Diccionario Enciclopédico de fuentes y recursos de información

Page 1

Diccionario enciclopédico.

Diana Marcela Perdomo Góngora Henry Barros Silva Anadelfa Hernández

Universidad de La Salle

Escuela de Humanidades y Estudios Sociales

Archivística e Inteligencia de Negocios

Bibliotecología y Estudios de la información

Fuentes y Recursos de Información I

John Agustín Riaño Díaz

19 de Mayo de 2022


Diccionario Enciclopédico de fuentes y recursos de información

Diana Marcela Perdomo Henry Barros Anadelfa Hernández


INTRODUCCIÓN Las diferentes fuentes de consulta se representan en variados formatos, se presentan las principales fuentes de información con la finalidad de aprender a evaluar asertivamente cada una de ellas, proporcionando conocimientos teóricos necesarios para optimizar la utilización de las fuentes de manera adecuada.

Propiciando mediante la teoría plasmada una práctica correcta en los procesos de búsqueda y su identificación a la hora de recuperar información.


ABREVIATURAS

f. ═ femenino gr. ═ griego lat. ═ latino s.f. ═ sin fecha

Tabla de contenido FUENTES PRIMARIAS

C Cartas 1.1 Definición 1.2 Tipos 1.3 Partes

E Entrevistas 2.1 Definición 2.2 Tipos

F Fotografías 3.1. Definición 3.2. Características


3.3. Tipos

L Literatura Gris 4.1 Definición 4.2 Características 4.3 Tipos

M Mapas 5.1 Características 5.2 Tipos

P Pinturas 6.1 Definición 6.2 Tipos

Planos 7.1 Definición 7.2 Características 7.3 Para qué sirven 7.4 Tipos


Publicaciones Seriadas 8.1 Definición 8.2 Características 8.3. Tipos

R Registros Sonoros 9.1 Definición 9.2 Tipos

Registro Videográfico 10.1 Definición 10.2 Formatos y extensiones


FUENTES SECUNDARIAS

A Almanaques Antologías Anuarios

B Biografías

D Diccionarios

E Enciclopedias

F Fuentes estadísticas

M Manuales y tratados

R Repositorios de publicaciones seriadas Revistas de resúmenes


FUENTES TERCIARIAS

B 1. Bases de datos 1.1 Bases de datos relacionales 1.2 Bases de datos orientadas a objetos 1.3 Bases de datos distribuidas 1.4 Almacenes de datos 1.5 Bases de datos NoSQL. 1.6 Bases de datos orientadas a grafos. 1.7 Bases de datos OLTP

2. Bibliografías 2.1 Bibliografías comerciales 2.2 Bibliografías nacionales 2.2.1 Según amplitud: Documental Temática Especial Temporal De contexto 2.2.2 El detalle del contenido: Descriptivas Analíticas Críticas 2.2.3 Disposición Cronológicas Alfabéticas Sistemáticas 3. Buscadores 3.1. Buscadores académicos 3.2 Metabuscadores 3.3 Compiladores 3.4 Buscadores de imágenes 3.5 Buscadores de video 3.6 Buscadores de audio


C 4. Catálogos 4.1 Catálogos colectivos 4.2 Catálogos comerciales 4.3 Catálogos públicos de acceso en línea OPACS

D 5. Directorios 5.1 Directorios generales 5.2 Directorios académicos 5.3 Directorios de directorios especializados 5.4 Guías temáticas de Universidades

L 6. Lenguajes documentales 6.1 Web Invisible 6.2 Tesauros Categorías Descriptores No descriptores Tipología 6.2.1 Macrotesauro 6.2.2 Tesauro de búsqueda 6.2.3 Tesauro multilingüe 6.2.3 Clasauro 6.3 Encabezamientos de materia

P 7. Portales 7.1 Portales horizontales o genéricos 7.2 Portales verticales o especializados 7.2.1 Temáticos y geográficos 7.2.2. Portales corporativos (intranet)


Fuentes primarias


Henrry Barros Silva

Bibliotecario y productor de contenidos para la web, enfocado en el diseño de proyectos educativos relacionados con nuevas tecnologías. Mi experiencia laboral se ha desarrollado como mediador de cultura digital en bibliotecas públicas y proyectos comunitarios. Especialidades: facilitador y tallerista en procesos de inclusión y alfabetización digital. Dinamizador y editor de contenidos para la web.


¿Qué son fuentes primarias de información? Las fuentes de información primarias son aquellas que han sido publicadas por primera vez y contienen contenido original. Son el resultado de una actividad netamente creativa como la escritura o de un proceso investigativo. Las fuentes de información primaria se encuentran en soporte impreso o digital.

C Cartas 1 Definición Es una comunicación escrita en soporte de papel y se envía a otra persona en un sobre sellado. Las cartas se caracterizan porque tienen un emisor(remitente) y un receptor (destinatario). Las cartas se identifican porque se envían en un sobre sellado marcadas con el nombre y la dirección del remitente y el destinatario.

1.2 Tipos Los tipos de las cartas son los siguientes: Carta formal: éstas se escriben para asuntos oficiales, por ejemplo, temas profesionales, labores, negocios, entre otros. Se dirigen en un lenguaje formal y se redactan de manera breve y concisa. Carta informal: se escriben de manera informal porque éstas se dirigen a personas cercanas como familiares, amigos, conocidos, entre otros. Carta informativa: se redactan con la finalidad de informar sobre acontecimientos, actividades, eventos, entre otros. Carta institucional: es una comunicación oficial de una organización o institución ya sea pública, privada o no gubernamental, éstas se caracterizan por que se redactan en un papel membretado.


1.3 Partes Por lo general las cartas deben tener cuatro componentes: el encabezado que debe llevar la fecha y el lugar donde se emite, un cuerpo donde se redactan los temas a tratar, la despedida y la firma, a veces se puede incluir una postdata. Como podemos ver en la Figura 1 se muestran partes de la carta

[Partes de una carta ]. (s.f). https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/574/La-carta-y-suselementos

Referencias Portal educativo. (s.f.). La carta y sus elementos. https://bit.ly/3NjNS9a


Portal educativo. (s.f). Partes de una carta[Imagen]. https://bit.ly/3z1Z7PR

E 2 Entrevistas 2.1 Definición La entrevista es un diálogo que se entabla entre dos o más personas para el intercambio de ideas mediante una conversación que es orientada por un entrevistador. La entrevista se debe establecer de manera dialógica por medio de preguntas estructuradas o totalmente libres según el formato dispuesto para ello. Por lo general las entrevistas tienen un formulario con un esquema para enfocar y dirigir los temas a tratar con los entrevistados. Las entrevistas se basan en modelos de preguntas estructuradas, semiestructuradas y abiertas. Las entrevistas deben tener un proceso previo de investigación, luego se planifica y redacta un esquema con preguntas, debe haber una conversación preliminar con la persona entrevistada, además se debe fijar una fecha para ejecutar la entrevista y por último la recolección en un soporte, ésta pueda ser impresa, ser grabada en formato audiovisual o redacción en medios digitales o electrónicos.

Según (Díaz-Bravo et. al, 2013) la entrevista es un método eficaz para obtener información de primera mano:

La primera finalidad de la entrevista es obtener información respecto a las aptitudes y modalidades de los sujetos entrevistados, especialmente en aquellas áreas que no pueden ser medidas de otro modo, o en las que tal información puede obtenerse más fácilmente por la entrevista que por ningún otro método (p.12).

