Entrega conservación

Page 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

TEORÍA Y PROYECTOS DE CONSERVACIÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

INTEGRANTES: Jaime Caiza, Danny Chiluisa, Henry Aroca, Sebastian Armijos TEMA: Portafolio Final. NIVEL: 7mo -Paralelo 1

DESARROLLO

TEMA:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. CONTIENE:

FECHA: 15/02/2022

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa - Henry Aroca Sebastian Armijos.. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 15/2/2022

9


ÍNDICE DE CONTENIDOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

9 828 825.38m

721 506.50m

Resumen....................................................................................................01 Introducción..............................................................................................01 DESARROLLO I. Valoración del Pensamiento Teórico a partir de los documentos internacionales...........................................................02 II. Análisis Urbanistico de la zona de estudio.....................................11 - Fase I. Valoración general de la zona. Criterios iniciales de diseño y diagnóstico........................18 - Fase II. Análisis del uso de los edificios y espacio urbano...........44 - Fase III. Intervenciones....................................................................62 - Fase IV. Anteproyecto Urbano......................................................72

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

III. Análisis arquitectonico del inmueble a intervenir......................98 - Fase I. Criterios iniciales de diseño. Diagnóstico. Análisis preliminar del edificio - Fase II. Análisis del uso del Edificio - Fase III. Intervenciones - Fase IV. Anteproyecto CONCLUSIONES.....................................................................................126

TEMA: Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documentos Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. CONTIENE:

RECOMENDACIONES............................................................................126

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documentos Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa - Henry Aroca Sebastian Armijos. TUTOR:

BIBLIOGRAFIA.........................................................................................126

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: 1:275

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA:


Leyenda:

RESUMEN

En la zona rural del cantón Tisaleo se encuentra la granja de San Martín, granja donde se rehabilito arquitectónicamente un conjunto de edificaciones con estilo vernáculo que data 100 años de antigüedad, se procedió a la rehabilitación del inmueble analizado y se proyecto un diseño de espacios de comedores para los visitantes de la granja. De igual forma se trabajado una inserción en el espacio que se brindó por parte de los propietarios, dicha inserción logro mantener el mismo lenguaje arquitectónico basado en la composición formal del conjunto de edificaciones vernáculas ya existentes. Obteniendo como resultado la repotenciación y conversión de la Granja San Martín en un establecimiento Agro-Ecoturístico. Viviendas en deterioro

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015

INTRODUCCIÓN Cantón Tisaleo poseedor de una gran cantidad de construcciones vernáculas que con el pasar del tiempo los propietarios se han ido olvidando de estas edificaciones por los procesos de migración a las grandes ciudades o por el desconocimiento de las distintas técnicas de rehabilitación, han ocasionado el deterioro tanto estructural como arquitectónico. Claro ejemplo es la Granja San Martín ubicado en la parte central de la parroquia Quinchicoto, en la cual se evidencio un conjunto de edificaciones vernáculas con un evidente deterioro del 60% porciento tanto en lo estructural como en lo arquitectónico. La rehabilitación de estos espacios arquitectónicos tal como lo dice (Broto, 2005, p.31) en su investigación “La rehabilitación de edificios desde las fuentes documentales”. Consiste en el conjunto de actividades que tiene por objeto la recuperación de las funciones principales por medio de distintas actuaciones sobre sus elementos que han perdido su función constructiva, experimentado un deterioro en su integridad y aspecto. Es asi que para la rehabilitación e inserción de la granja de San Martín se procedió a valorar el conjunto vernáculo edificado, sus condiciones estructurales y arquitectónicas, posteriormente proponer espacios de alimentación en la zona rehabilitada para los usuarios óptimamente diseñados para solventar las necesidades de los turistas. En la inserción se busca mantener el mismo lenguaje arquitectónico que posee el conjunto de vernáculo edificado en sus cubiertas ya que consta de cubiertas inclinadas a dos y cuatro aguas. Por ende se plantea estrategias de diseño que nos ayuda a mantener una composición formal arquitectónica entre el conjunto vernáculo rehabilitado y la inserción por parte del conjunto nuevo edificado como tomar formas bases de la arquitectura antigua las cuales se pueden transformar o redimensionar para formar elementos de la arquitectura contemporánea y la implementación de la nueva arquitectura no rompa con el contexto inmediato que posee la zona.

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

DESARROLLO

TEMA:

CONTIENE:

RESUMEN E INTRODUCCIÓN ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa - Henry Aroca Sebastian Armijos.. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 15/2/2022


VALORACIÓN DEL PENSAMIENTO TEÓRICO A PARTIR DE LOS DOCUMENTO INTERNACIONALES Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

CONCEPTOS

DOCUMENTOS Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

Carta de Venecia Ciudad de Venecia Año 1964

1. CONSERVACIÓN: La conservación de monumentos implica primeramente la constancia en su mantenimiento. 2. RESTAURACIÓN: La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento 3. MONUMENTO HISTÓRICO: Comprende la creación arquitectónica aislada así como el conjunto urbano o rural que da testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico. Se refiere no sólo a las grandes creaciones sino también a las obras modestas que han adquirido con el tiempo una significación cultural.

PRINCIPIOS 1. Se fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos. Su límite está allí donde comienza la hipótesis: en el plano de las reconstituciones basadas en conjeturas, todo trabajo de complemento reconocido como indispensable por razones estéticas o técnicas aflora de la composición arquitectónica y llevará la marca de nuestro tiempo. 2. Los elementos destinados a reemplazar las partes inexistentes deben integrarse armoniosamente en el conjunto, distinguiéndose claramente de las originales, a fin de que la restauración no falsifique el documento artístico o histórico.

RECOMENDACIONES

LINEAMIENTOS

a. Las técnicas vernáculas también tienen prioridad de ser utilizadas ya que en la actualidad se han venido analizando y seria mas recomendable para no dañar la armonía arquitectónica.

a. Las diversas organizaciones tanto el ICOM y la UNESCO sigan ocupando estos documentos para la creación de mas centros de estudios para la conservación de bienes culturales e históricos.

b. La conservación no siempre se debe plantear para que sea funcional para la sociedad, se debería mantener y enfocar en conservar su estado original dentro de los limites de decoración y ordenación de los elementos formales y originales.

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

c. Los elementos destinados a reemplazar también deben respetar la armonía y composición.

DESARROLLO

TEMA:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. CONTIENE:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio.

FAAD TPII 2

ESTUDIANTE:

TEORÍA Y PROYECTO DE CONSERVACIÓN 5/11/2021

Autor: Jaime Caiza / Johanna Solis

L1

Jaime Caiza - Danny Chiluisa - Henry Aroca Sebastian Armijos.. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 15/2/2022

1


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

CONCEPTOS

Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SÍNTESIS

Los planteamientos de conservación, restauración no tratan de conceptos puntuales sino como tal de sistemas de restauraciones o de conservación los cuales logran vincular todo lo relacionado con monumentos históricos los cuales están sujetos a restauraciones y conservaciones. Examina separadamente la conservación y la restauración. La conservación se considera ante todo como un mantenimiento sistemático del monumento, a través de su utilización moderna que, sin embargo, no debe alterar la distribución y el aspecto del edificio. La restauración es considerada como un proceso que debe tener un carácter excepcional, cuya finalidad es la de conservar y poner de relieve los valores formales e históricos del monumento, y se fundamenta en el respeto a los elementos antiguos y a las partes auténticas.

PRINCIPIOS La Carta de Venecia de 1964 realizar una conservación y restauración de monumentos históricos basándose o fundamentándose en el respeto de todo lo antiguo ya que lo antiguo tiene un valor patrimonial que todos las personas deben gozar. Los elementos que se integran a la restauración deben formar parte armónica de la arquitectura que se esta repotenciando para su conservación.

RECOMENDACIONES

LINEAMIENTOS

Desde la Carta de Venecia en 1964 se realizan recomendaciones desde las técnicas vernáculas que también pueden abarcar su espacio en la conservación y restauración y que puede dar un mejor manejo de la armonía de la edificación repotenciada. También se plantea como recomendación que si es necesario solo plantar una conservación sin un fin funcional para las sociedades esta bien siempre y cuando respete la forma y el estilo del monumento que se esta restaurando. Al ser así la recomendación que tiene más realce es la de conservar el monumento respetando su armonía y composición.

Es esencial que los lineamientos que deben presidir la conservación y la restauración de los monumentos sean establecidos de común y formulados en un plan internacional dejando que cada nación cuide de asegurar su aplicación en el marco de su propia cultura y de sus tradiciones.

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

Aquí es importante mencionar, otra veta que no fue ni siquiera explorada en el temario final de la Carta de Venecia en 1964 pero que se expuso en los debates, corresponde al cociente creativo presente en los proyectos y obras de restauración monumental y urbana. Una mayoría de asistentes al Congreso de Venecia consideraba conveniente que los arquitectos empeñados en estas tareas inhibieran su creatividad o mejor que fueran incapaces de incorporar la voz del presente en el coro de lo construido.

CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

DESARROLLO

TEMA:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. CONTIENE:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio.

FAAD TPII 3

ESTUDIANTE:

TEORÍA Y PROYECTO DE CONSERVACIÓN 5/11/2021

Autor: Jaime Caiza / Johanna Solis

L2

Jaime Caiza - Danny Chiluisa - Henry Aroca Sebastian Armijos.. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 15/2/2022

2


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Viviendas en deterioro

DOCUMENTOS

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

Declaración de Amsterdam

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

CONCEPTOS 1. PATRIMONIO: comprende no sólo los edificios aislados de un valor excepcional y su marco, sino también los conjuntos, los barrios de ciudades y las ciudades que presentan un interés histórico o cultural. 2. CONSERVACIÓN: del patrimonio arquitectónico debe ser considerada no como un problema marginal, sino como objetivo principal de la planificación urbana y de la ordenación del territorio.

Ciudad de Amsterdam

PRINCIPIOS 1. Para hacer frente a los costes de la restauración, planificación y mantenimiento de los edificios y sitios de interés arquitectónico o histórico, debe ponerse a disposición de los poderes locales y de los propietarios privados una ayuda financiera adecuada; además, para estos últimos, deberían ser previstas desgravaciones fiscales. 2. La arquitectura de hoy, al constituir el patrimonio del mañana, debe poner todo los medios para asegurar una arquitectura contemporánea de alta calidad.

Año 1975

RECOMENDACIONES

LINEAMIENTOS

a. La planificación urbana y la ordenación del territorio deben integrar las exigencias de la conservación del patrimonio arquitectónico y no tratarla de forma fraccionaria o como un elemento secundario, como ha sucedido a menudo en el pasado reciente.

a. Nuestra sociedad deberá, en breve plazo, renunciar al patrimonio arquitectónico y a los sitios que constituyen su marco tradicional de vida, si no se pone en marcha con urgencia una nueva política de protección y conservación integrada de este patrimonio. Lo que importa proteger hoy son las ciudades históricas, los barrios urbanos antiguos y las ciudades de tradición, comprendidos los parques y jardines históricos.

b. Los urbanistas deben reconocer que los espacios no son equivalentes; es necesario tratarlos según las características que les son propias. El tener en cuenta los valores estéticos y culturales del patrimonio arquitectónico debe conducir a fijar para los conjuntos antiguos objetivos y normas de acondicionamiento especiales.

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

DESARROLLO

TEMA:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. CONTIENE:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. ESTUDIANTE:

FAAD TPII 4

Jaime Caiza - Danny Chiluisa - Henry Aroca Sebastian Armijos..

TEORÍA Y PROYECTO DE CONSERVACIÓN 5/11/2021

Autor: Jaime Caiza / Johanna Solis

L3

TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 15/2/2022

3


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Viviendas en deterioro

CONCEPTOS

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Los planteamientos de los conceptos como patrimonio incluye no solo los edificios aislados de excepcional valor y su entorno, sino también los conjuntos, barrios y ciudades de interés histórico o cultural. De igual forma la conservación del patrimonio arquitectónico debe ser considerado no como un problema marginal, sino como el principal objetivo del urbanismo y del ordenamiento territorial.

SÍNTESIS

PRINCIPIOS Para cubrir los costos de restauración, diseño y mantenimiento de edificios y sitios de interés arquitectónico o histórico, debe ponerse a disposición de las autoridades locales y de las personas la asistencia financiera adecuada; para estos últimos, además, deberían preverse deducciones fiscales. La arquitectura de hoy, que constituye el patrimonio del mañana, debe utilizar todos los medios para garantizar una arquitectura contemporánea de alta calidad.

RECOMENDACIONES

LINEAMIENTOS

El urbanismo y el ordenamiento territorial deben integrar las necesidades de conservación del patrimonio arquitectónico y no tratarlo de forma fraccionada o como un elemento secundario, como ha sucedido a menudo en el pasado reciente. Los diseñadores deben reconocer que los espacios no son equivalentes; es necesario tratarlos según sus características. La consideración de los valores estéticos y culturales del patrimonio arquitectónico debe conducir a la definición de objetivos especiales y estándares de acondicionamiento para los complejos antiguos.

Nuestra sociedad debe, en poco tiempo, renunciar al patrimonio arquitectónico y los sitios que constituyen su marco tradicional de vida, si no se implementa con urgencia una nueva política integral de protección y conservación. Lo que es importante proteger hoy son las ciudades históricas, los distritos urbanos antiguos y las ciudades tradicionales, incluidos los parques y jardines históricos.

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

DESARROLLO

TEMA:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. CONTIENE:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa - Henry Aroca Sebastian Armijos..

FAAD TPII 5

TUTOR:

TEORÍA Y PROYECTO DE CONSERVACIÓN 5/11/2021

Autor: Jaime Caiza / Johanna Solis

L4

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 15/2/2022

4


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

Llevando información espiritual del pasado, las obras inmortales de la gente continúan siendo testigos vívidos de sus tradiciones seculares en esta vida. Los seres humanos somos conscientes de la unidad de los valores humanos todos los días, la consideran un patrimonio común y la reconocen frente a las generaciones futuras. Asumir la responsabilidad solidaria de su protección. Debes comunicar completamente su autenticidad. Por lo tanto, los principios que rigen la preservación y restauración de monumentos deben ser formulados conjuntamente y formulados en un plan internacional, permitiendo que cada país tenga cuidado de asegurar que estos principios se apliquen en el marco de su propia cultura y tradiciones. La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

La Carta de Venecia de 1964 adoptó la formación preliminar de estos principios básicos promovió el desarrollo de una amplia gama de deportes internacionales, lo que se ha traducido en principalmente en documentos nacionales, las actividades de la Asociación Internacional de Museos y la UNESCO, y en este último creó un centro internacional de investigación en conservación. Propiedad cultural. Se vierte sensibilidad y espíritu crítico en el problema cada vez más complejo, cada vez más útil; es hora de volver a visitar los principios de la Carta para profundizar estos principios y ampliar su contenido. El nuevo monumento de conservación de documentos siempre se ve favorecido por su dedicación a la función útil para la sociedad; este tipo de dedicación es, por supuesto, deseable, pero no se puede cambiar. La organización o decoración de un edificio. Dentro de estos límites es donde debería concebirse y autorizar las gestiones necesarias según la evolución de usos y costumbres. Los métodos de protección y restauración no involucran conceptos específicos, sino sistemas de restauración o protección que intentan conectar todo lo relacionado con los monumentos históricos que necesitan ser restaurados y protegidos. Verifique la protección y la recuperación por separado. En primer lugar, se considera que la protección es el mantenimiento sistemático del monumento a través de su uso moderno, sin embargo, esto no debería cambiar el diseño y la apariencia del edificio. La restauración se considera un proceso que debe ser peculiar, cuya finalidad es proteger y resaltar la forma y el valor histórico del monumento, y se basa en el respeto por los elementos antiguos y las partes reales. La Carta de Venecia de 1964 protege y restaura monumentos históricos basados en el respeto de todos los antiguos o basados en ellos, porque las antigüedades tienen valores patrimoniales que todos deberían disfrutar. Los elementos incorporados en la restauración deben ser una parte armoniosa del edificio que se recarga para su protección. Desde la Carta de Venecia de 1964, se ha recomendado adoptar tecnologías autóctonas, que también pueden cubrir su protección y restauración del espacio, y pueden gestionar mejor la armonía de los edificios renovados. También se sugiere como sugerencia, si solo se necesita la plantación para proteger a la sociedad sin un propósito funcional, siempre y cuando se respete la forma y el estilo del monumento que se está restaurando. En este caso, la sugerencia más destacada es proteger el monumento respetando su armonía y composición. Es importante que las pautas que rigen la protección y restauración de monumentos se formulen de manera conjunta y se formulen en planes internacionales, de modo que cada país tenga el cuidado de asegurar que estas pautas se apliquen en el marco de su propia cultura y tradiciones. Cabe mencionar que otro contexto que ni siquiera fue discutido en la agenda final de la Carta de Venecia de 1964 pero que fue expuesto en el debate corresponde al cociente creativo existente en los proyectos y proyectos de restauración monumental y urbana. La mayoría de las personas que participaron en el Congreso de Venecia creían que los arquitectos comprometidos en estas tareas inhibían su creatividad, o mejor dicho, no lograban incorporar el sonido actual al coro arquitectónico, lo cual era conveniente. Por lo tanto, en la ciudad de Ámsterdam en 1975, la Carta de Ámsterdam representa un momento importante en la evolución de las ideas en el campo de la protección del patrimonio arquitectónico europeo. Lo sorprendente de esta evolución es la expansión de este concepto. El concepto de patrimonio incluye no solo los edificios aislados y sus alrededores con especial valor, sino también colecciones, comarcas y ciudades con significado histórico o cultural. Del mismo modo, la protección del patrimonio arquitectónico no debe verse como un tema marginal, sino como un objetivo básico de la planificación urbana y nacional. Para cubrir los costos de reparación, diseño y mantenimiento de edificios y sitios de valor arquitectónico o histórico, los gobiernos locales y las personas necesitan un apoyo financiero suficiente; además, para estos últimos, se deben prever reducciones y exenciones tributarias. La arquitectura de hoy y el patrimonio del mañana deben hacer todo lo posible para garantizar la calidad de la arquitectura contemporánea. La planificación urbana y territorial debe combinarse con las necesidades de protección del patrimonio arquitectónico, y no puede manejarse de manera fragmentaria o secundaria como recientemente. Los diseñadores deben darse cuenta de que los espacios son diferentes, deben ser tratados de acuerdo con sus características. Teniendo en cuenta el valor estético y cultural del patrimonio arquitectónico, se deben determinar los objetivos y estándares específicos para el desarrollo del antiguo complejo de edificios. Nuestra sociedad debe renunciar a su patrimonio arquitectónico y los lugares que lo constituyen en el corto plazo. El marco de vida tradicional, si las nuevas políticas globales de protección y protección no son urgentes. Es importante proteger las ciudades históricas, los pueblos y las ciudades antiguas de hoy tradicional, incluidos parques y jardines históricos. La política de gestión del sitio debe incluir requisitos de mantenimiento. Contribuir al patrimonio arquitectónico. En particular, puede estimular la implementación de nuevas actividades en áreas económicamente en declive para reducir la condensación y evitar el deterioro de edificios antiguos. Por otro lado, se debe tomar la decisión de desarrollar los suburbios de la ciudad. Guiado por la reducción de la presión sobre la vecina ciudad vieja. En este sentido, las políticas relacionadas con el transporte, el empleo y la mejor distribución de los centros de actividad urbana tendrán un gran impacto en la protección del patrimonio arquitectónico.

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

DESARROLLO

TEMA:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. CONTIENE:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. ESTUDIANTE:

FAAD TPII 6

Jaime Caiza - Danny Chiluisa - Henry Aroca Sebastian Armijos..

TEORÍA Y PROYECTO DE CONSERVACIÓN 5/11/2021

Autor: Jaime Caiza / Johanna Solis

L9

TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 15/2/2022

5


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

Además, la carta de Lisboa fue redactada en 1994, basada principalmente en la promoción de la sostenibilidad local. Promovió a las autoridades comprometiéndose con recomendaciones para el proceso institucional 21, lo que llevó a los participantes de la reunión de Lisboa de 1996 a crear una "carta de acción". que estableció El plan de trabajo y el calendario operativo del proceso especifican fases con objetivos claros. Al firmar la carta de Aalborg y unirnos al Movimiento de Ciudades Europeas Sostenibles, reflejamos nuestra participación en cualquier red de autoridades locales, y creemos que podemos brindar información sobre el medio ambiente gestión y sostenibilidad. La mejor asesoría y apoyo práctico en temas sexuales, con el objetivo de establecer un sentido de sostenibilidad para la sostenibilidad del espacio diverso y la diversidad que existe en él de un entorno determinado no solo para proteger La mayoría de viviendas analizadas que están sinosonque en deterioro viviendastambién vernácula del sitio y para mejorar la salud como calidad de vida que se lleva. viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

Esta carta trata de las diversas herramientas. Un plan de desarrollo viable debe integrar los aspectos ambientales con los económicos y sociales y, por lo tanto, requiere métodos de planificación e implementación inter-sectoriales. Coordinar con otros departamentos, especialmente los departamentos socio económicos, para preparar planes ambientales, introducir procedimientos de evaluación de impacto de factibilidad durante el proceso de negociación, autorizar nuevas empresas y fábricas y promover la aplicación de planes administrativos y de auditoría por parte de la compañía local. Dado que las ciudades y los pueblos no son islas aisladas, si no se proporcionan, la viabilidad local no se logrará. La atención se centra en la utilización de los recursos locales, las emisiones y el impacto en la producción. Asumir la responsabilidad de los impactos negativos y tomar medidas sobre el medio ambiente global. De acuerdo con el principio de las consultas externas, se deben establecer asociaciones con las ciudades vecinas para resolver los desequilibrios. Involucrar puestos gubernamentales o administrativos superiores o inferiores en todos los planes y planes. Beneficie de la motivación que obtendremos y la estimulación que obtendremos al unirnos a las actividades de la red municipios y Agenda local 21.

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA

La nueva carta de Cracovia elaborada en el año 2000 que salió por el proceso de unificación europea y la entrada del nuevo milenio cuyo propósito de este documento es salvar los valores arquitectónicos en el contexto actual con materia prima de esta época sin derrochar su singularidad por el interés de los estados tutores de la civilización se examina a las instituciones que protegen proteger las obras en las cuales sensibiliza a encontrar un grado alto de expresión y que están amenazadas por distintas situaciones con la intervención de la conservación completa se requiere actualización de los métodos técnicas y competencias profesionales de la nueva arquitectura que está unida a la restauración y a la rehabilitación de diferentes espacios. En su argumento se juntan nuevos elementos cómo es la multidisciplinariedad de la conservación y reconstrucción la necesidad de envolver en la misma nuevas tecnologías y estudios científicos a la hora de realizar cualquier proyecto de restauración, entre las invenciones introducidas se valora la pluralidad de cultura y patrimonio para su caracterización y cuidado los cuales la naturalidad de identidad, la nueva idea dinámica de memoria que salva del olvido y plantea el proyecto unitario de conservación de restauración y de sostenimiento y patrimonio es el legado del pasado con lo que vivimos hoy y lo que comunicaremos a generaciones futuras.

DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

DESARROLLO

TEMA:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. CONTIENE:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa - Henry Aroca Sebastian Armijos..

FAAD TPII 7

TUTOR:

TEORÍA Y PROYECTO DE CONSERVACIÓN 5/11/2021

Autor: Jaime Caiza / Johanna Solis

L10

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 15/2/2022

6


Viviendas en deterioro

Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que e en deterioro son viviendas vernácula del viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

DOCUEMENTO

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

100 m 100 m

CONCEPTO

PRICIPIOS

a) Dado que es un monumento, el jardín histórico debe estar protegido según el espíritu de la Carta de Venecia. No obstante, en tanto en cuanto se trata de "Un jardín histórico es una composición un monumento vivo, su protección se aƟene a reglas JARDINES arquitectónica y vegetal que, desde el punto de vista de especíĮcas, que son objeto de la presente Carta. HISTÓRICOS (1981) la historia o del arte, Ɵene un interés público". Como b) La denominación de jardín histórico se aplica lo tal, está considerado como un monumento. mismo a jardines modestos que a grandes parques de composición formalista o de naturaleza paisajista.

