Libro historia 5 entrega

Page 1

INTRODUCCION El presente texto es un conjunto de chas y ensayos sobre la posible distribución del hombre americano, especícamente peruano en su territorio que está compuesto por costa, sierra y selva; el ensayo busca plantear hipótesis sobre como se ha ido articulando el territorio peruano antes de la formación del imperio incaico, constituyendose en una referencia única, pues no existen estudios que intenten describir como el hombre preincaico se relacionó con su entorno y como el entorno contribuyó en su desarrollo idóneo o la decadencia de cada cultura. Este texto no tiene intenciones de explicar lo bastante conocido de las culturas como son la arquitectura, sistemas constructivos u organizaciones sociales, lo que se busca es contribuir para poder entender mejor el territorio que es pieza clave en la vida de las ciudades, e interpretar los criterios que se han ido usando a lo largo de casi 5,000 años desde la aparición de la primera civilización suramericana como lo es Caral y terminando al analizar los diferentes asentamientos que se dieron en nuestra localidad el territorio ocupado actualmente por la ciudad de Arequipa y poder darle el valor al territorio que tanto a devenido en desinterés por parte de los citadinos.



INDICE CARAL

...8

KOTOSH

...12

CHAVIN DE HUANTAR

...16

TIWANAKU

...20

CAHUACHI

...24

CHOCOLTAJA

...28

HUARI

...32

CHAN CHAN

...36

KAKALLINCA

...40

SACHACA

...44

PILLU

...48

CONCLUSIONES

...52

3


4


DATOS GENERALES ANTIGÜEDAD/PERIODO: 3,000 a.C./Arcaico Tardío UBICACIÓN: valle de Supe, norte de Lima CULTURA: civilización Caral

La ciudadela de Caral ubicada en el valle de Supe a 200 km al norte de Lima con una antigüedad de 3,000 a.C. es considerada génesis de la cultura andina en América, y junto a Egipto, Mesopotamia, China e India como las primeras civilizaciones en el mundo.

UTM: 8794892s / 224755e

ANÁLISIS TERRITORIAL Caral posee una ubicación estratégica en el territorio peruano que permitió su desarrollo y auge, esta ubicación logró tener un dominio transversal del territorio, sobre todo andino, ya que su inmediatez hacia la sierra y costa, la convertían en paso obligado para grupos nómades que cruzaban los andes en busca de alimentos de caza y recolección. El río supe y la inuencia en su valle le permitió a la nueva y proto-civilización de Caral desarrollar su economía basada en la agricultura (tierras fértiles del valle) y la pesca de anchoveta y mariscos (cercanía al mar vía río Supe), lo que le permitió una economía basada en el intercambio de estos productos marinos secos o deshidratados para su conservación. Su dominio y su expansión territorial al norte estuvo en gran parte limitada por una cadena montañosa, pero el valle permitió su relación la sierra del Perú ubicada al Este.

5

CARAL

INFORMACIÓN


MEMORIA La zona de actividades tiene un área aproximada de 8.916 km²,esta zona limita por el norte con el cerro donde se halla el centro arqueológico Allpacoto, hacia el noreste con los complejos arqueológicos Cerro Colorado y Miraya, hacia el sur con el cerro que comprende el área de Caral y nalmente hacia el sureste con el complejo arqueológico Llaqta. Asimismo la zona de actividades es atravesada por el rio Supe, generando así un camino en la rivera el cual se extiende por la ladera del cerro, comunicaria por el suroeste con Monguete y por el noreste con Llama Huaca y con el mismo valle de Supe. Un segundo camino seria aquel que atraviesa el mismo Caral el cual comunicaría Caral con el desierto de Supe e incluso la zona costera Limeña. La zona periférica tiene un área aproximada de 8886 km², limita por el noroeste Pueblo Nuevo y Lurihuasi, por el sureste con el cerro La Esperanza y por el sur con el cerro Caral, en esta zona también se encuentra el camino que comunica Caral con la costa. Esta zona al igual que la zona de actividades es inminentemente agrícola.