2.2 Tipos Entrevista periodística: la entrevista periodística es un insumo básico y relevante de investigación en los medios de comunicación u otros, porque se exponen e indagan determinadas informaciones a partir del diálogo con los entrevistados. Entrevista de estudio de mercado: recopilan opiniones mediante entrevistas a público general o de una organización. Por lo general se construyen en un formato establecido y registran las respuestas en un formulario.


Entrevistas de divulgación científica: la finalidad de la entrevista de divulgación científica es para desarrollar temas especializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, entre otros. Entrevistas de investigación: una entrevista en investigación es una conversación que se entabla con personas o grupos para obtener información sobre interrogantes planteados sobre la investigación o problemática a estudiar. Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario, puesto que se obtiene información de manera directa. Entrevista por medio de encuestas: la encuesta es un instrumento cuya finalidad es recolectar información cualitativa y/o cuantitativa de un sector objeto de estudio. El componente primordial de la encuesta es el cuestionario de preguntas, que posteriormente se convierten en datos que se tabulan y procesan bajo métodos estadísticos.

Referencias Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162167. Ecured . (s.f.). Entrevista. https://www.ecured.cu/Entrevista#Tipos_de_entrevista Vega, N. (s/f). La entrevista como fuente de información: orientaciones para su utilización. Edu.ar. https://www.fhuc.unl.edu.ar/docentes/modulo3

F Fotografías 3.1. Definición La fotografía es el procedimiento de fijar imágenes a través de las acciones de la luz sobre superficies sensibles o sensores que dan como resultado una imagen fija en soportes fílmicos o digitales.


El principio básico de la fotografía se deriva de la cámara oscura, así pues, el proceso consiste en capturar la imagen en un pequeño orificio sobre la superficie sensible o sensor. La captura de la imagen queda fija en una película sensible o en sensores para el caso de la fotografía digital.

3.2. Tipos Fotografía documental: es un género fotográfico que se hace con fines informativos, reportaje y documentar eventos de cualquier índole periodístico. Fotografía de moda: la fotografía de moda es un género fotográfico con fines publicitarios y comerciales, el trabajo realizado queda visible en catálogos, productos publicitarios, books de modelos, entre otros. Fotografía científica: se realiza con fines de investigación y divulgación científica, éstas se capturan a través de telescopios, microscopios, cámaras profesionales y con técnicas especializadas. Fotografía artística: este género fotográfico tiene la finalidad de alcanzar fines estéticos o experimentales, se usan en exposiciones artísticas y publicidad.

Referencias De Blois, A. (s. f.). 25 géneros fotográficos: te los contamos uno por uno. Blog del fotógrafo. https://www.blogdelfotografo.com/disciplinas-fotograficas/ Wright, T. (2001). Manual de fotografía (Vol. 1). Ediciones Akal.


L

Literatura Gris 4.1 Definición Se denomina literatura gris a los documentos y publicaciones que no cuentan con distribución convencional por los canales comerciales, por consiguiente, son de difícil acceso. Este tipo de publicaciones se encuentra en soportes impresos y digitales, es producida por entidades cuya actividad principal no es la editorial, ejemplo: las entidades gubernamentales, instituciones académicas, algunas empresas y también en el sector industrial. (Curras., 1998, como se citó en Martínez et al., 2015) señala que La literatura gris puede obtenerse públicamente, no siendo convencional en su contenido, no estando bien controlada su publicación, ni siendo accesible por los canales normales de distribución lo que la hace difícil de obtener y de localizar. Además de ello son documentos de tipo muy variado, que van desde las publicaciones no revisadas hasta los documentos de contenido no muy concreto. (p.622) 4.2 Características La literatura gris se caracteriza por: •Su elaboración: no se produce convencionalmente en editoriales y canales comerciales. •Los contenidos que se producen no son para una audiencia masiva, estos están orientados a un público y a un campo de interés específico.

•La difusión: es limitada, en consecuencia, no logra una divulgación masiva debido a los canales donde se produce, además su contenido es de carácter muy específico y no se distribuye comercialmente. 4.3 Tipos El listado de tipos de documentos de literatura gris se presenta en la Figura 2 (Martínez & López, 2011, p. 623)


Nota. De “El sinsentido de hablar de literatura gris en la época 2.0,” por Martínez and López, 2011, Profesional De La Información, 20(6), p. 623 (https://doi.org/10.3145/epi.2011.nov.03). Copyright, 2011.

Referencias Pastells, R., y Rubinat , E. (2016). Curso de búsquedas bibliográficas para revisiones sistemáticas en ciencias de la salud [Diapositivas de PowerPoint]. https://evidenciaencuidados.es/MOOC/C2/Curso_02_U04_D01.html

Martínez-Méndez, F.-J., & López-Carreño, R. (2015). El sinsentido de hablar de literatura gris en la época 2.0. Profesional De La Información, 20(6), 621–626. https://doi.org/10.3145/epi.2011.nov.03

(2011). La Literatura Gris. Formación universitaria, 4(6), 1-2. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000600001


M 5. Mapas 5.1 Definición Los mapas son representaciones gráficas espaciales que se plasman sobre superficies bidimensionales. Representan las características de un territorio, sean terrestres, humanos, políticos y socioeconómicos. Son una fuente importante de consulta porque facilitan información acerca de coordenadas geográficas, densidad y distribución poblacional, carreteras o rutas y datos de las superficies terrestres como relieves, redes hidrográficas, entre otros.

5.2 Características ● Los mapas se trazan y son representados sobre una superficie bidimensional, aun cuando la información también se plasma sobre soportes geométricos como esferas, cubos o poliedros. ● Se construyen por medio de propiedades métricas: se trazan a partir de medidas a escala. ● Los mapas contienen convenciones gráficas para su comprensión, las cuales constituyen un lenguaje propio. Según el sitio web Significados se señala que para leer un mapa hay que conocer cómo se representan (Significados, s.f.) ● Título: indicador del tema o aspecto temático. ●

Localización, posición y orientación: los puntos cardinales y las coordenadas geográficas.

Escala: medida de relación que existe entre el territorio y su representación en la superficie bidimensional.

● Leyendas: información para la interpretación del mapa. ● Convenciones cartográficas: convenciones que representan información de manera gráfica.


Como podemos ver en la Figura 3 se muestran los elementos que componen un mapa

[Elementos que componen un mapa]. (s.f). https://www.significados.com/mapa/ 5.3 Tipos Según Aguilera et al., (2009) existen dos tipos: Mapas topográficos, que representan la superficie tal como se presenta con su aspecto físico y los resultados de la actividad humana (algo similar a como vemos la Tierra desde un avión) Mapas temáticos, que tienen por objeto la representación de un tema, fenómeno o aspecto concreto, quedando la parte topográfica en un segundo plano (p.587) Existen dos tipos de mapas temáticos: 1. Cualitativos: muestran la distribución espacial de algunos datos sin aportar información cuantitativa 2. Cuantitativos: estos suelen relacionar el espacio con los datos numéricos sobre los componentes a mostrar.


