Sistema Tegumentario

Page 1

TE SI M A S TE TE 3 GU MA M EN TA RI O


ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ORIGEN DE LA PIEL 3. FUNCIONES DE LA PIEL 4. ESTRUCTURA DE LA PIEL 4.1 Epidermis 4.2 Dermis 4.3 Hipodermis

5. ÓRGANOS ANEJOS O FANERAS 5.1 Pelo 5.2 Uñ Uñas 5.3 Glá Glándulas sebá sebáceas 5.4 Glá Glándulas sudorí sudoríparas

6. ENFERMEDADES Y ALTERACIONES DE LA PIEL 6.1 Enfermedades infecciosas: por hongos, bacterias, virus, pará parásitos 6.2 Enfermedades no infecciosas: gené genéticas, tumorales, autoinmunes… autoinmunes… 6.3 Lesiones: quemaduras, úlceras, dermatitis 6.4 Alteraciones: acné acné, calvicie, caspa, nevus, nevus, angiomas

7. HIGIENE Y CUIDADOS DE LA PIEL


1. INTRODUCCIÓN 

El sistema tegumentario está formado por la piel y los anexos o faneras. La piel es el órgano de mayor extensión en el cuerpo. Consiste en una envoltura resistente y flexible, cuyo epitelio de revestimiento se continúa con los de los sistemas respiratorio, digestivo y genito-urinario, a nivel de sus orificios externos. Las faneras contribuyen también a las funciones de la piel. Entre otras estructuras tenemos: el pelo, las uñas y las glándulas sudoríparas, sebáceas, ceruminosas y mamarias.


Piel y Faneras

Piel Dermis

Epidermis Queratinocitos Melanocitos Células

Células de Langerhans Células de Merkel Basal Espinoso

Capas

Faneras

Hipodermis

Granuloso

Lúcido Córneo

Uña

Pelo

Glándulas Sebáceas

Glándulas Sudoríparas

Papilar Reticular

Ecrinas: por todo el cuerpo, más abundantes en palmas y cara.

Apocrinas: ligadas al folículo piloso. Concentradas en axilas, pubis… segregan también feromonas.


1. INTRODUCCIÓN – Diagrama A. B. C. D.

Epidermis Dermis Hipodermis Vasos sanguíneos y linfáticos

1. Pelo (tallo) 2. Estrato córneo 3. Capa de Melanocitos 4. Estrato Espinoso 5. Estrato Basal 6. Músculo erector del pelo 7. Glándula sebácea 8. Foliculo capilar 9. Bulbo capilar 10. Nervio 11. Glándula sudorípara 12. Corpúsculo de Pacini (presión) 13. Arteria 14. Vena 15. Corpúsculo de Meissner (tacto) 16. Papila dérmica 17. Poro sudoríparo


2. ORIGEN EMBRIOLÓGICO DE LA PIEL Las capas de la piel tienen diferente origen embriológico:  La epidermis se desarrolla a partir del ectodermo.  En las primeras semanas, las células ectodérmicas superficiales cubren el embrión.  Al inicio del segundo mes, proliferan y forman una capa protectora superficial de epitelio escamoso simple, con células aplanadas que recibe el nombre de peridermo o epitriquio.  El conjunto de esta capa experimenta un proceso de queratinización y descamación continua, siendo sustituida por nuevas células que se forman en la capa basal.  La dermis procede del mesodermo y está compuesta por tejido conectivo y fibras colágenas.


3. FUNCIONES DE LA PIEL-I 1.- Protección. Tres tipos de barreras: • Física: uniones celulares estrechas • Química: lípidos, pigmentos (melanina) • Biológica: células de Langerhans. 2.- Termorregulación. Actúa de varias formas: • Transpiración y Evaporación: reducen la temperatura corporal, ajustando el flujo de sangre en la dermis. • Ejercicio. Si es moderado, lleva más sangre a la piel y reduce la temperatura corporal. Si es intenso lleva más sangre a los músculos y aumenta la temperatura corporal. • Escalofríos y tiriteo: aumentan la temperatura corporal al contraer los vasos sanguíneos superficiales. 3.- Excreción. La realiza mediante el sudor (1 litro de agua/día y pequeñas cantidades de sal, urea, CO2). 4.- Síntesis de vitamina D. Los rayos UV activan una molécula precursora en la piel que es transformada en la forma activa (Vit. D3) por enzimas del hígado y el riñón. 5.- Discriminación sensorial. Debido a que la piel posee los receptores para el tacto, la presión, el calor, el frío y el dolor, proporciona información al individuo sobre el ambiente que le rodea. 6.- Reservorio de sangre. Debido a la extensa red de vasos sanguíneos que contiene.


