La unidad político-ideológica es mandato histórico-social, es anhelo profundo y supremo de los oprimidos y explotados del mundo, es elemento fundamental en el desarrollo de la lucha de clases.
CNTE-CETEG UNIDAD
La unidad político-ideológica es mandato histórico-social, es anhelo profundo y supremo de los oprimidos y explotados del mundo, es elemento fundamental en el desarrollo de la lucha de clases. El proletariado industrial, agrícola, las masas trabajadoras, el campesinado pobre, el magisterio nacional y el aglutinado en la CNTE-CETEG debieran tomar, hacer suyo, considerar a la unidad como el camino, el instrumento que les diera la fuerza para el desarrollo de la lucha de clases. La unidad no es un elemento en abstracto, su razón de ser radica en el materialismo dialéctico e histórico. La unidad que debiera existir en todos los contingentes de la CNTE-CETEG es la que dimana del contenido de los 22 y 25 principios rectores de estas expresiones político-sindicales. Por lo tanto no es la unidad por la unidad, ni la unidad a toda costa, ni la unidad solo en la acción, la unidad que requerimos es la unidad clasista, la unidad fundamentada en los principios universales de la democracia de la lucha de los explotados y oprimidos del planeta tierra. La unidad en todo el movimiento social reivindicativo y político-ideológico debiera ser sólida, monolítica. La CNTE-CETEG necesariamente requiere de este tipo de unidad, así tendría la capacidad para desarrollar la lucha que haga realidad los tres ejes estratégicos: democratización de la
educación, del SNTE y de la vida nacional. La unidad de la CNTE-CETEG debiera ser para resolver radicalmente los problemas económicos, sociales, laborales y profesionales; como los planteados al ejecutivo federal en 18 ocasiones por la Comisión Nacional Única de Negociación, (en 2020) además la CNTE-CETEG deben lograr la cancelación de la USICAMM, abrogar la ley UMA y la reforma educativa y luchar porque el Estado Mexicano integre en el Plan y Programa Nacional de Educación el proyecto de educación alternativa-emancipadora. CETEG 2001-2021 En el contexto de este periodo los representantes seccionales paralelos llevaron a las bases magisteriales a luchar en contra de los proyectos, las reformas neoliberales aplicadas al sistema educativo nacional, la defensa de la educación pública y gratuita para toda la sociedad en su conjunto. Que la representación seccional paralela (CESD) en este tiempo encajonaron a la base magisterial a participar únicamente en el desarrollo de la lucha economicista, finalmente no ha estado del todo mal, porque en el desarrollo de la lucha de clases esta fase no puede obviársele; en ésta la incorporación de las masas trabajadoras tienen que alcanzar un nivel altamente cuantitativo-cualitativo. Solo que recomiendan los teóricos del mar-
xismo-leninismo y además está establecido en los principios 9 y 18 de la CETEG, que en el contexto de la lucha economicista, reivindicativa deben crearse las condiciones que hagan realidad la educación política e ideológica de las masas trabajadoras en general y el magisterio aglutinado en la CETEG para elevar su nivel de conciencia, combatividad y compromiso histórico con el desarrollo de la lucha de clases y como concibiera LENIN y tengan la capacidad de conocer a sus verdaderos amigos y a sus enemigos de clase. Pero de lo planteado por los teóricos del marxismo y de lo establecido en nuestros principios nada se hizo, nada se cumplió en la lucha sindical cetegista, puro empirismo y pragmatismo. 2001-2021, en este periodo las representaciones seccionales paralelas (CESD) en la CETEG abandonaron un eje estratégico de lucha, el de la democratización de la sección XIV y la del SNTE. Asimismo, en el transcurso de este prolongado proceso, el Proyecto de Educación alternativa-emancipadora no se consolidó, es decir, no se nutrió su contenido con el pensamiento pedagógico de los maestros frente a grupo, no es conocido por los padres de familia, por pedagogos críticos, y no ha sido implementado en las escuelas que pertenecen a la CETEG, se quedó en el cajón del escritorio, en suma, este proyecto no está consolidado aún. Lo que en esta parte exponemos lo sustentamos en el principio 12; en el periodo
2001-2021 la CETEG no creció cuantitativa-cualitativamente, es decir, no aumentó el número de su militancia de base, no aumentó el número de sus cuadros delegacionales de activos y jubilados, las instancias de organización delegacional, regional y estatal no hicieron trabajo de penetración, acercamiento, concientización entre las bases magisteriales que militan o pertenecen, dominadas por la dirigencia charro-institucional para atraerlos a la CETEG. Las representaciones paralelas (CESD) del 2001 al 2021 en el contexto del movimiento han desarrollado la táctica del más a menos, han pasado de movilizaciones muy numerosas, de prolongadas jornadas de lucha a acciones estatales, nacionales muy disminuidas, jornadas de un solo día de duración, es la crisis más brutal en toda la historia de la CETEG. ¿PORQUÉ LO ANTERIOR? Lo que aquí exponemos será la respuesta del título de esta parte. En los primeros meses del 2001, en la sección XIV del SNTE se llevaría a cabo un congreso estatutario para relevar al CES; pero meses antes de que concluyera el año 2000 en asambleas delegacionales se escuchaban voces que decían, se aproxima el relevo seccional, es tiempo ya que la serpiente cambie de piel, por qué encapsularnos tanto tiempo en la sombra de una misma estructura de representación, bueno es que andemos otros senderos para llegar a la meta, así decían las voces. De pronto el