RECOMENDACIONES Toda operación de mantenimiento, conservación, restauración o recuperación de un jardín histórico, o de una de sus partes, debe tener en cuenta simultáneamente todos sus elementos. Separar los tratamientos podría alterar la unidad del conjunto.

LINEAMIENTOS Determinan la composición arquitectónica de un jardín histórico: a) su trazado y los diferentes perĮles del terreno. b) sus masas vegetales: especies, volúmenes, juego de colores, distancias, alturas respecƟvas. c) sus elementos construcƟvos o decoraƟvos. d) las aguas en movimiento o en reposo, reŇejo del cielo.

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA

Los valores a conservar son el carácter histórico de la Ciudad Histórica: siƟo urbano que comprende al áreaciudad o conjunto y la suma de elementos materiales y sede del municipio. espirituales que determinan su imagen, especialmente: a) La conservación de las ciudades y barrios a)La forma urbana deĮnida por la trama y el CARTA Centro Histórico: siƟo urbano ubicado en área central históricos implica el permanente parcelario. INTERNACIONAL del área-sede del municipio, sea en términos mantenimiento de las ediĮcaciones. b) La relación entre los diversos espacios La conservación de las ciudades y barrios históricos PARA LA geográĮcos, sea en términos funcionales e históricos, b) La parƟcipación y el compromiso de los urbanos, ediĮcios, espacios verdes y libres. sólo puede ser eĮcaz si se la integra en una políƟca CONSERVACION conĮgurándose en centro tradicional. habitantes son imprescindibles para llevar c) La forma y aspecto de los ediĮcios coherente de desarrollo económico y social y si se (interiores y exteriores) deĮnidos a través a cabo la conservación de las ciudades DE LAS CIUDADES toma en consideración en el planteamiento del siƟo urbano que se conĮgura en de su estructura y volumen, esƟlo, escala, Conjunto Histórico: históricas y debe ser esƟmulada. No debe HISTORICAS territorio y del urbanismo en todos sus niveles. fragmento del tejido urbano del área-sede del materiales, color y decoración. olvidarse que la conservación de las (CARTA DE TOLEDO ciudades y barrios históricos concierne en d) Las relaciones entre la Ciudad y su municipio o de cualquiera de sus distritos los cuales 1986) primer lugar a sus habitantes. conĮguran un conjunto arquitectónico-urbanísƟco de entorno, bien sea natural o creado por el interés de preservación, ubicado en el área sede o en hombre. los distritos del municipio". e) Las diversas funciones de la Ciudad, adquiridas en el curso de la historia.

PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

DESARROLLO

TEMA:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. CONTIENE:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa - Henry Aroca Sebastian Armijos.. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

8

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 15/2/2022

7


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

DOCUEMENTO

CONCEPTO

PRICIPIOS

1. La conservación del Patrimonio Vernáculo construido debe ser llevada a cabo por grupos mulƟdisciplinarios de expertos, que reconozcan la inevitabilidad de los cambios, así como la necesidad del respeto a la idenƟdad cultural establecida de una comunidad. 2. Las intervenciones contemporáneas en ediĮcios, El Patrimonio Tradicional o Vernáculo construido es la conjuntos y asentamientos vernáculos deben respetar sus expresión fundamental de la idenƟdad de una valores culturales y su carácter tradicional. comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo 3. Lo tradicional se encuentra sólo en ocasiones CARTA DEL PATRIMONIO Ɵempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo. representado por estructuras singulares. Es mejor El Patrimonio Vernáculo construido consƟtuye el modo apreciado y conservado por el mantenimiento y VERNÁCULO CONSTRUIDO natural y tradicional en que las comunidades han preservación de los conjuntos y asentamientos de (1999) producido su propio hábitat. Forma parte de un proceso carácter representaƟvo en cada una de las áreas. conƟnuo, que incluye cambios necesarios y una conƟnua 4. El Patrimonio Vernáculo construido forma parte adaptación como respuesta a los requerimientos integral del paisaje cultural y esta relación ha de ser, sociales y ambientales. como tal, tenida en consideración en el transcurso de los programas de conservación y desarrollo. 5. El Patrimonio Vernáculo no sólo obedece a los elementos materiales, ediĮcios, estructuras y espacios, sino también al modo en que es usado e interpretado por la comunidad, así como a las tradiciones y expresiones intangibles asociadas al mismo. Para los propósitos de esta Carta Interpretación se reĮere a todas las acƟvidades potenciales realizadas para incrementar la concienciación pública y propiciar un mayor conocimiento del siƟo de patrimonio cultural. Presentación se centra de forma más especíĮca en la comunicación planiĮcada del contenido interpretaƟvo con arreglo a la información interpretaƟva, a la accesibilidad İsica y a la infraestructura interpretaƟva 1. Acceso y Comprensión. en siƟos patrimoniales. Infraestructura interpretaƟva se reĮere a las 2. Fuentes de Información. CARTA ICOMOS PARA instalaciones İsicas, los equipamientos y los espacios 3. Atención al entorno y al Contexto. INTERPRETACIÓN Y 4. Preservación de la AutenƟcidad. patrimoniales o relacionados con los mismos que se PRESENTACIÓN DE SITIOS DE 5. Plan de Sostenibilidad. pueden uƟlizar especíĮcamente para los propósitos de PATRIMONIO CULTURAL interpretación y presentación. 6. Preocupación por la Inclusión y la parƟcipación (2008) 7. Importancia de la InvesƟgación, Formación y Intérpretes del patrimonio se reĮere al personal o voluntariado de los siƟos patrimoniales que se encarga Evaluación. de forma permanente o temporal de comunicar al público la información concerniente al valor y a la signiĮcación del patrimonio cultural. SiƟo de patrimonio cultural se reĮere a un lugar, un paisaje cultural, un complejo arquitectónico, un yacimiento arqueológico, o una estructura existente, que cuenta con un reconocimiento como siƟo histórico y cultural, generalmente, con protección legal.

RECOMENDACIONES

LINEAMIENTOS

1. Los ejemplos de lo vernáculo pueden ser reconocidos por: a) Un modo de construir emanado de la propia comunidad. El éxito en la apreciación y protección del b) Un reconocible carácter local o regional ligado al patrimonio vernáculo depende del soporte de la territorio. comunidad, de la conƟnuidad de uso y su c) Coherencia de esƟlo, forma y apariencia, así mantenimiento. como el uso de Ɵpos arquitectónicos Gobiernos y autoridades deben reconocer el tradicionalmente establecidos. derecho de todas las comunidades a mantener su d)Sabiduría tradicional en el diseño y en la modo de vida tradicional y a protegerlo a través de construcción, que es trasmiƟda de manera informal. todos los medios e) Una respuesta directa a los requerimientos funcionales, sociales y ambientales. f) La aplicación de sistemas, oĮcios y técnicas tradicionales de construcción.

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

a) La Interpretación y Presentación del patrimonio cultural Ɵenen que ser el resultado de una colaboración eĮcaz entre los profesionales del patrimonio, la comunidad local asociada, así como todos los agentes implicados. b) La interpretación y presentación se debe basar en evidencias obtenidas a parƟr de métodos cienơĮcos aceptados, así como a través de las tradiciones La interpretación y la presentación Ɵenen que culturales vivas. animar a las personas y a las comunidades a c) La Interpretación y Presentación del Patrimonio reŇexionar sobre su propia percepción del siƟo Cultural se deben realizar en relación con su patrimonial y su relación con el mismo, las entorno y contexto social, cultural e histórico más acƟvidades de interpretación y presentación deben amplio. ser İsicamente accesibles para el público, en toda d) La interpretación y presentación de los siƟos de su variedad. patrimonio cultural deben respetar los principios básicos de autenƟcidad siguiendo el espíritu del documento Nara (1994). e) El plan de interpretación para un siƟo patrimonial debe ser sensible a su entorno natural y cultural y tener entre sus metas la sostenibilidad social, Įnanciera y medioambiental.

DESARROLLO

TEMA:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. CONTIENE:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa - Henry Aroca Sebastian Armijos.. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

9

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 15/2/2022

8


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Viviendas en deterioro

CONCEPTO

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

100 m 100 m

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Aunque estos documentos no traten en si sobre restauración, estos escritos brindan un mayor conocimiento acerca de la conservación de lugares históricos y vernáculos, la carta de Florencia de 1981 que Ɵtula jardines históricos muestra que gran parte de la composición arquitectónica se da mediante la combinación de vegetación y lo construido; de igual manera mediante el estudio de la carta de Toledo 1986 la cual menciona que para que exista una buena conservación de las ciudades históricas debería ir de la mano de una adecuada planiĮcación territorial urbanísƟca. Posteriormente analizando la carta del patrimonio vernáculo construido de 1999 en cual trata de la importancia que posee el patrimonio vernáculo construido y de la idenƟdad de cada comunidad que se ven plasmadas en dichas construcciones; por úlƟmo, la Carta para interpretación y presentación de siƟos de patrimonio cultural de 2008 busca dar a conocer como las personas y diversas comunidades pueden tener su propia percepción de diversos siƟos patrimoniales los cuales con dicho conocimiento contribuirán al cuidado del patrimonio.

PRICIPIOS

Desde carta de Florencia de 1981 comienza a surgir diversa principios de la importancia que posee un jardín histórico en la composición del referente, en este documento al igual que la carta de Toledo de 1986 Ɵene como principio la suma de elementos como pueden ser los materiales, la forma, ámbitos espirituales y sus jardines determinan la complejidad su imagen histórica. Además, la carta del patrimonio vernáculo construido de 1999 junto con la carta para interpretación y presentación de siƟos de patrimonio cultural de 2008, permite comprender el valor que posee las construcciones anƟguas y como dándoles a conocer de la importancia de este patrimonio las comunidades pueden contribuir con su cuidado.

RECOMENDACIONES

LINEAMIENTOS

Desde la carta de Florencia 1981 plante el cuidado de los jardines ya que estos son parte esencial en la composición patrimonial, ya para 1986 en la carta de Toledo la cual recomienda tomar en cuenta el mantenimiento de Tanto en la carta de jardines de 1981 como en la carta de Toledo las ediĮcaciones como parte de la de 1986 plantean lineamientos que determina una composición de una ciudad. composición histórica arquitectónica desde lo más básico que es Posteriormente en el año de 1999 en la un jardín hasta una compleja ciudad. Mientras que en las cartas carta de patrimonio vernáculo de del patrimonio vernáculo construido de 1999 y la carta para consƟtuye la forma natural y tradicional interpretación y presentación de siƟos de patrimonio cultural de de las comunidades para crear sus 2008 demuestra la verdadera importancia que poseen el propios hábitats. Es parte de un proceso patrimonio tradicional y como de este se puede desprender las conƟnuo que incluye la respuesta a los diversas culturas dependiendo de la civilización en la cual se cambios necesarios y la adaptación encuentra distribuido. conƟnua a los requisitos sociales y ambientales, los cuales permiƟrán interpretar y presentar a diversas comunidades para que así el usuario de las ciudades que poseen estos patrimonios tengan un mayor interés y colaboren con su cuidado.

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

DESARROLLO

TEMA:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. CONTIENE:

Valoración del pensamiento teórico a partir de los Documento Internacionales sobre la Conservación del Patrimonio. ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa - Henry Aroca Sebastian Armijos.. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

10

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 15/2/2022

9


La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

100 m 100 m

ANÁLISIS URBANÍSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO.

TISALEO/Granja San Martín

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

UBICACIÓN

Ecuador

Tungurahua

GRANJA SAN MARTÍ Tisaleo

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015

Granja San Martín

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES

DEMOGRAFIA

HISTORIA

CIRCULACIONES

HISTORIA OCUPACION

ANALFABETISMO

ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA

ALTURA En el DOBLE año 2000, Olga Ortiz, abri PENDIENTE como unaDE CUBIERTAS travesura infantil emprendimiento fabuloso. La NIVEL DE PISO orgánico y hoy recibe la visita d naturaleza y porque no, que bu jugar a salvar las ÁRUHV Olguita s a nivel nacional e internacio pobladores de Quinchicoto, se Cada año recibe unos 2 mil tu pueblo. Olguita no tiene palab el jardín que soñó de pequeña que ahora desde el cielo le ayud

En el año 2000, Olga Ortiz, abrió las puertas de su granja, que empezó como una travesura infantil y que ahora se transformaría en un emprendimiento fabuloso. La granja San Martín produce material orgánico y hoy recibe la visita de turistas que buscan encontrarse con la naturaleza y porque no, que buscan volver a ser niños, para con Olguita jugar a salvar las ÁRUHV Olguita sabe que su granja, que hoy es conocida a nivel nacional e internacional, es una invitación para que otros pobladores de Quinchicoto, se aventuren a emprender en el turismo. Cada año recibe unos 2 mil turistas que reactivan la economía de su pueblo. Olguita no tiene palabras para describir lo que siente al vivir en el jardín que soñó de pequeña y que alcanzó a compartir con su hijo, que ahora desde el cielo le ayuda a cuidar de sus jardines. Mujeres

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

Ganadera

Hombres

Cultivo Agricola

TEMA:

Analfabetismo

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • . CONTIENE: Ubicación y Descripción General de la Zona

Industrial

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

Leyenda: 11

Ruta de Tisaleo Granja San Martín 5,3 km/10min

Revisor 2

Revisor 3

1000 m

Granja San Martín

ESCALAS: Grafica

FECHA:

LÁMINA: 14/12/2021

1


Descripción Del Estado Técnico De La Zona Leyenda:

Elementos Urbanos Encontrados En Quinchicoto Elementos de seguridad: Limitación, cierre y protección • Bolardos • Pasamanos • Barandillas y vallas de protección Viviendas en deterioro

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Reposo y recreación • Bancas o asientos • Juegos infantiles y aparatos de gimnasia

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

Elementos de infraestructura urbana • Hidrantes • Postes • Rejillas y tapas de registro HISTORIA

Iluminación y señalización • Luminarias • Señales de tránsito: Semáforos o Señales verticales

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA

s puertas de su granja, que empezó que ahora se transformaría en un anja San Martín produce material uristas que buscanVegetación encontrarse conurbana la n volver a ser niños, para con Olguita • Árboles e que su granja, que hoy es conocida • Arbustos es una invitación para que otros • Vegetación venturen a emprender en el turismo.baja y as que reactivan • laJardineras economía de su para describir lo que siente al vivir en • Macetas que alcanzó a compartir con su hijo, a cuidar de sus jardines.

DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

rastrera

Agua e higiene • Fuentes y piletas • Cabinas de aseo de uso público

Limpieza y reciclaje • Basureros • Contenedores de residuos y reciclaje

Interactivos • Teléfonos de uso público • Cajeros

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • . CONTIENE: Descripción del estado técnico de la zona

Servicios comerciales, culturales e informativos • Quioscos de venta comercial • Bares o restaurantes 12

Ornamentación • Esculturas • Parasoles

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


Descripción Del Estado Técnico De La Zona Leyenda: Inmuebles De Quinchicoto

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

En el Tipo de vivienda de acuerdo al Censo, predomina la vivienda tipo Casa o villa con 508 viviendas lo que representa el 93%:

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

Inventario Patrimonio De La Parroquia Quinchicoto

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015

Leyenda:

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES

3 Pisos

CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL

2 Pisos

DIRECCIÓN DE RAMPA

1Piso

DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

En cantón de Tisaleo , se puede encontrar viviendas de máximo de altura de 3 Pisos y viviendas en todo el cantón entre 1 y 2 Pisos.

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

En general las viviendas de Quinchicoto se encuentran en buen estado, en su conjunto urbano presenta una gran concentración de arquitectura tradicional, la mayoría de estas construcciones se encuentren protegidas por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC). Esta investigación se entronca con este cambio de mentalidad, y tiene como objetivo principal evaluar la cantidad y calidad del patrimonio arquitectónico de Quinchicoto para el desarrollo de una propuesta de ecoturismo fundamentada en el ‘paisaje cultural’ 13

TEMA:

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. . CONTIENE: Descripción del estado técnico de la zona

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


Leyenda:

SITUACIÓN SOCIOLÓGICA:

Leyenda:

Viviendas en deterioro Viviendas en deterioro

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Granja San Ma N

Escasa frecuencias de buses que ingresan al sector

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA

La mayoría de viviendas analizadas que están Paradas de buses escasas en deterioro son viviendas vernácula del sitio y

DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS

viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

Inexistencia de señalización en curvas pronunciadas

Vías de acceso en mal estado

Tramos de la via sin bordillos recolectores de agua

Viviendas sin veredas

NIVEL DE PISO

100 m

En la actualidad el entorno cercano al sector de estudio sufre de algunas falencias tanto en movilidad como en las propias viviendas que se encuentra alrededor, por lo que para el peatón significa un peligro constante al momento de transitar por el mismo.

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

( Aquí va la fase que se esta desarrollando) . CONTIENE: Aquí va descripción de los elementos de análisis

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

14

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


000 m

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

tín

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Vivien

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

La mayoría de vivi en deterioro son vi viviendas abando encuentran a las a VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO. .

CONTIENE:

Análisis preliminar de la zona.

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso.

TUTOR:

15

Vernáculo

Colonial

Ortodoxo colonial

Contemporáneo

100 m 100 m

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

as en deterioro

Vivien

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

das analizadas que están endas vernácula del sitio y adas, la mayoría se ueras de Tisaleo

La mayoría de vivi en deterioro son v viviendas abando encuentran a las a VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO. .

CONTIENE:

Análisis preliminar de la zona.

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso.

TUTOR:

16

Infraestructura Comercial (30) (20%)

Infraestructura residencial (50) (40%)

Con posibilidades de integrar 10 (10%)

Sin posibilidades de integrar 30 (30%)

100 m 100 m

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

100 m

as en deterioro

Vivien Vivien

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

ndas analizadas que están endas vernácula del sitio y adas, la mayoría se ueras de Tisaleo

La La mayoría mayoría de de vivie vivi en en deterioro deterioro son son vi v viviendas viviendas abandon abando encuentran encuentran aa las las aa VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO. .

CONTIENE:

Análisis preliminar de la zona.

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso.

TUTOR:

17

Bueno (40 ) (40%)

regular (35 ) (30%)

Malo 20 (20%)

Muy malo 10 (10%)

100 m 100 m

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


CONTEXTO SOCIAL Leyenda:

Viviendas en deterioro

as as en en deterioro deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

POBLACIÓN

ECONÓMICO

ndas das analizadas analizadas que que están están endas endas vernácula vernácula del del sitio sitio yy adas, das, la la mayoría mayoría se se ueras eras de de Tisaleo Tisaleo

La parroquia Quinchicoto se localiza en la Provincia de Tungurahua, cantón Tisaleo, a 10 minutos del centro urbano, única parroquia rural que hay en el cantón. Su territorio es del pueblo ancestral andino habitada por la población originaria de los Quinchicotos; según la historia sus habitantes durante la colonia tuvo un papel preponderante en el comercio debido a la bondad de sus tierras, razón suficiente para que varias familias españolas se adueñaran de grandes extensiones de sus territorios.

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

POLÍTICO El Gobierno Parroquial, como representante y vocero en los diferentes sectores de la parroquia, ejerce el control político en la ejecución del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial Parroquial

JURÍDICO IDEOLÓGICO La Constitución del Ecuador en su artículo 241, establece que la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados; y, en el numeral 1 del artículo 267, señala que los gobiernos parroquiales rurales ejercerán como una de sus competencias exclusivas la planificación del desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015

CULTURA

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES

La vestimenta como aspecto cultural corresponde a la de la mayoría de los pueblos que están asentados en la sierra ecuatoriana, cabe destacar que la población de la parroquia se considera mayoritariamente mestiza las temperaturas propias de la serranía que van desde 6°C hasta 12°C por lo que se ha constituido como vestimenta fundamental el sombrero de paño y el poncho de lana de borrego.

De acuerdo a la información del Censo 2010, la parroquia Quinchicoto cuenta con 1.306 habitantes, de donde el 48.47 % son hombres, en un número de 633 y el 51.53% son mujeres con un número de 673 mujeres. En Quinchicoto 590 personas que trabajan o población económicamente activa (PEA), las Ramas de Actividades principales a las que se dedican son: Agricultura y ganadería seguido por la industria manufacturera en tercer lugar está el comercio, transporte también la construcción.

CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

PATRIMONIO De acuerdo a la información del ministerio de Patrimonio en la parroquia Quinchicoto encontramos elementos Patrimoniales o elementos culturales de Tipo Bienes Inmuebles y el Qhapaq Ñan. En cuanto a la información de Bienes Inmuebles se registran 12 inventarios, los mismos que se concentran en el Centro Parroquial, la mayoría son de una denominación residencial y de régimen privado.

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONANTES DE LA ARQUITECTURA .

TEMA:

VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO. . CONTIENE: Análisis de las Condicionantes de la Arquitectura

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

18

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Revisor 2

Entorno ESCALAS: Grafica

FECHA:

14/12/2021

Revisor 3

LÁMINA: 1


CONTEXTO FÍSICO AMBIENTAL

UBICACIÓN

PAISAJISTA Está ubicada al Sur Oeste del Cantón Tisaleo y limita con el cantón Mocha, sus límites son: Al Norte el Caserío Santa Lucía, al Sur y Este el Cantón Mocha y al Oeste el Carihuairazo. A una distancia de 14Km Ambato, 4.5Km Tisaleo, Riobamba 32Km. Fue decretada como Parroquia el 13 de abril de 1992, siendo la única Parroquia del cantón Tisaleo.

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

FLORA Y FAUNA FLORA De forma general en la parroquia, en su zona alta y en el páramo de Quinchicoto tienen la siguiente cobertura vegetal. Especies florales con mayor presencia en los páramos de la parroquia: Almohadilla, Chilca, Chuquirahua, Orejuela, Pajonal, Romerillo, Sigse, Achupalla, Ortiga negra, Quishuar, Quishuara,Yagual o árbol de papel, Caballo chupa, Ciprés o Pino, Diente de León, Eucalipto, Llantén, Nachak Sisa (flor de ñachak), Ortiga blanca, Penco negro, Sacha chocho. A continuación algunos ejemplares: SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

CLIMA Su clima es frío-templado. Su altura está a 3368 m, una población considerada alrededor de 2000 habitantes. La mejor época para viajar a Quinchicoto en Ecuador es en enero y febrero y abril hasta diciembre, donde tienes un clima muy frío , pero si apenas hasta moderado precipitación. La temperatura máxima promedio en Quinchicoto es 14°C en septiembre y de 12°C en junio.

CIRCULACIONES VERTICALES

FAUNA En el páramo en el sector de Quinchicoto y el Cerro Puñalica se registraron mamíferos como, conejos silvestres y zorros especialmente en el cerro Puñalica, además podemos encontrar ganado ovino, vacuno y caballar. El ecosistema paramo y parte baja del mismo se registró las siguientes variedades de aves como: huarros, curiquingue, Solitarios, Perdis, Gligle, Patos, Gutica, Mirlo y Búho.

CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

Quinchicoto tiene el clima oceánico. Temperatura media y precipitación promedio en Quinchicoto o los períodos cuando cae más lluvia

PERCEPTUAL Según la información procesada en el proceso del POTT en el 2009 y validado en el 2011, en la parroquia Quinchicoto el uso actual del suelo en pastos representa el 36.42%. En actividades agrícolas con cultivos transitorios representa el 11.87% y uso de suelos en frutales apenas representa el 2.43%.

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONANTES DE LA ARQUITECTURA .

TEMA:

VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO. . CONTIENE: Análisis de las Condicionantes de la Arquitectura

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

19

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


100 m

Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Color Fachada Colores de la ciudad

Fachada Textura Tipos de Fachas encontradas Viviendas en deterioro

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

Leyenda: Leyenda: Piedra

Hormigonn visto

Ladrillo

Pintura en Fachadas

Vegetacion

Vidrio

Asfalto

Teja

Leyenda:

3 Pisos 2 Pisos

1Piso Colores segundarios En cantón de Tisaleo , se puede encontrar viviendas de máximo de altura de 3 Pisos Colores Terciarios y viviendas en todo el cantón entre 1 y 2 Pisos. Paleta de color crema/celeste Vegetacion(Verde)

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO. .

