Simulador financiero proyecto issuu

Page 1

PROYECTO DIDÁCTICO COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MICHOACÁN

PLANTEL 15, ÁLVARO OBREGÓN ESPECIALIDAD DE ADMINISTRACIÓN

SIMULADOR FINANCIERO Tema a abordar: FINANZAS BÁSICAS Expresión metafórica utilizada en su desarrollo: “NARANJAS CON LIMONES” Asignaturas a que se direcciona: Módulos 4 y 5 de la Especialidad de Administración.

COORDINADORES DEL PROYECTO: L.C. HERLINDA CORREA GUTIÉRREZ

MORELIA, MICH.


RESUMEN DEL PROYECTO El prototipo consiste en un tablero, que muestra grรกficamente de manera enunciativa, algunas de las principales cuentas del proceso operativo de una empresa productiva. Que nos permite visualizar cual es comportamiento de la misma, mediante la aplicaciรณn de los recursos y la generaciรณn de utilidades en un periodo dado. Se complementa con fichas que representan dinero y un manual de contenido teรณrico-prรกctico.

SIMULADOR FINANCIERO


多Naranjas con Limones?

Una manera sencilla para entender las finanzas


NECESIDADES DE LOS USUARIOS La actividad económica es el punto de partida para la identificación de las necesidades de los usuarios, dado que ésta se materializa a través del intercambio de objetos económicos entre los distintos sujetos que participan en ella. Dichos objetos se identifican con los diferentes bienes, servicios y obligaciones susceptibles de intercambio. (NIF A-3)

DESTINO DE LOS RECURSOS El usuario general destina sus recursos, comúnmente en efectivo, a consumos, inversiones, ahorros, donaciones o préstamo, para la cual requiere de herramientas para su toma de decisiones.

La información financiera es, en sí, la herramienta esencial para la toma de decisiones en cualquier entidad económica.


USUARIOS INTERESADOS EN LAS FINANZAS DE LA ENTIDAD Tipo de usuario Accionista o dueños (entidades lucrativas)

Patrocinadores (entidades con propósitos no lucrativos)

Órganos de supervisión y vigilancia corporativos.

Administradores

Proveedores

Acreedores

Empleados

Clientes y beneficiarios

Organismos reguladores

Personas o entidades que incluye Socios, asociados y miembros que proporcionan recursos a la entidad y que son directa y proporcionalmente compensados de acuerdo con sus aportaciones. Patronos, donadores, asociados y miembros que proporcionan recursos que no son directamente compensados. Responsables de supervisar, y evaluar la administración de las entidades; pueden ser internos o externos. Los responsables de cumplir con el mandato de los cuerpos de gobierno y dirigir las actividades operativas Los que proporcionan bienes y servicios para la operación de la entidad. Instituciones financieras y todo tipo de acreedores. Los que laboran para entidad

Los que reciben productos y servicios de las entidades Los encargados de regular, promover, y vigilar los mercados financieros.

Relación con la empresa Un gran desafío, con amenazas, oportunidades y responsabilidades

Que se logre el objetivo para lo que se destino el recurso.

Negocio saludable, negocio con futuro.

Oportunidad de lograr mediante sus habilidades y conocimientos, el éxito de la empresa. La empresa, un cliente para ellos.

Un medio de inversión.

Un lugar de trabajo, su fuente de ingresos, desarrollo profesional, compañerismo, calidad de vida, etc. El proveedor seleccionado por ellos. Sujeto y objeto de su función.


Unidades Gubernamentales

Contribuyentes de impuestos

Otros

Entidades responsables de establecer políticas económicas, monetarias y fiscales, así mismo; participan en la actividad económica al conseguir financiamiento y asignar presupuesto Gubernamental. Son aquellos que fundamentalmente aportan al fisco y están interesados en la actuación y rendición de cuentas de las unidades Gubernamentales. Los no comprendidos en los apartados anteriores, tales como competidores, público, inversionistas, analistas financieros, consultores y sociedad en general.

Una fuente generadora de riqueza, de empleos y desarrollo social.