3. FUNCIONES DE LA PIEL-II Vasoconstricción

Vasodilatación

Pérdida de calor a través de la piel

Epidermis

Epidermis Respuesta al frío  conservación del calor

Respuesta al calor


Regulacion de la temperatura: animaci贸n (http://resources.schoolscience.co.uk/ABPI/new/resources/skin/en-flash/skinstructure.html)


4. ESTRUCTURA DE LA PIEL-I - La piel es el mayor órgano del cuerpo. Ocupa aproximadamente 2 m2 y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) y 4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. - La piel está constituida por dos capas que poseen diferentes estructura y origen: epidermis y dermis, que están íntimamente relacionadas. - La piel "descansa" sobre un tejido conectivo que varía desde el tipo laxo hasta el adiposo. Este tejido se denomina hipodermis y no forma parte de la piel.

Videos: Videos • Componentes de la piel (MedlinePlus) • Nuestra Piel Anatomía y fisiología (maryzavall) Animaciones: • Anatomía de la piel (Elmundo-Salud)


4. ESTRUCTURA DE LA PIEL-II Epidermis: Pelo Terminaciones nerviosas sensitivas Músculo piloerector Fibras colágenas y elásticas Glándula sebácea

Epitelio plano estratificado queratinizado Dermis (papilar y reticular): Tejido conectivo

Raíz del pelo Grasa Nervio cutáneo Vaso linfático Vasos sanguíneos Glándula sudorípara Ligamento de la piel

Hipodermis o tejido subcutáneo: Tejido conectivo laxo Tejido adiposo


4. ESTRUCTURA DE LA PIEL-III

El COLOR normal de la piel es producido por la combinaci贸n de dos pigmentos: melanina en la epidermis y hemoglobina en los vasos sangu铆neos de la dermis. El caroteno es un contribuyente de menor importancia.


4.1 EPIDERMIS La epidermis es la parte más superficial de la piel y está constituida por un tejido epitelial estratificado plano queratinizado, donde se pueden apreciar varias capas o estratos que, en función de su mayor o menor desarrollo, permiten clasificar la piel en gruesa y delgada. La piel gruesa se halla en labios, palmas de las manos y plantas de los pies. Se caracteriza por presentar una capa córnea gruesa y por poseer una capa denominada lúcida que no existe en la piel delgada. Tampoco tiene pelos ni glándulas sebáceas. La piel delgada tiene un grosor de la capa córnea mucho menor.

‐ Capa más superficial ‐ Epitelio plano estratificado

4


4.1 EPIDERMIS: Visi贸n general


4.1 EPIDERMIS: Células-I Queratinocitos muertos Estrato córneo Estrato lúcido Estrato granuloso

Gránulos lamelares Queratinocitos

Queratinocitos Estrato espinoso

Células de Langerhans Células de Merkel Melanocitos Estrato basal

Célula de Langerhans Célula de Merkel Disco de Merkel Neurona sensorial

Melanocito Dermis


Queratinocitos Son las cĂŠlulas predominantes (90%) de la epidermis.

Contienen una proteĂ­na muy dura que se llama queratina. A medida que avanzan hacia la superficie de la piel se queratinizan, mueren y se desprenden en forma de escamas, siendo sustituidas por nuevas cĂŠlulas que nacen en la capa basal.


C élulas de Langerhans Células Estas células (que se forman en la médula ósea) tienen una función de defensa inmunitaria.

Toman los antígenos presentes en la piel y los transportan a los nódulos linfáticos, activando el sistema inmunológico para proteger el cuerpo contra las infecciones. Son pues, células presentadoras de antígenos


C élulas de Merkel Células Son células capaces de actuar como receptores sensitivos ante la presión. Están concentradas predominantemente en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.


Melanocitos Su principal funci贸n es la producci贸n de melanina, un pigmento de la piel, ojos y pelo, que protege de la radiaci贸n UV

Se caracterizan por su n煤cleo ovoide y en condiciones normales los melanocitos se disponen a nivel de la capa basal contactando con los queratinocitos por medio de sus prolongaciones.