CONTIENE: Análisis Técnico Constructivo

ESTUDIANTE:

La casas , HGLÀFLRV del Cantón de Tisaleo en si mayoría son de hormigón visto y ladrillo sin enlucir , y una parte son casas total mente pintadas , también se encuentran terrenos con vegetación en toda parte de Tisaleo.

/D FDVDV HGLÀFLRV GHO &DQWyQ GH 7LVDOHR HQ VL PD\RUtD VRQ FDVas pintadas con colores secundarios y terciarios , y con una gran cantidad de vegetación con un color verde en el cantón.

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

20

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


ENTORNO $OWXUDV GH ORV (GLÀFLRV

Co

Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Leyenda:

Viviendas en deterioro

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

1Piso

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

2 Pisos

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS

Leyenda:

AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

3 Pisos

CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES

2 Pisos 3 Pisos

ACCESO PRINCIPAL

1Piso

DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS

En cantón de Tisaleo , se puede encontrar viviendas de máximo de altura de 3 Pisos NIVEL DE PISO y viviendas en todo el cantón entre 1 y 2 Pisos.

Se puede encontrar viviendas de máximo de altura de 3 Pisos y viviendas en todo el cantón entre 1 y 2 Pisos. 100 m

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Leyenda:

VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO. .

CONTIENE:

Análisis Técnico Constructivo

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso.

TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA

Entorno Revisor 1

21

ENTORNO

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

14/12/2021

Revisor 3

LÁMINA: 1


Leyenda:

VALORACIÓN GENERAL DE LOS DETERIOROS

ores de la ciudad Leyenda:

5

Viviendas en deterioro

4

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

Viviendas en deterioro

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

La mayoría de las viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas que tienen una estructura vernácula y en su mayoria están abandonadas, estas viviendas se encuentran por lo general a las afueras de Tisaleo.

1 3

Viviendas en deterioro

2

100 m 100 m

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015

1

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS

100 m

3

2

Solución: Nuevo Revoque en paredes

Solución: Nuevo Revoque en paredes

5

4

Solución: Nuevo Revoque en paredes

22

NIVEL DE PISO

En la actualidad las casas de construcción de tipo vernáculo en el sector de Tisaleo requieren de una intervención de rehabilitación ya que en su mayoría las paredes están en mal estado y se están derrumbando por el paso del tiempo, el recubrimiento de las paredes de igual manera se esta descascarando debido a que los materiales ya cumplieron su vida útil por lo que estos comienzan a deteriorarse, una posible solución a esto sería la rehabilitación mediante la aplicación de técnicas de construcción vernácula para no perder el estilo de la arquitectura y tratar de mantener en lo mas posible lo genuino de la construcción.

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO. . CONTIENE: Valoración General de los Deterioros

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

Revisor 2

Revisor 3

Solución: Nuevo Revoque en paredes ESCALAS: Grafica

FECHA:

LÁMINA: 14/12/2021

1


Leyenda:

100 m

El Patrimonio Vernáculo construido constituye el modo natural y tradicional en que las comunidades Viviendas en deterioro han producido su propio hábitat. Forma parte de un proceso continuo, que incluye cambios necesarios y una continua adaptación como respuesta a los requerimientos sociales y ambientales. La continuidad de esa tradición se ve amenazada en todo el mundo por las fuerzas de la homogeneización cultural y arquitectónica. Debido a esa homogeneización de la cultura y a la globalización socioeconómica, las estructuras vernáculas son, en todo el mundo, extremadamente vulnerables La mayoría de viviendas analizadas que están son viviendas sitio y y seen deterioro enfrentan a vernácula seriosdelproblemas de viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo obsolescencia, equilibrio interno e integración. La valoración de organismos internacionales como la UNESCO y su organismo técnico ICOMOS pone de manifiesto la admiración y respeto por esta arquitectura y crea el Comité Internacional de la Arquitectura Vernácula las viviendas vernáculas de Chinchicoto necesitan de protección, restauración ya que las viviendas vernáculas se encuetran deterioradas lo cual es importante considera que para gestionar y proteger la arquitectura vernácula del sitio de estudio.

23

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO. . CONTIENE: Valoración General del Estado de Conservación

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


RELACIONES EXTERIORES - INTERIORES

Leyenda:

ACCESIBILIDAD HACIA LA GRANJA Viviendas en deterioro

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

100 m

TISALEO

RED VIAL: Panamerica - Troncal de la sierra

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA

Leyenda:

ELEMENTOS CONSERVADOS

3 Pisos

AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

2 Pisos

CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES

1Piso

ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA

ALTURA En cantón de Tisaleo , se puede encontrar viviendas de máximo de DOBLE altura de 3 Pisos y viviendas en todo el cantón entre 1 y 2 Pisos. PENDIENTE DE CUBIERTAS

Av. Simon Bolivar

NIVEL DE PISO

QUINCHICOTO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

400 m

TEMA:

Tiempo:

Ingresos: Ingreso 1

Ambato - Tisaleo : 31 minut

Ingreso 2

Tisaleo - Granja : 10 minut

Transporte para accesibilidad a la granja: -Transporte público -Transporte particular

VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO. . CONTIENE: Relaciones internas y externas.

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Transporte particular

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

Revisor 2

Revisor 3

NOTA: Todas las vías de acceso a la granja se encuentran

en buen estado recubiertas de una capa asfáltica.

24

ESCALAS: Grafica

FECHA:

LÁMINA: 14/12/2021

1

N


CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Leyenda:

Viviendas en deterioro

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

El uso de suelo que predomina en el sector de Tisaleo es el área agrícola ya que las materia de los habitantes se dedican al cultivos de varias especies de frutas.

Áreas verdes Naturales

Vivienda

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES

INSTALACIONES - EQUIPAMIENTO EXISTENTE

Drenaje

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA

100 m

PENDIENTE DE CUBIERTAS

Productos lacteos “MARLEN”

NIVEL DE PISO

Áreas verdes Agricolas

Quinta escondida “EL PORVENIR”

Trabajo en conjunto por parte de los moradores de la comunidad para sacar agua de vertientes que salen desde los paramos y se reparte por tuberías a los distintos barrios del sector. Vía Quinchicoto - Paelileo (sonidos de los vehículos)

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO. . CONTIENE: Caracterización del Medio Ambiente

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

25

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E Viviendas en deterioro

14 de Julio - 3:45 pm

s en deterioro La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

La granja de San Martín al encontrarse en S u d a m é r i c a específicamente en la linea ecuatoriana mantiene la misma incidencia solar todos los días del año.

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO. . CONTIENE: Análisis Ambiental

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

26

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS

Viviendas contemporaneas

Espacio sin ocupar

Vivienda vernacula

AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

Vivienda contemporanea

TEMA:

VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO. . CONTIENE:

Espacio sin ocupar

Comportamiento de los elementos figurativos y formales en el área. Análisis gráfico en perfiles. ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA

Vivienda contemporanea con retiros frintales

27

Revisor 1

Vivienda vernacula con fachada remodelada

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


Leyenda:

FLORA

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

En cuanto a vegetación existe la aguacolla que es la flor representativa de la provincia, los eucaliptos de más de 20 años de vida, ciprés, quishuar, molles, entre otros. Pero sin duda alguna lo que más cautiva es la presencia de orquídeas de diferentes formas y colores. Otras de las especies vegetales más comunes que se pueden observar son: el pumamaqui, espadaña, yagual, palma de ramos, gencianas, pajonales, bromelias, anturios, frailejón y heliconias

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA

Leyenda:

DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS

3 Pisos

NIVEL DE PISO

2 Pisos 1Piso En cantón de Tisaleo , se puede encontrar viviendas de máximo de altura de 3 Pisos y viviendas en todo el cantón entre 1 y 2 Pisos.

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

VALORACIÓN GENERAL DE LA ZONA. CRITERIOS INICIALES.DE DISEÑO Y DIAGNÓSTICO.

PROYECTO URBANO ENFOCADO EN EL PAISAJISMO CON LA FLORA AUTÓCTONA DE SITIO

Planta ornamental (orquidea) (gencianas)

CONTIENE: Criterios Iniciales de Diseño. ESTUDIANTE:

Arbol de papel (yagual)

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

28

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


Viviendas deterioroPatrimoniales, Arquitectónicos Y Urbanos. Valoración De en Los Indicadores

Colores de la

Leyenda:

Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Muchas de estas viviendas sin de denominación residencial que a un inicio su uso solo era de vivienda, pero con el pasar de los años ha ido cambiando a vivienda y Viviendas en deterioro servicios. Es así que muchas de estas construcciones que aún están en buen estado se plantea darles una segunda vida restaurándolas y asignándolas un nuevo uso como puede ser: restaurantes, bibliotecas, lugares comunales, etc.

Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA

Mediante la rehabilitación de estas construcciones vernáculas se busca una reanimación urbana del sector ya que al poseer un alto potencial turístico son capaces de generar dinamismo económico en el sector.

ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m

La mayoría de viviend en deterioro son vivien viviendas abandonada encuentran a las afuer ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

ANÁLISIS DEL USO DE LOS EDIFICIOS Y EL ESPACIO URBANO. .

100 m 100 m

CONTIENE:

Valoración de los indicadores patrimoniales, arquitectónicos y urbanos para los edificios ubicados en la zona de estudio, justificando así la posibilidad de cambio de uso.

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

29

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


ciudad Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

as analizadas que están das vernácula del sitio y as, la mayoría se as de Tisaleo

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

ANÁLISIS DEL USO DE LOS EDIFICIOS Y EL ESPACIO URBANO . CONTIENE: Valoración de los indicadores patrimoniales, arquitectónicos y urbanos para los edificios ubicados en la zona de estudio, justificando así la posibilidad de cambio de uso. ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

30

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

ANÁLISIS DEL USO DE LOS EDIFICIOS Y EL ESPACIO URBANO . CONTIENE: Valoración de los indicadores patrimoniales, arquitectónicos y urbanos para los edificios ubicados en la zona de estudio, justificando así la posibilidad de cambio de uso. ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

31

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

ANÁLISIS DEL USO DE LOS EDIFICIOS Y EL ESPACIO URBANO . CONTIENE: Valoración de los indicadores patrimoniales, arquitectónicos y urbanos para los edificios ubicados en la zona de estudio, justificando así la posibilidad de cambio de uso. ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

32

27

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

ANÁLISIS DEL USO DE LOS EDIFICIOS Y EL ESPACIO URBANO . CONTIENE: Valoración de los indicadores patrimoniales, arquitectónicos y urbanos para los edificios ubicados en la zona de estudio, justificando así la posibilidad de cambio de uso. ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

33

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

ANÁLISIS DEL USO DE LOS EDIFICIOS Y EL ESPACIO URBANO . CONTIENE: Valoración de los indicadores patrimoniales, arquitectónicos y urbanos para los edificios ubicados en la zona de estudio, justificando así la posibilidad de cambio de uso. ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

34

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

ANÁLISIS DEL USO DE LOS EDIFICIOS Y EL ESPACIO URBANO . CONTIENE: Valoración de los indicadores patrimoniales, arquitectónicos y urbanos para los edificios ubicados en la zona de estudio, justificando así la posibilidad de cambio de uso. ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

35

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


Escala o Nivel Leyenda:

Viviendas en deterioro

Arquitectónica

Lista de intervención

Criterio de intervención Se busca realizar esta intervención para Rehabilitación de mantener la pología arquitectónica de construcciones vernáculas. la zona. Estas construcciones vernáculas en un Reu lización de espacios principio fueron viviendas arquitectónicos an guos residenciales y se busca un cambio de abandonados. pología a comercial turís ca. Jerarquización e intervención Se busca esta jerarquización para de espacios arquitectónicos valorizar la arquitectura del lugar históricos como: iglesia, resaltando sus sistemas construc vos y colegios, casas municipales. arquitectónicos. La comunidad está en un constante Integras espacios modernos con crecimiento para lo cual se propone lo existente crear nueva arquitectura que no se contraponga con lo existente.

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015

Intervención del parque y plaza Se busca realizar esta intervención ya centra manteniendo el mismo que son si os de mucha importancia trazo, pero con la u lización de dentro de la comunidad. diversos materiales.

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

Escala o Nivel

Urbana

36

Lista de intervención

Criterio de intervención Se busca crear un po de uniformidad en las dimensiones de las aceras y en Intervención de vías y aceras los materiales empleados en su construcción. Mediante el soterramiento del Soterramiento del cableado cableado se busca mejorar la imagen existente en postes. espacial del pueblo en el cual se realiza la intervención. Se busca crear espacios visuales mucho Elaboración de murales que más atrac vos para el turismo, en estos mejoren la imagen urbana del se puede reŇejar temas tradicionales sector del sector. Para que exista más seguridad en estos Iluminación de las principales sectores y mejoren su imagen, con lo vías, plazas y monumentos en la cual se busca un incremento de los comunidad. usuarios en estos si os Se busca mejor el funcionamiento vehicular y peatonal dentro de la Mejoramiento de la señalé ca comunidad, para lo cual se plantea un tanto ver cal como horizontal. po de señalé ca que cause algún po de impacto en la sociedad.

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

INTERVENCIONES . CONTIENE: Criterios y lista de intervenciones

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

ANTEPROYECTO URBANO . CONTIENE: Plano de funcionamiento actual de la zona

ESTUDIANTE:

PANADERÍAS Y PASTELERÍAS GAD PARROQUIAL QUINCHICOTO

37

IGLESIA CATÓLICA DE QUINCHICOTO

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso.

CONOS KELVIN

ESTADIO

TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

CHOCOLATES MEVE

Revisor 2

Revisor 3

GRANJA SAN MARTÍN ESCALAS: Grafica

FECHA:

LÁMINA: 14/12/2021

1


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

ANTEPROYECTO URBANO . CONTIENE: Plano de re-funcionalización de la zona

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso.

ADAPTACIÓN DE MUSEO

ADAPTACIÓN DE RESTAURANTE

TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

38

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS

CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Anteproyecto Urbano . CONTIENE: Planos de Acciones urbanas (peatonalización, espacios públicos

Via principal conectora (Asfaltada) Areas recreativas ( parques, canchas sinteticas, etc)

Arbolado en ciertas zonas de las vias principales que coenctan a la granja

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

Revisor 2

Revisor 3

Ornamentación en el ingreso a la granja con plantas propias de zona

39

Paradas de buses / curces peatonales

ESCALAS: Grafica

FECHA:

LÁMINA: 14/12/2021

1


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Viviendas en deterioro

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Anteproyecto Urbano . CONTIENE:

Plano de movilidad peatonal y vehicular

ESTUDIANTE:

Movibilidad vehicular

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA

Movilidad peatonal

40

Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


1

4

Se implementara las zonas verdes que se han convertido en auténticos pulmones que ayudan a reducir la contaminación del aire. Los parques infantiles aportan cosas positivas a los niños de la zona de Quinchicioto la principal es que les proporcionan diversión y fomenta su desarrollo.

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

3 2

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015

2 1

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

Se implementara un parque central para que las personas se reconecten con la naturaleza, lo que es beneficioso para su salud y bienestar.

CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

4

Se implementara un parque para que las personas se reconecten con la naturaleza además, estos espacios proporcionan a las habitantes de las ciudades la oportunidad para realizar actividad física e interacción social.

3

Se implementara canchas de futbol y basquet para incentivar a los moradores de la zona a realizar deporte y areas verdes.

ANTEPROYECTO URBANO .

TEMA:

PLANO DE ÁREAS VERDES URBANAS . CONTIENE: SE INCREMENTA ÁREAS VERDES

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

41

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


Leyenda:

Viviendas en deterioro

Siendo el principal objetivo el Mejoramiento de la Imagen Urbana: a través de acciones eficientes y equitativas, que tiendan a garantizar una alta calidad de vida a los vecinos de la Zona de Quinchicoto.

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Para el mejoramiento urbano se implementara asfaltar todas las vías que se encuentren en mal estado se implementara la correcta señalización en las vías.

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

Las viviendas esxistentes en el sitio se encuentran en un estado de deterioro lo cual es importante que sean restauradas para mejorar el sector.

100 m 100 m

Las veredas se encuentran en mal estado lo cual es importante mejorar para que los peatones tengas una buena circulación y evitar accidentes.

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES

Implementación de áreas verdes en todo el sector.

CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANTEPROYECTO URBANO .

TEMA:

PLANO DE PROPUESTA DE MEJORAMIENTO URBANO . CONTIENE: SE INCREMENTA ÁREAS VERDES

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

42

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


Canimaderas - Jardinnes FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS

CIRCULACIONES VERTICALES

La incorporación de caminerías tanto dentro de la granja como fuera de la granja es algo muy importante ya que por estos espacios son por donde las personas van a transitar para dirigirse de un lugar a otro, por lo que adicional a estas caminerías se va a incorpora también vegetación como flores o plantas del sector.

CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS

Equipamiento junto a la via de acceso

NIVEL DE PISO

Murales

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

ANTEPROYECTO URBANO . CONTIENE: Volumetrías

La elaboración de murales para que mejoren la imagen urbana es una propuesta que también se quiere incorporar, en algunas casa abandonas para que así las mismas den un aporte al sector.

43

ESTUDIANTE:

En cuantos a las vías de acceso a la granja se incorporará equipamiento para que las personas que visiten el lugar puedan descansar y situarse a un costado de la vía a realizar actividades varias, entre elle descansar y tener un espacio de distracción.

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Jaime Caiza Danny Chiluisa - Joselyn Reinoso. TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 14/12/2021

1


FEBRERO

FASE NO. 1. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO. DIAGNÓSTICO. ANÁLISIS PRELIMINAR DEL EDIFICIO.

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

VALORACIÓN DEL EDIFICIO El conjunto de edificaciones ubicadas dentro de la Granja San Martin en el Cantón Tisaleo, Parroquia de Quinchicoto en la actualidad toman un valor Patrimonial Vernáculo del cual podemos mencionar que el patrimonio vernáculo viene a ser construcciones no diseñadas ni construidas por arquitectos sino por manos Humanas que recoge tradiciones culturales constructivas, logrando una integración con el entorno. Entonces las edificaciones vernáculas nacen desde una construcción proyectual y es capas de satisfacer las necesidades de los usuarios.

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS

Este conjunto de edificios al tener mas de 100 años de valor histórico construido se lo valora como un patrimonio vernáculo del Cantón Tisaleo. Así mismo se define estos vienes con un carácter etnográfico, al ser el tipo de edificaciones que se construyeron basados en conocimientos constructivos adquiridos y que son transmitidos de generación en generación según las costumbres del sector en la cual se edifica, cuya forma se va adaptando o acomodando a una clase de forma que pueda satisfacer las necesidades del usuario.

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA FASE 1. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO. DIAGNÓSTICO

TEMA:

CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO. DIAGNÓSTICO. ANÁLISIS PRELIMINAR DEL EDIFICIO.

CONTIENE:

Valoración Del Edificio

60.80

Podemos decir que la Valoración Vernácula de todo el conjunto de edificaciones de la granja viene ligado a lo vernáculo ya que, dichas construcciones son el producto de una participación comunitaria cultural que ha desarrollado sistemas constructivos que son los resultados de sus recursos disponibles como son la tierra, el agua, el carrizo, la piedra, el barro, la madera, etc. El resultado volumétrico, las relaciones espaciales, el sistema de envolventes, el color y los detalles son productos de la comunidad que participa activamente en la construcción. Manifestando todas estas características podemos decir que la valoración vernácula que estamos dando a estas edificaciones son respaldadas por cada una de las partes que posee este conjunto de construcciones al notarse sus materiales y sistemas constructivos y caracterizándose principalmente por ser un conjunto de estructuras autóctonas ( que es de una determinada región) y es configurada o dando respuesta a las necesidades básicas del usuario.

AGREGADOS ENTRE 1990-2015

27 DE FE ESTUDIANTE:

BRERO

Jaime Caiza - Danny Chiluisa .

TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

44

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021

1


CONCEPTUALIZACIÓN Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

PATIO La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

6.30

3.80

4.00

1.60

7.70

2.66

TEMA:

VIVIENDAS VERNÁCULAS

2.85

3.25

4.10

3.10

2.60

CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO. DIAGNÓSTICO. ANÁLISIS PRELIMINAR DEL EDIFICIO.

CONTIENE:

Conceptualización 5.65

Esc: 1:125

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa .

2.60

2.30

TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA

6.00

Revisor 1

Revisor 2

Revisor 3

2.95

Este tipo de casas patios eran muy comunes en aquella época y se trataba de mantener esta distribución al ser un patio tipo recibidor que era muy importante para la cultura pasada.

2.60

REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA FASE 1. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO. DIAGNÓSTICO

6.50

13

ILdel resultado volumétrico, las relaciones espaciales, el A parte R B A de envolventes, el color y los detalles que son productos DEsistema de la comunidad que participa activamente en la construcción y de las técnicas ancestrales que se pasaba de generación en generación uno de los conceptos al momento de diseñar y distribuir el conjunto vernáculo era partir desde un PATIO CENTRAL donde este viene a ser el eje generador que alrededor del mismo se realizara la implantación del conjunto de viviendas.

3.30

CASA PATIO

45

ESCALAS: Grafica

6.50

7.60

6.60

FECHA:

LÁMINA: 13/1/2021

1


En Quinchicoto, Tisaleo, una niña pelea en su finca con animales que han abusado de las plantas de su jardín. Ella hace de doctora de plantas, por lo que las rescata y las pone en un lugar seguro. Con ese fin, mantiene a sus pequeños pacientes alejados de las aficiones de cabras y conejos en una pared de su casa. Las paredes de su casa son muy anchas, quizás por eso, esta adolescente que ya fue a la escuela sigue recolectando diversas flores. Quienes visitaban su jardín quedaban maravillados con la belleza de sus plantas, así como con los diseños de sus jardines, que, 20 años después, han cobrado personalidad propia. En el año 2000, Olga Ortiz abrió las puertas de su finca, lo que comenzó como una travesura infantil y se convirtió en una fabulosa aventura. La finca San Martín produce materiales orgánicos y hoy alberga a turistas que buscan un encuentro con la naturaleza y por qué no, quieren volver a ser niños Juega a Salva las Flores con Olgita.

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

ARQUITECTÓNICA. El conjunto edificado al ser un conjunto de viviendas vernáculas tiene historia arquitectónica ya que este tipo de viviendas principalmente en las viviendas analizadas de la granja de San Martín sus sistemas constructivos y sus materiales son tradicionales y este tipo de construcciones data de hace 110 años aproximadamente, son viviendas que en 1910 iniciaron su construcción, perteneció a los abuelos de la señora Olga Ortiz, ella relata que sus padres recordaban que cuando ellos nacieron ya existía ese conjunto de viviendas y sus padres relataban que era una especie de minga construir esas viviendas que se reunían principalmente la familia y amigos y los materiales para construir se los podía adquirir en la misma zona como la tierra, el agua, el carrizo, las piedras, la madera entre otros ma6.50 teriales vernáculos.

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

6.00

Viviendas en deterioro

– 6.50

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Leyenda:

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS

Sabiendo que su finca ahora es reconocida a nivel nacional e internacional, Olguita invita a otros residentes de Quinchicoto a involucrarse en el turismo. Cada año recibe alrededor de 2.000 turistas que reactivan la economía del pueblo. Olgita no tiene palabras para describir cómo era vivir en el jardín que soñaba de niña y logró compartirlo con su hijo, quien ahora la ayuda a cuidar su jardín desde el cielo.

NIVEL DE PISO

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA FASE 1. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO. DIAGNÓSTICO

TEMA:

CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO. DIAGNÓSTICO. ANÁLISIS PRELIMINAR DEL EDIFICIO.

CONTIENE:

Investigación histórica – arquitectónica.

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa . TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

46

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021

1


ANÁLISIS DE LOS MATERIALES Y TÉCNICAS.

TEJA: Pieza con la que conforma la cubierta principalmente en este tipo de viviendas son comunes por ser tejas de barro.

