándole que “sólo las ramas que son rígidas se rompen”. Abandonó entonces el apoyo estable para agarrar la inmadurez y flexibilidad de las verdes ramas más jóvenes que fueron las que, a la postre, resistieron el envite y con ello salvaron la vida de Julia. Salvar esa tormenta supuso un cambio de actitud. Julia se deshizo del arnés y de los zapatos y se fundió con su entorno alcanzando su apogeo espiritual. No iba a volver a vivir con miedo. Una importante dolencia de origen vírico en los riñones la encaró de manera simbiótica, medicándose con extractos de plantas cercanas suministradas por su equipo. Conocía cada insecto, cada rincón de Luna y esto le permitió encarar con certeza y ventaja psicológica la negociación con los deforestadores que dejaron por entonces de llamarla “eco-terrorista”. El tiempo fortaleció la imagen activista de Julia y poco a poco fue ganándose el respeto y los apoyos de muchas organizaciones ecologistas y de los medios. El desfile de famosos que subieron al árbol a visitarla (Bonnie Raitt, Joan Báez o Woody Harrelson) fue tan grande como el impacto mediático del desafío. El 18 de diciembre de 1999 Julia descendió de Luna con las manos verdes del musgo y los pies encallecidos, en medio de una gran ceremonia. Culminó con éxito 209


las negociaciones con la maderera quién se comprometió no sólo a respetar a Luna y todos los árboles cercanos en un radio de 60 metros, sino a incluir una política medioambiental en todos sus futuros trabajos. La exitosa empresa de Julia ha ayudado a prestigiar a toda una generación olvidada para el activismo verde tan de moda en los 60’s. La fortaleza física y mental que puede proporcionar el reto de conseguir los propios ideales debe ser ejemplarizante y suficiente para desenmascarar otras actitudes de pancarta y cacerola tan incoherentes como egoístamente confortables. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

210


Ciudades en negro y blanco Camino por las calles o avenidas de la ciudad y me percato que el color predominante es el negro o el blanco. Vivimos

en

ciudades

que

progresivamente perdieron el color. Aun cuando tenemos matices de grises o marrones, lo sobresaliente sigue siendo el negro o el blanco. Asumo que este sutil descubrimiento, es parte de mi entrada a la vejes, porque empezamos a ver las cosas desde otra óptica. Cuando se está muy inmerso en esos mundos interiores, en esas culturas de las prisas, no hay tiempo para detallar colores ni matices. De niño, las tonalidades verdes producto de los muchos árboles cercanos a mi casa, me impresionaban, me hacían soñar despierto. Ahora, esos mismos espacios donde jugaba y consumía las horas más felices de mi vida, no existen. Asfaltaron e hicieron estacionamientos, construyeron alguna vivienda o local, en fin, esos "lugares encantados" solo se conservan en mi mente. Estar inmersos dentro de una vivencia urbana no necesariamente significa castrar la posibilidad de compartir con el mundo natural. Nuestras ciudades hace tiempo que perdieron ese sentido, nos alejamos de la armonía con el entorno y privilegiamos las nuevas cuevas para vivir hechas con concreto, bloques y hormigón. El disfrute y contemplación de bosques o áreas verdes dentro o al margen de la ciudad, ya no existen o son cada vez menos. Necesitamos acercarnos de nuevo a esa naturaleza que es el refugio también de las otras especies, la casa de todos y así poder disfrutarla, valorarla, protegerla y defenderla. Salgamos a buscar esos colores que hoy están ausentes. No más ciudades en blanco y negro, que nos envuelven, que nos atrapan y nos llenan de vacío, soledades y aislamiento. Que se acabe ese destino de nacer y vivir sin los

211


colores de la vida. Volver a lo natural, es el primer principio. La Naturaleza con sus colores aun nos aguarda. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

212


3 asesinos en serie de la naturaleza 1. Bolsas plásticas. La bolsa de basura finalmente llego al vertedero o relleno sanitario y los niños que allí trabajan, salen corriendo para atraparla y jugar un poco con ella, pateándola como si fuera una pelota de futbol, hasta que finalmente la rompen y ahí como si fuera una piñata de una fiesta infantil se abalanzan sobre ella y la escudriñan buscando algún tesoro oculto. Rota la bolsa, el viento la arrastra y ya en pedazos es atrapada por la rama de uno de los pocos árboles que quedan alrededor del basurero. La fuerza del viento la va rajando hasta que se transformas en pequeñas tiras desprendiéndose y estas van a parar a los terrenos adyacentes. La lagartija muerta de hambre por la poca vegetación del área, ve la tira de plástico que desprende cierto resplandor cuando los rayos solares en ellas se reflejan y con cautela se acerca y en microsegundos la engulle. Al cabo de unos minutos siente las dolorosas convulsiones estomacales que le produce el plástico dentro de su cuerpo y moribunda comienza a temblar involuntariamente. A lo lejos la descubre el gavilán Cari Cari y de un zarpazo la captura y como un gran plato gastronómico la degusta en la copa de un árbol cercano. Una hora después el gavilán, estremecido por el dolor estomacal se derrumba agonizante, la misma tira plástica que comió la lagartija le producía el daño. Estrellado en la tierra, lo ronda el zamuro negro hasta que comienza su trabajo limpiador, con tan mala suerte para él que vuelve a su trato digestivo la tira de plástico que horas después también lo mata. El zamuro es desintegrado por los bachacos rojos de la zona (hormigas grandes carnívoras) y al pulverizar a esta noble ave, liberan la tira del plástico, que nuevamente empujada por los vientos 213


vuelve al terraplén o a algún rio, lago o mar, para continuar sus crímenes durante 100 años más. 2. Pesticidas y Herbicidas. A unos kilómetros del relleno sanitario, están rociando un pesticida en granos para controlar las supuestas plagas que consumen el follaje que está destinado para pasto de vacas.Un sapo atraído por las perlitas o cristales de veneno de un lenguazo atrapa un par de ellas y las traga. En escasos segundo entra en estado comático por envenenamiento y antes de fallecer la serpiente de sabana, esa que es de lomo salpicado de negro, verde y pardo y vientre amarillo, de una sola mordida lo atrapa y se da un banquete. Igual, en minutos ya está moribunda y comienza a estremecerse sin control. Dos aves zancudas que la divisan a lo lejos se avanzan sobre la víbora y al atraparla se pelean por el premio. El ave adulta se impone y se la lleva. A las horas el veneno nuevamente hace lo suyo. El cuerpo rígido de la garza, comienza alimentar al zamuro afortunado y así una vez más el ciclo de muertes por envenenamiento continúa. 3. Perdigones de plomo. Muy cerca del zamural, un cazador furtivo dispara sus perdigones contra unas palometas a ver qué tan buena es su apuntaría, los cientos de perdigones de plomo que no alcanzan a ninguna de esas aves caen en cualquier parte. Esta acción provoca una terrible contaminación por plomo (plumbismo) de esos espacios. El plumbismo es el fenómeno de envenenamiento que se produce al ingerir las aves los perdigones de plomo que proceden de los cartuchos utilizados por los cazadores. Las aves los ingieren confundiéndolos con las piedrecitas que les ayudan a digerir el alimento. Estos perdigones quedan retenidos en la molleja del ave, que es el lugar donde se produce la molturación o trituración de la comida.

214


El plomo se desgasta o se disuelve en los jugos gástricos absorbiéndose una cierta cantidad por el organismo… a los pocos días aparecen los primeros síntomas, problemas digestivos y neuronales, que provocan diarreas y pérdida de equilibrio. Cientos de aves mueren en poco tiempo escondidas entre la vegetación.amuros como siempre hacen la limpieza liberando de los cuerpos a los perdigones asesinos, minutos o horas despues se reinicia nuevamente el ciclo de las muertes en serie. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

215


Futurama... 50 años después Finalmente los japoneses se comieron a todas los delfines para hacer sus Sushis y junto a los noruegos e islándicos acabaron con las ballenas. Los canadienses, extinguieron a las focas y a los osos marinos. En la india desaparecieron al tigre de Bengala, al igual que el perro salvaje asiático, la grulla sarus, la tortuga bastarda y, el elefante asiático. En Kenia, no quedo ningún animal salvaje, y lo siguieron los demás países africanos. Los chinos se comieron todos los tigres siberianos, monos, perros, culebras, lombrices e insectos del Asia y no conforme con eso, entraron en guerra con el África, por sus termitas y saltamontes. La ONU intervino y acordaron compartirlos. Las empresas madereras portuguesas e inglesas, acabaron con todos los bosques del Amazonas. El último árbol se corto en un acto solemne donde asistió entre otras personalidades el presidente de Brasil. La BP y la Shell, luego de haber contaminado a todos los océanos, extrajeron la última gota de petróleo de la faz de la tierra y finalmente se dedicaron a comercializar el agua potable, que también la acabaron o la envenenaron. Las pruebas nucleares ruso/norteamericanas en el Ártico, terminaron de derretir los glaciares. En el pacifico, con la ayuda de los chinos y franceses esas mismas pruebas aniquilaron a toda su flora y fauna. A alguien en la Patagonia se le ocurrió decir, que a falta de alimentos los pingüinos eran una solución y en menos de tres meses los extinguieron. Las Islas Galápagos quedaron de museo fotográfico, ni los caparazones de sus tortugas se salvaron. Los plásticos flotantes provenientes de los océanos, unieron a los continentes.

216


La palabra mascota, fue suprimida del lenguaje internacional. Quedo solo la referencia para la alta cocina: Salsa de Boxer, Caniche, Beagle, Terrier, Dálmata, Pastor, Labrador, Schnauzer, Pitbull, Maltés, Cocker, Collie para espaguetis, salsa de Siamés en curry, etc. Simplemente acabamos con todo. También se firmó un nuevo tratado de guerra en Ginebra, donde debido a la falta de alimentos se acordó que los prisioneros se podían comer. Los afganos e iraníes, quedaron, debido a la tecnología, para carne de enlatados. Los desadaptados del Greenpeace, se les dio estatus de terroristas peligrosos y también se los comieron. AZUL Ambientalistas pasó a la clandestinidad. El canibalismo, paso a ser el nuevo régimen de alimentación humana. Del grupo de los 12 (los países desarrollados), se reagruparon en 3 y el resto de las naciones, quedaron suprimidas y se les dio el rango de territorios de humanos de engorde. Qué cosas nos pasaron, solo por no haber actuado todos a una solo voz, para detener la impunidad ambiental hace 50 años atrás. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

217


Voluntarios para vivir en Marte, viaje sin retorno El sentido de todo ambientalista, ecologista

y

conservacionista

es

defender la vida hasta el último latido. La vida es un privilegio, pero también

es

una

misión

que

la

naturaleza nos designa. Cada especie, tiene una razón de ser o un rol que jugar, una labor que realizar. El don de la vida que tiene una especie, no es para exterminar a otra. Las condiciones del planeta estaban dadas para vivir todos en un sabio equilibrio. Equilibrio que los humanos rompimos y ahora estamos es vísperas de perder el paraíso. El Edén de Adán y Eva. La raza humana, para sobrevivir necesita ahora un plan B. Las arcas de Noé del siglo XXI deberán izarse para llegar a la nueva tierra firme. La propuesta de colonizar otro planeta, ha sido, la primera motivación de las agencias espaciales, iniciativa, que desde el punto de vista científico urge acelerar debido a la clara tendencia de superpoblación de nuestra especie y el agotamiento de los recursos. El tema se ha vuelto a retomar recientemente, con la propuesta de los jóvenes científicos Schulze-Makuch y Paul Davies, de la Universidad de Arizona, donde plantean que la colonización de Marte podría resultar más rápida y económica si los astronautas comenzaran a comportarse como los primeros conquistadores que arribaron a suelo americano: sin pretender su retorno a casa. “El objetivo principal es comenzar a mover la exploración de Marte”, así lo expresan estos científicos, con el interés de acelerar la búsqueda de un nuevo planeta, de cara a las eventuales catástrofe en la Tierra. La estrategia inicial (para hacerla realidad durante la próxima década), es proponer enviar inicialmente dos equipos personas en distintas naves para abrir los campamentos y luego comenzar a recibir regularmente más colonos con víveres. 218


De esta manera, al no transportar combustible y provisiones adicionales para los retornos, se recortarían los gastos de los viajes en un 80%. El Planeta Marte es el más prometedor para soportar una colonización continuada, ya que en muchos aspectos es similar a la Tierra". El éxito de la propuesta de Davies y Schulze-Makuch depende de que se cumplan de manera estricta, tres fases: 1. la cuidadosa elección del lugar de aterrizaje, utilizando todos los datos de las misiones actuales y futuras al Planeta Rojo; 2. el establecimiento previo de una base no habitada pero con los recursos necesarios para sustentar la vida humana; y 3. el envío de astronautas dispuestos a realizar un vieje sólo de ida, sin esperanza alguna de regresar a la Tierra. Sugieren que la selección de esta primera tripulación deberán ser colonos que hayan superado su edad reproductiva y que sus esperanzas de vida estén por debajo de los veinte años. Así mismo, una vez llegados a la base, sus tareas no serían muy diferentes de las que realizaron en su día los primeros conquistadores de la América, sólo que con recursos y herramientas mucho más sofisticadas. Enriquecer el terreno hasta hacerlo apto para el cultivo, construir refugios para futuros colonos y para sí mismos, recolectar los materiales necesarios para ampliar la colonia y poner a punto su propia biosfera, un entorno capaz de aprovechar los recursos del planeta para su propia supervivencia. Los primeros astronautas, además, habrán recibido un intenso entrenamiento tanto físico como psicológico antes de emprender su misión, y mantendrán, una vez allí, contacto permanente con la Tierra por medio de email, radio y videoconferencia. Finalmente Davies y Schulze-Makuch subrayan que, en plena era de las comunicaciones, estos primeros colonos marcianos estarán «más conectados a casa que los primeros exploradores antárticos». Bajo estas premisas, la ONG Azul Ambientalistas, ha propuesto una iniciativa mundial, en la búsqueda de estos voluntarios o neocolonos. En principio, para llamar la atención sobre los distintos problemas ambientales que sufre el planeta

219


en el presente, y como segundo fin, indagar, hasta qué punto, existen de verdad personas voluntarias dispuestas a vivir en un campamento espacial, la última etapa de su vida. El registro para las postulaciones estará abierto hasta el 31 de Diciembre del 2011. Los listados de las personas que se ofrezcan como voluntarios, serán enviados a las distintas agencias espaciales que están trabajando sobre la propuesta de los viajes interplanetarios, todo esto en el interés de apoyar el avance de estas misiones. voluntariosparavivirenmarte@gmail.com, es el email para postularse. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

220


Ecoescuela El secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, señalo en el discurso de apertura de la 66ª sesión de la Asamblea General, que “…entre las cinco

oportunidades

operacionales

para moldear el mundo, la defensa del ambiente es determinante y solo con la educación

seremos

capaces

de

producir un cambio de actitud masiva para

su

conservación,

donde

las

escuelas son el punto de partida”. Esta misma inquietud, es antecedida por la propuesta realizada en la Agenda 21 en la Cumbre de Río de Janeiro, donde se habla de la necesidad de transformar la escuela tradicional en ecoescuelas, como un instrumento generador de los valores requeridos para afrontar con éxito las nuevas realidades. ECOESCUELA

significa,

repensar

nuestra

educación

primaria

y

básica.

Replantearse cuál es la manera más efectiva para profundizar y aprehender valores, conductas y compromisos, como herramientas de vida para enfrentar los retos del milenio. Es darle a las escuelas una plataforma discursiva, reflexiva, dinámica y colectiva, que le permitan llevar el pulso del acontecer mundial, donde el tema ambiental, es la columna vertebral que entrelaza las preocupaciones continentales. La realidad mundial, exige escuelas con un rol protagónico, que trasciendan de ser los espacios donde solo se imparte una educación, normalizada por alguna ley o reglamento o programa, muchas veces aisladas y a la buena de dios, y ahora, pasar a ser una vanguardia temprana, la base natural de la universalidad del conocimiento integrado, transdisciplinario, formadora de la sociedad del futuro inmediato. Son en las escuelas y no en las universidades donde se definen y moldean las nuevas generaciones.

221


Los defensores o contaminadores del futuro, los garantes o no, de tener comunidades dignas y condiciones de vida apropiada, están en el presente, sentados en los salones de clase de nuestros planteles educativos. En nuestras manos, en la actitud de involucrarnos, de participar, en el compromiso de las maestras y maestros y en ese instrumento llamado ECOESCUELA, está la oportunidad de formar los ciudadanos que aportaran las acciones que determinaran que tipo de futuro tendremos. Si algún don en esta vida es valioso, es la capacidad de aterrizar las ideas, de darle forma a las buenas intenciones y hacerlas tangibles y medibles. En Venezuela, en el Estado Zulia, al Occidente del país, ECOESCUELA es una realidad. Quijotesca y valiente en sus inicios, ha sido la experiencia de la ONG Azul Ambientalistas (http://www.azulambientalistas.org/ecoescuelas.html), acompañada del sector privado a través de la Fundación ENNE y de directoras y maestras llenas solo de fe. Ahora, con una visión regional de civilidad, impulsada desde la Zona Educativa, ECOESCUELA entra en el corazón de 1600 escuelas públicas y privadas. La historia, desde ya les tendrá un sitial de honor a estos pro hombres y mujeres que con convicción y coraje aportan sus esfuerzos para un mundo mejor. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

222


Escuelas ecológicas soluciones locales para el cambio climático El Programa Eco-Escuelas es una asociación entre los sectores público y privado, que ayuda a las escuelas a aplicar

conceptos

ambientalistas.

Entre estos conceptos, un tema seguro en la agenda ambiental es el cambio climático en el mundo. Este programa, centrado en la acción práctica, enseña a maestros y alumnos de distintas comunidades a reconocer también las repercusiones del cambio climático y buscara la reflexión para lograr las bajas emisiones de carbono en sus actividades y comunidades. El Programa Eco-Escuelas genera y promueve la innovación en la escuela y la comunidad. Las escuelas pasan a ser terreno de prueba a propuestas de soluciones asociadas al reciclaje, ahorro de energía y agua potable, reforestaciones, reducciones de emisiones de carbono y programas de alimentos. Las pruebas sirven para despertar el interés y presentar propuestas que redunden en soluciones reales que permitan armonizar con nuestro ambiente. En lo referente a las soluciones climáticas, el Programa Eco-Escuelas es un ejemplo de asociación innovadora para adaptarse al cambio climático, interesada en el diseño y uso de nuevos métodos de operación que van más allá del marco ordinario. Las asociaciones se esfuerzan por establecer y mejorar nuevos negocios o modelos de operación, productos, servicios y mercados. Sus actividades en cuestiones de cambio climático se concentran en modificar prácticas comerciales básicas y gracias al reclutamiento de gran número de socios pueden reducir los riesgos y costos de la innovación.

223


La Escuela de Tecnología Sandwich, en el Reino Unido, ha mejorado sus operaciones mediante las Eco-Escuelas. Sandwich Tech ha transformado sus métodos educativos y de operaciones con la instalación de turbinas eólicas y otros sistemas generadores de energía renovable. Esta innovación ha reducido el efecto del carbono y generado beneficios económicos, sociales y ambientales, hasta convertirse en un modelo de sostenibilidad para la comunidad en general. El modelo de las Eco-Escuelas tiene dos características propias. En primer lugar, como asociación de innovación, impulsa a las escuelas a transformar sus actividades básicas y moviliza a las personas relacionadas con las escuelas a buscar soluciones prácticas frente al cambio climático. Segundo, la asociación funciona a modo de colaboración del plano local al global con todos los socios participantes en igualdad de condiciones. El diseño del plano local al global ha atraído a socios tales como la marca de automóviles Toyota y la compañía de servicios financieros HSBC, que proporcionan fondos y asistencia técnica a las Eco-Escuelas. El Programa permite a las empresas asociadas vincular sus aspiraciones mundiales a operaciones locales, como las Eco-Escuelas, que se concentran en la innovación y la adopción de productos y procesos de bajas emisiones de carbono. Otros socios internacionales son el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Unión Europea. El proyecto de las ecoescuelas atrae financiamiento, voluntarios y apoyo práctico en los planos nacional e internacional, que permiten al programa prosperar en 50 países. Minas Urbanas, una ONG radicada en el Reino Unido, interesada en la gestión de desechos, se ha encargado de la transformación de una ecoescuela en Halifax, Inglaterra. El proyecto, conocido por el nombre de Huella Ligera, alienta a los niños a hacer un uso más eficiente de la energía y reducir sus desechos reciclando en casa y en la escuela.

224


El proyecto ha recabado la participación del Halifax Bank de Escocia en apoyo de iniciativas de la escuela local en educación en cuestiones de reciclado, energía y sostenibilidad. “Para nosotros, el éxito supone un auténtico sentido de identificación con el proyecto y un compromiso duradero con el medio ambiente por parte de la comunidad”, afirma Gill Tatum, director gerente de Minas Urbanas. Estos tipos de colaboración alientan a las escuelas participantes y los coordinadores nacionales a contribuir a los programas de eco escuelas de otros países y aprender de ellos. Por ejemplo, el Proyecto Eco-Escuelas para la Innovación y Medio Ambiente es un concurso internacional patrocinado por Toyota en el que participan escuelas de Dinamarca, Finlandia, Noruega, Portugal y Turquía. El programa alienta a las escuelas a diseñar sus propias innovaciones y reducir su efecto en el medio ambiente. La Fundación para el Desarrollo de la Escuela Primaria Privada, en Ankara, Turquía, ganó el concurso de 2010 con su programa “Yo asumo mi responsabilidad”, que pone a los estudiantes directamente a cargo del consumo de electricidad en las aulas. En cada aula se han instalado sistemas de interruptores de electricidad activados por una tarjeta similar a las utilizadas en las habitaciones de algunos hoteles. Un estudiante es responsable de la tarjeta de cada clase. Gracias al proyecto, que junto con el tema del ahorro de energía forma parte integrante del programa de toda la escuela, se ha logrado reducir el costo de la electricidad de la escuela y un mejor entorno para todos. Asociaciones innovadoras como Eco-Escuelas son recursos para otras asociaciones igualmente innovadoras, destinadas a acelerar la transición a una economía de bajas emisiones de carbono y para gobiernos nacionales interesados en reducir dichas emisiones como respuesta necesaria al cambio climático mundial. Traduccion: Lenin Cardozo, ambientalista venezolano Fuente: Partnerships to tackle climate change

225


De un inmenso basurero nació el hermoso parque Como la antigua historia del ave mitológica del tamaño de un águila, de plumaje rojo, anaranjado y amarillo incandescente, de fuerte pico y garras. Ave fabulosa que se consumía por acción del fuego cada 500 años, para luego resurgir de sus cenizas. Nos referimos al Ave Fénix, quien alimentó varias doctrinas y concepciones religiosas de supervivencia en el Más allá, pues el Fénix muere para renacer con toda su gloria. Algo así, quizás menos mitológico, ocurrió en lo que hoy llamamos el Parque “Tierra de sueños”, espacio protegido por la comunidad de Capitán Chico, la cual forma parte del pueblo de Santa Rosa de Agua, en el Occidente de Venezuela. De un inmenso basurero, producto de añejadas capas de basura que años tras años se habían depositado buscando sigilosamente asfixiar al último pulmón verde que le queda a la Ciudad de Maracaibo, lugar donde también provocaban permanentes incendios para tratar de disminuir lo fétido de tantos desechos sólidos y acabar también con ese “monte” que llaman manglares. De esas cenizas, nace precisamente el más esplendoroso parque que hoy se conozca en la región. Con casi un metro de basura como alfombra era difícil pensar que debajo de esa piel de desechos saldrían las blancas arenas y los esplendorosos senderos de interpretación que contagian a los caminantes. La zaga se inició hace alrededor de un año y en sus primeros 30 metros de lo que es hoy su entrada principal, se sacaron las primeras 200 toneladas de basura y aun los operativos de limpieza y recolección no han cesado, para recuperar

226


definitivamente esa área. Se estima que en un par de años la basura alojada en esos espacios solo será un vago recuerdo. Niños, adolescente y adultos de esa comunidad de pescadores, en un acto de fe, en creer que siempre hay esperanza a un mundo mejor, asumieron el reto de transformar un basurero que los avergonzaba en un parque natural que hoy les levanta la estima. Ahora dicen con orgullo, nosotros vivimos en Capitán Chico…donde está el Parque “Tierra de Sueños”!!! Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

227


En el Zulia el canto de las chicharras anuncia la cercanía de la Semana Santa Tantas veces me borraron, tantas desaparecí, a mi propio entierro fui, Solo y llorando. Hice un nudo del pañuelo, Pero me olvidé después que no era la única vez y seguí cantando. María Elena Walsh, poetessa argentina Llegan en marzo a nuestros bosques y arboledas, para despedirse en abril o mayo. De toda la vida el canto de las chicharras está presente en nosotros. Verlas en los árboles o jugar con sus caparazones vacíos, es recordar la niñez. Por los caminos recorridos en marzo: Chaktapa, Yapotopona, Totumena, Mecocal, Consejo de Ciruma, La Williams, Los Manantiales, Sansibar, Carrasquero, Japreira, de este hermoso paraíso terrenal llamado Zulia, escuchamos en esos parajes el ronco trinar de este singular insecto. Tienen un desarrollo vital completo que dura de 2 a 17 años. Viven enterradas en un estado larval, subterráneamente. Después de varios años de estar entre las raíces de los árboles, la larva pasa a ser ninfa y deja el suelo, se alista para mudar y dar salida al adulto.

Pasan más de una década

a oscuras bajo la tierra y

aproximadamente un mes a la luz del día antes de morir. Su única misión en esos últimos días es reproducirse. Las chicharras se hacen inadvertidas entre las hojas de los árboles. Desde ahí emiten su canto. Al anochecer es cuando cantan intensamente. Algunas lo hacen en coros sincronizados, otras cantan individualmente. Lo que sí se sabe es que prendidas a los troncos de los árboles tiemblan al lanzar sus notas y no se sabe si 228


su canto constituye un canto de amor o un gemido de dolor. Ellas se protegen en la corteza de los árboles y colocan sus huevos en los troncos. Luego, los huevos caen al suelo y es así cuando se entierran. Son insectos únicos que tardan más en reproducirse que en morir. Algunos las llaman cigarras y otras chicharras. Pertenecen a la familia de los cicádidos. La cual son los insectos más conocidos de la orden de los homópteros. En la antigüedad, ellas fueron muy apreciadas por los griegos por su puntual aviso ante la llegada de la primavera. No muerden, ni pican, son inofensivas y sus esqueletos sirven de abono para árboles. Estos insectos los caracteriza su estructura corporal. Son gruesos y robustos, tienen una longitud de 10 a 50 mm. Poseen cuatro alas transparentes, recorridas por venas oscuras que en la posición de reposo forman un tejadillo sobre el cuerpo del insecto. Ellas se sujetan a los árboles con sus 6 patas. Las hay de color café, verdosas, negras o grisáceas. Las chicharras, como la mayor parte de la gente las llama, son fácilmente reconocidas porque llevan en la cabeza 3 ocelos que son ojos simples y dos antenas que también les ayudan a captar todo lo que sucede a su alrededor. Desde el punto de vista científico los expertos comentan que el canto de la chicharras se escucha en los días de intenso calor, pero no es más que una señal de apareamiento. Solo los machos poseen el órgano productor del sonido que está situado en la base del abdomen, llamado timbales.Ellos cantan principalmente para llamar a las hembras a formar una pareja reproductiva. Se cree que el canto es utilizado como un cortejo y algunos cantan en coro y otros de manera individual. Los machos se aparean con tantas hembras como puedan y las hembras ponen de 500 a 600 huevos. Después todos mueren.

229


La coincidencia de que su canto anuncia la Cuaresma o Semana Santa tiene que ver con las primeras lluvias de abril. Canciones, reprtajes e historias sobre la cigarra: [youtube:https://www.youtube.com/watch?v=PemrnBRG0aQ] [youtube:https://www.youtube.com/watch?v=8WXQkh0dWX0] [youtube:https://www.youtube.com/watch?v=BgPuV8N3BJs] [youtube:https://www.youtube.com/watch?v=1Ik6zOukFGk] [youtube:https://www.youtube.com/watch?v=WeviNCUL-9A] [youtube:https://www.youtube.com/watch?v=k4Af_YT8WU4] [youtube:https://www.youtube.com/watch?v=EDNt9213_6U] Como la Cigarra Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal, porque me mató tan mal, y seguí cantando. Cantando al sol, como la cigarra, después de un año bajo la tierra, igual que sobreviviente que vuelve de la guerra. Tantas veces me borraron, tantas desaparecí, a mi propio entierro fui, solo y llorando.

230


Hice un nudo del pañuelo, pero me olvidé después que no era la única vez y seguí cantando. Cantando al sol, como la cigarra, después de un año bajo la tierra, igual que sobreviviente que vuelve de la guerra. Tantas veces te mataron, tantas resucitarás cuántas noches pasarás desesperando. Y a la hora del naufragio y de la oscuridad alguien te rescatará, para ir cantando. Cantando al sol, como la cigarra, después de un año bajo la tierra, igual que sobreviviente que vuelve de la guerra. María Elena Walsh, poetisa argentina

Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

231


La Tierra está viva Para

el

científico

inglés

James

Lovelock, hasta ahora no se ha podido demostrar lo contrario a su hipótesis de que la Tierra, como planeta, es un ser viviente. A juicio del investigador, hay evidencias que demuestran que toda la biosfera del planeta tierra, hasta el último ser que la habita, pueden ser considerados como un único organismo a escala planetaria en el que todas sus partes están tan relacionadas y a la vez son tan independientes como las células de nuestro cuerpo. Esta teoría fue llamada por Lovelock, la hipótesis de Gaia (en honor a la antigua diosa de la tierra). Sin embargo, la gran mayoría de la comunidad científica, piensa que lo planteado por Lovelock raya en la ficción. A estas críticas, el osado investigador manifiesta que sus pruebas indican que desde las bacterias a los elefantes, las ballenas, las secoyas y todo ser viviente, son seres autónomos, que habitan dentro de un gran ente viviente. Otras consideraciones, independientes, pero que permiten ilustrar lo que tan cerca pudiera estar Lovelock, al plantear que la Tierra como planeta es un ser vivo, son investigaciones como la de Carolyn Bohach, una microbióloga de la Universidad de Idaho que dice que nuestros cuerpos (se refiere al cuerpo humano) contienen 10 veces más bacterias que células humanas (las bacterias son mucho más pequeñas, así que ocupan menos espacio). En el ser humano hay unos 10 billones de células y en condiciones normales podemos tener hasta 100 billones de microorganismos, en su mayoría bacterias. Si nuestro cuerpo contiene más de 200 tipos celulares, sólo en la piel ya tenemos esa diversidad de especies microbianas, sin contar las 400 o más especies diferentes que habitan en el colon. Todas las bacterias que viven dentro de un ser humano

232


fácilmente pudieran llenar un envase de dos litros. Es decir, llevamos algo así como dos kilos de invitados o huéspedes, que viven a lo largo y ancho de nuestro cuerpo. Nada raro fuera, que una comunidad bacteriana, con inteligencia propia que habite en nuestro organismo, pudiera estar hoy considerando, si ellas son o no, parte de otro ser vivo de dimisiones tan enormes que no puedan comprender. Tal como nos pasa a los humanos. Si la hipótesis de Lovelock se confirmara, que vergüenza con la señora Tierra, que tan bondadosa nos ha dado cobijo, y que hoy es constantemente agredida por esos malagradecidos “ácaros” que se hacen llamar raza humana. ¡¡¡Peor simplemente imposible!!! Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

233


En la Navidad démosle mil gracias a la Naturaleza Si bien es cierto, la celebracion de la Navidad llegò a nosotros por un sentido religioso, la costumbre de reunirnos en esta fecha nos dio el hábito

del

Ahora

todos

convocamos

reencuentro en para

esa

familiar. fecha

nos

compartir,

en

definitiva, es ya un dia especial entre los seres queridos. Celebramos con la misma alegria de una fiesta de cumpleaños, en este caso, es como si ese dia fuera el cumpleaños de la familia como un todo. En gratitud o en expresion de nuestro mas puro afecto, en esa ocasiòn tan particular entre todos nos obsequiamos regalos. Tambien es el momento para la reflexiòn en familia y expresar nuestros buenos deseos para el futuro proximo en union a todos aquellos que le han dado un significado a nuestras vidas. Para quienes deseamos vivir en armonía, respetando a nuestros semejantes y aceptando el derecho de las otras especies de tener su espacio, para todos aquellos que tienen plena conciencia del privilegio de merecer habitar un planeta sano, sin contaminaciòn y menos despilfarro de los recursos naturales que es el patrimonio de todos, humanos y no humanos, es también el momento para mostrar nuestra gratitud por la naturaleza. La madre natural. La gran protectora y proveedora de todo lo que hemos necesitado para preservar la vida. Muchos pensaran que darle gracias a la naturaleza suena como algo distante o religioso. El egocentrismo humano, nos ha hecho creer que la vida de los que habitan en el planeta solo gira entorno a nosotros mismos. Es exactamente igual a cuando en épocas pasadas pensábamos que el universo giraba alrededor del Planeta Tierra como su único eje. Craso error, nuestro sistema planetario tiene

234


como eje el Sol y la vida en todas sus expresiones, solo gira teniendo como centro la naturaleza. Desde cualquier perspectiva, la Naturaleza acepta expresiones de gratitud. Compromisos para su defensa y esfuerzos para restaurarla. La Navidad es uno de esos momentos, no el Ăşnico, pero si uno muy significativo. En la Navidad, demosle mil gracias a la Naturaleza, por permitirnos disfrutar el mayor de los milagros, lo mas sagrado que tenemos, la vida.

"Soy, porque eres, Tierra� Lubio Cardozo, ecopoeta venezolano.

Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

235


Al árbol debemos… Los Árboles De los árboles todo sabemos menos ¿Qué son los árboles? Parecieran incapaces de moverse fijados en la tierra. Viajan sin retorno por el paisaje de la vida. Junto a nosotros en alianzas amorosas (O en incomprensibles odios torvos). Presentes ellos allí en su locuaz silencio. A la vera de la existencia siempre, en medio de una realidad sin respuestas Lubio Cardozo, ecopoeta venezolano

Para las culturas antiguas, el árbol además de ser parte de la esencia de sus vidas, por ser su primer cobijo, proveedor de frescas sombras y refugio de aves, buscadas para la caza. También mostraban, admiración, respeto, veneración, ante su fortaleza de erguirse hacia los cielos, plantarse con firmeza en la tierra y adaptarse a los ciclos de los tiempos. Ellos, significaban la conexión entre la tierra y el cielo. Era el simbolismo de la verticalidad, de la vida en completa evolución. Sentían, que cada hombre o mujer lleva en su interior un árbol, que los impulsaba a crecer de la mejor manera. Oír a los árboles, les permitía entender su destino y predecir el futuro. Los árboles, eran a su vez, los protectores de todo lo material y espiritual. Los del mundo de las ciencias, de todos aquellos que estudian a los árboles, la admiración sigue siendo infinita. Son los organismos de mayor tamaño y mayor tiempo de vida en la tierra. Su altura aun no la puede explicar la ingeniería, y su capacidad como procesadores químicos, sigue siendo indescifrable. Toman agua y sales de la tierra y lo llevan a sus hojas, hasta más de 100 metros. Por medio de la fotosíntesis de las hojas que combinan el agua y sales con el dióxido de carbono del aire, logran producir los nutrientes para alimentarse. Verdaderos filtros naturales, para eliminar el dióxido de carbono y contaminantes que existen en el aire.

236


En el presente, los arboles ocupan el 6 por ciento de la superficie de la tierra y aun así, ellos permiten la vida de más de la mitad de las especies biológicas en el planeta. Cuando se tala un árbol, se va una vida y un protector de muchas especies. La existencia de ellos es tan importante, que falta inteligencia para entender tanta indiferencia y crueldad de los humanos para con ellos. ¿Qué nos pasó? Que perdimos la capacidad de admirar y venerar, a estos seres tan extraordinarios. A tal punto que en nuestra cotidianidad, un árbol no significa nada. No hay tiempo para observarlos, para disfrutar de su belleza. Simplemente, no hay nada para ellos. Ni minutos ni segundos para contemplarlos o para protegerlos. En nuestra cultura se borró la noción de su existencia y con ello, nuestro principal arraigo con la naturaleza. HIMNO AL ÁRBOL (VENEZUELA). Coro Al árbol debemos solícito amor jamás olvidemos que es obra de Dios. (Bis) I El Árbol da sombra, como el cielo fe con flores alfombras su sólido pie Sus ramas frondosas aquí extenderá y frutos y rosas a todos dará II Él es tan fecundo rico sin igual que sin el mundo sería un erial no tendría palacios el hombre ni hogar ni aves los espacios ni velas el mar III Ni santuario digno para la oración ni el augusto signo de la redención no existirían flores ni incendio ni unción ni suaves olores que ofrendar a Dios Letra: Alfredo Pietri Música: Miguel Ángel Granado

Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

237


Gracias a la vida Tenemos más de un año, casi sin descanso, trabajando en el diseño y construcción

de

interpretación,

un

sendero

dentro

de

de un

majestuoso bosque de costa, para ofrecerle

a los defensores de la

naturaleza, lo que es en el presente uno de los más bellos parques de manglares que existe en Venezuela, lo llamamos

“Tierra

de

Sueños”,

ubicado en las adyacencias del pueblo de palafitos de nombre Santa Rosa de Agua, al Occidente del país. A cero metros sobre el nivel del mar y con una humedad que desmaya al más fuerte, un voluntariado de niños, jóvenes y adultos han permitido desarrollar un parque temático natural, donde los visitantes reconocen de manera didáctica la flora y fauna de este emblemático lugar. Se cuenta con los ecoguías, un guarda parques y toda una comunidad que apoya esta iniciativa. Para darle más prestancia a la entrada del parque, se decidió hacer de la calle principal

de

esa

comunidad,

que

tiene

una

longitud

de

500

metros

aproximadamente, una ecocalle, donde todas las fachadas de las casas y paredes de los patios se pintaron simultáneamente con colores cálidos, además de la realización de murales alusivos a la biodiversidad de esos espacios. Comenzamos esta faena artística, un buen día a media mañana, porque hubo alguna demora entre los convocados, lo cierto es que a una temperatura de un poco más de 41 grados centígrados y con un sol que nos “achicharraba”, apenas logramos avanzar pintando las primeras fachadas, los primeros 50 metros con los colores acordados. Ese día me fui acostar temprano, no podía con la insolación, tenía un dolor de cabeza que no se me quería quitar, estaba afiebrado y una vena del lado derecho

238


de la frente la veía tan hinchada que creí que se me iba a explotar.

Además los

brazos, cuello y cara me ardían sobre manera. Casi inmóvil por el malestar y a oscuras le di gracias a la vida, por la oportunidad que me estaba dando de ser útil. De poder poner al servicio de esa comunidad mis conocimientos, mis relaciones y mis menguados recursos y así lograr la creación del Parque Tierra de sueños y de su imponente ecocalle. En esa comunidad de pescadores de origen indígena, los afectos son parcos, son cautelosos en las relaciones interpersonales, sin embargo,

hoy los percibo

orgullosos de las cosas que están pasando asociadas al parque, hay un sentido del logro colectivo, comprensión de lo que se quiere.