6


CARAL

COMPLEJO LURIHUASI LLAMA HUACA COMPLEJO MIRAYA

COMPLEJO PUEBLO NUEVO

COMPLEJO ALLPACOTO

COMPLEJO LLACTA

CERRO LA ESPERANZA

0 Km

LEYENDA

5 Km

Caminos Ríos Cuencas Secas

7

Zona de Actividades Anuales Zona Periférica Pirámide de Caral

T1


8


DATOS GENERALES ANTIGÜEDAD/PERIODO: 2,000 a.C./Arcaico Tardío UBICACIÓN: cerca a río Higueras, Huánuco CULTURA: Kotosh

El templo de Kotosh es una de las primeras templos andinos más antiguos del Perú y América, que surgió como punto de concentración y veneración al fuego, denominando a este conjunto de templos como los de la época “Tradición Mito”. UTM: 8900000s / 360000e

ANÁLISIS TERRITORIAL El templo de Kotosh al encontrarse en una ladera permitía tener un dominio panorámico del valle regado por el río Higueras, en el Cerro Marabamba acompañanado al templo de las manos cruzadas (zona intermedia) se encuentran dos templos similares uno en la zona elevada y otros uno en la zona baja compuesta de dos cuartos gemelos denominados “Nichitos”, en conjunto alcanzan una altura entre el más bajo y el más alto de 15 metros. El río higueras y su valle pudo permitir que la cultura Kotosh pueda relacionarse comercialmente con la cultura Chavín hacia el año 700 a.C. dando comienzo al periodo Kotosh-Chavín, que se caracteriza por la similitud en la cerámica y las construcciones.

Vista del templo desde afuera, se puede observar la pendiente del terreno.

9

KOTOSH

INFORMACIÓN


MEMORIA La zona de actividades tiene un área aproximada de 8.461 km², la cual limita por el norte con el cerro Higueras, hacia maso menos el noroeste esta área se ve extendida por el pequeño valle Higueras, hacia el sur limita con el cerro Marabamba. Así mismo el área de actividades presenta un río Higueras el cual cruza esta zona que en dirección este a oeste, generando así un camino en la rivera del río y también en las laderas del cerro Higueras el cual comunicaría Kotosh hacia el este con Huánuco, Amarilis, etc. Y hacia el oeste pueblos como Huancapallac y Jacas Chico por ejemplo; otro camino secundario es el que rodea el cerro Maramba que habría unido Kotosh con pueblos hacia el sur como Cairan y Vichaycoto y hacia el oeste pueblo Yarumayo por ejemplo. Caminos ya de menor jerarquía serian aquellos que cruzan el cerro Higueras que unen por ejemplo poblados menores. La zona periférica tiene un área de 19.435 km², esta zona limita por el este con el Cerro Huánuco, por el sur este con el pueblo Pillco Marca, por el sur con el cerro Maramba, por el este con Amarilis y por el norte con el cerro Higueras. Esta zona se ve cruzada por el río Huallaga que va de dirección norte a sur, además se intercepta con el río Higueras por la zona de Amarilis.

10


KOTOSH

VALLE DE HIGERAS

CERRO MARABAMBA

PILLCO MARCA

HUANUCO

0 Km

LEYENDA

5 Km

Caminos Ríos Cuencas Secas

11

Zona de Actividades Anuales Zona Periférica Templo manos cruzadas

T2


12


ANTIGÜEDAD/PERIODO: 1,500 a.C./Formativo UBICACIÓN: Huari, Ancash CULTURA: Chavín

INFORMACIÓN La ciudadela de Chavín de Huántar fue el centro administrativo y religioso de la cultura Chavín y se encuentra entre la conuencia de los ríos Huacheksa y Mosna, punto de paso desde la costa a la selva.

UTM: 8938853s / 260905e

ANÁLISIS TERRITORIAL La cultura Chavín fue considerada por mucho tiempo como la madre de la civilización Andina hasta el descubrimiento de Caral al norte de Lima, pero esta cultura es realmente importante sobre todo por su dominio del territorio, si bien en Caral ya se tiene un dominio transversal del territorio uniendo costa y sierra, en Chavin, a través de la ubicación estratégica del templo de Chavín de Huantar se logra un mayor dominio transversal del territorio, siendo esta localidad un nexo entre selva, sierra y costa, logrando así su expansión cultural en gran parte del territorio centro-norte de Perú. La ubicación de Chavín de Huantar de alguna manera protegida por las cadenas montañosas que ahí se levantan, condicionaban al poblador a desplazarse a través de las simas formadas por estas, en el territorio de Chavín de Huantar se forma una cruceta o cruce de simas, tanto en dirección norte - sur como este - oeste, lo que permitía su fácil accesibilidad y llegada al templo, además el valle formado por el río Mosna, hubiera sido la fuente más importante de sus recursos, ya que se podrían haber encontrado zonas pantanosas o deprimidas e inundables(celeste) a lo largo del valle, y zonas boscosas (verde) en las laderas de las montañas del lado oeste. (ver atrás)

Dominio Chavín del territorio.