P 6.Pinturas 6.1 Definición La pintura es una técnica de representación gráfica que usa pigmentos y mezcla de sustancias sintéticas u orgánicas para plasmar sobre una superficie determinada una expresión estética. La creación de una pintura da paso a la construcción de una obra de arte. Esta técnica artística es una de las expresiones más apreciadas en el campo de las bellas artes por su antigüedad y hace parte de sus sietes manifestaciones. Entre las sustancias orgánicas y sintéticas que utiliza se encuentran las acuarelas, témperas, acrílicos y óleos, éstas se esparcen sobre superficie de distintas texturas y absorción tales como el lienzo , distintos tipos de tela, papel, entre otros.

6.2 Técnicas Las técnicas más populares son: óleo, cera, acuarela, témpera, acrílico, pastel y tinta

6.3 Estilos Los tipos de pinturas pueden clasificarse por su estilo y los materiales empleados. Los principales estilos de pintura son los siguientes: hiperrealismo, surrealismo, impresionismo, expresionismo, arte abstracto, arte figurativo y arte pop.

6.4 Soportes Los soportes son muy variados, los que más se emplean son el papel, el cartón, la madera, el lienzo y los muros, otros tipos de soportes que se usan: metales, vidrio, plástico, el cuero entre otros.

Referencias Click printing. (s. f.).Concepto de pintura y tipos de cuadros de pintura https://www.clickprinting.es/blog/concepto-de-pintura-y-tipos-de-cuadros-de-pintura Doerner, M. (2001). Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Reverté.


7. Planos 7.1 Definición Un plano arquitectónico es la representación gráfica de la espacialidad de un espacio para la construcción de una obra. Una construcción de un espacio arquitectónico puede tener varios planos dependiendo de su extensión. El plano arquitectónico ayuda a describir los detalles del proceso de construcción, es decir brindan las pautas que deben seguir los constructores para construir la obra, entre más específico y detallado que se presente el proyecto será mejor. 7.2 Características Los planos arquitectónicos cuentan con las siguientes características: ● Se encuentra siempre la ubicación geográfica del proyecto. ● Tienen la escala métrica. ● Visibilizan el norte geográfico ● Las medidas generales del área a construir 7.3 Para qué sirven ● Hacen visible el concepto del diseño ● Ayudan a la planificación a escala para tener la noción de las dimensiones y distribuciones correctas en cada espacio ● Indican los detalles constructivos y estéticos a los constructores

7.4 Tipos 1. Los bocetos: dibujos preliminares que representan la idea del proyecto 2. Anteproyecto: primeras propuestas que se presentan a los clientes 3. Proyecto ejecutivo: cuando se aprueba el proyecto, éste genera una serie de planos con información y datos oficiales

Referencias Dávila, J. (2021, 7 febrero). Planos arquitectónicos: qué son y para qué sirven. Homify. https://www.homify.com.mx/libros_de_ideas/6113563/planos-arquitectonicos-que-son-ypara-que-sirven Los planos. (s.f.). En Proyectos fin de carrera. http://www.proyectosfindecarrera.com/planos-proyecto.html


8. Publicaciones Seriadas 8.1 Definición Es toda aquella serie de publicación que bajo un título en común se distribuyen de manera impresa o digital, éstas se caracterizan porque se editan sucesivamente y en orden cronológico. Se consideran publicaciones seriadas: periódicos, revistas, boletines, publicaciones anuales, memorias de organizaciones, entre otras. 8.2. Características ● Se publican de manera continua ● Se publican en orden cronológico ● Se encuentran numeradas 8.3. Tipos Periódicos: es un medio de comunicación de tiraje masivo, por lo general se publican diariamente y abarcan temas de actualidad. Magazine: publicación de interés popular, puede ser de tiraje masivo, medio o pequeño. Su circulación es de índole periódica, se caracterizan porque sus artículos son breves y por lo general no se incluyen referencias bibliográficas o los nombres de los autores. Boletines: publicación periódica creada por una institución, algunos se reciben por medio de suscripción de manera impresa o digital. En ciertos sectores industriales, profesionales y comerciales son relevantes este tipo de publicaciones porque contienen información sobre temas de interés, novedades y acontecimientos vinculados a un público específico. Revistas científicas: es una publicación periódica que se puede acceder por medio de suscripción a bases de datos. La finalidad de estás es divulgar los avances, resultados o hallazgos y novedades de las investigaciones científicas. Las revistas científicas se clasifican en tres niveles: De primer nivel: estas son editadas y publicadas por comunidades científicas reconocidas internacionalmente De segundo nivel: los procesos de edición, publicación y comercialización se realizan a través de grandes compañías transnacionales. De tercer nivel: editadas y publicadas por entidades públicas. Se encuentran cuatro tipos de revistas científicas: de información, primarias, secundarias y terciarias.

Referencias: Mendoza, Sara, & Paravic, Tatiana. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas. Investigación y Postgrado, 21(1), 49-75. Recuperado en 19 de mayo de 2022, de


http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131600872006000100003&lng=es&tlng=es.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (s. f.). ¿ Qué tipos de publicaciones existen? Sistema de Bibliotecas SENA. https://biblioteca.sena.edu.co/paginas/modulo1_2.html

R 9. Registros Sonoros (audio) 9.1 Definición Una grabación sonora es un proceso técnico para fijar o registrar el sonido en soportes análogos y digitales. Se hacen registros sonoros para que sirvan de fuente de consulta por medio de aparatos tecnológicos de reproducción. 9.2 Sistemas de grabación sonora Existen varios métodos y tecnologías para almacenar información sonora con el objeto de consultar posteriormente, estos se capturan de forma analógica y digital. Método analógico: los sistemas análogos son señales variables que cambian de manera continua en el tiempo, en este sentido, las señales analógicas emiten información a través de una magnitud física continua. Modos de grabación analógica de sonido: ● Grabación magnética analógica. ● Grabación óptica analógica

Método digital: los sistemas digitales son señales de valores discretos, éstas se traducen en códigos binarios puesto que no tienen forma, sino que son una sucesión de ceros y unos. Modos de grabación digital: ● Grabación magnética digital. ● Grabación óptica digital. ● Grabación magneto-óptica digital.


Referencias Cazares Vargas, R. (2021). ¿Qué es una grabación sonora? Exploration copyright administration. https://exploration.io/es/que-es-grabacion-sonora/

Centro de Innovación para el Desarrollo y la Capacitación en Materiales Educativo (Cidecame). (s. f.). Tipos de señales (Anológica-digital). Cidecame. http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro27/133_tipos_de_seales_analgicadigita l.html

Universidad del País Vasco. (s. f.). Sistemas de grabación sonora. http://www.ehu.eus/acustica/espanol/electricidad/sisgres/sisgres.html

10. Registros videográficos (video) 10.1 Definición Los registros videográficos o el video se define como es un sistema de grabación y reproducción de imágenes en movimiento, éstas son capturadas casi siempre con sonidos y quedan grabadas en una cinta magnética o formatos digitales.Por motivo del desarrollo tecnológico actualmente el video se almacena en diversos formatos y extensiones. 10.2 Formatos Estándares digitales ATSC (Países norteamericanos, Corea del Sur, Guam, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, El Salvador, Puerto Rico y República Dominicana) DTMB (China, Cuba, Hong Kong y Macao) DVB-T (Europa, algunas naciones caribeñas, Colombia, Guayana Francesa, Islas Malvinas, Panamá y Surinam) ISDB-T (Japón y algunos países africanos y asiáticos) SBTVD (Variante brasileña de ISDB-T, Brasil y otros países sudamericanos y centroamericanos


Estándares analógicos: NTSC (Norteamérica, Japón, Centro y Suramérica, excepto Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) PAL (Europa, Asia, Australia, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) SECAM (Francia, URSS y África central.