Cada vez son más los que se

suman a esta tarea ambientalista. Creo que en ese lugar, ya deje de ser “un curioso visitante”, ahora hasta me saludan por mi nombre: “¡que fue Lenin!”. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

239


La "encíclica verde" del Papa Francisco. Un valiente llamado a la humanidad El Papa Francisco publico el 16 de Junio del 2015, la encíclica “Laudato Si” (“Alabado Sea”), un texto de 191 páginas, dividido en seis capítulos, dedicado al ambiente en el que se denuncia

el

comportamiento

de

"suicida" de un sistema económico que amenaza el futuro de la humanidad. "La Tierra, nuestro hogar, parece ser cada vez más un enorme vertedero de basura", advierte Francisco, después de afirmar que "cada año para producir cientos de millones de toneladas de residuos." El Papa argentino, que es licenciado en Química, dice que el cambio climático es un problema global con las políticas ambientales, sociales, económicas y distributivas graves y por lo tanto constituye uno de los principales desafíos actuales. "Es probable que los impactos más graves caerá en las próximas décadas, en los países en el mundo en desarrollo", dijo Francisco. "Muchas personas pobres viven en particularmente afectada por fenómenos relacionados con lugares de calefacción, y sus medios de vida dependen en gran medida de los recursos naturales y los denominados servicios de los ecosistemas, como la agricultura, la pesca y los recursos forestales", dice el Papa. Los pobres, señala, "no tienen otra disponibilidad económica u otros recursos que les permitan adaptarse a los impactos del clima o enfrentar situaciones catastróficas, y disfrutar de un acceso reducido a los servicios sociales y protección." Para llamar la atención sobre el agotamiento de los recursos naturales, Francisco señala la creciente escasez de agua potable, “indispensable para la vida humana y para apoyar a los ecosistemas terrestres y acuáticos." Tomando nota de que "en muchos lugares, la demanda supera el suministro sostenible, con graves consecuencias a corto y largo plazo", el Papa dice que "un problema 240


particularmente grave es la calidad del agua disponible para los pobres, cosecha diaria muchas vidas". La encíclica también advierte de la destrucción de la biodiversidad como una amenaza para el planeta: "Vamos a mencionar, por ejemplo, los pulmones del planeta lleno de biodiversidad que son el Amazonas y la cuenca del río Congo, o grandes aguas subterráneas y los glaciares. La importancia de estos lugares de todo el planeta y para el futuro de la humanidad no puede ser ignorada. Los ecosistemas de bosques tropicales tienen una biodiversidad de enorme complejidad, casi imposible conocer por completo, pero cuando estos bosques son quemados o cortados para desarrollar cultivos en unos pocos años se pierden innumerables especies o áreas se transforman en desiertos áridos”. Para el Papa, "un enfoque ecológico verdad siempre se convierte en un enfoque social debería integrar la justicia en los debates sobre el medio ambiente, al oír el grito de la tierra tanto como el grito de los pobres". Desigualdad dice Francisco, "no sólo afecta a los individuos, sino a países enteros y te obliga a pensar en una ética de las relaciones internacionales". "Hay una deuda ecológica de bienes, en particular entre el Norte y el Sur, vinculado a los desequilibrios comerciales con consecuencias en el contexto ecológico y el uso desproporcionado de los recursos naturales históricamente realizados por algunos países." Es un documento contundente, donde el Papa reclama trabajar sin mezquindades para superar la crisis socioambiental mediante una verdadera conversión ecológica. "No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socioambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza", es apenas uno de los párrafos que contiene este inédito documento ético, una expresa denuncia sobre la relación directa entre destrucción del medio ambiente, pobreza y explotación económica, sin dejar de destacar la belleza e importancia de la naturaleza, más allá de cualquier otro tipo de valoración que pueda darle el mercado. 241


Francisco hace un "llamamiento urgente a un nuevo diálogo sobre el modo en que se está construyendo el futuro del planeta", ya que "se necesitan los talentos y la implicación de todos para reparar el daño causado por el abuso humano a la creación de Dios", También resalta que la tecnología basada en "combustibles fósiles muy contaminantes necesita ser reemplazada progresivamente y sin demora" y propone para ello un diálogo sobre el medio ambiente en la política internacional aunque no deja de señalar que en el cuidado de la diversidad biológica los avances no han sido significativos. Finalmente, la encíclica invita a apostar por otro estilo de vida, por una educación para la alianza entre la humanidad y el ambiente, y por una conversión ecológica. Con afecto, la encíclica menciona reflexiones del patriarca ecuménico Bartolomé, como aquella que afirma que los crímenes contra la naturaleza constituyen un pecado. Era previsible: Francisco ha invitado muchas veces a todas las religiones a trabajar juntas por la paz, por el desarrollo social y la defensa del medio ambiente. El escrito papal es un canto a la belleza del planeta, que ahora debe ser multiplicado para que pueda llegar a muchas personas, pero es también y fundamentalmente un grito de alerta a una sociedad consumista y un aporte esencial a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2015. Quizá por eso deja percibir una sensación de urgencia: se necesitan acciones concretas para hacer frente al calentamiento global, para lo cual propone un cambio drástico de corazón. Es un documento moral de lectura necesaria. Para leer el documento completo: https://www.aciprensa.com/Docum/documento.php?id=552 Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

242


4. Otros Escritores

243


Homenaje a Francisco de Asís Me acompaña la fortuna de tener hermanos por parte de padre, por parte de madre. Me une a ellos un especial afecto por nuestro vínculo común.

Es

realmente

interesante,

cruzar nuestras vidas, aun cuando también

tenemos

una

parte

de

nuestro origen distinta tanto cultural como vivencial. Eso es lo que me hace pensar, que estos contrastes son también un privilegio y como tal agradecidamente lo valoro. En el caso donde el vínculo común es mi madre, mi afecto es especial, porque es un reflejo del amor y de mi abnegación por el cuerpo que hizo posible mi existencia. Es el gran regalo que la naturaleza me ha dado. Me debo a mi madre biológica, como así me debo a mi madre natural, la Tierra. Igual entiendo que tengo otros hermanos, los que han venido de mi madre natural, quien es ese otro extraordinario ser que en su cobijo se crearon las condiciones para nacer y desarrollar otras vidas. Ellos son mis hermanos naturales. Francisco de Asís, en su libro La Florecilla, nos habla de mi hermano Lobo, hermanos peces, hermano árbol. A la bondad de mis hermanos naturales les debo la prolongación de mi vida. También, muchos de estos hermanos con su sacrificio, me han permitido continuar. Pensar en lo que significa ser hijo de la madre Tierra, en mis hermanos naturales, me ha hecho ser un ambientalista, que defiende tenazmente el derecho que tienen todas las hermanas especies al don de la vida. Y me ha obligado a revelarme ante esa arrogancia humana, de decidir quien vive o quien muere. De seguir aceptando,

244


escondido en la más espantosa indiferencia, ese “paradigma ley” donde se justifica que Caín mate (“por razones de supervivencia”) a su hermano natural Abel. Gracias hermano árbol por tus mangos, aguacates, guayabas, sapotes, lechosas. Gracias hermana gallina por tus huevos, gracias hermana vaca por tu leche, para yo vivir no comparto tu muerte, sino tu vida, tu compañía, tu bella presencia. Cada vez somos más quienes los amamos, quienes los defendemos, quienes estamos dispuestos a ir a cualquier lucha por salvarlos, por la vida compartida. “Soy, porque eres, Tierra” Lubio Cardozo, poeta venezolano http://lenincardozo.blogspot.com/2011/08/hermanos-por-parte-de-madre.html, Lubio Cardozo, Hermanos por parte de madre. Miércoles, 24 de agosto de 2011.

245


Andrés Bello – Alejandro de Humboldt: los creadores del sentimiento ecológico en el nuevo mundo El primer poeta lírico nacido en Hispanoamérica quien celebra en sus versos, con orgulloso entusiasmo, el paisaje del Nuevo Mundo se llama Andrés Bello (Caracas, 1781- Santiago de

Chile,

1865).

Vivió

Bello

veintinueve años en Caracas, en sus aledaños, inclusive incursionó hasta los valles de Aragua. Amigo de la sabiduría, estudió en esos años gramática latina, castellano, literaturas clásicas; junto a estos conocimientos humanísticos indagó también en la botánica, en la geografía de su entorno. Amicus arborum, dejó vigorosos testimonios de amor por su ámbito vegetal: a un pequeño río situado al norte de la ciudad, fluyente entre haciendas y bosques, el Anauco – quedan hoy de él apenas el nombre de un puente, un hilo de aguas negras y el poema de Bello-, le hizo una hermosa composición imbricada de referencias helenísticas, de la cual se copian para los lectores quince versos, (…) “Tú, verde y apacible ribera del Anauco, para mi más alegre que los bosques idalios y las vegas hermosas de la plácida Páfos, resonarás continuo en mis humildes cantos; y cuando ya mi sombra sobre el funesto barco visite del Erebo los valles solitarios, en tus umbrías selvas y retirados antros erraré cual un día,” (…) (A. Bello, EL ANAUCO. En: Poesías. Caracas, 1981. pp. 5-6). Escribió asimismo en su etapa caraqueña su célebre soneto “MIS DESEOS” donde por primera vez en la lírica venezolana dos emblemáticos árboles, muy peculiares por sus tallos, el cocotero junto al sauce aparecen, de igual modo la región nominada por siempre Aragua. En Venezuela dos especies de la familia de las Salicaceae hay, el conocido en el sermo ruralis sauce llorón (Salix babylonica L.) traido al País durante el gobierno de Guzmán Blanco, y el nativo, el sauce común

246


(Salix humboldtiana); el expresivo cocotero, de la familia Palmas Arecaceae, simpática bandera verdeamarilla de los trópicos enriquece la acuarela fijada en los versos de Bello, (…) “De Aragua a las orillas un distrito que me tribute fáciles manjares, do vecino a mis rústicos hogares entre peñascos corra un arroyito. Para acogerme en el calor estivo que tenga una arboleda también quiero, do crezca junto al sauce el coco altivo.” (A.Bello, “MIS DESEOS”. En: Poesías. Caracas, 1981. p. 7). Puede decirse lo mismo de su pequeña composición en romance octosilábico rotulada “A UN SAMÁN”. A este gigante de la flora del Continente verde, de “las regiones equinocciales” humboldtianas, Bello lo inmortaliza al insertarlo por primera vez en el lenguaje de la ódica del Nuevo Mundo. Emblematiza este inmenso Pithecellobium samán (Leguiminosae Mimosaceae) con su colosal fronda las planicies cálidas del occidente del País, hoy árbol de las simbología institucional del estado Aragua. (…) “Extiende, samán tus ramas sin temor al hado fiero, y que tu sombra amigable al caminante proteja.” (A.Bello, “A UN SAMÁN”. En: Poesías. Caracas, 1981. p. 32). “Al salir del pueblo de Turmero, a una legua de distancia, se descubre un objeto que se presenta en el horizonte… No es una colina ni un grupo de árboles muy juntos, sino un solo árbol, el famoso Samán de Güeré, conocido en toda la provincia por la enorme extensión de sus ramas que forman una copa hemisférica de 576 pies de circunsferencia. El Samán una vistosa especie de Mimosa, cuyos brazos tortuosos se dividen por bifurcación. Su follaje tenue y delicado se destaca agradablemente sobre el azul del cielo. Largo tiempo nos detuvimos debajo de esa bóveda vegetal”… (Alejandro de Humboldt, Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Caracas, Monte Ávila Editores, 1985. t. III, p. 87). Viajó Bello a Londres en 1810 en una misión diplomática, junto con Bolivar, relacionada con el proyecto independentista de los venezolanos. Nunca más a su País retornaria. ¿Se conocieron Bello y Humboldt en el breve ínterin de este último en Caracas? Sólo hay conjeturas al respecto sin apoyo historiográfico, más en la historia posible ello ha debido suceder. La expedición organizada por el naturalista, geólogo, botánico, astrónomo Alejandro de Humboldt (Berlín: 17691859) y el médico, botánico Aimé Bonpland (La Rochelle, Francia, 1773 – Uruguay, 1858) llegó al puerto de Cumaná en la desembocadura del río Manzanares el 16 de julio de 1799: Emprendian, pues, desde Venezuela estos dos grandes varones de la

247


ciencia la primera gran exploración por el conocimiento riguroso de la naturaleza del Nuevo Mundo, con su posterior corolario de la honda repercusiónen la ransformación de la mineralogía, geografía, eodesia, astronomía, zoología, botánica, cosmología, entre otras. Así describe Humboldt su profunda emoción al contemplar por primera vez el verdor del Nuevo Continente. “Habiamos llegado al fondeadero, frente a la embocadura del río Manzanares, el 16 de julio, al despuntar el día más no pudimos desembarcar sino muy tarde de la mañana, porque estábamos obligados a aguardar la visita de los oficiales del puerto. Se fijaban nuestras miradas en los grupos de cocoteros que ribeteaban la costa, cuyos troncos de más de sesenta pies de altura dominaban del paisaje. La planicie estaba cubierta de conjuntos de Casias, Cápparis y de esas mimosas arborescentes que, semejantes al pino de Italia, extienden sus brazos en forma de quitasol. Las hojas pinadas de la palmeras se destacaban sobre el azul del cielo cuya pureza ningún vestigio de vapores enturbiaba. Subía el Sol rápidamente hacia el zenit. Difundíase una luz deslumbradora por el aire, por colinas blanquecinas tapizadas de Nopales cilíndricos, y por un mar siempre sosegado, cuyas riberas están pobladas de alcatraces, de garzas, flamencos. Lo brillante del día, el vigor de los colores vegetales, la forma de las plantas, el variado plumaje de las aves, todo anunciaba el carácter prominente de la naturaleza en las regiones ecuatoriales.” (A. de Humboldt, op. cit, t. I. p. 377). El 21 de noviembre de ese año, “por la tarde”, arribarían a Caracas donde permanecerían escasos dos meses. “Dos meses pasé en Caracas. Habitábamos el Sr. Bonpland y yo en una casa grande casi aislada, en la parte más elevada de la ciudad. Desde lo alto de una galería podíamos divisar a un tiempo la cúspide de la Silla, la cresta dentada de Galipán y el risueño valle del Guaire, cuyo rico cultivo contrasta con la sombría cortina de las montañas en derrador. Era la estación de la sequía.” (A.De Humboldt, Op. Cit; t. II, p. 329). La ruta de Humboldt-Bonpland por el territorio de la Provincia de Venezuela fue la siguiente: De Caracas a los Valles del Tuy, Valles de Aragua: La Victoria, Turmero, Maracay, Valencia, Las Trincheras (aguas termales), Puerto Cabello; enrumban hacia los Llanos Centrales: Calabozo, Apure (San Fernando), conectan

248


por el río al Orinoco (abril de 1800): San Carlos de Río Negro, Caño Casiquiare, Descendieron por el Orinoco hasta Angostura (hoy Ciudad Bolívar), tomaron luego el camino llanero para El Pao hasta Barcelona, de allí otra vez a Cumaná. Desde este puerto se embarcaron rumbo a la Habana. “Habíamos pasado 16 meses en estas costas y en el interior de Venezuela. (…) Nos separamos de nuestros amigos de Cumaná el 16 de noviembre (de 1800). La noche era fresca y deliciosa. Y no fue sin emoción que vimos por última vez el disco de la Luna iluminar la copa de los cocoteros que rodean las riberas del Manzanares.” Dejó Humboldt en su largo recorrido de dieciséis meses (16-VII-1799 al 16-XI-1800) por el territorio venezolano fehacientes descripciones de la agricultura en ese momento de la historia, expuso con detalle los cultivos originarios: el maíz, la yuca, la papa, el cocotero, el cacao, la lechosa, las sapotáceas, las anonanéceas, la piña, la guayaba, junto a tantas otras. De las plantas exóticas, traídas por los europeos, destacó el cafeto, la caña de azúcar, algunos frutales (manzanas, duraznos, naranjas), en fin. Señales de estas plantas sativas reveladas por el cientifico alemán renacerían después en los versos de Andrés Bello. Revela Humboldt en su maravillosa aventura intelectual, científica, rotulada Viaje a las regiones

equinocciales

del

Nuevo

Continente,

por

primera

vez

a

los

hispanoamericanos el esplendor, la realidad, la riqueza, la belleza, la temperie, del a tierra donde habían nacido, habitan, donde luego depositarán sus huesos: el Nuevo Continente. Por eso Bolívar en carta de 1820 define a Humboldt “el descubridor científico del Nuevo Mundo”. El Libro comenzó a editarse primero en francés a partir de 1814, ese mismo año se inicia la versión inglesa, impresa en Londres. Esta última fue la leída por Bello durante su larga permanencia en la capital de Inglaterra. Significó este acontecimiento el encuentro existencial definitivo entre el gran poeta y el gran naturalista. Desde la brumosa lejanía de Inglaterra a Bello se le reveló con dicho hallazgo la majestad natural del Nuevo Mundo intelectualmente iluminado por la inteligencia y la cientificidad de Humboldt. Sólo así pudo Bello componer sus dos formidables poemas novomundanos, “ALOCUCIÓN A LA POESÍA” (1823), “LA AGRICULTURA DE LA ZONA TÓRRIDA (1826).

249


Dos largas silvas donde por primera vez se invita a amar, cuidar, entar el espacio natural – su flora, su fauna, sus ríos, su aire, su luz, su tierra, sus mares- de la llamada por Humboldt con sorprendente precisión geodésica “la zona tórrida”, la comprendida entre el Trópico de Cáncer del hemisferio boreal, el Trópico de Capricornio del hemisferio austral, dividida por el círculo máximo del Ecuador, pero sólo el ámbito circunscrito al Nuevo Mundo. Para los lectores de: Azul Ambientalistas se copian apenas los primeros cincuenta versos de su poema. LA AGRICULTURA DE LA ZONA TÓRRIDA

¡Salve, fecunda zona, que al Sol enamorado circunscribes el vago curso, y cuanto ser se anima en cada vario clima, acariciada de su luz, concibes! Tú tejes al verano su guirnalda de granadas espigas; tú la uva das a la hirviente cuba; no de purpúrea fruta, o roja o gualda, a tus florestas bellas falta matiz alguno; y bebe en ellas aromas mil el viento; y greyes[rebaños] van sin cuento paciendo[comer pastos] tu verdura, desde el llano que tiene por lindero el horizonte, hasta el erguido monte, de inaccesible nieve siempre cano. Tú das la caña hermosa, de do la miel se acendra[purificar], por quien desdeña el mundo los panales; tú en urnas de coral cuajas la almendra que en la espumante jícara[vasija] rebosa; bulle carmín[insecto] viviente en tus nopales, que afrentafuera al múrice de Tiro; y de tu añil [arbol] la tinta generosa émula es de la lumbre del zafiro. El vino es tuyo, que la herida agave para los hijos vierte del Anahuac feliz; y la hoja es tuya,

250


que, cuando de suave humo en espiras vagorosas huya solazará [descanzara, aliviará] el fastidio al ocio inerte. (…) Para tus hijos la procera [eminente, alta] palma su vario feudo cría, y el ananás sazona su ambrosía [manjar de los dioses]; su blanco pan la yuca; sus rubias pomas la patata educa; y el algodón despliega el aura leve las rosas de oro y el vellón de nieve. Tendida para ti la fresca parcha En enramadas de verdor lozano cuelga de sus sarmientos trepadores nectáreos globos y franjadas flores; y para ti el máiz, jefe altanero de la espigada tribu, hincha su grano; y para ti el banano desmaya al peso de su dulce carga; el banano, primero de cuantos concedió bellos presentes Providencia a las gentes del ecuador feliz con mano larga.” (…) (A. Bello, “LA AGRICULTURA DE LA ZONA TÓRRIDA”. En: Poesías. Caracas, 1981. pp 65-69).

Lubio Cardozo, ecopoeta venezolano http://lenincardozo.blogspot.com/2012/06/andres-bello-alejandro-de-humboldtlos.html, Lubio Cardozo, Andrés Bello – Alejandro de Humboldt: los creadores del sentimiento ecológico en el nuevo mundo. Lunes, 11 de junio de 2012.

251


Salvar el planeta Este artículo es de Ignacio Ramonet y fue publicado en al año 2003 en: Selección de artículos de Le Monde Diplomatique, Ecología y Desarrollo Sustentable.

Salvar

El

Planeta.

Selección de artículos publicados en

le

Monde

Diplomatique,

(Presentación de Sara Larraín), Santiago de Chile, Editorial Aún Creemos en Los Sueños, 2003, pp. 15-18. El desafío de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo a celebrarse en Johannesburgo, que reunirá a jefes de Gobiernos y participantes de 180 países, consiste en revertir las tendencias ya señaladas en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, que se ha acelerado y agravado con las políticas globales de la última década. El recalentamiento climático, la escasez de agua potable, la desaparición de bosques, la amenaza de extinción de múltiples especies, la pobreza que se extiende, resultan de un esquema de consumo y producción inviable. Indisociables de las crecientes desigualdades, estas prácticas, de no revertirse, podrían amenazar a la especie humana misma. Del 26 de agosto al 4 de septiembre Johannesburgo, en Sudáfrica, será sede de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Duradero. Se trata de un acontecimiento fundamental que reunirá a la mayor cantidad de Jefes de Estado y Gobierno que nunca se hayan reunido en los últimos años, y a unos 60.000 participantes procedentes de 180 países. Intentarán responder entre todos a las preguntas más graves que conciernen al conjunto de la humanidad: ¿Cómo preservar el medio ambiente? ¿Cómo erradicar la pobreza? ¿Cómo salvar nuestro planeta? Porqué la Tierra está mal. Muy mal. Sin embargo, el diagnóstico sobre los principales males que la agobian se hizo hace diez años, en Río de Janeiro, en ocasión de la Primera Cumbre de la Tierra. Ya se había hecho sonar la campana de alarma: el clima se recalienta, el agua dulce escasea, los bosques desaparecen, 252


decenas de especies vivas están en vías de extinción, la pobreza total hace estragos en más de mil millones de seres humanos. Los dirigentes del mundo habían admitido entonces que “la causa principal de la degradación constante del medio ambiente mundial es un esquema de consumo y producción no viable, sobre todo en los países industrializados, sumamente preocupante en la medida en que se agrava la pobreza y los desequilibrios”. Habían adoptado dos convenciones decisivas sobre los cambios climáticos y la biodiversidad, como asimismo un plan –denominado Agenda 21- para generalizar el desarrollo duradero. Este plan se funda en una idea simple: el desarrollo es duradero si las generaciones futuras heredan un medio ambiente cuya calidad es al menos igual al que recibieron las generaciones anteriores4. Este desarrollo supone la aplicación de tres principios: el principio de precaución, que favorece una aproximación preventiva antes que reparadora; el principio de solidaridad entre las generaciones actuales y futuras y entre todas las poblaciones del mundo; y el principio de la participación del conjunto de los actores sociales en los mecanismos de decisión5. Diez años después, en muchos terrenos, las cosas no han mejorado. Por el contrario, con la aceleración de la mundialización

neoliberal el “esquema de

consumo y producción no viable” incluso se reforzó. Las desigualdades alcanzaron niveles nunca vistos desde las épocas de los faraones. La fortuna de los tres individuos más ricos del mundo supera la riqueza acumulada de los habitantes de los 48 países más pobres… La polución ecológica del mundo rico sobre la biosfera también se acentuó. Mientras que los treinta países más desarrollados representan el 20% de la población mundial, producen y consumen el 85% de los productos químicos sintéticos, el 80% de la energía no renovable, el 40% del agua dulce. Y sus

Edouard Goldsmith, Le Tao de l’écologie. Une Vision écologique du monde. Éditions du Rocher, Mónaco, 2002. 5 Ver el dossier “Environnement et Développement. Le Défi du XXIe siècle”, Alternatives Économiques, julio-agosto de 2002. 4

253


emisiones de gas con efecto invernadero por habitante son diez veces más elevadas que las de los países del Sur…6. En el curso de la última década, las emisiones de gas carbónico (CO2), principal causa del calentamiento climático, aumentaron en un 9%... Las de Estados Unidos, principal contaminador del Planeta, crecieron en el mismo período un 18%. Más de mil millones de personas siguen careciendo de agua potable, y casi tres mil millones (la mitad de la humanidad) consumen un agua de calidad deplorable. Debido a la ingestión de esta agua contaminada, mueren a diario 30.000 personas. Es decir, diez veces por día la cantidad de víctimas de los abominables atentados del 11 de septiembre de 2001. Continúa la devastación de las selvas; cada año desaparecen 17 millones de hectáreas, que representan el cuádruple de la extensión de Suiza. Y como ya no hay árboles que absorban los excedentes de CO2, el efecto

invernadero y el

recalentamiento se agravan. Por otra parte, cada año resultan exterminadas unas 6.000 especies animales. La extinción masiva que amenaza al 13% de los pájaros, al 25% de los mamíferos y al 34% de los peces, sólo puede compensarse en la historia de la Tierra con la desaparición de los dinosaurios… Esto da una dimensión de la esperanza que suscita la Cumbre de Johannesburgo. Una esperanza que podría verse defraudada si prevalecen los egoísmos nacionales, la lógica productivista, el espíritu mercantil y la ley de lucro. Como sucedió en el pasado mes de junio, en Bali, en ocasión de la Conferencia Preparatoria que no logró adoptar un plan de acción sobre el desarrollo duradero y concluyó en un fracaso. Para salvar el planeta, es imperativo que los poderosos de este mundo adopten en Johannesburgo al menos estas siete decisiones capitales: 1. un programa internacional a favor de las energías renovables, centrado en el acceso a la energía en los países del Sur;

State of the World 2002, Worldwatch Institute, Washington, 2002. Consultar también el sitio oficial de la ONU sobre la Cumbre de Johannesburgo: www.un.org 6

254


2. compromisos a favor del acceso al agua y su saneamiento con vistas a reducir a la mitad, de aquí a 2015, la cantidad de personas privadas de este recurso vital, que es por cierto un bien común de la humanidad; 3. medidas para proteger los bosques, tal como están previstas en la Convención sobre la Biodiversidad adoptada en Río en 1992; 4. resoluciones para implantar un marco jurídico que instituya la responsabilidad ecológica de las empresas y reafirme el principio de precaución como previo a toda actividad comercial; 5. iniciativas para subordinar las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a los principios de las Naciones Unidas sobre protección de ecosistemas y a las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); 6. reglamentos para exigir a los países desarrollados que se comprometan a consagrar un mínimo de 0,7% de su riqueza a la ayuda pública al desarrollo; 7. por último, recomendaciones para anular la deuda de los países pobres. Al destruir el mundo natural, la humanidad hizo a la Tierra cada vez menos viable. Esta Cumbre de Johannesburgo debe tratar de invertir las tendencias que ineluctablemente pueden conducir a una catástrofe ecológica integral. Desafío central de este comienzo del siglo XXI. O el género humano mismo se verá amenazado con la extinción. Ignacio Ramonet*: * Director de Le Monde diplomatique, Francia. Artículo Publicado en el n° 22 de la edición chilena Le Monde diplomatique, agosto de 2002. Tomado de: Selección de artículos de Le Monde Diplomatique, Ecología y Desarrollo Sustentable. Salvar El Planeta. Selección de artículos publicados en le Monde Diplomatique, (Presentación de Sara Larraín), Santiago de Chile, Editorial Aún Creemos en Los Sueños, 2003, pp. 15-18.

255


El desarrollo desvirtuada

sustentable,

una

idea

El dogma del desarrollo sustentable es engañoso por naturaleza: confunde las mentes, tal como lo hizo, en su tiempo, la idea de que la Tierra era plana,

pero

con

consecuencias

infinitamente más graves para la supervivencia de la vida sobre el planeta.

Las

apropiado desvirtuándolo,

empresas del y

se

han

concepto, hasta

la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) trabaja en ese sentido. A pesar de todos los discursos sobre las necesidades vitales y la lucha contra la pobreza (y de varias décadas oficialmente dedicadas al desarrollo), las personas que viven en la indigencia más extremas continúan aumentando. La noción de “sustentabilidad” se convirtió en un piadoso encantamiento, en lugar de impulsar una acción urgente y concreta, como debería haber sucedido. Sin embargo, existe una realidad: 80 países tienen un ingreso per cápita inferior al de hace diez años; el numero de personas que viven con menos de 1 dólar diario de hecho no disminuye (1.200 millones), mientras que el número de individuos que ganan menos de 2 dólares diarios es de aproximadamente 3.000 millones. Se necesitarían 109 años para que un pobre obtuviera lo que el futbolista francés Zinedine Zidane puede ganar ¡en un día! El desarrollo sustentable fue desvirtuado de cinco maneras: en primer lugar, por el mundo de los negocios, que lo convirtió en sinónimo de crecimiento sustentable. Se trata en este caso de un oxímoron 7 que refleja el conflicto entre una visión

7

Epíteto que, unido a una palabra, parece contradecirla. 256


comercial y una visión medio ambiental, social y cultural del mundo. Se convirtió así en un slogan para las empresas multinacionales y los sectores de negocios. Peor aún, desgraciadamente abrió camino a una “reacción verde”, es decir, la desviación progresiva del movimiento ecológico por un supuesto “realismo empresarial”. Inclusive los términos ecologistas y “defensor de la naturaleza”, pueden en la actualidad designar indiferentemente a aquellos que destruyen los bosques o matan animales para obtener sus pieles. Actualmente semejantes prácticas se ocultan bajo dudosos eufemismos tales como rendimiento o cosecha de los frutos de la flora y la fauna naturales. En segundo lugar, la idea de desarrollo sustentable fue desvirtuada por la de “utilización sustentable”,

una abominación orquestada por una corriente

promotora de un supuesto “usa racional”, mientras que se trata de ocultar prácticas totalmente contrarias. Este movimiento sirve de coartada a conductas destructivas y, de una forma totalmente lamentable, se ha infiltrado en instancias claves como la Convección sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la Comisión Ballenera Internacional (CBI). De esta manera, la “utilización sustentable” de la fauna natural ha generado una industria muy lucrativa de la carne de animales silvestres, especialmente en África. Los adeptos a la “utilización sustentable” esperan convencer a los africanos y a los asiáticos pobres de no matar animales que les reportan el equivalente a varios años de salarios, mientras que los ricos europeos y estadounidenses, ávidos de trofeos, los cazan por placer. Algunos ecologistas, convertidos en “serios y científicos”, se alejaron de cuestiones morales como el comercio de pieles o los circos (reservados a los idealistas emotivos). Pero que una actividad sea económicamente sustentable no la hace deseable, o incluso aceptable, desde un punto de vista ético. En un discurso antes los delegados de la CBI, el director general adjunto de la Agencia de Pesca Japonesa –y también representante de su país en la CBI- reveló que Tokio había firmado acuerdos de pesca con 8 países y había gastado 400 millones de dólares en ayudas. Esto es lo que se denomina literalmente “ir a la pesca de votos”.

257


En tercer lugar, las empresas de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destinarían 80.000 millones de dólares por año en sobornos, para obtener ventajas o contratos. Una suma comparable a la que permitiría erradicar la pobreza, según la ONU. El comercio ilegal de animales vivos y de productos derivados de sus huesos se convirtió en la segunda fuente de ingresos –después del narcotráfico- para el crimen organizado en el mundo. Este tráfico, que constituye efectivamente una fuente de ingresos con bajo nivel de riesgo, llevó a especies como los rinocerontes y los tigres al borde de la extinción. En cuarto lugar, la idea de desarrollo sustentable favorece el dominio de las grandes empresas internacionales. Según el nuevo principio “el que paga al lobbista fija las reglas”, luego de la elección de George W. Bush solo se piensa en el intercambio de favores con el mundo de los negocios estadounidenses. Durante el Foro Económico Mundial de Nueva York, en febrero de 2002, Richard Parsons, presidente de Time AOL, declaró –aparentemente, sin considerarlo preocupante o normal- que “en una época, las iglesias habían desempeñado un papel importante en nuestras vidas, luego fueron los estados, y actualmente es el turno de las empresas”. En todas partes, para resolver los males del planeta, se alaban las virtudes de las soluciones basadas en el mercado: filantropía, autocontrol, responsabilidad social de las empresas y códigos de buena conducta voluntarios. Sin embargo, ninguna de esas propuestas podría reemplazar la responsabilidad estatal, las políticas y la reglamentación. Incluso la ONU coincide con el movimiento, tomando iniciativas tales como Global Compact, con la participación de cincuenta de las más grandes empresas del mundo8. Tal como señaló The Guardian de Londres: “La ONU se está convirtiendo en una suerte de gendarme de la economía mundial, que ayuda a las empresas occidentales a acceder a nuevos mercados eludiendo los reglamentos, únicos medios para hacerlas rendir cuentas”.

8

Creada por la ONU en julio de 2000, Global Compact es un foro que reúne a las empresas líderes en su sector, los organismos de la ONU, organizaciones no gubernamentales y sindicales. Su objetivo es “contribuir al surgimiento de valores compartidos y de principios con vistas a un mercado mundial con un perfil humano”. www.unglobalcompact.org 258


Finalmente, la filosofía del desarrollo sustentable también trajo consigo una idea execrable: la del consumo sustentable. Mientras que en todas partes sólo se habla de dinero y de consumo desmesurado, este vocablo ilustra hasta qué punto la noción de sustentabilidad se perdió en los caminos de la neohabla, tal como lo define el informe Brundtland9, exige no solamente continuar con el crecimiento actual, sino acelerarlo de 5 a 10 veces. NUEVA DIRECCIÓN 800 millones de personas sufren de desnutrición mientras que un pequeño porcentaje se atraganta de sobrenutrición. La cuestión de la industria alimentaria destaca la importancia de temas como las asociaciones de consumidores, las desigualdades mundiales y el debilitamiento de los poderes públicos. La apertura de un gran mercado mundial en nombre del libre cambio, las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el control de las ayudas consolidan y centralizan esta industria: diez compañías dominan el 60% de este sector (semillas, abonos, pesticidas, industrialización, expedición). Existen aproximadamente 200 tratados internacionales sobre el medio ambiente, de los cuales el 75% fue ratificado durante los últimos treinta años. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los compromisos asumidos con una gran difusión mediática –especialmente en la Conferencia de Río, en 1992- se han convertido en la letra muerta. Peor aún, su eficacia es muy frecuentemente destruida por su carácter vago y la laxitud utilizada para hacer que se respeten. Tal vez ya sea demasiado tarde para cualquier “sustentabilidad”. Probablemente muchos procesos ya son irreversibles. La respuesta a las crisis medioambientales, como a los cambios climáticos, no esperará indefinidamente a que dispongamos de resultados científicos “concluyentes”. Tal vez sea el momento de postergar todas las innovaciones científicas o tecnológicas que conlleven potenciales efectos negativos sobre el planeta y la sociedad.

9

Lleva el nombre de la doctora Gro Harlem Brundtland quien, en 1983, presidió la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo. En este informe se basará la Conferencia de la ONU para el Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, llamada “Cumbre de Río”. 259


Sin duda, la ciencia –o lo que con cierto temor podemos denominar la ciencia empresarial- parece estar siempre a punto de lograr un descubrimiento mayor que, aunque parezca peligroso, viene indefectiblemente

acompañado por una

oleada de comentarios tranquilizadores sobre sus potenciales beneficios… Si es que se mantiene el caudal de subvenciones para la investigación. ¿No podemos tomar una nueva dirección, basada en la regeneración, en vez de en la sustentabilidad de un statu quo insostenible, en un buen “economato” (una especie de “economía económica”)10 de lo existente, en vez de en el desarrollo y la búsqueda desenfrenada del crecimiento? El economato presenta la ventaja de ir más allá de los simples principios económicos –por más importantes que seanrestaurando un equilibrio mediante la atención, también sostenida, al medio ambiente, la ética y la espiritualidad, que son los elementos vitales de toda civilización verdadera y viable. Sadruddin Aga Khan*, Tomado de: Selección de artículos de Le Monde Diplomatique, Ecología y Desarrollo Sustentable. Salvar El Planeta. Selección de artículos publicados en le Monde Diplomatique, (Presentación de Sara Larraín), Santiago de Chile, Editorial Aún Creemos en Los Sueños, 2003, pp. 19-23.

* Tío de Karim Aga Khan IV, actual y 49° Jefe Espiritual de los Ismaelitas, el príncipe Sadruddin Aga Khan trabajó en la UNESCO; fue Alto Comisionado de la ONU para los refugiados y Encargado de Misión del Secretario General de la ONU y en la Comisión de Derechos del Hombre. Presidió la Fundación Bellerive, que se dedica especialmente a cuestiones ecológicas. Articulo publicado en el n° 42 de la edición Cono Sur de Le Monde Diplomatique, Diciembre 2002. Traducción: Gustavo Recalde.

Jean-Marie Harribey, L’Économie Économe. Le Développement soutentable par la rédution du temps de travail, L’Harmattan, colección “Logiques Économiques”, Paris, 1998.

10

260


Árboles repobladores de las tierras exhaustas La tierra es una mujer, quizás la mas bella del Universo. Todos los pueblos de Occidente del lado femenino la ponen. El fundador de la Teogonía, el griego Hedíodo (s.IX - VII a.C.), el primero

en

poetizarla,

exponer

fehacientemente su entidad religiosa, la llamó Gé, a veces Gaia (raíz etimológica

de

la

voz

Gea

en

castellano). Nominaron los romanos de la latinidad Tellus, también Terra; igualmente sus integrantes materias femeninas: arcilla. Greda, arena, roca piedra; así mismo sus medidas en extensiones agrarias: finca, huerta, vega, sementera, hacienda, labranza, granja, heredad, en fin. Aporta Platón (Atenas: s.IX a.C.) en su dialogo Las Leyes (México, 1975. Lib. V. P.99) una definición categórica sobre el particular: “Siendo la Tierra la patria de todos, debe sentirse más respeto por ella tanto cual a la progenitora de nuestros días, porque la Tierra es una Diosa, por esta razón soberana de sus habitantes quienes no somos más que simples mortales” Cuando lozana los trabajadores del campo aman la tierra, la explotan, la exprimen de la manera más inmisericorde; pero cuando con los excesos de maltratos ella envejece, se torna árida e infecunda, la abandonan,.. Ese pedazo de tierra los ve partir, mas aunque yerma, sin embargo sonríen, porque ya nadie le podrá robar su preñez de esperanza. Sabe ella quien es y cuanto representa. Pronto de sus entrañas las diminutas plantas, empezaran de nuevo a salir, luego del espigar de hierbas, seguirán a éstas el monte alto con su equilibrada irregularidad de los futuros matorrales, hasta que los primeros arboles aparecen, la valiente vanguardia leñosa, constituirán a su vez los firmes escalones de las

261


florestas, bosques y selvas por venir. Han identificado ya los botánicos algunos de esos árboles colonizadores de las tierras abandonadas y exhaustas. Se mencionarán en esta página, solo dos de esas plantas: el YAGRUMO (Cecropia spp. Moraceae) y el BOTOTO (Cocholosperumum orinocense / C. Vitifolium. Cocholospermaceae). Escribe del primero Leandro Aristiguieta lo siguiente: “Árboles bastante altos, de tronco recto y ramificación estrecha. Las hojas son grandes, largamente pecioladas dígito - lobuladas, alternas, bastante ornamentales. Se propaga por semillas. Los Yagrumos, son plantas muy ornamentales, por su porte esbelto, apropiado para jardines y parques” (De su libro Árboles ornamentales de Caracas - Caracas, UCV, 1962. p.164). Por su parte Henri Pittier dice: “Son entre las primeras plantas leñosas, que aparecen en tierras de cultivos abandonadas, sin que se haya llegado hasta la fecha a acertar la procedencia de las semillas. Sus tallos están divididos interiormente por tabiques transversales en un gran número de compartimentos que sirven de refugio a ciertas especies de hormigas que también encuentran allí su alimento en grandes glándulas o pulvinos, ubicados en la base de los pecíolos. El Yagrumo, le brinda a las hormigas habitación y alimento, pero en compensación estas le defienden de cualquier enemigo; siendo solo el perezoso (Bradypus tridactylus), goloso de los cogollos tiernos de esta planta, el único que parece indiferente a sus ataques. Esta asociación es uno de los mejores ejemplos de simbiosis”. (De su Manual de las plantas usuales de Venezuela y su suplemento. – Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, 1970. Pp.420 - 421) Procede el vocablo Yagrumo de la lengua de los Cumanagotos, indígenas de raza Caribe, primigenios habitantes de la zona nororiental de Venezuela. (Lisandro Alvarado, Glosario de voces indígenas de Venezuela. Obras completas, V. I/. Caracas, La Casa de Bello, 1984. p.377)

262


Expone el botánico Jesús Hoyos, su conocimiento sobre el BOTOTO de la siguiente manera: “En Venezuela crece en forma espontánea en las zonas cálidas del país, a menudo formando parte de la vegetación pionera, crece después de las talas y las quemas (….). Árbol pequeño de 4 a 12m. de alto, tronco y ramas delgadas, quebradizas. Flores grandes, amarillo – doradas, vistosas, se agrupan en panículos terminales, las cuales aparecen antes que las hojas, entre los meses de enero a abril (…). se propaga por semillas y por estacas. Ni es exigente al tipo de suelo; crece bien en medios pobres y requiere total exposición al sol”. (de su hermoso libro Flora tropical ornamental. Caracas, Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 1978.p.349) YAGRUMO Abandonados los campos de labranza, cercados por el tedio de empalizadas ciegas. Derrumban al tiempo los vedados del olvido los sueños del retorno de la primigenia fronda. Arriban con el oculto impulso de la destinal lid las mil hierbas sin nombre, fervor advenimiento en estos amargos espacios descoloridos de amor, avanzadillas sumisas de rìspidos, diminutos vasallos, ceremonial silvestre de acogimiento al árbol príncipe. ¿Cómo llegaron hasta allí las semillas? ¿Yacían bajo la gleba a la espera del aullido? Jamás duerme la Madre Gea en sus misterios; vela. El yagrumo, alto árbol, delgado, su esbeltez a jugar con el viento le incita, saluda alborozado con sus grandes hojas digitadas al Sol, a las estrellas, a la Luna, a la lluvia, celebra su destino de existencia, vanguardia del verdor, de las futuras selvas con su cosmos, con su caos, en el reino de la esencial realidad de los días infinitos. BOTOTO Príncipe de los matorrales pionero de futuros bosques. Frágil, quebradizo, fuerte sin embargo en la propagación de tu especie. Cubre con la luz de tus corolas abandonadas tierras de las faldas colineras.

263


Pequeño árbol noble, grácil, infatigable colonizador de eriales otrora fértiles. Demuestras al humano la abnegación vegetal. A la verdad de la belleza donas el áureo de tus flores del puro Sol nutridas en el dulce, maternal atmósfera encandecida de abril. Lubio Cardozo, ecopoeta venezolano http://lenincardozo.blogspot.com/2012/06/arboles-repobladores-de-las-tierras.html Lubio Cardozo, Árboles repobladores de las tierras exhaustas. Viernes, 1 de junio de 2012.