13

CHAVIN DE HUANTAR

DATOS GENERALES


MEMORIA Chavín de Huántar debió convertirse en un prestigioso centro de administración de la producción respaldado en el culto, mediante ceremonias y mandatos expresados mediante oráculos. La dirección administrativa era muy importante, a n de adecuar la producción de los alimentos al ritmo del aumento de la población ja y otante, utilizando para el efecto el uso de métodos agrícolas, respaldado en un ampuloso ritual y en el culto a los poderes sobrenaturales que controlaban la producción, especialmente al Dios del Agua del que dependían las lluvias benefactoras como de las catastrócas sequías que destruían los sembríos. Los habitantes de Chavín fueron unos pocos sacerdotes y sus auxiliares de servicio, mientras que la mayor parte de sus usuarios eran una suerte de peregrinos que llegaban al lugar en busca de "oráculos", portando ofrendas de diverso tipo, pudiendo permanecer por largos períodos.

14


CHAVIN DE HUANTAR 0 Km

LEYENDA

5 Km

Caminos Ríos Cuencas Secas

15

Zona de Actividades Anuales Zona Periférica Plaza de Chavin de Huantar

T3


16


DATOS GENERALES ANTIGÜEDAD/PERIODO: 1,500 a.C./Formativo UBICACIÓN: La Paz, Bolivia CULTURA: Tiwanaku o Tiahuanaco

La ciudadela de Tiwanaku conocida como “ciudad del Sol”, posiblemente fue la capital de la civilización Tiwanaku que se ubicó en los alrededores del lago Titicaca y tuvo una expansión que abarco el sur de Peru, norte de Chile y centro de Bolivia.

UTM: 8169667s / 534841e

ANÁLISIS TERRITORIAL La expansión de la cultura Tiwanaku se dio a lo largo de un gran período, el origen fue el lago Titicaca que permitía el desarrollo de la pesca, agricultura, caza (por concentración de animales), es así que el sedentarismo de aquellas poblaciones de los alrededores del lago establecieron la ubicación de su principal templo y futura capital donde se encuentra la puerta o portada del sol, esto se encontraba en medio de una planicie al sur del lago Titicaca perteneciente a la meseta del Collao dominado por conjuntos montañosos hacia el norte y el sur, estos dos elementos del paisaje otorgaron un dominio visual y de fácil desplazamiento en orientación este oeste. La planicie a lo largo del río Tiwanaku permitió el desarrollo de la agricultura ganadería, que fueron los principales componentes de la economía de la cultura altiplanica. La meseta del Collao permitió un desplazamiento multidireccional lo que se reejó en los alcances de su expansión pudiendo quizás llegar hasta la costa a través de los caminos trazados por las diferentes cuencas que auyen y diuyen del lago Titicaca.

Dominio montañoso del paisaje en el valle del río Tiwanaku.

17

TIWANAKU

INFORMACIÓN


MEMORIA Tiahuanaco es un antiguo sitio arqueológico ubicado en el altiplano boliviano en la margen oriental del río Tiwanaku a 15 km al sureste del lago Titicaca, correspondiente al Departamento de La Paz. Tiahuanaco fue el centro de la civilización Tiahuanaco, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura y la ganadería, y que abarcó los territorios de la meseta del Collao, entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el noroeste de Argentina y el norte de Chile, regiones desde las cuales irradió su inuencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.

18


TIWANAKU

300 - 500 d.C.

0 Km

LEYENDA

5 Km

Caminos Ríos Cuencas Secas

19

Zona de Actividades Anuales Zona Periférica Plaza del Sol

T5


20


DATOS GENERALES ANTIGÜEDAD/PERIODO: 200 a.C./Intermedio Temprano UBICACIÓN: Nazca, Ica CULTURA: Nasca

Cahuachi es uno de los conjuntos piramidales más grande durente la época pre-hispánica con una extensión de 24 km2, y fue la capital político - religioso de la cultura Nazca.