4.1 EPIDERMIS: Capas o estratos-I De la más superficial a la más profunda:

Estrato córneo Estrato lúcido*

Sólo en piel gruesa

Estrato granuloso

Estrato espinoso

Estrato basal 13


4.1 EPIDERMIS: Capas o estratos-III Superficial

Epidermis: Estrato córneo

Estrato lúcido Estrato granuloso

Estrato espinoso

Estrato basal Dermis Profundo

Piel fina (sin estrato lúcido)


Estrato Basal • El estrato basal es la capa más profunda de la epidermis. • Es en la única donde hay presencia de melanocitos (que se ubican más o menos cada 23 queratinocitos). • Está formado por una hilera de queratinocitos que están en constante división celular y que irán ocupando los estratos siguientes (espinoso, granular, lúcido y córneo). • Se separa de la dermis gracias a la membrana basal.

Estrato Basal Membrana Basal


Estrato Espinoso Estrato córneo

Estrato lúcido Estrato granuloso

Estrato espinoso

Estrato basal Dermis

• Se sitúa por encima del estrato basal y esta constituido por 6 a 18 hileras de células que representan otro estadio de evolución de las células basales y se comunican entre sí por prolongaciones parecidas a espinas, de ahí su nombre. • Las células del estrato espinoso se unen entre si y con las del estrato basal constituyendo un sólido "armazón". • Apenas hay mitosis en estas células


Estrato Granuloso Estrato córneo

Estrato lúcido Estrato granuloso

Estrato espinoso

Estrato basal Dermis

• Compuesto por células aplanadas que contienen gránulos de queratohialina, sustancia córnea característica de esta capa. • Formado por 3 a 4 hileras de células muy apretadas con gran cantidad de gránulos. • Estas células están dedicadas casi exclusivamente a la síntesis de queratina.


Estrato Lúcido Llamada también estrato de pasaje porque desde aquí las células salen achatadas y sin núcleo.

Estrato córneo

Está formada por 3 a 5 hileras de células muertas, que junto con la capa córnea, se opone a la pérdida excesiva de agua.

Estrato granuloso

Esta capa sólo existe en la piel gruesa y no es fácil de apreciar. Aparece como una línea clara y brillante, por encima del estrato granuloso.

Estrato espinoso

Estrato lúcido

En el citoplasma de sus células existe eleidina, sustancia que proviene de la transformación de la queratohialina. Estrato basal Dermis


Estrato Córneo - Esta constituido por 25-30 capas de células muertas denominadas corneocitos, que constituyen el último paso en la evolución de los queratinocitos desde su origen en el estrato basal.

Estrato córneo

Estrato lúcido Estrato granuloso

- Es la capa mas gruesa y superficial de todas. - Sus células son planas, amorfas y llenas de queratina. - Se encuentra en constante descamación, aunque en condiciones normales este fenómeno es imperceptible. Así nuestra piel se renueva constantemente.

Estrato espinoso

Estrato basal Dermis


- Crestas Epidérmicas: se forman en el feto y son específicas de cada persona. Se adaptan a las papilas dérmicas subyacentes. Incrementan la fricción para un mejor agarre. - Huellas digitales (dermatoglifos): dejadas por las glándulas sudoríparas abiertas sobre las crestas.

Glándulas sudoríparas

Crestas epidérmicas

31


4.1 EPIDERMIS: renovación celular-I Funcionalmente el estrato basal es la capa germinativa donde mediante mitosis se conserva el número de células. Las células espinosas y las granulosas son células que se están diferenciando y las córneas son las células diferenciadas o productos terminales de la epidermis; por tanto, podemos decir que la epidermis se renueva constantemente: la mitosis en la capa germinativa y la descamación superficial producen un estado de equilibrio que mantiene la integridad epidérmica. La queratinización no es más que una forma de diferenciación epitelial dividida en dos estadios: una fase sintetizadora y otra fase degenerativa. En la primera, los filamentos, los gránulos de queratohialina y los laminados se forman en grandes cantidades. Tras la secreción de los gránulos laminados, el resto del contenido celular, formado principalmente por filamentos y gránulos de queratohialina, se consolidaformando la queratina. La capacidad estructural y la resistencia química de la capa córnea está asegurada por la presencia de grandes cantidades de proteínas que contienen azufre (como la queratina) que son insolubles debido a la existencia de enlaces covalentes. Otras proteínas como la miosina y la fibrina dan flexibilidad, elasticidad y estabilidad a la capa córnea. La membrana plasmática modificada es el componente más resistente de dicha capa. Así, la protección de la epidermis depende fundamentalmente de las células córneas, y esta capa a su vez actúa como una barrera para el movimiento del material a través de la piel. La pérdida de los líquidos corporales o la trayectoria del agua dentro de la piel hacia espacios intercelulares, se evita mediante los grandes depósitos de lípidos bipolares entre las células córneas que se originan a partir del contenido de los gránulos laminados.