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

MADERA DE EUCALIPTO: La madera es muy importante para este tipo de construcciones es un elemento fundamental y muy fácil de obtener. PIEDRA: Como elemento estructural es el mas importante ya que de ahi parte la cimentación y la nivelación de la edificación, es un material que se puede encontrar en cualquier zona y es de fácil obtención.

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES

BAHAREQUE: Es un sistema constructivo que se utilizaba carrizo y tierra apisonada que tenia como propósito generar las paredes de la edificación, normalmente su anchura partía desde los 40 cm.

4.23

ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

6.36

6.03

DETALLES

CIRCULACIONES

REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA FASE 1. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO. DIAGNÓSTICO

POZO DE TR

TEMA:

CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO. DIAGNÓSTICO. ANÁLISIS PRELIMINAR DEL EDIFICIO.

Esc: 1:75

CONTIENE:

Análisis de los materiales y técnicas.

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa .

TEJA

47

MADERA DE EUCALIPTO

PIEDRA

Bahareque.

TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021

1


ANÁLISIS DE LOS MATERIALES Y TÉCNICAS. Leyenda:

Piedras de apoyo y nivelación, IMPLANTACIÓN

Columna de madera.

VigaCUYERO de Madera de Eucalipto. Esc: 1:150 Carrizo

Esc: 1:400

Piedras de cimentación.

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Tapial.

100 m 100 m

8.23

IMPLANTACIÓN 27

7.46

SIMBOLOGÍA

DE FEBR 0.15

2.90

0.15 1.19 0.15

3.52

0.15

ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015

Cimentación.

ERO

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

Cimentación de Piedra.

CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES

0.15

Viviendas en deterioro

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

ACCESO PRINCIPAL

DIRECCIÓN DE RAMPA

Carrizo.

0.15

DORMITORIO

ColumnaDORMITORIO de Madera de Eucalipto.

SALA

REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA FASE 1. CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO. DIAGNÓSTICO

8.33

ESTANQUE DE PATOS Esc: 1:50

0.15

Madera de Apoyo.

CHAS

TEMA:

0.15

2.92

0.15

CRITERIOS INICIALES DE DISEÑO. DIAGNÓSTICO. ANÁLISIS PRELIMINAR DEL EDIFICIO.

0.15

4.85 8.22

VIVIENDA PRIVADA Esc: 1:75

CONTIENE:

Análisis de los materiales y técnicas.

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa . TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

48

Sistema de Estructura.

10.22

0.15 3.03

COCINA

3.47

2.15

NIVEL DE PISO

DORMITORIO

0.15

0.15 3.47

2.36

PENDIENTE DE CUBIERTAS

0.15

10.22

7.29

7.20

Mampostería.

5.26

5.21

2.92

3.37

2.12

COMEDOR

2.75

2.25

4.12

Esc: 1:400

DOBLE ALTURA

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021

1


4.10

3.10

Esc: 1:125

5.65

3.25

2.60

5.Análisis de los deterioros 27 DE

2.85

VIVIENDAS VERNÁCULAS

2.60

2.30

FEBRERO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

6.00

2.95

6.50

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

6.50

6.60

60.80

7.60

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

O

CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL

IMPLANTACIÓN

DIRECCIÓN DE RAMPA

CUYERO

Esc: 1:400

DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS

Esc: 1:150

NIVEL DE PISO

8.23

7.46

4

0.15

2.90

0.15 1.19 0.15

3.52

0.15

3.37

2.92

0.15

4.23

0.15

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • . CONTIENE:

COCINA

Ubicación y Descripción General de la Zona

Esc: 1:75

Revisor 1

0.15

2.92

0.15

SALA

ESCALAS: Grafica

4.85

Revisor 2

3.47

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA

0.15

8.33

DORMITORIO 3.47

2

- Danny Chiluisa - Jaime Caiza TUTOR:

0.15

POZO DE TRUCHAS

1

3

0.15

ESTUDIANTE:

0.15

49

10.22

2.75

10.22

7.29

7.20 5.26

5.21

4.12

4.11

6.36

TEMA:

DORMITORIO

2.36 2.15

0.15

COMEDOR

2.12 6.03

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO . DORMITORIO

3.03

2.25

FECHA: 13/01/2022

0.15

Revisor 3

LÁMINA: 1


5. 1.- Edificio N° 1

Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Fachada tracera

Viviendas en deterioro

2.85

3.25

SIMBOLOGÍA La mayoría de viviendas analizadas que están

ELEMENTOS CONSERVADOS en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

AGREGADOS ENTRE 1990-2015 100 m 100 m

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

SIMBOLOGÍA

CIRCULACIONES VERTICALES

ELEMENTOS CONSERVADOS

CIRCULACIONES

AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

03

DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

Desprendimiento de una parte del techo a causa de que los materiales que lo conforman ya cumplieron su vida útil.

2.30

ACCESO PRINCIPAL

CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS

6.50

NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

PRACTICAS DE SERVICIO COMUNITARIO

TEMA:

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • .

TEMA:

6.50

CONTIENE:

GRANJA DE SAN MARTÍN

Ubicación y Descripción General de la Zona

ESTUDIANTE:

CONTIENE: PLANOS DE LEVANTAMIENTO DE EDIFICACIONES

ESTUDIANTE:

01

Paredes de adobe trizadas y al borde de caerse.

Jaime Caiza - Danny Chiluisa - Henry Aroca - Sebastian Armijos - Joselyn Reinoso.

TUTOR:

PHD Arq. Paola Maigua López

50

02

Despedimiento de tramos de paredes por varios factores como: inclemencias del tiempo, factores fisicos.

Vista interior

- Danny Chiluisa - Jaime Caiza TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/01/2022

1


VIVIENDA PRIVADA Esc: 1:50

Esc: 1:75

Fachada lateral FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015

04

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

Paredes de adobe trizadas y al borde de caerse.

CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

Vista interior

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

IMPLANTA TEMA:

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • .

CONTIENE:

Ubicación y Descripción General de la Zona

ESTUDIANTE:

05 51

Desprendimiento en bloques de las paredes de adobea causa factores físicos y ambientales.

- Danny Chiluisa - Jaime Caiza

06

Estructura que soporta al techo en total deterioro .

TUTOR:

Esc: 1:40 Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA

Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA:

13/01/2022

1


ESCALAS:

FECHA:

LÁMINA:

10/12/2021

A1

Leyenda:

5. 2.- Edificio N° 2

Viviendas en deterioro

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Vista interior

Fachada tracera

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES

07

CIRCULACIONES

Desprendimiento del barro de las paredes de bahareque por que ya cumplieron su vida útil y por factores físicos.

ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

ACIÓN

TEMA:

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • . CONTIENE: Ubicación y Descripción General de la Zona

ESTUDIANTE:

- Danny Chiluisa - Jaime Caiza

0 52

08

09

Desprendimiento de los cimientos que fueron levantados a base de piedras superpuestas.

TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/01/2022

1


Fachada frontal FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Vista interior

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • .

2.25 11 10 53

Desprendimiento del barro de las paredes de bahareque por que ya cumplieron su vida útil y por factores físicos.

2.12

CONTIENE: Ubicación y Descripción General de la Zona

Descascaramiento de pequeños trozos de la pared de bahareque.

ESTUDIANTE:

- Danny Chiluisa - Jaime Caiza TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/01/2022

1


Leyenda:

5. 3.- Edificio N° 3

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Fachada frontal

Fachada tracera

Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

7.46

100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

POZO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • .

Es

CONTIENE:

12 Desprendimiento del barro de las paredes de bahareque. 54

13

Despren dimien to de los cimientos que fueron levantados a base de piedras superpuestas.

Ubicación y Descripción General de la Zona

ESTUDIANTE:

- Danny Chiluisa - Jaime Caiza TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/01/2022

1


7.

6.

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

5.26

4.12

Fachada frontal

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

5.21

4.11

5. 4.- Edificio N° 4

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES

2.36

ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA

2.15

DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS

14

Erosión de los soportes de madera que sostienen al techo, y de la madera en general de las edificaciones.

DE TRUCHAS

NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • .

c: 1:75

CONTIENE: Ubicación y Descripción General de la Zona

ESTUDIANTE:

- Danny Chiluisa - Jaime Caiza

15 55

Erosión de la madera que forma parte de la pared exterior por causas climáticas como la lluvia .

TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA

16

Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/01/2022

1


5.- Tabla de deterioros Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Viviendas en deterioro

N° DETERIORO - IMAGEN

ESPACIO

PATOLOGIA

NIVEL DE DETERIORO

1

PARED

FISURA POR ASENTAMIENTO

MEDIO

ASENTAMIENTO DEL TERRENO - TRATAMIENDO ADECUADO A DESLIZAMIENTO DE TIERRA LA PARED

2

PARED

FISURA POR ASENTAMIENTO

ALTO

ASENTAMIENTO DEL TERRENO - TRATAMIENDO ADECUADO A DESLIZAMIENTO DE TIERRA LA PARED

ALTO

LOS MATERIALES QUE LOS SOSTENIAN CUMPLIERON SU VIDA UTIL Y FUERON AFECTADOS POR LA HUMEDAD

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

3

HUMERAD

4

PARED

FISURA POR ASENTAMIENTO

MEDIO

5

PARED

FISURA POR ASENTAMIENTO

ALTO

6

ESTRUCTURA

HUMEDAD

DESPRENDIMIENTO DE PEQUEÑOS TROZOS DE BARRO

7

PARED

8

PARED

9

CIMIENTOS

10

PARED

DESPRENDIMIENTO DE PEQUEÑOS TROZOS DE BARRO

PARED

DESCASCARAMIENTO DEL BARRO DE LA PARED DE BAHAREQUE

11

12 13 14 15 16

56

TECHO

PARED CIMIENTO COLUMNA - SOPORTE DE MADERA PARED - ENVOLVENTE DE MADERA EXTERIOR PUERTA DE MADERA

DESCASCARAMIENTO DEL BARRO DE LA PARED DE BAHAREQUE DESPRENDIMIENTO DE LAS PIEDRAS

DESPRENDIMIENTO DE PEQUEÑOS TROZOS DE BARRO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

ALTO

CAUSA

SOLUCIÓN

DISEÑO DE ESPACIOS CON BUENA VENTILACION

ASENTAMIENTO DEL TERRENO - TRATAMIENDO ADECUADO A DESLIZAMIENTO DE TIERRA LA PARED ASENTAMIENTO DEL TERRENO - NUEVO LEVANTAMIENTO DE DESLIZAMIENTO DE TIERRA UNA PARTE DE LA PARED LOS MATERIALES QUE LOS SOSTENIAN CUMPLIERON SU CAMBIO DE LAS VIDA UTIL Y FUERON AFECTADOS ESTRUCTURAS DE MADERA POR LA HUMEDAD EROSIÓN DE LA PARED

MANTENIMIENTO A LA PARED

ALTO

EROSIÓN DE LA PARED

MANTENIMIENTO A LA PARED

ALTO

EROSIÓN DEL SUELO DESLIZAMIENTO DE LA TIERRA

MANTENIMIENTO DE LA CIMENTACIÓN DE PIEDRA

EROSIÓN DE LA PARED

MANTENIMIENTO A LA PARED

8.33 BAJO

ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015

ALTO

ALTO

SIMBOLOGÍA

EROSIÓN DE LA PARED

MANTENIMIENTO A LA PARED

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

ALTO

EROSIÓN DEL SUELO DESLIZAMIENTO DE LA TIERRA

MANTENIMIENTO DE LA CIMENTACIÓN DE PIEDRA

DESPRENDIMIENTO DE LAS PIEDRAS

MEDIO

EROSIÓN DE LA PARED

MANTENIMIENTO DE LA PARED

MOHO - HUMEDAD

BAJO

FACTORES CLIMATICOS

CAMBIO DE MADERA

EFLORECENCIA

ALTO

FACTORES CLIMATICOS

CAMBIO DE MADERA

EFLORECENCIA

MEDIO

FACTORES CLIMATICOS

CAMBIO DE MADERA

ESTANQUE DE PATOS

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • . CONTIENE: Ubicación y Descripción General de la Zona

ESTUDIANTE:

- Danny Chiluisa - Jaime Caiza TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/01/2022

1


7.

6.Valoración general del estado de conservación del edificio. Edificio N° 1 ESTADO DE CONSEVACIÓN BUENO REGULAR MALO

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Edificio N° 2

VALORACIÓN

ESTADO DE CONSEVACIÓN

VALORACIÓN

BUENO REGULAR MALO

X

X

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL

Edificio N° 1

Edificio N° 2

DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

ESTADO DE CONSEVACIÓN BUENO REGULAR MALO

4

VALORACIÓN

ESTADO DE CONSEVACIÓN

VALORACIÓN

X

BUENO REGULAR MALO

X

3

2

1

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • . CONTIENE: Ubicación y Descripción General de la Zona

ESTUDIANTE:

- Danny Chiluisa - Jaime Caiza TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

57

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/01/2022

1


Esc: 1:50 7.Análisis ambiental y ecológico. Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

Análisis Ambiental:

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

La lluvia y la humedad como principales factores físicos ambientales son los causantes de algunos deterioros en levantamientos vernáculos, como en este caso, la lluvia es el causante de la eflorescencia en la madera debido a que no se le dio un tratamiento adecuado antes de colocarlo en la vivienda.

La lluvia es la causante del deslizamiento de la tierra y desprendimientos de piedras en algunos lugares, por ejemplo, en el cimiento de la vivienda vernácula, que en la actualidad necesita de una rehabilitación.

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • . CONTIENE: Ubicación y Descripción General de la Zona

ESTUDIANTE:

- Danny Chiluisa - Jaime Caiza TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

58

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/01/2022

1


Análisis Ecológico: Los sistemas constructivos con las que fueron levantadas estas viviendas vernáculas son sistemas que contribuyen a la sostenibilidad del medio ambiente ya que utilizaron materiales de la zona como: barro, carrizo, madera, paja para el techo, piedras entre otros, por lo que estas construcciones son ecológicas y amigables para el medio ambiente.

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Techo hecho con paja

La mano de obra que se utilizó para estos levantamientos fueron personas del sector, personas que conocen de las diferentes técnicas de construcción como: cimientos a base de piedras paredes de adobe, paredes de bahareque y techos en los cuales se utiliza el barro tratado (teja) y paja apilada, los mismo que sirven de cubierta.

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

Pared con bloques de adobe

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • . CONTIENE: Ubicación y Descripción General de la Zona

ESTUDIANTE:

- Danny Chiluisa - Jaime Caiza TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

59

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/01/2022

1


Leyenda:

Techo hecho con teja

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS

Paredes de bahareque

NIVEL DE PISO

Cimiento de piedra ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • . CONTIENE: Ubicación y Descripción General de la Zona

ESTUDIANTE:

- Danny Chiluisa - Jaime Caiza TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

60

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/01/2022

1


8.Criterios iniciales de diseño.

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

-Rehabilitación de las paredes -En cuanto a la rehabilitación de las paredes tanto de bahareque como con bloques de adobe, se las va a rehabilitar utilizando los mismos materiales, ya que la materia prima con la que se levantó la construcción inicial es de la zona, como: barro, carrizo y madera.

-Rehabilitación de los muros y cimientos hechos a base de piedra: Parte de las cimentaciones y muros requieren de una rehabilitación inmediata porque esta en juego que la edificación se mantenga de pie, los factores que han causa este desprendimiento de las piedras de los muros es la lluvia y el deslizamiento de la tierra por la misma lluvia.

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

-Cambio y restructuración de la estructura con madera de la zona: Gran parte de las estructuras de las edificaciones vernáculas ya requieren de un cambio, ya que por varios factores físicos estas estructuras y otros se han ido deteriorando que en algunos casos por fallas de los mismos partes de las edificaciones se han derrumbado o caído.

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

-Diseño de nuevas instalaciones con un diseño de acorde a las instalaciones ya existentes para que no rompan con el estilo del lugar. 61

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • . CONTIENE: Ubicación y Descripción General de la Zona

ESTUDIANTE:

- Danny Chiluisa - Jaime Caiza TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/01/2022

1


1,5 0,7 0,5 1,05 1 1,05 0,21 1,26 0,25 1,51 mesa central 0,5 0,4 0,85 0,20 1 0,60 0,12 0,72 0,14 0,86 Lavamanos 3 5,5 0,6 0,5 1,1 0,30 1 0,90 0,18 1,08 0,22 1,30 Mingitorio 3 0,5 0,4 0,8 0,20 1 0,60 0,12 0,72 0,14 0,86 Inodoro 1 1,50 0,8 0,55 1,20 2 2,40 0,48 2,88 0,58 3,46 mesas 1 1,5 0,4 1,95 0,60 2 1,20 0,24 1,44 0,29 1,73 estanterias 1 2,13 0,87 0,95 1,85 1 1,85 0,37 2,22 0,44 2,67 16,1 muebles 1 0,4 0,5 0,7 0,20 1 0,20 0,04 0,24 0,05 0,29 archivador 1 0,45 0,5 0,88 0,23 2 0,45 0,09 0,54 0,11 0,65 sillas 1 0,5 0,4 0,85 0,20 4 0,80 0,16 0,96 0,19 1,15 lavamanos 1 0,5 0,4 0,8 0,20 4 0,80 0,16 0,96 0,19 1,15 13,8 inodoro 1 PROGRAMACIÓN 1,3 0,7 ESTUDIO 2,5 DE ÁREAS 0,91 4 0,73 4,37 0,87 Y FUNCIONALES 5,24 ducha ARQUITECTÓNICA. A PARTIR DE3,64 LAS NECESIDADES ESPACIALES 1 2 1,3 0,6 2,60 3 7,80 1,56 9,36 1,87 11,23 cama MOBILIARIO ÁREA DE CANTIDAD DE ÁREA DE 1 23,2 0,36 0,3 0,4 DIMENSIÓN 0,11 3 ÁREA DE 0,32 CIRUCULACIÓ 0,06 ÁREA ÚTIL 0,39 0,08 ÁREA TOTAL 0,47 AREA veladorTIPO ESPACIOS MUROS LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD N 0,13 ÚTIL0,67 1 1,2 0,56 1,8 1 MOBILIARIO 0,67 0,81 0,16 0,97 ropero 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1 1,50 0,8 0,55 1,20 1 1,20 0,24 1,44 0,29 1,73 mesa 6,3 1 0,45 0,5 0,88 0,23 1 0,23 0,05 0,27 0,05 0,32 Silla 8x 9 (11 x 12)x6 20% de 13 13 + 14 20% de 15 15 + 16 1 1,6 0,6 2,5 0,96 1 0,96 0,19 1,15 0,23 1,38 Armario 1

ESPACIOS

cuarto AMBIENTES

1

2

3

4

5

area de desinfeccion Subtotal

1 11 1 1 1 11

bodega

Recibidor RESTAURANTE

cocina

sala de espera Batería sanitaria (para el uso del personal de recepción comedor y personas en recepcionespera) materia prima

hombres muejeres p. discapasidad bodega

tratado

ZONA DE PRODUCCION CERVEZA HOSPEDAJE

produccion

bodega común

empaquetado

Distribucion

CUYERA

baño

cuarto

2.66

ESTABLOS

ESTABLO UNO ESTABLO DOS habitaciones ESTABLO TRES ESTABLO CUATRO HORIZONTALES VERTICALES

INVERDADERO POZA DE TRUCHAS

area de desinfeccion

HUERTOS

HUERTO 2 Subtotal

ZONA RECREATIVA

RESTAURANTE

HUERTO 1

HUERTO 3 bodega fuente de seos camping area recrea va niños cocina estacionamiento

habitaciones

comedor

bodega

recepcion materia prima

baño tratado

ZONA DE PRODUCCION area de estacia CERVEZA

produccion empaquetado 2.85

vivienda privada

cocina

Distribucion

CUYERA INVERDADERO POZA DE TRUCHAS HUERTOS

ZONA RECREATIVA

2.30

comedor sala

6.50

ESTABLOS

ESTABLO UNO ESTABLO DOS ESTABLO TRES ESTABLO CUATRO HORIZONTALES VERTICALES

HUERTO 1 HUERTO 2 HUERTO 3 fuente de seos camping area recrea va niños

BODEGA

estacionamiento

6.50 habitaciones

baño

62

area de estacia vivienda privada

cocina

1 11 1 3 1 13 13 1 1 11 11 1 1 1 1 1 11 1 1 11 4 1 2 1 1 41

11 1 1 1 1 11 11 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 2 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Silla giratoria mesas estanterias mesa de recepcion sillas muebles meson escritorio estufa refrigerador muebles lavaplatos mesa central estanteria Lavamanos mesas Mingitorio sillas Inodoro bodega mesas cocina meson estanterias balanza muebles najos archivador mesa sillas silla lavamanos percheros inodoro caballos ducha vacas llamas cama obejas velador cuyes ropero conejos mesa tomates riñon Silla truchas Armario tomates zanahora lechugas mesas

estanterias sillas

meson estufa pesados refrigerador livianos lavaplatos motos estanteria cama mesas velador sillas

ropero bodega lavamanos cocina inodoro meson ducha

balanza meson 3.25 najos estufa mesa refrigerador silla lavaplatos percheros estanteria caballos mesas vacas sillas llamas muebles obejas mesa cuyes central conejos tomates riñon truchas tomates zanahora lechugas

pesados livianos motos

cama velador ropero lavamanos inodoro ducha

meson estufa refrigerador

0,7 1,50 1,5 0,7 0,45 2,13 1,8 0,98 1,52 2,13 0,7 0,86 1,5 1,5 0,5 1,50 0,6 0,45 0,5 5,9 1,50 1,7 1,8 1,5 0,25 2,13 0,92 0,4 1,50 0,45 0,45 0,5 1,2 0,5 3,6 1,3 3,6 3,62 3,6 0,36 10 1,2 10 1,50 10 0,452 1,67 7 1,507 1,52 0,455 1,85 1,526 0,7 5,8 0,86 2,3

0,6 0,8 0,4 0,2 0,5 0,87 0,5 0,85 0,8 0,87 0,76 0,5 0,7 0,3 0,4 0,8 0,5 0,5 0,4 3,6

0,8 0,6 0,5 0,4 0,27 0,87 0,92 0,5 0,8 0,5 0,5 0,4 1,15 0,4 8,13 0,7 8,13 4,1 1,3 4,1 0,3

2 0,56 1 0,8 5 0,55 0,64 4 0,84 0,4 2,5 0,55 0,5 10 0,8 2,4 0,76 2,1 0,5 1

1,12 0,55 1,951 0,88 0,95 0,85 0,871 0,95 1,85 0,8 0,5 0,7 0,85 0,55 1,1 0,88 0,8 2,7 0,55 0,85 0,85 1,95 0,14 0,95 1,3 0,7 0,55 0,88 0,88 0,85 1,8 0,84 2,54 0,64 0,44 0,6 1,8 1,8 0,55 3,5 0,881 2,5 0,4 0,4 0,4 0,55 1,95 1,8

1,5 2 1,50 0,36 0,45 1,2 5,9 0,5 1,7 0,5 1,8 1,3 0,25 1,8 0,92 1,52 1,50 0,7 0,45 0,86 1,2 1,5 3,6 1,50 3,6 0,45 3,6 2,13

0,3 1,3 0,8 0,3 0,5 0,56 3,6 0,4 0,6 0,4 0,5 0,7 0,27 0,5 0,92 0,8 0,8 0,76 0,5 0,5 1,15 0,3 8,13 0,8 8,13 0,5 4,1 0,87

0,88 0,850 2,41 1,85 1,3 0,8 1,3 0,7 0,6 0,55 0,4 0,88 1,8 2,7 0,85 0,85 0,8 0,85 2,5 0,14 0,85 1,3 1 0,55 1,85 0,88 0,8 1,8 0,7 4 0,55 4 0,88 4 0,95

1,5 10

0,72

0,5 0,6

10 10 2 7 7 7 2 5 5 6 5,8 2,3

1 5 5 4 4 4 2,5 5 10 2,4 2,1 1

1,8 3,5 1 0,4 0,4 0,4 1,8

3,6

2 0,36 1,2 0,5 0,5 1,3 1,8 1,52 0,7

4,1

1,3 0,3 0,56 0,4 0,4 0,7 0,5 0,8 0,76

4

0 2,4 1,3 1,3

0,6 0,4 1,8 0,85 0,8 2,5 0,85 1 1,85

0,42 1,20 0,60 0,14 0,23 1,85 0,90 0,83 1,22 1,85 0,53 0,43 1,05 0,45 0,20 1,20 0,30 0,23 0,20 21,24