UTM: 8361733s / 487447e

ANÁLISIS TERRITORIAL En todo el valle de Nazca, el complejo de Cahuachi es el único ejemplo conocido de arquitectura monumental para el período del Intermedio Temprano. Cahuachi al encontrarse en medio del desierto, deja abierta la hipótesis del dominio visual de todo su territorio aledaño, más no un dominio integral del territorio en términos de recursos debido principalmente a la aridez del lugar, es así que las áreas boscosas, de leña y/o sombra se encontraran distantes o quizás no habría existencia de ello, lo que limitaba en cierto modo un desarrollo integral, limitandose a los recursos y benecios que le proporcionaba la cuenca del río Nasca. El territorio adyacente al complejo se encuentra dominado básicamente por dunas y montes de median altura que pudieron se aprovechados para levantar viviendas temporales y permitir la explotación de la agricultura sin temor a las inundaciones debido a la llanura del terreno. Es destacable también las características del río que era un auente constante todo el año, algo difícil en río costeros, y que siguiendo esta cuenca se puede llegar a zonas alto-andinas en Ayacucho y que pudo se aprovechado como fuente de abrigo debido a la presencia de vicuñas en pampas ayacuchanas.

Dominio de las huacas frente a la llanura del territorio.

21

CAHUACHI

INFORMACIÓN


MEMORIA En el centro arqueológico de Cahuachi se tiene dentro de su Zona de Actividades Anuales (ZAA) que llega hasta una zona desertica y rodeado de cerros. Está ubicado en medio del desierto con puros cerros y dunas, junto a un río que sirvió de fuente de alimento y supervivencia. Este río permitió el desarrollo de la agricultura en la zonas aledañas. En cuanto a la Zona de Actividades Periféricas (ZAP) se ve que limita con cerros y el río que pasa cerca, los caminos van de sur a norte y logran comunicar el litoral costero con la sierra gracias al camino que pasa cerca al río.

22


CAHUACHI 0 Km

LEYENDA

5 Km

Caminos Ríos Cuencas Secas

23

Zona de Actividades Anuales Zona Periférica Pirámide de Cahuachi

T4


24


DATOS GENERALES

INFORMACIÓN Extenso complejo arqueológico de las culturas Nasca, ica e Inca que incluye sectores de viviendas rectangulares, circulares y templos.

UTM: 8440000s / 447000e

ANÁLISIS TERRITORIAL Ubicadas en una ladera al sur este de la ciudad de Ica en la zona andina del territorio desértico que domina el Territorio iqueño se encuentra ubicado un conjunto de viviendas rectangulares y circulares que pudieron ser residencias temporales (estacionarias) que daban cobijo a los habitantes que trabajaban la tierra en el valle formado por el río actualmente seco que uía de este a oeste. El descubrimiento de este yacimiento se dio gracias a la revelación por el viento de líneas y guras similares a las del desierto de Nazca con un carácter de la cultura Chincha donde se representa felinos (andino), lechuza y cóndor(andino).

Vista del desierto iqueño y montañas andinas.

25

CHOCOLTAJA

ANTIGÜEDAD/PERIODO: 200 a.C./Intermedio Temprano UBICACIÓN: Ica, Ica CULTURA: Nasca


MEMORIA En el centro arqueológico de Chocoltaja dentro de su zona de Actividades Anuales (ZAA) que llega hasta una zona montañosa y rodeada de cerros. Limitando por el sureste con los cerros del distrito del Rosario de Yauca y por el resto de los lados con cerros naturales que lo bordean, posiblemente se realizaban actividades agrícolas por que se aprecia una cuenca seca que en un momento fue un auente de agua activo. En la Zona de Actividades Periféricas (ZAP) se tiene como límite los cerros del distrito de Rosario de Yauca y por el resto de lados con los cerros naturales que lo rodean, sin realizar actividades productivas ya que es una zona rocosa y arenosa.

26


CHOCOLTAJA 0 Km

LEYENDA

5 Km

Caminos Ríos Cuencas Secas

27

Zona de Actividades Anuales Zona Periférica Chocoltaja

T6


28


DATOS GENERALES ANTIGÜEDAD/PERIODO: 600 d.C./Intermedio Temprano UBICACIÓN: Huari, Ayacucho CULTURA: Wari o Huari

Esta cultura llegó a expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Arequipa por el sur y hasta la selva del departamento del Cusco por el este, El Imperio Wari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias. UTM: 8938853s / 260905e

ANÁLISIS TERRITORIAL La cultura Wari estaba basada en su poder militar, es por ello que logró un dominio extenso del territorio abarcando lo que actuacmente seía varias provincias del Perú, tuvo alcances hacia el norte, que con el reciente descubrimiento en Huarmey, dan luces de la posible caída y desaparición del imperio Moche. La ciudad Wari tenia su ubicación en los andes lo que le permitió un aprovechamiento de los recursos más beneciosos que sus similares en la costa debido a la condición desértica de esos lugares, el dominio del territorio andino fue tal, que aprovechaban las laderas de cerros para la ubicación de viviendas y las zonas altas para la ubicación de sus templos, templos con una cosmovisión andina, donde la bóveda azul junto a las estrellas dominan y fungen de cobertura o techo, dejando el dominio visual de su territorio, siempre y cuando sea un templo ubicado en una altura dominante frente a su entorno inmediato.