Extensiones de video MP4 MOV AVI AVCHD FLV,F4V Y SWF MKV WEBM O HTML 5 MPEG-2

Referencias

Adobe. (s. f.). Elige el formato de video adecuado. Adobe.com. https://www.adobe.com/co/creativecloud/video/discover/best-video-format.html

Sony Latinoamérica. (2022, 3 febrero). ¿Cuáles son los estándares de formatos de vídeo utilizados en diferentes países alrededor del mundo? https://www.sonylatin.com/es/electronics/support/car-marine-entertainment-in-car-video/articles/00006701


Universidad Tecnológica de Panamá. (2019). Estándares de video. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-tecnologica-depanama/desarrollo-de-software-v/estandares-de-video/5535847


Fuentes secundarias


¿Qué son fuentes secundarias? “Contiene información ampliada de los resultados que expone la fuente primaria. En otras palabras, se trata de aquel contenido que se ha ido generando a partir de una fuente primaria. Puede ser un análisis, una valoración, una traducción o algún contenido que nos relacione con la fuente primaria”. Francisco Coll Morales, 2021, Economipedia.com.

A Almanaques s.m. (ár. manáj) calendario impreso en hojas en hojas sueltas o formato en libro, con indicaciones astronómicas, meteorológicas, y otras relativas a las festividades religiosas y actos cívicos. (Larousse, 2019, p. 66.) Antologías Recopilación de textos que se hacen siguiendo un criterio determinado: que sean de la misma época, del mismo autor, del mismo tema, etc. (Diccionario la lengua española, 2012, p.99) Anuarios Libro o revista que se publica una vez al año. El anuario de un periódico resume lo que ha pasado durante el año anterior. (Diccionario la lengua española, 2012, p.99)

B Biografías Historia de la vida de una persona, normalmente escrita en un libro. En una enciclopedia hay biografías de reyes, políticos, escritores, científicos, y muchas otras personas del mundo de la cultura. (Diccionario la lengua española, 2012, p.159)

D Diccionarios Libro que contiene una lista de palabras de una lengua o de un tema determinado, por lo general ordenadas alfabéticamente, con sus significados, su traducción u otra información. (Diccionario la lengua española, 2012, p.367)

E


Enciclopedias Libro o conjunto de libros en que se recoge mucha información sobre los conocimientos humanos o sobre alguna ciencia o arte en particular. Las enciclopedias, al igual que los diccionarios, distribuyen los contenidos en artículos dispuestos en orden alfabético. (Diccionario la lengua española, 2012, p.412)

F Fuentes estadísticas Ciencia que utiliza las matemáticas para obtener datos relativos a un asunto y poder deducir ciertos fenómenos relativos a ese asunto que no pueden ser demostrados de otra manera. (Diccionario la lengua española, 2012, p.442)

M Manuales y tratados Libro que explica lo más importante de una materia de estudio o el funcionamiento de un aparato. (Diccionario la lengua española, 2012, p.630) Acuerdo firmado entre dos o más estados o entre organizaciones internacionales. (Diccionario la lengua española, 2012, p.970)

R Repositorios de publicaciones seriadas Colección conformada por publicaciones editadas en partes sucesivas, generalmente con designaciones numéricas o cronológicas y que pretenden prolongarse indefinidamente en el tiempo. Incluye únicamente: artículos de periódico, artículos de revista, boletines, diagnósticos, periódicos y revistas. Universidad de Sucre, 2019.

Revistas de resúmenes


“Una revista es una publicación impresa que es editada de manera periódica (por lo general, semanal o mensual). Al igual que los diarios, las revistas forman parte de los medios gráficos, aunque también pueden tener su versión digital o haber nacido directamente en Internet”. Pérez P. Publicado: 2009.


Fuentes terciarias


Diana Marcela Perdomo esta Bogotana que se gradúo en el colegio Fernando Mazuera Villegas de la localidad 7ma de Bosa en la actualidad es Tecnóloga en Bibliotecología del SENA, y Tecnóloga en Publicidad y Comunicación Visual del CIDCA, prestó sus servicios en la Universidad Antonio Nariño como auxiliar de biblioteca, actualmente labora en la Biblioteca Jorge Palacios Preciado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, ubicada en la Ciudad de Tunja (Boyacá) hace tres años. Coordina el proyecto de Referencia Especializada, enlazado con algunas labores de procesamiento técnico. En el momento actual cursa la profesionalización de Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad de la Salle en modalidad virtual, ejemplo de valor, disciplina y entereza valores que sumados a sus capacidades le han permitido salir avante ante situaciones adversas, este ejemplo se lo ha transmitido a su hija que hoy en día está cursando la carrera de bacteriología con grandes honores en el Colegio Mayor de Cundinamarca.

¿Que son las fuentes terciarias de información? La fuente terciaria es uno de los tipos de fuentes de información, estas proporcionan información refinada que ha sido obtenida de fuentes primarias y secundarias. La información de estas es la combinación entre la fuente primaria y la fuente secundaria, con información adoptada para transmitirla al usuario, lector o investigador. Este tipo de fuente es la menos tradicional de todas depura la información presentándola para su consulta. Características: ❖ Es una información que ha podido ser extraída de un documento original, o de otro que hace referencia al mismo. ❖ Puede presentarse en distintos formatos. ❖ Recoge una información extraída de un asunto que ha sido objeto de estudio. ❖ Esta información ha sido desarrollada por diversas personas, al tratarse de un conjunto de información que se extrae de diversas fuentes primarias y secundarias.


❖ No son evidencia directa para una investigación, sino que la apoyan. (Morales, 2021)

B 1. Bases de datos Base. Tom. del latin = < lat. basis, -is. / Dato. ´informe´ 1765-83 Tom. del latin datum (Corominas 1987 p. 88, 201) f. Es la recopilación organizada de información de varios temas, formando un banco de datos, almacenados sistemáticamente para su posterior uso, con información documental o administrativa de un tema específico. Para estructurar los datos, el ordenador utilizará un modelo jerárquico, de redes o relacionales. Las bases de datos pueden almacenar gran cantidad de información que se requiera y se indexará para una búsqueda rápida, haciendo el proceso de búsqueda más dinámico e inteligente. Como indica Oracle “Se almacena de forma electrónica en un sistema informático controlado por un sistema de gestión de bases de datos (DBMS)” (2022). La herramienta almacena datos en dispositivos de almacenamiento, que son accesados por diferentes clientes de bases de datos, siendo un soporte para organizar toda la información concerniente dentro de cualquier entidad indiferente a su actividad. Las bases de datos comenzaron a aparecer a finales de 1950 y comienzos de 1960, impulsadas por dos factores tecnológicos: el incremento de la fiabilidad de los procesadores de ordenador y la expansión de la capacidad de almacenamiento secundario en cintas y unidades de disco. (Castro e.t. 2012, p. 22)

Tipos: 1.1 Bases de datos relacionales. Las bases de datos se hicieron predominantes en la década de 1980. Los elementos de una base de datos relacional se organizan como un conjunto de tablas con columnas y filas. La tecnología de bases de datos relacionales proporciona la forma más eficiente y flexible de acceder a información estructurada.