1,20 1,02 0,90 0,60 0,07 1,85 0,85 0,20 1,20 0,23 0,23 0,20 1,38 0,20 29,27 0,91 29,27 14,76 2,60 14,76 0,11 20,00 0,67 10,00 1,20 50,00 0,23 10,00 0,96 28,00 28,00 28,00 1,20 0,60 5,00 0,23 25,00 0,90 50,00 1,22 14,40 0,53 12,18 0,43 2,30 0,45 2,60 1,20 0,11 0,23 0,67 21,24 0,20 1,02 0,20 0,90 0,91 0,07 0,90 4.10 0,85 1,22 1,20 0,53 0,23 0,43 1,38 0,45 29,27 1,20 29,27 0,23 14,76 1,85 14,76 1,05 20,00 10,00 50,00 10,00 28,00 28,00 28,00 5,00 25,00 50,00 14,40 12,18 2,30 2,60 0,11 0,67 0,20 0,20 0,91 0,90 1,22 0,53

ZONIFICACIÓN

1 21 6 1 1 11 13 11 2 1 4 161 11 12 12 41 51 1 2 3 44 44 44 63 63

60 1 40 1 80 501 151 100 801 12 86 101 21 161 1 5 2 2 4 161 2 1 1 1 1 1 1 4 1 5 1 1 1 3 1 4 2 4 1 4 4 6 4 6 601 40 80 50 15 100 80 1 8 10 2 16 5 7.602 1 2 1 1 1 1 1 1

34,48 0,42 1,20 1,20 0,14 1,35 1,85 0,90 0,83 1,22 5,56 0,53 0,43 1,05 0,90 0,60 4,80 0,90 3,60 0,60 21,24

2,40 1,02 0,90 1,20 0,27 1,85 4,23 0,20 1,20 0,45 0,68 0,80 5,52 0,80 117,07 3,64 117,07 88,56 7,80 88,56 0,32 4800,00 0,67 800,00 1,20 4000,00 0,23 2000,00 0,96 420,00 2800,00 34,48 2240,00 1,20 1,20 5,00 1,35 200,00 0,90 500,00 1,22 28,80 0,53 194,88 0,43 11,50 0,90 5,20 4,80 0,11 3,60 1,34 21,24 0,20 1,02 0,20 0,90 0,91 0,27 0,90 4,23 1,22 1,20 0,53 0,68 0,43 5,52 0,90 117,07 1,20 117,07 0,90 88,56 7,41 88,56 1,05 4800,00 800,00 4000,00 2000,00 420,00 2800,00 2240,00 5,00 200,00 500,00 28,80 194,88 11,50 5,20 0,11 1,34 0,20 0,20 0,91 0,90 1,22 0,53

COMEDOR

6,90 0,08 0,24 0,24 0,03 0,27 0,37 0,18 0,17 0,24 1,11 0,11 0,09 0,21 0,18 0,12 0,96 0,18 0,72 0,12 4,25

0,48 0,20 0,18 0,24 0,05 0,37 0,85 0,04 0,24 0,09 0,14 0,16 1,10 0,16 23,41 0,73 23,41 17,71 1,56 17,71 0,06 960,00 0,13 160,00 0,24 800,00 0,05 400,00 0,19 84,00 560,00 6,90 448,00 0,24 0,24 1,00 0,27 40,00 0,18 100,00 0,24 5,76 0,11 38,98 0,09 2,30 0,18 1,04 0,96 0,02 0,72 0,27 4,25 0,04 0,20 0,04 0,18 0,18 0,05 0,18 3.10 0,85 0,24 0,24 0,11 0,14 0,09 1,10 0,18 23,41 0,24 23,41 0,18 17,71 1,48 17,71 0,21 960,00 160,00 800,00 400,00 84,00 560,00 448,00 1,00 40,00 100,00 5,76 38,98 2,30 1,04 0,02 0,27 0,04 0,04 0,18 0,18 0,24 0,11

41,38 0,50 1,44 1,44 0,17 1,62 2,22 1,08 1,00 1,46 6,67 0,64 0,52 1,26 1,08 5,76

0,72 1,08 4,32 0,72 25,49 2,88 1,22 1,08 1,44

SUR

SUR

49,65 0,60 1,73 1,73 0,20 1,94 2,67 1,30 1,20 1,75 8,01 0,77 0,62 1,51

9,90

10,50

17,4

0,58 0,24 0,22 0,29 0,06 0,44 1,02 0,05 0,29 0,11 0,16 0,19 1,32 0,19 28,10 0,87 28,10 21,25 1,87 21,25 0,08 1152,00 0,16 192,00 0,29 960,00 0,05 480,00 0,23 100,80 672,00 8,28 537,60 0,29 0,29 1,20 0,32 48,00 0,22 120,00 0,29 6,91 0,13 46,77 0,10 2,76 0,22 1,25 1,15 0,03 0,86 0,32 5,10 0,05 0,24 0,05 0,22 0,22 0,06 0,22 1,02 0,29 0,29 0,13 0,16 0,10 1,32 0,22 28,10 0,29 28,10 0,22 21,25 1,78 21,25 0,25 1152,00 192,00 960,00 480,00 100,80 672,00 537,60 1,20 48,00 120,00 6,91 46,77 2,76 1,25 0,03 0,32 0,05 0,05 0,22 0,22 0,29 0,13

1,30 5,18 0,86 30,59 3,46 1,47 1,30 1,73

22,18 5,5

56,07

0,39 2,67 6,09 0,29 1,73 0,65 0,97 1,15 7,95 1,15 168,58 5,24 168,58 127,53 11,23 127,53 0,47 6912,00 0,97 1152,00 1,73 5760,00 0,32 2880,00 1,38 604,80 4032,00 49,65 3225,60 1,73 1,73 7,20 1,94 288,00 1,30 720,00 1,75 41,47 0,77 280,63 0,62 16,56 1,30 7,49 6,91 0,16 5,18 1,94 30,59 0,29 1,47 0,29 1,30 1,31 0,39 1,30 6,09 1,75 1,73 0,77 0,97 0,62 7,95 1,30 168,58 1,73 168,58 1,30 127,53 10,67 127,53 1,51 6912,00 1152,00 5760,00 2880,00 604,80 4032,00 3225,60 7,20 288,00 720,00 41,47 280,63 16,56 7,49 0,16 1,94 0,29 0,29 1,31 1,30 1,75 0,77

16,95

16,1

X

X VENTILACIÓN

X

3

VER GRÁFICO 6

X

X

ILUMINACIÓN

25

VER GRÁFICO 7

ESQUEMAS

ARTIFICIAL

X

CANTIDAD DE USUARIOS

18

19

20

21

22

23

SUR

X

X

X

1

Norte

SUR

X

SUR

X

SUR

X

SUR

SUR SUR

X

XX

SUR

SUR

SUR6.30

X

SUR

13,8

SUR

1085,74

SUR

X

X

X

X

X

X

X

X

X

XX

X

X

10

OBSERVACIONES

24 25 Algún VER GRÁFICO 8 elemento de Hacer esquema con mobiliario y intréses no acotado re ejado anteriormente

GRÁFICO 2

X

15

3

VER GRÁFICO 9 VER GRÁFICO 1

X

5

VER GRÁFICO 10

X

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

NATURAL

X

19,52

23,2

X

ÁREA ESPECIFICAS DE C FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

SALA DE ESPERA 0,32 2,22 5,08 0,24 1,44 0,54 0,81 0,96 6,62 0,96 140,49 4,37 140,49 106,27 9,36 106,27 0,39 5760,00 0,81 960,00 1,44 4800,00 0,27 2400,00 1,15 504,00 3360,00 41,38 2688,00 1,44 1,44 6,00 1,62 240,00 1,08 600,00 1,46 34,56 0,64 233,86 0,52 13,80 1,08 6,24 5,76 0,13 4,32 1,61 25,49 0,24 1,22 0,24 1,08 1,09 0,32 1,08 5,08 1,46 1,44 0,64 0,81 0,52 6,62 1,08 140,49 1,44 140,49 1,08 106,27 8,89 106,27 1,26 5760,00 960,00 4800,00 2400,00 504,00 3360,00 2688,00 6,00 240,00 600,00 34,56 233,86 13,80 6,24 0,13 1,61 0,24 0,24 1,09 1,08 1,46 0,64

VER GRÁFICO 5

ARTIFICIAL

GRÁFICO 4 1,30 6,91

0,86

3

NATURAL

RECIBIDOR 8,6

X

ORIENTACIÓN ÓPTIMA

GRÁFICO 1 8,28 0,10 0,29 0,29 0,03 0,32 0,44 0,22 0,20 0,29 1,33 0,13 0,10 0,25 0,22 0,14 1,15 0,22 0,86 0,14 5,10

X

X

8

VER GRÁFICO 4

TIENDA

GRÁFICO 5

X

16 3

VER VERGRÁFICO GRÁFICO 511

X

X

2

VER GRÁFICO 12

X

X

5

VER GRÁFICO 13

10

VER GRÁFICO 14

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS

X

X

BATERÍAS SANITARIAS 3

AGREGADOS ENTRE 1990-2015

VER GRÁFICO 6

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

x

X

x

X

X

CIRCULACIONES VERTICALES

X X

CIRCULACIONES

5 25

ACCESO PRINCIPAL

VERGRÁFICO GRÁFICO 715 VER

DIRECCIÓN DE RAMPA

X

X X

40

VER GRÁFICO 16

DOBLE ALTURA

SUR SUR SUR

X Xx

X XX

80 1 50

VER GRÁFICO 17 VER GRÁFICO 8 VER GRÁFICO 18

PENDIENTE DE CUBIERTAS

14414,40

SUR

x

x

200

VER GRÁFICO 19

9,90 2.60 1861,20

SUR SUR

x

x

3 20

VER GRÁFICO 20

10,50 620,88

SUR SUR

Xx

x

X

5 25

VER GRÁFICO GRÁFICO 21 10 VER

X

x

16 50

X

X

2 50 5

14784,00 10560,00 6,3 5280,00

COMEDOR X SUR

GRÁFICO 4 22,18 17,56

56,07

SUR SUR SUR

X

X

x

X

X 7.70

SUBSISTEMA

X

X

X

3,46 16,95

SUR SUR

x X

x X

10,50 19,52

SUR

x x

x x

SALA DE ESPERA SUR

COCINA 5,54 SUR 1085,74 22,34

SUR

SUR

x

X

x

X

GRÁFICO 5 VIVIENDAS VERNÁCULAS VER GRÁFICO 12

VER GRÁFICO 23 VER GRÁFICO 13

BATERÍAS SANITARIAS 6 10

5 5

VER GRÁFICO 24 VER GRÁFICO 14

Esc: 1:125 VER GRÁFICO 15 VER GRÁFICO 25

x

5

SUR

X

X

40

VER GRÁFICO 16

SUR SUR

X x

X X

80 50

VER GRÁFICO 17 VER GRÁFICO 18

14414,40

SUR

x

x

200

VER GRÁFICO 19

1861,20

SUR

x

x

20

VER GRÁFICO 20

10560,00 5280,00

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

VER GRÁFICO 22 11

x

14784,00

NIVEL DE PISO

VER GRÁFICO 9

FASESE 2: ANÁLISIS DEL LA USO DEL EDIFICIO, DEL ANÁLISIS URBANO PARA CONSERVACIÓN FASE 3: INTERVENCIONES. PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • . CONTIENE:

2.95

SISTEMA UNIDAD

3.80

ÁREA O ZONA

1.60

habitaciones

2.60

baño

6.00

bodega común

HOSPEDAJE

SUR

5.65

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

3.30

muejeres p. discapasidad

3

4.00

hombres

2.60

Batería sanitaria (para el uso del personal de recepción y personas en espera)

Programación arquitectónica Ubicación y Descripción General de la Zona

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa . TUTOR:

620,88

SUR

6.60 17,56

SUR

x

3,46

SUR

x

25

VER GRÁFICO 21

x

50

VER GRÁFICO 22

x

50

VER GRÁFICO 23

x

x

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

10,50

SUR

x

x

6

VER GRÁFICO 24

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021

1


ADAORGANIGRAMAS ESPACIO Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Restaurante

Viviendas en deterioro

RELACIÓN DIRECTA

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

COMEDOR 1

RELACIÓN INDIRECTA La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA

BODEGA

COMEDOR 2

COCINA

ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

FASESE URBANO 2: ANÁLISIS DELLA USO DEL EDIFICIO,DEL ANÁLISIS PARA CONSERVACIÓN FASE 3: INTERVENCIONES PATRIMONIO EDIFICADO .

5(67$85$17(

63

Cocina

TEMA:

RELACIÓN DIRECTA

Área de Comedores

RELACIÓN INDIRECTA

Baterías Sanitarias

SIN RELACIÓN

Bodega de Alimentos

REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • . CONTIENE:

Programación arquitectónica Ubicación y Descripción General de la Zona

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa . TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021

1


ZONIFICACIÓN POR ÁREAS

Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

DE ABRIL 1313DE ABRIL

Área de Hospedaje Área de Restaurante

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

Área de producción de Cerveza

100 m 100 m

Área de Establo de Animales

27 DE FEBRERO

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015

Área de Zona de Cuyes

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES

Área de Invernadero

CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL

Área de Posas de Truchas

DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS

Área de Huerto

NIVEL DE PISO

Área de Camping Área Recreativa para Niños Área de Vivienda Privada Área de Estacionamiento FASESE 2: ANÁLISIS DEL USO DEL EDIFICIO, ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL FASE 3: INTERVENCIONES PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • . CONTIENE:

Programación arquitectónica Ubicación y Descripción General de la Zona

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa . TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

64

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021

1


CIRCUL

CIRCUL

ANÁLISIS DEL USO DEL EDIFICIO

ACCESO FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Este sitio intervenir anteriormente hospeda a una familia y consta de 4 edificaciones donde se distribuye desde a la parte centrar con la zona de vivienda, seguida de la cocina y otro espacio donde se podía habitar o dar hospedaje a las visitas, también se desarrollaba una especie de bodega.

PENDIE

CUYERO

NIVEL D

Esc: 1:150

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS

8.23

AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

2.90

0.15 1.19 0.15

3.52

CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

DORMITORIO

PRACTICAS

3.03

COCINA

10.22

0.15

COMEDOR

0.15 2.75

10.22

7.29

CIRCULACIONES VERTICALES

0.15

0.15

0.15

3.37

En el patio central se encuentra una especie de establo improvisado en el cual conviven animales como cabras y gallinas que se pasean por el patio .

DOBLE

2.92

En la actualidad este conjunto de construcciones se encuentran en un estado de deterioro muy impor7.46 ya que han sido abandonadas por varios años tante y no se les ha dado un mantenimiento apropiado para su conservación, se las utiliza como espacios de bodegas para almacenar herramientas y cosas que sirven para el diario vivir y para los cultivos en la granja.

N DIRECC

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

FASESE 2: ANÁLISIS DEL USO DEL EDIFICIO, ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL FASE 3: INTERVENCIONES PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

TEMA:

REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • .

0.15

0.15

DORMITORIO

CONTIENE:

CONTIENE:

Análisis del Uso del Edificio Ubicación y Descripción General de la Zona

PLANOS DE ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa .

SALA

3.47

3.47

DORMITORIO TUTOR:

ESTUDIANTE:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

Revisor 3 Jaime Caiza - Danny Ch Reinoso.

Revisor 2

8.33

0.15

65

0.15

TUTOR: ESCALAS: Grafica

FECHA:

LÁMINA: 13/1/2021

1

PHD Arq.


ONES VERTICALES

ONES

ESTUDIO DE LA NUEVA FUNCIÓN

RINCIPAL

6.30

Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

DE RAMPA Viviendas en deterioro

3.30

URA

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

ISO

4.00

COMEDOR

7.70

DE CUBIERTAS

2.60

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

3.25

4.10

3.10

CIRCULACIONES VERTICALES

2.60

2.85

CIRCULACIONES

DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA

2.60

2.30

COCINA

5.65

ACCESO PRINCIPAL

PENDIENTE DE CUBIERTAS

6.00

BODEGA 2.95

6.50

NIVEL DE PISO

COMEDOR

E SERVICIO COMUNITARIO 6.50

RANJA DE SAN MARTÍN

7.60

6.60

FASESE 2: ANÁLISIS DEL USO DEL EDIFICIO, ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL FASE 3: INTERVENCIONES PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • . CONTIENE:

Análisis del Uso del Edificio Ubicación y Descripción General de la Zona

VANTAMIENTO DE EDIFICACIONES ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa . TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA

- Henry Aroca - Sebastian Armijos - Joselyn

ola Maigua López

66

Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021

1


Criterios de Intervenciones:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Rehabilitación

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Paredes

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

Estructura que soporta el techo

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • . CONTIENE: Ubicación y Descripción General de la Zona

ESTUDIANTE:

- Danny Chiluisa - Jaime Caiza TUTOR:

Rehabilitación y refuerzo de las paredes de adobe, esta edificación en su mayoría necesita una rehabilitación en toda sus paredes y cambio total de la estructura de madera que soporta el techo de paja.

67

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/01/2022

1


Criterios de Intervenciones: Leyenda:

Rehabilitación Viviendas en deterioro

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Muros inclinados

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES

Muros inclinados, para que tengan mayor resistencia y soporten la vivienda por mas tiempo.

ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

Refuerzo a las paredes de bahareque.

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • . CONTIENE: Ubicación y Descripción General de la Zona

ESTUDIANTE:

- Danny Chiluisa - Jaime Caiza

Pared de bahareque contemporánea, este tipo de pared mantiene técnicas vernáculas e incorpora nuevos materiales para hacer a la pared mas resistente.

68

TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/01/2022

1


Criterios de Intervenciones: Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Rehabilitación Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Incorpocación de revestimiento en paredes

100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

Con la incorporación de este aislante se quiere dar un mayor confort térmico a los ocupantes de las edificaciones y a la vez una rehabilitación e incorporación, los materiales con los que se va a trabajar para este recubrimiento son materiales que se pueden encontrar en la zona como: madera, lana de animal o fibra vegetal entre otros.

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

FICHA TÉCNICA DE FUNDAMENTACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. • . CONTIENE: Ubicación y Descripción General de la Zona

ESTUDIANTE:

- Danny Chiluisa - Jaime Caiza TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

69

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/01/2022

1


Conceptualización FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Metamorfosis

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

En la naturaleza se llama metamorfosis a un proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento hasta la madurez por medio de grandes cambios estructurales y fisiológicos. No solo hay cambios de tamaño y un aumento del número de células, sino que hay cambios de diferenciación celular.

SIMBOLOGÍA

Metamorfosis Comparamos a la metamorfosis biológica con la arquitectura defininedo para el contexto al que vamos a trabajar. Es un cambio de forma, es una transformación de algo, y se manifiesta en el desarrollo de cada cultura, mirándolo principalmente en su arquitectura, buscando la inestabilidad. La arquitectura con la metamorfosis trata de cambiar proporciones y volumetrías en las cuales se puede modificar libremente hasta desarrollar un volumen más complejo sin perder la base o forma inicial. Se trata de experimentar nuevos cambios en la arquitectura.

27 DE FE

BRERO

Partido arquitectónico ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

ETAPA DE SÍNTESIS. CONCEPTUALIZACIÓN

La zona que se propone intervenir con un tipo de arquitectura contemporánea, pero respetando lo construido que es una tipo arquitectura vernácula es en Tisaleo, provincia del Tungurahua, en ella buscamos impregnar formas contemporaneas que se adecúen al entorno construido es decir crear una metaformosis armónica con la materialidad, forma, y diseño del lugar.

. CONTIENE: • Concepto y Partido Arquitectónicos • Criterios o Estrategias Finales de Diseño.

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Danny Chiluisa Jaime Caiza TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

70

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


E D 13

I R AB

CRITERIOS O ESTRATEGIAS FINALES DE DISEÑO

Leyenda:

• Tomar formas bases de la arquitectura antigua las cuales se pueden transformar o redimensionar para formar elemento de la arquitectura contemporánea. Viviendas en deterioro

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

• Combinación entre técnicas vernáculas y modernas como parte de los sistemas constructivos de la arquitectura nueva. • La implementación de la nueva arquitectura no rompa con el contexto inmediato que posee la zona. La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

100 m 100 m

• Utilización de materiales ecológicos, lo cual nos permite reducir costos y evitar una mayor contaminación con el entorno natural. SIMBOLOGÍA

• Mantener la distribución formal de la casa tipo patio para mantener el valor cultural de la misma. • Lograr que el sistema de construcción y los procesos para llegar a la edificación final causen el menor consumo de energía y contaminación para poder lograr una certificación lLEED.

PATIO ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

ETAPA DE SÍNTESIS. CONCEPTUALIZACIÓN. . 3.1. Concepto y Partido Arquitectónicos

CONTIENE:

3.2. Criterios o Estrategias Finales de Diseño

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos - Danny Chiluisa Jaime Caiza TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

71

CASA PATIO

ESCALAS:

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015

FASE NO. 4. ANTEPROYECTO REHABILITACIÓN

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

FASE No. 4. Anteproyecto.

TEMA:

FASE No. 4. Anteproyecto.

CONTIENE:

FASE No. 4. Anteproyecto.

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa . TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

72

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021


Leyenda:

1

2

3

4

5

6

7

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

8

B

Viviendas en deterioro

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

24,9 18,75

6,15 0,25

0,25

9 828 825.38m

A

0,6

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

721 506.50m

0,25

0,6

100 m 100 m

3

2,8 2,2

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS

7,7

CIRCULACIONES

2,4

0,25

04

0,8

10,6

05

D

ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS

N +1.60

2,1

03

2,95

NIVEL DE PISO

3,25

17,1

E

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES

2,3

C

AGREGADOS ENTRE 1990-2015

4,85

2,3

B

H

2,8

9,1

2,95

3,05

2,9

0,25

2,1

02

N ± 0.00

0,6

G

6,5

01

2,45

F

2,5

ZONA DE DERROCAMIENTO TEMA:

0,6

0,6

0,25

0,25

PLANOS ARQUITECTONICOS GRANJA SAN MARTIN

LEYENDA 6,5

2,45

2,35

2,8

2,15

4,45

23,2

PLANTA BAJA Nv. +1.60 ESCALA

73

CONTIENE: PLANOS RESTAURACION

CUARTO N01

01

CUARTO N02

02

CUARTO N03

03

CUARTO N04

04

PATIO CENTRAL

05

ESTUDIANTE:

CHILUISA DANNY - CAIZA JAIME TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

Revisor 2

Revisor 3

1:100

ESCALAS: 1:275

FECHA:

LÁMINA:


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

NP+6.25

9 828 825.38m

721 506.50m

NP+1.60

NP±0.00 SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS

FACHADA FRONTAL ESCALA

AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

1:100

CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

NP+5.70

NP+1.60

NP±0.00

SIMBOLOGIA NOMBRE

FACHADA POSTERIOR ESCALA

1:100

TEXTURA

TEMA: PLANOS ARQUITECTONICOS GRANJA SAN MARTIN

PIEDRA ADOBE CARRIZO

CONTIENE: PLANOS RESTAURACION

MADERA PIEDRA TALLADA

ESTUDIANTE:

CHILUISA DANNY - CAIZA JAIME

TEJA TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

74

ESCALAS: 1:275

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA:


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

NP+5.70

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

9 828 825.38m

721 506.50m

NP+1.60

NP±0.00 SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS

FACHADA LATERAL DERECHA ESCALA

AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

1:100

CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

NP+6.25

NP+1.60

SIMBOLOGIA NOMBRE

TEXTURA

TEMA: PLANOS ARQUITECTONICOS GRANJA SAN MARTIN

PIEDRA

NP±0.00

FACHADA LATERAL IZQUIERDA ESCALA

1:100

ADOBE

CONTIENE:

CARRIZO

PLANOS RESTAURACION

MADERA PIEDRA TALLADA TEJA

ESTUDIANTE:

CHILUISA DANNY - CAIZA JAIME TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

75

ESCALAS: 1:275

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA:


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

NP+5.70

9 828 825.38m

721 506.50m

NP+1.60

NP±0.00 SIMBOLOGÍA

FACHADA FRONTAL INTERIOR ESCALA

ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015

1:100

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

NP+5.70

NP+1.60

SIMBOLOGIA NOMBRE

TEXTURA

PIEDRA ADOBE

NP±0.00

ESCALA

1:100

PLANOS ARQUITECTONICOS GRANJA SAN MARTIN

CARRIZO MADERA

CORTE B-B'

TEMA:

PIEDRA TALLADA

CONTIENE: PLANOS RESTAURACION

TEJA ESTUDIANTE:

CHILUISA DANNY - CAIZA JAIME TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

76

ESCALAS: 1:275

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA:


6.20 0.20

2.78

0.15

0.30

5.60

0.30 1.10

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

2.08

2.00

+ 1.60

9.20 1.90

0.30

3.28

+ 0.54

0.40 1.02

1.20

F

CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL

4.00

0.40 2.08

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

17.20

2.85

AGREGADOS ENTRE 1990-2015

DIRECCIÓN DE RAMPA

0.600.50

DOBLE ALTURA

1.30 2.10

PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

+ 1.60

3.40

A" + 1.60

0.40

Comedores

B 3.05

Cocina

A

3.25

6.50

0.40

+ 0.54

A

Comedores

2.65

2.20 2.10

+ 0.54

0.10

1.30 2.10

9.70

2.30

C

1.00 2.10

6.35

0.40

5.35

ELEMENTOS CONSERVADOS

CIRCULACIONES VERTICALES

18.60 0.40

SIMBOLOGÍA

D

0.30

1.20 2.10

0.30 1.20 0.15

1.00 2.10

3.58

1.73

Baño

1.55

1.00 2.10

2.85

E

5.55

+ 0.54

0.40

3.63

0.30

0.30 3.33 0.30

+ 0.54

Baño

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

B"

0.30

2.78

B

FASE No. 4. Anteproyecto.