Células superficiales descamadas

Epitelio queratinizado

Célula queratinizada

Células superficiales descamándose

Gránulos de queratohialina

Epitelio estratificado escamoso


4.1 EPIDERMIS: renovaci贸n celular-II

4. Estrato c贸rneo 3. Estrato granuloso 2. Estrato espinoso 1. Estrato basal


4.1 EPIDERMIS: renovaci贸n celularanimaci贸n

http://resources.schoolscience.co.uk/ABPI/new/resources/skin/en-flash/epidermis.html


4.2 DERMIS Capa de tejido conjuntivo situada debajo de la epidermis y constituida por dos regiones bien delimitadas: capa papilar y capa reticular. En ella se encuentran vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y las glándulas sudoríparas y sebáceas. Desempeña una función protectora, representando la segunda línea de defensa contra los traumatismos (su grosor es entre 20 y 30 veces mayor que el de la epidermis). Provee las vías y el sostén necesario para el sistema vascular cutáneo y constituye un enorme depósito potencial de agua, sangre y electrolitos.

5


4.2 DERMIS: Capas Epidermis

Capa Papilar

Dermis Capa Reticular

Fibras elรกsticas


4.2 DERMIS: Capa Papilar La capa papilar, de tejido conjuntivo laxo, se dispone formando prominencias denominadas papilas dérmicas que determinan una ondulación en la epidermis, formando las huellas digitales. La dermis papilar es la superior o más superficial, está en contacto con la epidermis y se extiende hasta los espacios que quedan entre las prominencias epidérmicas, denominadas crestas interpapilares Contiene los receptores de presión superficial o tacto llamados corpúsculos de Meissner y las terminaciones nerviosas libres. En las papilas dérmicas podemos encontrar terminaciones nerviosas y una gran vascularización capilar importante para la nutrición de la epidermis, la cual contribuye a la coloración de la piel y a la regulación térmica. Esta capa contiene también finas fibras colágenas y elásticas. Además de los componentes fibrosos, la dermis posee una sustancia intersticial que contiene mucopolisacáridos (ácido hialurónico y sulfato de condroitina). En la dermis papilar es frecuente encontrar macrófagos, fibroblastos, mastocitos y otras.

Epidermis

Papilas dérmicas

Dermis papilar

Dermis reticular


4.2 DERMIS: Capa Reticular 

La capa reticular o dermis profunda es la más gruesa y está situada debajo de la papilar. Está formada por tejido conjuntivo denso irregular con fibras elásticas y de colágeno entrelazadas. Contiene gran cantidad de glándulas sudoríparas y sebáceas, así como folículos pilosos. Las fibras colágenas muestran una dirección paralela a la superficie cutánea y forman líneas de tensión que son de gran importancia en la cirugía. Además en ella existen numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas.

Epidermis

Capa Papilar Capa Reticular


4.2 DERMIS: Receptores sensoriales 1. Disco de Merkel

4. Nociceptores

2. Bulbo de Ruffini

3. Corpúsculo de Pacini

5. Corpúsculo de Meissner


4.3 HIPODERMIS-I

Hipodermis (Capa subcutánea) • Es la capa más profunda • Formada por tejido conjuntivo laxo y adiposo • Sirve como reserva energética corporal • Regula la temperatura del cuerpo • Permite el paso de vasos sanguíneos • Contiene receptores sensoriales


4.3 HIPODERMIS-II

Hipodermis


5. ÓRGANOS ANEJOS O FANERAS Los órganos anejos o faneras más importantes son:

Corpúsculo de Meissner Epidermis: Estrato córneo

• Pelo • Uñas

Tallo del pelo Gl. Sebácea

Estrato espinoso Estrato basal

Músculo erector del pelo

Dermis: Capa Papilar

• Glándulas sebáceas • Glándulas sudoríparas

Capa Reticular Glándula sudorípara ecrina Glándula sudorípara apocrina Plexo de la raíz del pelo