264


Los espíritus protectores de los árboles en la mitología griega. Dríades, Hamadríades y Hespérides Los griegos antiguos les pusieron nombre a las ninfas de los árboles: Dríades, Hamadríades y Hespérides. Las Dríades de los árboles. Servio, el comentarista latino de Virgilio afirma que las Dríades son Ninfas en medio de los árboles, mientras que las Hamadríades son las que nacen y mueren con ellos, aquellas cuya vida depende de la del árbol; sin embrago, no sabemos hasta qué punto esta observación erudita de un autor tardío responde de hecho a la creencia mitológica. Por otro lado, las Dríades según indica su nombre son Ninfas de las encinas así como las Melíades son las Ninfas de los fresnos, también asociadas con los robles, pero lo cierto es que a todas se las relacionaba con los árboles en general. Las Dríadas eran de

apariencia humana que se reflejaban en su árbol de

nacimiento. Los árboles altos eran las mujeres altas, un árbol más pequeño una niña. El follaje podía reflejar el cabello, hojas largas representaban lo largo de sus cabelleras, hojas pequeñas significaban el cabello corto de una niña. Los troncos gruesos representaban a una joven gorda y si la madera era oscura significa que su piel era de color negro. Las lágrimas eran el color de la clorofila. El temperamento de las

Dríades se basaba únicamente en el estado de su

protegido (el árbol), que lloraban cuando llegaba el otoño y las hojas comenzaban a caer, o saltaban de alegría con la llegada de la primavera. Las dríadas eran fuertes espíritus de la naturaleza, que podían comunicarse con los animales y con los seres de la naturaleza, hacer que sus raíces crezcan

para

impedir o dificultar las ramas y hojas implicar que estás sufriendo. Podían 265


desaparecer en una nube de humo e ir a su árbol, y vivir el tiempo que viviría el árbol. Las Ninfas Hamadríades son los espíritus femeninos que representaban el poder divino de los árboles. Nacen y mueren a la vez que los árboles compartiendo con ellos las dichas cuando crecen y están verdes, floridos, y los infortunios cuando están secaos y pierden las hojas. Se les consideraban espíritus bienhechores a quienes cuidaban y protegían los árboles y ayudaban a los mismos con oportunos consejos y oían sus suplicas o intervenciones de cualquier problema. Aparecen en leyendas como la de Reco. Cierto mito tardío nos relata el origen de las Hamadríades. Según él, una doncella llamada Hamadríade se casó con su propio hermano, Oxilo. De esta unión nacieron las ninfas de los árboles: Caria, Bálano, Crania, Morea, Egiro, Ptélea, Ámpelo, Sice, estos nombres evocan a árboles como el nogal, la morera, la vid y la higuera. Las Hespérides. En la mitología griega las Hespérides (en griego, ‘hijas del atardecer’) eran las ninfas que cuidaban un maravilloso jardín en un lejano rincón del occidente, situado según diversas fuentes en las montañas de Arcadia en Grecia, cerca de la cordillera del Atlas en Marruecos, o en una distante isla del borde del océano. Adicionalmente, Hespérides (o también Islas Afortunadas) es un nombre dado por los antiguos a una serie de islas situadas en el extremo oeste del mundo entonces conocido. Éstas podían haber incluido Canarias, Madeira y Cabo Verde. El Jardín de las Hespérides es el huerto de Hera en el oeste, donde un único árbol o bien toda una arboleda daban manzanas doradas que proporcionaban la inmortalidad. Los manzanos fueron plantados de las ramas con fruta que Gea había dado a Hera como regalo de su boda con Zeus. A las Hespérides se les encomendó la tarea de cuidar de la arboleda, pero ocasionalmente recolectaban la fruta para sí mismas. Como no confiaba en ellas, Hera también dejó en el jardín un dragón de cien cabezas llamado Ladón que nunca dormía, como custodio añadido. Posteriormente esas manzanas doradas fueron asimiladas a los cítricos de allí a considerar a las 266


Hespérides como los espíritus feéricos asociados a estos.

Podríamos concluir

diciendo que a veces se las consideraba asociadas a un único árbol y mueren si éste se corta. Por esta razón, las dríades y los dioses castigaban a los mortales que dañaban a los árboles. Lubio Cardozo, ecopoeta venezolano http://lenincardozo.blogspot.com/2015/03/los-espiritus-protectores-de-los.html Lubio Cardozo, Los espíritus protectores de los árboles en la mitología griega. Dríades y Hamadríades. Lunes, 23 de marzo de 2015.

267


Bioregiones de América de Gustavo Carrasquel Se entiende por biodiversidad o diversidad biológica, todos los seres vivos que habitan sobre el planeta Tierra. producto influencia

Sus de

patrones la

sobre

naturales

evolución otras

y

la

especies.

Igualmente, este concepto comprende, la variedad de ecosistemas y los mapas genéticos de las distintas formas de vida. De ahí que el número de especies de plantas y animales, de los ambientes naturales en que viven y sus relaciones y de las formas biológicas, constituyen en su conjunto la biodiversidad de un país o región. Cuando inventariamos continentalmente la presencia de las distintas formas biológicas, América representa el territorio con mayor biodiversidad en el mundo, seguido por Asia. Esa gran riqueza de inmensas variedades de seres vivos, tiene su origen en la misma formación del continente, cuando aún no se habían unido las dos proporciones territoriales que hoy llamamos América del Norte y América del Sur. Para ese entonces América del Norte estuvo unida a Europa y Asia; América del Sur a África. Nuestro Continente alberga el mayor número de países megadiversos en el mundo, siete en total (Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Venezuela), seguido de Asia, con cinco (China, Filipinas, Indonesia, India y Malasia), tres en África (Madagascar, República Democrática del Congo y Sudáfrica) y los dos restantes en Oceanía (Australia y Papúa Nueva Guinea). Todos estos países tienen características únicas que posibilitan una gran cantidad de especies: muchos de ellos están en los trópicos, donde las condiciones para la biodiversidad son mayores, sus paisajes ofrecen una gran diversidad de ambientes, suelos y climas, la separación de islas y continentes permite el desarrollo de floras

268


y faunas endémicas, únicas de esos lugares, su gran tamaño favorece una mayor posibilidad de albergar más especies, su historia evolutiva se ha desarrollado gracias al contacto de varias regiones donde se han mezclado especies con orígenes distintos y la domesticación de plantas y animales por los pueblos autóctonos a lo largo de la historia la cual ha dado lugar a una gran riqueza natural. Gustavo Carrasquel con su libro Bioregiones de América, nos introduce en este complejo y fascinante mundo de las particularidades ambientales de las distintas regiones del Continente. Un esfuerzo intelectual, disciplinado, metódico y muy didáctico que nos permite descubrir o reafirmar lo que se debe saber sobre nuestra gran riqueza natural. Como el ave Martin Pescador

(Alcedo atthis), Carrasquel es un incansable

orientador de buen augurio, tranquilo y pacifista que nos muestra un camino a seguir, la investigación hecha desde un periodismo ambiental denso, que nos abre la perspectiva bioregional, universalizando el conocimiento y poniéndolo al alcance de todos. La primera edición de Bioregiones de América es un libro que todos los ambientalistas, ecologistas y conservacionistas debemos leer. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano Link del libro: http://issuu.com/azulambientalistas/docs/biorregiones_de_america_-_gustavo_c

269


El Águila Harpía Contaba una vez Humboldt a sus amigos en París (aproximadamente 1815) las impresiones más insólitas desde el punto de vista de las bellezas de la naturaleza de la Amazonia venezolana, durante su extraordinaria expedición

por

las

regiones

equinocciales del nuevo continente realizadas pocos años antes. Una mañana mientras buscaban una salida

de

la

intrincada

red

hidrográfica entre el Orinoco y el río Ventuari, casi extraviados entre tantos pequeños afluentes y canos, Humboldt se alarmo cuando su canoa, donde iban él y Bonpland, la cubrió por completo una inmensa y repentina sombra al levantar la mirada observaron una enorme águila revoloteando sobre ellos, luego se posó suavemente en la cercana rama de un higuerón (Ficus) quedo estupefacto el científico alemán ante la tan imponente hermosura corporal, de sus brillantes colores, sus fuertes y disonantes graznidos lanzados de vez en vez, con sus erectas plumas sobre la cabeza cual una corona, pero lo sorprendió más al ver como ella también lo miraba a él, ambos - dice Humboldt con cierto humor - estábamos admirados de cada quien y tal vez llenos de curiosidad por saber quiénes éramos. Saco su libreta y dibujo con rapidez el perfil del ave y sus rasgos más notables, además de anotar otros. Al rato el águila levanto parsimoniosamente el vuelo hacia su reino: el cielo, las nubes, el aire, las altas copas de los árboles. Después de almorzar en la ribera de un caño en naturalista alemán mediante de la consulta de sus libros de zoología ubico científicamente a su majestuoso visitante, se trataba del Águila Harpía Harpyja, del orden de los falconiformes, de la familia Accipitridae. El Águila Harpía es el ave de rapiña más poderosa y valiente del territorio comprendido al sur del Orinoco y al norte del rio Amazona, es decir el corazón de la amazonia suramericana. Su gran tamaño va desde un metro treinta centímetros 270


de envergadura (distancia entre las puntas de las alas completamente extendidas) con un metro del eje vertebral (desde el cráneo a las plumas timoneras de la cola). Posee potentes garras, vigoroso pico corvo, cresta eréctil de plumas blancas sobre la cabeza cual una merecida diadema por su dignidad de águila reina de la selva de la Orinoquia. Su lomo, alas, cola, son negros; el pecho y el vientre blancos. Se alimenta de vertebrados de tamaño mediano: monos, perezas, iguanas, chiguires, venados. Construyen sus nidos en la parte más inaccesibles de inmensos arboles de la selva, nidos que conservan durante muchos años. La carne del Águila Harpía como ninguna de los gavilanes, halcones, cóndores, se come, nadie la ingiere, sin embargo estas aves son perseguidas sin piedad, sin control, sin vigilancia, por los cazadores, al extremo de estar en verdadero peligro de desaparecer del reino animal. Favorablemente el gobierno de Venezuela hizo al respecto del Águila Harpía un gesto de protección inteligente, coloco su dibujo en el papel moneda llamado billete de diez bolívares.

Significativo paso de llamar la atención sobre el

particular pero no suficiente: es necesario aplicarles una filosa ley penal a los asesinos de animales silvestres. Tendría estos cazadores valor para defender la patria en una guerra? lo dudo, el presidente Antonio Guzmán Blanco llamaba a este tipo de personas “gallina que cacarean como gallos.

EL ÁGUILA HARPÍA Cruzaba serena sobre aquel su reino el húmedo verdor de la Orinoquia su inmensa sombra frente el blanco tapiz de las alturas con el gris hilo de su vuelo el insólito destino de existir tejía. Saluda con la vigorosa saeta del valor el oro de los días. Con el manto de las estrellas su bizarra temeridad envuelve

271


en el espacio basáltico del sueño. Falcónida Harpia Harpyja : centinela de tu mirada sobre los lomos del follaje hado de la penuria, del júbilo, matar, volar. * Un día, una estrecha canoa descifraba la hídrica red de su selva. En ella aquel hombre minucioso el entorno observa. Los claros ojos de Humboldt los certeros ojos negros del Águila Harpía en una diáfana mañana del mundo se toparon.

Lubio Cardozo, ecopoeta venezolano http://lenincardozo.blogspot.com/2015/07/el-aguila-harpia.html, Lubio Cardozo, El Águila Harpía. Domingo, 5 de julio de 2015.

272


5. Los Ni単os

273


Otilia la niña entre la basura Otilia desde los 4 años de edad, acompañaba a todos sus hermanitos y a su madre a escarbar entre la basura, ellos salían desde muy temprano en la mañana hasta cuando ya el oscurecer quitaba toda visibilidad visible. Ellos vivían en una carpa improvisada de cartón, tablas de madera y zinc, a escasos metros de la cerca ya caída de uno de los laterales del botadero principal de basura. Para alimentarse, durante el día, “pescaban” las bolsas de las sobras de la comida que llegaban de los puestos de comida rápida de la localidad. Decenas de niños hacían lo mismo al igual que los perros y zamuros que allí habitaban. En ese ambiente Otilia dejo su niñez, allí también muere a la edad de 13 años de una infección que le avanzo con el paso de las semanas y que nunca fue atendida. De la ciudad, solo conoció su basurero. En Latinoamérica al igual que Otilia cerca de 500 mil niños dejan su infancia y adolescencia en los vertederos de basura. El Subcontinente con sus 11 mil municipios albergan unos 12 mil basureros públicos, las cuales se han transformado en espacios sin ley, controlados por los grupos que comercializan esos recursos. En los basureros municipales la explotación infantil es más que evidente. Los gobiernos locales, no desconocen esa realidad pero poco o nada hacen, para detenerla. Para ellos, es un problema de tantos, pero no es la prioridad. Incitar al trabajo infantil es una de las acciones más viles, crueles y cobardes de quienes profesan el subyugamiento humano. Manipular supuestos sentimientos de afectos, protección, paternalismo o maternalismo con el oculto propósito del lucro, es inaceptable. Para estos esclavistas modernos, la vida humana pasa a ser simplemente un valor de uso. 274


Son muchas interrogantes de carácter ético, que territorialmente requieren urgentes

respuestas:

¿Puede

Latinoamérica

crecer

como

subcontinente

desconociendo que en sus 11 mil municipios se practica la esclavitud infantil? ¿Dónde están esas leyes subcontinentales que decididamente frenen a quienes deliberadamente le roban la infancia y la adolescencia a medio millón de niños? ¿Si esos castradores de futuro actúan en el presente impunemente contra quienes debieran ser parte de la generación de relevo, que consideración se puede esperar a favor de la vida de los no-humanos? ¿Existen varias políticas sociales para resguardar a la niñez? ¿En una sociedad solidaria como la que profesamos pueden existir niños con futuro vs niños sin derecho a la vida? ¿Es posible seguir desconociendo que tenemos miles de niños escarbando la basura, en la calle o en las alcantarillas, trabajando en las minas o dedicados a mendigar? Ya es tiempo que los paquidermos de la política subcontinental, dejen de actuar como el avestruz y saquen ya la cabeza del pequeño orificio donde la tienen y mire a sus lados. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

275


I niños esmeralda de Colombia Alrededor de 10 mil niños entre 10 a 15 años de edad trabajan filtrando con pala y tamices las sobras y desechos

de

provenientes

piedras de

las

y

lodo

minas

de

esmeraldas en el municipio de Muzo, a 90 kilómetros al norte de Bogotá, Colombia. El

trabajo

consiste

en

buscar

minúsculas esmeraldas o polvo de ellas escapado del filtro de la mina. Son piedras de un intenso verde, consideradas por los gemólogos como las de mayor calidad del mundo. También utilizan a los niños para picar en túneles demasiado angostos. La vida en ese municipio gira alrededor de la explotación de esmeraldas y para esa comunidad minera «cada uno practica la minería donde quiere sin apoyarse en la comunidad»; «cada uno trabaja por su cuenta sin depender de otras familias o asociarse con ellas». Y por supuesto son los propios padres quienes inducen a sus hijos, aun bien menores, a la faena de la extracción de la esmeralda. Convirtiéndose así, en una de las localidades de ese país con mayor índice de población analfabeta. El estimulo a la escuela simplemente no existe. Así mismo, pobreza y hacinamiento es el común denominador en Muzo (promedio 10 personas por cuarto). Donde el abuso sexual entre hermanos o de padres a hijos, esta a la orden del día. La explotación de esmeraldas exige a los niños y niñas un gran esfuerzo físico y los somete a diferentes riesgos que ponen en peligro su integridad física (al exponerlos a temperaturas extremas, olores tóxicos o la presencia de polvo en el ambiente, picaduras de insectos y/o mordeduras de animales, ruidos o vibraciones permanentes) e igual los impacta psicológicamente, lo que evidencia una violación a sus derechos humanos por ser menores de edad.

276


En Colombia, los niños y niñas mineras de ese municipio, baten record en enfermedades respiratorias, es la localidad con el mas alto numero de menores enfermos. Pocas oportunidades hay para esos niños. Allí quienes definen su porvenir son la codicia, la ignorancia, la impunidad, los intereses y la complicidad colectiva de los habitantes de Muzo. Cuando veamos un zarcillo, collar o anillo con esmeraldas, tratemos de observar bien esas piezas, seguro que en su parte más densa, más intima de esa piedra, descubriremos la silueta del rostro de uno de esos niños que se quedo sin futuro. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

277


Los niños gaviotas Los pescadores se acercan a la orilla con sus lanchas después de una extenuada faena. Son como las 2 de la madrugada. Una especie de comité de bienvenida los aguarda, son decenas de niños y adolescentes entre edades de 6 a 16 años. Realmente a quienes esperan son a los camarones y pequeños

peces

que

traen

esas

embarcaciones. En el trance de sacar la carga de la lancha hasta pesarla, todo lo que caigan al suelo es de ellos. Es una tradición entre los pescadores que va de generación en generación: "eso los pescadores no se lo discuten a los niños", ellos igual cuando fueron niños lo hacían. Los llaman los "picoteros", un símil para describir el acto de picotear la carga de los pescadores que hacen las gaviotas. En este caso, es como cuando rompen las piñatas y los niños se lanzan al suelo a buscar los caramelos y jugueticos, solo que aquí los pequeños tesoros vienen del mar. Pueden llegar a recoger hasta 2 kilos de camarones, en cada llegada de las lanchas (la otra llegada se hace aproximadamente como a las 5 am), que luego revenden ahí mismo. También "limpian" las lanchas ante posibles camarones, peces o cangrejos extraviados. La gran mayoría de esos niños terminan acostándose cerca de las 6 de la mañana y apresuradamente se despiertan cerca del mediodía para tratar de ir a la escuela en el turno de la tarde, pero el mismo cansancio los vence y terminan engrosando la inmensa lista de la deserción escolar de esos pueblos de pescadores. Esas condiciones particulares, por su propia cultura, exige un tratamiento distinto para su educación, se les debe tratar como "niños especiales".

278


La Estación Biológica "Pueblos de Agua", mancomunidad creada por la Fundación Azul Ambientalistas, el Instituto de Investigaciones Científicas de Venezuela Región Zulia y el Centro de Educación Popular "Jesús Rosario Ortega", ha iniciado en la comunidad de Capitán Chico en el pueblo de Santa Rosa de Agua, al Occidente del país, un programa de re-inserción de los hijos de pescadores al Sistema Escolar, a través de la creación de una Ecoaula de Nivelación, que pretende llevar a los niños según su edad al año escolar que le correspondiese. Con un horario especial de sesiones no mayor de 45 minutos, de manera individualizada y entretenida, se busca fortalecer las debilidades cognoscitivas y prepararlos para llevarlos a la educación secundaria. Por cierto, los mesones y sillas de dicha aula, son hechos por la propia comunidad. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

279


Los niños de plomo de Bajos de Haina y La Oroya La ciudades Bajos de Haina, a unos 20 kilómetros

al

oeste

de

Santo

Domingo, en República Dominicana y La Oroya, ubicada a 175 Km. de Lima, en el departamento de Junín en Perú, son

las

poblaciones

contaminadas continente

por

Americano.

más

plomo El

del

común

denominador de estas dos ciudades Latinoamericanas, es que el 99% de sus niños presentan niveles de plomo en la sangre tres veces por encima del nivel máximo establecido por la Organización Mundial de la Salud. El origen del problema es el óxido de plomo y la escoria residual en el suelo contaminado. Siendo esta última, quien está presente visiblemente en las superficies de estas dos comunidades, así mismo, se han identificado otros metales pesados como el arsénico, cadmio, antimonio y el dióxido de azufre que permanentemente están “abonando” esas tierras, acidando mas sus suelos. Con el tiempo el plomo ha migrado y contaminado las capas más bajas del subsuelo, y por ende los suministros de agua, que a su vez, han contaminado alimentos y todo lo que es tratado con esas aguas. Los polvos que contienen plomo entran en los hogares, llevado por las corrientes de aire. La cual hace que la exposición sea directa a través de la ingestión del polvo contaminado con plomo. Estos entran en el organismo de los niños además de sus vías respiratorias, a través de sus manos y boca. La población infantil de esas dos ciudades evidencia reducción del cociente intelectual, lentitud en el crecimiento corporal, serios problemas auditivos, graves problemas de comportamiento o atención, bajo rendimiento escolar y daños renales. En general esas comunidades padecen de asma, bronquitis, gripes, 280


infecciones diarreicas agudas, deterioro irreversible del sistema respiratorio, diferentes tipos de cáncer, efectos adversos en el desarrollo y daños a órganos vitales. La expectativa de la población es de 35 años. La más baja del mundo, superando algunas poblaciones del África, donde la expectativa de vida es de solo 40 años. El otro gran común denominador en esas dos comunidades, no hay dolientes por las afectaciones en la salud, la dignidad, la integridad y los derechos de los niños. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

281


Los niños los más sensibles a la contaminación Según la Organización Mundial de la Salud

(OMS)

cada

año

mueren

alrededor de 10 millones de niños, siendo el mayor número de estos decesos,

consecuencia

exponerse

a

los

directa

por

ambientes

contaminados. Entre

las

principales

causas:

el

consumo de agua no potable, falta de higiene y exposición a atmósferas contaminadas, estas son las más notorias. La mayoría de estas víctimas eran niños menores de 5 años, donde el 74% de los fallecimientos fueron por diarreas, infecciones respiratorias y enfermedades cardiovasculares. Estos impactos se acrecientan según la zona. En los países no desarrollados, la insalubridad y la contaminación ambiental son directamente proporcionales a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad infantil, y estos indicadores, a su vez se vinculan con las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, traumatismos físicos, intoxicaciones, enfermedades transmitidas por insectos e infecciones perinatales. Así mismo, la exposición a riesgos ambientales perjudiciales para la salud de los niños, puede comenzar antes del nacimiento. El plomo en el aire, el mercurio en los alimentos, así como otras sustancias químicas, pueden tener efectos a largo plazo, a menudo irreversibles, como infertilidad, abortos espontáneos y defectos de nacimiento. La exposición de las mujeres a plaguicidas, disolventes y contaminantes orgánicos persistentes pueden afectar a la salud del feto. Comparando toda la población afectada por ambientes contaminados, el mayor impacto lo reciben los niños, debido a que por su tamaño, aspiran más aire (y más contaminantes) que los adultos.

282


Y por estar sus pulmones en desarrollo, sus vías respiratorias se hacen más angostas debido a la presencia de contaminantes. Así mismo, esto se agrava, porque ellos, respiran más rápido y con más profundidad cuando están activos. Lo que permite, que la contaminación ambiental llegue a las áreas más sensibles de los pulmones. Hoy en día, 600 millones de niños menores de cinco años ocupan la atención mundial y representan la continuidad de la raza humana. Un futuro, que en principio, está en manos de sus madres, y de solo aquellas que gozan, de buena salud y están en condiciones de ofrecer un entorno sano, limpio y seguro que permita proteger el derecho a la vida de sus hijos. Las otras instancias decisorias son las que están a nivel internacional, regional y nacional, junto con las organizaciones no gubernamentales, las comunidades y las familias, que deben aunar esfuerzos para que los principales peligros ambientales se reconozcan, se combatan y se reduzcan. Esto puede comprender una acción normativa, así como decididos esfuerzos para la promoción, prevención y participación dentro de la misma comunidad en pro de un ambiente que armonice con la vida de los niños, de las demás seres humanos y el resto de las especies. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

283


Tres niños Añú en adopción Hace ya algunos meses, llegue a los 50 (“sin cuenta”), es decir, ya no hay mas cuenta, en lo que se refiere a años. Y como una gran conclusión de las cosas más importantes que he hecho en mi vida, hasta este momento, es ser parte de quienes hemos creado un parque. Un gran parque llamado “Tierra de Sueños”. Que en América, pasaría a ser el primer parque comunal, es decir, que una comunidad organizada lo designa parque. Ubicado en el sector de Capitán Chico, en el pueblo de pescadores de nombre Santa Rosa de Agua de Maracaibo, al Oeste de Venezuela. Enclave de la comunidad indígena Añú o Paraujana (la segunda población indígena más importante de la nación). Allí, dentro del parque, diseñamos un sendero de interpretación con sus respectivas paradas o estaciones para reconocer la flora y fauna del más espectacular bosque de manglar rojo que existe en el país. También construimos pequeños puentes con madera reciclada, para facilitar el acceso a los niños visitantes, y con el apoyo de jóvenes ingenieros hemos sido testigos de la construcción, sobre el gran humedal, del puente de madera más largo de Venezuela. En fin, muchas emociones que brotan y retumban en nuestro ser, han salido de esas 130 hectáreas de manglar. Pero el mayor tesoro de esta experiencia, es la oportunidad que la vida te da, al conocer gente esplendida, bondadosa, llenas de fe, que han hecho posible el avance de esta iniciativa. Descubrí, o como dice mi mama: me tocó a mí, el “afecto Añú” de niños y adultos, que solo se logra si los respetas como persona, escuchas sinceramente sus opiniones, entiendes su sabiduría, los involucras en la visión de lo que se requiere y con el ejemplo y perseverancia, muestras que si es posible transformar un área baldía que se había convertido en un botadero de basura soterrada, en el majestuoso parque que es hoy. 284


Desde las primeras reflexiones, tres familias se han involucrado en cuerpo y alma en esta obra: los Ortega, que son casi el 70% de todo el pueblo de Santa Rosa de Agua, los Andrade, quienes originariamente vienen de alguna parte del Caribe y los Almarza, que al igual que los Ortega, son descendientes directos de los Paraujanos o Añú. La familia Almarza es la más corta: el señor Dagly, que es a su vez mama y papa de sus dos pequeños hijos (Omar de 11 y Otilia de 10 años). Todos ellos tienen marcadamente el fenotipo Añú. Desde el inicio, el señor Dagly aceptó ser el guarda parque de “Tierra de Sueños”, porque él conocía muy bien esos humedales ya que vivió con su familia dentro de ese bosque por muchos años. Realmente es su bosque también. Tengo la presunción que el parque “Tierra de Sueños” me ha adoptado y yo en retribución a ese gesto, he decidido adoptar a parte de los hijos de ese bosque, a Omar y a Otilia Almarza y como su papa no puede vivir sin ellos, entonces adopto a los tres y problema resuelto. Ahora mi familia tiene 3 nuevos miembros. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

285


Niños, puentes de madera y parque comunal: ¡la esperanza! El

Parque

Comunal

“Tierra

de

Sueños”, es uno de los bosques de manglar más extraordinarios que se conozcan en América Latina y hoy es el escenario de múltiples visitas de niños

y

adolescentes

llenos

de

curiosidad por conocer la flora y fauna de este paraíso, localizado en la población de Santa Rosa de Agua al norte de la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. En él se diseñó un sendero de interpretación para visualizar sus árboles, los distintos follajes, sus mamíferos, aves, cangrejos, sus humedales y su frontera de costa, entre otros. Recientemente en un recorrido de niños de edad preescolar, ya bosque adentro, comenzó a subir la marea y se tuvo que acelerar el paso para retirarnos, porque aun cuando el agua no llega más de 30 cm por encima del camino, siempre impresionan a los visitantes y más cuando hay niños de tan corta edad. Esta experiencia de caminar con la marea alta dentro del bosque, nos obligó a diseñar y construir 5 puentes de madera con una distancia promedio de 6 metros de largo para poder pasar los caños o canales naturales más pronunciados. La tarea se hizo urgente, por la visita ya planificada de 100 niños de edad preescolar y el temor que nuevamente en plena jornada con los escolares la marea súbitamente subiera. Sobre la humanidad de Rafael Ortega “Paito”, quien es el director del Programa de Ecoturismo de la Estación Biológica “Pueblos de Agua” y mi persona, ambos ya de 60 y 50 y déle años, comenzamos a buscar maderos, tablas y demás insumos, para iniciar así la rápida construcción. Con el clima promedio de 38º C, una terrible humedad, y millones de mosquitos, iniciamos los trabajos. La fatiga fue inmediata, 286


desesperante, deshidratados, sin fuerzas, pero de solo pensar en la angustia que pudieran pasar los próximos visitantes, sacábamos fuerzas de donde no había y seguíamos armando los puentes. De pronto ocurrió un milagro. Comenzaron aparecer o más bien como brotar entre el bosque: uno, dos, tres, diez, veinte, cuarenta niños del sector entre 8 y 12 años de edad y silenciosamente comenzaron ayudarnos, me di cuenta que desde hace rato nos venían observando. Me quitaron uno de los martillos que ya no lograba hundir los clavos por mi cansancio y comenzaron a clavar, a seguir las instrucciones, a buscar las tablas que faltaran y los puentes comenzaron a salir. Ya estábamos al límite de la próxima visita, y pensé que no podríamos lograrlo. Ese día, para colmo de males, un mosquito o un abejorro me pico dentro de mi ojo izquierdo y ya no pude continuar por el dolor que me causaba. Me fui a una clínica cercana para que me atendieran y la preocupación se me acrecentó, al sentirme impotente de no seguir ayudando por lo agresivo de la picada. Esa noche no dormí, entre el dolor de mi ojo y la inquietud. Igual, al día siguiente le lleve la pintura requerida a “Paito”, que me dijo que el continuaría así sea solo. Igual aparecieron más niños y la meta se cumplió. Los 100 niños del preescolar vinieron puntualmente en el día planificado (un día después de terminar los puentes) y aun con la posible marea ya no hubo sobresalto, los puentes cumplieron su cometido. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

287


6. Los Poetas

288


Poema Diosa Tierra

por Lubio Cardozo en honor al Día Mundial del Ambiente Pongo el oído sobre la piel de la tierra: Un rocal silencio responde, sueño el eco de tu inmenso misterio. Gran Diosa Madre de la existencia, clemente. Nunca nos desampararas. Cruzamos en ti la aventura del extraño viaje por el abismo infinito. ¿Qué somos oh Madre Gea? Sea cual haya sido el derrotero tomado en el espacio de la vida ella siempre benigna en sus senos nos recibirá. Denso térreo perdón por todos los errores. Ser un puño de tierra, divino orgullo. http://lenincardozo.blogspot.com/2011/06/poema-diosa-tierra-por-lubio-cardozo-mi.html, Lubio Cardozo 11 , Poema Diosa Tierra por Lubio Cardozo mi padre, en honor al Dia Mundial del Ambiente. Jueves, 2 de junio de 2011.

11

Ecopoeta venezolano, profesor de la Universidad de los Andes, Estado Mérida, Venezuela. 289


Tormenta Es de mañana, alrededor de las 8. Sentado de cara al ventanal, a unos 40 metros del suelo, veo la tormenta acercarse.

La

iluminación

difusa,

mediada por la gran nube que cubre el lago, procede de fondo para los deslumbrantes relámpagos que, con cadencia

aleatoria,

dinamismo en el

despliegan

su

ahora fantástico

escenario. El sonido, una lluvia fina, pasiva, preludia a otra en camino y que aún no llega a esta orilla; el cambio continuo de la textura de la superficie del agua, cada vez más cercano, apunta su avance. Las gotas, que vienen en horda, añaden una línea sonora en crescendo a la escena y con el rugir de los truenos, más o menos lejanos, se completa la ilusión de movimiento. He visto tres fragatas, tijeretas las llamamos aquí, maniobrando a piacere, en la parte más oscura de la base de la nube, donde las corrientes de aire son más fuertes e impredecibles. He visto en su vuelo, en su actitud, el placer puro, el gusto de volar por volar y he sentido envidia. Aprendí a volar a los 18 años y tengo al menos 10 sin tener un comando en mis manos. ¿Se me puede culpar de incurrir en ese pecado capital? Cada vez más relámpagos encienden la niebla que la lluvia grande trae consigo a manera de manto, desnudando la superficie del lago en los puntos de contacto. Los rayos penetran el agua creando ondas que se alejan presurosas del impacto e instantáneamente el manto regresa como cubriendo piel, añadiendo más irrealidad al cuadro. Las fragatas, —ahora cuento 16—, evolucionan más bajo, justo frente y arriba del ventanal. Espectadoras de su propio escenario por instantes, ascienden sin prisa en espiral y se dirigen de nuevo a la parte más oscura de la nube, que se ha desplazado a la derecha. Buscan la sensación extrema por el simple gusto de

290


experimentarla, de sentirla, de vivirla. Tanto disfrutan de volar estos magníficos seres que pasan hasta seis meses sin tocar el suelo. Más voladores que todos los demás, se caracterizan por tener mayor envergadura, es decir, longitud de ala, con respecto a su peso, que ninguna otra ave. Tal como se alimentan, pescando al vuelo, se aparean amando al vuelo. Amando al amor en el amor. Nada se ve, al menos a la distancia, de brusco o artificial en la ejecución de su arte. Vuelan a grandes velocidades aprovechando las intensas y frías corrientes como si de un gran ballet aéreo se tratara. Vuelan como si fueran humanas, haciendo figuras y maniobras que a mi mismo me han proporcionado gran placer. La tormenta, habiendo llegado al clímax con un fortíssimo, inicia un decrescendo en su lento evolucionar hacia el ocaso. El lago fue el teatro, la escena. La tormenta, —millones de voltios y toneladas de agua—,

los espectaculares

efectos especiales. Las Estrellas fueron las fragatas. Yo fui espectador e iniciado a la vez. Iniciado en el arte de volar como fragata. R. A. FONSECA. Septiembre, 2002 https://anca24italia.wordpress.com/2013/01/06/tempesta-di-raul-alberto-fonsecapirela/, R.A. Fonseca12, Tempesta. Domingo 6 de enero de 2013.

12

Ecopoeta venezolano, músico, piloto e libre pensador. 291


Las flores y aves de Juan Beroes, ecopoeta venezolano Juan Beroes no solo por su aguda sensibilidad de poeta sino también por su densa cultura humanística siempre consideró a las flores, en el escenario

admirable

del

mundo

campestre, cual las más sublimes expresiones

formales

del

mundo

vegetal, de igual modo, equivalentes a ellas, a los pájaros sorprendentes formas de vida en el capítulo de los animales

vertebrados.

Ambos,

además de gratos, fidedignos testigos de la pureza del ambiente. Pequeños pero raudos los pájaros, dueños de todos los colores, delicados, con sus cantos, sus trinos, de alegres celajes con cuya algarabía celebran lo viviente en los espacios del aire, son junto a las flores prueba fehaciente de la belleza de la existencia. Pero los pájaros, igual a las flores, solo pueden vivir en los espacios puros, libres de contaminación, lejos de las chimeneas de las fábricas, huyen del humo toxico producto de la industrialización irresponsable. Juegan los pájaros con la brisa, cruzan cual aligeras flechas al través del viento, enamoran a las flores con sus trinos, más huyen llenos de terror, desaparecen en los escondrijos de la lejanía cuando arriban los enemigos del bosque, los irracionales arboricidas, odiosos negadores de lo más hermoso del Planeta Azul. Un excepcional muestra de amor del poeta Juan Beroes (San Cristóbal, 1914 Caracas, 1975) por la vida silvestre y por sus eximios representes, los pájaros, es el siguiente poema:

292


ALADA ESTACIÓN Un canto para vosotros, alados descubridores del cielo, pues con vuestras acordadas gargantas acalláis el rumor de los vibrantes trópicos, y luego vais sobre emplumados cantos a posaros dichosos en los apacibles rincones del viento. Nombro, entonces, al canario de las venas de oro, Porque en la ventana de mi abierta infancia colgaba sus cordajes de sol, su rutilante moneda; y al jovial cucarachero que desde los pórticos del verano me decía: buenas tardes, y hurtaba pajas al dorado crespulo para hilvanar el nido, como caliente soplo de gorjeos. Hago mención del bizarro carpintero, decorador de su redondo nombre en la pared de las cortezas vegetales; y también del angélico azulejo - color de ojos de niña -, Y del turpial enarbolado que con ramillas de su voz silbante dispersa las ondas del calor invisible. Aquí yo fijo al colibrí ondulante en su rumor de loco terciopelo; y al pielerito arisco, bebedor de sol en cuencos de la aurora; y al furioso arrendajo que en su nido se expande, prendida al pico la inicial del grano. En los altos maderos, a la orilla del viernes, es corona de una sola espina el cristofué creyente; y en su alcoba de jóvenes rocíos ya es dama solitaria la soisola. El erguido cardenal abre en las hojas consistorios de púrpura liviana, y el tordito visitador persigue las doncellas para besarles las manos de iluminado alpiste. La tórtola lejana vive en los trigales, y el chirulí provinciano va invadiendo los aleros con sol de este poema. Yo corono mi canto con vosotras, saludadoras golondrinas, que tornáis de mi Patria en vuestra parda saeta. ¿Cuál dulce memoria arrancáis a su cabeza? ¿Qué alegría joven; que prenda triste me traéis de ella? Pero torno al bosquecillo de orquestales sonidos y firmo con la voz del gonzalito, gota de canto, diminuta cuerda, punto final de la familia. ¡Os entrego pues a los aires, anunciadores del alba, y con mi mano pecadora que ayer acaricio los frutos caminantes, repaso vuestros ardientes plumajes y pulso 293


esas cuerdas que os hermanan con los cielos cantantes! (Del poemario Materia de eternidad. Roma, 1956. p.p. 41-43). Sorprenderá siempre la poesía de Juan Beroes, por su densidad espiritual y su belleza como norte firme del texto; por su riqueza vivencial fluida al través del tejido de las palabras exaltadas en la propiedad de una elocución robustamente hermosa; por su lírica construida en el religioso silencio de su jardín interior resguardada de toda concesión mezquina con daño para el arte y también para el alma. Exigente en la escritura, en la amistad, en el silencio y autentico amor por su País y sus hombres, en la calidad y en el rigor creativo. Por todo ello dejo para solaz de los buenos lectores más de una docena de poemarios inmortales, con los cuales su sombra y su mito cruzaran con su impecable dignidad y soledad de siempre, de la mano de la belleza y el sentimiento, por las veredas de la eternidad. (Del libro Paseo por el bosque de la palabra encantada. Mérida, ULA, 1977. p. 35). Lubio Cardozo, ecopoeta venezolano http://lenincardozo.blogspot.com/2012/05/las-flores-juan-beroes-ecopoeta.html Lubio Cardozo13, Las flores y aves de Juan Beroes, ecopoeta venezolano. Miércoles 2 de mayo de 2012.

13

Ecopoeta venezolano, profesor de la Universidad de los Andes, regione di Mérida, Venezuela. 294


El Café: un arbusto ecològico generador sólo de bienes al humanus - Testimonio de dos ecopoetas y un novelista El café (Coffea arábiga L. Fam. Rubicaceae) dador del exquisito café, es un solidario aliado del bosque. Ambos se necesitan, la floresta le da la penumbra indispensable para su vida, el cafeto por su parte le exige al agricultor

el

mantener

la

imprescindible fronda selvática de esta manera le retribuirá una segura riqueza ecológico,

honesta.