6.50 0.40

4.80 8.90

0.30

0.10

4.40 6.80

A

0.30

3.00

6.60

0.10

6.50

TEMA:

FASE No. 4. Anteproyecto.

0.10

3.00 CONTIENE:

25.90 5.10

Planta Propuesta

4.70

2.60

4.00

1.90

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa . TUTOR:

1 77

2

3

4

Planta Zona De Restaurante Nivel: 0.54 Esc: 1: 100

5

6

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

1

Puertas de Madera

+ 0.54

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

+ 0.54

100 m 100 m

Baño 1.00 2.10

Baño

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS

1.00 2.10

AGREGADOS ENTRE 1990-2015

2 1.20 2.10

Puerta de Madera Doble Hoja

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL

+ 1.60

DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA

+ 0.54

PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

1 1.30 2.10

+ 0.54

2.20 2.10

2

1.00 2.10

1.30 2.10

3

Ventanas Con Perfileria de Aluminio

4

Barandillas De Acero Galvanizado

Comedores + 0.54

+ 1.60

3 Cocina + 1.60

FASE No. 4. Anteproyecto.

4

Comedores TEMA:

Plano de Mobiliario Esc: 1: 100

FASE No. 4. Anteproyecto.

CONTIENE:

Planta de Mobiliario

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa . TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

78

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

Planta de Acabados

FASE No. 4. Anteproyecto.

TEMA:

Leyenda

FASE No. 4. Anteproyecto.

Duela de Eucalipto. Piedra. Adoquin Gris. Porcelanoto. Tierra Negra.

CONTIENE:

Planta de Acabados

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa . TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA

Esc: 1: 100 79

Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS

Fachada Lateral Derecha

AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

Esc: 1: 100

CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

Fachada Posterior Esc: 1: 100

FASE No. 4. Anteproyecto.

TEMA:

FASE No. 4. Anteproyecto.

CONTIENE:

Elevaciones

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa . TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

80

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Fachada Principal

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS

Esc: 1: 100

AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

FASE No. 4. Anteproyecto.

TEMA:

FASE No. 4. Anteproyecto.

Fachada Lateral Izquierda Esc: 1: 100

CONTIENE:

Elevaciones

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa . TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

81

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

Corte A - A´ Esc: 1: 100 FASE No. 4. Anteproyecto.

TEMA:

FASE No. 4. Anteproyecto.

CONTIENE:

Corte A - A´

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa . TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

82

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021


Leyenda:

7.70

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

8.25

Viviendas en deterioro

11.20

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES

1.90

CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA

18.60

DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS

3.25

8.00

7.20

NIVEL DE PISO

FASE No. 4. Anteproyecto.

TEMA:

FASE No. 4. Anteproyecto.

7.25

10.55

6.60

1.90 CONTIENE:

Planta de Cubierta

Planta de Cubierta Esc: 1: 100 83

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa . TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

1

11 La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

2

100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015

3

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

IMPLANTACIÓN

CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL

10

1

4

9 10

RESTAURANTE.

6

PARQUEADERO.

DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA

2

HOSPEDAJE.

7

POZAS DE TRUCHAS.

3

GLAMPING.

8

VIVERO.

4

PRODUCCIÓN DE CERVEZA.

9

CUYERAS.

5

ESTABLO DE ANIMALES.

10 HUERTOS.

PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

11 VIVIENDA PRIVADA.

8 7

5

6

FASE No. 4. Anteproyecto.

TEMA:

FASE No. 4. Anteproyecto.

0

5

10

15

20m

Planta General de Conjunto

CONTIENE:

Planta General de Conjunto

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa .

Esc: 1: 300

84

TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Viviendas en deterioro

Textura Duela de Madera La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

PISO DE MADERA

Colores estandar del bahareque

BAHAREQUE

Colores que se utilizarán en la estructura del proyecto. FORRADO

PUERTAS SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

FASE No. 4. Anteproyecto.

TEMA:

FASE No. 4. Anteproyecto.

CONTIENE:

Estudio Del Color

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa . TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

85

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021


4

Leyenda:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

3

4

Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

2

1

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA

1

DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

6 7

5

FASE No. 4. Anteproyecto.

TEMA:

FASE No. 4. Anteproyecto.

DETALLE DE PARED Y PISO

86

CONTIENE:

1.

DUELA MADERA DE EUCALIPTO 20 X 60 MM.

5.

CIMENTACIÓN DE PISO.

2.

PILAR DE MADERA DE EUCALIPTO 200 X 200 MM.

6.

TIERRA NIVEL DE SUELO.

ESTUDIANTE:

CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURA.

TUTOR:

3.

VIGA DE MADERA DE EUCALIPTO 200 X 200 MM.

4.

PERNOS DE CABEZA ACERADOS 4 PULGADAS.

7.

Detalles Constructivos

Jaime Caiza - Danny Chiluisa .

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021


1

A

2

3

4

5

6

DETALLE CONSTRUCTIVO

7

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

2

B

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015

1

C

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES

N

CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL

B

DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA

2,6

PENDIENTE DE CUBIERTAS

3,25

NIVEL DE PISO

D

A N. ±0.25

0,8

0,8

N. ±0.0

0,12 2,6

UNION DE PIEZAS

1.- Tiras de madera de 6cm x 6cm

E

FASE No. 4. Anteproyecto.

El armado de la estructura del Glamping es medianta la union de sus elementos de tiras de madera por ensambles para hacer mas facil su armado y desarmado.

2.- Tornillos para mejor sujetación de las tiras de madera.

B

TEMA:

FASE No. 4. Anteproyecto.

PLANTA GLAMPING. +0.2

CONTIENE:

Detalles Constructivos

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa .

UNIVERSIDAD TECNOLÓ TUTOR:

F

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA

TALLER DE PROYECTOS III Revisor 1

Revisor 2

ESTUDIANTE:

Revisor 3

ESCALA:

S/E

ARQ. carla lopez

87

1

2

3

4

5

6

ESCALAS: Grafica

FECHA:

7

LÁMINA: 13/1/2021

granja OBJETO:

D

jaime caiza, danny chiluisa

DOCENTE:

PROYECT

LÁMINA:

p


8

Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

A

Viviendas en deterioro

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

B

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES

C

CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

D

E

FASE No. 4. Anteproyecto.

TEMA:

FASE No. 4. Anteproyecto.

CONTIENE:

Perspectivas Interiores y Exteriores

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa .

ICA INDOAMÉRICA

TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA

martin FECHA:

Revisor 1

Revisor 2

Revisor 3

LE UNION 7 /2/2022 LÁMINA:

arquitectonico

88

8

1/1

ESCALAS: Grafica

FECHA:

LÁMINA: 13/1/2021


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Viviendas en deterioro

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

FASE No. 4. Anteproyecto.

TEMA:

FASE No. 4. Anteproyecto.

CONTIENE:

Perspectivas Interiores y Exteriores

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa . TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

89

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Viviendas en deterioro

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

FASE No. 4. Anteproyecto.

TEMA:

FASE No. 4. Anteproyecto.

CONTIENE:

Perspectivas Interiores y Exteriores

ESTUDIANTE:

Jaime Caiza - Danny Chiluisa . TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

90

ESCALAS: Grafica

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA: 13/1/2021


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

B"

Viviendas en deterioro

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

9 828 825.38m

721 506.50m

+ 0.54 + 0.54 La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

Baño

100 m 100 m

1.00 2.10

Baño

SIMBOLO

NOMBRE

1.00 2.10

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015

1.20 2.10

CISTERNA

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES

+ 1.60

ACCESO PRINCIPAL

+ 0.54

DIRECCIÓN DE RAMPA

CALENTADOR

DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS

MEDIDOR

1.30 2.10

1.00 2.10

NIVEL DE PISO

LLAVE DE PASO

1.30 2.10

AGUA CALIENTE

+ 0.54

2.20 2.10

Comedores + 0.54

A

AGUA FRIA

FLOTADOR

+ 1.60

A"

Cocina

Comedores

B

+ 1.60

TEMA: PLANOS ARQUITECTONICOS GRANJA SAN MARTIN

INSTALACIONES HIDRAULICAS

CONTIENE: PLANOS RESTAURACION

ESTUDIANTE:

CHILUISA DANNY - CAIZA JAIME

ESCALA

1:100

TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

91

ESCALAS: 1:275

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA:


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

B"

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

721 506.50m

9 828 825.38m

+ 0.54 SIMBOLOGÍA

+ 0.54

ELEMENTOS CONSERVADOS

Baño 1.00 2.10

AGREGADOS ENTRE 1990-2015

Baño

ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

1.00 2.10

CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL

1.20 2.10

DIRECCIÓN DE RAMPA

SIMBOLOGIA + 1.60

SIMBOLO

DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS

NOMBRE

NIVEL DE PISO

TUBERIA DE DESAGUE

+ 0.54

CAJA DE REVISION CODO 90° 1.30 2.10

1.00 2.10

CODO 45°

1.30 2.10

"Y" SANITARIA SIMPLE + 0.54

2.20 2.10

Comedores + 0.54

A

"Y" SANITARIA DOBLE + 1.60

SUMIDERO

A"

Cocina

Comedores

+ 1.60

TEMA: PLANOS ARQUITECTONICOS GRANJA SAN MARTIN

CONTIENE:

B

PLANOS RESTAURACION

ESTUDIANTE:

CHILUISA DANNY - CAIZA JAIME TUTOR:

INSTALACIONES SANITARIAS ESCALA 92

1:100

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS: 1:275

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA:


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

B"

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

9 828 825.38m

721 506.50m

+ 0.54 + 0.54

Baño 1.00 2.10

Baño 1.00 2.10

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015

1.20 2.10

CIRCULACIONES VERTICALES

+ 1.60

SIMBOLOGIA SIMBOLO

+ 0.54

CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL

NOMBRE

DIRECCIÓN DE RAMPA

TABLERO

DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS

INTERRUCTOR

NIVEL DE PISO

1.30 2.10

1.00 2.10

BOQUILLA

1.30 2.10

BOQUILLA EXTERIOR + 0.54

2.20 2.10

Comedores + 0.54

A

TOMA CORRIENTE + 1.60

A"

Cocina

Comedores TEMA:

B

+ 1.60

PLANOS ARQUITECTONICOS GRANJA SAN MARTIN

CONTIENE:

INSTALACIONES ELECTRICAS ESCALA

1:100

PLANOS RESTAURACION

ESTUDIANTE:

CHILUISA DANNY - CAIZA JAIME TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

93

ESCALAS: 1:275

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA:


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

ELEMENTOS DEL SISTEMA ASPECTOS

DESCRIPCION LEY ORGANICA DE CULTURA TITULO II.- DE LOS DERECHOS, DEBERES Y POLITICAS CULTURALES CAPITULO 5.- DEL PATRIMONIO CULTURAL - Art. 54.- De los bienes y objetos pertenecientes al patrimonio cultural nacional. En virtud de la presente Ley se reconocen como patrimonio cultural nacional y por tanto no requieren de otra formalidad, aquellos bienes que cumplan con las siguientes consideraciones: e) Las edificaciones y conjuntos arquitectónicos como templos, conventos, capillas, casas, grupos de construcciones urbanos y rurales como centros históricos, obrajes, fábricas, casas de hacienda, molinos, jardines, caminos, parques, puentes, líneas férreas de la época colonial y republicana construidos hasta 1940, que contengan un valor cultural e histórico que sea menester proteger.

9 828 825.38m

721 506.50m

COMPONENTE

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES

MARCO JURIDICO

ELEMENTOS

PDOT GAD QUINCHICOTO CAPITULO 4.- ASENTAMIENTOS VIVIENDAS En el Tipo de vivienda de acuerdo al Censo, predomina la vivienda po Casa o villa con 508 viviendas lo que representa el 93%. CAPITULO 5.- MOVILIDAD Y TRANSPORTE La Panamericana Sur es la vía que ene gran afluencia ya que es la que une dos provincias, por la cual pasan transporte de carga pesada y livianos. La parroquia ene dos formas de ingreso: 1. Se lo realiza por los corredores arteriales de ingreso a la cabecera cantonal desde la entrada en Alobamba, llega al centro cantona. 2. La segunda forma de ingreso es directamente desde la panamericana sur en la entrada del caserío San Vicente hasta el centro parroquial.

ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

UTI: Prestar servicio de analisis como estudiantes conocedores del tema a desarrollarse MARCO INSTITUCIONAL

RECURSOS

CONSEJO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA: Incen var el desarrollo del proyecto y guia mediante las normas vigentes de construcción y restauración para potencializar el turismo Agro - Ecológico, prestación de maquinaria. GAD cantonal de Tisaleo: Ayuda a la planificación y desarrollo del proyecto GAD parroquial de Quinchicoto: Prestación de mano de obra que ayude al levantamiento del proyecto. HUMANOS: Docentes (Guias en el estudio y desarrollo del proyecto) y estudiantes (desarrolladores del proyecto de inves gación) FINANCIEROS: Propietarios de la granja por ser una propiedad privada INTELECTUALES: Arquitectos (Documentacion per nente)

TEMA: PLANOS ARQUITECTONICOS GRANJA SAN MARTIN

CONTIENE: PLANOS RESTAURACION

ESTUDIANTE:

CHILUISA DANNY - CAIZA JAIME TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

94

ESCALAS: 1:275

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA:


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

PROCESOS DEL SISTEMA ETAPAS

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS Uso de materiales provenientes del lugar

Promover el uso de materiales ecológicos como parte del diseño del proyecto

Estrategia ecologica pasiva Empleo de técnicas construc vas vernáculas

PROCESOS

PLANIFICACIÓN

Generar diversas atracciones que potencien el turismo Promover el turismo a través de las ac vidades que se realizan en las diferentes zonas que posee Diseño universal la granja. Crear zonas de estadía (cabañas). Refuncionalizar los espacios en las viviendas vernaculas para darle otra ac vidad dis nta a la original y asi poder crear espacios en donde los turistas puedan interactuar

Inserta la arquitectura contemporanea en el contexto de la arquitectura vernácula ya existente.

Consolidación de la casa pa o Rehabilitacióndel patrimonio edificado con tecnicas ancestrales U lización de espacios interac vos (restaurante)

ACCIONES/TÁCTICAS Madera recolectada del lugar Piedra y erra del sector Pa os de u lización para la iluminación y ven lación directa del cálculo de la carpintería para alegrar una ven lación cruzada Muros realizados con tapial Mantener la pología de techos inclinados Granjas animales Producción artesanal

PROYECTOS Cada diseño arquitectónico esta basado con materialidad de la zona, piedra para cimentación, erra para los muros, madera para estructura de techo. La orientación de los volúmenes nos permiten captar una buena corriente de aire natural; para una buena iluminación de proponer balcones abiertos y vanos en los muros para el ingreso de luz solar. Para la construcción se emplea técnicas tradicionales del lugar lo cual permite que todo este conocimiento se mantenga y no se pierda. Se diseña diversas zonas y sub-zonas en las cuales se desarrollarán diversas ac vidades con el obje vo de potenciar el atrac vo que presenta el lugar. Se busca que esta granja sea de gran accesibilidad para todos los usuarios ya sean personas con algún po de discapacidad, para lo cual se plantean rampas, señalé ca e diversas instalaciones que sean inclusivas.

Pampa con inclinación máxima del 8%

Se propone crear cabañas , con el obje vo de retener al usuario dentro de la granja. Mantener este po de espacio como es el pa o central, ayuda de mucho a la conservacion de un espacio unico en el cual se puede realizar diferentes ac vidades como: exposiciones, areas de estar entre otros. El conservar el es lo original de la vivienda con las mismas tecnicas de construcción, contribuyen a reducir el impacto al medio ambiente por la u lizacion de materiales de la misma zona. El contar con especios de mayor interacción ayuda a que los turistas tengan mas lugares en donde distraerse y poder desembolberse en un ambiente fuera de la ciudad.

U lización de formas bases de la arquitectura an gua.

Consolidación de la arquitectura an gua a par r de los nuevos espacios

Combinación entre tecnicas de construcción vernáculas y modernas. Implementación de nueva arquitectura que no rompa con el contexto inmediato de la zona.

La aplicación de esta combinación generaria nuevos espacios que tengan mayor resistencia a las inclemencias del empo. No generar falsos historicos, que rompan con el es lo del contexto.

9 828 825.38m

721 506.50m

COMPONENTES

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Creación de diversos espacios de ocio Generando hospedaje se potencializa la diversidad de la granja Conservar los espacios mas representa vos Paredes de bahareque Paredes de adobe Restaurante Planta cervecera Conservar el es lo an guo de las viviendas vernaculas Espacios similares a los originales

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES

Espacios mas resistentes

CIRCULACIONES

Generar una arquitectura contemporanea que vaya de acorde a lo an guo

ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

MISIÓN

VISIÓN

OBJETIVO

Somos un po de granja agro eco-turís ca encaminada a fomentar la ac vidad turís ca y económica del sector (Tisaleo) a través de las dis ntas ac vidades que dispone la granja.

Ser una granja agro ecoturís ca donde se fomente el desarrollo del turismo y económico, aprovechando las máximo los dis ntas zonas que posee el lugar lo cual permita conver rnos en una granja auto sustentable económicamente, sostenible ambientalmente.

Diseñar un modelo de ges ón para la granja San Mar n en el cantón Tisaleo que tenga como finalidad garan zar el desarrollo agro ecoturís co y económico de la granja y sector en el que se ubica.

INDICADOR Si da mayor o igual al 80% es eficaz y es menor es ineficaz FORMULA EFICACIA DEL SISTEMA = PP/PE

PP= PROCESOS PLANIFICADOS PE= PROCESOS EJECUTADOS

TEMA: PLANOS ARQUITECTONICOS GRANJA SAN MARTIN

CONTIENE: PLANOS RESTAURACION

ESTUDIANTE:

CHILUISA DANNY - CAIZA JAIME TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

95

ESCALAS: 1:275

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA:


MEMORIA DESCRIPTIVA:

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Los principios arquitectónicos con los que fueron levantadas estas edificaciones ayudan a determinar las técnicas de construcción vernácula que se emplearon y que en los posterior nos darán una idea de como continuar con el estilo vernáculo para no romper con el contexto inmediato de la zona.

Estructuración general de los locales y áreas: La distribución de los diferentes locales se estableció de manera que cada espacio sea aprovechado al máximo en cuanto su funcionalidad y visuales del sector.

Tecnología utilizada: El uso de nuevas técnicas de construcción contemporáneas juega un papel muy importante en este proyecto ya que nos permite hacer una rehabilitación más duradera y eficaz, siguiendo las normas de construcción vigentes.

Circulaciones: Las circulaciones van a ser determinada en dos zonas: el patio central que va a contar con una zona verde en donde se va a poder circular con total libertad y la segunda zona de circulación que se encuentra en el interior de los espacios, esta circulación a estar delimitada en zona pública y zona privada de uso exclusivo.

Envolvente de la edificación: En cuanto al envolvente, se va a conservar el mismo para no romper con el estilo vernáculo y no crear falsos históricos en las fachadas, permitiéndole a las edificaciones conservar su estilo clásico.

Cumplimiento de requisitos funcionales: La utilización de dimensiones ideales donde el usuario pueda realizar un recorrido libre, de igual manera los espacios se desarrollaron con medidas reglamentarias.

9 828 825.38m

721 506.50m

Concepción Arquitectónica:

Ecológicos (ventilación, iluminación, asoleamientos): Al ser una edificación ya existente se trató de dar soluciones en cuanto a la ventilación creando espacios al aire libre como comedores balcones para que el usuario pueda tener un espacio ventilado al momento de su estancia, en cuanto a la iluminación se creo espacios con grandes ventanales de piso a techo para aprovechas la iluminación en su mayor esplendor y finalmente con respecto al asoleamiento que reciben estos espacios se incorporó persianas para reducir el asoleamiento que reciben los espacios y de esta manera brindar al usuario un espacio de confort térmico.

SIMBOLOGÍA ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

Cumplimiento de los requisitos medioambientales: Se tomaron en cuenta la aplicación de las estrategias de sostenibilidad mediante la utilización de materiales de la zona como: barro, carrizo, madera entre otros y la aplicación de técnicas vernáculas de construcción que brindar a la edificación una mayor resistencia.

Accesibilidad al medio físico:

TEMA: PLANOS ARQUITECTONICOS GRANJA SAN MARTIN

Se tratará de hacer una inclusión como rampas para la libre accesibilidad de las personas con movilidad reducida a los diferentes espacios propuestos, esta accesibilidad propuesta en las rampas cumplirá con los requerimientos establecido en las normas de accesibilidad y uso del espacio público.

CONTIENE: PLANOS RESTAURACION

ESTUDIANTE:

CHILUISA DANNY - CAIZA JAIME TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

96

ESCALAS: 1:275

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA:


Vegetación y jardinería utilizada: Se incorporará vegetación de la zona aprovechando la diversidad de plantas con las que cuenta la granja, esta distribución se la implantará en una pequeña zona del patio y en la zona del comedor ubicado en la parte trasera de las viviendas.

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

N

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

9 828 825.38m

Este conjunto de viviendas vernáculas en la actualidad ya cuenta con un cerramiento hecho de piedras de la zona con una altura promedio que bloquea la visibilidad desde el exterior hacia el interior y viceversa. En la actualidad las viviendas cuentan con un acceso principal que se encuentra ubicado en una esquina del cerramiento, como propuesta se tiene crear otro acceso secundario el cual permita al usuario tener una mayor accesibilidad al lugar.

721 506.50m

Cerramiento y accesos principales: SIMBOLOGÍA

ELEMENTOS CONSERVADOS AGREGADOS ENTRE 1990-2015 ELIMINADOS ENTRE 1990-2015 CIRCULACIONES VERTICALES CIRCULACIONES ACCESO PRINCIPAL DIRECCIÓN DE RAMPA DOBLE ALTURA PENDIENTE DE CUBIERTAS NIVEL DE PISO

Normativas empleadas: ACCESIBILIDAD Art. 133 Sistema hidráulico. - Las columnas de agua para incendios salidas o bocas de agua son diseñadas de acuerdo a lo establecido del reglamento de prevención contra incendios del cuerpo de bomberos de Ambato. Art. 225 Rampas. – La rampa para uso peatonal en ningún caso, tendrá un ancho inferior a 1.20 m y su pendiente máxima será del 10%. Art. 248 Comedores. – Los comedores tendrán ventilación al exterior, o en su defecto contarán con dispositivos para la renovación del aire.

