Revista explorando la guerra del pacífico

Page 1

Recordar es importante para justificar Alessandra Bravo, Alejandro Rosas Chirinos, Jair Torres Barra. 1 AREQUIPA– PERÚ


ÍNDICE 1.

Explorando la Guerra del Pacífico…………………………………………………………………………………………………………… 1 1.1 Índice………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2

2.

Resumen…………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3

3.

Causas…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 4

4.

Campaña Marítima………………………………………………………………………….………………………………………………….. 5 4.1 Escuadras Navales……………………………………………………………………………………………………………………………….5 4.1 Combate de Iquique…………………………………………………………………………………………………………………………... 6 4.2 Combate de Angamos………………………………………………………………………………………………………………………… 7

5.

Campaña Terrestre………………………………………………………………………………………………………………………….….. 8 5.1 Campaña del Sur……………………………………….……………………………………………………………………………………..… 8 5.2 Campaña de Lima…………………………………………………………………………………………………………………………….... 9 5.3 Resistencia de la Sierra……………………………………………………………………………………………………………………... 10

6.

El Grito de Montán………………………………………………………………………………………………………………………………….. 11

7.

La Paz de Ancón………………………………………………………………………………………………………………………………………. 12

8.

Héroes…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 13

9.

Consecuencias…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 15

10.

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 16

2


RESUMEN La guerra con Chile o del Pacífico fue un conflicto armado en el cual se enfrentaron los países de Perú, Chile y Bolivia. En la década de 1870, las relaciones diplomáticas entre Perú, Bolivia y Chile atravesaron un momento de tensión. Al conflicto generado por la ansiada expansión territorial de Chile y la evidente actitud defensiva del Perú y Bolivia, se sumaron intereses económicos. El salitre demostró ser aun mejor fertilizante que el guano y su explotación se convirtió en la nueva solución a la crisis económica. Los principales yacimientos de la época estaban en Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia). Perú concentraba más del cincuenta por ciento del salitre extraído. Por su parte, Bolivia decidió ofertar parte de la explotación a otros países, entre ellos Chile. Desde 1866 Bolivia se había comprometido con Chile a no aumentar los impuestos durante 25 años. Sin embargo, en 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza aumentó el impuesto al quintal de salitre a d i e z c e n t a v o s .

3


CAUSAS (Económicas) Las causas que ocasionaron esta guerra. Fueron: 

La cobra de 10 centavos por quintal de Salitre (ilegalmente)

La Pugna que se Mantenía por el Paralelo Nº23 entre Chile y Bolivia.

La toma de Antofagasta por parte de Chile.

El Tratado de 1866 Tenía por finalidad, de acuerdo a su preámbulo, establecer una medianería en favor de ambos países , entre los paralelos 23 y 25, sobre los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano y los derechos de exportación que se percibieren sobre los minerales extraídos.

El Tratado de Alianza Defensiva de 1873 entre Perú y Bolivia.- El convenio secreto que Chile utilizó como pretexto para atacar a nuestro país en 1879.

4


CAMPAÑA MARÍTIMA

Esta campaña tenía como objetivo lograr el control del Océano Pacífico , para trasladar libremente las tropas chilenas hacia Perú.

“ESCUADRAS NAVALES”

Blindados:

Blindados:

Cochrane, construida, al igual que su gemela, El monitor Huáscar, construido en 1864 de la fragata blindada Blanco Encalada, en el 1100 toneladas con dos cañones de 40 libras. Reino Unido en 1875. La fragata Independencia, construida en Blanco Encalada, buque insignia de la Escua1865, de 2004 toneladas con un cañón de 250 dra de la Armada de Chile en 1879. libras y otros menores. Corbetas: Monitores: O`Higgins, fue un buque de la Armada de ChiManco Cápac, fue un monitor que participó en le que combatió en la Guerra del Pacífico la Guerra del Pacífico y hundido en la batalla (1879). Su nombre es un homenaje al general de Arica. Bernardo O'Higgins, uno de los líderes de la Atahualpa, participó en la Guerra del Guano y independencia de su país. Salitre, construido en Estados Unidos, fue Chacabuco, durante la Guerra del Pacífico, hundido en 1881 por su propia tripulación estuvo presente desde el primer día del bloqueo de Iquique, que se inició el 5 de abril de Corbeta: 1879, el mismo día que se declaró la guerra. La Unión, perteneciente a la Marina de Guerra del Perú, comisionado para el servicio de su Buques: Escuela Naval. Esmeralda, la corbeta Esmeralda fue hundida por el monitor peruano Huáscar. Transportes Artillados:

Abtao, fue un buque de la Armada de Chile de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Participó en la Guerra del Pacífico.

Talismán, comprado por el periodista Guillermo Bogardus en Gran Bretaña con el objetivo de transportar armamentos al Perú para la sublevación de Nicolás de Piérola en 1874.