Complejo arqueológico Wari.

29

WARI

INFORMACIÓN


MEMORIA La zona de actividades tiene un área de 8916 km2. La Zona Periférica tiene un área aproximada de 8886 km2, limitada por el norte con Villa Florida, por el este con el poblado de Quinua, abarca hacia el sureste con Acosvinchos, hacia el sur con el Cerro Muyurina y hacia el oeste limita con el cerro Condorcunca.

30


WARI 0 Km

LEYENDA

5 Km

Caminos Ríos Cuencas Secas

31

Zona de Actividades Anuales Zona Periférica Wari

T8


32


DATOS GENERALES ANTIGÜEDAD/PERIODO: 900 d.C./Intermedio Tardío UBICACIÓN: Trujillo, La Libertad CULTURA: Chimú

Chan Chan está ubicado en el valle Moche frente al mar, es la ciudad de barro más grande de América; está conformado por 10 ciudadelas con un tamaño menor de 8.7 ha y hasta 22.1 ha como lo es la ciudadela de Gran Chimú, otras uctúan las 14 ha de ocupación. UTM: 9103315s / 712119e

ANÁLISIS TERRITORIAL La ciudadela de Chan Chan se ubica muy próxima al océano pacíco lo que inuyó vitalmente en su desarrollo económico, el río más próximo se encuentra a casi 7 km hacia el sur lo que hizo que para mantener la ciudad abastecidas y desarrollar la agricultura como base económica se construyera canales, puquios y diversas obras de ingeniería. El río Moche ubicado al sur era su gran puerta de conexión con los andes peruanos y la costa su gran puerta de desplazamiento hacia el norte. también se puede encontrar zonas boscosas a lo largo del valle y casi toda la zona por ser planicie es susceptible a inundaciones lo que reere la existencia de zonas pantanosas que se han ido perdiendo para ganar área agrícola.

Dominio de la Ciudadela frente al paisaje llano.

33

CHAN CHAN

INFORMACIÓN


MEMORIA La zona periférica tiene un área aproximada de 66.770 km2, la cual limita por el norte con el sector de Huertos, hacia el noreste limita con La Esperanza, hacia el noroeste se extiende hasta huanchaco, hacia el este limita con Trujillo y al sureste limita con Victor Larco Herrera. Así mismo el área de actividades presenta una sola quebrada en la zona de Huanchaco, quebrada que se va difuminando hasta llegar al cerro Campana. La Zona de Actividades Anuales (ZAA) abarca casi un área de 19635 km2, zona alrededor de la cual se desarrollan actividades agrícolas, es decir hubo tratamiento del suelo para volverlo productivo (ya que es una zona árida costeña).

34


CHAN CHAN 0 Km

LEYENDA

5 Km

Caminos Ríos Cuencas Secas

35

Zona de Actividades Anuales Zona Periférica Chan Chan

T7


36


DATOS GENERALES ANTIGÜEDAD/PERIODO: 700 d.C./Intermedio Temprano UBICACIÓN: Hunter, Arequipa, Arequipa CULTURA: Tiwanaku o Tiahuanaco

La cultura Tiwanaku tuvo una extensión hasta la ciudad de arequipa, y Kakallinca es evidencia de ello, es un asentamiento conformado por viviendas y plazas - templos que se encontraban al límite con la cultura Wari. UTM: 8938853s / 260905e