1.2 Bases de datos orientadas a objetos. La información de una base de datos orientada a objetos se representa en forma de objetos, como en la programación orientada a objetos. 1.3 Bases de datos distribuidas. Una base de datos distribuida consta de dos o más archivos que se encuentran en sitios diferentes. La base de datos puede almacenarse en varios ordenadores, ubicarse en la misma ubicación física o repartirse en diferentes redes. 1.4 Almacenes de datos. Un repositorio central de datos, una data warehouse es un tipo de base de datos diseñado específicamente para consultas y análisis rápidos. 1.5 Bases de datos NoSQL. Una base de datos NoSQL, o base de datos no relacional, permite almacenar y manipular datos no estructurados y semiestructurados (a diferencia de una base de datos relacional, que define cómo se deben componer todos los datos insertados en la base de datos). Las bases de datos NoSQL se hicieron populares a medida que las aplicaciones web se volvían más comunes y complejas. 1.6 Bases de datos orientadas a grafos. Una base de datos orientada a grafos almacena datos relacionados con entidades y las relaciones entre entidades. 1.7 Bases de datos OLTP. Una base de datos OLTP es una base de datos rápida y analítica diseñada para que muchos usuarios realicen un gran número de transacciones. (Oracle, 2022).

2. Bibliografías bibliografía = s.f. Colección de libros sobre una materia. < gr. biblíon. -ou 'libro' + graphḗ, -ês 'escritura'. (Diccionario Español Escolar de Familias Etimológicas p.102). La bibliografía es una lista de obras completas o selectiva, compilada sobre un principio común, como la autoría, materia el lugar de publicación o el impresor. Se designa al tiempo a una disciplina, una técnica y a una obra de referencia, Según Buonocore apunta al estudio erudito de una obra, siguiéndola a través de sus distintas ediciones hasta obtener el ejemplar ideal, desde un punto de vista de bibliógrafos.


Es la rama de la bibliotecología o de la ciencia de la información que se ocupa de la búsqueda de textos impresos o multigrados para describirlos, analizarlos y clasificarlos con el objeto de construir instrumentos y organizar servicios adecuados para facilitar el trabajo intelectual. Realizando una lista de obras, artículos de revistas, colecciones de publicaciones periódicas y cualquier tipo de material, que establece la forma de compilar, ordenar y registrar los datos incluidos en ellos. A través de las bibliografías se puede saber cuánto se ha escrito en el pasado y cuanto se escribe hoy. (Melnic, 2006, p. 109-110) Tipos 2.1 Bibliografías comerciales; Las bibliografías comerciales o repertorios de libros en venta o books in print, son relaciones o listados de obras establecidos de acuerdo con la producción editorial de un país, el objetivo es informar al público de las existencias disponibles en venta durante los últimos años, es la principal base de datos bibliográfica para editores, minoristas y bibliotecas de todo el mundo; a partir de los metadatos enriquecidos que proporcionan las editoriales. (Gallego y Junca, p. 70) 2 .2 Bibliografías nacionales: El en congreso Internacional sobre Bibliografías Nacionales, organizando por la UNESCO en 1877, se definió la bibliografía nacional como “el conjunto de registros que componen la producción bibliográfica de un país en todas sus lenguas oficiales del mismo o en soporte papel o de otro tipo, y que aparecen publicados regularmente por un organismo oficial o, al menos oficialmente autorizado” (Melnik, 2006, p. 110). 2.2.1 Según amplitud: Documental: de libros solos, de artículos de revistas de libros y revistas Temática: específicas sobre un tema o asunto, generales Especial: nacionales e internacionales Temporal: retrospectiva, corrientes o actuales 2.2.2 El detalle del contenido: exhaustivas (compilan la mayor cantidad de documentos).

Selectivas (seleccionan los documentos más importantes).

Descriptivas: Identifican y describen las obras Analíticas: además de describir, breve análisis de su contenido


Críticas: el compilador incluye juicios de valor. 2.2.3 Disposición Cronológicas: sigue su línea temporal Alfabéticas: sigue su orden listado Sistemáticas: se distribuyen por materias (Melnik, 2006, p. 111).

3. Buscadores Los buscadores web, también conocidos como motores de búsqueda, son sistemas informáticos que trabajan recopilando información en Internet con el objetivo principal de mostrar la información previamente solicitada a los usuarios. Entre los diferentes buscadores que hay en Internet, con el objetivo principal de mostrar la información previamente solicitada a los usuarios en una página de resultados. Un buscador web o motor de búsqueda es un sistema informático que busca todo tipo de información (imágenes, vídeos, documentos, etc…) en la World Wide Web, almacenando en una enorme base de datos para arrojar la información solicitada. Es decir, los buscadores dan a los usuarios la oportunidad de encontrar en Internet la información que necesitan de una forma rápida y sencilla mediante consultas de búsqueda. Los buscadores web funcionan mediante la “orden” de búsqueda con palabras clave, imágenes o voz. Primero el usuario introduce los datos, acto seguido, los motores de búsqueda responden con un listado de páginas web relacionadas con el contenido buscado. Para ello la herramienta utiliza los comúnmente denominados “robots”, o “spiders”, que rastrean todas las páginas web para crear una gran base de datos con la que proporcionar toda la información al usuario. (Cultura SEO, 2020) Tipos 3.1 Buscadores académicos: Los buscadores académicos generales se distinguen porque su contenido, es decir, los recursos que procesan proceden fundamentalmente de fuentes de carácter científico: universidades, institutos de investigación, laboratorios, casas editoras autorizadas u otras similares. Los mayores buscadores académicos del momento son motores de búsqueda. (Cañedo, 2011, p.223)


3.2 Metabuscadores: Un metabuscador es un sistema que localiza información en los motores de búsqueda más usados, carece de base de datos propia, por lo que usa las de otros buscadores y muestra una combinación de las mejores páginas que ha devuelto cada uno, de una sola vez y desde un solo punto.

3.3 Compiladores: Existen servidores web cuya finalidad es agrupar enlaces a diversos buscadores. Aunque a través de ellos las búsquedas han de hacerse consecutivamente, son bastante útiles, pues reúnen un gran número de índices temáticos, motores de búsqueda y metabuscadores, haciendo la consulta más cómoda y rápida. Además alguno de ellos, los mejores, clasifican por temas las herramientas de búsqueda recopiladas, haciendo la localización de información más sencilla. (Maldonado 2006)

3.4 Buscadores de imágenes: Un buscador de imágenes es un motor de búsqueda en el cual se localizan figuras o imágenes. Está se puede realizar a partir de palabras claves (texto), otra imagen o un enlace web a una imagen. Los diferentes resultados que se obtienen varían según los criterios de búsqueda, tales como metadatos, color, forma, etc. y de la técnica de búsqueda que utiliza el buscador también llamada consulta de imágenes mediante ejemplo, la obtención de los resultados de la búsqueda se genera con la comparación entre imágenes mediante diversos métodos de visión por ordenador. ( McCoy, 2021)

3.5 Buscadores de video: Un buscador de vídeos es un motor de búsqueda direccionado a búsquedas de vídeos en la red. Los buscadores de video hacen búsquedas directamente en internet, y otros alojan los vídeos de entre los que se hace la búsqueda. Ciertos buscadores utilizan como parámetros de búsqueda el formato o la longitud del vídeo. Por lo general los resultados se acompañan de una captura en miniatura del vídeo. 3.6 Buscadores de audio: se tratan de motores de búsqueda especializados en sonidos. Cuentan con grandes bases de datos que contienen todo tipo de archivos de sonido. ( McCoy, 2021)


C 4. Catálogos Catálogo = s.m. Relación impresa de entes. Tom. del latin = < lat. catalogus.< gr. katálogos, -oû, cpto. katá ‘según’+ légos, -ou ‘estudio’ < legō. (Diccionario Español Escolar de

Familias Etimológicas p.141).