tiempo lo teníamos en los hombros, como CETEG, teníamos que hacer los preparativos para llevar a cabo el congreso estatal de esta expresión sindical, previo al estatutario-XIV. (No había fecha determinada); el nombramiento de los delegados, la realización de los Congresos Regionales se llevó a cabo aproximadamente del 5 a últimos días de febrero. Permítannos asentar algo que consideramos no debe quedar a la deriva, esto es que en el Congreso Regional de Montaña Alta algunos delegados plantearon no participar en el congreso estatutario y abandonar los espacios conquistados en la estructura del CES de la Sección XIV, bajo los argumentos de que el trabajo que los comisionados de la CETEG estaban desde ahí desarrollando estaba sirviendo solo para estancar el avance de la lucha por la democratización de la sección XIV, que en el congreso estatal, se nombrará, un comité propio de CETEG; se debatió la propuesta, resultando que una parte de los delegados la retomaron y avalaron, unos hicieron uso de la neutralidad, otros definitivamente no la avalaron, situación similar sucedió en las otras regiones del Estado. En los congresos regionales se acordó no asistir al estatutario –XIV, pero acordaron llevar a cabo el Congreso Estatal de la CETEG. Este evento se llevó a cabo (en tiempo aproximado) a finales de la segunda semana de marzo, en este acto se integró y se nombró una representación estatal a la que denominaron Comité Eje-
cutivo Seccional Democrático paralelo de unidad de las bases, cuya toma de protesta se efectuó el 18 de marzo de 2001 en el zócalo central de la Capital de Guerrero ante una base muy disminuida. En este evento y de esta forma se generó la división en la CETEG, para apuntalar la inicial división, la nueva estructura inició una escalada de confrontaciones estériles, acusaciones, descalificaciones y expulsiones infundadas fuera del contexto de los principios, contra todos los que cuestionaron, que no estuvieron de acuerdo, que no avalaron dicho proyecto. Esta táctica del todo errática provocó que contingentes magisteriales estratégicos, activistas muy comprometidos con la lucha cetegista se replegaran en sus respectivas regiones, en sus sectores, zonas escolares, con mucha responsabilidad y seriedad sostenemos, esta expresión sindical lleva 21 años dividida, fragmentada, replegada, sin capacidad de convocatoria, aislada del conjunto del movimiento sindical en guerrero, ha venido desarrollando cada vez acciones más disminuidas para enfrentar políticas neoliberales del Estado, pero estas acciones no han sido de unidad más bien son de convergencia, transitorias, que no constituyen ninguna fuerza permanente. Las representaciones paralelas y sus respectivos secretarios generales (CESD) en 21 años no han trabajado ningún proyecto que sentara los ejes para avanzar hacia la reconstrucción de la unidad de la CETEG.
UNIDAD ÚNICO CAMINO La división en la base magisterial Cetegista la generaron en el contexto de los primeros dos meses del año 2001, próximo al relevo seccional estatutario, su origen obedece a intereses del Estado, del charrismo sindical vanguardista, de grupos de poder en la CETEG ligados al gobierno de Guerrero, a los diferentes partidos de Estado. La división continúa hasta ahora, lleva 21 años en las entrañas de la CETEG. Los peones del Estado y los grupos de poder externos e internos continúan desarrollando labor política adversa al contenido de los principios 15 y 16 para mantener, consolidar la división al interior de esta organización porque así conviene a sus mezquinos y oscuros intereses. Lo asombroso y sospechoso es que la inmensa mayoría de quienes han integrado las estructuras paralelas de representación (CESD) durante los 21 años en que la CETEG ha estado dividida una sola palabra no han dicho a favor de la reconstrucción de la unidad de esta organización, ¿por qué? AHÍ ESTA EL PROBLEMA Sí, ahí está el problema, ahí está la tarea ¿Quién la retoma? ¿Quién o quiénes levantan la bandera por la reconstrucción de la unidad?, tienen la palabra. Respondemos, nosotros los maestros de base no nos dividimos, no fragmentamos nuestra unidad; otros fueron los que la dividieron: la base magisterial el 16 de marzo de 1989, le dimos reinicio al movimiento,