ANÁLISIS TERRITORIAL El asentamiento Tiwanaku de Kakallinca se encuentra junto al cerro de Kasapatac en el distrito de Hunter, Arequipa; cuenta con un excelente dominio visual de todo el valle del río Chili desde su plaza ubicada al intermedio del cerro y un templo en la parte superior del mismo. El dominio territorial de los Tiwanaku fue extenso llegando hasta estos connes, pero el asentamiento estuvo condicionado a ciertos requerimientos del emplazamiento, como lo és actualmente Pampas del Cuzco, que en ese entonces fue una zona inundable, por ende pantanosa que permitía al poblador de Kakallinca proveerse de recursos, en fechas en las cuales no se encontraba inundado dicho sector se le daba un uso intenso de agricultura sobre todo por la proximidad, además es así que con el tiempo se fueron cimentando varias capas de terrenos agrícola que desaparecieron la zona pantanosa. Cabe mencionar la posibilidad de poder cruzar la cuenca del río Chili y así poder llegar a lo que actualmente es el sector de Tiabaya, que para ese entonces se encontraba ocupado junto con Sachaca por asentamientos de origen Wari lo que abre una posibilidad de intercambio cultural o conicto; se puede destacar lo primero debido a la ausencia de evidencia que indique combates o conictos en dicho sector. A la vez el asentamiento de Kakallinca poseía caminos que lo articulaban con caminos de carácter transversal al territorio peruano, los cuales bajaban de la zona altiplánica y que posiblemente sirvieron de camino para llegada de estos pobladores. Vista del templo desde afuera, se puede observar la pendiente del terreno.

37

KAKALLINCA

INFORMACIÓN


MEMORIA En el centro arqueológico de Kakallinca dentro de su Zona de Actividades Anuales (ZAA) que llega a limitar al noreste con el TERMINAL TERRESTRE, al este con SOCABAYA y al suroeste con TIABAYA se encuentran cuatro caminos que convergen en la plaza del asentamiento, éstos caminos permiten además el acceso a la zona de los bofedales (teoría de Sanchez Meseguer) los caminos sur HUNTER SUR y PP.CUZCO permiten la aproximación al río Socabaya mientras que el camino noroeste TINGO, el acercamiento al río Chili su posible paso y contacto con la zona del cerro de Sachaca. También se puede determinar que a partir de la plaza se tiene una visión más completa del sector este en comparación con el sector este que está interrumpido por diferentes cerros. Dentro de la Zona Periférica (ZP) limitada por el oeste con UCHUMAYO, el noroeste con PACHACUTEC y hacia el noreste con J.B. y RIVERO se establece un radio de 5 Km casi intactos con excepción del sector sur, pues se encuentra limitado por una zona montañosa que dicultaría su fácil acceso, también se puede observar como los caminos HUNTER ESTE, HUNTER SUR, PP.CUSZO y TINGO convergen en unos caminos mayores de una manera casi tangencial a la ZAA y que tienen una dirección Sierra - Costa (o viceversa) denominados caminos transversales los cuales son : APACHETA, SOCABAYA, CERRO VERDE, CONGATA, SACHACA y CARMEN ALTO, el tramo conformado por los camino APACHETA y CARMEN ALTO tenía su paso por lo que actualmente es el Cementerio General - Apacheta, que posee este nombre debido a que se encontraron numerosas apachetas lo que referencia la importancia de dicho camino y su conexión con los caminos radiales HUNTER ESTE, HUNTER SUR, PP. CUZCO y TINGO a partir del asentamiento en Kakallinca

38


CUTEC C HA

R

O UZ .C

PP

SA

A

N

DIA

TA

C ER RO

0 Km

LEYENDA

A

R

C O NG A

SU TER

C

SOCABA Y

H

A

UN

AY TIAB

HUNTER ESTE

B

TIN G

O

RO IVE yR

TE

RE ST RE

UCH UM AY O

AL

. J.B

TERMI N

E LA EZU N VE

KAKALLINCA

LA ZA R CA RM EN A LTO

PA

AN S

O

SO C

ABAYA

VER DE

5 Km

Caminos Ríos Cuencas Secas

39

Zona de Actividades Anuales Zona Periférica Plaza de Kakallinca

T9


40


DATOS GENERALES ANTIGÜEDAD/PERIODO: 600 d.C./Intermedio Temprano UBICACIÓN: Sachaca, Arequipa, Arequipa CULTURA: Wari o Huari

Este asentamiento que se ubica en el pueblo tradicional de Sachaca era parte del límite Wari en el sur hacia el año 600 d.C. en la época expansiva de la cultura Wari.