Los catálogos recopilan en forma ordenada el fondo documental de una unidad de información. Se diferencian de las bibliografías, porque además de identificar las obras, las localizan por medio de la signatura topográfica que indica el lugar donde se encuentra ubicado el documento. (Cordón, 2012). Sigue siendo el principal sistema de recuperación de información en las bibliotecas, constituyendo la herramienta esencial para conocer y acceder a la descripción bibliográfica de los documentos y recursos bibliográficos. Sus funciones esenciales son: Describir, identificar y localizar cada uno de los documentos de una biblioteca. - Informar del estado de los ejemplares (prestados, reservados, etc). - Reunir y presentar al usuario las manifestaciones específicas (versiones, traducciones, ediciones, formatos, etc.) de una obra concreta. - Posibilitar, el acceso a una amplia gama de fuentes (referenciales o a texto completo) en formato digital (bases de datos, revistas electrónicas, libros electrónicos, textos digitalizados, páginas web, reproducciones digitales, etc.) tanto externos como de carácter local. -Ofrecer información no estrictamente bibliográfica, que le otorga valor añadido con una amplia gama de servicios al usuario e información de la biblioteca. (Jätiva, 2009) El catálogo de la biblioteca es la principal fuente de los contenidos en una institución, estos recogen todos los recursos de una unidad de información, sirve a su vez de portal en la búsqueda de recursos electrónicos y digitales. Son fuentes de información bibliográfica recopilando e indizando por medio de documentos secundarios. (Gallego y Junca, 2009).

Tipos 4.1 Catálogos colectivos: Ofrecen la opción de buscar de manera simple o mediante búsqueda avanzada, especificando campos de búsqueda, buscando en una biblioteca o


una en particular. Se puede consultar la ubicación de cualquier obra en cualquier biblioteca universitaria. El catálogo colectivo puede ser local o municipal, departamental, provincial, regional, nacional e internacional. Las bibliotecas suministran los datos a entidades que actúan como base de datos central y puede constituirse en una excelente red nacional de información. (Cordón, 2012).

4.2 Catálogos Comerciales: Son fuentes de información que sirven de guía al referencista para la adquisición de materiales publicados. Además de catálogos impresos se pueden presentar catálogos automatizados.

4.3 Catálogos públicos de acceso en línea OPACS: en los 80, con la automatización y los avances tecnológicos surgen los catálogos de acceso en línea para el público(OPACS: Online Public Acces Catalogs), que facilitan la recuperación de información tanto para usuarios como para bibliotecarios, estos están dirigidos a la recuperación de documentos del catálogo local(Cordón, 2012).

D 5. Directorios directorio = s.m. Guía en que se registra el nombre de personas en un grupo indicando..Tom. del latin directorĭus (Diccionario Español Escolar de Familias Etimológicas p.102 Los directorios o índices temáticos son ordenadores de los recursos de Internet de acuerdo con una clasificación temática. Al estar clasificados la totalidad de los recursos el sistema permite hacer una recuperación de información de forma jerarquizada apoyándose en una clasificación general. La búsqueda en el directorio jerárquico empieza con una lista hipertextual de categorías. Si se elige una de ellas, aparece una nueva pantalla con subapartados que mantienen una relación de dependencia jerárquica con el nivel superior. Los subapartados incluyen enlaces con páginas web que responden al encabezamiento o, en su caso, nuevos subencabezamientos. (Maldonado 2006)


Estás listas de personas o de organizaciones ordenadas alfabéticamente o sistemáticamente, proporcionan direcciones, cargos, funciones y datos similares, de tal manera permite localizar, identificar y obtener informaciones acerca de las personas u organismos existentes en una industria o disciplina determinada. (Cordón, 2001) Tipos 5.1 Directorios generales: Estos directorios en su clasificación contemplan categorías de muy diversa naturaleza, mezclando las de interés académico con aquellas otras dirigidas al público en general. La localización de recursos puede realizarse navegando por la clasificación temática, como en todo directorio, o utilizando los formularios de búsqueda. (Maldonado 2006)

5.2 Directorios académicos: Son directorios de recursos de información de interés académico existentes en Internet clasificados temáticamente y descritos por bibliotecarios de diversas universidades. En este directorio se recogen direcciones de revistas electrónicas, bibliotecas virtuales, directorios, bases de datos, páginas temáticas, etc. Constituyendo así bases de datos. A través de un formulario de una única ventana se pueden consultar todas las bases de forma conjunta. Si se utiliza la opción de búsqueda avanzada (Advance search), se puede hacer una selección de bases donde lanzar la búsqueda. Finalmente, se puede consultar cada base por separado. También se ofrecen diferentes puntos de acceso a la información a través de diversos índices: categorías temáticas (encabezamientos de materias de la clasificación), palabras-clave, palabras del título, tipos de recursos y autores. El formulario de búsqueda permite utilizar los siguientes campos: título, tema, palabras-clave, descripción y autores.(Maldonado 2006) 5.3 Directorios de directorios especializados: Los directorios de directorios son recursos de información especializados existentes en Internet. Solamente contienen directorios que una vez evaluados por personal especializado reúnen unos criterios de calidad establecidos por los creadores del sistema. A los directorios seleccionados se puede acceder o a través de una clasificación temática o utilizando un formulario para las búsquedas directas. La información ofrecida de cada uno de los directorios es la siguiente: nombre, URL, nombre del compilador del directorio, palabras clave que


describen el contenido, puntuación global y por apartados obtenida en la evaluación y fecha en la que fue chequeado el directorio por última vez. (Maldonado 2006) 5.4 Guías temáticas de Universidades: Un gran número de bibliotecas generales universitarias ha confeccionado unas guías temáticas de recursos de información en Internet para las especialidades impartidas en sus centros. Aunque la recopilación está pensada para uso de sus usuarios, profesores y alumnos de su propia universidad, toda ellas son de acceso gratuito. La calidad y extensión difiere de unas a otras. Las más elaboradas además de clasificar los recursos por materias y por tipos, los registros contienen comentarios sobre los contenidos. También difieren en su presentación, algunas son presentadas como simples listados jerarquizados y otras, las más elaboradas, tienen estructura de bases de datos y por lo tanto son accesibles a través de un formulario de consulta. (Maldonado 2006)