Arbusto

además

pues,

hermoso,

productor de múltiples haberes al humano, la intensidad del verdor de su follaje dinamiza los matices del paisaje; cuando las florece el vivaz blanco de sus flores unido a su fragancia exalta elementales sentimientos estéticos del agrícola; el carmín de sus frutos al madurar alegra el ámbito rural por aquello nominado en la antigüedad latina la amenitatis ruris, a la cual se suma la esperanza de buenos ingresos económicos para el campesino. La bebida del café es la de mayor consumo en el mundo - después de las alcohólicas -, lo cual garantiza un mercado confiable siempre en crecimiento, su rentabilidad nunca defrauda la inversión. La larga cadena de los espacios comerciales de su industria se traduce también en abundantes ofertas de trabajo, de empleos, en fin. Afirma al respecto el botánico Jesús Hoyos en su libro Frutales en Venezuela (Caracas, La Salle, 1994); “La producción de café en Venezuela en 1984, fue de 61000 toneladas que representó un valor de 575 millones de bolívares” (p. 251). Se comenzó a cultivar en Venezuela entre 1783 – 1784 en las haciendas bordeantes de la ciudad de Caracas. El proceso de ese acontecer lo registra en excelente prosa el escritor Arístides Rojas, en su relato histórico afectivo rotulado LA PRIMERA TAZA DE CAFÉ EN EL

295


VALLE DE CARACAS. Vincúlase a este suceso tres célebres nombres, el sacerdote José Antonio Mohedano, el farmaceuta Bartolomé Blandín y el padre Pedro Sojo. Curiosamente el cultivo de este benefactor arbusto estuvo ligado al desarrollo musical de Caracas y sus alrededores. Dice Arístides Rojas: “Al hablar de la introducción del café en el Valle de Caracas, viene a la memoria el del arte musical, durante una época en el cual los señores Blandín y Sojo, desempeñan importante papel en la filarmonía de la capital. Los recuerdos del arte musical y del cultivo del café son para el campo de Chacao lo que para los viejos castillos feudales las leyendas de los trovadores”… (Oscar Sambrano Urdaneta, Tradiciones venezolanas. Caracas, Ministerio de Educación, 1964. p. 54). Dos poetas venezolanos escriben sobre el cafeto con admirable filia ecológica, en el siglo diecinueve Gonzalo Picón Febres (Mérida, 1860 – Curazao, 1918). Buena parte de la obra lírica de este merideño ejemplar cantó la vida rural de los Andes venezolanos - ¡trovador de la georgicidad! – así también exaltó en uno de sus versos la singular flora de las montañas merideñas – sativa o silvestre – junto a su paisaje de estrechos valles, faldas, vegas paramos y por supuesto el hombre y la mujer campesina pobladores de las aldeas de esta alomada geografía. Compuso este simpático soneto sobre el café (tomado de su poemario Claveles encaramados y amarillos. Curazao, 1983. P.54). Gonzalo Picón Febres -----El Café------ En la vega, en la cumbre, en la explanada luce el café sus límpidos verdores y cubriéndose va de blancas flores al sonante bullir de la quebrada. Roja como la espléndida granada y de fragancia henchida y de dulzores, a poco ostenta en ramos vividores la fruta ya meliflua y sazonada. Rico néctar después, fragante humea en taza azul de porcelana china donde el matiz de oro centellea. Y al ascender a la región divina de donde surge el ritmo de la idea Conviértese en estrofa peregrina. En el presente siglo la poeta caraqueña Nada Salas en su poemario Raigambre (Caracas, 2001) celebra el reino vegetal del Planeta Azul en más de cien odas. Sabe leer con sapiencia esta sublime trovadora el espíritu de las plantas. Con la misma 296


devoción por los escenarios botánicos del Nuevo Mundo del cantor de la “Zona Tórrida” Andrés Bello, ella vertió con artisticidad en las estrofas de su opúsculo Raigambre las cantigas de los padres árboles percibidas por el encantamiento del verdor, mediante la constante presencia del entrecruzamiento lúdico de los entes de la naturaleza vegetal con la ventura intima del humano, así pues escribió sobre el benefactor arbusto: -Nada Salas ---------CAFETO EN FLOR Coffea arabica)------------------------- Reencarnados En heredad de follaje Albean perfumadas Hileras De astros breves En nostálgico arrobo otean la insondable taza celeste desde donde en tiempos idos vertían Sus resplandores Antes que se transformen en cuentas de color antes que el fuego las tueste y el aire se insufle con las cenizas de su blancor antes que su tinto olor humedezca la humilde taza quiero de nuevo cantarle a su ramas consteladas de cándidos brotes. (Raigambre, p. 24).--------------------------------------El narrador venezolano Manuel Díaz Rodríguez (Caracas, 1871- Nueva York, 1927) relata de manera patética la vida campesina en las aldeas cafetaleras del centro norte del país en su excelente novel Peregrina (Madrid, 1922). Aunque la fábula del libro teje una tragedia amorosa entre aldeanos, en el fondo sus páginas rinden un hermoso homenaje a este arbusto ecológico, tan importante en la economía de esta región entre los siglos diecinueve y veinte. Con el magistral párrafo final, dicha obra concluye también este escrito para AZUL AMBIENTALISTAS. “Imperó de nuevo el silencio y en la noche serena y callada se esparció un olor a jazmín. Ya medio abierta por el día, acaba de abrir esa noche la flor del café. Y al día siguiente amaneció el cafetal todo blanco. Debajo de una sabana de nieve fragante y florida se ocultaban el negro, el verde y el gris de los troncos. Era como si el cafetal se hubiese engalanado en obsequio de la que pronto, inerte y muda, había de pasar bajo el palio de sus jazmines de nieve. Era como si el cafetal se hubiere puesto a urdir y ofrecer, en una misma tela de la naturaleza en flor, a un tiempo el velo de novia y la mortaja de la flor que nació y murió en su lindero, hermana de cándido “abrilito” y de la “azucena” de púrpura, confidente y amiga olorosa “buenas tardes”, compañera de silvestre “no me olvides” y

297


“heliotropos”,… (Manuel Díaz Rodríguez, Obras selectas. Caracas, Edime, 1968. Pp. 459 - 460). Lubio Cardozo, ecopoeta venezolana http://lenincardozo.blogspot.com/2012/06/el-cafe-un-arbusto-ecologicogenerador.html, Lubio Cardozo 14 , El Café: un arbusto ecològico generador sólo de bienes al humanus - Testimonio de dos ecopoetas y un novelista, Jueves, 7 de junio de 2012.

14

Ecopoeta venezolano, profesor de la Universidad de los Andes, regione di Mérida, Venezuela. 298


Omar Khayyam: testimonio poético de un verdor donde hoy sólo quedan desiertos Omar Khayyàm es tal vez el poeta más significativo de Oriente Medio, probada su grandeza en la piedra de toque de la historia: su obra poética ha pervivido mil años y ha sido traducida a todos los idiomas de Occidente. Nació en Persia, hoy Irán, en la ciudad de Nisharpur (1040-1123 a.c.). Destacado matemático y astrónomo de su tiempo, más su mejor fuerza del espíritu la vertió en la poesía sus famosas cuartetas, recogidas éstas en su libro Rubàiyàt. Muchos horizontes artísticos y existenciales se cruzan en el Rubàiyàt: sobre un lenguaje novedoso para su tiempo -“la salvaje claridad de sus versos” escribió en una oportunidad Harold Lamb, uno de sus biógrafos modernos- donde identificaba poesía y libertad, usó el luismo expresivo cual vehículo de su valentía, en un estilo desenfadado e irreverente, Omar Khayyàm revelará voluntariamente al mundo los matices dramáticos de la sociedad persa de ese entonces, pero sin dejarse abrumar por ello cantó de manera maravillosa a la fiesta de la vida, al amor, a la mujer, al vino, en fin. Ahora bien, aunque sin proponérselo “ex profeso” dejará en sus estrofas el testimonio del bellísimo y robusto entorno vegetal de la Persia de aquellos lejanos siglos. Han transcurrido mil años desde cuando se dieron a conocer las cuartetas de Khayyàm. Hoy por hoy en el paisaje del Oriente Medio impera la aridez, lo desértico. Nunca aparece en las estrofas del bardo de Nishapur el desierto, por el contrario la exuberancia de la espesura vegetal se enaltece. Si la obra literaria sustentada sobre la espontaneidad y franqueza jamás niega su paisaje, no habría entonces de dudar de la legitimidad del entorno ambiental de su poesía. Aflora constantemente en sus versos el ingente verdor de su efectiva comarca. 299


"Fulge la Luna del Rabadán. Bañará de luz el Sol, mañana, una ciudad silente. Dormirán los vinos en los cántaros y las jóvenes doncellas a la sombra de los bosques.” Cruzan de manera reveladora su lenguaje poético las flores: narcisos, eglantinas, tulipanes, jacintos, violetas, rosas. Refrescan su lectura frases como “campo florecido”, “verde prado”, “rojo tulipán de primavera”. Apoyan con mucha frecuencia sus emotivas expresiones eróticas voces cuales jardines, florestas, arroyuelos, ruiseñores, rodedal, mariposas, frondas, selvas, en fin una verdadera policromía silvestre, “Figura este mundo una rosaleda. Las mariposas sus visitantes. Nuestros músicos los jubilosos pájaros. … Cuando ni rosas ni frondas haya revelarán las estrellas mi rosaleda y tus guedejas mi selva”. Traspasó, de modo innegable, con una clara coherencia de percepción, lo epocal su corpus lírico, sus cantigas, con ello el paisaje de su amado territorio donde predominaban, sobre la parda arena de hoy, aquellos otrora vegetales, bosques, lo nemoroso. Precisamente a esa lozanía vegetal se debe la gran luminosidad y sosiego de las composiciones líricas del Rubàiyàt… Queda a los ambientalistas y ecologistas responder: ¿Qué paso con tanto verdor? O parodiando al fundador de la poesía española, Jorge Manrique (s. XV a.c.) prestamos sus palabras y ritmo para decir… /¿Qué fueron sino rocíos / de los prados?” Cierro este escrito con una cuarteta de Omar Khayyàm, “Lozanea la faz de las rosas la brisa primaveral, acaricia a mi bienamada en la sombra azulada del jardín. La ventura de este momento disfruto,

300


la irresistible dulzura del presente.” En la actualidad Irán tiene una superficie de 1648000 km2, siendo el 70% de su territorio, desértico o semidesértico. Lubio Cardozo, ecopoeta venezolano http://lenincardozo.blogspot.com/2011/12/testimonio-poetico-de-un-verdordonde.html, Lubio Cardozo, Testimonio poético de un verdor donde hoy sólo quedan desiertos. Domingo, 4 de diciembre de 2011.

301


Lo órfico y lo nítido en dos poemas a una misma flor “Con acciones gratas a los Dioses tu animo alegra, Pues ello la mas alta de las ganancias

encierra”.

Baquilides,

Epinicio III. Hay varios nombres en el sermo ruralis para el arbusto y su famosa flor: “dama de noche”, se le conoce además con el de “flor de baile”, “reina de la noche”, “flor de noche”. Se

han

ocupado

de

él

algunos

botánicos del País. Estúdialo brevemente Henri Pittier, la nómina (por sinécdoque) “reina de la noche” en su Manual de las plantas usuales de Venezuela (Caracas, 1970. p. 359); detallada la planta con mas extensión Jesús Hoyos en su Flora tropical ornamental (Caracas, 1978. p. 82), se seleccionan al respecto algunas líneas de este texto: “Oriunda de America tropical, está ampliamente distribuida desde México hasta Brasil, incluyendo Las Antillas. En Venezuela crece en forma silvestre en las zonas calidas del norte del País y en forma de cultivo en patios y jardines urbanos. (…) Flores blancas, grandes, vistosas, fragantes, las cuales se abren al caer la tarde. Poseen un largo tubo floral de 14 a 30 cm de largo, con el cual se proyectan por encima y hacia fuera del margen de las ramas.” Pertenece a la familia de las Cactáceas, su término científico: Epiphyllum oxypetalum. Deben descartarse de este panorama expositivo dos conocidas Soanaceae: “dama de día” (Cestrum diurnum), “damita de noche” (Cestrum nocturnum), ambas así mismo de flores gratamente olorosas. Consagra Rosalina García en su poemario De intima brasa (Caracas, 1987) un intenso poema a la flor de ese arbusto, “DAMA DE NOCHE” (P. 64). Carlos Augusto León a sus lectores, en su opúsculo lírico Juegos del yo (Caracas, 1989), les 302


confiere la ultima oda -sobre transparentes versos- de dicho volumen, rotulada “FLOR DE BAILE”. Los dos poemas, aunque perfilados en torno a una misma flor, difieren en el ser, así cual en la génesis, de la creación poética. Nace uno de un hacer composicional órfico, el de Rosalina García; el otro ha sido hilvanado al ritmo de una disposición racional. En el primero la belleza al secreto se fusiona, en el segundo la belleza diafanamente sobre los sentimientos expresados cabalga. ¿Qué es lo órfico en la lírica? Significa lo órfico en el poema la música de lo recóndito portadora de sabiduría proveniente del “sentido interno (Kant), de “lo sabido”, del “ver” anticipador, de la anamnesis escapada de la noche de la existencia. Saca esta singular melopeya a la penumbra la reveladora armonía de la oculta sapiente belleza – kalosofia- situada mas allá de la patente verdad de la faz de la naturaleza (del phainein physeos). Carga en su seno lo órfico una densa musicalidad impregnante de los vocablos de los versos, ello nunca su absoluto devela más si deja oír su opaco retumbar lejano. Poetiza el trovador órfico, aunque a veces no se perciba así, desde el borde mismo de la muerte (intelectualizada), no real) más mirando hacia la vida. De cara, pues, a la ventura al borde del abismo (conceptualizado), sintiendo en la nuca el espeso aliento emanado de la inmensa boca del dragón de la Nada. Arriban dichos sonidos al alma, nutren los sentimientos, corporizan las voces. Conmueven cuando van más allá, se transmutan en estrofas cuyos vocablos solo arrastran pálpitos, emociones transfiguradas para capturar en ritmos pensantes, en sabia melodía, con turbadora certitud, los distantes repiques de las campanas del sobrecogimiento, el retumbar de las oxidadas puertas de hierro de lo arcano. Alcanza, por ello, la poesía órfica – en cualquier breve, posible, instante- alguna latitud de lo sacro. En la literatura lo órfico en ningún momento estriba en un culto exterior estético o en una oferta mistérica a la cual se va en su búsqueda, no: pertenece lo órfico a la condición innata de algunos poetas, una invitación venida desde dentro de la creatividad misma del bardo, la cual se asume o se desecha. Podría conceptualizarse lo órfico ya en la mera composición mediante la Idea de la pulchritudo obscura en su decir poético (la belleza secreta, oculta, difícil).

303


Pone Platón en boca de Sócrates, en su dialogo Hipias Mayor, este final axiomático: “Las cosas bellas son difíciles”. (México, Porrua, 1972. p. 247). Denota la primera condición de la pulchritudo obscura la libertad, absoluta, del pensar. Al emerger, plasmarse, en la escritura la voz interior del poeta lo hace a través de una urdimbre de versos cuyo sentido resulta opaco el lector, este entonces indaga en su ilustración, cogita, contempla. Los vocablos por la vía de esa musicalidad emánate del retumbar de los bonces del misterio, reflejan en su camino a la vislumbre feraces sentimientos espirituales artísticos, reminiscencias del desolvido, señales originadas de los sueños irrumpientes en la vigilia (“A su alrededor por aquí y por allí, imitado formas diversas, yacen sueños vagos como espigas hay en un campo de mieses”… Ovidio, Las metamorfosis. México, Porrua, 1977. p. 162). Con estos sedimentos anímicos los planos evocados de la cantiga se conforman, el tejido de lo enigmático, de allí, de ese corpus odico, dimana lo poético. He aquí, la oda de Rosalina García, “DAMA DE NOCHE... Bélico anuncio me traía la conjunción del astro con la flor; tan embriagante era su perfume como acerado el brillo de la estrella. Analfabeta de los cielos, Conjure el saber de los ancestros, Oculto en las ruinas de las selvas. Uno de ellos me dejo esta daga.” Dota la primera estrofa de un ser a la flor de ese arbusto, extraído del horizonte de la cadencia videncial, del melos, del aroma, del “acerado brillo”, de la noche uncida a su cortejo de entes infinitos. Revela, pues, la naturaleza poética de esa presencia botánica. Descifra, mediante sus ensimismamientos contemplativos el juglar, en la segunda estrofa un “saber” de “las ruinas de las selvas”, obtenido del rostro de la estrella blanca de la flor fragante cual lagrima de la Luna (faz, advocación de la Diosa de la vida silvestre, Dea Diana). Comprende la tercera estrofa un verso solo. ¿Traduce el plano evocado de la metáfora, “daga”, el plano referente de: la palabra? ¿El don otorgado por la floresta? Al iluminar la naturaleza órfica de la “dama de noche” está a cambio le develo mediante el sortilegio del “perfume” en la “bélica” noche de la jungla, la “daga”, la palabra, obviamente convertida en la cantiga misma, esa laude, ese aire de nocturno schubertiano, en esos ocho versos.

304


Orfeo –el místico rey, músico tracio- después de la muerte de su Euridike ya no canto más a la alegría, a los goces con su ninfa en la floresta. Regresara Orfeo de su inútil búsqueda de la driade en el país de Hades, del reino de los muertos, del archipiélago de la Nada, solo con la memoranza de Euridike transmutada en quejumbre, apenas un pedazo de atardecer hecho de nostalgia. Esencian ahora sus cantos voces de lo recóndito, aflora un paisaje interior obscuro, profundo, enigmático, melancólico. Comenzó así en el mythos- esta dimensión de la lírica. Muy luego, ya en la visible planicie de la historia literaria en el primer gran espacio de la clasicidad, el paradigma de la poesía órfica lo representara – entre sus muchas otras virtudes escritúrales- Pindaro (520-440 a JC). Paralela (relativamente) a esta entidad composicional otra odica se escribía en el largo camino de la literatura accidental, esta por el contrario vertía en los versos la lírica exponente, reflectante, de la realidad inmediata, la circuyente del poeta, el mismo con sus sentimientos, las intimas emociones, los placeres somáticos de lo erotia, los dolores aposenianos en la psique: la naturaleza en su acepción biológica, geográfica, paisajes, los bosques, los ríos, el mar, sobre todo el Sol: la luz a la logicidad notoriamente asiste; presentes en esa misma dimensión las pasiones del humanus, los temores ante el mal, el amor inmerso en el laberinto de sus estratos (la conflictividad del eros). Siempre fiel a las percepciones de esas múltiples existencias, para ello empleo la parte de su mente más eficaz para enunciar la vida: la razón. Portaban esas composiciones sus necesarias inherencias: la musicalidad para el afortunado manejo de los recursos expresivos artísticos del lenguaje, mas la emotividad, la afectividad, la sugestividad, pero vigilados por la lógica junto a la patética vocación por la realidad. La razón, por consiguiente, sobre el escritor había dejado caer su manto; el relámpago del rayo imperaba sobre su espíritu. Se origina así en las cantigas la Idea de la pulchritudo nítida, rationalis (la belleza transparente, levantada sobre la diáfana urdimbre disposicional de los versos). La pulchritudo nítida, rationalis hallo en Horacio (Quintus Horatius Flaccus: 65-8 a JC) su más esforzado exponente en el capítulo latino de la Antigüedad Clásica; se expandirá ese fulgor nacido del rayo de la razón por el Occidente del mundo, arribara a Venezuela uncido al origen de su singular poesía, la cual a su vez

305


coincide con el advenimiento de la Patria independizada, libre autónoma, soberana. Dentro de esta concepción de la creatividad humanística Andrés Bello se formó, constituye su obra lírica el paradigma de la pulchritudo nítida, rationalis en el Continente Latinoamericano. Esclarecería, tal vez, esta otra dimensión de la odica la frase de un filosofo quien afirmo acerca de un aspecto en la esencia del arte: “lo real le regala al hombre el esplendor hasta entonces oculto” (M. Heidegger, Ciencia y meditación). En esta contemporaneidad, en este espacio intelectual, los cánticos de Carlos Augusto León se ubicaran. He acá su elegía, “LA FLOR DE BAILE ... Yo estaba en mi tristeza y de pronto se abrió la “flor de baile”, la de los largos pétalos que estallan de blancura… Solo una vez al año llena toda la noche su fragancia, muere al amanecer. Yo estaba en mi tristeza y me dije que bien vale la pena vivir para mirar cosas como esta, aunque solo sea una vez al año.” La disciplina intelectual de Carlos Augusto León erigida sobre la ideología del materialismo científico hegeliano le impidió adentrar su poesía en las estancias espirituales artísticas de lo órfico, de lo enigmático, de lo oniria; mantuvo siempre sus estrofas inscritas entre los linderos de una hermosa expresión de alta sugestividad a la par de una radical transparencia, más controlada (vigilada) por la pasión del relámpago del rayo de la lógica, sin desestima del implícito sentimiento natal. En su libro Los dísticos profundos (Caracas, 1984. p. 64) escribe:...“Quisiera para el verso la nitidez del trinco.”... Sea desde la purpurina del ocaso o bien bajo el fulgor del rayo, ambos poetas con las hondas voces de su alma compusieron dos magníficas odas, muy distintas, a una misma flor de la botánica nativa, “la dama de noche”, también llamada “la flor de baile”. Lubio Cardozo, ecopoeta venezolano http://lenincardozo.blogspot.com/2012/06/lo-orfico-y-lo-nitido-en-dos-poemasuna.html Lubio Cardozo, Lo órfico y lo nitido en dos poemas a una misma flor. Miércoles, 6 de junio de 2012.

306


Nubes de agua y árboles, en la ecopoesia de Carlos Augusto León Antes de la aceptación lingüística definitiva del vocablo ecología – cual dicen los franceses “avant-la-lettre”en algunos de los primigenios poetas hispanoamericanos

ya

existía

la

preocupación y la ira por la voraz destrucción del ambiente natural en este Continente, el Nuevo Mundo. Al respecto, sobre esta inquietud, en el espacio literario venezolano se han podido hallar estos eximios nombre: Andrés Bello (Caracas, Londres, Chile, siglo XIX), José Antonio Maitin (Choroni, estado Aragua, siglo XIX), Abigail Lozano (Valencia de Venezuela, siglo XIX), José Ramón Yépez (Maracaibo, siglo XIX); en la centuria del XX entre sus mas conspicuos representantes destacan Juan Beroes (San Cristóbal, 1914-Caracas, 1975), Carlos Augusto León (Caracas, 1914-1997). Se ocupó en su abundante obra lírica Carlos Augusto León de disímiles aspectos de su contemporaneidad: el amor, el arte, la ciencia, lo social, lo político, la amistad, la paz, la familia, pero atraviesa todos estos horizontes de sus composiciones un denominador común su intenso cariño por la naturaleza silvestre a la par de su dolorosa angustia por el paulatino deterioro del ambiente, del paisaje, por la irresponsabilidad de muchos amparados por la indiferencia de los otros, esta disimulada complicidad ha traído cual inmediato corolario el empobrecimiento de los múltiples niveles de la existencia del humanus. De los muchos versos del escritor Carlos Augusto León sobre el particular obsequiamos a los lectores dos poemas.

307


NUBE DE AGUA Acércate al tranquero, Nube de Agua, Nube de Agua… (Canción de ordeño, Venezuela). Por millares de años, Cada día, Nube de Agua… La ve acercarse El labrador, sediento Por sus tierras y comienza a sentir una íntima y húmeda alegría. Es “el agua del cielo” que antes fue de los ríos y del mar, la que a ellos retorna y a regar sembradíos o simplemente a hacer pequeños charcos donde juegan los niños. Nube de Agua. Flor del más alto tallo, nube cándida, la que se lleva el viento y donde vaya no es sino lluvia pura, bienvenida. Hay ahora otras nubes, las del amargo humo, de recónditos ácidos, de atómicos desechos, de venenos que exhalan las ciudades. ¡Como era claro el aire cuando solo había nube de agua, esa misma que dio nombre a una vaca, Nube de Agua, Nube de Agua primera! De su Poemario a El río fértil. Caracas, UCV, 1980, p. 440. QUIERO CANTAR UN ÁRBOL A los alumnos de 5ª grado de la Escuela Rural Guaicamacuto, quienes me pidieron un poema. Quiero cantar un árbol en su escueta belleza: sus hojas de alegría, su tronco de firmeza. Quiero cantar la savia que va por sus entrañas, más pura que el arroyo que corre en las montañas. Y la raíz oculta, modesta en su tarea: alimentar el árbol sin que nadie la vea. Quiero cantar aquí la viviente madera que será el quieto lecho o la barca viajera. Quiero cantar la flor que alegra los sentidos y el fruto donde esperan los sabores dormidos. Quiero cantar un árbol en su exacto verdor, sin añadirle nada como no sea mi amor. Y quiero que los niños retocen en su sombra y escuchen como el viento en las ramas los nombra. De su Poemario, El río fértil. Caracas, UCV, 1980, p. 66 Lubio Cardozo, ecopoeta venezolano http://lenincardozo.blogspot.com/2012/05/nubes-de-agua-y-arboles-en-laecopoesia.html Lubio Cardozo, Nubes de agua y árboles, en la ecopoesia de Carlos Augusto León. Jueves, 3 de mayo de 2012.

308


La poesía ecologista de Manuel Felipe Rugeles Cuando un poeta escribe versos sobre algún

afectivo

entorno

geográfico

mientras lo contempla en presencia real o en el recuerdo, ratifica el compromiso existencial de su destino al crear una composición lírica nutrida de la impresiones de ese paisaje; pero esas palabras entrelazadas por la emoción de la vivencia — del lugar de su

hermoso

silencio

pleno

de

sugestividad — por si misma se elevan al estrato de un homenaje a dicha estancia de verdor. Cumplirías el mismo proceso si en vez de un poeta el lugar lo ocupa un pintor, un fotógrafo, un músico. Nacerá en cualquier caso una pieza artística la cual encierra la grata estampa de un paisaje en un tiempo inamovible, valga decir el testimonio de un ámbito silvestre preñado de leyendas, de frescura, de optimismo, de vida.

Ahora bien en el

lenguaje de las ciencias naturales contemporáneas esa obra artística —llámese poema, pintura, fotografía, partitura musical— por su calidad de testigo de excepción representa una defensa ecológica de un determinado ambiente. Percibió así Manuel Felipe Rugeles uno de los designios de su poesía de la vida rural, de los campos, de los valles, de sus labriegos, de sus animales, en las costumbres consustanciales de los Andes venezolanos. GOLONDRINA DE MI CANCIÓN Andabas en el aire golondrina de mi canción andabas en el aire cuando en mis manos te recogí. Un rumbo nuevo me prometiste al nacer bajo la mancha del cielo 309


que reía sobre ti. En tus alas la mañana prendió el roció de su corazón. En ellas hay tanta luz que me sobra claridad para encontrar la verdad golondrina de mi canción. (De su libro Cántaro). Nació Manuel Felipe Rugeles en San Cristóbal en 1903. En esa linda ciudad del Táchira los primeros veintidós años de su existencia crecieron. Compartió su educación escolar con la enseñanza natural de su circunstancia, en el andar cotidiano de la comarca, los aledaños andinos entorno de la urbe, la luminosidad de su atmósfera, la singular vegetación, sus animales, la gente, sus costumbres, la labores agrarias, la armonía de los múltiples aspectos de ese territorio montañés para armar un equilibrio de existir donde la paz, el sosiego estaban por sobre la inevitable desventura: hoy tal se nominaría ecológica, manera positiva de habitar una extensión geográfica.

Ese equilibrado mundo entre el hombre–mujer, la

producción agraria, la conservación del paisaje andino Manuel Felipe Rugeles en su primer poemario, Cántaro (1937), lo celebrará. Murió este gran trovador de la ecología de la andinidad en Caracas en 1959, su aventura bajo el Sol y la Luna apenas 56 años duro. Su concepción de la aldea rural la pensó él basado en las memorias de su infancia, sobre ello reconstruye amoroso una pequeña población campesina ideal,

inmersa en un equilibrio

ecológico garante de su anhelo de eternidad. Compuso así en serenos versos su libro Aldea en la niebla en 1944. Muestra en sus odas los sosegados panoramas sometidos a la agricultura, el encanto de esa geografía dulcemente por el labrador domeñada para la obtención del alimento, la fecunda gleba de los valles, de las faldas, de las imbricadas colinas del Táchira. Exaltación de ese venusto paisaje entre montaraz y humano, de verdor afable, ordenado bajo el cuido afectuoso del

310


agricultor. Comarcas, en fin, salpicadas de pueblo, de plantíos, de rebaños, de abájales, sustentadores de la apacible ecología de esa sociedad rural de ese entonces. TIENDEME LA MANO Viejas leñadoras, muleros, pastores, labriegos, van entre la niebla, la niebla se extiende por todo el paisaje. Niebla de los pinos, niebla de los sauces, niebla de los páramos, nieblas de los valles. El humo que sale de las viejas chozas se hiela en la niebla de las soledades. ¿Quién canta en la tarde quebrando el silencio blanco de la aldea? Hermano labriego, tiéndeme la mano. Hermano: contigo yo vivo esta hora de niebla en el campo. (De Aldea en la niebla). Disemino Manuel Felipe Rugeles en el extenso reino de sus palabras importantes informaciones botánicas, gratas descripciones de plantas, sus colores, sus formas, sus olores, su utilidad; decenas de flores, hierbas, matas, arboles. Hay igualmente una extensa nomenclatura de animales del monte empinado, algunos cautelosos acompañantes cercanos de la faena de la labranza, en particular aves.

311


LA GARZA Garzas banderín del alba. ¡Que despliegue de alas! ¡Que limpia victoria la de la mañana! palmeras en guardia la saludan siempre cuando cruza el aire: Banderín del alba sobre la sabana. LA GUACAMAYA Sin rumbo en mitad del campo, sólita, la guacamaya. De amarillo, azul y rojo la cola, el pecho, las alas. Oro y verde hay en sus ojos. Oro y verde de Guayana. ¡Ay!, en la copa del árbol. ¡Ay!, si pudiera alcanzarla. ¡Al desplegar sus colores, que hacia el horizonte vaya! ¡Que deslumbre como un sueño! Y diga el que ha de mirarla: —De amarillo, azul y rojo la cola, el pecho, las alas. —¡Que linda flota en el aire la bandera de mi patria!

312


EL PÁJARO CARPINTERO El pájaro carpintero se sabe labrar su nido con el acero del pico. En la copa de los cedros labrando su nido canta la gloria de ser obrero. Se alimenta con el trigo que recoge en los graneros. Va de paisaje en paisaje estrenando nube y cielo. Saltando por las cisternas azules del campo abierto. En vez de malva y jacinto lleva un plumaje de incendio. Su pico dentro del agua se pone a pescar luceros. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano – Lubio Cardozo, poeta venezolano http://lenincardozo.blogspot.com/2015/07/la-poesia-ecologista-de-manuelfelipe.html, Lubio Cardozo y Lenin Cardozo, La poesía ecologista de Manuel Felipe Rugeles. Sábado, 11 de julio de 2015.

313


7. Las Cumbres

314


Cumbres Borrascosas y Cumbres sobre el Cambio Climático, historias comparadas En la novela Cumbres Borrascosas – Wuthering Heights la única novela escrita por Emily Brontë–, se cuenta una historia dramática, trágica. La

trama

se

desarrolla

en

dos

escenarios, en una granja, que se llama Tordos y en una Mansión de una familia adinerada, que está en una cumbre o montaña no muy lejos de la granja. Según diversos analistas, en la novela es complejo, descubrir el simbolismo oculto de sus personajes y del entorno. Se ha dicho que Cumbres Borrascosas representa una especie de infierno y la granja de los Tordos el cielo, el paraíso. No es difícil suponer la razón de esto, las escenas más violentas y los personajes más indolentes son los que pertenecen a las Cumbres, mientras que la tranquilidad y la calma forma parte de la granja. Es una historia sobre el desamor, de odio y locura, de vida y de muerte. Arranca con la llegada a la granja de un niño, traído por el padre de la familia desde otra parte. Ignoramos de donde ha salido esta criatura que pronto trastornará por completo la tranquila vida de su familia adoptiva así como la de sus vecinos. Algunos autores creen que los personajes que interviene, en ese melodrama son el alter ego del uno con el otro. En fin, Cumbres Borrascosas es una historia arrebatadora y sin afectos, una venganza que se prolonga hasta el final, y un capricho que irá más lejos todavía. Es, en definitiva, una complicada tragedia. Las Cumbres sobre el Cambio Climático, por la manera como se han llevado, entran ya, en la categoría de las historias noveladas. Dramáticas al estilo de la mejor telenovela de Corín Tellado, además de trágicas, borrascosas y bochornosas. Dramático, porque el planeta enfrenta hoy las peores inundaciones, sequías y un

315


alarmante aumento del nivel del mar como consecuencia de un calentamiento causado por siglo y medio de industrialización. Donde el ritmo actual de emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la quema de combustibles fósiles, proyecta para el 2100, una temperatura media de la Tierra entre 1,8 y 4 grados centígrados, que de superar los 2 grados, las consecuencias serán incontrolables. En los últimos cien años, la temperatura ha aumentado en una media de 0,74 grados y el nivel de los océanos ha subido entre 10 y 20 centímetros por el derretimiento del hielo en Groenlandia y el Ártico y la dilatación térmica del agua por efecto del calor. Los científicos más optimistas, calculan que el mar subirá entre 18 y 59 centímetros más, para el año 2100. Para otros científicos más conservadores, estiman que para los próximos 50 años la crecida puede ser de entre uno y dos metros con respecto a 1990. Afectando a millones de personas que viven en costas, en deltas de ríos, a orillas de lagos o desapareciendo países completos del pacifico como las Maldivas y Kiribati, que serán sumergidos a menos de dos metros sobre el nivel del mar. El hombre ha roto el frágil equilibrio del efecto invernadero, un fenómeno natural por el que el vapor de agua, el CO2 y otros gases retienen el calor que irradia la Tierra. Con actividades como la quema de combustibles fósiles (sobre todo carbón y petróleo) y la tala de árboles hemos pasado de emitir a la atmósfera unos 2.000 millones de toneladas de CO2 en 1850 a 35.000 millones en la actualidad, de los cuales menos de la mitad son absorbidos por los océanos y los bosques. Trágico, borrascoso y bochornosas, porque con la Cumbre de Cancún, van 16 Cumbres sobre el Cambio Climático (Cumbre de Berlín, Cumbre de Ginebra, Cumbre de Kioto , Cumbre de Buenos Aires, Cumbre de Bonn, Cumbre de la Haya, Cumbre de Marrakech, Cumbre de Nueva Delhi, Cumbre de Milán, Cumbre de Buenos Aires, Cumbre de Trieste y Cumbre de Cancún). Mega Cumbres como la de Bali, Río de Janeiro y de Johannesburgo o mini cumbres como la de Cochabamba. Además de algo así, como unos 5 mil activistas ambientales detenidos por alteración del orden público a lo largo de esos eventos. Es decir, 16 encuentros sobre el Cambio Climático, para no acordar nada. O acordar entre algunos, pero igual no cumplir. Bochorno mundial, por la manera como se sigue abordando el destino del planeta Tierra y de todos sus habitantes.

316


A diferencia de la novela Cumbres Borrascosas, los actores protagónicos que participan en dichas cumbres (los representantes de los países más contaminantes), no ocultan sus responsabilidades y si están claros en el entorno que afectan. Se hacen sentir como los amos y señores de la Mansión o planeta. Y son igual de indolentes. El final de las dos historias, si es el mismo: El desamor hacia la naturaleza, el odio y locura de la raza humana, y la vida comprometida de seres inocentes en el umbral de una gran tragedia. La solución, no está en manos de quienes hacen las cumbres. Esta, en la acción de lo que hagamos en el presente, desde lo más local, lo más cotidiano, que contribuya a preservar la naturaleza. La misión de salvar el mundo es la tarea de los ambientalistas. Donde su razón de ser, es la de defender la vida hasta el último latido, sin exclusión de ninguna especie. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

317


La otra cara de la Cumbre de Cancún COP16 Fuera de las conclusiones formales o protocolares, periodistas, asistentes que

no

representaban

ninguna

delegación, curiosos, trabajadores de los hoteles, traductores o lugareños, fueron también, testigos de excepción de los entre telones de dicho evento. Se recoge en este artículo, una parte de estas impresiones. La representación de los japoneses, hizo como cuando en un partido de fútbol, el equipo que va ganando y está en los últimos diez minutos antes de que se acabe el partido. “Peloteo” el balón o jugaron entre ellos mismos, hasta que sonó el pitazo. Es decir, demoraron cualquier acuerdo, para no firmar nada. Seguirán entonces, matando ballenas y comiéndose en sushi a los delfines. Los chinos, ratificaron su compromiso de no seguir contaminando. Compromiso repetido en las 15 cumbres anteriores. Los EEUU, demostraron un gran entendimiento de lo que está pasando en el mundo y prometen que están dispuestos a "avanzar" sobre los temas ambientales, y que en la próxima cumbre hablaran de eso. Los paísesislas del pacifico, que están a punto de desaparecer hundidos en las aguas del Océano, explicaron su gran preocupación. Un espontáneo científico, que estaba entre el público, pidió la palabra y expuso su proyecto de encerrar dichos países en cúpulas de vidrio para que así al ser sumergidos por las aguas quedaran todos viviendo dentro de ellas. Todos aplaudieron, por la audaz propuesta, incluyendo los representantes de los países desarrollados, hasta que dijo, el ya animado expositor, que ese proyecto requería unos mil billones de dólares, ahí el silencio fue absoluto, y un minuto después, todos siguieron discutiendo, otros temas y se olvidaron del científico loco. La delegación de Bolivia, en todas sus intervenciones pregunto si iban a revisar lo que ellos habían propuesto en su cumbre de Cochabamba. Nadie, les pudo aclarar, esa preocupación, y por eso, decidieron cuestionar todo de ahí en adelante. El ponente 318


de la Comunidad Europea, leyó un discurso, tan largo y fastidioso, que la delegación cubana se sintió celosa, porque ellos son los reyes de los discursos largos. Como Obama no asistió, no hubo show. Los grupos antiglobalización, pensaban que iba a ser otra buena oportunidad para pegarle cuatro gritos al imperio. Por lo tanto, varias marchas se pospusieron, para no decir que se enfriaron. Se creyó a última hora, que Hilary Clinton si venia, y todos se prepararon de nuevo para montar la concentración, así fuera menos el impacto mediático, pero igual, ningún gringo apareció y desanimados algunos guardaron las pancartas y panfletos. La delegación indígena y campesina, al igual que otras organizaciones ambientalistas, dijeron que no iban a perder el viaje y realizaron la protesta, casi en solitario, pero hicieron lo suyo. De ahí, finalmente arranco una marcha y una caravana anti yanqui. Se acuso al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo por participar dentro de las negociaciones respecto al Cambio Climático. La marcha termino al frente a las instalaciones de uno de los supermercados de la cadena “Walmart”, porque, según explicaron, es una transnacional que por el fenómeno de la globalización llegan a los países en vías de desarrollo y hacen quebrar a las empresas nacionales más pequeñas. No la hicieron frente al McDonald, porque la instalación estaba muy descuidada y un poco lejos además. Algunos habían propuesto inicialmente protestar frente a los Hoteles, porque casi todos también son cadenas trasnacionales, pero decidieron que mejor no, porque podía afectar el turismo de la zona. Los periodistas estuvieron realmente muy fastidiados, como dicen en México, más aburridos que “fiesta bailando solo con la suegra”. El presidente de México, consulto a sus asesores si valía o no la pena hacer público las conclusiones en la clausura. Le recomendaron que lo más prudente era cerrar el acto y ya (definitivamente es una persona seria), y que por la ausencia de casi todos los presidentes era mejor obviar la foto en conjunto. Por otra parte, el gobierno de la Ciudad de Cancún, se comprometió a tener una mejor seguridad 319


para la próxima cumbre, porque aun cuando se desplegaron más 6 mil efectivos policiales y militares para proteger a los invitados, varios de los delegados visitantes fueron objeto de robos y atracos. Pidió entonces, que por favor fueran discretos con lo ocurrido. La asociación de taxistas de Cancún, expresó su agradecimiento, a ellos si les fue bien e igual que a la asociación de bares, expendio de licores y centros nocturnos. No así, la asociación de camareros y botones de los hoteles, que sintieron que las propinas dadas por las delegaciones no cubrieron sus expectativas. Juan “manitos” González, vendedor de periódicos y revistas cerca del centro de reuniones, se quejaba, porque según él, dicha Cumbre, no le trajo suerte, porque llovió tanto, que casi no pudo trabajar, “la naturaleza esta brava y no ayudo a nadie”. Hubo lágrimas de emoción, a la clausura del evento, las delegaciones se despidieron hasta la próxima Cumbre de Durban en Sudáfrica. Hay delegados que han asistidos a todas las cumbres, otras a 14 y así, hasta solo, la de Cancún (por cierto, muy pocos son primerizos). También, hay algunos delegados o delegadas que tienen hijos hasta de 16 años, otros de menos edad, todos productos de esas emocionantes cumbres. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