UTM: 8938853s / 260905e

ANÁLISIS TERRITORIAL La ubicación en la ladera del cerro de Sachaca permitía un control visual de casi 6 km de extensión del valle del Chili siendo su mayor campo de visión sin obstáculos la zona comprendida entre el sureste y el noroeste-oeste lo que permitía un mayor aprovechamiento de las tierras agrícolas que aún se conservan. La proximidad hacia el río Chili condicionaron la ubicación en la ladera del cerro para evitar los azotes de posibles inundaciones debido a la poca diferencia en altura entre el río y las áreas cultivables. Posiblemente la base de la ladera haya estado reforzada de manera natural con árboles o pequeñas zonas boscosas que fueron desapareciendo con el pasar de los años. También es importante reiterar el posible contacto con el asentamiento Tiwanaku que se encontraba próximo a ellos en el cerro de Kakallinca lo que permitió de alguna manera fertilizar ambos márgenes del río y volverlas zonas productivas; quedando así el río Chili como articulador cultural y límite de dos civilizaciones contemporáneas. Otro aspecto rescatable del desarrollo territorial de Wari en Sachaca es la libertad de desplazamiento que se podía realizar río arriba saliendo al norte por el camino a Chilina o Carmen Alto, y hacia el oeste a través de la planicie de uchumayo, permitiendo salir al valle de la joya e inclusive poder llegar al Océano Pacíco y servir este asentamiento como un nexo de la conexión transversal del territorio peruano. Vista del templo desde afuera, se puede observar la pendiente del terreno.

41

SACHACA

INFORMACIÓN


MEMORIA La Zona de Actividades Anuales (ZAA) del asentamiento de Sachaca tiene como límites la zona urbana de PACHACUTEC al norte, SACHACA al oeste y el sector de AVELINO CACERES al este, dentro del ZAA existen tres (3) caminos importantes que convergen en lo que actualmente es el mirador de Sachaca, y son los caminos: SACHACA al oeste, CARMEN ALTO al norte y TINGO desde el sur este, este último posiblemente fue un camino de vital importancia debido a que tiene una conexión directa a través del RIO CHILI con el asentamiento de Kakallinca. También se puede destacar los caminos transversales denominados SACHACA como salida directa hacia la costa, y el de CARMEN ALTO que permitiría el acceso a los “apus” que son el Chachani y Misti. Dentro de la Zona Periférica (ZP) delimitada por UCHUMAYO al oeste, CHALLAPAMPA al norte y J.B. y RIVERO al este se puede establecer un mayor dominio territorial en comparación con la ZP de Kakallinca, debido a que la cadena montañosa del sur afecta de manera mínima la ZP de Sachaca. El asentamiento de Sachaca posiblemente tuvo una relación muy directa con el RIO CHILI, debido a su proximidad y accesibilidad a este debido al camino de TINGO.

42


LA ZA R N

CA RM EN A L

SA

H AC U T E C

E LA EZU N VE

AV

CH SA

TIN G

O

ACA

CERES

RIVERO

CA INO

J.B. y

EL

AYO UCHUM

SACHACA

P AC

TO

CHALLAPAMPA

O

HUNTER ESTE

UZ .C

PP

R

CONG ATA

C ER RO

0 Km

LEYENDA

SU TER

C

UN

O

H

SO C

ABAYA

VER DE

5 Km

Caminos Ríos Cuencas Secas

43

Zona de Actividades Anuales Zona Periférica Mirador de Sachaca

T10


DATOS GENERALES ANTIGÜEDAD/PERIODO: 700 d.C./Intermedio Temprano UBICACIÓN: Socabaya, Arequipa, Arequipa CULTURA: Tiwanaku / Churajón

El asentamiento Tiwanaku en Pillu fue de los primeros en territorio arequipeño y presentaba viviendas de forma rectangular y circular en las laderas de los cerros y repitiendo el esquema de Kakallinca con plazas intermedias y templos en el punto más alto. UTM: 8938853s / 260905e

ANÁLISIS TERRITORIAL Pillu es un complejo multi-temporal, debido a que existen vestigios de diferentes épocas y se tiene la certeza de que estuvo habitado hasta los años 50's. La fortaleza de este sector es el dominio de gran parte del río temporal (estacional) Socabaya, que a lo largo de su valle permitía el crecimiento de zonas boscosas y pantanosas que se reeja en la agrupación de animales propicios para la caza. Además sin dejar de lado la importancia del auente mencionado, el río temporal Socabaya, que permitía llegar a la zona altiplánica, reforzando así la identidad y relación costa - andes. El valle conformado por el río Socabaya al ser un auente que conecta los andes con la costa, a partir de las grandes migraciones de animales en busca de pastizales y el hombre siguiendo y cazandolos , convirtiéndose así en un puente de interculturalidad hacia la capital Tiwanaku. A diferencia del asentamiento en Kakallinca, es que en el sector de Pillu las viviendas en andenes o terrazas se encuentran orientadas hacia el este antágonicamente a lo hecho en Kakallinca que se encuentra hacia el lado oeste mirando el ocaso. Hacia el lado sureste este asentamiento pudo convivir con los Churajón que fueron la primera civilización de Arequipa, esto debido a la existencia de petroglifos de característica Churajón, lo que indica su presencia, tal vez antes, después o simultáneamente lo que reforzaría la idea de Tiwanaku como cultura inuyente en la ocupación del territorio andino.