L 6. Lenguajes documentales Lenguaje: sistema de comunicación verbal y escrito propio de una comunidad humana, idioma. < lat. lingua, -ae < lat. ant. lingua, -ae, (Diccionario Español Escolar de Familias Etimológicas, 2008, p. 396). Documento = s.m. Escrito o cualquier cosa que da testimonio de un hecho. < lat. documentum, -i 'enseñanza'. (Diccionario Español Escolar de Familias Etimológicas, 2008, p. 240)

Lenguaje documental es el sistema artificial de signos utilizados en las operaciones de indización que permite la representación de contenido documental para su posterior recuperación, sirviendo como medio para la interrogación, recuperación y difusión de información pertinente para el usuario. Al fin y al cabo, la finalidad última de los lenguajes documentales es la generación del conocimiento en el usuario, algo que sólo será posible si éste consigue llegar al documento primario. (Martin, 2009)


Según C. Guinchat y M. Menou (1984) definen los lenguajes documentales como “lenguajes convencionales utilizados por una unidad de información para describir el contenido de los documentos para almacenarlos y recuperar las informaciones". Tipos 6.1 Web Invisible Son las bases de datos especializadas y no comúnmente conocidas por los internautas medio. Se rastrean por medio de motores de búsqueda especializados para identificar las páginas que contienen las palabras de búsqueda. La cantidad de información disponible en la Web profunda es de 400 a 550 veces superior a la disponible en superficie.

La mayor parte de la Web Invisible está constituida por los contenidos de millares de bases de datos especializadas que se pueden buscar vía la Web. Los resultados de la búsqueda en muchas de estas bases de datos se presentan en las páginas Web que se generan en el momento como respuesta a una búsqueda. Los motores de búsqueda no pueden encontrar o crear estas páginas. (Antonio Iñesta, 2005)

6.2 Tesauros Un tesauro es un lenguaje documental compuesto de una lista normalizada y estructurada de términos, con relaciones semánticas entre ellos y que cubren uno o más campos específicos del conocimiento. Permiten representar de manera unívoca el contenido de los documentos y de las consultas, dentro de un sistema documental determinado (López Yepes, 2004). Por tanto, la información que aportan permite conocer cuáles son los términos relacionados con un tema de investigación, y constituyen una de las primeras herramientas que debe utilizar un investigador para documentarse en un tema, ya que le facilita la búsqueda temática de artículos y monografías. (Cordón, 2012, e.t., p.232). En el tesauro no se definen los términos, sino que se muestra la idoneidad del uso de estos y la relación que guardan unos respecto a otros. Según Méndez y Mendoza, (2015) Si bien hubo algunos antecedentes previos, puede decirse que la indización poscoordinada comenzó hacia fines de la Segunda Guerra


Mundial. Debido justamente a la guerra, se produjeron en los países beligerantes cantidades masivas de informes técnicos que registraban los resultados de investigaciones relacionadas con el conflicto y, hacia el final de la contienda, se sumaron a estos millones de documentos obtenidos en los países vencidos (Chu, 2003; Varlejs, 2004). Categorías Descriptores: palabra o expresión que designa el concepto que representará el contenido de los documentos y de las consultas. Es el término o símbolo autorizado y formalizado que figura en un tesauro, que se utiliza para representar sin ambigüedad los conceptos contenidos en los documentos y en las peticiones de recuperación de la información. No descriptores: palabra adecuada para la representación del contenido. Palabras incluidas en el tesauro, que pertenecen a una lista de sinónimos o cuasi-sinónimos y términos emparentados unidos a los descriptores por una relación de equivalencia semántica, que son susceptibles de aparecer en los documentos o en las preguntas, pero que no son utilizados para formular la interrogación al sistema. (Universidad de Salamanca)

Tipología Por cobertura temática: generales y específicas. Por las lenguas que contempla: monolingües y multilingüe Según el sistema de clasificación establecido: jerárquicos y facetados 6.2.1

Macrotesauro: es un tesauro de cobertura temática amplia, que suele tener

un bajo nivel de especificidad, mientras que un microtesauro es un tesauro dedicado a un campo de conocimiento restringido, con un alto nivel de especificidad (Barité et al., 2013). Un macrotesauro puede actuar como paraguas para interconectar


varios microtesauros, de modo tal que los temas generales sean indizados por el macrotesauro y los específicos por alguno de los microtesauros. 6.2.2 Tesauro de búsqueda: es un tesauro que intenta asistir al usuario final durante la etapa de recuperación, aun cuando el sistema de información se maneje solo con lengua natural, para lo cual sugiere las posibles relaciones de equivalencia, jerarquía y asociación (Aitchison et al., 2000; Bates, 1986, 1989). Un tesauro común, que se utiliza para la indización, puede usarse también como tesauro de búsqueda. 6.2.3 Tesauro multilingüe: es un tesauro en varios idiomas. El tesauro de UNBIS,creado por la Biblioteca Dag Hammarskjöld de la ONU, con sus versiones en árabe, chino, inglés, francés, ruso y español, es un ejemplo de tesauro multilingüe. Otros tesauros del sistema de la ONU cuentan también con esta característica. 6.2.4 Clasauro: Es un SOC híbrido entre el tesauro y el sistema de clasificación. Introducido por Bhattacharyaa (1982), su finalidad es utilizar un solo SOC para la indización y la clasificación, es decir, para describir el contenido de los documentos en el catálogo o la bibliografía y para ordenar dichos documentos en el estante u otro tipo de ordenamiento sistemático. El SOC Chinese Classified Thesaurus de la Biblioteca Nacional de China es un ejemplo de clasauro. (Méndez, Martínez, 2015, p. 75). 6.3 Encabezamientos de materia Los encabezamientos de materia son términos procedentes del lenguaje natural, que representan conceptos y se utilizan para designar y describir, de manera sintética, la temática de los documentos, estos no proceden del uso que un autor determinado hace de la terminología, sino del uso común y aceptado en la lengua de la agencia catalográfica y en la disciplina de la que proceden. Dado el carácter artificial de cualquier lenguaje de indización, los términos que lo componen deben ser únicos y consistentes, normalizados y no arbitrarios, controlados y no libres. Si existe más de una forma de designar una determinada materia (sinónimos) se deberá escoger una sola de ellas y referenciar el resto


como fórmulas alternativas. Por otra parte, si un mismo término sirve para designar diferentes materias (homonimias) deberán ser diferenciados de alguna forma. Define la biblioteca Nacional de España (2022) El control de autoridades de materias es, por el proceso de normalización de los puntos de acceso de los registros bibliográficos en formas únicas e inequívocas. Permite establecer, a través de unas reglas determinadas, las diferentes formas alternativas que pueden adoptar los encabezamientos de materia, así como aquellos otros encabezamientos de materia con los que aparecen relacionados. Se refiere, fundamentalmente, al vocabulario y a la semántica, y, en algunos casos, a la sintaxis y a la pragmática.