320


Primera Cumbre Mundial de Contaminadores Finalmente se reunieron, los mayores contaminadores del planeta. La cita fue en la ciudad minera de Linfen, China. En honor, por ser la ciudad más contaminada del mundo, donde mueren un promedio de unas 10 mil personas al año por afectaciones pulmonares y otras enfermedades, producto de las operaciones mineras. Aunque el evento, fue tratado con suma discreción, algunas fotos y lo conversado en dicho encuentro, fueron filtradas, por los que siempre andan filtrando cosas, y muchos de los acuerdos salieron a la luz pública, claro, sin mayor éxito periodístico, porque esas noticias en general, son tratadas con cierto desdén, porque se ha dado el caso, que se afectan a algunos buenos clientes de los principales medios de comunicación. El discurso de apertura del evento, estuvo bajo la responsabilidad del presidente de la Baby Gold, filial hija, de la empresa minera a cielo abierto más grande del mundo, la cual es dueña o socia de todas las mineras que operan en Latinoamérica. Y fue iniciado con estas palabras: “Damas y caballeros, estamos descubiertos!!!… “Apurémonos a sacar todo lo que podamos, porque futuro ya no tenemos !!”. La gran trasnacional de la muerte de los ecosistemas, tenía muchos acólitos en esa reunión. De inmediato, todos los representantes de las empresas mineras y de las carboneras, aplaudieron de manera estruendosa. Se pararon con emoción y coreaban: “ Siii!!!... Así se habla!!!... apurémonos!!!”… Los representantes de las empresas, líderes del mercado maderero, portuguesas e inglesas, que operan en la Amazonia, pidieron la palabra y anunciaron, que ellos, van a tratar de acabar lo más pronto posibles con esa selva, porque temen que si se tardan más, ya no van a poder. No solo, porque están teniendo que dar más explicaciones a los llamados ambientalistas, sino que cada vez quedan menos árboles para talar. Y se comprometieron ante la audiencia, a no dejar nada en esas 321


extensas tierras, para que otros no pretendan continuar con ese negocio. Porque si ese negocio no era de ellos, tampoco sería de nadie. Igual, los aplausos no se hicieron esperar y retumbaron el salón. Lanzando consignas, con mucha algarabía: “De nosotros o de nadie!!!”... “El mundo ha sido nuestro, somos sus amos!!!....”Somos sus amos, el mundo ha sido nuestro!!!”. Por su parte, accionistas de la petrolera que contaminó mortalmente el golfo de México, pidieron la solidaridad de todos los asistentes, porque ellos no iban a pagar esa multa de 21000 millones de dólares, que les quieren obligar a cancelar. Esos derrames pasan siempre en todas partes y nunca a nadie los habían multado con cifras tan grandes. Por lo tanto, eso era muy injusto. Todos los asistentes se pararon de nuevo a aplaudir, en señal de aprobación. En el evento, también habían algunos “saboteadores de oficio”, que pretendían asumir su cuota de responsabilidad y hacer algo a favor del ambiente. Pero esos “desadaptados”, fueron reducidos y excluidos, tan pronto como los identificaron. Al terminar la Cumbre, todos se despidieron un poco tristes, con lágrimas en los ojos, no estaban muy seguros, si podrían asistir a un nuevo encuentro. Esta vez, la próxima cita seria en Latinoamérica, específicamente, en la ciudad de México D.F, por ostentar ésta, el título de la más contaminada del continente. La atmosfera de dicha convención, además de ser, uno de las más dañinas que pueda un ser vivo respirar en este planeta, era también muy tensa, llena de angustias. Los reyezuelos de la contaminación y destrucción del planeta, estaban claros que su precario y mercantilista imperio, cada día era más incierto. Esta vez, la creciente conciencia ambientalista de los ciudadanos del mundo, no los dejaría pasar!!! Lenin Cardozo, ambientalista venezolano

322


Sin el tema ambiental se desarrolló la VI Cumbre de las Américas La

Cumbre

de

las

Américas

desarrollada en Cartagena, centró su atención en el tema económico. Los dos gigantes del Continente, EEUU y Brasil, polarizaron la escena. Lo único que quedo claro es que Brasil busca un Tratado de Libre Comercio, como el que exitosamente llevan los EEUU, México y Canadá. El tema ambiental, una vez mas no fue parte de la agenda. El desarrollo comercial se situó como lo relevante. La inmediatez de las gestiones públicas presidenciales, el apremio de victorias temprana en lo político es lo que gobierna nuestro continente. Ahora los resultados se medirán, en cuanto subió en las encuestas la presidenta de Brasil Dilma Rousseff o si Obama mejoro su imagen de estadista, dentro de los EEUU o como este evento los fortalece rumbo a las reelecciones presidenciales de ambos. Mientras las fotos y videos periodísticos del evento dan la vuelta al mundo, mostrando “la gran sapiensa” de los participantes de la Cumbre, las Américas siguen sumergidas en contingencias determinantes para su devenir. El descontrol climático, hoy llamados los fenómenos de la Niña y el Niño, siguen severamente impactando las costas de América del Sur y América Central, produciendo fuertes inundaciones, deslaves y centenares de muertes a su paso. Es un problema real que sufre el Continente y que los países de la región no están preparados ni para enfrentarlos ni mucho menos para dar las alertas para el resguardo oportuno de la población. Indefensos e indiferentes, así están nuestros pueblos y nuestros políticos. 323


La explotación infantil, específicamente en Latinoamérica, rige el destinos de casi un millón de infantes, repartidos entre los basureros de sus 11 mil municipios, las minas de cielo abierto, la explotación de esmeraldas y oro. Un grave flagelo, que seguramente no da los votos necesarios para seguir en el poder regional. El agua potable, del cual más de una tercera parte de la población en el subcontinente no dispone. El acceso a agua dulce y su saneamiento es insuficiente. Se estima que aproximadamente 80 millones de personas o el 15% de la población de América Latina y el Caribe no tiene acceso a una fuente mejorada de agua y 160 millones o el 28% no tenía acceso a saneamiento básico adecuado. Un problema estructural, de planificación de servicios. Por supuesto resultados muy a largo plazo. Nada atractivo para quienes hacen carrera electoral. La deforestación de las 8 “amazonias”. Europa, Medio Oriente, África y una buena parte de Asia se comieron sus bosques. ¿Cuál es el problema que América se coma los suyos? ¿Es que no tenemos derecho? Así el Sr. Lula, expresidente de Brasil, justifica el holocausto ambiental que se lleva a cabo en América de Sur. ¿Será esa manera de administrar los recursos naturales de su país el modelo a imitar? Amigos lectores cual fue mi asombro cuando reviso la Agenda y los puntos a tratar en esta importante reunión de mandatarios de las Américas. Apenas tomaron en cuenta los “Desastres Naturales”, solo desde las consecuencias y no disertando sobre las causas. Textualmente el eje temático va de la siguiente manera: “Este es un tema en el que muchos de nuestros países siempre tendrán algo que agregar. Tragedias recientes en el hemisferio y fuera de él ponen de presente la imperiosa necesidad de propiciar la creación de una cultura adecuada de prevención y gestión de riesgos, de fortalecer las instituciones nacionales llamadas

324


a actuar en casos de siniestro y de idear mecanismos financieros para reaccionar con prontitud y eficacia y acudir en apoyo de los afectados”. Con esto se sintieron satisfechos nuestros líderes del continente. Cumbres, pero Cumbres borrascosas son las que realizan últimamente. Gustavo Carrasquel, Director Ejecutivo Fundación Azul Ambientalistas, ambientalista venezolano. Consultor del PNUMA

325


8. Los Wikileaks

326


La Cumbre de Cancún Para un ciudadano interesado en los temas ambientales, el desarrollo de la Cumbre de Cancún, la poca cobertura de sus discusiones o la casi ausencia de los presidentes del mundo, debería de llenarlo de incertidumbre. El cambio climático junto a la pobreza y el agua potable son los grandes temas de este siglo. Y este encuentro de naciones, era visto como un esfuerzo fundamental, para salir con ideas o acuerdos en beneficio de la vida humana y la del resto de las especies del planeta. Pero

que

fue,

lo

que

desde

un

principio

señalaban

los

analistas

político/ambientales, que esta cumbre poco iba aportar en la solución de esa gran preocupación como es el tema del cambio climático? Los hoy, cables secretos de Wikieaks, nos explican, él porque la Cumbre de Cancún se percibe como un disminuido esfuerzo. Para esta fecha, hace un año, se celebró en Dinamarca, la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, llamada también Cumbre de Copenhague. Luego del encuentro, se sucedieron, múltiples reproches y acusaciones bilaterales, por la forma como fueron llevados los acuerdos en dicha cumbre. Al parecer, a las naciones más contaminantes les callo de sorpresa, los acuerdos vinculantes que se propusieron, que por supuesto no asumieron y el costo político que les ocasiono, mediáticamente a dichos gobiernos por su no-compromiso, ante la agresiva contaminación atmosférica que ellos mismos producen. Ese riesgo, no estaban dispuestos de nuevo a correrlo y mucho menos exponer a la figura de sus presidentes para tomar una decisión en sitio.

327


Igual, el tema ambiental, esa variable, los sacaba, los desencajaban del enfoque geopolítico, con que hasta ahora se han manejado en la diplomacia internacional. Nos referimos al viejo paradigma post guerra fría, el modelo Kissingeriano, que es como se siguen llevando los juegos de poder entre las naciones desarrolladas. Las filtraciones de Wikileaks, pusieron al descubierto documentos post Cumbre de Copenhague, que ratifican lo ya sabido. En la “alta diplomacia” el tema ambiental no es la prioridad (solo es bueno para el discurso) y desde la Cumbre en Dinamarca, los bloques de poder, condenaron al fracaso a la Cumbre de Cancún. Revelador, un párrafo, de uno de los documentos clasificados, donde Francia expresa su posición ante lo ocurrido en la Cumbre de Copenhague. “…el embajador en París, Charles H. Rivkin, se reúne con el entonces ministro francés de Desarrollo Sostenible, Jean-Louis Borloo, figuras relevantes durante años en la negociación del clima. Borloo, afirma que es un error europeo insistir en el concepto de "legalmente vinculante", justo lo contrario de lo que había dicho la comisaria una mes antes. El ministro consideró que Copenhague había fallado porque el tema se había tratado de forma "demasiado occidental y demasiado europea", enfocado por países que sí están dispuestos a ceder soberanía como lo hicieron los europeos tras la Segunda Guerra Mundial con la creación de la UE. El ministro considera impensable eso para grandes economías emergentes y reclama un grupo de ocho países que llegue a un acuerdo. Borloo sugiere "Alemania y Francia, EE UU, China, India, Brasil, Argelia, Etiopía (y posiblemente Sudáfrica)". Deja fuera en su lista a la UE y revela uno de los grandes problemas europeos en Copenhague: la lucha de egos”. A manera de conclusión: Se requiere un nuevo orden mundial, bajo la premisa que lo ambiental, es el tema del siglo XXI. Que alumbrara, el nacimiento de una diplomacia verde/azul. Las futuras Cumbres sobre los temas ambientalistas, serán útiles, si se diseñan desde una perspectiva subregional, subcontinental o bilateral, entre países que compartan el mismo bioma. Los ciudadanos preocupados por los problemas ambientales, lo último que necesitan son cumbres mundiales. La acción está en lo micro. Hay mucho que hacer desde lo local, desde lo cotidiano.

328


Documentos significativos de Wikileaks en español: Posición del Gobierno francés: http://tinyurl.com/28wxp79 Posición del Gobierno de Arabia Saudita http://tinyurl.com/23vbgkw Posición del Gobierno de los Estados Unidos http://tinyurl.com/25aokg6 Posición del Gobierno de la UE http://tinyurl.com/2efu8kq Traducido por: Lenin Cardozo | ANCA24

329


Cable del gobierno Francés sobre la Cumbre de Copenhague El ministro de Medio Ambiente francés reconoce que en febrero del 2010 Francia no debió haber buscado un tratado vinculante. ASUNTO: "jurídicamente vinculante". REF: 09 de París 1635 Clasificado (C) por el Embajador. Charles H. Rivkin 1. (C), El ministro de Medio Ambiente francés, Jean-Louis Borloo, dijo al Embajador que la clave para avanzar en las negociaciones sobre el clima era hacer un tratado jurídicamente vinculante a favor de un sistema que tomara en cuenta los compromisos nacionales. También argumentó que sería hacerlo con un pequeño grupo de ocho o diez jefes de Estado, y sus seguidores, con el fin de negociar la aplicación del Acuerdo de Copenhague. Borloo, atribuyó el obsesión europea con tratados jurídicamente vinculante para su post-guerra historia y experiencia en la creación de la Unión Europea por ceder progresivamente la soberanía a través de los tratados. La clave para llegar a este tipo de acuerdo podría ser una acción digna de cuotas negociables, los bosques y de financiación, que mecanismos de financiación innovadores. El Acuerdo de Copenhague no era un fracaso, pero permitió que los medios de comunicación la llevaran a los extremos, fue una trampa. Fin Resumen. 2. (C) Embajador Rivkin pidió al Ministro de Estado para el Desarrollo Sostenible, Jean-Louis Borloo, el 11 de febrero, revisar la Conferencia de Copenhague y los próximos pasos en el Acuerdo. Borloo ha expresado de diferentes maneras la idea de que Copenhague se había ido fuera de pista debido a su enfoque había sido demasiado occidental y europeo. Las principales economías emergentes de los países no estaban dispuestas a ceder la soberanía a un tratado, Mientras que miembros de la UE vieron esto como normal y esencial. Borloo señaló que Copenhague, de hecho, estableció un acuerdo global disponible en el reducción de 330


las emisiones con los Estados Unidos, China y Europa. Nosotros no vamos a ir más allá de este equilibrio en la próxima Conferencia de Cancún, dijo. 3. (C) Borloo insistió en que los negociadores de la Convención Marco de las Partes no tienen la capacidad de cerrar un acuerdo después de años de negociaciones en curso. Ahora corresponde a los jefes principales del estado. Él sugirió que un grupo de ocho o diez: Alemania y Francia para Europa, Estados Unidos, China, India, Brasil, Argelia y Etiopía (y posiblemente Sudáfrica). Una vez reunidos estos líderes, a través de sus seguidores o representantes pueden ponerse de acuerdo sobre un plan de aplicación de Copenhague, será en gran medida aceptable y aceptado por el resto del mundo y, luego puede hacerse un foro con la ONU. (Borloo, rechazó el papel de España como país de la actual presidencia de la UE, diciendo que España ha superado sus objetivos de Kioto en un 50 por ciento y que está sumida por su situación económica interna. Las Naciones Unidas tampoco tiene la capacidad de liderazgo para avanzar en las negociaciones, dijo.) 4. (C) Borloo, argumenta que la clave para la implementación del "equilibrio" en Copenhague debería ser un acuerdo voluntario, pero También automático en la aplicación y se incluyen las cuotas de emisiones negociables (con los mercados de carbono unidos), un mecanismo forestal (REDD Plus), y la financiación, incluida la financiación innovadora y un rápido mecanismo. Comentó que China estaría de acuerdo en un sistema como el preferible a un fiscal de la UE y EE.UU. de carbono frontera o acuerdo arancelario. 5. (C) Borloo cree que la adhesión al Acuerdo de Copenhague será más que suficiente para establecer su aceptación, y que esperaba que la mayoría de África y tres cuartas partes de los estados insulares a embarcar. Él transmitió que Francia sigue defendiendo la adhesión y dijo que personalmente estaba de viaje y se reuniría con sus homólogos de los países clave, entre ellos China y la India. 6. (C) COMENTARIO: Borloo transmitió una visión estratégica de estas negociaciones que ha cambiado significativamente. Tomamos nota de toda su evaluación de que un instrumento jurídicamente vinculante no sólo es innecesario sino también imposible. Destacó que a diferencia de otros europeos, los franceses entienden la posición de Secretario General Adjunto y no había sido crítica de los Estados Unidos en Copenhague. De hecho, dijo, el éxito del Acuerdo de 331


Copenhague para el gobierno de Estados Unidos había sido la participación directa de Presidente Obama. COMENTARIO FINAL. 7. (U) Borloo también aprobó una carta de sí mismo, en nombre de lalos franceses, a la Secretaria de Energía Chu expresar condolencias por la pérdida de la vida en la planta de energía de energía Kleen en Middletown, Connecticut, y expresando su deseo de que los heridos en la explosión se recuperan rápidamente. La Embajada ha enviado por fax la carta a los Departamento de Energía. RIVKIN Traducido por: Lenin Cardozo | ANCA24

332


Cable del gobierno de Arabia Saudita sobre la Cumbre de Copenhague, James B. Smith ASUNTO:

DOS

CARAS

DE

LA

NEGOCIACIÓN SOBRE CLIMA DE ARABIA SAUDITA. Clasificado por: el Embajador James B. Smith. 1. (S) Arabia Saudita está oficialmente todavía estudiando la cuestión de la posibilidad

de

asociarse

en

el

Acuerdo de Copenhague sobre el Cambio Climático. Detrás de las escenas,

entendemos

que

existen

discusiones serias que se están llevando a cabo sobre la carretera que mejor servirá a los intereses a largo plazo Reino. Por otra parte, Arabia Saudita tiene un negociador principal sobre el cambio climático y ha criticado el proceso de la Cumbre de Copenhague en privado y en público, argumentando que el proceso de la CMNUCC es el único marco jurídico aceptable. De igual manera, los funcionarios saudíes están muy ansiosos por obtener créditos de inversiones para tecnologías que capturen y almacenen carbono (CAC) y otros proyectos de transferencia de tecnología que sólo estará disponible una vez que haya alcanzado un acuerdo. Funcionarios sauditas expresan preocupación por el impacto que una transición a una energía baja en carbono, debido a que tendrá repercusiones en la fuente de ingresos del país en un momento en que enfrenta a enormes necesidades de financiación para transformar su economía y crear puestos de trabajo para sus jóvenes, y las necesidades propias de su creciente población. También los temores sobre impuestos y costos económicos asociados con la "demonización" del petróleo. Parte de la explicación de esta posición es esquizofrénica, que el Gobierno Saudí, hasta ahora no ha pensado en todos las implicaciones de un acuerdo sobre el cambio climático, en parte porque que no puedan comprender plenamente los escenarios de las distintas demandas. Parece haber un sentimiento creciente dentro de la SAG que puede estar en peligro de aislarse en el cambio climático, que puede provocar un nuevo examen de su posición. Los funcionarios de Arabia han

333


sugerido que necesitan encontrar una manera de bajar con elegancia las duras negociaciones. La posición y compromiso más sostenido en coordinación con otros gobiernos, sobre todo si lanzó como un esfuerzo para desarrollar una asociación, puede ayudarles a hacerlo. Resumen final. Arabia Saudita no ha decidido aún el Acuerdo de Copenhague. 2. (C) El Dr.Mohammad Al-Sabban, negociador por el Cambio Climatico de Arabia Saudita, dijo el 03 de febrero que los Estados Unidos debería adoptar una sociedad más inclusiva, por la transparencia del Reino. Foro de las Naciones Unidas de Cooperación para el Cambio Climático (CMNUCC). A pesar de que fue impulsado por el presidente Obama la actitud hacia el desarrollo de los países asociados en las negociaciones tiene otra aptitud, Al-Sabban dijo que las partes necesarias para "aprender de los errores "de Copenhague en el pensamiento acerca de la preparación para la próxima Conferencia de las Partes (COP) en México. AlSabban dijo que los países en desarrollo consideran sus anfitriones daneses están obligando a decidir sobre el Acuerdo de Copenhague prácticamente sin previo aviso. Los jefes de Estado también se les llamaba en las negociaciones demasiado pronto y se aplica demasiada presión "Cuando el acuerdo no estaba allí", dijo. En respuesta específica la petición de EE.UU. para apoyo al Acuerdo de Copenhague (Ref. H), Al-Sabban dijo que Arabia Saudita todavía estaba estudiando el acuerdo para determinar su posición. El SAG se preocupa por el medio ambiente, pero también debe cuidar de sus ciudadanos, dijo .Responder a los problemas económicos Arabia Clave para el Progreso. 3. (C) se le preguntó cómo avanzar en un compromiso sobre el cambio climático global, Al-Sabban acordó que las negociaciones necesitan un rápido "resultado ", y dijo que los países necesitan para reconstruir la confianza a través de negociaciones más transparentes. Él recordó con cariño por la naturaleza inclusiva de la inicial negociaciones del Protocolo de Kyoto, que dijo que debe ser replicado en Cancún. Al-Sabban dijo que las negociaciones del cambio climático deben permanecer bajo la CMNUCC y no realizadas en marcos alternativos. 4. (C) se le preguntó sobre las acciones concretas para alcanzar el clima nacional, los objetivos del cambio, Al-Sabban dijo que Arabia Saudita a nivel nacional, para ejecutar las acciones apropiadas que incluyen la captura y almacenamiento de

334


carbono (CCS) requiere de créditos. Hizo hincapié en necesidad de Arabia Saudita para la transferencia de tecnología y la inversión extranjera directa para mitigarlos efectos negativos que las emisiones de las políticas de reducción puede tener en el Reino. Al-Sabban dijo el SAG había estudiado muy de cerca las políticas de cambio climático "impactos negativos potenciales. Arabia Saudita necesitará tiempo para diversificar su economía mas alla del petróleo, dijo, e indicó que un compromiso de EE.UU. para ayudar a Arabia Saudita con sus esfuerzos de diversificación económica "Hay que quitar la presión de las negociaciones sobre cambio climático." 5. (C) Al-Sabban dijo que el desarrollo de las energías renovables y tecnologías de eficiencia energética es clave para hacer frente a la demanda de energía doméstica en Arabia Saudita, y reconoció la necesidad de una mayor sensibilización de la eficiencia energética. El despliegue de la tecnología de CAC, dijo, era "crucial" para Arabia Saudita. Él dijo que la retórica del Gobierno de los EE.UU. para poner fin a la dependencia del petróleo extranjero, reiterado por el presidente Obama en Copenhague, es antagonistas y causa temor genuino en Arabia Saudita. La SAG está preocupada por las perspectivas de la demanda de petróleo y la produccion mundial y los temores de que no será capaz de diversificar a tiempo para alcanzar sus objetivos de desarrollo. Negociador sugiere asociación. 6. (C) El Asesor Principal del Presidente de Meteorología y Medio Ambiente (PME) Fawaz Al-Alamy dijo a Econoffs 27 de enero, que los EE.UU. y Arabia Saudí comparten los mismos valores sobre el cambio climatico, pero tienen diferentes tácticas de negociación. Al-Alamy, que se unieron a la PME a finales de 2009 y llevó a Arabia Saudita a la Organización Mundial del Comercio (OMC), dijo que el Ministro de Petróleo de Arabia, Ali Al-Naimi quiere avanzar en la Convención Marco de negociaciones. (Nota: PME envía tres representantes con Al-Sabban para las negociaciones sobre el cambio climático. Nota final.) Enfoque negativo de AlSabban a las negociaciones lo "desanima", al igual que el curso "juego de culpas" sobre el cambio climático. Arabia Saudita, como China y la India, tiene que comportarse como una economía emergente en lugar de un país en desarrollo, dijo. Al-Alamy señaló que había conocido el día anterior al embajador de China y la India y habian discutidos con el Reino sobre el cambio climático.

335


7. (C) Al-Alamy recomendó varias medidas para la participación de EE.UU con Arabia Saudita sobre el cambio climático, incluyendo actividades de divulgación con todos los jugadores clave, incluyendo Al-Sabban, Al-Naimi Ministro del Petróleo y el príncipe Turki PME Presidente Nasser bin. Al-Alamy recomienda a los EE.UU llegar a la Secretaria general del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), quien tiene el poder de bajar el tono de la alarma en el resto del mundo árabe, como en Egipto. Al-Alamy recomienda a los EE.UU seguir coordinando su acercamiento con las embajadas de otros paises, que dijo que ha sido muy eficaz. Consultado sobre cómo ir más allá del Protocolo de Kyoto. Al-Sabban expresa la neecsidad de ir a negociaciones, Al-Alamy tambien respondió: "Sólo tiene dos años para hablar acerca de Kyoto "antes de su expiración. 8. (C) Al-Alamy, dijo que el Ministro de Petróleo de Al-Naimi, apoya firmemente la energía solar, él cree que desplazara a futuro el petróleo. Actualmente esta bien utilizado en el sector de la energía y hay que incrementar las exportaciones de petróleo. Arabia Saudita utiliza actualmente1,5 millones de barriles por día para producir electricidad y agua, dijo. El Reino está considerando la posibilidad de comenzar un civil uso, el liderazgo del programa nuclear, y la parte superior como Ministro de Asuntos Exteriores Saud Al-Faisal apoya el aumento del uso de fuentes de energía renovables. Algunos, sin embargo, ver Copenhague una grave amenaza para la estabilidad económica de Arabia Saudita. "Pregúntele a ninguna de Arabia, "Al-Alamy, dijo," todos piensan que Arabia Saudita, se le pedirá a pagar la factura del cambio climático. "Al-Alamy describe las principales preocupaciones de Arabia Saudita, incluyendo su fuerte aversión al comercio de mezcla y las prioridades ambientales. Sin derechos para colocar su petróleo y el gas, Arabia Saudita no sera capaz de seguir adelante con sus planes de diversificación económica y esto crea una "fobia" de conversaciones sobre el cambio climático, dijo. Los saudíes también se resienten por los EE.UU. cuando toma decisiones"Sin consultar a sus amigos." Al-Alamy dijo que Arabia Saudita, y Al Sabban, en particular, debe sentirse como un socio de la toma de decisión de los EE.UU..¿Es Al-Naimi, el problema? 9. (S) Ministro Al-Naimi, siempre ha sido racional y práctico en hablar con las delegaciones occidentales sobre el cambio climatico, teniendo en cuenta que Arabia Saudita tuvo que hacer frente a sus problemas de desarrollo, pero admite que el

336


mundo necesita trabajar juntos para hacer frente al cambio climático. Estas tranquilizadoras declaraciones contrastan fuertemente con las declaraciones públicas de Al-Sabban, como los interrogatorios de la ciencia detrás del cambio climatico justo antes de Copenhague, y su comportamiento a menudo obstruccionistas, según lo informado por una serie de embajadas en Riad, durante las negociaciones a nivel de trabajo. EL Ministerio Superior de funcionarios del Petróleo nos ha tranquilizado después de cada uno de los arrebatos públicos de AlSabban a lo largo de los últimos seis meses que ha sido "domesticados" y traido de vuelta a la reserva. La frecuencia y el número de veces que Al-Sabban sale de línea, y la aparente falta de cualquier sanción, plantean preguntas acerca de la posición real saudí sobre el cambio climático. 10. (S) Una conversación reciente con funcionarios de la Embajada del Reino Unido sugiere que, efectivamente, Al-Naimi, puede tener algunas preguntas acerca deel cambio climático. Señalan que Al-Naimi, fue fuertemente crítico en las reuniones de Copenhague y el esfuerzo en general sobre el debate del cambio climático, en marcado contraste con reuniones anteriores. Se quejó de que los jefes de Estado fueron llevados a negociar las etapas finales, lo que impidió a Arabia Saudita de expresar su verdadera oposición a varios elementos. También cuestionó la legalidad del proceso de Copenhague y su dirección futura. 11. (S) Un alto funcionario del Ministerio de Petróleo explicó que, dejando de Copenhague, la delegación de Arabia Saudita está convencida de que el acuerdo de Copenhague no atraería importantes apoyo, al parecer, en gran medida basado en el análisis de Al-Sabban. La oficina del ministro fue sorprendida desagradablemente, cuando fue evidente que varios países ya se habían asociado con el acuerdo. El príncipe Abdulaziz, dijo el Ministro que Arabia Saudita había perdido una oportunidad real para presentar "algo inteligente", como la India o China, que no era legalmente vinculante, pero indicó algo de buena voluntad hacia el proceso sin comprometer la clave de los intereses económicos. El príncipe dio a entender que a EconCouns Al-Sabban no por mucho tiempo mantendría su posición, y dijo que el reto para Arabia Saudita era encontrar una manera de "bajar" desde su posición de negociación. Comentar.

337


12. (C) Todo indica que los funcionarios sauditas son intensamente difícil de descubrir cuál es la posición del país debe tomar. Creemos que el mensaje está llegando, que hay un amplio consenso entre los países en que la acción de las necesidades materiales que deben adoptarse ahora para hacer frente al cambio climático. También pensamos que los líderes de Arabia están empezando a entender que están en peligro de quedarse atrás. Tienen gran preocupación, legítima acerca de cómo este proceso afectan a sus medios de vida a largo plazo. Nuestras conversaciones, Sin embargo, con funcionarios de Finanzas, Petróleo y el otros ministerios de economía sugiere que no lo han hecho suficiente análisis económico de los diferentes escenarios a entender cuál es el impacto real de un acuerdo sobre cambio climático podría ser. Este debate podría ayudar a proporcionar el tipo de base imparcial para hacer frente a las legítimas preocupaciones de Arabia, mientras que también hace un caso más de la necesidad de adoptar medidas para mitigar el aumento de las emisiones. Tomamos como un alentador afirmar el hecho de que varios funcionarios saudíes han señalado a nosotros que el acuerdo de Kyoto sólo se ejecuta durante dos años más, lo que sugiere que algunos por lo menos entender la necesidad de trazar un seguro rumbo futuro. Nos tomamos en serio la sugerencia que ayudemos a los saudíes encontrar una manera de bajar su suposición actual, a ser posible por ofrecer la mano de asociación, que puede ayudar a persuadir al resto de la OPEP seguir su ejemplo. Por ahora, creemos que el éxito requerirá un compromiso sostenido y de amplia con el liderazgo de Arabia, a medida que creo que el problema es mucho más que un negociador granuja, pero algunos temores ampliamente compartidos sobre el futuro y la incertidumbre sobre el camino a seguir. SMITH Documento giustificativo da Wikileaks in spagnolo: Posición del Gobierno de Arabia Saudita http://tinyurl.com/23vbgkw Traducido por: Lenin Cardozo | ANCA24

338


Cable del presidente de la UE la Cumbre de Copenhague, Herman Van Rompuy El presidente de la UE califica el encuentro

como

"un

desastre

increíble" en el que Europa fue "maltratada". Los planes del presidente de la UE Van Rompuy a raíz y después de la Cumbre

de

COPENHAGUE.

Clasificado por: Negocios Encargado de Richard M. Eason. 1. (C / / NF): El Embajador trató sobre la Conferencia de las Partes (COP), celebrada en Copenhague con el Presidente Permanente del Consejo de UE Herman Van Rompuy. 23 de diciembre. Despues del café recibio la carta de felicitación del presidente Obama. Van Rompuy llamo a la Conferencia de Copenhague como un desastre en donde Europa fue excluida y maltratada. Predijo que en a Cumbre de México CP 16 sería un desastre y agregó que las conferencias multilaterales no resolvería el problema del clima. Propuso un acuerdo entre la UE y los Estados Unidos durante la posible reunion próxima con los EE.UU. - Cumbre de la UE en Madrid, y luego China se acerca a lograr una solución viable. En Afganistán, Van Rompuy, opinó que nadie creía en Europa en Afganistán. Él dijo que Europa deferencia a los Estados Unidos, debe haber resultados en 2010, o Afganistán se ha acaba para Europa. Resumen final. Café con el Presidente de la UE Van Rompuy. 2. (U) Siguiendo las instrucciones, entregue la carta de felicitaciones del presidente Obama para el nuevo presidente del Consejo de la UE Herman Van Rompuy, el 23 de diciembre. La reunión fue organizada por su nuevo jefe del Estado Mayor Frans Van Daele. Yo no tenía intención de participar en cualquier discusion de fondo ni entrar en un dominio, mejor era dejar al Embajador Kennard. Sin embargo, tanto Van Daele y Van Rompuy son amigos mío, y me invitaron a tomar un café durante una hora. Teniendo en cuenta el período de vacaciones, la construcción de la UE 339


estan prácticamente vacías y los hombres parecía tener tiempo de sobra. En primer lugar, se discutió muchas bromas sociales: avanzar a los nuevos espacios de oficina, los días de fiesta, y la familia. Copenhague fue un desastre para Europa. 3. (C / / NF) Van Rompuy hablo sobre la reciente conferencia en la COP 15 Copenhague, llamándola una "catástrofe increíble." No se estaba enojado, ya que nunca parece enojado, pero estaba desanimado y frustrado. Expreso que Europa había sido "totalmente excluida" y fue "maltratada". Pensó que la única gracia salvadora era que él no estaba allí. Van Rompuy, dijo, "si hubiera estado allí, mi Presidencia se habría terminado antes de empezar. "dijo que fue criticado por no estar presente en Copenhague, y añadió que él no necesidad de estar allí, porque el no se inicia en su nuevo posición hasta el 1 de enero. Pensó que era una decisión acertada no asistir a la conferencia a pesar de la presión. 4. (C / / NF) me respondió diciendo que no tenía ni idea de lo que realmente ocurrió, ya que no estaba allí, pero ofreció los informes de que estaba viendo, parecía más bien una caótica reunión que se había producido la decisión de excluir Europa. Pero Van Rompuy, que no dio muchas explicaciones su respuesta, "que sin duda podrían haber llamado a Europa". 5. (C / / NF) Van Rompuy parecía atribuir parte de la culpa de Europa. Él dijo, "nadie sabe a quién llamar: Merkel, Barroso, que quién sabe. "Él dijo que planeaba tomar el control de una Europa en la misma página. Él mencionó que tenía programada una reunión informal de la UE en febrero para discutir el economía, pero ahora iba a aprovechar la reunión para discutir Copenhague, además de la economía. Tiene la intención de obtener el De la UE en fila.EE.UU. y la UE necesitan hablar sobre cambio climático en Madrid. 6. (C / / NF) Van Rompuy dijo que ha "renunciado a la Ciudad de México", con Van Daele llamando a la prevista de las Naciones Unidas CP 16 reunión que se celebrada allí desde noviembre hasta diciembre 2010 "Pesadilla en Elm Street2 ", y diciendo:" ¿quién quiere ver esa película de terror de nuevo. "Van Rompuy, dijo, "las reuniones multilaterales no va a funcionar." Él indicó que Europa primero tenía que conseguir en la misma página, a continuación, Europa tenía que cumplir con los EE.UU., y finalmente (creo se refería a Europa y los EE.UU.) tenía que cumplir, así como con China. En lugar de esperar a que un fracaso en la Ciudad de 340


México, que se propone para abordar las cuestiones de Copenhague con los Estados Unidos en Madrid, que prevé la participación de China a partir de entonces. En su mente, las negociaciones con los EE.UU. tendría que centrarse en Madrid. No en la Ciudad de México. EASONEASON Traducidos por: Lenin Cardozo | ANCA24

341


Cable del gobierno de EEUU sobre la Cumbre de Copenhague Europa y EEUU estudian cómo hacer frente a la alianza China-India-Brasil y buscan

fórmulas

para

aislar

a

Venezuela, Bolivia y Cuba de la negociación. Cable: Las Alianzas y Estrategias sobre la Cumbre Climatica. Europa y EEUU estudian como hacer frente a la Alianza China-India-Brasil Fórmulas Buscan aislar a Venezuela, Bolivia y Cuba de la Negociación. ASUNTO: VISITA OFICIAL A MICHAEL FROMAN. 1. (C) Michael Froman, Asesor Adjunto de Seguridad Nacional para el Desarrollo Económico Internacional, celebró un amplio debate con más de 25 altos funcionarios de la UE en Bruselas el 27 de enero. Froman y el Embajador se reunió con Barroso el presidente de la Comisión, los comisarios europeos para el Clima (Hedegaard), Mercado Interior (Barnier) y Comercio (De Gucht),y con el nuevo presidente del Consejo Europeo, Van Rompuy, el Jefe del Estado Mayor. Froman y el Embajador también almorzó con un docena de directores generales y jefes de gabinete de Comisario, y encabezó una mesa redonda con miembros Embajadores Estado. La UE dio la bienvenida a los funcionarios Froman, realizo fuertes convocatorias bilaterales, para la búsqueda de la cooperación para impulsar nuestras economías, mejorar la coordinación en lo climático, la regulación financiera, y acuerdos contra la oposición coordinada de los países BASIC (China, India, Brasil, Sudáfrica) en contra a nuestras posiciones internacionales. Ellos también aprecian la posición del Embajador, en su mensaje de que debe capitalizar el compromiso de Obama Administración y multilateralismo para conseguir los logros concretos con los EE.UU, fortalecer el crecimiento y crear puestos de trabajo. 2. (C) DNSA Froman y Hedegaard ha se comprometido a colaborar estrechamente para definir el clima adecuado post-Copenhague, grupo de negociación y proceso, 342


y acordaron celebrar una videoconferencia con anterioridad al 11 de febrero en el Consejo Europeo. Froman y De Gucht han comprometido a compartir ideas para mejorar el Consejo Económico Transatlántico (TEC), igual De Gucht ha planeando una visita entre febrero a marzo a DC para discutir el Tratado CE y las cuestiones comerciales. Froman, Michel Barnier, y el almuerzo con los asistentes coincidieron en la importancia de la coordinación bilateral para mejorarG-20 y otros trabajos sobre la reforma financiera. De Gucht, y otros funcionarios señalaron la urgencia de la construcción de crisis EEUU-UE, en respuesta y cooperación al desarrollo a raíz del terremoto de Haití. Por último, Froman expresó el apoyo de EE.UU. para la nueva estructura del Tratado de Lisboa de la UE, los funcionarios explicaron que la UE necesitará tiempo para adaptarse al nuevo formato, sino surge uno mejor, que haga la toma de decisiones más ágil. FIN RESUMEN. Una agenda repleta con los funcionarios de la UE SENIOR. 3. (C) Asesor Adjunto de Seguridad Nacional para el Desarrollo Internacional Asuntos Michael Froman celebrada intensa, de amplio alcance conversaciones con la UE y los funcionarios de los Estados miembros el 27 de enero en camino al Foro Económico Mundial de Davos. Embajador Kennard Froman acompañado durante todo el día. Froman se reunió con los Comisarios europeos designado por el Clima Connie Hedegaard y de Mercado Interior, Michel Barnier, actual Comisario de Desarrollo y el Comisario para el Comercio Karel de Gucht y el nuevo Consejo Europeo de Presidente Herman Von Rompuy, el jefe del Estado Mayor Frans VanDaele. Froman también se reunió brevemente con el presidente de la Comisión José Manuel Barroso, y con el Director General de Relaciones Exteriores Joao Vale de Almeida. Froman asistió a un almuerzo organizada por Vale de Almeida con: Marco Buti, director general de Economía y Finanzas Jonathan Faull, Director General de Justicia, Libertady Seguridad- Antonio Cabral, Barroso, Presidente Senior Económico Asesor de Política- Fernando Guimaraes Andresen, el Presidente BarrosoAsesor Diplomático- James Morrison, Jefe de Gabinete del Alto Representantey Vice Presidente de la Comisión, Catherine Ashton,- Guersent Olivier, Jefe de Gabinete Comisionado para la cartera de Mercado Interior y ServiciosMichel Barnier- Timo Pesonen, Jefe de Gabinete Comisionado para la cartera de Asuntos Económicos y Financieros Ollie Rehn- Vanheukelen Marcos, Jefe de Gabinete de Comisionado para la cartera de Comercio, Karel de GuchtAlan Seatter, Director para América del Norte en la Dirección General de 343


Relaciones Exteriores- Thebault Jean Claude, nuevo Secretario Adjunto de la Comisión General. 4. (C) Froman y el Embajador concluyó con una mesa redonda incluido la representación permanente (COREPER II)Embajadores de: Austria (Hans Dietmar Schwiesgut), Bélgica(Jean De Ruyt), Dinamarca (Poul Christoffersen Skytte), Francia(Philippe Etienne), Italia (Fernando Nelli Feroci), Polonia(Jan Tombinski), Suecia (Danielsson-Cristianos) y el Reino Unido(Kim Darroch). 5. (C) Los debates se centraron en torno a seis temas: la necesidad de mejorar las relaciones con los EE.UU. y la UE, la coordinación bilateral en una serie de cuestiones transnacionales (incluidas las condiciones climáticas y reforma financiera), para evitar la repetición de lo que denomina Froman, hacer frente al desafío creciente de sorprendentemente unidos los países BÁSICA (China, India, Brasily Sudáfrica), la coordinación estrecha sobre el clima para construirá el incipiente Acuerdo de Copenhague, una mejor coordinación enG-20 y temas de la reforma financiera de supervisión y regulación; nuestro compromiso conjunto para llegar a un Programa de para el Desarrollo, la necesidad de mejorar la situación económica transatlántica, Consejo (TCE) y lo utilización para asegurar los logros concretos que impulsen el crecimiento y crear puestos de trabajo, y mejorar la crisis de EE.UU. y la UE. MEJORA DE LA COOPERACIÓN UE-EEUU PARA SATISFACER EL RETO. 6. (C) DNSA Froman hizo dos puntos importantes a sus interlocutores sobre las relaciones bilaterales. En primer lugar, subrayó, 2009 fue un año de transición, tanto para el Gobierno de los EE.UU. y la UE. Las instituciones, tienes dos retos enormes. A pesar de nuestras intenciones del bien mutuo en el relanzamiento de las relaciones EE.UU.-UE, Froman dijo, y una gran mejoría en el tono, continuamos hablar más allá de nosotros en algunos temas. Citó Copenhague. Por ejemplo, en ambos lados las negociaciones fueron mal llevadas, e hizo hincapié en que los líderes de la UE, deben superar el actual modelo para empujar la política en toda la UE sino funciona no hay trato con los EE.UU. 7. (C) En segundo lugar, Froman dijo a los funcionarios de la UE, que es notable la estrecha coordinación de BASIC, grupo de países (China, India, Brasil y Sudáfrica) se han realizado entre ellos foros internacionales, tomando turnos para impedir a 344


EE.UU. / UE iniciativas, y poner a los EE.UU. y la Unión Europea unos contra otros. Los países BÁSICO son muy dispares en intereses, dijo, pero estos se han subordinado a sus comunes objetivos para bloquear algunas iniciativas occidentales. Los EE.UU. y la UE. Necesitamos aprender de esta coordinación, dijo Froman, y el trabajo debe ser más estrecho y eficaz, junto a nosotros mismos, debemos manejar mejor el obstruccionismo de terceros países y evitar futuros incovenientes en los futuros acuerdos sobre el clima o reforma de la regulación financiera. 8. (C) Kennard Embajador subrayó que se trata de un momento significativo para las relaciones EE.UU.-UE. No es importante alineamiento entre nuestros intereses, dijo, con el Presidente Obama como un multilateralista comprometido en la Casa Blanca. Nosotros debemos sentir la urgencia de trabajar juntos para ofrecer beneficios reales que impulsará el crecimiento y crear puestos de trabajo, el Embajador destacó, ya que tenemos una ventana de oportunidad limitada antes de que un referéndum político se produzca en estos esfuerzos. 9. (C) Los funcionarios de la UE dio la bienvenida a Froman, s y el Embajador, s pide una cooperación más estrecha. Director General de Relaciones Exteriores de Vale de Almeida, destacó que el Comisión de transición y la aplicación del Tratado de Lisboa, mientras que parece que añadir a la complejidad de las instituciones de la UE (por ejemplo, con mayor poder para el Parlamento Europeo) se requiere producir una racionalización de la UE que es indispensable para los socios de los EE.UU. El Presidente de la Comisión, Barroso se ha comprometido a realizar charlas relaciones, Vale de Almeida, dijo, destacando su turno de TEC de liderazgo para el Comisario de Comercio como un paso positivo. Vale de Almeida pidió la comprensión de EE.UU. La UE concede una importancia política las cumbres anuales de EEUU-UE; otros estos procesos son la manera de la UE produce resultados, declaró. Reconoció los EE.UU. el deseo de resultados concretos, pero subrayó que el simbolismo es importante para las instituciones de la UE. 10. (C) El presidente del Consejo de Van Rompuy, Jefe de Personal Van Daele, hablo sobre el tema de los cambios de Lisboa, en la adición de un permanente de la UE y el Presidente del Consejo de Política Exterior de alta Representante, fortalecerá a la UE, s capacidad de ser un efectiva socio de EE.UU.. Froman

345


respondió que los EE.UU.acoge con satisfacción los cambios de Lisboa y quiere ayudar a Van Rompuy en su nueva posición. Van Daele dio la bienvenida a esto, diciendo que entiende las limitaciones de la política de EE.UU. sobre el clima y financieras Reglamento, habida cuenta de la dinámica del Capitolio Hill. Tenemos que trabajar juntos en la reforma económica y debe mirar hacia adelante juntos, añadió, existe y no es bueno solo moviendo los dedos. EE.UU. y la UE deben centrarse más en conseguir invertido en China másla cooperación mundial, llegó a la conclusión, para que los chinos se dan cuenta y que pueden tener su pastel y comérselo todo. 11. (C) La representacion de los Embajadores de Estado Permanente, aprecia la buena voluntad de Froman y la Administración de trabajar para mejorar las relaciones con Europa. Darroch Embajador del Reino Unido hizo hizo hincapié en que el presidente Obama, tiene compromiso con Europa (el presidente ha hecho seis viajes a Europa desde su toma de posesión). Los Embajadores se mostraron escépticos de que Lisboa traería rápida beneficios. Señalaron que las instituciones de la UE requerirá un período de ajuste a la nueva estructura, lo que implica un retraso en la plenamente eficaz de la UE en el marco del nuevo tratado. El embajador de Polonia Tombinski espera una lucha institucional y grande, pero el pensamiento el tiempo de Lisboa puede acelerar las operaciones de la UE. El Embajador Frances Etienne dijo que el reto será utilizar estas nuevas funciones de manera eficaz la UE puede actuar de manera coherente con sus principales socios. Danielsson embajador de Suecia y Christoffer de Dinamarca convino en que la lección de nuestra incomprensión mutua en Copenhague debe garantizar una mejor comunicación para evitar la repetición en otros foros.CAMBIO CLIMÁTICO: EDIFICIO EN EL ACUERDO DE COPENHAGUE. 12. (C) Hedegaard agradeció a Froman por los esfuerzos del presidente Obama, en Copenhague. Ella preguntó acerca de los esfuerzos legislativos de EE.UU. sobre el clima y la dinámica política en torno a las elecciones al Congreso de mitad de período y cómo podría afectar la cooperación internacional de los EE.UU. avanzando hacia la COP-16 en Cancún, México. Froman respondió que los EE.UU., haciendo caso omiso objetivo internacional, para trabajar en la aplicación del Acuerdo de Copenhague, así como en los demás de las Naciones Unidas temas, no va a cambiar. Seguiremos hacia el trabajo doméstico legislativo, así, dijo Froman.

