M3_

Page 1

MANUAL DE TÚNELES DE CARRETERA

3. EL FACTOR HUMANO Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD

Reservados todos los derechos. Asociación Mundial de Carreteras (AIPCR)


MANUAL DE LA AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA

© AIPCR

3. El factor humano y su relación con la seguridad El Comité técnico de Explotación de túneles de carretera de PIARC ha considerado necesario profundizar en los aspectos relacionados con el comportamiento de los usuarios en los túneles, tanto en situación normal como de incendio, y aportar dicho conocimiento para la elaboración de recomendaciones aplicables al proyecto y explotación de los túneles. Este conocimiento del comportamiento humano es decisivo para actuar en consecuencia en cuanto a: 

el propio usuario y la infraestructura (en concreto para optimizar los dispositivos de comunicación y proyectar elementos de seguridad, incluidos los dedicados a la autoevacuación).

El explotador y los servicios de emergencia que deben ser capaces, en todo momento, de coordinarse para asegurar la gestión óptima del evento.

Un buen conocimiento del factor humano en el contexto de los túneles de carretera permite optimizar la seguridad mediante actuaciones dirigidas al usuario, el proyecto del túnel y, de forma más general, a los entes involucrados (el explotador y los servicios de emergencia). El conjunto del túnel, incluida la gestión de su explotación, juega un papel importante en la seguridad, ya que determina lo que los usuarios vean o como puedan responder, tanto ante situaciones normales como de incendio. El tipo de normas de circulación, su cumplimiento por parte de los automovilistas y el grado con que se esfuerzan para ello, influyen significativamente en el nivel de seguridad del túnel. Juegan también un papel importante las características de los vehículos y las de las cargas que transportan. Se podrían considerar medidas adicionales (respecto a las condiciones mínimas definidas por la Directiva UE) a la hora de tener en cuenta en la seguridad de los túneles, el factor humano y el comportamiento de los conductores. En este marco, el presente capítulo se centra en la interacción entre el conjunto del túnel y los usuarios, proporcionando información adicional sobre su relación con los equipos de explotación y de emergencia. Las conclusiones principales en lo que a los usuarios se refiere son que (ver detalles en el Apartado 3.1): 

el proyecto del túnel y su explotación deberá tener en cuenta el factor humano;

los conductores necesitan tener más consciencia sobre cómo deberían comportarse en los túneles;

en el tramo de la carretera previo a la entrada del túnel (en una longitud de 150 a 200 m), no deberá existir un exceso de señalización. Los paneles para informar a los usuarios deberán limitarse a los estrictamente necesarios;

las instalaciones de seguridad del túnel deberán ser fácilmente reconocibles, incluso en condiciones normales de circulación;

las señales de alarma deberán estar provistas de fuentes de energía redundantes.

En lo referente al explotador del túnel y a los equipos de emergencia, también se puede concluir que es de la mayor importancia tanto para el equipo de explotación (ver detalles en el Apartado 3.2) como para los servicios de emergencia (ver detalles en el Apartado 3.3): 

organizar dispositivos de consulta y de cooperación durante el proyecto del túnel,

establecer planes de socorro para organizar operaciones de protección de los usuarios y de lucha contra el fuego, y mantener estos planes actualizados,

organizar visitas a las obras para familiarizarse con ellas y ejercicios para poner a prueba la formación,

http://tunnels.piarc.org/es/factor-humano/

2/8


MANUAL DE LA AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA

© AIPCR

definir las medidas necesarias encaminadas a minimizar el tiempo requerido para movilizar los servicios de emergencia,

organizar el análisis post accidente (retorno de la experiencia), incluyendo detalles de menor importancia.

El proyecto para un uso óptimo desde el punto de vista humano deberá tener en cuenta la evaluación de las habilidades de las personas y sus limitaciones, y la garantía de que los sistemas y los procesos resultantes en los que intervengan las personas se conciban siendo coherentes con las habilidades y limitaciones que se hayan identificado. Dichas cualidades se refieren a los procesos físicos, cognitivos y sicológicos que afectan a la percepción, al tratamiento de la información, a la motivación, a la toma de decisión y a la ejecución de la acción. Las recomendaciones generales se recogen en el Apartado 3.4 Colaboradores El presente Capitulo 3 del Manual ha sido redactado por Marc Tesson, miembro asociado del comité C4 (Francia) y coordinador del grupo de trabajo nº 3. "El comportamiento de los usuarios del túnel". Evert Worm (Países Bajos), anterior coordinador de ese grupo de trabajo, que ha contribuido en la traducción del texto al inglés. Didier Lacroix (Francia), anterior Presidente del comité, que ha realizado la traducción al francés. Rafael López Guarga Fig. 3.0-1: Salida de emergencia (España), miembro del comité C4 que a su vez ha efectuado la traducción al español.