Glándula sudorípara apocrina Folículo piloso Raíz del pelo

Corpúsculo de Pacini Arteria Vena

Hipodermis

Tejido adiposo


5.1 EL PELO El pelo propiamente dicho, es decir, el tallo visible al exterior y la raíz situada en el espesor de la dermis, está formado por células epiteliales queratinizadas. En el ser humano existen dos variedades de pelo: vello y pelos gruesos; estos últimos pueden estar intensamente pigmentados. El pelo grueso está constituido por tres capas: médula, corteza y cutícula

Micrografia (MEB) coloreada de pelos (amarillo) emergiendo de la piel. La capa de piel de la cara que los envuelve (verde) presenta una típica superficie escamosa. Los pelos crecen a partir de folículos situados en la dermis. La porción de pelo que sobresale de la piel (tallo) está formada por células muertas. La capa externa del pelo o cutícula (amarilla) está cubierta por escamas modificads superpuestas y protege la corteza central. Esta corteza contiene abundante queratina que actúa como elemento estructural. El pelo crece a una velocidad máxima de 15 cm por año


5.1 EL PELO: Estructura-1 Médula Está formada por dos o tres capas de células cúbicas separadas por espacios de aire o líquido; estas capas poseen queratina blanda.

Médula Corteza

La médula está generalmente poco desarrollada en los humanos. Los vellos carecen de médula, que puede faltar también en algunos pelos del cuero cabelludo, o estar presenta sólo en parte del tallo.

Cutícula


5.1 EL PELO: Estructura-2 Corteza Es gruesa y posee queratina dura. Sus células contienen gránulos finos de pigmento que le dan el color, el cual es modificado por el aire que se acumula entre los espacios intercelulares. La mayor parte del pelo lo constituye la corteza, y la mayoría del pigmento del pelo coloreado se encuentra en los espacios intercelulares y dentro de las células corticales. El aumento de espacios aéreos entre las células, junto a la pérdida del pigmento, genera el pelo canoso.

Alfa-hé lice

Corteza Microfib Macrofi

rillas

brillas

Médula

Cutícul a


5.1 EL PELO: Estructura-3 Cutícula Está formada por células aplanadas escamosas de queratina dura que se cubren unas a otras como las tejas de un tejado y muestran bordes libres dirigidos hacia el exterior. Esta capa forma la cubierta superficial del pelo.


5.1 EL PELO: Estructura-4 La raíz del pelo es la porción que se inserta en la piel, en el interior del folículo piloso. La región inferior del folículo se ensancha y forma el bulbo piloso, el cual se invagina en su extremo inferior mediante una proyección cónica de la dermis denominada papila folicular; esta contiene los vasos sanguíneos que aportan los nutrientes a las células en crecimiento del bulbo piloso. El folículo piloso está constituido por una capa epitelial interna y una capa conjuntiva externa. La parte epitelial deriva de la epidermis y está compuesta por una vaina epitelial interna y otra externa. La porción conjuntiva se forma a partir de la dermis.

Tallo

Células epidérmicas Tallo Glándula sebácea Plexo nervioso sensitivo Bulbo Papila Gl. Sudor. apocrina

Raíz

Raíz del pelo:

Músculo piloerector

Médula Corteza Cutícula Folículo: Vaina int.

Glándula sudoripara ecrina

Vaina ext.

Vasos sanguíneos

Capa epitelial

Capa conjuntiva

Raíz del pelo: Cutícula Matriz capilar Melanocito Papila folicular Vasos sanguíneos

Bulbo

Corteza Médula

Folículo: Vaina epitelial int. Vaina epitelial ext.

Capa conjuntiva


5.1 EL PELO: Estructura-5 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Epidermis Dermis (y capa conjuntiva del folículo) Tallo del pelo Bulbo piloso Papila folicular Matriz capilar Vaina epitelial externa Vaina epitelial interna Capa externa de Henle Capa mediana de Huxley Cutícula de la vaina interna Cutícula del pelo Corteza del pelo Médula del pelo Melanocitos Músculo erector del pelo Glándula sebácea Conducto excretor de la glándula sebácea


5.1 EL PELO: Estructura-6 Estrato córneo

Epidermis Vaina epitelial ext. Cutícula del pelo Corteza Médula Glándula sebácea

Folículo piloso Capa conjuntiva

Músculo horripilador

Vaina epitelial interna Zona de diferenciación Papila folicular Matriz


5.1 EL PELO: Estructura-7

Músculo erector

Al contrario de lo que sucede en otros animales, la contracción de estos músculos ni aumenta nuestro tamaño corporal para intimidar a nuestros enemigos ni nos proporciona un aislamiento adicional contra el frío.