346


Hablo que a la mitad del período la dinámica no tendría un impacto fuerte, nuestro trabajo va hacia Cancún. 13. (C) Froman y Hedegaard revisaron los resultados de Copenhague. Froman dijo que mientras que nadie considera el acuerdo completo, es un buen paso adelante. Hedegaard dijo Copenhague dejó a algunos decepcionados en el proceso de la ONU, pero hizo hincapié en que el Acuerdo contiene una gran cantidad de las luces, dijo, que no debe desperdiciarse. Ella espera que los EE.UU. tome nota de la UE que silencia las críticas. 14. (C) Ambos funcionarios coincidieron en que debe centrarse ahora en adelante medidas operacionales para aplicar el Acuerdo de Copenhague. Froman dijo que los EE.UU. va a trabajar en las próximas semanas en conseguir países a que firmen para el Acuerdo, y que inscriban sus objetivos. Los EE.UU. esta feliz, sugirió, con los siete países de mercados emergentes en el Foro de las Principales Economías (MEF), diciendo que los demás es seguir. También tenemos que trabajar sobre el financiamiento, añadió. 15. (C) Froman hizo hincapié en que es necesario determinar el proceso correcto y la agrupación de los países para seguir adelante. Esto podría el grupo de Groenlandia, de 28 países desde Copenhague, el MEF miembros, o de países signatarios del Acuerdo, especuló. La EE.UU. no está ligado a un grupo particular, dijo, pero parece existir un amplio consenso que confiar en los dos grupos de la Convención Marco de trabajo es insuficiente. Hedegaard sugiere una agrupación informal de MEF podría ser eficaz. Sería fundamental que esto tiene legitimidad, dijo. El grupo de Groenlandia es una opción, dijo, pero puede que otros resienten esta designación. 16. (C) Es de vital importancia para obtener G-77 de acuerdo que agrupación utilizamos, Hedegaard, continuó. Ambos coincidieron en que seria importante hablar con entrantes Yemen G-77 la silla, con Froman añadiendo que también será importante estar en contacto cercano con México, CP-16 silla. De hecho, agregó Froman, necesitamos todos los grupos principales), la UE, el MEF, BASIC, el G-77, la isla países) para acordar un mecanismo de negociación. Hedegaard respondió que tendremos que evitar inútiles países como Venezuela o Bolivia. Froman de acuerdo en que tendremos que neutralizar marginar a estos y otros, como 347


Nicaragua, Cuba, Ecuador. Hedegaard observó la ironía de que la UE es un donante importante para estos países, mientras que Cuba, por ejemplo, está activamente desalentando a otros de firmar el Acuerdo. 17. (C) Ambos coincidieron en la necesidad de coordinar los procesos y evitar las recriminaciones. Hedegaard, dijo que la UE utilizará el 11 de febrero informal reunión del Consejo Europeo para reflexionar sobre cómo ser más preciso y eficaz sobre el clima. Froman señaló que hará lo mismo para los EE.UU. en las reuniones sobre el cambio con climático. Todd Stern, enviado especial de la Administración y otros funcionarios. Sugirió que él y Hedegaard deben hablar antes de la reunión del Consejo para coordinar, si están de acuerdo con una videoconferencia el 10 de febrero al día siguiente de la nueva Comisiónse espera que sea aprobado formalmente por la Comisión Europea Parlamento. 18. (C) Froman y Hedegaard, a continuación, discutir los objetivos específicos para las reuniones de Bonn y Cancún. Hedegaard, dijo que debemos tener reconocimiento universal y que el mundo no puede ver que no se alcanzo un acuerdo vinculante. Froman piesa que debemos tratar de avanzar en Cancún el MRV (Monitoreo, reporte y verificación), la adaptación marco, las tecnologías, y algunos la resolución del proceso. 19. (C) Froman y Hedegaard, también hablaron de sus respectivasla evolución de las políticas nacionales, teniendo en cuenta la compleja cuestión de impuestos sobre el carbono. Este es un tema de gran preocupación para China, explico Froman. Hedegaard observó como la UE, lucho para gestionar la inclusión de los sectores aéreo y marítimo en la UE, s Esquema de Comercio de Emisiones. Ambos coincidieron en que es vital para mostrar los beneficios económicos y la creación de empleo potencial de la cooperación bilateral en el clima y tecnologias para la energía limpia, para construir el apoyo público a nuestros esfuerzos; Hedegaard se ha comprometido a proporcionar a Froman estudios de la UE que muestra tales impactos. 20. (C) Froman resumió sus puntos de clima para el usuarioEmbajadores de Estado, mientras que un alma después de la de Copenhague en buscase justifica, dijo, tenemos que centrarnos en evitar unareproducción dañinos de nuestra división de allí, en el período previo a Cancún. Tenemos que trabajar para que el 348


Acuerdo de Copenhague sea real, obteniendo de todos los países la importan de asociarse en el acuerdo y la inscripción de sus objetivos. Necesitamos principalmente acuerdos entre EE.UU. y la UE en el grupo correcto y el proceso de tomar discusiones hacia adelante, y la necesidad de avanzar en la financiamiento, aspectos

técnicos

y

de

transparencia

y

verificación

son

importante,

concluyó.G20/REFORM de supervisión y regulación financiera. 21. (C) Froman en el almuerzo, escucha al Comisionado del Mercado Interno y promete designar a varios participantes para evaluar la importancia de la coordinación en el G-20, al igua que la reforma de la supervisión y regulación financiera. Froman destacó con todo lo que los EE.UU. quiere trabajar en estrecha colaboración con la UE en todos los temas del G-20, sobre todo en común acuerdo con los principios ya establecidos. El G-20 es un marco importante para este cooperación, dijo, y es vital que nosotros entreguemos resultados sobre los compromisos del G-20 no sólo por su propio bien sino para construir la credibilidad del marco del G-20. Froman dijo que quiere eso para garantizar el G20 sea eficaz. BRUSELAS 00000183 005 de 007. 22. (C) Director General Adjunto de Asuntos Económicos y Financieros Buti, esta de acuerdo en que el ascendiente del G-20 ha planteado nuestra necesidad de coordinación bilateral. Alabó el nuevo diálogo macroeconómico y financiero con el Tesoro puso en marcha hace apenas unos días, teniendo en cuenta que hemos convenido en forma prolongada para coordinar puntos de vista antes de los eventos más importantes. Buti dijo que el 2009 fue un excepcional año para el G-20, y tomó nota de que estamos ofreciendo grandes compromisos, incluida la reforma de las instituciones financieras internacionales, los recursos y las cuotas, el marco para un crecimiento equilibrado, planes acordados en Pittsburgh, y la distribución de la retirada de estímulo cuando sea apropiado. Froman respondió que una de las principales reto a medio plazo a continuación, debería ser más reformas estructurales; Buti acordó. Vale de Almeida dijo que el G-20 está mejorando y se maneja racionalizadamente a medida que se desarrolla, lo cual es positivo. Señaló a Buti y otros en el almuerzo como los que pueden cumplir compromisos de la UE y la cooperación en el G-20.

349


23. (C) Barnier dijo Froman quiere trabajar estrechamente y en confianza con los EE.UU. Quiere moverse tanto como sea posible en el paso con los EE.UU., subrayó. Barnier, que su primer viaje fuera de la UE será la para los EE.UU., añadió, posiblemente, para de abril G20/IMF Reuniones de Primavera. Froman respondió que la Comisión del Tesoro tuvo el papel principal en temas de servicios financieros, pero que esperaba que mantenerse en contacto. Antes del presidente Obama, hubo recientes anuncios sobre la reforma de la banca, Barnier señaló, que ha habido dudas en la UE en EE.UU. voluntad de cumplir con los compromisos del G-20. Se tienen dudas sobre la voluntad de los EE.UU. para la aplicación de Basilea II banco de normas de capital, pero dijo que esto es importante para garantizar un nivel de igualdad de condiciones. Froman volvió a insistir en la voluntad de EE.UU. de trabajar con Europa sobre estos temas. 24. (C) Barnier dijo que estaba impresionado con el presidente Obama, por sus anuncios sobre el tamaño del banco y el alcance. Señaló la reacción que la UE ha tenido, con el Reino Unido en contra de los holandeses y a favor de Francia y apoyo en es la direction. David Wright, Director de la Dirección General de Mercado Interior, dijo que los anuncios anuncian un cambio significativo y estructural de lo que había estado debate del debate en la comunidad internacional. Hizo hincapié en que la Unión Europea normalmente no se ocupa de regular a través de las tapas en particular, líneas de negocio sino a través de la política de competencia. Vale de Almeida en el almuerzo también se preguntó si los anuncios fueron, fuera de marco del G-20. Froman respondió que estas propuestas eran coherentes con lo que habíaha planteado con anterioridad, señaló que no estábamos solos en asumir el liderazgo en estas cuestiones, pero regresó a los EE.UU. el compromiso de cooperar hacia un acuerdo sobre los principios básicos y evitar daños en el arbitraje regulatorio. 25. (C), dijo Barnier que su hoja de ruta es el plan de trabajo del G-20, 8 y que tiene por objeto la regulación pertinente, en Europa. Dijo que sus prioridades inmediatas incluyen la resolución del Consejo y el Parlamento, que tiene diferencias en la arquitectura de la supervisión financiera de la UE, de venta libre derivados (y aquí la cooperación con los EE.UU.), las empresas gobierno, y mejorar la prevención y gestión de las herramientas para abordar las crisis. Trabajando Hacia un acuerdo de Doha.

350


26. (C) Froman destacó el papel del Comisario De Gucht y otros funcionarios de la UE sobre el compromiso de EE.UU. para tratar de completar un ambicioso acuerdo de la Agenda Doha para el Desarrollo, pero dijo que las disputas públicas sobre las negociaciones estaban dañando, debemos trabajar para evitar que esto siga. Froman describe nuestra posición, y nuestro compromiso bilateral con la India, Brasil, China y otros para producir el acceso al mercado. Hizo hincapié en la importancia vital de este acceso al mercado de nuestros grupos de interés y el Congreso. Froman dijo que la oferta actual no es aceptable para la agricultura de EE.UU., NAMA y servicios las partes interesadas. De Gucht respondió que es importante cerrar la Ronda de Doha, y que culpar a los demás no nos lleva a ninguna parte, la cuestión es cómo gestionar el proceso con la ambición apropiada. Dijo que la UE puede vivir con el resultado en la tabla, pero si vienen otras cosas sobre la mesa, vamos a necesitar una nueva y equilibrium.8 De Gucht, dijo que esperaba que los esfuerzos bilaterales de los EE.UU. no interferir con la capacidad para concretar las tarifas existentes. (Comentario: esto probablemente se refiere a las propuestas de reducción de los aranceles consolidados en los últimos PDD textos, que reducen máximo permitido) los aranceles consolidados), pero no reducir los aranceles aplicados actualmente de forma significativa.

Fin

comentario). 27. (C) De Gucht, añadió que se enfrenta a un desafío similar, debido a que la Presidencia española está presionando para que los TLC bilaterales con América Latina, y quiere asegurarse de esos esfuerzos seno interferir con el PDD. Froman respondió que la eliminación y es WATER8 entre los aranceles consolidados y reales es insuficiente, que tiene que haber acceso a los mercados. Froman destacó la importancia de los EE.UU. y la UE el envío de un mensaje coherente a este respecto a terceros países, incluso aunque reconoció que nuestras posiciones, aunque similares, no son idénticas. Alentó a un diálogo abierto y la transparenciacon la UE. Froman dijo que no quieren que hayamalentendidos entre nuestros socios comerciales (similar a lo que sucedido en Copenhague), que en última instancia, los EE.UU. estarían de acuerdo sobre lo que está sobre la mesa. Decisiones del Consejo Económico Transatlántico. 28. (C) Froman destacó a todos sus interlocutores de la Administración, su interés en hacer la entrega real del TCE y sus resultados. Estamos abiertos a todas las

351


ideas, dijo, se puede reformar, reestructurar o incluso eliminar la TEC, basado en lo que identificamos en conjunto como la mejor manera de asegurar concretos logros. El embajador agregó que la línea de fondo debe generar crecimiento y crear puestos de trabajo, lo que podríamos ayudará a priorizar los temas de la agenda del Tratado CE. 29. (C) De Gucht, dio la bienvenida a Froman, y a su de interés en el TCE. Su vision sobre el Tratado CE es muy importante, sobre todo en el contexto de la economía china y el aumento de los déficit comerciales significativos de los EE.UU. y la UE con China. De Gucht señaló que, como las tarifas de Estados Unidos y la UE han disminuido, las barreras no arancelarias (BNA) el siguiente reto sera lógico. De Gucht,

jefe

del

Estado

MayorVanHeukelen

subrayó

que

los

vínculos

estadounidenses-económica de la UE y son difíciles de sobreestimar. De Guchtpuso puso de relieve un estudio reciente que muestra que si pudiéramos eliminar la mitad de las actuales barreras no arancelarias bilaterales, la UE y los EE.UU. se reciben muchos miles de millones de dólares en ganancias de bienestar (aumento del PIB) para el año 2016, o superior a Doha. Seatter de la Dirección General externos Relaciones señalo que los 12-14 millones de empleos dependen del comercio transatlántico, haciendo hincapié en que las medidas para ampliar estos puestos de trabajo podría ser un importante logro del Tratado CE a corto plazo. VanHeukelen dijo que hasta la fecha del TCE no se ha visto como muy eficaz, pero es importante que se haga mejor. 30. (C) Tanto la UE como EE.UU. necesitan más crecimiento, De Gucht dijo: frente a desafíos como el aumento de la seguridad social y costos de atención médica. De Gucht reconoció, sin embargo, que hay problemas políticos frente a algunos obstáculos no arancelarios. Estuvo de acuerdo en que es importante que la próxima reunión del TEC produzca un hormigón de resultados, y no debe ser un simple conocer y llegar al período de sesiones. Por lo tanto, añadió, debemos prepararnos cuidadosamente, de los centros de atención. Él dijo que España está presionando para un TEC antes de su Presidencia finaliza el 30 de junio, pero señaló que no está claro si esta proporcionaría el tiempo de preparación adecuado. Dijo que una reunión de planificación de bajo perfil puede ser más apropiado en el a corto plazo. Agregó que se está preparando un documento sobre los objetivos del Tratado CE para enviar a los EE.UU. en las próximas semanas y confía en los EE.UU. podría

352


hacer lo mismo. De Gucht, dijo que espera visitar Washington a finales de febrero para discutir clave del Tratado CE y el comercio problemas con Froman entre otros puntos. (Nota: su personal aclaró que el viaje será probablemente a principios de marzo. nota final). 31. (C) Ambos convinieron en que los temas del Tratado CE sean posibles incluir en Doha, el clima, China / temas de terceros países, y financieros reglamento. Froman esta de acuerdo en que no debe haber artificiales argumentos para el TCE, y que eso es lo importante. Lo es para asegurar la próxima reunión para producir importantes resultados, para justificar la presencia de funcionarios de alto rango y responder a los interesados. Somos flexibles en tiempo y puede tomar de cinco a nueve meses para lograr resultados concretos, subrayó. Froman comprometido a producir un documento de EE.UU. para discutir con la UE. 32. (SBU), la Comisaria De Gucht Froman ofreció su opinión sobre la situación en Haití, donde De Gucht, visitó la anterior semana en su calidad de actual Comisario de Desarrollo. Él dijo que lo ocurrido fue un desastre, y estima que por lo menos murieron 250,000 personas, y 20 por ciento de Port-au-Prince destruido. Pensó que la situación en Haití es manejable, sin embargo, con el tiempo y el dinero necesario para la recuperación. El tsunami del sudeste asiático había sido mucho peor, señaló.Una gran cantidad de reservas de ayuda alimentaria ya estaban en Haití cuando el terremoto, dijo, que la distribución de agua y alimentos estaba bien. Las carreteras estaban en su mayoría afectadas, agregó. El más grande problema es a corto plazo, De Gucht, explicó, será de 250.000 sin hogar cuando la temporada de lluvias comience en seis semanas. El Gobierno de Honduras y los donantes necesitan para crear rápidamente los campos, dijo, para evitar pandemias, una vez las lluvias comienzan. En general, en De Gucht, ver la situación en Haití comprometida también en materia de seguridad, a pesar que los informes de los medios de comunicación dicen que los problemas de seguridad no son graves. 33. (SBU) Morrison, de Ashton, el gabinete tomó nota de nuestra cooperación bilateral en Haití, y destacó que la UE estan comprometidos a largo plazo para la reconstrucción de la economía haitiana y del Estado. Alto Representante Ashton busca un mayor desarrollo en la cooperación con los EE.UU., dijo. Seatter de la Dirección General Exterior. Las relaciones, dijo que los desafíos que han

353


enfrentado y se reunió en coordinación Haití subrayan nuestra necesidad de trabajar en respuesta a la crisis y la coordinación general de desarrollo. Se trata de un área en la que podemos lograr buenos resultados este año, Seatter agregó. 34. (U) Este cable ha sido aprobado por el Diputado Nacional Asesor de Seguridad Michael Froman. MURRAY Texto final del cable. Traducidos por: Lenin Cardozo | ANCA24

354


9. Entrevistas en el Tiempo

355


Ecopoesía un camino para Entrevista al poeta Lubio Lubio

la

reflexión.

Cardozo

ensayista,

(1938)

investigador

y

Poeta, crítico

literario. Licenciado en Letras en la Universidad Central de Venezuela, con

Postgrado

Documental

en

en

Investigación

la

Escuela

de

Documentalistas de Madrid. Desempeñó diversos cargos en la Universidad de Los Andes en el estado venezolano de Mérida, donde reside. Coordinó la revista Actual de la mencionada casa de estudios. Es reconocida su valiosa labor investigativa en historia, teoría y crítica, con más de treinta títulos publicados. Además es autor de los poemarios Extensión habitual (1966), Apocatástasis (1968), Contra el campo del rey (1968), Salto sobre el área no hollada (1971), Fabla (1974), Paisajes (1975), Poemas de caballería (1983), Solecismos (1986), Poemas (1992), Lugar de la palabra (1993), El país de las nubes (1995), Un verso cada día (1995) y Ver (1999). Toda su poesía ha sido reunida en el volumen La cuarta escogencia (Ediciones Mucuglifo, 2006). Máximo exponente de la poesía ambientalista latinoamericana. Ing. Lenin Cardozo Parra, Ecologista. Escritor venezolano y ambientalista. Estudios realizados en la Universidad del Zulia, Universidad Complutense de España, Universidad de Burgos de España. Cursos post-universitarios en MBA, Management Público, Filosofía e Historia. Doctorado en Ciencias.Director Ejecutivo Canal Azul 24 https://anca24latam.wordpress.com/ y Blue Chanale 24 www.bluechannel24.com. www.azulambientalistas.org,

Fundador email:

de

la

Azul

Ambientalistas

Lenincardozoparra@gmail.com

y

el

Blog http://Lenincardozo.blogspot.com/.

356


Lenin Cardozo: ¿Poeta Lubio al presente podemos decir que existe la poesía ambientalista o la Ecopoesía?

Poeta Lubio: ¿Por qué el poeta suele a veces sembrar en medio de sus composiciones árboles, hierbas, el verdor? Viene la tradición desde Orfeo, desde Homero. Los árboles, los arbustos, las matas: padres– madres de la vida son; conocen suficiente de esa realidad, en el uso de su recta razón, el ecólogo, el botánico, científico, pero el poeta lo sabe. Verá él en los representantes de la vegetación nunca solo objeto del entorno sino afectuosidad. Dialoga el poeta hondamente, por su condición de vidente, con ellos, con los seres verdes, ya mediante voces insonoras del horizonte contemplativo, ya en otras basta el intenso entenderse reciproco de la presencia. Se percata el trovador del verdadero escuchar, del oír. Goza cuando percibe el júbilo de las plantas, también siente su terror ante la llegada de los odiados arboricidas. El poeta el canto coral de la selva, de la fronda, de los matorrales, de los morichales. Celebra la fiesta del bosque o se entristece con la mustiada, la marchitez. Lenin Cardozo: ¿Puede la poesía ambientalista ser considerada como la poesía del siglo XXI?

Poeta Lubio: Los poetas a igual que los filósofos son grandes lectores de su época y en su obra suelen dar respuestas a las grandes interrogantes que tiene que ver con el destino de la humanidad. No solo por la sensibilidad obvia del poeta sino porque la poesía también se arma con la música (la rítmica) y el pensamiento. Dice Heidegger que quienes buscan el ser de la existencia con mayor fuerza es el poeta, el poeta “funda” es decir, crea y da respuestas a su contemporaneidad. Hoy 357


por hoy, lo que para la mayoría de las personas tal vez pueda pasar desapercibido al poeta no se le escapa: el drama del planeta Tierra entendiéndolo en su complejidad el planeta y sus pobladores, los animales de la tierra, los animales del mar, los animales del aire, la vegetación y el humanus. Esto no determina el futuro de la poesía hacia un rumbo pero innegablemente cada día especifico la tragedia ecológica, la reflexión ambientalista tocara las puertas de los poetas y ellos la abrirán. Lenin Cardozo: ¿Tiene la poesía ambientalista precursores en América Latina?

Poeta Lubio: En el “Viaje a las regiones equinoxiales del Nuevo Continente”, tal nominó Humboldt al nuevo mundo, o mejor conocido en el lenguaje cotidiano como Hispanoamérica, la poesía nace identificada con el paisaje valga decir, con el ambiente de esta región. Andrés Bello es ese poeta quien inaugura la exaltación de la verde tierra novomundana. Es el primer poeta ambientalista de este Continente, porque su poesía expresa mediante el diáfano talento de este venezolano, una defensa patética de la naturaleza del nuevo mundo. Hizo su lirica mediante el tejido de las rítmicas palabras con lo vegetal, de la musicalidad verbal con el verdor, del sentido de las voces con las hierbas, los arbustos, los árboles, las flores, en fin. Andrés Bellos es el primero que nombra -en la poesía- los arboles de la fronda novomundana. Ya en 1810 en su etapa caraqueña tres vigorosas odas al verdor compuso: El Anauco, Mis deseos, A un samán. Su composición El Anauco (escrita en 1800) se refiere a un pequeño rio de la Caracas de aquel entonces, en medio de un afectivo entorno boscoso, “Tú, verde y apacible ribera del Anauco, para mí más alegre, que los bosques idalios y las vegas hermosas de la plácida Pafos,”… En el soneto Mis deseos por primera vez en la lírica hispanoamericana dos emblemáticos árboles, el cocotero junto al sauce aparece. Verdadero poema acuarela donde bello dice, “De Aragua a las orillas un distrito que me tribute

358


fáciles manjares, do vecino a mis rústicos hogares entre peñascos corra un arroyito. Para acogerme en el calor estivo, que tenga un arboleda también quiero, do crezca junto al sauce el coco altivo.”… También en su poema A un samán, Bello exalta a este gigante de la flora nativa, “Extiende, samán, tus ramas sin temor al hado fiero, y que tu sombra amigable al caminante proteja.” Ya fuera de las fronteras de su patria, tanto en su estancia de Londres, cual su final residencia en Chile, la ecología botánica de las “regiones equinoxiales del Nuevo Continente” humboldtiana, la lírica de Andrés Bello nativa exhaustivamente, consustancializa su alma poética, sobre todo lo relacionado con la flora de la agricultura, así como la de otras especies. Es importante señalar que esta defensa ecológica de la vegetación del nuevo mundo inaugurada por Andrés Bello favorablemente tuvo muy buena continuidad en todo el Continente. Este rumbo que fortalecería de manera originaria la esencia de la lírica del nuevo mundo tiene como punto de partida el poema LA AGRICULTURA DE LA ZONA TORRIDA de Andrés Bello, composición consagratoria de un muy digno camino de la lírica de este Continente, pero sobre todo en el espacio comprendido entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, lo que para Humboldt eran “las regiones equinoxiales del Nuevo Continente”, Bello la nominó con un concepto radical La Zona Tórrida. Lenin Cardozo: ¿Poeta Lubio de su gran producción poética, a partir de que poema se pudiera decir que usted funda o inicia la poesía ambientalista?

Poeta Lubio: Yo tuve la suerte de pasar buen parte de mi infancia en un pueblo muy boscoso, cruzado de un gran rio y muchas quebradas, rodeado de haciendas cafetaleras y cacaoteros y limitado por el mar, Choroní (al norte del estado Aragua, Venezuela). Esos paisajes de mi infancia comenzaron a aparecer en mi escritura lirica a

359


partir de mi poemario Paisajes (1975). Se podría decir que con este libro se comienza eso que tu llamas la poesía ambientalista o eco poesía. A continuación recito: LA RISA, LAS DONCELLAS, LOS LIRIOS, EL POZO DEL RÌO Y pensar que ese verbo es falso hasta siempre: volver. Y pensar que no podemos: No retornaremos al pozo del río bajo las grandes mijaos. Estarán otra vez las doncellas sobre islas de piedras entre lirios de agua. Atravesará los espinares del altozano el canto de las lavanderas. Pero ya no se puede volver porque el mundo que hicimos mal desde el comienzo es roca en medio de ancho foso que ya no podremos saltar Isla de soledad rodeada de fantasmas. Apenas si disponemos del corazón entre los florecidos huracanes. Lenin Cardozo, ambientalista venezolano http://lenincardozo.blogspot.com/2011/12/entrevista-al-poeta-lubio-cardozo.html Lubio Cardozo, Ecopoesía un camino para la reflexión. Entrevista al poeta Lubio Cardozo. Martes, 13 de diciembre de 2011.

360


AMAZONÍA: Entrevista a Chico Mendes por Lenin Cardozo Francisco Alves Mendes Filho, más conocido

también

como

Chico

Mendes (Xapuri, 15 de diciembre de 1944 - Xapuri, 22 de diciembre de 1988) fue un recolector de caucho, sindicalista

y

activista

ambiental

brasileño. Luchó de manera pacífica contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales sobre el Amazonas. Desde 1975 fue promotor del nacimiento del sindicato de Xapuri (1976), vincula su nombre a la lucha contra la deforestación de la selva amazónica, liderada por los agricultores con los métodos de reuniones utilizando con éxito el método o práctica llama empate ("impedimento, puesto"). En 1978 fue elegido vicepresidente del consejo de la ciudad de Xapuri (el año siguiente es presidente). Tiende a transformar el consejo (Câmara Municipal) en una asamblea permanente con las participaciones de todos los componentes políticos, sociales y religiosas, no conseguiendo el apoyo de los partidos políticos oficiales, incluyendo a su propio partido,

el

Movimiento

Democrático

Brasileño

(MDB).

Está

amenazado

públicamente por los propietarios de tierras en la zona y así comienza la represión violenta de empates, que pierde su eficacia inicial, y el encarcelamiento extrajudicial de cientos de agricultores durante la década siguiente; en este año también Chico Mendes fue detenido y torturado. El sindicato de trabajadores rurales, sin embargo, tiene una fuerte expansión convirtiéndose en el mayor sindicato del estado de Acre. Ing. Lenin Cardozo Parra, Ecologista. Escritor venezolano y ambientalista. Estudios realizados en la Universidad del Zulia, Universidad Complutense de España, Universidad de Burgos de España. Cursos post-universitarios en MBA, Management Público, Filosofía e Historia. Doctorado en Ciencias. Director Ejecutivo Canal Azul 24 https://anca24latam.wordpress.com/ y Blue Chanale 24 361


www.bluechannel24.com. www.azulambientalistas.org,

Fundador email:

de

la

Azul

Ambientalistas

Lenincardozoparra@gmail.com

y

el

Blog http://Lenincardozo.blogspot.com/. Lenin Cardozo: Chico, han pasado 24 años de tu muerte a manos de los ganaderos que pretendieron convertir la selva Amazónica del Brasil en pastizales, circunstancia por demás anunciada por ti, en reiteradas ocasiones y que nunca se te dio la debida protección. De ahí, que te pregunto: ¿Se pudiera decir hoy en el 2011, cuando ya tendrías en vida 67 años de edad, valió la pena tú sacrifico? Chico Mendes: En lo personal, mi inmolación no tuvo sentido. Deje, una hija de 18 años de mi primer matrimonio desprotegida y dos niños huérfanos, Sandino, de 2 años, e Elenira, de 4. Y una joven esposa, Ilzamar Gadelha sola y casi en la indigencia. En lo que se refiere a mi lucha por la defensa del Amazonía, aun cuando se creó una reserva con mi nombre de casi un millón de hectáreas, luego de mi muerte y 12 reservas de extracción más, para un total de 55, que con gran orgullo se ha comparado con la superficie de la madre patria, Portugal (91.825 km2), la protección de la selva amazónica prácticamente se ha quedado solo en el discurso, pero no en una acción contundente. La deforestación, ocurrida en estos últimos 20 años supera territorialmente, en 9 veces a lo que es el territorio de Portugal (800.000 Km2). Siguió privando la economía del voto. Es mejor tener el voto, de los extractores y depredadores del Amazonía, que defender el gran pulmón del planeta. El Plan de Aceleración del Crecimiento que contempla obras de gran impacto en el Amazonía, propuesta del segundo mandato de Lula, evidencia, que más pudo la inmediatez de querer evidenciar desarrollo económico, que los sacrificios en vidas, por la misma defensa de la madre selva, de más de mil líderes campesinos, sacerdotes y sindicalistas, cuyas muertes fueron atribuidas en su mayoría a la Unión Democrática Ruralista (UDR), una organización de los latifundistas brasileños del norte, que en la absoluta impunidad, aun se mantienen y siguen actuando.

362


Lenin Cardozo: Pero Marina Silva, su compañera de luchas, siendo Ministra de Ambiente con Lula, fue activa en tratar de detener los crímenes ecológicos. ¿Se pudiera decir entonces, que si hubo una voluntad política para actuar?

Chico Mendes: Marina, es una mujer valiente y de principios. Ella estuvo sola en esas acciones, prácticamente fue casi una iniciativa personal. La agenda pública del gobierno poco o nada le importo el destino de la selva. La propia salida de Marina del Ministerio fue por su desacuerdo, a la estrategia del gobierno de favorecer al agronegocio en áreas amazónicas. Resistió hasta el final, la agresiva oposición que encontró en el seno del equipo de Lula, hacia sus iniciativas medioambientales, y especialmente hacia la explotación del Amazonas. Lenin Cardozo: ¿Siente que su causa o lucha fue traicionada por Lula?

Chico Mendes: Lula, es Lula. Trabajó toda su vida, para convertirse en un estadista del Brasil. Quienes ofrendamos nuestras vidas por defender la Amazonía, teníamos una deuda ancestral. Fuimos los hijos de la selva y nuestros cuerpos allá se quedaron. Son compromisos distintos. Hijos de un mismo país, pero de madres diferentes. La nuestra será por siempre la Madre Selva. Lenin Cardozo: Chico, en nombre de los ambientalistas que aún tenemos el don de la vida, te damos las gracias por tu legado.

363


Chico Mendes: Conciente estamos, que la defensa de la Amazonia, no es responsabilidad del gobierno de turno del Brasil, o de los demás países, que tiene en su territorio un pedazo de la Madre Selva. Es el compromiso de la nueva humanidad del siglo XXI, por preservar el gran pulmón verde que nos alimenta invisiblemente todos los días. Y la de proteger a la mayor biodiversidad que aun existen en el planeta. Si se es sensible al tema amazónico y si somos capaces de sumar voluntades para alertar y difundir lo que allí sigue ocurriendo. Mas temprano que tarde, todos miraran hacia la Madre Selva, para exigir como un gran colectivo mundial, el cese definitivo de su deforestación. Solo cuando esto ocurra, la ofrenda personal de Chico Mendes, como la de tantos mártires ambientalistas del Brasil, tendrá su justa valoración.

Lenin Cardozo, ambientalista venezolano http://lenincardozo.blogspot.com/2011/01/entrevista-chico-mendes.html Lenin Cardozo, AMAZONIA: Entrevista a Chico Mendes. Domingo, 9 de enero de 2011.

364


Entrevista a Lenin Cardozo por Gustavo Carrasquel. La realidad ambiental en America Latina Esta

entrevista

Gustavo

esta

Carrasquel,

hecho

por

Director

del

Programa Ambiental de la Fundación Azul

Ambientalistas.

Consultor

Ambiental de las Naciones Unidas a través del PNUMA para el período 2015-2019. Ing. Lnin Cardozo Parra, Ecologista. Escritor venezolano y ambientalista. Estudios realizados en la Universidad del Zulia, Universidad Complutense de España, Universidad de Burgos de España. Cursos post-universitarios en MBA, Management Público, Filosofía e Historia. Doctorado

en

Ciencias.

Director

Ejecutivo

de

Canal

Azul

24

https://anca24latam.wordpress.com/ e Blue Chanale 24 www.bluechannel24.com. Fundador de la

Azul Ambientalistas www.azulambientalistas.org, email:

Lenincardozoparra@gmail.com y el Blog http://Lenincardozo.blogspot.com/. Gustavo Carrasquel: Lenin, he seguido tu trayectoria a lo largo de tu desarrollo como profesional y escritor en materia ambiental, he leído una serie de artículos, libros e investigaciones tuyas sobre el tema ambiental Latinoamericano. De ahí, que desde una perspectiva global, te pregunto: ¿Consideras tú, que los problemas en materia ambiental de Latinoamérica son muy diferentes a los problemas ambientales del resto del planeta? Lenin Cardozo: America Latina tiene una realidad continental y subcontinental, absolutamente distinta del resto de los continentes o subcontinentes en el mundo. La diferencia fundamental está en la

365


óptica o perspectiva de ver el mundo, intereses autóctonos o regionales, el fresco crisol de razas y etnias que habitan en ellas. Poseemos los mayores pulmones vegetales, selvas y bosques del planeta al igual que la mayor cantidad de tierras que aún no han sido explotadas, poseemos grandes recursos naturales como el hídrico y minero. Nuestras preocupaciones ambientales son específicas y las soluciones principalmente deben impulsar un crecimiento responsable e inclusivo de todas las especies que vivimos y convivimos en el planeta. El calentamiento global, el debilitamiento de la capa de Ozono, y otros importantes y complejos temas ambientales, dejan de ser nuestra prioridad dada la impasibilidad ante al avance descontrolado de la deforestación de la Amazonía, las intervenciones humanas que aceleran las sequías de nuestros lagos y ríos, las grandes islas en tierra de desechos sólidos, la contaminación atmosférica por dióxido de carbono de nuestras urbes, entre otras situaciones relevantes. Estamos entonces, ante realidades distintas que ameritan estrategias diferentes. Gustavo Carrasquel: ¿Desde esa perspectiva que comentas, pudiéramos decir entonces, que la tesis del Desarrollo Sustentable no aplica para la realidad Latinoamericana?

Lenin Cardozo: La propuesta del Desarrollo Sustentable, es la tesis de los países desarrollados, que preocupados ante el inminente agotamiento en el tiempo de recursos naturales, producto del sobre consumo de esas sociedades, se plantean buscar un consumo más “equilibrado”, en función de garantizar a las nuevas generaciones el disfrute de esos mismos recursos. De inmediato ese concepto fue acogido con aplausos y hurras y copiado en cada una de las constituciones de las Naciones de los países latinoamericanos, hasta se organizaron Postgrados en Universidades de América Central y del Sur, para profundizar tan “apropiadas reflexiones”. Pero de qué generaciones futuras habla esa propuesta?, de las futuras generaciones latinas o africanas?, Esa tesis habla de las generaciones de esos países, porque se sigue partiendo del pensamiento basado en que la expresión de la vida, solo gira en

366


torno a una especie, la especie caucásica (ELLOS). Un planteamiento totalmente egocéntrico y excluyente. Gustavo Carrasquel: ¿Está preparada América Latina con sus pensadores, filósofos y científicos para crear una teoría propia o un método para el análisis ambiental en el subcontinente?

Lenin Cardozo: En los últimos 20 años, filósofos, científicos, políticos y organizaciones ambientalistas han irrumpido la agenda pública latinoamericana, exigiendo un espacio en el debate. Leonardo Boff, Marina Silva, Carlos Minc, Marcos Reigota del Brasil, Ernesto Guhl, Juan Casavelos, Miguel Grinberg, Andres Carsen, Gustavo Rivollier de Argentina, Luz Beatriz Gaviria, Jesus Hidrobo, Anibal Patiño, Isaías Tobasura, Hildebrando Velez, Gustavo Wilches, de Colombia, Ricardo Navarro, Camacho Hernandez, Jorge Emilio Gonzalez, Homero Aridjis de Mexico, Juan Grau de Chile, Egilda Parra, Elio Rios de Venezuela, entre otros, con sus aportes nos han venido allanado el camino en la conquista de un pensamiento ambiental propio. Gustavo Carrasquel: ¿Cuál es la propuesta o la ruta a seguir?