http://tunnels.piarc.org/es/factor-humano/

3/8


MANUAL DE LA AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA

© AIPCR

3.1. Usuarios En el Informe técnico 2008R17 "El Factor humano y la seguridad en los túneles de carretera en lo relacionado con los usuarios" se detallan los siguientes aspectos: 

modelos que describen el proceso de toma de decisiones por las personas: tienen por objeto dar a los profesionales del túnel un breve contenido teórico sobre el comportamiento humano: Capítulo 1 "Aspectos generales del factor humano" del Fig. 3.1-1: Usuario aproximándose a un túnel informe 2008R17, observaciones sobre el comportamiento de los usuarios del túnel en situaciones normal y crítica, y discusión, en términos generales, de los principales factores humanos que influyen en éste: Capítulo 2 "Comportamiento humano en túneles de carretera en situaciones normales" del informe 2008R17 y Capítulo 3 "Comportamiento humano en túneles de carretera en situaciones de incendio" del informe 2008R17, objetivos generales de los elementos de seguridad, seguidos de una descripción de las medidas mínimas requeridas por la directiva de la UE: estas medidas se comparan con los resultados de investigación sicológica y recomendaciones de otras fuentes, para finalmente formular recomendaciones de medidas adicionales : Capítulo 4 " Medidas adicionales recomendadas para mejorar la seguridad de los túneles de carretera en condiciones normales de circulación" del informe 2008R17 y Capítulo 5 "Medidas adicionales recomendadas para prevenir el agravamiento de las condiciones críticas de circulación en túneles de carretera" del informe 2008R17, modelos que describen el proceso de toma de decisiones por las personas: son de interés para la interrelación entre túneles y usuarios: Capítulo 6 "Desarrollo futuro de ITS y de la seguridad en los túneles" del informe 2008R17.

A la hora de abordar este tipo de investigaciones, los miembros del Grupo de Trabajo se plantearon la siguiente cuestión: "¿Se debe adaptar el túnel al usuario o el usuario al túnel?". Evidentemente, se deben emplear las dos estrategias, lo que ha precisado profundizar en ambos temas, tanto de la formación, como de la información a los conductores. En el informe "Recomendaciones relativas a la formación e información a los conductores en túneles de carretera", de próxima publicación, se profundizará en estos aspectos. El objetivo de este informe será aportar recomendaciones dirigidas a los distintos agentes involucrados en acciones de formación e información: organismos y organizaciones internacionales, gestores, explotadores y consultores del sector de la comunicación. En el primer capítulo de dicho informe se dará información, de carácter general, a los lectores a los que va dirigido pero que no tengan conocimientos previos sobre la problemática concreta de los túneles. El segundo tratará las recomendaciones generales de interés para cualquier potencial lector o institución. Los capítulos 3 y 4 propondrán recomendaciones dirigidas a

organismos, organizaciones y determinados gestores.

http://tunnels.piarc.org/es/factor-humano/usuarios.htm

4/8


MANUAL DE LA AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA

© AIPCR

3.2. Explotador El término "explotador" se refiere a la organización que representa sobre el terreno al titular del túnel y que es responsable de su explotación. Es la clave fundamental para la seguridad del túnel actuando en estrecha relación con las otras partes implicadas (propietario, autoridades públicas, servicios de emergencia, subcontratistas, otros explotadores, usuarios, etc.). Su tarea principal es la gestión del tráfico, el mantenimiento de la ingeniería civil y los equipamientos, la gestión de las situaciones de crisis y las labores administrativas relacionadas con el ejercicio de su cometido. Juega un papel determinante en la aplicación óptima del sistema de gestión de la Fig. 3.2-1: Centro de control de un túnel de carretera seguridad del túnel. Ello se concreta principalmente mediante su implicación en los estudios del proyecto (incluso análisis de riesgo), en la definición de los principios de explotación y en el seguimiento diario de ésta (gestión de incidencias, realización de ejercicios de seguridad, aplicación de la enseñanza de las experiencias, actualización sistemática de los documentos de explotación, formación del personal, coordinación con otras organizaciones implicadas, etc.). Con respecto al explotador, en el Informe técnico 2008R03 "Gestión de la coordinación entre el explotador y los servicios de emergencia en los túneles de carretera", se destacan los siguientes aspectos:  