Una banda de fibras musculares lisas, el músculo erector del pelo (u horripilador), está fijado por un extremo a la capa papilar de la dermis y, por el otro, a la capa conjuntiva del folículo piloso. Cuando el músculo se contrae por diversos estímulos (frío, miedo, etc.), mueve el pelo y lo coloca en su posición más vertical, deprimiendo al mismo tiempo la piel en la región de su inserción y, elevando la piel de la región inmediata al pelo. La piel se pone "carne de gallina", como se denomina comúnmente.


5.1 EL PELO: Origen embriológico 

Los folículos pilosos se desarrollan a partir del ectodermo. Aparecen en el tercer mes de la vida intrauterina. Las yemas de las células epiteliales descienden a la epidermis, rodean y aíslan parcialmente un acúmulo de células dérmicas, que después se convierte en la papila de la raíz del pelo. Células epidérmicas, que recubren la papila pilosa, dan origen al tallo, que empuja hacia arriba y sale a la superficie de la piel en el 4º y 5º mes de vida intrauterina. Los primeros pelos son delicados e incoloros, se llaman lanugo y carecen de médula

A: Germen del folículo piloso (12 semanas) B: Brote piloso inicial (de 15 a 16 semanas)

C: Bulbo piloso (18 semanas)

Pelo formado


5.1 EL PELO: Color • El color del pelo se debe a la cantidad y el tipo de melanina:  pelo oscuro: contiene sólo melanina  pelirrojo y rubio: contiene melanina con hierro y azufre  pelo gris: producción de melanina reducida (ausencia gradual de la enzima tirosinasa)  pelo blanco: contiene burbujas de aire en la médula del pelo

Gránulos de melanina en la corteza del pelo

• El crecimiento y la pérdida del pelo está influenciado por ciertas hormonas. Pelo blanco


5.1 EL PELO: Ciclo vital Fase de crecimiento: dura de 2 a 6 años. Las células de la matriz capilar -en el bulbo- producen el crecimiento del pelo. Fase de reposo: dura 3 meses. Las células de la matriz se atrofian y el folículo se vuelve inactivo. A continuación se forma nueva matriz, el cabello viejo cae y comienza una nueva etapa de crecimiento. La pérdida normal de pelo es de 70 -100 cabellos por día.

1. Fase de crecimiento

2. Atrofia de la matriz

3. Folículo inactivo

4. Formación de nueva matriz

5. Caída del pelo viejo empujado por el nuevo

• Tanto la velocidad de crecimiento como la de reemplazamiento pueden verse influidas por: enfermedad, dieta, fiebre, cirugía, pérdida de sangre, estrés y diferencias de género. • La quimioterapia afecta a las células de la matriz del pelo provocando la caída de éste.

49


5.1 EL PELO: Funciones • Protección de la piel (de quemaduras solares) y de los ojos (párpados, cejas) • Retención del calor • Recepción sensorial (el plexo nevioso en la raíz del pelo detecta el movimiento de éste) • Identificación visual • Expresión facial • Dispersión de señales químicas.


5.2 LAS UÑAS Extremo libre

• Las uñas son placas córneas rectangulares unidas al lecho ungular o ungueal.

Cuerpo de la uña • Estructura de la uña: • Raíz: hundida bajo la epidermis y la dermis • Lúnula, es blanca (estrato basal engrosado) • Cuerpo: la parte visible es rosada debido a los capilares subyacentes. El extremo o borde libre es blanco. • Eponiquio (cutícula): lámina de estrato córneo • Matriz: situada bajo la raíz. Genera nueva uña (1 mm/semana). Formada por células queratinizadas densamente empaquetadas.

Lúnula Eponiquio (cutícula) Raíz de la uña

• Funciones: las uñas protegen los extremos de los dedos y ayudan a coger pequeños objetos, entre otras funciones.

Raíz

Eponiquio (cutícula)

Lúnula

Plano sagital

Cuerpo de la uña Extremo libre Hiponiquio (Estrato córneo engrosado debajo del extremo libre) Lecho ungular (estratos basal y espinoso más dermis) Epidermis Dermis Falange (hueso del dedo)

Matriz (células germinativas)


5.3 GLÁNDULAS SEBÁCEAS-I Las glándulas sebáceas no existen en las palmas de las manos ni en las plantas de los pies, y son numerosas en la cara y el cuero cabelludo. Se consideran típicas glándulas holocrinas ( toda la célula se desintegra para secretar sustancias) Generalmente las glándulas sebáceas forman parte integral del folículo pilosebáceo y vacían su contenido en el canal folicular a través de un corto conducto. Producen sebo, un líquido que contiene colesterol, proteínas, grasas y sales. Funciones: • Humedecen el pelo • Impermeabilizan y suavizan la piel • Inhiben el crecimiento de bacterias y hongos

1. 2. 3. 4. 5.