Cañoneras: (BUQUES) Covadonga, participó en la Guerra del Pacífico (1879-1883) Magallanes, era un buque de casco de fierro con arboladura de corbeta Transportes Artillados: Angamos, Amazonas, Toltén, Loa, Rímac

5


COMBATE DE IQUIQUE Librado el 2 de mayo de 1879, marcó el inicio de la campaña marítima. Al mando del Huáscar, Grau consiguió hundir a la Esmeralda. Ese mismo día, se perdió a la Independencia (el mejor barco de la escuadra) mientras perseguía a la Covadonga.

Mientras tanto, la Independencia había encallado en Punta Gruesa, al Sur de Iquique y tan pronto se percató de esto, el comandante de la Covadonga Guillermo Condell volvió sobre sus aguas. Contrariamente a lo que había sucedido en la rada de Iquique con los náufragos de la Esmeralda, ordenó disparar contra los sobrevivientes peruanos. Cuando la Covadonga vio acercarse al Huáscar huyó del lugar y el monitor procedió a recoger a los sobrevivientes.

6


COMBATE DE ANGAMOS

El Combate de Angamos representa para la Marina de Guerra y también para la historia del Perú, uno de los hitos más altos pues el 08 de octubre de 1879, quedó marcado en el calendario del país el sacrificio heroico de don Miguel Grau Seminario y sus hombres a bordo del Monitor Huáscar. En aquel 08 de octubre, el Monitor Huáscar se encontraba realizando su 5ta expedición sobre aguas chilenas en compañía de la corbeta Unión. Ambos buques llegaron el 04 de octubre y esto fue noticia en Antofagasta y Santiago de Chile, donde Chile inicio los preparativos para la defensa de su territorio. El día 08, el Huáscar abrió fuego contra el Cochrane, que iba resguardado por el Blanco Enc al ad a y l a C o v ad o n g a. A las 10 de la mañana, una granada dio en la esquina superior de la torre de mando del Huáscar, lo que provocó la muerte inmediata de Miguel Grau y por onda expansiva del teniente Diego Ferré. Quedando al mando del buque el segundo comandante Elías Aguirre.

7


Tras el combate de Angamos, Chile concretó el dominio del mar e inició el avance terrestre. El 19 de noviembre de 1879 se libró la batalla de San Francisco, que puso de manifiesto la ventaja de los atacantes; mejor artillería, municiones, fusiles, calzado, alimentación y uniformes. El ejercito peruano, en retirada, marchó hacia el sur.

CAMPAÑA TERRESTRE

CAMPAÑA DEL SUR BATALLA DE TARAPACA El 27 de noviembre de 1879 se libró la Batalla de Tarapacá. Fue una pelea encarnizada y fue Perú quien consiguió la victoria luego de casi nueve horas de pelea. Chile sufrió la baja de 576 muertos, 176 heridos, 100 prisioneros y la captura de 8 cañones. Esta victoria en Tarapacá se hizo posible gracias al mérito de hombres como Andrés Avelino Cáceres, Francisco Bolognesi y Belisario Suárez.

8


CAMPAÑA DE LIMA (1881 – 1883) Batalla de San Juan

Batalla de Miraflores

(13 de enero de 1881)

(15 de Enero de 1881)

Los Chilenos se lanzaron el ataque con Lagos, Sotomayor y Lynch sobre la defensa peruana de Iglesias, Cáceres y Pastor Dávila.

El General Baquedano derrotó a los peruanos al mando de Cáceres. El 17 de Enero de 1881 los Chilenos ocuparon Lima

El 17 de Enero las tropas chilenas ingresaron a la ciudad, Lynch fue nombrado jefe de la ocupación. Chile humilló a Lima, izaron la bandera Chilena en Palacio de Gobierno, se llevaron todos los libros de la Biblioteca Nacional, destruyeron la Escuela de Medicina de San Fernando, asaltaron el Palacio de la Exposición robándose el hermosísimo reloj de Pedro Ruiz Gallo y todo lo de valor que encontraron en la antigua ciudad de los Virreyes. Las últimas naves peruanas; el Atahualpa, La Unión, el Oroya, el Rímac y el Talismán prefirieron hundirse antes que caer en manos chilenas.

Desembarco y movimiento de las tropas chilenas durante la campaña.

9


CAMPAÑA DE LA SIERRA Principales Batallas Las principales correrías de Cáceres se produjeron en el Valle del Mantaro. Entre las principales batallas libradas durante esta campaña podemos señalar a las siguientes: (1) Batalla de Sangrar: 26 de junio de 1881. Victoria peruana. (2) Batalla de Pucará: 5 de febrero de 1882. Batalla que fue ganada por los montoneros en minutos. Los chilenos huyeron dejando sus municiones y pertrechos de Guerra. (3) Batalla de Marcavalle: 09 de julio de 1882 Andrés Avelino Cáceres

(4) Batalla de Concepción: 09 de julio de 1882. Los chilenos fueron derrotados pereciendo al final toda su guarnición. (5) Batalla de San Pablo: 13 de julio de 1882. Victoria de Miguel Iglesias en Cajamarca sobre los chilenos.