las lecciones más relevantes aprendidas de los incendios más graves de las últimas décadas: Capítulo 1 "Lecciones aprendidas" del informe 2008R03. la información y las recomendaciones para una buena práctica. Se basan en la experiencia y en las lecciones aprendidas: Capítulo 2 "Recomendaciones detalladas" del informe 2008R03

La mayor parte de las lecciones aprendidas de los ejercicios y de las incidencias, han demostrado que el comportamiento de todos los responsables en la explotación del túnel es un factor decisivo para garantizar la seguridad de las personas durante un incidente. Uno de los elementos clave con relación a este tema es la reacción apropiada de los operadores del túnel responsables de la vigilancia y control centralizado. Son los primeros en involucrarse en la gestión de una crisis y asumen por este motivo, en nombre del explotador, una gran responsabilidad en la gestión diaria del túnel. Su tarea es todavía más delicada porque alguna vez se les requiere para gestionar incidencias potencialmente graves, aunque la probabilidad de que realmente ocurran es extremadamente baja. Para reaccionar de manera apropiada, los operadores tienen que ser capaces de entender y gestionar situaciones complejas, por lo que deben tener muy buenas aptitudes para el control del estrés. Por tanto es esencial su formación específica y apropiada. La reglamentación europea exige que el personal implicado en la explotación de túneles reciba "una formación inicial y continua apropiada" (Directiva europea 2004/54/CE - Anejo 1 § 3.1 "Medidas de explotación" Francés / Inglés).

http://tunnels.piarc.org/es/factor-humano/explotador.htm

5/8


MANUAL DE LA AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA

© AIPCR

3.3. Equipos de emergencias Los equipos de emergencia susceptibles de ser movilizados para intervenir en el túnel evidentemente necesitan tener la formación general requerida para ayudar a la gente y luchar contra el fuego en cualquier sitio de la infraestructura. Los túneles son espacios confinados en los que una crisis o un incendio pueden complicar muy rápidamente las condiciones de intervención. Por tanto y por encima de todas sus habilidades técnicas, los bomberos necesitan estar formados específicamente para intervenciones de este tipo. Esta formación tiene que enseñarles los Fig. 3.3-1: Ejercicio de seguridad en un túnel con los bomberos conocimientos técnicos sobre comportamiento y capacitarles para actuar adecuadamente en las situaciones complejas que deben afrontar en un túnel. Este conocimiento técnico es particularmente crucial para los responsables de los equipos, que tienen que ser capaces en cualquier circunstancia de adaptar, si fuese necesario, los métodos operativos previstos inicialmente. Para el ejercicio de su misión, es decisiva una buena coordinación con el operador del túnel, lo que requiere una meticulosa preparación, el seguimiento y la aplicación de los planes de intervención, los ejercicios de seguridad y las enseñanzas adquiridas con la experiencia. En el caso de túneles transfronterizos, conviene prestar atención en la necesidad de colaboración entre los dos países, con el fin de asegurar una perfecta coordinación entre los equipos de emergencia en situaciones críticas. Con respecto a los equipos de rescate, en el Informe técnico 2008R03 "Gestión de la coordinación entre el explotador y los servicios de emergencia en túneles de carretera" se destacan los siguientes aspectos: 

lecciones más relevantes aprendidas de los incendios más graves de las últimas décadas: Capítulo 1 "Lecciones aprendidas" del informe 2008R03,

información y recomendaciones para la mejor práctica. Basadas en la experiencia y en las lecciones aprendidas: Capítulo 2 "Recomendaciones detalladas" del informe Fig. 3.3-2: Ayuda a los usuarios en un refugio 2008R03