Pelo Piel Sebo (grasa) Folículo Glándula sebácea


5.3 GLÁNDULAS SEBÁCEAS-II

Tallo del pelo

Sección del bulbo

Glándula sebácea

Lámina basal

Células basales: se dividen por mitosis y acumulan lípidos a medida que avanzan hacia la parte central del acino

Glándulas sebáceas en azul


5.4 GLÁNDULAS SUDORÍPARAS 

La glándula sudorípara es una glándula tubular enrollada que está situada en la dermis.

Consta de un largo y delgado tubo, cerrado por el extremo inferior, donde se apelotona, formando un ovillo o glomérulo (porción secretora).

Por los poros que se abren al exterior segregan el sudor, líquido con sabor salado y una textura parecida a la orina.

Las glándulas sudoríparas se dividen en:  Glándulas sudoríparas ecrinas 

Glándulas sudoríparas apocrinas

UNIDAD PILOSEBÁCEA CON GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS Y APOCRINAS

Conducto excretor

Músculo piloerector Glándula sebácea

Porción secretora de la glándula sudorípara ecrina

Folículo piloso Glándula sudorípara apocrina


5.4 GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS

Célula mioepitelial

Conducto excretor

Célula oscura Célula clara

Glándula sudorípara ecrina

• Distribuidas por casi toda la superficie corporal. • Son glándulas merocrinas (secretan por exocitosis, la célula no se destruye). • Su porción secretora está en la dermis. • Su conducto excretor se abre en la superficie de la piel a través de un poro. • Regulan la temperatura corporal a través de la evaporación del sudor. • Tienen un papel excretor eliminando residuos (urea, ác. úrico, amoníaco, sodio..), si bien en pequeñas cantidades, siendo la secreción principalmente acuosa. • Existen unas 600 glándulas por centímetro cuadrado de piel, con mayor concentración en palmas de las manos, plantas de los pies y región frontal de la cara. • Segregan 1/2 litro al día en condiciones basales y pueden perder hasta 10 litros en condiciones extremas.


5.4 GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS 

Sólo se encuentran en las axilas, pubis y zonas perianal y mamaria.

Su porción secretora está en la dermis.

Su conducto excretor se abre en el folículo piloso.

Produce una secreción viscosa (con contenido hormonal: feromonas) y muy olorosa, responsable del olor característico de zonas como las axilas y los órganos sexuales.

Comienzan a funcionar en la pubertad.

Glándula sebácea Folículo piloso

Conducto excretor

Glándula apocrina (porción secretora)


6.

ENFERMEDADES Y ALTERACIONES DE LA PIEL

Enlaces: 1. Enfermedades de la piel (Elmundo-Salud) 2. Infecciones de la piel (Elmundo-Salud) 3. Alteraciones de la piel (Elmundo-Salud) 4. Accidentes de la piel (Elmundo-Salud) 5. Enfermedades de la piel (Pulevasalud) 6. Enfermedades de la piel (MedlinePlus) 7. Infecciones de la piel (MedlinePlus) 8. Enfermedades de la piel (Saludalia): http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/indicesDinamicos/Saludalia/jsp/Jsp_indicesSal.jsp?p=1&a=3949825711

9. Enfermedades de la piel (Manual Merck) 10. Enfermedades de la Piel (tuotromedico.com) 11. Malalties i Trastorns de la pel (Enciclopèdia de Medicina i salut, Vol.1)


6.1 Enfermedades infecciosas: producidas por hongos, bacterias, virus, parásitos Fúngicas: Tiñas (EMS-74), Candidiasis (EMS-78) Bacterianas: Foliculitis, forúnculos y ántrax (EMS84), Erisipela (EMS-90) Víricas: Verrugas (EMS-60), Herpes simple (EMS-66), Herpes zoster (EMS-70) Parásitos: Sarna (EMS-96), Pediculosis (EMS-98)


6.2 Enfermedades no infecciosas: genéticas, tumorales, autoinmunes… Genéticas: Psoriasis (EMS-122), Albinismo (EMS-144), Ictiosis (EMS-179) Tumorales: Tumores benignos (EMS-160), Cáncer de piel (EMS-166) Autoinmunes: Vitíligo (EMS-148) Alérgicas: Urticarias (EMS-116)