P 7. Portales portal = s.m. este vocabulario en su etimología es influido del latín «porta» puerta y del sufijo «al» que indica relativo, concerniente o perteneciente. (Diccionario Español Escolar de Familias Etimológicas p.553) Un portal es una plataforma basada en web que recopila información de diferentes fuentes en una única interfaz de usuario y presenta a los usuarios la información más relevante para su contexto. Los portales centros de contenidos de gestión manual que como instrumentos ofrecen enlaces a recursos de internet, los organizan en una clasificación temática y las páginas de entrada a un conjunto de recursos y servicios electrónicos organizados para permitir al usuario acceder a una gran cantidad de información disponible en línea. Un portal siempre es una página web pero no todas las páginas web son portales. (Gallego y Junca, 2009) El concepto básico que unifica estos portales es el acceso personalizado basado en un rol de usuario asignado o asumido. Se puede personalizar la página según el departamento o la función. Esta personalización también puede extenderse a usuarios anónimos. “Los tres puntos fuertes de los portales integración, consistencia y personalización – “(Liferay, 2022) Estas tres fortalezas soportan la experiencia digital de la siguiente forma:


1. Las capacidades de integración permiten a las organizaciones unificar los sistemas y los datos de los clientes en el back-end. 2. El énfasis en la consistencia entre los diferentes puntos de contacto digitales da a los sistemas unificados un aspecto común en el front-end. 3. La personalización a través de la combinación de datos biográficos (quiénes son) y los datos de comportamiento (lo que hicieron en el sitio) da a las empresas la capacidad de contextualizar experiencias, generalmente facilitadas por un proceso de inicio de sesión. Para considerarse un portal, la fuente debe tener las siguientes características según David Morrison, citado en J.C. García Gómez (2001): Personalizar los perfiles de usuario, Organizar el escritorio, Recursos informativos organizados, Trayectoria o Tracking del seguimiento de las actividades de los usuarios, Accesos a las bases de datos, Localización de personas o datos importantes. Tipos 7.1 Portales horizontales o genéricos: Son orientados al público en general, ofrecen información de ocio y actualidad. Para fidelizar a los usuarios, suelen ofrecer servicios de valor añadido en torno a las comunidades virtuales como espacio web gratuito, chat, correo electrónico gratuito, mensajes a móviles, entre otros. los portales horizontales ofrecen sus servicios a usuarios en general, sin importar el contenido de este mismo portal. (Gallego y Junca, 2009) 7.2 Portales verticales o especializados: Es un sitio web dedicado a una temática concreta en el cual se ofrecen contenidos especializados como pueden ser noticias y artículos específicos del sector, estadísticas, chat, foros de discusión, ofertas de empleo, etc. El objetivo de un portal vertical es ayudar a otros usuarios a encontrar lo que necesitan sin salir del mismo espacio web. De esta forma se busca la fidelización, para lo que les incentiva al uso continuado. Gran parte del éxito de un portal vertical reside en la calidad de los contenidos que ofrece. (Arimetics, 2022). 7.2.1 Temáticos y geográficos: portales especializados en todo tipo de temas y ámbitos geográficos. 7.2.1.1 Portales geográficos: aquellos especializados en una zona geográfica completa.


7.2.1.2 Portales demográficos: aquellos especializados en base a una temática determinada. ejemplo: arquitectura, arte, ciencia y tecnología, economía, derecho, educación, etc. 7.2.2 Portales corporativos (intranet): Son las intranets de las empresas que ofrecen acceso a sus empleados/clientes /usuarios. El tipo de contenidos son los propios de la empresa; tiene un buscador interno para documentos y servicios, se potencia sobre todo el acceso a la información generada en la propia empresa o institución, el contacto entre usuarios o cliente-proveedor. (Gallego y Junca, 2009)


Referencias

García, J. A. C., Arévalo, J. A., Díaz, R. G., & Lucas, J. L. (2012). Las nuevas fuentes de información. Ediciones Pirámide. Pardo Rodríguez, L. E. (s. f.). Fuentes y recursos de información. Unisalle Virtual. de https://unisallevirtual.lasalle.edu.co/pluginfile.php/2337507/mod_resource/content/2/stor y.html Gallego Lorenzo, J., & Juncà Campdepadrós, M. (2009). Tipología documental. UOC Universitat Oberta de Catalunya. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/76885/9/Tipolo Melnik, D. (2006). Principios de referencia (Segunda edición ed.). Alfagrama Ediciones S.R.L.g% ORACLE. (2022, 1 enero). Base de datos definida. Oracle Colombia. https://www.oracle.com/co/database/what-is-database/#link5 Castro Romero, A., González Sanabria, J. S., & Callejas Cuervo, M. (2012, 12 december). UtilidadyfuncionamientodelasbasesdedatosNoSQL. Revistas Uptc. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2115/2078 Coromidas, J. (1987), Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, (Base, p. 88) España 3 ed. editorial Gredos Coromidas, J. (1987), Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, (Dato, p. 201) España 3 ed. editorial Gredos Aguilera, M., Borderias, M. y Uribeondo, M. (2009). Geografía general I: geografía física. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.https://elibronet.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/147926?page=43 Rodrigues-Silveira, R. (2013). Representación espacial y mapas. Centro de Investigaciones Sociológicas.https://elibronet.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/52063?page=106. Significados. (s.f.). Significado de mapa. https://www.significados.com/mapa/


de la Campa, H. L. R. M., Romero López, F., & Romero Mariscal, L. (2008). Diccionario Español Escolar de Familias Etimológicas (Experimental ed.). (Bibliografía, p. 102). España. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. de la Campa, H. L. R. M., Romero López, F., & Romero Mariscal, L. (2008). Diccionario Español Escolar de Familias Etimológicas (Experimental ed.). (Documento, p. 240)(Lenguaje, p. 396) España. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Iñesta, A. (2005). La Web invisible: su utilidad en el campo profesional y científico. Elservier, 19(7), 37–39. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulola-web-invisible-su-utilidad-13077358 McCoy, J. (2021, 11 de febrero). Los 11 mejores motores de búsqueda de imágenes . Diario del motor de búsqueda. https://www.searchenginejournal.com/best-image-searchengines/299963/#close Cultura SEO. (2020). Qué son los buscadores web y tipos de motores de búsqueda en Internet . https://culturaseo.com/jergario/buscadores-web/ Cañedo Andalia, R. (2011). Los buscadores en la recuperación de información en salud. Revista Cubana de ACIMED , número 22 (3) , 219–236. https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2011/aci113d.pdf Maldonado Martínez, A. (2006). Herramientas de localización de recursos de información en Internet . Digital.Csic Ciencia Abierta. Cordón García, J. A., Arévalo, J. A., Díaz, R. G., & Lucas, J. L. (2012). Las nuevas fuentes de información. Ediciones Pirámide. https://digital.csic.es/bitstream/10261/28731/1/13%20HerramientasLocalizacionR ecursosInformaci%C3%B3nInternet2006.pdf

Játiva Miralles, M. (2009). EL CATÁLOGO: UN RECURSO Y EXPANSIÓN. ANALES DE DOCUMENTACIÓN , número 12 , 69–70. https://www.redalyc.org/pdf/635/63511932004.pdf Coll Morales, F. (2021, 25 febrero). Fuente terciaria. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/fuente-terciaria.html

Liferay. (2022). ¿Qué es un Portal Web?. ttps://www.liferay.com/es/resources/l/web-portal Arimetrics. (s. f.). Qué es Portal vertical. https://www.arimetrics.com/glosario-digital/portalvertical


Departamento de Proceso Técnico de la Biblioteca Nacional de España. (2022). Encabezamientos de materia. Biblioteca Nacional de España BNE. http://www.bne.es/es/Micrositios/Publicaciones/AUTORIDADES/005_Regi stros/006_Encabezamientos/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.