44

PILLU

INFORMACIÓN


MEMORIA Dentro de la zona arqueológica de PILLU, el sector de la época Tiahuanaco, se puede observar que su Zona de Actividades Anuales (ZAA) tiene un alcance hacia el este, especícamente hasta llegar a la actual zona urbana de SOCABAYA; y hacia el oeste tiene un dominio visual de parte del valle del CHILI (sector de PAMPAS DEL CUZCO) hasta las proximidades con el mismo río; hacia el norte el dominio está negado debido en primera instancia al cerro donde actualmente se ubica el asentamiento urbano LA MASIÓN II y más al fondo por la presencia del cerro de Kasapatac que niega el dominio de parte del valle de Hunter. Respecto a la Zona Periférica (ZP) se tiene un alcance hacia la zona noreste, debido a que la topografía lo permite al no existir paredes topográcas de gran magnitud como sí lo es en el lado sur, que hace que la accesibilidad al sur sea limitada, sólo dandose a través de simas formadas por los cerros. En cuanto a caminos se observa la conuencia de cuatro (4) caminos que permiten la salida hacia los diferentes puntos cardinales, eso respecto a caminos menores; pues respecto a caminos mayores el asentamiento se encuentra enmarcado entre dos grandes caminos que pudieron servir para grandes migraciones, estos caminos son el de SOCABAYA y CERRO VERDE.

45


UN

PP

R

.C

UZ

SU TER

O

H

C

PILLU (TIWANAKU)

TIN G

O

E LA EZU N VE

CONG AT A

C ER RO

SO CABAYA

VER DE

0 Km

LEYENDA

5 Km

Caminos Ríos Cuencas Secas

46

Zona de Actividades Anuales Zona Periférica Pillu Tiwanaku

T11


MEMORIA En el sector del petroglifo del BATOLITO DE LA CALDERA en el asentamiento de PILLU, analizando su Zona de Actividades Anuales (ZAA) se puede observar una clara limitación en cuanto a la extensión de su dominio territorial, debido a la existencia de cerros tanto al lado sur como al lado oeste, esto hace que la ZAA se limite a el sector noreste en una área cercana a la cuarta (4°) parta del una circunferencia. Respecto a la Zona Periférica (ZP) es muy similar a las de PILLU (sector TIAHUANACO) limitado por la topografía al lado sur, hacia el lado oeste por el RIO CHILI y hacia el lado este por la conuencia de auentes del RIO SOCABAYA y en cierto modo como limitante de desplazamiento hacia el lado noroeste, por encontrarse casi al límite, el cerro de KASAPATAC. En cuanto a caminos se tiene la existencia de un ramal del camino que viene acompañando al auente sur del RIO SOCABAYA que pasa tangentemente más no conuyen en este punto varios camino, lo que no sugiere una mayor importancia en cuanto a ubicación, más aún por la ubicación intermedia respecto al cerro, pero es importante en la medida de ser un elemento aislado a modo de hito o referencia.

47


UN

PP

R

.C

UZ

SU TER

O

H

C

PILLU (BATOLITO)

TIN G

O

E LA EZU N VE

CONG AT A

C ER RO

SO CABAYA

VER DE

0 Km

LEYENDA

5 Km

Caminos Ríos Cuencas Secas

48

Zona de Actividades Anuales Zona Periférica Pillu Batolito de la Caldera

T1


49


CONCLUSIONES Es destacable la consideración que tuvieron los antiguos pobladores que se asentaban donde los recursos les favorecían en lo posible, logrando su desarrollo pleno y su integración con el entorno. El dominio territorial fue pieza clave para las culturas pre-incas, estos a través de sus caminos que articulaban tanto longitudinal como transversalmente el territorio sentaron la base del Qapac Ñam y de los camino y rutas actuales. La sosticación y avance cultural estuvo en relación a las bondades que les permitían sus respectivos territorios, y cabe destacar el ingenio para la creación de zonas agrícolas aunque las adversidades como el clima estuvieran presentes. Es importante conocer el territorio, tanto en sus fortalezas como debilidades para poder sacar el mejor benecio sin verse afectado en demasía por las debilidades que tenga un territorio, estos serían conceptos de un nuevo urbanismo que actualmente en nuestra sociedad peruana se echa de menos.

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.