Lenin Cardozo: Estimular desde el espacio u oportunidad más pequeña hasta la más grande, la conciencia ciudadana y su activa participación

desde

la

visión

ecologista,

conservacionista

y

ambientalista. Gustavo Carrasquel: ¿Y en el plano ideológico, se pudiera pensar que la falta de nuevas banderas de la izquierda Latinoamérica, han hecho que esta se acerque o se refugie en el discurso ambiental, a través de la militancia o activismo de grupos ecológicos o

367


ambientalistas? Hago esta acotación, por el nacimiento de los partidos Verdes en la región, tales como el Partido Verde de Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México y Argentina, entre otros, donde muchos de sus activistas fueron hombres que abrazaron en el pasado las banderas de las izquierdas. Lenin Cardozo: El derecho de la vida de todas las especies, no es una bandera de alguna ideología en particular. La reconciliación, el consenso, la madre de la unidad ideológica va a iniciase a partir de la necesidad de salvar juntos el planeta. Los Partidos Verdes al igual que las organizaciones ambientalistas, ecologistas o conservacionistas son espacios de participación ciudadana. Si personas de la izquierda se han refugiado en esas organizaciones o de derecha o centro, asumo que siempre serán bienvenidas, porque la defensa ambiental necesita de todos. Gustavo Carrasquel: Finalmente, no quiero dejar esta entrevista sin preguntarte: ¿Cul crees tú que debe ser la posición de los comunicadores sociales y los medios de comunicación en el despertar de una conciencia ambientalista ciudadana?

Lenin Cardozo: Los periodistas y los medios e comunicación, también deberán educarse en la temática ambiental. Es el gran campo para el periodismo de investigación y el periodismo de la denuncia. Igual, los medios de comunicación tienen un gran compromiso ético con la ciudadanía, al generar programaciones que permitan la concienciación sobre las distintas preocupaciones ambientales del país, de la región y del planeta. Gustavo Carrasquel, ambientalista venezolano http://Lenincardozo.blogspot.com/2010/03/entrevista-Lenin-cardozo-porgustavo.html Gustavo Carrasquel,

Entrevista a Lenin Cardozo por Gustavo

Carrasquel. Tema: La realidad ambiental en Latinoamérica. Domingo, 28 de marzo de 2010.

368


Intervista a Jacques Yves Cousteau Jacques-Yves

Cousteau

(Saint-

André-de-Cubzac, 11 de junio de 1910 - París, 25 de junio de 1997) fue un oficial naval francés, explorador, navegador,

militar,

director

y

oceanógrafo francés que estudió el mar y varias formas de vida conocida en el agua. A Cousteau le gustaba definirse como un «técnico oceanográfico». Era en realidad un sofisticado director y amante de la naturaleza. Su trabajo le ha permitido a mucha gente explorar los recursos del «continente azul». Su trabajo también creó una nueva forma de comunicación científica, criticada en su momento por algunos científicos. El así llamado «divulgacionismo», una forma simple de compartir conceptos científicos fue luego empleado en otras disciplinas y llegó a ser una de las características más importantes de la televisión moderna. Hoy en día Cousteau es admirado y muy querido por todo el mundo, por las personas que aman el mar, y se mira con una especie de devoción, como un símbolo de la aventura, la naturaleza y la exploración. La Carta de Derechos de las Generaciones Futuras fue propuesta por Jacques-Yves Cousteau y su equipo, en colaboración con la UNESCO y aprobada por 1991; y ha sido adoptada y asumida en más de 100 países. Ing. Lenin Cardozo Parra, Ecologista. Escritor venezolano y ambientalista. Estudios realizados en la Universidad del Zulia, Universidad Complutense de España, Universidad de Burgos de España. Cursos post-universitarios en MBA, Management Público, Filosofía e Historia. Doctorado en Ciencias. Director Ejecutivo de Canal Azul 24 https://anca24latam.wordpress.com/ e Blue Chanale

369


24

www.bluechannel24.com.

www.azulambientalistas.org,

Fundador email:

de

la

Azul

Ambientalistas

Lenincardozoparra@gmail.com

y

el

Blog http://Lenincardozo.blogspot.com/. Lenin Cardozo Parra: Jacques, ahora cuando estarías cumpliendo 103 años de tu nacimiento, en un mundo, que hoy en el presente se necesitan inspiradores de hazañas como tantas tuyas, que te convirtieron en el gran ecologista del siglo XX, en el mayor científico de las profundidades de los océanos, el protector de las ballenas y pulpos, el prolifero escritor de la vida marina, con más de 50 libros publicados. El que inspiro a generaciones completas al estudio y a la investigación de la flora y fauna del mar. El centro de la atención mundial, en la Cumbre de Río, por tu tenaz defensa del ambiente. El francés de todos los franceses, tan popular o más, que Napoleón Bonaparte. El hombre sencillo, humilde y el gran padre de familia. El Capitán Planeta, de todos los tiempos. Como realmente te definirías? Jacques-Yves Cousteau: Un actor, quizás a la altura de lo que fueron las primeras actuaciones de Ronald Reagan, antes de meterse a político. De joven busque algunos papeles como actor de reparto, pero no tuve suerte y de ahí me metí a la marina, hasta que finalmente se dio la oportunidad y me dedique a la producción de uno de los Reality Show más vistos en las décadas de los 50, 60 y 70. En principio acordé, con Hollywood iniciar una producción simplemente sobre viajes por los océanos y como gusto y logre conseguir patrocinantes, ahí, se inicio mi gran estrellato sobre las pantallas chicas y grandes. Afortunadamente para mi, Lloyd Bridges (1913-1998), el actor de la serie “El Investigador Submarino”, nunca me pudo opacar, porque a mí me veían mas, por estos lados de Europa, además que yo era francés, europeo y él un americano. Lenin Cardozo Parra: ¿Pero nadie puede negar que usted fue un gran ecologista, científico, protector de las ballenas y pulpos y un

370


prolifero escritor de la vida marina, con más de 50 libros publicados? Jacques-Yves Cousteau: No es cierto, nada de eso fui. Todo fue un montaje. Era una época difícil, para los productores de Hollywood y se necesitaban cosas distintas que animaran a la audiencia y el tema de los viajes y el mundo marino, como llamaba mucho la atención, estos inversionistas del entretenimiento, decidieron apostar a eso y salimos a filmar, pero ya con guiones predeterminados. Sobre el tema de lo científico, quiero aclarar, que trabajos serios e importantes, con la debida, rigurosidad científica, no se hicieron. No eran muy comerciales, y por eso no se invirtió en eso. Pero si en libros de fotografías con paisajes marinos y cosas por el estilo. Eso de conservacionista de la fauna, es decir de las ballenas y los pulpos. Eso, tampoco fue cierto. Nos valimos de esas especies, en muchos casos, para darle cierto dramatismo a las filmaciones. Si podíamos, ponerlas un poco agresivas, para ayudar a las filmaciones lo hacíamos. Lamento que muchas de ellas murieran en los rodajes. De los pulpos, lo único que te puedo decir, que era lo que me más me gustaba, pero comer. Los supe preparar de distintas maneras. En mi vida, no escribí un libro, con mi propia mano. Como era famoso, me llegaban, escritores un poco fracasados, que me ofrecían, que podían compartir sus créditos conmigo (Como co-autor), si financiaba esas publicaciones, y si más o menos, lo que escribían, me gustaba y dejaban que saliera mi foto en la portada, yo pagaba esas publicaciones y así lo hice, hasta que llegaron a 50, luego no quise más, porque estaba perdiendo dinero, ya que me di cuenta, que tampoco la gente los compraba mucho. Lenin Cardozo Parra: Usted si hizo aportes, sobre todo en el despertar de una conciencia conservacionista y hasta el final, en la última etapa de su vida, se le vio muy activo cuando acompañaba a las protestas contra los desechos radiactivos e igual, cuando se hizo presente en la Cumbre de Rió, eso tiene un gran valor para los que hoy nos dedicamos a defender el ambiente?

371


Jacques-Yves Cousteau: En esos días, mi popularidad, estaba casi por el subsuelo y necesitábamos llamar la atención mundial, para ver si conseguíamos patrocinantes, para la fundación que llevaba mi nombre. Teníamos algunos proyectos de nuevas expediciones pero faltaban los fondos, e igual, yo también necesitaba mantener un estilo de vida, que por décadas pude llevar. Sin embargo, a pesar de esos esfuerzos no logre mucho. Las cosas no eran como antes, ya existían muchas más alternativas de entretenimiento, que mis viajes por los mares. Y por último, nada de que fui un hombre, humilde y sencillo, recuerda que fui Francés. Y los franceses, nos creemos que somos los mejores de este planeta. Lo de Capitán Planeta te lo acepto, no por mis reales meritos, sino porque suena bien, le da cierto rango a mi persona, se siente uno superior! Lenin Parra Cardozo conclude: Los franceses han acuñado la frase "Le contraire de lui-même". Que significa, algo parecido a "lo contrario de sí mismo". En Jacques Cousteau, pudiéramos pensar que en él, algo así ocurre. Hay quienes en su vida nunca se propusieron a ser héroes o antihéroes, o pensaron que sus acciones creativas, harían de ellas, luego, un legado. Cousteau, probablemente fue una de esas personas. Su dedicación y esfuerzo, lo llevo a transformarse en una de las más importantes referencias del Siglo XX. Sus filmaciones, sus fotografías, sus acuerdos con Hollywood, permitieron universalizar la vida marina. Ese fue su gran legado. A su tenacidad y a lo que fue su proyecto de vida, le rendimos tributo en este artículo. http://lenincardozo.blogspot.com/2011/02/intervista-jacques-cousteau.html Lenin Cardozo y José Frogione, Intervista a Jacques Cousteau. Miércoles, 2 de febrero de 2011.

372


El lado VERDE de Lenin Cardozo por EVERDE15 Esta entrevista es EVERDE.

realizada por

Ing. Lenin Cardozo Parra. Ecologista. Escritor venezolano y ambientalista. Estudios

realizados

en

la

Universidad del Zulia, Universidad Complutense

de

España,

Universidad de Burgos de España. Cursos post-universitarios en MBA, Management

Público,

Filosofía

e

Historia. Doctorado en Ciencias. ¿En qué momento de tu vida decidiste ser un ambientalista?

Lenin Cardozo: En el año 1986, siendo aún, un universitario, creamos la ONG Azul Ambientalistas (http://www.azulambientalista.org/), quien es la fundación de ambiente más antigua y activa de Venezuela. Dentro de los programas de Azul coordino, dos canales informativos vía multimedia de ambiente. Canal Azul 24

15

EVERDE, es una inicativa de jovenes chilenos, que han creado una plataforma de difusión que

da espacio para el conocimiento, ideas, opiniones y comentarios acerca del desarrollo energético sustentable, de reciclaje y medioambiente. Su propósito es formar una comunidad con una amplia visión acerca de nuestro futuro energético y medioambiental.

373


(http://www.canalazul24.com/) y (http://www.bluechannel24.com/).

su

versión

en

inglés

Bluechannel24

¿Cuál es tu mayor aporte al cuidado del medio ambiente?

Lenin Cardozo: Más allá del activismo o la militancia en defensa del ambiente, me situó, desde la perspectiva de apoyar comunicacionalmente y poner al alcance de la mayor población posible, y en el lenguaje más sencillo, los diversos temas ambientales.

Me

siento

más

útil,

desarrollando

ideas

y

divulgándolas, por supuesto, con el apoyo de proyectos de divulgación como el de ustedes, entre otros. ¿Cuál es tu visión del medio ambiente en Latinoamérica?

Lenin Cardozo: America Latina es un subcontinente, con sus propias realidades, que amerita estrategias totalmente distintas a las conocidas dentro de la perspectiva de la globalización. Aun, cuando los efectos del Cambio Climático universalizan las acciones, requerimos

con

urgencia,

tratar

nuestras

especificidades

ambientales. ¿Qué le falta a Latinoamérica para tener más conciencia medioambiental?

374


Lenin Cardozo: Mucha más personas como ustedes y nosotros. Para divulgar, las 24 horas de cada día el acontecer ambiental latinoamericano y mundial en general.

¿Qué piensas del rol de los Gobiernos Latinoamericanos en el compromiso del cuidado del medio ambiente?

Lenin Cardozo: La agenda pública latinoamericana, tiene prioridades, donde el tema ambiental, es solo una referencia. Todavía no es el tiempo para lo oficial, pero si es para lo no gubernamental, por eso nuestras acciones y esfuerzos.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente? ¿De qué se trata?

Lenin Cardozo: Trabajo en la creación de una gran red latinoamericana de comunicadores ambientales. Sueño, con ese gran ejercito de invisibles pero invencibles bloggeros y websistas, presionando diariamente al Club de los Contaminantes.

¿Algún consejo o frase verde?

375


Lenin Cardozo: Si… la misión de todo ambientalista es defender la vida hasta el último latido… ninguna especie es superior a otra... todos nacimos con un rol que cumplir, y no somos los humanos precisamente, quienes tenemos el derecho de decidir quien vive y quien muere. Por qué me revelo contra eso, es que me defino como un ambientalista. Soy, a ultranza, sin medias tintas, sin hipocresía, un defensor del ambiente. http://lenincardozo.blogspot.com/2011/01/entrevista-el-lado-everde-delenin.html. Entrevista: El lado EVERDE de Lenin Cardozo por EVERDE. Miércoles, 12 de enero de 2011.

376


Ambientalista zuliano nuevo Consultor ante el PNUMA (Naciones Unidas): Gustavo Carrasquel. Entrevista Gustavo

Carrasquel,

tiene

una

dilatada carrera como comunicador social

en

la

especialidad

del

periodismo ambientalista. Por cierto oficio, casi inexistente en el mundo hasta

estos

últimos

años,

donde

pudiéramos decir, sin lugar a dudas, que en las Américas, esta modalidad del periodismo nació en el Zulia. Y para sustentar lo dicho, somos testigos desde hace más de una década del esfuerzo hecho por Carrasquel de dirigir de manera ininterrumpida, con mucha disciplina y

creatividad los

periódicos digitales Canal Azul 24 https://anca24latam.wordpress.com/ e Blue Chanale 24 www.bluechannel24.com. Y la web de www.azulambientalistas.org. Y aquí cabe destacar el ranqueo hecho por el reconocido sitio estadounidense de negocios y tecnología Business Insider, que coloca a "Blue Channel 24", en su disciplina periodística, entre las

primeras 100 páginas web más visitadas del

mundo. Ing. Lenin Cardozo Parra. Ecologista. Escritor venezolano y ambientalista. Estudios realizados en la Universidad del Zulia, Universidad Complutense de España, Universidad de Burgos de España. Cursos post-universitarios en MBA, Management Público, Filosofía e Historia. Doctorado en Ciencias. Hago esta entrevista por reconocer la importancia de nombrar a Gustavo Carrasquel Consultor Ambiental de la Organización de las Naciones Unidas a través del PNUMA para el periodo 2015–2019.

377


Lenin Cardozo: Gustavo, tengo entendido que el nombramiento de Consultores por parte del PNUMA, pasa por un complejo proceso de selección de expertos y que estos previamente deben ser postulados

por reconocidas instituciones o de un Gobierno

Regional. E igual son cerca de más de mil postulaciones que se reciben cada año para esas posiciones. ¿Quién te postulo a ti para ser Consultor ambiental? Gustavo Carrasquel: Realmente esto no fue un hecho fortuito ni determinado por la postulación puntual de alguna institución. Son muchos años que hemos estado interactuando con el PNUMA a partir de iniciativas como el Programa ECOescuela, que contó con su respaldo, así mismo, hemos trabajado de manera directa con la propuesta de organizar las efemérides ambientales. Para ese entonces, acordamos celebrar en las ECOescuelas, las fechas determinadas por resoluciones de la ONU. Así comenzamos a tener agenda común con el PNUMA y fomentamos talleres y conferencias en el marco del Dia mundial de los Humedales, Manglares, del Agua, de la Tierra entre otros. También recibimos felicitaciones

en varias oportunidades por ese organismo

debido a nuestro disciplinado esfuerzo comunicacional de informar al mundo sobre los aconteceres ambientalistas, ecologistas y conservacionistas que pasan en la Américas. Fuimos convocados directamente, entregamos nuestros credenciales y se dio el nombramiento por parte del PNUMA y el GEO-6. LC: Para que nuestros lectores puedan comprender un poco más, de cuál es el alcance de tu nueva responsabilidad, por favor explícanos mejor ¿Que es el PNUMA?

GC: El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, (UNEP por sus siglas en inglés), es un programa de las Naciones Unidas que coordina las actividades relacionadas con el ambiente, asistiendo a los países en la implementación de políticas ambientales adecuadas así como la fomentar el desarrollo sostenible. 378


Fue creado por recomendación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano (Estocolmo - 1972). Su misión es proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el cuidado del ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para que mejoren su vida sin comprometer la de las futuras generaciones. Sus actividades cubren un amplio rango de temas, desde la atmósfera y los ecosistemas

terrestres, la promoción de las ciencias medioambientales y la

difusión de información relacionada hasta la emisión de advertencias y la capacidad para responder a emergencias relacionadas con desastres ambientales. El trabajo del PNUMA sobre el cambio climático se centra en los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente a través de la promoción de energías renovables y eficiencia energética mejorada así como estimular el desarrollo de un mercado del carbono. El PNUMA también ha participado activamente en los esfuerzos para reducir los riesgos de, y mejorar la resistencia de la sociedad al cambio climático, en particular mediante su apoyo al desarrollo de activos programas nacionales de adaptación, que son planes a nivel nacional que abordan los efectos adversos del cambio climático. Finalmente el PNUMA ayuda a los países menos desarrollados para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resistencia hacia los impactos del cambio climático. PNUMA cimienta y fortalece las capacidades institucionales nacionales para la evaluación de la vulnerabilidad y la planificación de la adaptación, y apoya los esfuerzos nacionales para integrar las medidas necesarias de adaptación al cambio en la planificación y las prácticas de gestión de los ecosistemas. LC: Pero también nos dices que eres consultor de otro ente dentro del PNUMA que se llama el GEO-6, ¿De qué trata este organismo?

GC: Global Environment Outlook (GEO) que son sus siglas en inglés, es la sexta edición del informe insignia del PNUMA

379


“Perspectivas del Medio Ambiente Mundial” que se basa en los procesos de evaluaciones regionales creando una imagen completa de los factores ambientales que contribuyen al bienestar humano, acompañado de un análisis de las políticas, que lleva a una mayor logro de los objetivos y metas medio ambientales. Es un proceso consultivo y participativo que fomenta la capacidad para la realización de evaluaciones ambientales integrales para la presentación de informes en cada región. Busca fomentar la capacidad para realizar evaluaciones ambientales integradas y la presentación de informes sobre el estado, las tendencias y las perspectivas del medio ambiente. Así mismo, ofrece un espacio en línea donde los profesionales activos de GEO y las partes interesadas puedan trabajar juntos y compartir ideas de forma interactiva (Comunidades de Práctica). Las alianzas son la piedra angular del proceso insignia GEO, apoyando la creciente demanda de datos mejorados y justificados, el conocimiento contextualizado sobre el ambiente generado por las comunidades de práctica. LC: Como nuevo Consultor de la ONU, ¿Atenderás un área en particular dentro de la gran temática ambiental?

GC: Vamos con la premisa de impulsar la educación ambiental. Basándonos en fortalezas como una organización a su vez basada en la ciencia, creemos que nuestra experiencia y conocimiento adquirido

a través del estudio,

investigación

monitoreo

y

divulgación de información del continente americano seremos muy útiles para esta organización. Conocemos la realidad de América Latina y el Caribe, una región rica en diversidad de ambientes, ecosistemas, especies y culturas e incluye 7 de los países mega diversos. La región se divide en cuatro subregiones: Mesoamérica, el Caribe, 380


la Región Andina y el Cono Sur y cada uno posee un conjunto único de características,

prioridades

y

retos

ambientales.

Hemos

desarrollado

investigaciones y publicaciones sobre cada una de ellas, lo cual nos permite tener diagnósticos oportunos y brindar asesorías muy precisas. Apoyaremos el desarrollo de capacidades, al análisis y el diálogo político a nivel nacional e internacional para encontrar respuestas a preguntas fundamentales acerca de los riesgos sociales y ambientales en la actualidad. Respaldaremos los programas del PNUMA y trataremos de complementarlos a los nuestros como ECOescuela, ECOempresa y ECOparques, para brindar alternativas de participación ciudadana. Participaremos en la "Reunión Regional de Consulta de Grupos Principales y Actores de América Latina y el Caribe 2015", que será preparatoria para varios encuentros y eventos del 2015, 2016 y 2017. Estaremos como Miembros de la Comisión de Consultores Expertos de América Latina y el Caribe para la Elaboración del Informe 'Perspectivas del Medio Ambiente Mundial' (GEO6, por sus siglas en inglés) del PNUMA". El mismo será dado a conocer a mediados del 2017. Hemos sido, somos y seremos lo que siempre hemos sido, ambientalistas dispuestos a ayudar a los que no tienen voz. LC: Gustavo de mi parte te felicito!

Solo tu fe de abrazar este

apostolado, te ha hecho realmente un experto del tema ambiental. Donde este nombramiento de Consultor Ambiental del PNUMA lo ratifica. Sin padrinos, solo con el conocimiento adquirido te has abierto paso por el único camino que puede salvar a la humanidad, el ambientalismo en su defensa por la Naturaleza. Éxitos siempre hermano!!! Lenin Cardozo Parra, ambientalista venezolano http://lenincardozo.blogspot.com/2015/03/ambientalista-zuliano-nuevoconsultor.html, Ambientalista zuliano nuevo Consultor ante el PNUMA (Naciones Unidas). Lunes, 30 de marzo de 2015. 381


Crisis alimentaria y el futuro de la humanidad Marcelo

Moscoso

NATURA

MEDIO

Pantoja

de

AMBIENTAL,

entrevista a Lenin Cardozo, sobre crisis alimentaria y el futuro de la humanidad. Web: http://www.naturamedioambiental.com/. Ing. Lenin Cardozo Parra, en la actualidad, es uno de los articulistas de temas ambientales más leídos en Latinoamérica. Su dilatada carrera como pensador y escritor, se remonta en los años 80, cuando en sus tiempos universitarios,

funda

en

Venezuela

la

ONG

Azul

Ambientalistas

(www.azulambientalistas.org). En el presente, es Director Ejecutivo de Canal Azul

24

https://anca24latam.wordpress.com/

www.bluechannel24.com. www.azulambientalistas.org,

Fundador email:

de

la

e

Blue Azul

Chanale

24

Ambientalistas

Lenincardozoparra@gmail.com

y

el

Blog http://Lenincardozo.blogspot.com/. Marcelo: Lenin en el inicio de este nuevo siglo, ¿realmente la humanidad tiene conciencia sobre el significado de los actuales problemas ambientales?

Lenin: Gracias Marcelo, por la oportunidad que una vez más me das, al permitirme compartir estas ideas y ser a su vez publicadas en tu importante pagina NATURA MEDIO AMBIENTAL, al cual valoro y leo permanentemente. En principio te diría que el siglo 21, sorprende a una humanidad, que vivía sumergida en la cultura de sus prisas, absorta en sus propios submundos y ahora se despierta de manera sobresaltada, buscando interpretar, lo que les era invisible en sus primeros momentos a su realidad y que hoy se les hace abrumador. Como 382


son

los

recurrentes

fenómenos

naturales

que

aturden

a

las

distintas

concentraciones humanas que habitan en los continentes. Las cada vez más agotadas energías fósiles e hidráulicas, la escasez de alimentos y agua potable. Esta nueva realidad para muchos, exige en el inicio de este nuevo siglo, nuevas estrategias, nuevas propuestas y planteamientos. Marcelo: Tú hablas de que actualmente enfrentamos un tsunami silencioso asociado a la crisis alimentaria, ¿sobre que sustentas este planteamiento?

Lenin: Científicos agroalimentarios, vienen señalando que se está acercando a paso agigantados la cada vez más próxima crisis de alimentos, llamada el “tsunami silencioso”. Una ola de inflación en los precio de los alimentos se está desplazando por el mundo, dejando disturbios y debilitando gobiernos a su paso. Esto lo confirman las estadísticas que demuestran que por primera vez en 30 años están surgiendo protestas por los alimentos, por la falta de comida, en muchas partes y en forma simultánea. Por ejemplo: En Bangladesh se ha recrudecido los disturbios; China comienza a sentir los rigores de estos desabastecimientos, ya que sus pobres medios, aquellos que viven con 2 dólares al día, están sacando a los hijos de la escuela y disminuyendo las verduras y hortalizas para poder pagar el arroz. Aquellos que viven con 1 dólar al día están reduciendo carne, verduras y hortalizas y una o dos comidas, de modo de poder pagar un tazón de arroz. Y aquellos muy necesitados –que viven con 0,5 dólar al día– enfrentan el desastre. En muchos lugares, la escasez tradicionalmente de alimentos, significa en estos momentos inanición masiva. Las medidas de la crisis actual son miseria y desnutrición. Las clases medias en los países pobres están renunciando a la atención de salud y eliminando la carne, de modo de poder consumir tres comidas al día. Consecuencia, de la disminución por desgaste natural, de las tierras para el cultivo, desplazamiento de los cultivos tradicionales por cultivos para materias primas para los biocarburantes y crecimiento poblacional. 383


Marcelo: ¿Los presentes problemas ambientales en qué medida crees tú que afectaran la producción alimentaria futura?

Lenin: Como consecuencia directa del derretimiento de los hielos polares, se aumentará el agua de los océanos y las inundaciones costeras se intensificarán a tal grado que se producirá un desplazamiento masivo de sus moradores hacia tierra firme de los continentes. Es decir, que nos encontraremos, con un futuro de una alta población humana, relocalizada en nuevas tierras, así como además muchos acuíferos intervenidos por las aguas saladas. La actual tasa de crecimiento poblacional, que nos sitúa con más de 3 mil millones de nuevas personas en los próximos 50 años, nos hace inferir que tendremos menos tierras para el cultivo y mayor población que demandara alimentos. A esto tendríamos que sumarle todas tierras cultivables que ya no tendremos, porque estarán al servicio de la producción de los biocarburantes o biocombustibles. Es insospechado, lo que impacta producir cultivos para elaborar combustibles: Deforestación,

despoblamiento

del

campo,

pérdida

de

biodiversidad,

contaminación de las aguas, hacinamiento en las ciudades y hambre. ONG de diversos países vienen denunciando a los productores de la materia prima vegetales, necesitados por los países desarrollados para su parque automotriz, disminuyendo drásticamente la producción de cultivos vitales para el sustento básico y su seguridad alimentaria de los países no desarrollados. Marcelo: ¿Explícanos cuales serán esas estrategias que replantearan la nueva realidad alimentaria futura?

Lenin: Sin pretender caer en la ciencia ficción, no es descabellado pensar que en un futuro próximo, el dólar, el euro, yen o yuan, dejaran de ser los referentes de intercambio comercial y serán desplazados por el litro de agua potable y el tazón de arroz o de frijol.

384


La escasez de estos rubros definirá, las nuevas relaciones de poder en el mundo humano. Las potencias con mayor capacidad de fuego bélico, controlaran los reservorios de agua dulce y tierras para el cultivo que quedaran en cada uno de los continentes. Las guerras por el control del petróleo, será historia. Marcelo: ¿Qué hacer?

Lenin: Hasta ahora, la agenda política mundial, toma con indiferencia el tema ambiental. La seguridad alimentaria, el crecimiento poblacional y el agua potable, son problemas distantes porque no dan votos en lo inmediato. Duro, para no decir misionero o quijotesco, el camino de los ambientalistas, en advertir lo que está por llegar. La solución comienza por la educación ambiental, única salida para tomar conciencia de la realidad presente y de lo que se nos avecina. Lo que hagamos en el presente, desde lo más local, desde lo más cotidiano, sera lo determinante. Las futuras hambrunas podrán ser detenidas a partir del desarrollo de iniciativas que fomenten la seguridad alimentaria en cada comunidad, región o nación. Con legislaciones eficaces, utilización racional de los suelos, valoración de la producción local y protección a los agricultores. Marcelo Moscoso Pantoja, ambientalista venezolano http://lenincardozo.blogspot.com/2011/07/marcelo-moscoso-pantoja-de-naturamedio.html, Marcelo Moscoso de NATURA MEDIO AMBIENTAL, entrevista a Lenin Cardozo, sobre crisis alimentaria y el futuro de la humanidad. Lunes, 18 de julio de 2011.

385


Entrevista a Alan Smith, de Gold International, empresa extractora de oro del Amazonía Alan

Smith

es

actualmente

Presidente Ejecutivo y dueño absoluto de Gold International, posee una fortuna valorada en 10.000 millones de dólares. Ing. Lenin Cardozo Parra, Ecologista. Escritor venezolano y ambientalista. Estudios realizados en la Universidad del Zulia, Universidad Complutense de España, Universidad de Burgos de España. Cursos post-universitarios en MBA, Management Público, Filosofía e Historia. Doctorado en Ciencias.Director Ejecutivo de Canal Azul 24 https://anca24latam.wordpress.com/ e Blue Chanale 24

www.bluechannel24.com.

www.azulambientalistas.org,

Fundador email:

de

la

Azul

Ambientalistas

Lenincardozoparra@gmail.com

y

el

Blog http://Lenincardozo.blogspot.com/. Lenin: Señor Smith, estamos interesados en conocer sus argumentos como líder de una de las mayores empresas trasnacionales auríferas que hoy opera en la Amazonia y así, pedirle a la vida que nos de más inteligencia, para intentar entender cómo es que ustedes justifican ese holocausto minero y todo el daño que se le ha hecho al gran pulmón verde del planeta. Al respecto quería preguntarle: ¿Han ustedes alguna vez contabilizado, las vidas humanas y de otras especies, que perecen en el proceso de extracción de cada gramo de oro que explotan en la Amazonía? Señor Smith: Nosotros estimamos que por cada 3 gramos de oro que logramos extraer, mueren por lo menos una vida humana y como unas cien mas de las otras especies. Esto ocurre, debido que para extraer 3 o 4 gramos de oro se necesita además de manipular

386


una tonelada de tierra, esta debe impregnarse de mercurio, que es fundamental, porque sirve de aglomerante. El proceso es muy parecido a cuando se usa un imán, para atraer a las partículas de hierro. Eso mismo ocurre con el mercurio y el oro. Y al entrar el cuerpo humano en contacto con ese metal pesado, la intoxicación es inmediata, acumulativa y letal. Todos los que manipulan el mercurio en grandes cantidades, en cuatro o cinco años a lo sumo perecen y si el cuerpo resiste tal envenenamiento un poco más, en el ínterin van quedando con serias lesiones neurológicas, que finalmente los lleva a la muerte. Y por supuesto, la flora y la fauna, se envenenan en proporciones mayores, porque el lavado de la tierra con mercurio se hace en los ríos que están aledaños a la explotación minera, de ahí que miles de peces y especies que entran en contacto con esas aguas contaminadas también mueren. Si hay un común denominador, alrededor de los campamentos auríferos, es la pestilencia de cientos de animales muertos, todos producto de esas aguas. Lenin: Existen regulaciones o leyes que prohíben el uso del mercurio por su mortal efecto en las personas que lo manipulan y por su daños a la naturaleza. ¿Cómo es que ustedes lo siguen usando o estimulan a que se use? E igual, también existen decretos que limitan las aéreas de explotación auríferas, y sin embargo su empresa opera libremente en cualquier parte de los ocho países que conforman la Amazonía. ¿Sera que Gold International está por encima de las leyes de esas naciones? Señor Smith: Todos eso decretos o leyes para regular la actividad aurífera, son disfraces. Son fachadas de los políticos. Además internacionalmente,

nos

respalda

la

tesis

del

“Desarrollo

Sustentable”, es decir, mientras eso sea “un sustento”, un poco de comida para miles, nosotros seguiremos “desarrollándonos” en la afligida Amazonía. Lenin: y ya para terminar, YA veo que usted no usa ninguna prenda de oro. ¿Es que acaso teme que de alguna manera pueda

387


contaminarse con algún vestigio de mercurio que en ellas pueda haber? Señor Smith: Yo jamás uso anillos o cadenas ni nada que contenga oro, tú sabes que detrás de cada joya, hay muchos muertos. ¡Prefiero mejor, dejar dormidos los remordimientos!

Lenin Cardozo, ambientalista venezolano http://lenincardozo.blogspot.com/2011/06/entrevista-alan-smith-de-gold.html, Lenin Cardozo, Entrevista a Alan Smith, de Gold International, empresa extractora de oro del Amazonía. Sábado, 18 de junio de 2011. .

–FIN–

388


10. ApĂŠndice

389


Glosario Ambiental Latinoamericano Los

análisis

y

preocupaciones

propuestas

a

ambientales

las del

subcontinente latinoamericano poco o nada contribuyen a la solución de los mismos, todo esto porque se parte de un discurso ecológico o ambiental construido desde el enfoque de otras realidades. Este

planteamiento

es

fácil

de

entender, y para ello nos vamos a valer de un símil musical, como es el caso en el solfeo, en la creación de los ritmos compuestos para poder interpretar los ritmos latinos, folklóricos, caribeños o africanos. La música hasta mediados del siglo pasado, solo la podíamos escribir, tomando como concepto los ritmos binarios (2/4, 4/4) que son los utilizados en las marchas militares o ternarios (3/4) que son los usados en los valses vieneses, entre otros. Ante la imposibilidad de poder escribir, bajo esas mismas categorías binarias o ternarias estos ritmos latinos y/o africanos, se repensaron y se crearon los ritmos compuestos (5/8, 6/8, 7/8, 10/8, 11/8…17/8), que no es más que la combinación o suma de múltiples maneras de los ritmos binarios o ternarios, y es a partir de ese entonces donde se han podido conocer nuestros ritmos en el mundo entero. Algo así pasa cuando pretendemos analizar la realidad ambiental latinoamericana a partir de “ritmos marciales o vieneses”. En el interés de contribuir a la construcción de conceptos que permitan darle un soporte teórico lingüístico al Discurso Ambiental Latinoamericano y poder así desarrollar las herramientas de análisis necesarias para el diagnóstico y búsqueda de las ecosoluciones, Azul Ambientalistas hace hoy su aporte al Glosario Ambiental al presentar los Once Conceptos para un Nuevo Glosario Ambiental Latinoamericano.

390


1. Azul Ambientalistas: Nombre técnico del color del planeta tierra visto desde el espacio. 2. Ecosoluciones: Estrategias para abordar con éxito acciones que permitan la protección de las especies y la recuperación de los espacios intervenidos. 3. Biogeneración: Es el derecho natural que tienen todas las especies de prolongar su existencia futura en las mismas condiciones que tiene en el presente. 4. Crecimiento Responsable: Es la capacidad de los pueblos amerindios, africanos y asiáticos de cubrir sus necesidades de consumo, desde una visión biogeneracional. 5. Crecimiento Responsable Biogeneracional: Es la capacidad de los pueblos amerindios, africanos y asiáticos de cubrir sus necesidades de consumo, sin comprometer el futuro de todas las especies que interactúan en esas comunidades. Este concepto nace en contraste del concepto de Desarrollo Sustentable creado por los pensadores de los Países Desarrollados para expresar su necesidad de controlar su actual sobreconsumo, con el fin de garantizar a sus futuras generaciones seguir disfrutando de las mismas riquezas y recursos que en el presente obtienen de los territorios de Latinoamérica, África y Asia. 6. Iberoambientalistas: Ciudadanos del mundo de habla hispana que defienden los derechos naturales, presentes y futuros, de todas las especies que habitan el planeta. 7. Latinoambientalistas: Ciudadanos del subcontinente latinoamericano que defienden los derechos naturales, presentes y futuros, de todas las especies que interactúan en su comunidad o ecosistema. 8. Atmosferas Intervenidas: Son las alteraciones que se producen en la atmosfera del subcontinente latinoamericano debido a las excesivas y continuas emisiones de tóxicos generadas en sus urbes. 391


9. Mexatmosfera: Es la intervención más agresiva de la atmosfera que tiene el Subcontinente americano en una urbe. La ciudad de México, por su condición geográfica de valle entrampado entre montañas mantiene una contaminación fotoquímica que afecta al 80% de la población, con niveles de Ozono superiores a 0.30 ppm con partículas suspendidas de 10 micras. 10. Desertificación Amazónica: Proceso inédito de desertificación que se produce en la amazonia, producto de la depredación, la deforestación, la biopiratería y las quemas. La Amazonia es el pulmón del mundo, con la mayor selva tropical y el río más largo y de mayor caudal de agua potable y con la mayor diversidad de fauna y flora. El impacto de la desertificación amazónica va más allá de la generación de tierras secas y áridas. Es el crimen generacional más grande de la vida planetaria. 11. Parque Comunal: Es un área verde adyacente a un Consejo Comunal o a una mancomunidad de Consejos Comunales, que tiene estatus legal comunitario y es creado con el propósito de proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna y a su vez ser un espacio de recreación y esparcimiento, en armonía con la naturaleza, de quienes habitan esa comunidad o comunidades. GLOSARIO AMBIENTAL Además en esta sección encontraras términos ambientales, para que puedas manejar todo el Lenguaje Ambiental.

A Abiótico: Que carece de vida. En el ecosistema se denomina factores abióticos í aquellos componentes que no tienen vida, como las sustancias minerales. Acuicultura (Acuacultura): Cultivo de la flora o fauna acuática con fines comerciales, de investigación o de conservación, empleando métodos y técnicas especializadas en ambientes acuáticos naturales o artificiales.

392


Adaptación: Capacidad de un organismo para acomodarse a su propio medio o a un medio ambiente diferente. Aerobio: Organismo que necesita de oxígeno para vivir. Agua: Líquido fundamental para la vida. Compuesto de dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, que se encuentra en la tierra en estado sólido, líquido y gaseoso. Agricultura Extensiva: Agricultura localizada sobre grandes extensiones de tierras, usualmente con baja productividad. Agricultura Intensiva: Agricultura localizada sobre una limitada superficie de terreno, que requiere de una gran inversión financiera y técnica, para obtener altos rendimientos por hectárea. Agroecología: Rama de la Ecología que estudia las relaciones, estructura y funcionamiento de los agroecosistemas, cultivos desarrollados con el objeto de aprovechar los recursos del suelo de manera sostenible. Entre otros aspectos, se caracteriza por su diversidad de productos, el control que realiza de las plagas, el aprovechamiento de los residuos orgánicos y la rotación de los cultivos. Agua de Lavado: Aquella agua que se utiliza para enjuagar y que arrastra todo tipo de impurezas. Agua Potable: Agua apta para el consumo humano sin riesgo para la salud Aguas Residuales: Aquellas procedentes de cualquier actividad humana, las cuales, según la fuente, pueden ser: industriales, agrícolas o de uso doméstico, entre otras. También se les denomina efluentes. Álcali: término que se aplica a los hidróxidos de amonio y otros metales alcalinos, y a los hidróxidos de estroncio, calcio y bario. Las disoluciones de álcali neutralizan los ácidos, tienen un tacto jabonoso y son conductores eléctricos. En la actualidad el término álcali está siendo sustituido por el término “base”.

393


Aldrin: Insecticida muy venenoso para animales y el hombre. Puede quedarse hasta 10 años en el suelo, por esto se le considera insecticida de persistencia. También puede acumularse en la grasa del hombre y los animales. Alevines: Son peces jóvenes para cría, cultivo e investigación. Almacenamiento de Desechos Peligrosos: depósito temporal de desechos peligrosos bajo condiciones controladas y ambientalmente seguras, sin que se contemple ninguna forma de tratamiento ni transformación inducida de los desechos almacenados. Ambiente: Conjunto de elementos naturales y sociales, relacionados e interdependientes, en un lugar y tiempo determinado, que en forma directa incluyen a todos los seres vivos. Anaerobio: Organismo que puede desarrollarse en ausencia total de oxígeno libre. Anfibio: Planta o animal que vive indistintamente en medios terrestres o acuáticos. En los animales suele ocurrir que las primeras etapas de su vida transcurren totalmente en el agua, con respiración branquial, para después, a través de una metamorfosis, pasar a terrestres, con respiración pulmonar, aunque siempre con una gran dependencia del medio acuático, permaneciendo alternativamente en ambos. Angiospermas: Plantas con Flores. Las semillas están envueltas por un pericarpio, que al madurar, se convierte en el fruto. Animal Silvestre: Cualquier animal nativo, introducido o migratorio que (no haya sido domesticado, criado o propagado por el hombre) y vive en condición silvestre. Animal Acuático: Cualquier animal nativo, introducido o migratorio que vive en ambientes acuáticos, sean estos lagos, ríos o mares. Antrópico: Que tiene su origen o es consecuencia de las actividades del hombre.

394


Aprovechamiento de Materiales Peligrosos Recuperables: las operaciones o procesos destinados a extraer y utilizar materias primas o energía de materiales recuperables. Área Bajo Régimen de Administración Especial: Zona especialmente reservada por el Estado Venezolano, destinada a la protección, conservación o producción de los recursos naturales renovables y el ambiente. Área Protegida: Es un área natural especialmente seleccionada para lograr la conservación o preservación de un ecosistema, de la diversidad biológica o genética, o una especie determinada. Dependiendo de sus objetivos de creación, las áreas protegidas incluyen a los Parques Nacionales, los Refugios de Fauna Silvestre o los Monumentos Naturales. Auditoría Ambiental: Metodología utilizada para evaluar y documentar el grado de afectación ambiental que produce el funcionamiento de una empresa o industria. Autóctono: Propio del lugar. Organismo que nace, crece, se multiplica y se mantiene por años en un mismo lugar.Avifauna: Conjunto de especies de aves que viven en una determinada localidad, región o país.

