
7 minute read
LA GUERRA CONTRA LAS
PANDILLAS
EL SALVADOR 2013-2018
Advertisement
Herard von Santos
Título: La guerra contra las Pandillas, El Salvador 2013-2018
Primera Edición Digital: septiembre de 2019
Editorial: CEM
Diseño Gráfico: Herard von Santos
Impreso: formato digital
Portada: (Presentación de Fuerzas Especiales Antipandillas, 20 de abril de 2016, foto LPG)
Derechos Reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del Autor.
herardvon@yahoo.com
AGRADECIMIENTOS

En la presentación de la Revista N°5 de la ANSP el autor, cuarto de izquierda a derecha, San Salvador, 9 de julio de 2014.
Quiero agradecer de forma pública al Lic. Juan Carlos Morales, Director de la Revista Policía y Seguridad Pública (hasta diciembre de 2018) por el apoyo brindado a este investigador. Sus concejos y comentarios han sido invaluables para mi trabajo con la ANSP. Al personal que labora en el CINC-ANSP (Centro de Investigación Científica) por su dedicación y apoyo a nuestras investigaciones, por el soporte administrativo, engorroso y fastidioso del que nos libran gracias a Dios.
A las autoridades de la ANSP, el Director Palabras del Director General de la ANSP Lic. Jaime Edwin Martínez y al personal bajo su dirección por el apoyo constante de su gestión y por valorar estos trabajos como un gran aporte a la investigación en el campo de la Seguridad Pública en el país.
Mi agradecimiento también a todos aquellos que hicieron posible este libro y que por falta de espacio no menciono, pero a los cuales les estoy muy agradecido, por haberme recibido en sus oficinas y compartir con este autor su experticia y conocimientos sobre esta temática.

Herard von Santos Méndez
Salvadoreño, nacido en la ciudad de Alegría, anterior ciudad de Masferrer, Departamento de Usulután, el 7 de febrero de 1966. Escribió su primer trabajo militar no profesional a la edad de 12 años. Junto a su hermano Harold von fue miembro activo del Grupo Scout “Tecapa 100”.
A los 18 años ingresó a la Escuela Militar “Cap. Gral. Gerardo Barrios” como Caballero Cadete. Fue ascendido a Cabo dentro del Cuerpo de Clases (Sub-oficial) del Batallón de Caballeros Cadetes en diciembre de 1988. Egreso en junio de 1989 con el grado de Subteniente.
Sirvió en el Batallón de Infantería de Marina “12 de Octubre”, 3ª Brigada de Infantería, y en el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata Atlacatl durante la pasada campaña militar 1980-1992. Es graduado del curso de Cazadores (El Salvador-1985), curso para cadetes salvadoreños OCS-86 (USA), del curso número 68 de Paracaidista (El Salvador1988), del curso Comando OE-4 (USA-88) y el curso CEBRI Atlacatl # 4 (El Salvador-89).
Se retiró del Ejército en agosto de 1999 con el grado de Capitán, y en el año 2000 obtuvo su licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Universidad Tecnológica de El Salvador, en el mismo año fue autorizado como Abogado de la República por la Honorable Corte Suprema de Justicia.
Ha sido profesor de Historia Militar en el Comando de Doctrina y Educación Militar de las Fuerzas Armadas salvadoreñas (1996-2001). Se desempeñó como Profesor Universitario en la Universidad Francisco Gavidia (2000-03), Universidad Tecnológica (2000-03) y Universidad José Matías Delgado (2008).
Sirvió como Asesor en la Comisión de Defensa y la de Seguridad Pública del Parlamento Salvadoreño (2001-03). También fue agente fiscal auxiliar en la Fiscalía General de la República en los años 2003 a 2005; y es graduado del curso de Coordinación Interinstitucional y Contraterrorismo (ICCT) del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS) con sede en Washington D.C., EUA (20 de junio de 2008).
Miembro fundador de la Academia de Historia Militar de El Salvador (septiembre de 2007), miembro de la Asociación de Veteranos Militares “Gral. Manuel José Arce” y fundador del Círculo de Escritores Militares (noviembre de 2011).
Es autor de las obras ¡EMBOSCADA! Tanquetas al asalto, Días de Trueno, Soldados de Elite en Centroamérica y México, La Guerra El Salvador-Honduras Ilustrado (coautor), Aerotécnicos: Historias increíbles (editor), La Muerte Desde el Cielo: Historia de los Paracaidistas salvadoreños 1962-2012. Tomo I y II, y del libro Bombas sobre Toncontín: sobre la verdadera historia de la guerra El Salvador-Honduras, julio de 1969.
Corresponsal para Centroamérica de las publicaciones especializadas en la temática militar mundial: Revista Aérea de Nueva York (USA) y de Fuerzas Militares del Mundo (España), colaborador de la Revista Fuerzas de Defensa y Seguridad (España) y del semanario digital Centroamérica21 (El Salvador).
Colaborador regular de la revista Policía y Seguridad Pública, de la Academia Nacional de Seguridad Pública salvadoreña. En la actualidad se dedica a la investigación histórica de la temática militar y policial en Centroamérica.
ÍNDICE
Prologo
Introducción
Capítulo I EL ARMAMENTO DE LAS PANDILLAS SALVADOREÑAS: ANÁLISIS DE SU LETALIDAD, PODER DE FUEGO E IMPLICANCIAS DE SEGURIDAD PÚBLICA.