TEMA: PLANOS ARQUITECTONICOS GRANJA SAN MARTIN

CONTIENE: PLANOS RESTAURACION

ESTUDIANTE:

CHILUISA DANNY - CAIZA JAIME TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

97

ESCALAS: 1:275

Revisor 2

FECHA:

Revisor 3

LÁMINA:


PRINCIPIOS DE INTEGRACIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Modificación y adaptación

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

En nuestro proyecto se aplicará este principio ya que buscaremos que la nueva obra posea un sello de modernidad pero que no rompa con su entorno, sino que por el contrario se adapte a él llegando a formar un todo con dicho entorno.

Pertenencia La creación de la nueva obra debe buscar ser tomada como parte por sus habitantes, llegando a ser parte de las potencialidades que se observan en dicho entorno. Es el resultado de la acción (interacción) de potencialidades, tendencias, costumbres, hábitos, para que la nueva obra le pertenezca al medio. Que las personas sientan que lo nuevo le pertenezca y no le resulte impuesto.

SIMBOLOGÍA

FORMAS BÁSICAS DE CONEXIÓN El proyecto se basará en las formas empleadas para edificios según Brolin Brent, el cual indica como uno de los principios la ¨abstracción de las formas originales ¨ en nuestro caso la forma original o la que predomina es el rectángulo como parte de los elementos construidos; otro elemento figurativo que existe en el contexto histórico es la forma triangular empleada en los techos de cada elemento construido.

FORMA ORIGINAL TRAINGULO DE TECHO

FORMA ORIGINAL RECTANGULO DEL ONTORNO DE LA CASA

CRITERIOS GENERALES DE INTEGRACIÓN • La inserción de nuevas edificaciones en el contexto histórico, requiere que su expresión no sea ajena a las edificaciones históricas existentes. • Las nuevas edificaciones insertadas en el contexto históricos mantendrán un equilibrio tanto en materialidad así también como en la forma. • El entorno natural es un elemento primordial que nos permite la integración con lo nuevo construido, permitiéndonos una adaptabilidad y armonía con el perfil urbano que posee la zona. • La materialidad existente en la zona forma parte primordial de las construcciones habidas en el sector. 98

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar

Madera como elemento estructural

. • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

Tierra como elementos de mamposteria

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Pedra omo elemento de cimentación.

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


MODALIDAD DE INTEGRACIÓN Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

En edificios existentes

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

La integración que se busca realizar es en un edificio existente ya que se plantea un grado de restauración en esta edificación y la integración de nueva arquitectura que se integre con su entorno lo cual cause un alto grade de pertenecía por parte de los moradores del sector y propietarios del lugar.

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA

TENDENCIAS DE INTEGRACIÓN REINTERPRETACIÓN DE CÓDIGOS Formas nuevas con el mismo efecto visual que las antiguas

Adaptación

Cuando se trata de la interpretación de "tipo", los detalles se reducen al ritmo y la proporción. Sin necesidad de código formalizado.

Es uno de los principios más utilizados, se adapta al entorno utilizando estándares, especialmente proporciones, algunos detalles de color y algunos detalles formales.

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

99

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


ESTUDIO DE REFERENTES Leyenda:

Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

La casa se piensa desde la materialidad. Elementos monolíticos de tierra (TAPIAL) son los encargados de sostener la cubierta. Son 5 muros portantes de Tapial ubicados de manera longitudinal en el terreno, cerrando completamente la vivienda hacia los vientos más fuertes, conformando una fachada ciega para mejorar la térmica interna de la casa. Los muros tienen 40 cm de ancho con contrafuertes de 80 cm dispuestos según el estudio estructural y utilitario de mobiliarios empotrables a los muros. El mobiliario se acopla aprovechando los espacios entre contrafuertes, empotrando así piezas utilitarias como cocina, camas, estanterías, armarios, etc.

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

100 m 100 m

SIMBOLOGÍA

CASA LASSO Ubicación: San José Arquitectos: Rama Estudio Área: 350 m² Año: 2019 La vivienda se ubica en la provincia de Cotopaxi en la zona de Lasso. El terreno es parte de los Ranchos San José en medio de un entorno rural. El pedido fue una casa familiar pensada para el descanso y las visitas.

El HOGAR (chimenea) articula la casa, un espacio de calor y reunión familiar. Este espacio central es el punto de encuentro de todos los desplazamientos y corazón de la vivienda que conecta el área de descanso con el área social. El hogar es el espacio más bajo de la vivienda, se encuentra deprimido con la intención de enfatizar la idea de ACOGER (acoger a la familia).

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

La propuesta toma en cuenta varias condiciones para su implantación y funcionamiento. Se plantea una arquitectura pasiva, pensada desde lo tradicional y el trabajo artesanal. Se piensa en materiales locales o de zonas cercanas, en mano de obra zonal que permita promover el aprendizaje y practica de sistemas constructivos vernáculos de Cotopaxi.

A partir de este punto la vivienda genera espacios abiertos e interconectados unos con otros, se eliminan las paredes divisorias y se emplea un sistema de paneles pivotantes que permiten subdividir zonas de acuerdo con la utilidad específica del momento que este necesitando la familia.

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

100

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


ESTUDIO DE REFERENTES Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Los paneles pivotantes, funcionan como mampostería, puerta, seguridad, y barrera térmica. Permiten abrir la vivienda al 100% hacia el terrero y cerrar de manera hermética en caso de requerirse. Viviendas en deterioro

El tapial es un material que posee gran incidencia térmica lo cual le permite absolver el calor por la mañana y expulsarlo en la noche cuando la temperatura disminuye lo cual permite que las diversas áreas posean un elevado confort térmico.

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA

La cubierta se desarrolla en dos aguas a partir de dos vigas habitables de madera apoyadas sobre los muros centrales de la vivienda. Este espacio constituye el altillo hacia la mejor vista de la zona. Las vigas de madera se apoyan en los muros portantes generando un entramado cada 70 cm para las cubiertas. Los cierres superiores de la cubierta habitable son en vidrio, permitiendo tener una luz cenital e indirecta en la vivienda.

El área social se abre de extremo a extremo hacia el terreno por medio de plataformas de acceso; que en la parte frontal genera un vestíbulo y en la parte trasera un deck cubierto con un fogón.

El área de descanso se subdivide en dos espacios, el primero un espacio de cama comunal con 6 camas empotradas al muro de tapial y la segunda una habitación matrimonial. Ambos espacios pueden ser uno solo si los paneles pivotantes permanecen abiertos.

El terreno es árido debido a la presencia de plantaciones de eucalipto, esto genera suelo infértil hasta el punto de no tener ninguna otra especie vegetal en el lugar. Para contrarrestar esto se plantea una arborización nativa por medio de islas vegetales. Las islas irán apareciendo progresivamente hasta tomarse todo el terreno y eliminar el eucalipto.

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

101

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


ESTUDIO DE REFERENTES Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

ANÁLISIS DE EDIFICACIÓN CON SISTEMAS CONSTRUCTIVOS VERNÁCULOS Viviendas en deterioro

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Centro comunitario baiyin, china

El centro de actividades se ubica en una ladera retraída con una pendiente de alrededor de 20 grados, la cual mira hacia el este y el valle con una buena vista y un hermoso paisaje. El espacio se divide en un patio abierto para la asamblea y el teatro, y cuatro casas de tierra independientes: sala multifuncional (satisface la necesidad de capacitación, exhibición, lectura y reunión), tienda, clínica y centro de cuidado infantil (con una pequeña cocina) .

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

1

SIMBOLOGÍA

MÉTODO DE COSNTRUCIÓN

Este tipo de cosntruccion se lo denomina como una tecnologia tradicional empleada en toda china durante los ú ltimos miles de años el método utilizado es tierra apisonada dando como resultado: comodidad, capacidad antisísmica y sostenibilidad. El método básico de construcción de arquitectura es el uso de mampostería de ladrillo, tierra apisonada tradicional, mazorca y estructura de madera. Todo el material de construcción y la tierra se toman del área local

3

CIMENTACIÓN

La pared de tierra apisonada de 0,5 m de espesor funciona bien como masa térmica para equilibrar eficazmente la temperatura y humedad interiores. Debido a su rendimiento mejorado de impermeabilización, no es necesario revocar la superficie de la pared de tierra. para su cimentacion hace uso de una base de hormigón.

2

TECHO

El techo de esta construción es a base de madera como elemento estructural. El carrizo y madera conjuntamente con rieles petalicas son los elementos primordiales de esta edificación

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar .

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

102

• Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


ESTUDIO DE REFERENTES Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

ANALSIS FUNCIONAL Viviendas en deterioro

1.- SALA MULTI USOS 2.- CUARTO DE LECTURA 3.- TIENDA 4.- ENFERMERIA 5.- GUARDERIA 6.- COCINA 7.- ESCENARIO 8.- ENTRADA 9.- TOBOGAN PARA NIÑOS 10.- MINA DE ARENA

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA

ESTRATEGIAS USADAS EN EL PROYECTO La tradición local de recolección de agua de lluvia se heredó y promovido aún más con un sistema de techo a tierra. El recurso eólico del valle se utiliza con un sistema de turbina eólica y puede cubrir las demandas diarias de electricidad.

1

2

3

Esperamos que estas casas de la tierra puedan mezclarse en el paisaje local de forma natural al igual que crecen de la tierra local.

Los aldeanos locales tienen un reconocimiento natural de la identidad cultural de la casa de tierra porque han vivido en estas durante miles de años. Sin embargo, este reconocimiento de identidad cultural es cada vez más débil debido a la modernización a medida que pasa el tiempo. Ahora, estamos felices de ver que este reconocimiento ha vuelto.

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar .

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

103

• Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


ZONIFICACIÓN PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA. ESTUDIO DE ÁREAS A PARTIR DE LAS NECESIDADES ESPACIALES Y FUNCIONALES MOBILIARIO

ÁREA O ZONA

SISTEMA UNIDAD

SUBSISTEMA

ESPACIOS

AMBIENTES

CANTIDAD DE ESPACIOS

TIPO

LARGO

ANCHO

ALTO

DIMENSIÓN ÚTIL

CANTIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

ÁREA DE CIRUCULACIÓ ÁREA DE N MOBILIARIO 13

8x 9

1 1

Recibidor

1 1 1

sala de espera Batería sanitaria (para el uso del personal de recepción y personas en espera)

1 hombres

3

muejeres

3

p. discapasidad

3 1 1

HOSPEDAJE

bodega común

1 1 1 1 baño

1 1

habitaciones

1 cuarto

1 1 1

area de desinfeccion

1 1

Subtotal bodega

RESTAURANTE

cocina

comedor recepcion materia prima

bodega tratado

ZONA DE PRODUCCION CERVEZA

produccion empaquetado Distribucion

ESTABLOS

CUYERA

ESTABLO UNO ESTABLO DOS ESTABLO TRES ESTABLO CUATRO HORIZONTALES VERTICALES

INVERDADERO POZA DE TRUCHAS HUERTOS

ZONA RECREATIVA

HUERTO 1 HUERTO 2 HUERTO 3 fuente de seos camping area recrea�va niños estacionamiento

habitaciones

baño area de estacia vivienda privada

cocina

comedor sala

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 2 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

14

(11 x 12)x6

20% de 13

Silla giratoria mesa de recepcion muebles escritorio muebles mesa central Lavamanos Mingitorio Inodoro mesas estanterias muebles archivador sillas lavamanos inodoro ducha cama velador ropero mesa Silla Armario

0,7 0,7 2,13 0,98 2,13 1,5

0,6 0,2 0,87 0,85 0,87 0,7

1,12 1 0,95 0,87 0,95 0,5

0,42 0,14 1,85 0,83 1,85 1,05

1 1 1 1 3 1

0,42 0,14 1,85 0,83 5,56 1,05

0,08 0,03 0,37 0,17 1,11 0,21

0,5

0,4

0,85

0,20

1

0,60

0,12

0,6 0,5

0,5 0,4

1,1 0,8

0,30 0,20

1 1

0,90 0,60

0,18 0,12

1,50 1,5

0,8 0,4

0,55 1,95

1,20 0,60

2 2

2,40 1,20

0,48 0,24

2,13

0,87

0,95

1,85

1

1,85

0,37

0,4 0,45 0,5 0,5 1,3 2 0,36

0,5 0,5 0,4 0,4 0,7 1,3 0,3

0,7 0,88 0,85 0,8 2,5 0,6 0,4

0,20 0,23 0,20 0,20 0,91 2,60 0,11

1 2 4 4 4 3 3

0,20 0,45 0,80 0,80 3,64 7,80 0,32

0,04 0,09 0,16 0,16 0,73 1,56 0,06

1,2 1,50 0,45 1,6

0,56 0,8 0,5 0,6

1,8 0,55 0,88 2,5

0,67 1,20 0,23 0,96

1 1 1 1

mesas estanterias sillas

1,50 1,5 0,45 1,8 1,52 0,7 0,86 1,5 1,50 0,45 5,9 1,7 1,8 0,25 0,92 1,50 0,45

0,8 0,4 0,5 0,5 0,8 0,76 0,5 0,3 0,8 0,5 3,6 0,6 0,5 0,27 0,92 0,8 0,5

0,55 1,95 0,88 0,85 1 1,85 0,8 0,7 0,55 0,88 2,7 0,85 0,85 0,14 1,3 0,55 0,88

1,2

1,15

1,8 4 4 4 4 0,6 1,8 3,5 1 0,4 0,4 0,4 1,8

1 2 6 1 1 1 1 2 4 16 1 1 1 4 5 1 3 4

4

0,67 1,20 0,23 0,96 34,48 1,20 1,20 1,35 0,90 1,22 0,53 0,43 0,90 4,80 3,60 21,24 1,02 0,90 0,27 4,23 1,20 0,68 5,52 117,07 117,07 88,56 88,56 4800,00 800,00 4000,00 2000,00 420,00 2800,00 2240,00 5,00 200,00 500,00 28,80 194,88 11,50 5,20 0,11 1,34 0,20 0,20 0,91 0,90 1,22 0,53 0,43 0,90 1,20 0,90 7,41

0,13 0,24 0,05 0,19 6,90 0,24 0,24 0,27 0,18 0,24 0,11 0,09 0,18 0,96 0,72 4,25 0,20 0,18 0,05 0,85 0,24 0,14 1,10 23,41 23,41 17,71 17,71 960,00 160,00 800,00 400,00 84,00 560,00 448,00 1,00 40,00 100,00 5,76 38,98 2,30 1,04 0,02 0,27 0,04 0,04 0,18 0,18 0,24 0,11 0,09 0,18 0,24 0,18 1,48

1

1,05

0,21

meson estufa refrigerador lavaplatos estanteria mesas sillas

bodega cocina meson balanza �najos mesa silla percheros caballos vacas llamas obejas cuyes conejos tomates riñon truchas tomates zanahora lechugas

pesados livianos motos

cama velador ropero lavamanos inodoro ducha

meson estufa refrigerador lavaplatos estanteria mesas sillas

muebles mesa central

2 0,36 1,2 0,5 0,5 1,3 1,8 1,52 0,7 0,86 1,5 1,50 0,45 2,13

1,3 0,3 0,56 0,4 0,4 0,7 0,5 0,8 0,76 0,5 0,3 0,8 0,5 0,87

0,6 0,4 1,8 0,85 0,8 2,5 0,85 1 1,85 0,8 0,7 0,55 0,88 0,95

1,20 0,60 0,23 0,90 1,22 0,53 0,43 0,45 1,20 0,23 21,24 1,02 0,90 0,07 0,85 1,20 0,23 1,38 29,27 29,27 14,76 14,76 20,00 10,00 50,00 10,00 28,00 28,00 28,00 5,00 25,00 50,00 14,40 12,18 2,30 2,60 0,11 0,67 0,20 0,20 0,91 0,90 1,22 0,53 0,43 0,45 1,20 0,23 1,85

1,5

0,7

0,5

1,05

3,6

8,13

3,6 3,6 3,6 10 10 10 2 7 7 7 2 5 5 6 5,8 2,3

8,13 4,1 4,1 2 1 5 5 4 4 4 2,5 5 10 2,4 2,1 1

0 2,4 1,3 1,3

4 4 6 6 60 40 80 50 15 100 80 1 8 10 2 16 5 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 4

ÁREA ÚTIL

ÁREA DE MUROS

ÁREA TOTAL

15

16

17

13 + 14

20% de 15

AREA

15 + 16

VENTILACIÓN

ORIENTACIÓN ÓPTIMA

NATURAL

ARTIFICIAL

NATURAL

ARTIFICIAL

CANTIDAD DE USUARIOS

18

19

20

21

22

Norte

X

8,6

SUR

X

17,4

SUR

X

5,5

SUR

X

RECIBIDOR

0,50 0,17 2,22 1,00 6,67 1,26

0,10 0,03 0,44 0,20 1,33 0,25

0,60 0,20 2,67 1,20 8,01 1,51

0,72

0,14

0,86

1,08 0,72

0,22 0,14

1,30 0,86

2,88 1,44

0,58 0,29

3,46 1,73

GRÁFICO 1 2,22

0,44

2,67

16,1

SUR

X

0,24 0,54 0,96 0,96 4,37 9,36 0,39

0,05 0,11 0,19 0,19 0,87 1,87 0,08

0,29 0,65 1,15 1,15 5,24 11,23 0,47

13,8

SUR

X

0,81 1,44 0,27 1,15 41,38

0,97 1,73 0,32 1,38 49,65

6,3

SUR

9,90

SUR

10,50

SUR

8,89

0,16 0,29 0,05 0,23 8,28 0,29 0,29 0,32 0,22 0,29 0,13 0,10 0,22 1,15 0,86 5,10 0,24 0,22 0,06 1,02 0,29 0,16 1,32 28,10 28,10 21,25 21,25 1152,00 192,00 960,00 480,00 100,80 672,00 537,60 1,20 48,00 120,00 6,91 46,77 2,76 1,25 0,03 0,32 0,05 0,05 0,22 0,22 0,29 0,13 0,10 0,22 0,29 0,22 1,78

1,26

0,25

1,44 1,44 1,62 1,08 1,46 0,64 0,52 1,08 5,76 4,32 25,49 1,22 1,08 0,32 5,08 1,44 0,81 6,62 140,49 140,49 106,27 106,27 5760,00 960,00 4800,00 2400,00 504,00 3360,00 2688,00 6,00 240,00 600,00 34,56 233,86 13,80 6,24 0,13 1,61 0,24 0,24 1,09 1,08 1,46 0,64 0,52 1,08 1,44 1,08

1,73 1,73 1,94 1,30 1,75 0,77 0,62 1,30 6,91 5,18 30,59 1,47 1,30 0,39 6,09 1,73 0,97 7,95 168,58 168,58 127,53 127,53 6912,00 1152,00 5760,00 2880,00 604,80 4032,00 3225,60 7,20 288,00 720,00 41,47 280,63 16,56 7,49 0,16 1,94 0,29 0,29 1,31 1,30 1,75 0,77 0,62 1,30 1,73 1,30

23,2

22,18 56,07 16,95

SUR SUR

OBSERVACIONES

23

24

25 Algún elemento de intréses no reflejado anteriormente

X

X

10

Hacer esquema con mobiliario y acotado

X

X

15

VER GRÁFICO 1

X

X

X

8

VER GRÁFICO 4

X

X

X

3

VER GRÁFICO 5

X

X

3

VER GRÁFICO 6

X

X 25

VER GRÁFICO 7

X

X

TIENDA SIMBOLOGÍA

X

X

X

X

1

VER GRÁFICO 8

X

3

VER GRÁFICO 9

X

5

VER GRÁFICO 10

X

X

16

VER GRÁFICO 11

X

X

2

VER GRÁFICO 12

X

X

5

VER GRÁFICO 13

x

x

10

VER GRÁFICO 14

X

X

5

VER GRÁFICO 15

X

X

19,52

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

GRÁFICO 2

X

SUR 1085,74

SUR

14784,00

10560,00 5280,00

GRÁFICO 5

SUR

X

X

40

VER GRÁFICO 16

SUR SUR

X x

X X

80 50

VER GRÁFICO 17 VER GRÁFICO 18

VER GRÁFICO 19

SALA DE ESPERA

1,51

ESQUEMAS

X

SUR

GRÁFICO 4

10,67

ÁREA ESPECIFICAS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

ILUMINACIÓN

14414,40

SUR

x

x

200

1861,20

SUR

x

x

20

620,88

SUR

x

x

25

VER GRÁFICO 21

17,56

SUR

x

x

50

VER GRÁFICO 22

3,46

SUR

x

x

50

VER GRÁFICO 23

BATERÍAS SANITARIAS VER GRÁFICO 20

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar .

10,50

5,54 22,34

SUR

SUR SUR

x

x

x

x

6

VER GRÁFICO 24

5

ESTUDIANTE:

VER GRÁFICO 25 x

x

• Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos

5 TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

104

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


ZONIFICACIÓN

ÁREA ESPECIFICAS DE CADA ESPACIO DE CADA ESPACIO Leyenda:

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

GRÁFICO 1 GRÁFICO 3 RECIBIDOR CAFETERÍA La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

100 m 100 m

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

GRÁFICO 4 GRÁFICO GRÁFICO 2 4 SALA DE ESPERA SALA DE ESPERA TIENDA

GRÁFICO 5 GRÁFICO 3 5 GRÁFICO BATERÍAS SANITARIAS CAFETERÍA BATERÍAS SANITARIAS

GRÁFIC GRÁFIC BODEG BODEG SIMBOLOGÍA

GRÁFICO GRÁFICO747 GRÁFICO GRÁFICO 6 BODEGA DE HERRAMIENTAS BODEGA DE HERRAMIENTAS SALA DE ESPERA BODEGA

GRÁFICO GRÁFICO GRÁFICO 588 ÁREA ÁREADE DEDESINFECCIÓN DESINFECCIÓN BATERÍAS SANITARIAS

GRÁFICO GRÁFICO9620 GRÁFICO ÁREA DE ÁREA DERECREACIÓN RECREACIÓN BODEGA ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

105

GRÁFICO 10

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


ZONIFICACIÓN Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Viviendas en deterioro

O6 O6 A A

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

106

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


ORGANIGRAMA Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Viviendas en deterioro

ESTACIONAMIENTO

HOSPEDAJE

HABITACIÓN 1

VIVIENDA PRIVADA

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

HABITACIÓN 3

HABITACIÓN 2

RECEPCIÓN

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA

Z. RECREATIVA

RESTAURANTE

Z. CAMPING

HUERTOS

Z. CUYES Z. ABONO

P. CERVEZA Y VINO

RELACIÓN DIRECTA ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

RELACIÓN INDIRECTA

INVERNADERO

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos

POSO DE TRUCHAS

TUTOR:

ESTABLOS

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

107

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


ORGANIGRAMA Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Viviendas en deterioro

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

108

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


ORGANIGRAMA Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Viviendas en deterioro

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

109

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


ORGANIGRAMA FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

SIMBOLOGÍA

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

110

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


SEMBRIOS SEMBRIOS

RELACIONES ESPACIALES

JARDINES JARDINES

Leyenda:

A. de Desinfección

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

Batería Sanitaria

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

Sala de Espera

HOSPEDAJE

Recepción Recibidor Habitación 1 Baño 1 Habitación 2 Baño 2

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

Habitación 3

100 m 100 m

Baño 3 RESTAURANTE

Cocina

SIMBOLOGÍA

Área de Comedores Baterías Sanitarias Bodega de Alimentos

Z. PRODUCCIÓN DE CERVEZA

Recepción de Materia A. Producción Molienda

RELACIÓN DIRECTA

Maceración

RELACIÓN INDIRECTA

Fermentación

SIN RELACIÓN

A. de Distribución Gasificación y Embazado

Z CUYES

A. Lúdica Área para Cuyes Área para el Abono

I

Invernadero

Z.PARA PESCAR

Posa 1 Posa 2 Posa 3

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar

Posa 4 Z HUERTO

Huerto 1 Huerto 2

ESTUDIANTE:

Z. ESTABLOS

Huerto 3 Establo 1 Establo 2

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

Revisor 2

Revisor 3

Establo 3 Establo 4

111

. • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESCALAS:

FECHA: N

LÁMINA: 7/1/2022

1


ZONIFICACIÓN DE ÁREAS Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

DE ABRIL 1313DE ABRIL

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

Área de Hospedaje Área de Restaurante Área de producción de Cerveza

SIMBOLOGÍA

Área de Establo de Animales 27 DE FEBRERO

Área de Zona de Cuyes Área de Invernadero Área de Posas de Truchas Área de Huerto Área de Camping Área Recreativa para Niños Área de Vivienda Privada Área de Estacionamiento

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

112

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

A

B

A

B

6,37

6,37 0,01

1

+ 0.40

A

"A"

3

0,1

7,25

Baño

3

3

3

0,1

+ 0.40

2,47

Baño

SIMBOLOGÍA

4,19

4,25

"A" 7,25

2,47

+ 0.40

A

+ 0.40

+ 0.40

26

4,

26

4,

2 2,72 0,25 2,86

3,35 0,1

4,32

1

+ 0.40

Dormitorio

4,19

4,25

Dormitorio

0,25

B

1,5

1,33

1,33

6,17 0,25

B

1,5

0,35

0,25 0,35

6,17

0,25

0,01

"B"

2

0,97 0,25

2,72

0,25

0,25 2,86

7,43

PLANTA ARQUITECTONICA

3,35 0,1

4,32

"B"

0,97 0,25 0,25

7,43

PLANTA DE MOBILIARIO

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

113

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

A

B 6,37

0,01 6,17

0,25 0,25

0,35

1,5

1,33

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

1

C2 C4

+ 0.40

4,19

4,25

N + 3.30 SIMBOLOGÍA

C1 0,1

C3

7,25

2,47

N + 4.50

3

3

C5 4,

26

2 2,72

3,35

0,25 2,86

0,1

4,32

"B"

0,97 0,25 0,25

7,43

CUADRO DE ACABADOS SIMBOLOS

REFERENCIA

C1

PISO DE PORCELANATO COLOR GRIS DE 30X30 CM

C2

PISO FLOTANTE DE 1.20X0.20 CM COLOR ROBLE OSCURO

C3

MURO DE BLOQUE CON ENLUCIDO Y UNA CAPA DE PINTURA COLOR GRIS MEDIO

C4

MUROS DE ADOBE CON ENLUCIDO Y UNA CAPA DE PINTURA COLOR MARRÓN

C5

VIDRIO Y PERFILES DE ALUMINIO EN VENTANAS

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

PLANTA ACABADO

PLANTA DE CUBIERTA

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

114

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

B

A

NPT+4.50

NPT+4.50

NPT+3.90 NPT+3.30

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA

NPT+0.00

Fachada Posterior

A

NPT+0.00

Fachada Lateral Izquierda

B

NPT+4.50

NPT+4.50

NPT+3.90 NPT+3.40

NPT+3.40

NPT+0.0

NPT+0.00

Fachada Frontal

Fachada Lateral Derecha

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ELEVACIONES

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

115

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


A

Leyenda:

B FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

NPT+4.50

Viviendas en deterioro

NPT+3.80 NPT+3.40

NPT+0.00 La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

CORTE A-A" SIMBOLOGÍA

CORTE

A A

B

B NPT+4.50

NPT+4.50 NPT+3.90

Fachada Frontal

NPT+3.80

NPT+3.40

NPT+3.40

NPT+0.0

NPT+0.00

CORTE A-A"

ESPECIFICACIONES TIPO DE PINTURA

COLOR

CARACTERÍSTICAS

PINTURA PLÁSTICA IMPERMEABLE

GRIS MEDIO

INTERIOR/EXTERIOR RESISTETE A LA INTERPERI

PAREDES INTERIORES

INTERIOR/EXTERIOR RESISTETE A LA INTERPERI

PAREDES INTERIORES

VERDE PASTEL

INTERIOR/EXTERIOR RESISTETE A LA INTERPERI

PAREDES EXTERIORES

NEGRO

EXTERIOR RESISTETE A LA INTERPERI

EN LA CUBIERTA

PINTURA PLÁSTICA IMPERMEABLE PINTURA PLÁSTICA IMPERMEABLE PINTURA PARA TECHO IMPERMEABLE

MARRÓN

UBICACIÓN

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

ESTUDIO DE COLOR

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

116

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


B Leyenda:

A

D

C

Viviendas en deterioro

E

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

9,40 0,25

0,25

0,25

2,82

2,75

0,37

3,05

0,25 1,7

1

1,32

1,43

3,3

Ingreso secundario

Ingreso secundario

1.00 2.00

1.00 2.00

1,3

1,3

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

Bodega y Molienda

2.50

(h= +1.70)

B

B

1,7

Bodega y Molienda

+ 0.20

SIMBOLOGÍA

Ingreso principal

Ingreso principal

1

2

2,01

2,5

0,15

1.00 2.00

1.00 2.00

1.20 2.00

0,8

Fermentación y Envasado

0,4

1.00 2.00

3

Venta de Productos

+ 0.20 (h= +0.90)

+ 0.20

1,7

7,9

+ 0.20

0,4

1,3

+ 0.20 (h= +0.90)

A

1.00 2.00

+ 0.20

1.00 2.00

7,9

1.20 2.00

+ 0.20

0,15

15,40

Cuarto de Maceración

+ 0.20

Fermentación y Envasado

Venta de Productos

(h= +1.70)

A

1.00 2.00

+ 0.20

A

15,4

Cuarto de Maceración

+ 0.20

4,30

A

2

4,84

1,7

3,60

+ 0.20

(h= +1.70)

(h= +1.70)

+ 0.20

1,7

3,8

100 m 100 m

Zona de Consumo

3,85

3,85

Zona de Consumo

+ 0.20

+ 0.20

+ 0.20

+ 0.20

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

B

B 3,00 0,25 3,06 0,25

0,15

.

0,25

0,15

ESTUDIANTE:

0,25

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

9,86

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

117

• Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

2,9

3 0,25

Etapa Preliminar

2,9

3 0,25

TEMA:

Planta Arquitectonica

Planta Moviliario

ESCALAS:

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

3,31

7,31

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

3,31

Viviendas en deterioro

CUADRO DE ACABADOS

Ingreso secundario

SIMBOLOS

Bodega y Molienda

(h= +1.70)

REFERENCIA

C1

PISO DE PORCELANATO COLOR GRIS DE 30X30 CM

C2

PISO DE PORCELANATO CON TEXTURA DE MADERA COLOR MADERA 60X15

C3

MURO DE ADOBE CON ENLUCIDO Y UNA CAPA DE PINTURA COLOR GRIS MEDIO

C4

MUROS DE ADOBE CON ENLUCIDO Y UNA CAPA DE PINTURA COLOR MARRÓN

C5

VIDRIO Y PERFILES DE ALUMINIO EN VENTANAS

Ingreso secundario

100 m 100 m

C4

Ingreso principal

8,97

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

6,97

+ 0.20

SIMBOLOGÍA

C3 (h= +1.70)

Cuarto de Maceración

+ 4.70

+ 0.20

C1 + 3.10

Fermentación y Envasado

Ingreso principal

+ 3.10

8,51

+ 3.70

C5

+ 2.50 + 4.70

(h= +0.90)

11,52

Venta de Productos

C2

+ 4.70

5,01

Zona de Consumo + 0.20

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

6,12

7,81 TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

Planta Acabado

Revisor 3

Planta de Cubierta ESCALAS:

118

Revisor 2

FECHA: N

LÁMINA: 7/1/2022

1


B

A

E

D

C

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

B

2

3 2

3

1

A

NPT+4.70

E

D

C

NPT+3.70

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

1 NPT+4.70

NPT+4.70 NPT+4.70

NPT+3.70

NPT+0.20 NPT+3.70

NPT+3.70

FACHADA POSTERIOR

NPT+0.20

FACHADA LATERAL IZQUIERDA FACHADA LATERAL IZQUIERDA

NPT+0.20

NPT+0.20

FACHADA POSTERIOR

SIMBOLOGÍA

B D

E 1

3

2

1 2

A

C

3

B NPT+4.70 NPT+4.70 NPT+4.70

E

D

C

A

NPT+3.70

NPT+3.70

NPT+3.70

NPT+4.70 NPT+0.20 NPT+3.70

NPT+0.20 NPT+0.20

FACHADA FRONTAL

FACHADA LATERAL DERECHA FACHADA LATERAL DERECHA

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

NPT+0.20

TEMA:

Etapa Preliminar

FACHADA FRONTAL

. • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA

ELEVACIONES

Revisor 1

ESCALAS:

119

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


Leyenda:

ESTUDIO DEL COLOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

B

E

D

B D

E

A

C

C

NPT+4.70 La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

A

NPT+4.70

NPT+3.70

100 m 100 m

NPT+3.10

SIMBOLOGÍA

NPT+0.20

NPT+0.20

CORTE A-A'

FACHADA FRONTAL ESPECIFICACIONES TIPO DE PINTURA

COLOR

CARACTERÍSTICAS

PINTURA PLÁSTICA IMPERMEABLE

GRIS MEDIO

INTERIOR/EXTERIOR RESISTETE A LA INTERPERI

PAREDES INTERIORES

PINTURA PLÁSTICA IMPERMEABLE PINTURA PLÁSTICA IMPERMEABLE PINTURA PARA TECHO IMPERMEABLE

CORTE

UBICACIÓN

INTERIOR/EXTERIOR RESISTETE A LA INTERPERI

PAREDES INTERIORES

VERDE PASTEL

INTERIOR/EXTERIOR RESISTETE A LA INTERPERIE

PAREDES EXTERIORES

NEGRO

EXTERIOR RESISTETE A LA INTERPERI

EN LA CUBIERTA

MARRÓN

B

E

D

C

A

NPT+4.70

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar .

NPT+3.10

• Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos

NPT+0.20 TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

Revisor 2

Revisor 3

CORTE A-A' ESCALAS:

120

FECHA: N

LÁMINA: 7/1/2022

1


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA

IMPLANTACIÓN

Revisor 1

ESCALAS:

121

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


Leyenda: FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

SIMBOLOGÍA

PERSPECTIVAS EXTERIORES

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

PERSPECTIVAS INTERIORES

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

122

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


Leyenda:

DETALLES CONSTRUCTIVOS FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

E

UNIÓN DE PIEZAS 1.- TIRAS DE MADERA DE 9X9 cm La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

2.- TORNILLOS PARA MEJOR SUJECIÓN DE LAS TIRAS DE MADERA

EL ARMADO DE LA ESTRUCTURA EN LA CUBIERTA DE LAS CONSTRUCCIONES SE LA REALIZA CON MADERA ENSAMBLADA MEDIANTE TORNILLOS SIMBOLOGÍA

1.- TIRAS DE MADERA DE 9X9 cm 2.- TORNILLOS PARA MEJOR SUCIÓN DE LAS TIRAS DE MADERA

3.- TABLEROS OSB EMPLEADOS EN LA CUBIERTA

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

2.- CAPA DE RECUBRIMIENTO IMPERMEABILIZANTE

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

Revisor 2

Revisor 3

EST ESCALAS:

123

FECHA: N

LÁMINA: 7/1/2022

1


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMERICA Leyenda:

TEORIA Y PROYECTO DE CONSERVACION

MODELO DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO

EMENTOS DEL SISTEMA

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Viviendas en deterioro

COMPONENTE

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

ASPECTOS

DESCRIPCION LEY ORGANICA DE CULTURA TITULO II.- DE LOS DERECHOS, DEBERES Y POLITICAS CULTURALES CAPITULO 5.- DEL PATRIMONIO CULTURAL - Art. 54.- De los bienes y objetos pertenecientes al patrimonio cultural nacional. En virtud de la presente Ley se reconocen como patrimonio cultural nacional y por tanto no requieren de otra formalidad, aquellos bienes que cumplan con las siguientes consideraciones: e) Las ediĮcaciones y conjuntos arquitectónicos como templos, conventos, capillas, casas, grupos de construcciones urbanos y rurales como centros históricos, obrajes, fábricas, casas de hacienda, molinos, jardines, caminos, parques, puentes, líneas férreas de la época colonial y republicana construidos hasta 1940, que contengan un valor cultural e histórico que sea menester proteger.

La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo 100 m 100 m

MARCO JURIDICO

ELEMENTOS

SIMBOLOGÍA

PDOT GAD QUINCHICOTO CAPITULO 4.- ASENTAMIENTOS VIVIENDAS En el Tipo de vivienda de acuerdo al Censo, predomina la vivienda Ɵpo Casa o villa con 508 viviendas lo que representa el 93%. CAPITULO 5.- MOVILIDAD Y TRANSPORTE La Panamericana Sur es la vía que Ɵene gran aŇuencia ya que es la que une dos provincias, por la cual pasan transporte de carga pesada y livianos. La parroquia Ɵene dos formas de ingreso: 1. Se lo realiza por los corredores arteriales de ingreso a la cabecera cantonal desde la entrada en Alobamba, llega al centro cantona. 2. La segunda forma de ingreso es directamente desde la panamericana sur en la entrada del caserío San Vicente hasta el centro parroquial. UTI: Prestar servicio de analisis como estudiantes conocedores del tema a desarrollarse

MARCO INSTITUCIONAL

RECURSOS

CONSEJO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA: IncenƟvar el desarrollo del proyecto y guia mediante las normas vigentes de construcción y restauración para potencializar el turismo Agro - Ecológico, prestación de maquinaria. GAD cantonal de Tisaleo: Ayuda a la planiĮcación y desarrollo del proyecto GAD parroquial de Quinchicoto: Prestación de mano de obra que ayude al levantamiento del proyecto. HUMANOS: Docentes (Guias en el estudio y desarrollo del proyecto) y estudiantes (desarrolladores del proyecto de invesƟgación) FINANCIEROS: Propietarios de la granja por ser una propiedad privada INTELECTUALES: Arquitectos (Documentacion perƟnente)

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

Revisor 2

Revisor 3

DIANTES: SEBASTIAN ARMIJOS / HENRY AROCA / DANNY CHILUISA / JAIME CAIZA. ESCALAS:

124

FECHA: N

LÁMINA: 7/1/2022

1


PROCESOS DEL SISTEMA

MODELO DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

COMPONENTES

ETAPAS

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS Uso de materiales provenientes del lugar

Promover el uso de materiales ecológicos como parte del diseño del proyecto

Estrategia ecologica pasiva Empleo de técnicas construcƟvas vernáculas

PROCESOS

PLANIFICACIÓN

Generar diversas atracciones que potencien el turismo Promover el turismo a través de las acƟvidades que se realizan en las diferentes zonas que posee Diseño universal la granja. Crear zonas de estadía (cabañas). Refuncionalizar los espacios en las viviendas vernaculas para darle otra acƟvidad disƟnta a la original y asi poder crear espacios en donde los turistas puedan interactuar

Inserta la arquitectura contemporanea en el contexto de la arquitectura vernácula ya existente.

Consolidación de la casa paƟo Rehabilitacióndel patrimonio ediĮcado con tecnicas ancestrales UƟlización de espacios interacƟvos (restaurante)

PROYECTOS Cada diseño arquitectónico esta basado con materialidad de la zona, piedra para cimentación, Ɵerra para los muros, madera para estructura de techo. La orientación de los volúmenes nos permiten captar una buena corriente de aire natural; para una buena iluminación de proponer balcones abiertos y vanos en los muros para el ingreso de luz solar. Para la construcción se emplea técnicas tradicionales del lugar lo cual permite que todo este conocimiento se mantenga y no se pierda. Se diseña diversas zonas y sub-zonas en las cuales se desarrollarán diversas acƟvidades con el objeƟvo de potenciar el atracƟvo que presenta el lugar. Se busca que esta granja sea de gran accesibilidad para todos los usuarios ya sean personas con algún Ɵpo de discapacidad, para lo cual se plantean rampas, señaléƟca e diversas instalaciones que sean inclusivas. Se propone crear cabañas , con el objeƟvo de retener al usuario dentro de la granja. Mantener este Ɵpo de espacio como es el paƟo central, ayuda de mucho a la conservacion de un espacio unico en el cual se puede realizar diferentes acƟvidades como: exposiciones, areas de estar entre otros. El conservar el esƟlo original de la vivienda con las mismas tecnicas de construcción, contribuyen a reducir el impacto al medio ambiente por la uƟlizacion de materiales de la misma zona. El contar con especios de mayor interacción ayuda a que los turistas tengan mas lugares en donde distraerse y poder desembolberse en un ambiente fuera de la ciudad.

UƟlización de formas bases de la arquitectura anƟgua.

Consolidación de la arquitectura anƟgua a parƟr de los nuevos espacios

Combinación entre tecnicas de construcción vernáculas y modernas. Implementación de nueva arquitectura que no rompa con el contexto inmediato de la zona.

La aplicación de esta combinación generaria nuevos espacios que tengan mayor resistencia a las inclemencias del Ɵempo.

MISIÓN

VISIÓN

Somos un Ɵpo de granja agro eco-turísƟĐa encaminada a fomentar la acƟvidad turísƟĐa y económica del sector (Tisaleo) a través de las disƟntas acƟvidades que dispone la granja.

Ser una granja agro ecoturísƟĐa donde se fomente el desarrollo del turismo y económico, aprovechando las máximo los disƟntas zonas que posee el lugar lo cual permita converƟrnos en una granja auto sustentable económicamente, sostenible ambientalmente.

No generar falsos historicos, que rompan con el esƟlo del contexto.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un modelo de gesƟón para la granja San Marơn en el cantón Tisaleo que tenga como Įnalidad garanƟzar el desarrollo agro ecoturísƟĐo y económico de la granja y sector en el que se ubica.

ACCIONES/TÁCTICAS Madera recolectada del lugar Piedra y Ɵerra del sector PaƟos de uƟlización para la iluminación y venƟlación directa del cálculo de la carpintería para alegrar una venƟlación cruzada Muros realizados con tapial Mantener la Ɵpología de techos inclinados Granjas animales Producción artesanal

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

Pampa con inclinación máxima del 8% Creación de diversos espacios de ocio Generando hospedaje se potencializa la diversidad de la granja Conservar los espacios mas representaƟvos Paredes de bahareque Paredes de adobe Restaurante Planta cervecera Conservar el esƟlo anƟguo de las viviendas vernaculas Espacios similares a los originales

SIMBOLOGÍA

Espacios mas resistentes Generar una arquitectura contemporanea que vaya de acorde a lo anƟguo

INDICADOR Si da mayor o igual al 80% es eĮĐaz y es menor es ineĮĐaz FORMULA EFICACIA DEL SISTEMA = PP/PE

PP= PROCESOS PLANIFICADOS PE= PROCESOS EJECUTADOS

MEMORIA DESCRIPTIVA La granja san Martín ubicada en el canto de Tisaleo es un espacio dedicado al acogimiento de propios y extraños con la finalidad de brindar un servicio turístico y recreativo en donde se ha intervenido en las diferentes áreas que posee la granja tales como (hospedaje, producción artesanal) con un tipo de concepto denominado pliegues el cual consiste en generar nuevas formas a partir de varios dobleces que permita una hoja, esto, junto a los principios que determina la inserción arquitectónica se ha logrado combinar de manera adecuada y crear con ello un tipo de diseño arquitectónico que no salga del contexto y principios planteados. Dentro de las tecnologías constructivas usada para este tipo de arquitectura está planteado un sistema constructivo mixto es decir el uso de adobe con el horESTUDIANTES: SEBASTIAN ARMIJOS / HENRY AROCA / DANNY CHILUISA / JAIME CAIZA. migón; todos los espacios que posee la granja San Martín tienen un tipo de circulación compacta esto quiere decir que todos los equipamientos se encuentran relativamente cerca. En el caso de la inserción de la nueva arquitectura el diseño hace cumplimiento a cierta estrategias ecológicas como es en el caso de las cubiertas inclinadas esto no ayuda en la recolección de agua lluvia, además la materialidad con lo que ha sido determinado es totalmente ecológico ya que por medio del sistema constructivo mixto permite el uso de materiales que no contaminan al medio ambiente como es la madera para el caso de pisos , paredes y estructura y adobe para el uso de los muros portantes. Finalmente, el diseño planteado responde a varias principios de inserción planteados cono es en el caso de involucrarse con el contexto inmediato, vegetación consiguiendo gracias a esto un buena captación de iluminación natural, una buena recepción de ventilación natural, todo ellos basado por la normativa dictada por la normativa del PDOT de Ambato conjuntamente con el GAD municipal del cantón Tisaleo.

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar .

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

125

• Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


CONCLUSIONES Leyenda:

Se puede afirmar que en el contenido de este trabajo final queda evidenciada, que se puede realizar la rehabilitación de una instalación vernácula e inserción de una arquitectura en el contexto rural, es decir nos permite interactuar con la arquitectura antigua (vernácula) juntamente con lo contemporáneo, lo cual como resultado del análisis y propuestas dadas se ha generado un tipo de arquitectura con mayor versatilidad a la hora de su funcionamiento, con lo cual contribuirá a prolongar la vida útil de esta edificación, todo ello sin romper con los parámetros ya establecidos ni crear falsos históricos. Es así que se crea un tipo de arquitectura que no rompe con su contexto y busca una armonía entre sus distintos volúmenes ya edificados. Viviendas en deterioro

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

UBICACIÓN: ZONA SUR ESC. S/E

RECOMENDACIONES • Se pude realizar intervenciones en construcciones vernáculas respetando lo construido, creando nuevos espacios lo cual contribuirá si es el caso para que la edificación tenga una nueva función, con lo cual le brindara una mayor riqueza ante la sociedad generando que estas construcciones sean tomadas como patrimonio tangible para las comunidades. • Se debe generar diversos planes turísticos para potenciar estas instalaciones y que generen un mayor dinamismo para la economía del sector. • Al crear nueva arquitectura en un entorno de construcciones vernáculas se debe buscar que exista un dinamismo entre las construcciones antiguas y modernas. • Al momento de realizar una inserción de una nueva arquitectura dentro del contexto rural se recomienda tener presente los principios con los que se determina la inserción arquitectónica esto ayudara a no salirse del contexto edificado, obtenido como resultado una relación optima de lo nuevo con lo ya existente. La mayoría de viviendas analizadas que están en deterioro son viviendas vernácula del sitio y viviendas abandonadas, la mayoría se encuentran a las afueras de Tisaleo

100 m 100 m

SIMBOLOGÍA

BIBLIOGRAFIA http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/documentos/cartas-internacionales https://www.tisaleo.gob.ec/ https://tungurahuaturismo.com/es-ec/tungurahua/tisaleo/ciudades/tisaleo-turismo-a16fc2e99 h t t p s : / / w w w . e c u a d o r e n c i f r a s . g o b . e c / d o c u m e n t o s / w e b - i n e c / B i b l i o tecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Tungurahua/Fasciculo_Tisaleo.pdf h t t p s : / / w w w . c o n s t r u m a t i c a . c o m / c o n s t r u p e d i a / R e s t a u r a ci%C3%B3n_y_Rehabilitaci%C3%B3n._Fundamentos_de_la_Rehabilitaci%C3%B3n:_Introducci%C3%B3n

ANÁLISIS URBANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO .

TEMA:

Etapa Preliminar . • Principio de Integración • Forma Básica de Conexión, • Criterios Generales de Integración. • Modalidad de Integración. • Justificación de la Tendencia de Integración. • Análisis de Referentes Arquitectónicos

CONTIENE:

ESTUDIANTE:

Henry Aroca - Sebastian Armijos TUTOR:

Arq. JAVIER JACINTO CARDET GARCÍA Revisor 1

ESCALAS:

126

Revisor 2

FECHA: N

Revisor 3

LÁMINA: 7/1/2022

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.