http://tunnels.piarc.org/es/factor-humano/equipos-emergencia.htm

6/8


MANUAL DE LA AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA

© AIPCR

3.4. Recomendaciones generales En este apartado se incluyen recomendaciones generales para quienes tengan en cuenta el factor humano a la hora de proyectar un túnel nuevo o de adecuar uno existente. Su objetivo no es relacionar las principales recomendaciones técnicas recogidas en los informes de PIARC en relación con la influencia del factor humano en la seguridad, sino que trata de resumir las principales recomendaciones metodológicas a aplicar cuando se desee prestar especial atención a estos aspectos. Desde este punto de vista merecen subrayarse las tres siguientes: 1. necesidad de tenerlo en cuenta lo antes posible, en el momento de los estudios, 2. la gran importancia de tener en cuenta el trabajo desarrollado en el ámbito de la integración de los factores humanos y organizativos en la seguridad, 3. el interés de los ensayos para validar soluciones innovadoras susceptibles de ser aplicadas. La primera de ellas concierne en particular al diseño de túneles nuevos, para lo que es fundamental tenerlo en cuenta desde el primer momento de los estudios. Ello debiera permitir considerar los principales factores que condicionan el comportamiento de los usuarios en los túneles de carretera. Entre éstos se pueden mencionar: 

los ligados al contexto local, por ejemplo al tipo de tráfico y por tanto al tipo de usuarios (locales, profesionales, abonados, etc.),

elementos de contexto ligados a las infraestructuras existentes antes y después del túnel que se planifica (lógica de continuidad del itinerario),

la existencia de otros túneles en el itinerario o próximos a él,

túneles transfronterizos en los que se debe prestar especial atención a las estrategias y medios a aplicar para comunicar con los usuarios.

La segunda concierne a tener en cuenta los trabajos llevados a cabo en el campo de la integración de los factores humanos y organizativos con respecto a la seguridad y trata principalmente de utilizar los conocimientos adquiridos hasta el momento en materia de seguridad vial en general, y de evacuación en situaciones críticas en particular. Ello puede concretarse de dos formas: bien por las lecciones aprendidas en los trabajos desarrollados en este campo (por ejemplo recomendaciones de PIARC), o bien implicando en el proyecto a especialistas en psicología. La conveniencia de participación de estos expertos merece ser considerada, tanto para el diseño de túneles nuevos como para la renovación de los existentes. Evidentemente ello no se aplica más que en los proyectos más importantes con características particulares (túneles transfronterizos y/o túneles especialmente largos, túneles de dimensiones reducidas, etc.). En este tema, y tal y como ya se ha hecho en infraestructuras a cielo abierto, es necesario ser muy prudentes antes de aplicar una solución técnica que a primera vista parezca satisfactoria. Las lecciones aprendidas de incidencias reales o de los numerosos ejercicios realizados en túneles, muestran en efecto que las opciones técnicas efectuadas por ingenieros especialistas en el campo de los equipamientos y la seguridad no siempre son las más apropiadas desde el punto de vista del comportamiento del usuario. Independientemente de la posible implicación de especialistas en psicología, es necesario efectuar consultas a todos los actores que han de estar implicados en todas las fases. En particular, los servicios de intervención deben de estar estrechamente vinculados en el diseño de los equipamientos de seguridad (debe prestarse especial atención a los destinados a la autoevacuación de los usuarios). La tercera recomendación se refiere a las pruebas y ensayos necesarios para validar opciones innovadoras cuando éstas sean deseables. Ya se ha aprendido mucho sobre lo que hay que tener en cuenta en relación con el comportamiento humano. Se invita a los proyectistas a tener en cuenta el factor humano una vez hayan adoptado todas las medidas de seguridad precisas en el túnel. Cuando se considere necesario desarrollar medidas innovadoras no deben descuidarse las fases de ensayos previos (de laboratorio, prototipos, etc.), ni las pruebas in situ. Sería muy útil que estas pruebas se

http://tunnels.piarc.org/es/factor-humano/recomendaciones.htm

7/8


MANUAL DE LA AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA

© AIPCR

llevasen a cabo con el apoyo de expertos de humanidades. Su objetivo será la validación de las medidas de innovación propuestas, antes de su implantación. Como conclusión general no se puede más que recalcar la necesidad de mostrar mucho pragmatismo y humildad en este campo. Un principio básico consiste en preferir soluciones simples e intuitivas siempre que sea posible, en línea con lo que se hace habitualmente en la práctica en condiciones a cielo abierto. Este tipo de enfoques aseguran que las medidas implementadas puedan ser correctamente comprendidas y adoptadas por los usuarios.

http://tunnels.piarc.org/es/factor-humano/recomendaciones.htm

8/8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.