6.3 Lesiones: quemaduras, úlceras… Quemaduras: Quemaduras-MedlinePlus Úlcera de decúbito: Úlcera decúbito-MedlinePlus Dermatitis: de contacto (EMS-103), atópica (EMS-108)


6.4 Alteraciones: acné, calvicie, caspa, nevus, angiomas Acné: (EMS-52)  Calvicie: (EMS-130)  Hirsutismo: (EMS-176)  Pecas y Nevus (lunares): (EMS-152)  Angiomas y Manchas: (EMS-156)  Hiperhidrosis (EMS-178)  Caspa: (EMS-114)  Callosidades: (EMS-136) 


7. HIGIENE Y CUIDADOS DE LA PIEL Enlaces: 1. Cuidados de la piel (Elmundo-Salud) 2. Recomendaciones (El mundo-Salud) 3. Salud de la piel (Saludalia):

http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/indicesDinamicos/Saludalia/jsp/Jsp_indicesSal.jsp?p=1&a=4025706122 http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/indicesDinamicos/Saludalia/jsp/Jsp_indicesSal.jsp?p=1&a=4025706122

4. Consejos prácticos para el acné


ACTIVIDADES ON-LINE 1. Estructura de la piel (Identificar elementos sobre una imagen) http://www.purposegames.com/game/estructura-de-la-piel-quiz 2. La epidermis (Identificar estratos y tipos celulares) http://www.purposegames.com/game/celulas-y-capas-de-la-epidermis-quiz

3. Estratos de la epidermis (Identificarlos sobre microfotografía) http://www.purposegames.com/game/estratos-de-la-epidermis-quiz 4. Capas de la dermis (Identificarlas en un corte histológico) http://www.purposegames.com/game/capas-de-la-dermis-quiz 5. Piel y Faneras (Identificar capas de la piel y faneras sobre dibujo) http://www.purposegames.com/game/piel-y-faneras-quiz 6. Folículo piloso (Identificar elementos de la estructura interna del pelo sobre un dibujo) http://www.purposegames.com/game/foliculo-piloso-quiz


ACTIVIDADES ON-LINE-II 7. Estructura de la uña (Identificar elementos en el dibujo) http://www.purposegames.com/game/estructura-unguinal-quiz 8. Glándulas de la piel (Reconocer las diferentes glándulas de la piel) http://www.purposegames.com/game/glandulas-de-la-piel-quiz


ACTIVIDADES OFF-LINE 1. Identificación de elementos de la piel Arteria Bucle capilar Bulbo piloso (raíz) Corpúsculo de Meissner (tacto) Corpúsculo de Pacini (presión) Crestas interpapilares DERMIS EPIDERMIS Folículo piloso Glándula sebácea Glándula sudorífera apocrina Glándula sudorípara ecrina HIPODERMIS Músculo erector del pelo Nervio sensorial Panículo adiposo Papila dérmica Pelo (tallo) Poro sudoríparo Región papilar Región reticular Terminación nerviosa libre Vena

9 21 15 18 12 23 5 3 16 19 13 14 7 17 11 10 22 1 20 4 6 2 8


ACTIVIDADES OFF-LINE 2. Identificación de elementos de la piel (2) Adipocitos

15

Arteria

16

Corpúsculos táctiles

13

Cresta interpapilar

3

Dermis

B

Epidermis

A

Folículo piloso

12

Gl. Sebácea

10

Gl. Sudorípara apocrina

8

Gl. Sudorípara ecrina

4

Glomérulo secretor

5

Hipodermis

C

Melanocito

1

Músculo erector del pelo

11

Nervio

18

Papila dérmica

2

Pelo

9

Poro sudoríparo

7

Septos de la hipodermis

14

Túbulo excretor

6

Vena

17


ACTIVIDADES OFF-LINE 3. Origen embriol贸gico de la piel (JCloze) 4. C茅lulas de la Epidermis (JMatch) 5. Capas de la Dermis (JQuiz) 6. Receptores sensoriales (JQuiz) 7. Estructura del pelo (JQuiz) 8. Sistema Tegumentario (JCross) 9. Estratos de la Epidermis (JQuiz) 10. Funciones de la piel (JMatch)


Más recursos multimedia  

Video: Nuestra piel (euyintube) Vídeo: Histología-Piel delgada (histopatología)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.