Capítulo II LAS PANDILLAS SALVADOREÑAS Y SU COMPORTAMIENTO DELICTIVO: PROSPECTIVA DE SUS FORMAS ORGANIZATIVAS Y EXPANSIÓN TERRITORIAL PARA EL PRÓXIMO DECENIO 2015-2025.
Capítulo III ESTUDIO ESTRATÉGICO SOBRE TENDENCIAS DE LA INFILTRACIÓN CRIMINAL EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SEGURIDAD: EL CASO DE LA ANSP.
Capítulo IV ESTUDIO HISTORIOGRÁFICO SOBRE LOS SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE LOS ANTIGUOS CUERPOS DE SEGURIDAD PÚBLICA SALVADOREÑOS.
Capítulo V EL SERVICIO TERRITORIAL COMO PARTE DEL SISTEMA DE CONTROL SOCIAL Y TERRITORIAL DEL ESTADO SALVADOREÑO DURANTE EL CONFLICTO ARMADO 1972-1992.
Capítulo VI LA FORMACIÓN EN INTELIGENCIA POLICIAL: ANÁLISIS DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA ANSP.
PROLOGO
Desde el año 2003, durante el gobierno de Francisco Flores y el inicio de los planes Mano Dura de combate a las Pandillas hasta mayo de 2018, con el fin del gobierno de Salvador Sánchez Cerén, el combate a las Pandillas o Maras se ha saldado con un rotundo fracaso, es más, su desafió al Estado salvadoreño se incrementa año con año, igual que su control territorial.
Para nadie es un secreto que su control territorial nos ahoga en una inseguridad que ha impulsado la inmigración ilegal hacia otros paises, principalmente hacia los EUA. Es que no hay solución a este grave problema, hemos herrado las herramientas para combatir con eficacia este nuevo flagelo, tenemos aun esperanzas de vencerlo.
Esta y otras preguntas he intentado contestar con una serie de investigaciones realizadas para la Revista Policía y Seguridad Pública de la Academia Nacional de Seguridad Pública de El Salvador (ANSP). Un esfuerzo que tenia como norte impulsar las investigaciones de índole académico sobre esta problemática, pero dándole las herramientas del investigador de campo, principalmente, para darnos un acercamiento de primera mano de este nuevo desafío para el Estado.
Son las propias instituciones estatales, sus operadores y especialistas los que han proporcionado los insumos necesarios para procesar los hechos reales de esta lucha, alejados del sensacionalismo de la prensa y comentaristas de radio y televisión. Es un viaje por las entrañas de un problema que nos aqueja, agobia y desespera; en un intento por entender las premisas básicas de su actuación, de cómo combatirla y superarla con las herramientas que nos da la democracia.
En 2003, era un joven Fiscal en la Unidad de Vida, de la ´Fiscalía General de la República, en la oficina regional de Soyapango, cuando se echó a andar al Plan Mano Dura del Presidente Francisco Flores y como testigo de primera mano, me tocó asistir a su fracaso. Luego, durante el gobierno de Sánchez Cerén, fui participe del esfuerzo que un joven investigador, Juan Carlos Morales, realizaba para entender los grandes problemas que aquejaban a la Seguridad Pública en el país.
Ese proyecto pionero, la Revista Policía y Seguridad Pública, de la ANSP. Desde esta plataforma realizamos investigaciones en torno al gran desafío que representaban las Pandillas al Estado salvadoreño, este libro es el producto de esas investigaciones, una modesta contribución al debate actual sobre la lucha contra las Pandillas.
Algunos autores señalan la mutación que a través del tiempo viene sufriendo las Pandillas, hasta catalogarlas en la actualidad como Pandillas de tercera generación 1 (Gary I. Wilson y John P. Sullivan, 2008). Otros hablan que las próximas guerras ya no serán las clásicas insurgencias peleadas en áreas selváticas o montañosas, sino en las urbes 2 pequeñas o grandes de países fallidos como tales.
Lo cierto es que el desafío de las Pandillas en el área del Triangulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) va camino de constituirse en una nueva clase de insurgencia, en el que las clasificaciones anteriores, a mi juicio, se han quedado cortas.
Es este nuevo paradigma el que verdaderamente amenaza a los gobiernos de la región y va camino de convertirse en la primera amenaza a la frontera sur de los EUA. Y en ese sentido, es en El Salvador, no en Guatemala ni en Honduras, donde esta lucha se ganará o se perderá para bien o mal de nuestros países.
Espero contribuir con estas investigaciones al debate de cómo enfrentar a las Pandillas y ganarles antes de que destruyan nuestra forma de vida.
1 Las pandillas de tercera generación han desarrollado metas políticas. Operan o aspiran a operar en el extremo global del espectro, usando su sofisticación para ganar fuerza, obtener poder adquisitivo e involucrarse en actividades de carácter mercenario. Hasta la fecha, la mayoría de las pandillas de tercera generación han tenido sobre todo una orientación mercenaria, aunque en algunos casos han intentado avanzar sus propios objetivos políticos y sociales. 2 David Kilcullen, Out of the Mountains, the coming age of the urban guerrilla (New York: Oxford University Press, 2013).