B Basura: Desperdicios resultado de la producción y consumo. Normalmente se refiere a material que no es reutilizable o reciclable. Bidones: recipiente con cierre hermético para transportar líquidos. Biomagnificación: tendencia de algunos productos químicos a acumularse a lo largo de la cadena trófica, exhibiendo concentraciones sucesivamente mayores al ascender el nivel trófico. La concentración del producto en el organismo consumidor es mayor que la concentración del mismo producto en el organismo consumido.

395


Biocenosis: Todos los animales, vegetales y microorganismos que viven en un determinado país forman un biosistema. Sus relaciones de dependencia, alimentación y desarrollo forman comunidades que llevan el nombre de biocenosis. Una biocenosis es, pues, todos los seres vivos (comunidad) que coexisten en un país y las relaciones que se establecen entre ellos. Biocida: Cualquier sustancia química o biológica utilizada para controlar plagas. Dependiendo de su objeto, se agrupan en insecticidas (insectos), fungicidas (hongos), raticidas (ratas y ratones) y pesticidas (pestes en general), entre otros. Biodegradable: Residuo que puede ser descompuesto en sustancias inorgánicas por la acción de microorganismos como las bacterias o los hongos. Biodegradación: Proceso de descomposición de un material o una sustancia, por parte de organismos vivos. Biodiversidad: Es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una localidad, región o país. Bioética: Corriente moderna impulsada por algunos biólogos y ecologistas, que considera como valor ético fundamental, el respeto a la naturaleza en general y a las distintas especies que pueblan el planeta. Estudio sistemático de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales. Biogeografía: Parte de la Geografía que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra y las condiciones en las que estos se desenvuelven. Biología: Ciencia que estudia a los seres vivientes, su constitución, estructura, función y relaciones. Bioma: Ambiente caracterizado por una vegetación y clima característicos, como un bosque o una sabana. Biomasa: Volumen o masa total de todos los organismos vivientes de una zona particular, una comunidad o un ecosistema.

396


Biosfera: Porción de la Tierra y su atmósfera donde se desarrolla y subsiste la vida del planeta. Biota: Es el conjunto de todas las especies animales y vegetales que viven en un área. Biótico: Todo lo viviente. Una asociación biótica comprende las plantas y los animales presentes en un área determinada Biotipo: Grupo natural de individuos con la misma composición genética, o patrimonio hereditario homocigótico. Equivalente a raza fisiológica. Se trata de un grupo de individuos cuya composición genética determina que posean características comunes que los distinguen de otros grupos dentro de la misma especie". Las características comunes, no sólo se refieren al aspecto fenotípico (externos visuales) sino también a caracteres productivos y reproductivos. Biotopo: Espacio ocupado por plantas o animales, también llamado hábitat, que en esencia reúne las condiciones ecológicas y evolutivas para que una especie pueda sobrevivir. Bosque: Es el conjunto de árboles, arbustos, herbazales y otros organismos que viven en comunidad. Entre sus beneficios destacan: a) Ayudan a mantener el régimen de la lluvias c) Regulan el clima, d) Sirven de refugio a los animales silvestres y e) Son fuentes de alimento y medicinas para los seres vivos.

C Cadena Alimentaria: Secuencia de organismos desde productores a consumidores, que se alimentan a distintos niveles tróficos. CFC (Cloro Flúor Carbonados): Sustancias químicas que destruyen la capa de ozono; están compuestos por Flúor, Carbono y Cloro y fueron inventados en 1928. Inicialmente

se

utilizaron únicamente

como

líquido

frigorígeno

de los

refrigeradores. A partir de 1950 se han utilizado como gases propulsores de los aerosoles. La revolución informática permitió que se usaran como solventes de gran eficacia debido a que pueden limpiar los circuitos delicados sin dañar sus

397


bases de plástico. Por otro lado la también llamada revolución de la comida los utilizó para dar cohesión al material alveolar de los vasos y recipientes desechables. Hoy en día su consumo está prohibido en decenas de países. Chatarra: Restos producidos durante la fabricación o consumo de un material o producto. Se aplica tanto a objetos usados, enteros o no, como a fragmentos resultantes de la fabricación de un producto. Se utiliza fundamentalmente para metales y también para vidrio. Comensalismo: Asociación en la que una especie se beneficia, en tanto que la otra ni resulta perjudicada ni saca ningún provecho. Las bacterias en el intestino de los mamíferos son comensales. Compuestos Orgánicos: Sustancias cuyo componente básico estructural molecular, es una cadena de átomos de Carbono. Están presentes en los seres vivos en forma de moléculas biorgánicas, pero también en el petróleo, el carbón y hasta en formas simples en el espacio. Comunidades Bióticas: Conjunto de poblaciones animales y vegetales que viven en un área indefinida, incluyendo los microrganismos. Conservación Ambiental: Uso racional y sostenible de los recursos naturales y el ambiente. Entre sus objetivos encontramos garantizar la persistencia de las especies y los ecosistemas y mejora de la calidad de vida de las poblaciones, para el beneficio de la presente y futuras generaciones. Contaminación: Presencia de sustancias exógenas en los sistemas naturales, los agroecosistemas o los ecosistemas humanos, que ocasionan alteraciones en su estructura y funcionamiento. Dependiendo del medio afectado, la contaminación puede ser atmosférica, acuática o del suelo. Dependiendo del tipo de contaminante, también se describen tipos más específicos, tales como la contaminación bacteriana, alimentaria, electromagnética, industrial, alimentaria, química, radiactiva, térmica y sónica. Cuenca hidrográfica: Territorio por donde fluyen arroyos y ríos secundarios que desembocan en un río principal, lago o mar.

398


D DDT: Insecticida cristalino, incoloro, inodoro e insoluble en el agua. Ingresa a la cadena alimenticia y puede producir serias enfermedades. El Dicloro-difeniltricloroetano (ClC6H4)2CH(CCl3) es un compuesto organoclorado muy soluble en las grasas y en disolventes orgánicos y prácticamente insoluble en agua. Decretos: Decisiones de mayor jerarquía dictadas por el Presidente de la República. Serán refrendados por aquel o aquellos Ministros a quienes corresponda la materia o por todos, cuando la decisión haya sido tomada en Consejo de Ministros. Degradación: Término aplicado a cualquier proceso de transformación de un sistema, orden, estructura o sustancia compleja, a un nivel inferior. Así tenemos la degradación geológica, biológica (biodegradación), química o entrópica. Deforestación: Eliminación de la cobertura vegetal (bosques) de la tierra con fines agrícolas, pecuarios, urbanos o industriales. Delito Ambiental: Conducta humana (acción u omisión) establecida en la ley, que es capaz de afectar nocivamente el ambiente y es merecedora de sanción penal, de conformidad con la ley (Ley Penal del Ambiente y otras leyes). Densidad de población: Número de organismo por unidad de área (o volumen) Descomponedores: Seres vivos del ecosistema, que descomponen la materia orgánica o los cadáveres de otros seres vivos Derecho Ambiental: Todo lo referente a las leyes que rigen la protección, defensa, mejoramiento y conservación del ambiente. Desarrollo Sustentable: Proceso de cambio social dirigido a promover la mejora de la calidad de vida de las sociedades humanas, en el cual el aprovechamiento de los recursos naturales y el ambiente se realiza en forma armónica, garantizándose su utilización por parte de la presente y futuras generaciones.

399


Desechos: Se aplica a todo producto residual, proveniente de la industria, la agricultura, el hogar, el comercio. Desecho Patológico: desecho biológico o derivado biológico que posea la potencialidad de causo enfermedades en todo ser vive. Desecho Peligroso: Sustancia o material de todo tipo, líquido, sólido o gaseoso, que expuesto en el ambiente, representa un peligro para los seres humanos, así como para la vida silvestre y acuática. En líneas generales, pueden agruparse en: 1) tóxicos (plaguicidas, sales de metales pesados, bifenilos policrorados y varios venenos orgánicos, 2) radiactivos o atómicos, 3) inflamables, 4) corrosivos (ácidos o álcalis) y 5) oxidantes. Disposición Final: Fase mediante la cual se dispone en forma definitiva, sanitaria y ambientalmente segura, los residuos y desechos sólidos. La disposición final de los desechos recolectados es el eslabón final de la cadena de saneamiento ambiental y consiste en toda operación de eliminación de residuos y desechos que impliquen la incorporación de los mismos a cuerpos receptores, previo tratamiento obligatorio en los casos que así correspondan. Constituyen disposiciones finales las operaciones como el depósito permanente dentro y sobre la tierra, los rellenos especialmente diseñados, reciclado, entre otros. Disposición Final de Desechos Peligrosos: operación de depósito permanente que permite mantener minimizadas las posibilidades de migración de los componentes de un desecho peligroso al ambiente, de conformidad con la reglamentación técnica que rige la materia

E Ecocidio: Acción destructiva sobre el ambiente y sus recursos naturales. Ecoeficiencia: cultura administrativa o modelo de gestión en el que se busca producir más con menos consumo de recursos naturales y menor generación de contaminantes al ambiente. Es el proceso continuo de maximizar la productividad de los recursos, minimizando los desechos y emisiones, y generando valor para

400


todos los grupos de interés (empresas, clientes, accionistas, proveedores, y demás partes interesadas). Economía Informal: sector de la economía que no aparece en las estadísticas oficiales, las transacciones se llevan a cabo principalmente en efectivo y no se pagan impuestos. También se conoce como buhonería y las personas que en ella laboran se conocen como buhoneros. Ecología: Ciencia que estudia las interrelaciones entre los seres vivos y el medio que les rodea. Dependiendo del contexto, la Ecología puede subdividirse en diversas especialidades, tales como la Ecología Humana, Vegetal y Animal, entre otras. Ecología

de

Poblaciones:

Estudio

de

las

interacciones

y

patrones de

comportamiento que gobiernan a los animales en un área determinada. Ecología del Testimonio: La ecología del testimonio es una manera de resguardar en la memoria colectiva, ya sea impresa, fotográfica, fílmica, de cuanta riqueza natural -árboles, animales, ríos- tuvimos pero a partir de este testimonio, de estos testigos pasivos, podríamos volver a poseer, de volver a la vida creando las condiciones para ello porque tenemos por lo menos el registro científicamente asentado. Algo parecido a la idea de Jurassic Park pero con la ventaja de estar en la misma era, el cuaternario, no se trata entonces, de un salto hacia atrás en la historia natural sino de una continuidad donde solo se necesita un ingrediente afirmativo: la voluntad de salvar el planeta o por lo menos cada quien aquella parcela cercana a él donde la Tierra está herida. Ecología Humana: Disciplina que tiene por objeto estudiar la distribución territorial y organización de las comunidades humanas, en relación con el medio en que viven, dedicando especial atención a los procesos de competencia y cooperación que en ellos se manifiestan. Ecorregión: Área regularmente extensa de tierra o agua (o ambos) con características ecológicas y climáticas comunes y plantas y animales características. Región física que es determinada por su ecología, la cual incluye factores

401


meteorológicos, relieve, especiaciones animales y vegetales, variaciones del paisaje y suelos. Ecosistema: Conjunto o sistema formado por una o más comunidades bióticas (seres vivos) con el medio físico (recursos abióticos) que le rodea, en un espacio y escala determinada. Educación Ambiental: Proceso progresivo, permanente y coherente, dirigido a la formación de conocimientos, valores y conductas en las poblaciones humanas. Dependiendo de sus objetivos, entre muchos propósitos, la educación ambiental puede ayudar a prevenir o resarcir los daños al ambiente, formar a los individuos sobre el valor de los bienes y los servicios ambientales, concientizar sobre el papel de las comunidades en el desarrollo sostenible, o sensibilizar a los diferentes actores de las comunidades rurales y urbanas, en torno a la importancia de un ambiente sano. Efecto Invernadero: Fenómeno climático provocado por la acumulación de gases naturales y artificiales. Las radiaciones solares llegan a la superficie terrestre, la caldean y salen reflejadas hacia el exterior en forma de radiación infrarroja. Estas radiaciones son absorbidas por los gases y devuelta nuevamente a la superficie terrestre, con lo que se produce un notable incremento de la temperatura superficial. El efecto invernadero es un fenómeno favorable a la vida en la tierra, ya que de no existir estos gases (CO2, vapor de agua y metano) la temperatura media de la Tierra sería de -20 grados en lugar de los 15 grados centígrados actuales. No obstante las actividades humanas han añadido a la atmósfera cantidades extraordinarias de esos gases, ,que ha hecho que gradualmente se incremente más la temperatura del planeta. Eficiencia Energética: porcentaje de la energía utilizada en un proceso que va directamente en la realización de ese proceso sin que se disipe o se transforme en otros tipos de energía inútil al proceso. Eliminación de Desechos Peligrosos: proceso de transformación de los desechos peligrosos, previo a la disposición final, cuyo objetivo no sea el aprovechamiento de alguno de sus componentes ni de su contenido energético, ni conduzca a la recuperación de los compuestos resultantes. 402


Emulsión: mezcla estable y homogénea de dos líquidos que normalmente no pueden mezclarse, (son inmiscibles entre ellos), como aceite de oliva y agua. Referente a la fotografía la emulsión es la capa sensible a la luz de las películas y papeles fotográficos. Está formada por una suspensión en gelatina de granos ultrafinos de haluros de plata. En los materiales en color contiene, además de los haluros, moléculas de pigmentos de color. Energía: recurso natural y la tecnología asociada para explotarla y hacer un uso industrial o económico del mismo. Común denominador de la ecología y el vínculo entre el ecosistema y el sistema económico. Endémico: Especie nativa de una región determinada específica que sólo vive o subsiste allí. Una especie puede ser endémica a una localidad, región o país. Entomofauna: Conjunto de especies de insectos que viven en una determinada localidad, región o país. Eólico: Desprendimiento, transporte y deposición del suelo por la acción del viento. Erosión: Procesos naturales de naturaleza física y química que desgastan y destruyen continuamente los suelos y rocas de la corteza terrestre; incluyen el transporte de material pero no la meteorización estática. La erosión tiene un lugar en lapsos muy cortos y esta favorecida por la perdida de la cobertura vegetal o la aplicación de técnicas inapropiadas en el manejo de los recursos naturales renovables (suelo, agua, flora y fauna). Etología: Estudio científico del comportamiento animal. Especie Amenazada: Especie que corre el riesgo de desaparecer, de continuar las amenazas que atentan contra su supervivencia. Especie Extinta: Que ya no subsiste sobre la tierra. El último registro que se tiene de su presencia supera los 50 años.

403


Eutroficación o Eutrofización: Crecimiento desmedido de la materia vegetal debido a un exceso de nutrientes en los medios acuáticos, que origina un aumento en la demanda de oxígeno. Evaluación Ambiental: Acción de calificar y cuantificar situaciones ambientales, incluyendo a sus causas y a sus efectos.

F Fauna Silvestre: Conjunto de animales vertebrados e invertebrados que viven libremente y fuera del control del hombre en ambientes naturales. Fenómeno: Todo cambio producido en un cuerpo, cambio permanente que altera la naturaleza o sustancia misma del cuerpo y, consiguientemente, sus propiedades más características y específicas, como pueden ser por ejemplo las de la combustión del carbón. Fertilizante: Es cualquier materia que se añade al suelo, para que no le falten uno o mas elementos nutritivos a las vegetales. Fitoplancton: Organismos unicelulares portadores de clorofila, muy pequeños, que flotan en el agua. Flora: Conjunto de plantas, arbustos y árboles que se encuentran en un área determinada. Fotosíntesis: Proceso bioquímico que tiene lugar en las plantas verdes y en el que la energía de la luz del sol se transforma y almacena en forma de energía química. Fototropismo: Reacción de una planta ante el estímulo de la luz. Fumigación: Acción de fumigar. Busca desinfectar por medio de humo, gas o vapores adecuados. para combatir por estos medios, o valiéndose de polvos en suspensión, las plagas de insectos y otros organismos nocivos.

G 404


Galón: Unidad de volumen que se emplea en los países anglófonos, y sobre todo Estados Unidos, para medir volúmenes de líquidos. Es equivalente 3.785 litros. Gea: Conjunto del reino inorgánico de un país o región. Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos: Es el conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento, que se aplican a todas las etapas del manejo de los residuos y desechos sólidos desde su generación hasta su disposición final, basándose en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente de aprovechamiento, tratamiento y disposición final. Gestión Integrada de Recursos Hídricos: La gestión integrada de recursos hídricos es un proceso sistemático para el desarrollo, asignación y monitoreo de los usos del agua, de acuerdo con objetivos sociales, económicos y ambientales que buscan el desarrollo sostenible. Geobiofísico: Corresponde a lo físico, biológico y geológico de un ecosistema, en donde se encuentra a la acción humana para su desarrollo. Gimnospermas: Plantas que incluyen a los árboles y arbustos en los que las semillas están desnudas y no englobadas en un fruto (p.e. las coníferas) Guardafauna: Biólogo, Ingeniero de Recursos Naturales o Geógrafo, entre otros, dependiente del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, responsable del manejo y conservación de la fauna silvestre y acuática y sus hábitats. Guardaparque: Funcionario que promueve la vigilancia, guardia y custodia de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales, y atiende a los visitantes promoviendo la información y educación sobre sus valores naturales. Guardería: Acción policial administrativa orientada a supervisar, informar, controlar, prevenir o persuadir en torno a la defensa, conservación o mejoramiento del ambiente.

H 405


Hábitat: Medio, área, entorno o espacio físico apropiado para vivir. Halones: Sustancias agotadoras de la Capa de Ozono que tienen una estructura semejante a los CFC, pero contienen solamente bromo o acompañado de cloro. Estos producen un efecto aún más crítico ya que el bromo puede reaccionar con el ozono entre diez y cien veces más que el cloro. Los halones se usan como extintores de incendios. Herbicida: Sustancia química que mata las plantas o inhibe el desarrollo de las hierbas. Herpetofauna: Conjunto de especies de reptiles que viven en una determinada localidad, región o país. Hidrología: Ciencia que se dedica al estudio de la distribución y las propiedades del agua de la atmósfera y la superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración, el agua subterránea y el equilibrio de las masas glaciares. Hidrósfera: Capa de agua de la Tierra, distribuida entre varios compartimentos líquidos y uno sólido, que son aguas marinas de mares y océanos, aguas continentales de ríos, lagos y subterráneas y agua sólida de los casquetes polares y la alta montaña. Estos compartimentos, especialmente los de agua líquida, están conectados a través de la atmósfera y el agua que contiene, por el ciclo del agua.

I Ictiofauna: Conjunto de especies de peces que viven en una determinada localidad, región o país. Ilícito Ambiental: No lícito, que no está permitido por la Ley. Contravención a las disposiciones contenidas en la normativa ambiental. Impacto Ambiental: Alteración con efectos sobre el ambiente (positivo o negativo). Suele estimarse mediante evaluaciones previas (Evaluaciones de Impacto

406


Ambiental - EIA), con miras a estimar las consecuencias o repercusiones sobre el medio físico, incluyendo su incidencia económica, social, cultural y ecológica. Impacto Ambiental: Alteración con efectos sobre el ambiente (positivo o negativo). Suele estimarse mediante evaluaciones previas (Evaluaciones de Impacto Ambiental - EIA), con miras a estimar las consecuencias o repercuciones sobre el medio físico, incluyendo su incidencia económica, social, cultural y ecológica. Indicador Ambiental: Es un parámetro o valor derivado de parámetros generales, que describe de manera sintética las presiones, el estado, las respuestas y/o tendencias de los fenómenos ecológicos y/o ambientales, cuyo significado es mas amplio que las propiedades asociadas directamente al valor del parámetro. Infracción Ambiental: Contravención a las disposiciones contenidas en la normativa ambiental. Inorgánico: Cuerpos desprovistos de vida, no organizados, como por ejemplo, los minerales. Inspección ambiental: Proceso mediante el cual se examina un lugar para determinar las posibles afectaciones a los recursos naturales y condiciones ambientales, y que servirá de base para poder promover las decisiones pertinentes. Interdisciplinario: Estudios u otras actividades que se realizan con la cooperación de varias disciplinas. Invernadero: Sitio creado para alojar a las plantas, con el fin de cuidarlas de las acciones climáticas y mantenerlas en condiciones que ayuden a mejorar su crecimiento. Inversión térmica: Fenómeno climático en que el aire cerca de la tierra, que contiene toda la contaminación, se hace más frío que la capa de aire más alta. Esta situación impide que el aire circule hacia arriba y atrapa todos los contaminantes cerca de la tierra.

L 407


Larva: Animal en estado de desarrollo, cuando ha abandonado las cubiertas del huevo y es capaz de nutrirse por sí mismo, pero aún no ha adquirido la forma y la organización propia de los adultos de su especie. Leyes: Actos sancionados por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Son leyes orgánicas las que así denomina la Constitución; las que se dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes. Lluvia ácida: Fenómeno contaminante que se produce al combinarse el vapor de agua atmosférico con óxidos de azufre y de nitrógeno, formando ácido sulfúrico y ácido nítrico. Cuando estos caen sobre la superficie en las diversas formas de precipitación, afectan negativamente a los lagos, los árboles y otras entidades biológicas que están en contacto habitual con las precipitaciones.

M Macroclima: Son las características medias de los parámetros climáticos, resultante de la posición geográfica o de la orografía Manejo Sustentable: Acción planeada para hacer evolucionar un recurso o sistema natural, de modo tal que se pueda derivar el mejor provecho de él, a corto plazo, garantizando su utilización a perpetuidad. Manejo de Sustancias, Materiales, Residuos y Desechos: conjunto de operaciones dirigidas a darle a las sustancias, materiales, residuos y desechos (peligrosos y no peligrosos) el destino más adecuado, de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños a la salud y al ambiente. Comprende la generación, minimización,

identificación,

caracterización,

segregación,

recolección,

almacenamiento, transporte, tratamiento, disposición final o cualquier otro uso que los involucre. Material Peligroso: sustancia o mezcla de sustancias que por sus características físicas, químicas o biológicas es capaz de producir daños a la salud, a la propiedad o al ambiente. Incluye los materiales peligrosos recuperables. Los materiales peligrosos se clasifican de acuerdo con lo especificado en la reglamentación técnica 408


vigente y en los convenios o tratados internacionales ratificados válidamente por la República. Material Peligroso Recuperable: material que reviste características peligrosas que después de servir para un propósito específico todavía conserva propiedades físicas y químicas útiles y, por lo tanto, puede ser reusado, reciclado, regenerado o aprovechado con el mismo propósito u otro diferente. Mesoclima: Son las modificaciones locales que sufren los macroclimas a través de la modificación de varios de sus elementos. Clima de una zona reducida de la superficie terrestre, tal como un valle, bosque o distrito urbano, frente a su propio entorno. Microclima: Lugar con unas condiciones climáticas uniformes que se reduce a un territorio relativamente pequeño. Características del medio que rodean a un ser vivo en especial. Manejo Sustentable: Acción planeada para hacer evolucionar un recurso o sistema natural, de modo tal que se pueda derivar el mejor provecho de él, a corto plazo, garantizando su utilización a perpetuidad. Manglar: Ecosistema de características muy complejas que se encuentra en algunas costas tropicales y subtropicales, cuyo elemento principal es el mangle, del cual existen cuatro especies en Venezuela. Materia

orgánica:

Material

animal

o

vegetal

en

cualquier

estado

de

descomposición, que se encuentra sobre el suelo o dentro de élMastofauna: Conjunto de especies de mamíferos que viven en una determinada localidad, región o país. Mimetismo: Propiedad que poseen algunos animales y plantas de asemejarse, principalmente en el color, a los seres u objetos inanimados entre los cuales viven. Monocultivo: Cultivo de la tierra mediante un sólo producto o planta como el maíz, el algodón o el café.

409


Monóxido de Carbono: Gas incoloro e inodoro, muy venenoso, que se produce por combustión de los motores y por tanto constituye un grave problema de contaminación de las ciudades, debido al exceso de vehículos. Monumento Natural: Área destinada a proteger al menos un rasgo natural específico sobresaliente, de interés nacional, bien sea un accidente geográfico, un sitio de belleza o rareza excepcional, una formación geológica única o un hecho ecológico o un fenómeno evolutivo que merece protección absoluta. Ver Monumentos Naturales de Venezuela Mutualismo: Asociación entre dos o más especies en las que ambas perciben algún beneficio ecológico.

N Necrófago: Comedor de cadáveres o carroña. Nicho Ecológico: Término que describe lo posición relacional de una especie o población en un ecosistema. Función que una especie desempeña en un ecosistema, generalmente definida por sus relaciones con otras especies y por su forma de alimentación. Dos especies que vivan en el mismo espacio geográfico no pueden ocupar el mismo nicho ecológico, pues compiten por el mismo alimento y una acaba siempre por desplazar a la otra. Nivel Trófico: Grupo de organismos vivos que tienen una base alimentaria de tipo común. Nutrientes: Elementos químicos esenciales para la vida, tales como el Carbono, Nitrógeno y Oxígeno, entre otros.

O Omnívoro: Se aplica a los seres vivos que se alimentan de plantas y animale Ordenación del Territorio: Establecimiento y zonificación de los usos y actividades de las diferentes zonas que conforman el espacio físico nacional, de

410


acuerdo con sus características intrínsecas, la vocación de sus espacios y los objetivos de desarrollo sostenible de una nación. Ordenanzas: Actos que dictan los Consejos Municipales para establecer normas de aplicación general sobre asuntos específicos de interés local. Estos actos son promulgados por el Alcalde y publicados en la Gaceta Municipal Organismo: Cualquier ser vivo que sea planta o animal Oxidación: Es la adicción de oxígeno a una sustancia. Ozono: Es un gas con molécula triatómica del oxígeno. Se forma en pequeñas cantidades durante las tormentas eléctricas. También se forma naturalmente en la parte superior de la atmósfera ( a unos 45 Km de la Tierra ) por la acción de los rayos solares ultravioletas en el oxígeno. El ozono es el desinfectante más potente que se conoce, sin embargo puede ser venenoso en la atmósfera. Entre los efectos de la destrucción del ozono encontramos: Cambios en el clima terrestre; destrucción de células y microorganismos; en animales y plantas; reducción en la eficiencia de la purificación natural del agua sobre la tierra; reducción en el producto de las cosechas y posibles cambios genéticos en las plantas; aumento de cáncer de piel, probables daños al ADN causando mutaciones y defectos congénitos; y reducción de la fotosíntesis en el placton, base de la cadena alimenticia en el mar

P Parasitismo: Asociación en la que uno de los organismos obtiene un claro beneficio de su hospedador, ocasionándole daños irreversibles al mismo. Parque Nacional: Área protegida del territorio destinada a proteger bellezas escénicas naturales, o muestras de la flora de importancia nacional e internacional. Ver Parques Nacionales de Venezuela. Partículas Suspendidas: Partículas sólidas, algunas muy pequeñas y otras relativamente grandes, que ensucian la ropa y que, al ser respiradas, obstruyen las vías respiratorias y causan bronquitis, asma y otros problemas respiratorios.

411


Patógeno: un microbio, tal como un virus o bacteria, el cual puede causar una enfermedad. Perfil del Suelo: Corte vertical del suelo en el que puede observarse diferentes capas del mismo, de distintos colores y tamaño. En algunas capas se observan piedras, raíces y lombrices. El perfil del suelo se puede distinguir bien en los cortes de carreteras, o al hacer un hoyo en el terreno Peste: Forma de vida vegetal o animal considerada patogena, dañina o potencialmente peligrosa para la especie humana y el resto de los seres vivos. Pesticida: Cualquier sustancia o agente utilizado en el control de las pestes. PH: Medida de la acidez o alcalinidad de un material líquido o sólido. El pH se representa sobre una escala que va de 0 a 14. Pirámide Alimenticia: Consiste en la representación de los diferentes niveles de alimentación, de tal forma que en cada nivel de la cadena alimentaria cambia la naturaleza de la base alimenticia a medida que las plantas son ingeridas por los animales, los que a su vez son comidos por otros animales, hasta llegar a animales más grandes pero en menor cantidad. Plaga: Organismo (hongo, planta o animal) que mata, parásita, causa enfermedad o daña plantas de cultivo, animales de interés para el hombre o recursos almacenados como grano o madera. Plancton: Conjunto de diminutos seres vivientes, plantas (fitoplancton) o animales (zooplancton), que habitan en suspensión tanto en aguas dulces como de mar. Política Ambiental: declaración, de intenciones y principios en relación con el comportamiento ambiental general, que proporciona un marco para la actuación institucional y para el establecimiento de los objetivos y metas ambientales. Potencial Patogénico: capacidad de las bacterias, virus u otros organismos de tamaño microscópico que causan enfermedades de reproducirse rápidamente.

412


Procesamiento o Tratamiento: Es la modificación de las características físicas, químicas o biológicas de los residuos y desechos sólidos, con el objeto de reducir su nocividad, controlar su agresividad ambiental y facilitar su manejo. Preservación: Mantenimiento en su estado original, de una especie animal o vegetal, grupos de especies, o un recurso natural (p.e. aire, suelo o agua). La preservación puede ser ex situ, cuando se realiza fuera de sus lugares habituales de existencia (ocurrencia), p.e. Jardines Botánicos, Parques Zoológicos o demás colecciones de animales o plantas. La preservación in situ, se realizar en sus lugares originales de distribución, p.e. Parques Nacionales, Refugios de Fauna Silvestre y Monumentos Naturales. Presión Atmosférica: Es la fuerza ejercida por el peso de la capa de aire o atmósfera que rodea la tierra. Productividad: relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático se dice que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (insumos) en un periodo de tiempo dado cundo se obtiene el máximo de productos. Protocolo de Kyoto: Tratado internacional de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. El documento, que tomó nombre de la ciudad japonesa donde se rubricó, tiene como principal objetivo la reducción global de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) un 5,2% respecto a los niveles registrados en 1990. Protocolo de Montreal: Firmado en septiembre de 1987, es el acuerdo internacional para la reducción de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono. Este texto jurídico inicial, pretendía la reducción del 50% de los clorofluorocarbonados para el año 2000. El Protocolo contiene un exhaustivo catálogo para suspender la producción y el consumo de estas sustancias, así como también medidas de control en la fabricación, exportación e importación de productos químicos que deterioran la capa de ozono.

413


Providencias Administrativas: Decisiones de los órganos de la Administración Pública Nacional, de menor jerarquía que los Decretos o Resoluciones. Son dictados por Directores u otros funcionarios competentes. Pueden ser providencias administrativas autorizatorias (autorizaciones, licencias, etc) o providencias administrativas sancionatorias.

Q Quelonio: Reptiles que tienen cuatro extremidades cortas, mandíbulas córneas, sin dientes y el cuerpo protegido por un caparazón duro que cubre la espalda y el pecho.

R Radiación: Transferencia de calor desde un objeto caliente a través del espacio hacia un objeto frío, por ejemplo la radiación del calor desde el sol hacia la tierra. Reciclaje: Proceso mediante el cual se vuelven a utilizar las materias de desecho ya usadas, las cuales son transformadas en nuevos productos. Reciclaje de Materiales Peligrosos: el empleo de materiales peligrosos recuperables pera ser utilizados de nuevo como materia útil, a fin de obtener productos que puedan ser o no similares al producto original. Recolección: Acción de recoger los residuos y desechos sólidos, para ser transportados a áreas de tratamiento o disposición final Recuperación: Acción de utilizar materiales provenientes de los residuos y desechos sólidos, con características y condiciones que permitan su uso posterior con fines diversos

414


Recursos Naturales: Cualquier elemento del ambiente natural, que pueda significar algún provecho para las poblaciones humanas. Dependiendo de su capacidad de regeneración, se clasifican en renovables o no renovables. Entre los Renovables encontramos a los animales y las plantas. Entre los No Renovables, podemos agrupar a los minerales, el agua y el aire. Vale mencionar que los recursos naturales No Renovables son materias que una vez consumidas, no pueden ser regeneradas durante un período significativamente corto para los seres humanos, equivalente a 100 años. Recuperación de Materiales Peligrosos: operaciones o procesos que comprenden la recolección, transpone, almacenamiento, tratamiento o transformación de materiales peligrosos pera reuso, reciclaje o aprovechamiento. Regeneración de Materiales Peligrosos: el proceso de purificación o reelaboración de materiales peligrosos para devolverte al material las mismas características que tenía en su estado original. Reutilizar: Cuando podemos volver a utilizar un elemento, sin cambiar su naturaleza original, pero para otro fin. Roza y Quema: Método utilizado para despejar grandes áreas boscosas, para luego ser utilizadas en la agricultura. Se incendia el bosque y se tala hasta dejar la zona despejada. Ruido: Para la mayoría de las personas es la plaga más grande. Dolores de cabeza, nauseas, tensión muscular, insomnio, cansancio, problemas de concentración y nerviosismo son las consecuencias. Un ruido permanente muy fuerte además sube la presión sanguínea y los riesgos de infartos cardíacos Reciclaje: Proceso que permite transformar un residuo en materia prima para elaborar otro objeto de utilidad para el hombre. Refugio de Fauna Silvestre: Área destinada a la protección, conservación y propagación de la fauna silvestre que se considere en peligro de extinción, ya sean residentes o migratorias.

415


Relleno Sanitario: Método de disposición final de basura que genera mínimas molestias o peligros para la salud o seguridad pública. Permite reducir el volumen de los desechos, los cuales son recubiertas con material inerte, generalmente tierra. Reserva Forestal: Área de patrimonio forestal que se puede encontrar tanto en tierras del dominio público como privado, destinada a la producción permanente de productos forestales y otros servicios ambientales, bajo el criterio de la sustentabilidad a través de planes de manejo específicos. Reserva de Fauna Silvestre: Aquellas áreas del territorio destinadas al desarrollo de programas experimentales o definitivos de ordenación y manejo de poblaciones de animales silvestres, con el fin de asegurar la producción continua de las especies necesarias para el ejercicio de la caza o cualquier otra forma de aprovechamiento del recurso. Más información Residuos Sólidos Domiciliarios: Son todos aquellos elementos sólidos que nosotros desechamos de nuestras casas y a los que comúnmente llamamos basura. Resoluciones: Decisiones de carácter general o particular adoptadas por los ministros por disposición del Presidente de la República o por disposición específica de la ley. Las resoluciones deben ser suscritas por el ministro respectivo. Cuando la materia de una resolución corresponda a más de un ministro, deberá ser suscrita por aquellos a quienes concierna el asunto. Reutilizar: Volver a usar un producto o material varias veces sin "tratamiento", equivale a un "reciclaje directo". El relleno de envases retornables, la utilización de paleas ("pailets") de madera en el transporte, etc., son algunos ejemplos. Reutilización: Volver a utilizar un material sin alterar su estado original.

S Salinidad: Es una medida de la cantidad de sal común en el agua o en el suelo. La sal común o sal de cocina es un conjunto de cloro, el cloruro de sodio, común en la naturaleza que le da el sabor al agua de los mares y lagos salados.

416


Saneamiento Ambiental: Medidas encaminadas a controlar, reducir o eliminar la contaminación, con el fin de lograr mejor calidad de vida para los seres vivos y especialmente para el hombre. Silvicultura: Cuidado y cultivo de los árboles y los bosques o selvas para su aprovechamiento. Incluye: siembra, cuidado, conservación, tratamiento y protección Simbiosis: Asociación entre dos o mas especies en la que puede o no haber un mutuo beneficio. Sobrepastoreo: Ganadería inadecuada y densa, que aumenta los riesgos de deterioro de los ecosistemas naturales sometidos a un intenso manejo. SMOG: Tipo de contaminación atmosférica que se caracteriza por la formación de nieblas de sustancias agresivas para la salud y el ambiente, combinadas con una gran condensación de vapor de agua. La palabra smog es la contracción de las palabras inglesas smoke (humo) y fog (niebla). Se produce a causa de la inversión térmica en épocas de estabilidad atmosférica. Sobre-consumo: Situación en donde algunas personas consumen mucho más de lo que necesitan a expensas de aquellos que no pueden satisfacer sus necesidades básicas y a expensas de los sistemas actuales y futuros que sustentan la vida en la Tierra. Sociología

Ambiental:

Es

el

lugar

común

para

abordar

desde

lo

transdisciplinario, las nacientes categorías y conceptos de los distintos saberes, capaz de consolidar un cuerpo teórico y metodológico a partir de los distintos estudios, diagnósticos y enfoques de la realidad socio ambiental, a fin de ser asertivos en los análisis o soluciones. Une y replantea las políticas de desarrollo al integrar los estudios de actitudes, aptitudes, estrategias y comportamientos de las sociedades a los temas ambientales y sus relaciones con los territorios, espacios y lugares.

417


Suelo: Es la capa superior de la corteza terrestre que puede tener pocos milímetros o muchos metros. Se forma por el desgaste natural de las piedras, y por la descomposición de restos orgánicos (Humus). Suelo Inerte: Suelo que no puede sustentar vida vegetal. Sumidero: Conducto o canal por donde se sumen las aguas. Sustancia: cualquier elemento o compuesto químico en estado físico sólido, líquido o gaseoso que presenta características propias. Sustancia

Peligrosa:

características

sustancia

explosivas,

líquida,

inflamables,

sólida reactivas,

o

gaseosa corrosivas,

que

presenta

combustibles,

radiactivas, biológicas perjudiciales, en cantidades o concentraciones tales que representa un riesgo para la salud y el ambiente.

T Taxonomia: Disciplina biológica que se ocupa de la clasificación de los seres vivos, es decir, de su nomenclatura y ordenamiento en taxones. Taxón: Grupo sistemático de plantas basado en parentesco o afinidad (especie, género, familia, orden, etc.). Plural = taxa, taxones. Tecnología Limpia: procesos o equipos utilizados en la producción que poseen una baja tasa de generación de residuos, según las normas. Temporizador: sistema de control de tiempo que se utiliza para abrir o cerrar un circuito en uno o más momentos determinados, y que conectados a un dispositivo lo ponen en acción. Tóxico: Sustancia que puede causar perturbaciones sobre una especie animal o vegetal, el medio o el hombre. Tratamiento de Desechos Peligrosos: las operaciones realizadas con la finalidad de minimizar o anular algunas de las características peligrosas del desecho para facilitar su manejo. 418


U Urbanismo: Proceso poblacional que consiste en el desplazamiento de población rural hacia las ciudades, como resultado de cambios estructurales en la economía.

V Vector de Enfermedad: el vector o portador es un agente que transmite el patógeno de un anfitrión a otro. Usualmente un animal o un insecto. Vegetación: Conjunto de plantas que viven en un determinado espacio. Se utiliza para describir el tipo de plantas que habitan en un ambiente: vegetación terrestre, acuática y xerófila, entre otras. Velo: Actuar sobre la plata metálica o cualquier otra sustancia alterando su composición química lo que se manifiesta en un cambio de color a través de una reacción química intencionalmente provocada, los virajes se hacen bien para hacer las imágenes más visibles, por razones estéticas o de conservación. Vertedero: Sitios dispuestos para la descarga incontrolada de basura. Suelen ser perjudiciales para la salud de las personas, pues contaminan el aire, los suelos y hasta las aguas. Voluntariado Ambiental: Son aquellas iniciativas sociales que desarrollan de forma altruista, libremente y sin ánimo de lucro, tareas de mejora ambiental. Esta acción voluntaria expresa la responsabilidad y la implicación de las ciudadanas y los ciudadanos para evitar los problemas ambientales o colaborar en su solución. El Voluntariado Ambiental es, por tanto, una herramienta que permite ejercer el derecho de la ciudadanía a participar en la mejora del medio ambiente.

Y Yacimiento: Lugar donde se presenta naturalmente un recurso natural no renovable

419


Z Zoocriadero: Estructura destimada a la reproducción y cría ex situ de animales de la fauna silvestre. Zoología: Ciencia que trata del estudio de los animales y de sus fenómenos vitales. Es una rama de la biología con análogos campos de investigación y métodos. Zona Protectora: Aquellas áreas del territorio nacional que por su ubicación geográfica son de interés para la protección de las aguas, del suelo o que actúen como reguladores del clima o de los procesos ecológicos esenciales de los ecosistemas.

420


Lenin Cardozo Parra – Hugo E. Méndez U. EL LARGO Y ZIGZAGUEANTE CAMINO DE LOS AMBIENTALISTAS. Primera edición. No esta permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Copyright de este número:

 Portada: Gerardo Cárdenas, Trinos.  Lenin Cardozo Parra – Hugo E. Méndez U. 2015.  Editorial Erato, 2015. Isla Dorada, Julio Maracaibo. Concepto, edición, composición y montaje: Hugo E. Méndez U. hugoemendez21@gmail.com Impreso y publicado en la República Bolivariana de Venezuela. 24 de julio. 1783: Natalicio de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, conocido como Simón Bolívar; y 1823: Batalla Naval del Lago.

421


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.