el 7 de abril del 89, le dimos nombre de CETEG a ese despertar de los labriegos de la docencia. Ahora consecuentes con nuestra forma de pensar, actuar y leales al contenido de los principios de nuestra organización, pues seremos nosotros los maestros de base quienes tengamos que crear las condiciones orgánicas que requerimos para iniciar y continuar con el trabajo de reconstrucción de la unidad de la CETEG, (porque así nos mandatan los principios 15 y 16). ¿UNIDAD A TODA COSTA? No, ¿qué pasó?,¿cómo que unidad a toda costa?, no, por respeto, la unidad a toda costa, la unidad por la unidad, esa unidad en la acción, no, ese tipo de unidad es gota de agua pronto se volatiliza, se rompe y se va, mucho menos la unidad a ultranza, no es la unidad desde los designios del Estado; concebimos que la reconstrucción de la unidad del magisterio deber ser obra de él mismo, de nadie más, con apego estricto a los 25 principios rectores, ¿quedó claro? Para lograr este propósito es vital y necesario en primer lugar que la militancia de base, el cuadro delegacional y activistas políticos de cada delegación sindical abramos un proceso de análisis que nos lleve a comprender el fondo teórico, político e ideológico de cada uno de nuestros principios. Que el análisis sea el camino que nos permita observar si nuestra ideología personal y como trabajadores de la educación
está al margen o inmersa en el contexto político-ideológico de los principios de la CETEG, o en qué aspectos de éstos, se genera la divergencia, si esto sucediera así continuemos con el debate crítico, analítico, propositivo en la lógica de ser capaces, conscientes, responsables, de poner al centro de la acción analítica la importancia histórica de la existencia de la CETEG, de su continuidad en la lucha. Como consecuencia de esto abramos un profundo proceso de re-análisis de los principios hasta encontrar los aspectos teóricos, políticos, ideológicos que constituyen la divergencia; ahí establecer un método que permita ir paso a paso aclarando el contenido de nuestra visión, de nuestros conceptos, de nuestras palabras en materia político-sindical, en esta lógica gradualmente iríamos en la práctica dirimiendo (resolver o solucionar) la divergencia e ir avanzando en la reconstrucción de la unidad y colectivamente llegaríamos a la conclusión que la unidad es la base en todo tipo de movimiento social, en el desarrollo de la lucha de clases en todas sus modalidades, si avanzamos en esta dirección entonces estaríamos sentando bases para también reconstruir la unidad orgánica de la CETEG. Este planteamiento es tarea urgente que espera solución inmediata, toda la militancia de base debe retomarla y consecuentemente llevarla a la práctica. ¿PORQUE LA UNIDAD? “LA UNIDAD EN LA CETEG ES LO QUE EL AGUA ES PARA EL PEZ”
Suficientes razones hay para hablar del por qué la unidad en la CETEG. Importante es que cada militante dedicara, aunque sea un poco de su tiempo para analizar sus condiciones económico-sociales, individuales, familiares, como trabajador de la educación, del espacio social donde vive, donde trabaja, que le permitieran trazar caminos para crear condiciones que lo lleven a mejorar sus condiciones ya casi paupérrimas de vida como docente y del pueblo que también debe vivir dignamente. El maestro debe vivir en condiciones económicas solventes; esta condición lo motivará para desarrollar con eficiencia su labor docente. El maestro militante de la CETEG tiene un compromiso histórico que cumplir con puntualidad y firme decisión, este es que con su pensamiento pedagógico y con aportes de expertos y otros estudiosos de la pedagogía elaboren o reelaboren el proyecto de educación alternativa- emancipadora, crear todas las condiciones que hagan posible su aplicación, su desarrollo en cada una de las escuelas de todos los niveles educativos en Guerrero, de esta manera se estaría en serio desarrollando el eje estratégico correspondiente a la democratización de la educación, reiteramos, así vía movilización organizada magisterial-popular (porque en la elaboración o reelaboración debe tomarse en cuenta a la comunidad), estar exigiendo al Estado que reconozca e incluya en el Plan y Programa Nacional de
Educación el contenido de nuestro Proyecto Educativo. El magisterio de la CETEG en la medida que vaya creando condiciones para avanzar en la democratización de la educación así mismo también debe ir construyendo estrategias- tácticas que le permitan reorganizar toda su estructura sindical desde abajo (con estricto apego a los 25 principios rectores de la CETEG) e ir generando todas las condiciones posibles para conquistar las delegaciones sindicales de activos y jubilados y avanzar en la lucha hasta tomar el poder político-sindical y sacar a los reaccionarios, a los conservadores, a los neoliberales de las estructuras de representación delegacional, estatal (CES) y nacional(CEN-SNTE). En el contexto del desarrollo de la lucha por estos dos ejes estratégicos buscar los caminos necesarios para ir integrando a trabajadores de otros
sindicatos, organizaciones sociales, culturales, a hombres y mujeres, a intelectuales, artistas y a todos los creadores progresistas, democráticos de avanzada, esto es para avanzar hacia la creación de condiciones objetivas y subjetivas que nos lleven hacia la democratización de la vida nacional. Para avanzar en la lucha por la materialización de los tres objetivos estratégicos trazados por la CNTE, necesitamos estar monolíticamente UNIDOS Y ORGANIZADOS, activos y jubilados en lo político, ideológico y orgánicamente constituidos en una Dirección Colectiva Estatal y en las regiones conformar las Coordinaciones Regionales porque en las condiciones de división en que se encuentra la CETEG es casi imposible desarrollar la lucha para materializar estos tres ejes estratégicos de la CNTE-CETEG.
ACTIVISTAS DE LA CNTE-CETEG Septiembre 11-2021.