Rabona y soldado, acuarela de Pancho Fierro de mediados del siglo XIX 10


EL GRITO DE MONTÁN

Es el nombre con el que se conoce a la proclama o manifiesto que dio el General Miguel Iglesias a la nación peruana el 31 de agosto de 1882, en plena guerra entre Perú y Chile o Guerra del Pacífico, y que se denomina así por el nombre del lugar en que aparece suscrito, la Hacienda de Montan, en la provincia de Chota, Departamento de Cajamarca.

Miguel Iglesias, terrateniente y hacendado que en ese entonces era jefe militar y político de los departamentos del Norte, proclamó la necesidad de acordar la paz con Chile, aún si esta implicase la cesión de las provincias del sur, pues consideraba que el Perú había ya perdido la guerra en 1881 con la caída de Lima y que era necesario apartar el azote bélico a las poblaciones peruanas, que continuamente sufrían las represalias del invasor, entre matanzas, expoliaciones y daños de todo género.

11


Cables del genocida y ladrón chileno-inglés Patrick Lynch, fechados el 8 de marzo de 1884, en los que comunicó a su gobierno que la Asamblea Constituyente estaba reunida en sesión secreta permanente para aprobar el tratado impuesto por Chile. Después de algunas horas, el caco chileno informó que el Tratado de Ancón fue aprobado “por noventa votos contra seis”. (Ahumada 1891, VIII-479).

Edición del diario El Sol del 4 de septiembre de 1886 en la que se informó la manera en que el enemigo chileno controló la votación de aprobación del Tratado de Ancón en la Asamblea Constituyente.

El Tratado de Ancón, oficialmente Tratado de Paz y Amistad entre las repúblicas de Chile y del Perú, fue firmado por los representantes de Chile, Jovino Novoa, y el Perú, José de Lavalle, el 20 de octubre de 1883, en Lima, la capital peruana aunque fue transado en Ancón.

Leer más: https://cavb.blogspot.pe/2010/10/texto-de-la-verguenza-deancon-el.html

(El Sol, 210)

12


MIGUEL MARÍA GRAU SEMINARIO

(Miguel María Grau Seminario; Paita, 1834 - Punta Angamos, 1879) Marino y militar peruano. Apasionado del mar desde la infancia, desarrolló una brillante carrera militar en la marina y llegó a ser diputado. Sus aptitudes como estratega, así como su lealtad y su heroísmo, brillaron particularmente en la Guerra del Pacífico (1879-1883), que enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile. Familia. Conocido también como "El Caballero de los mares", se casó con Dolores Cabero y Nuñez un 12 de abril de 1867. Él tenía 33 años y ella 23. Estos son tan solo 8 hijos de los 10 que tuvieron durante su matrimonio. Enrique, Miguel Gregorio, Oscar, Ricardo Florencio, María Luisa, Carlos Pedro, Rafael, Victoria, Elena, Miguel.

13


ANDRES AVELINO CACERES

FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES

(Andrés Avelino Cáceres Dorregaray; Ayacucho, Perú, 1833 - Lima, 1923) Militar y político peruano, héroe de la Campaña de La Breña contra la ocupación chilena de Perú durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) y dos veces presidente de la República peruana (1886-1890 y 1894-1895) durante el Segundo Militarismo. Ingresó muy joven en el ejército y tomó parte en varios de los enfrentamientos civiles de la época al servicio de Ramón Castilla. Ascendido a capitán, acudió a la frontera cuando estalló la guerra con el Ecuador. Durante el gobierno del general Pezet fue desterrado a Chile por su oposición al presidente; cuando le fue permitido regresar al país, apoyó el golpe de Estado de Mariano Ignacio Prado y participó en el Combate del Callao o del 2 de mayo de 1866, en el que Perú derrotó a la flota española.

Paradigma de la Dignidad y el Honor

14

(Francisco Bolognesi Cervantes; Reyes, 1816 - Arica, 1880)

Coronel peruano. Francisco Bolognesi es particularmente recordado por su heroica participación en la batalla de Arica, en la que murió el 7 de junio de 1880 luchando junto a sus soldados y después de pronunciar unas célebres palabras:

"Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho". Su valentía y coraje han pasado a la historia como ejemplo de soldado de honor y de espíritu guerrero.


CONSECUENCIAS...

La Guerra del Pacífico (1879-1883) produjo muchas consecuencias diferentes entre los beligerantes; Perú y Bolivia cedieron territorios definitiva y temporal; Chile se apropió de territorios y sus nuevos recursos naturales: guano y salitre.

15


BIBLIOGRAFÍA •

http://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/guerraperu-chile-del-pacifico/

https://cavb.blogspot.pe/2010/10/texto-de-la-verguenza-de-anconel.html

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grau_miguel.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caceres_andres.htm

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.