Sujeto a cumplir con la imposición tributaria, de acuerdo a las leyes vigentes

Entidad socioeconómica proveedora de bienes y servicios para la satisfacción de una necesidad. Que se traduce en empleos, riqueza, progreso e inversión.

Estos diferentes grupos son agentes de interés de la empresa, porque todos se relacionan de una forma u otra con ella. Y la empresa a su vez depende de ellos.


USUARIOS INTERESADOS EN LAS FINANZAS DE LA ENTIDAD

SACRIFICIOS – REMUNERACIONES La relación entre la empresa y sus agentes de interés puede ser descrita como un intercambio de sacrificios y remuneraciones. Un intercambio que no es diferente al trueque de tiempos anteriores. Lo que sí tenemos ahora es un medidor para poder comparar el valor de los sacrificios (los costos) y las remuneraciones (los ingresos)

Este medidor es el dinero El sacrificio se evalúa en dinero y la remuneración se obtiene en dinero. Como empleados hacemos un sacrificio en forma de trabajo y nuestra remuneración es el sueldo. Mientras que la empresa y sus diferentes agentes de interés están de acuerdo en cuanto al valor de los sacrificios, existe un balance que es la condición para poder continuar las actividades. Una de las tareas de más importantes para la dirección de una empresa es asegurarse de que este equilibrio se mantenga.


USUARIOS DE LA CONTABILIDAD

Sacrificios de los recursos, mano de obra, material, en forma de servicios.

Remuneraci贸n: Dinero=el valor del sacrificio.


FINANZAS Todos los usuarios de interés tienen un factor en común: ¡Quieren saber cómo va la empresa! Se dice que lo podemos saber mediante los reportes financieros y otro tipo de informes económicos, que nos pueden dar una indicación de la salud de la empresa. Es una pena que sea tan difícil entender el lenguaje financiero. Significa que uno mismo no es capaz de sacar sus propias cuentas y conclusiones, sino que dependemos de la opinión de terceros.

ES FÁCIL SENTIRSE FUERA DE LUGAR: Todos hemos aprendido que con una temperatura de 39.8 ºC, tenemos fiebre e que estamos enfermos. ¿Pero qué significa que una empresa tiene una rentabilidad de 7.8%? Sabemos lo que significa conducir un automóvil a 110 km. significa que la rotación de una empresa es 2.3 veces?.

Por hora. ¿Pero qué

Los financieros han desarrollado su propio lenguaje. Un lenguaje que para otros fácilmente parece complicado. Pero un hay un número de conceptos y términos con un vocabulario no demasiado complicado que puede hacer la información financiera más fácil de entender. En este material que elaboramos vamos a describir estos conceptos y términos comunes.


INFORMACIÓN FINANCIERA La información financiera que emana de la contabilidad es información cuantitativa, expresada en unidades monetarias, y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente a proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros aspectos. (La NIF A-1 así define información financiera). VALOR

“No se pueden comparar Naranjas con Limones”

Esta frase es muy común, y se usa para señalar lo “imposible” que es comparar valores de diferentes géneros. Para compararlo con un asunto del debate actual: ¿Cómo se puede evaluar un medio ambiente limpio y sustentable contra el crecimiento industrial y tecnológico, en aras de la Globalización? Así que no se pueden comparar naranjas con Limones, según esta frase. Pero eso es exactamente lo que los financieros pueden hacer: Ellos saben cuál es la suma de 3 naranjas y 2 limones… ¿Cuál es su respuesta? 3 NARANJAS + 2 LIMONES = mmm?


Analicemos ¿Como lo hacen? VALOR DE PRODUCCIÓN Los financieros razonan de la siguiente manera: Si he comprado tres naranjas por 20 pesos y dos limones por 16 pesos, entonces:

3 Naranjas + 2 Limones = 36 pesos No, eso no es un juego para niños de kínder o un juego infantil de palabras. Es la base de la contabilidad financiera. El valor, en el sentido financiero, de un producto o un servicio es la suma de los sacrificios (los costos) que se han hecho para producir el producto o el servicio: el costo de los materiales, los sueldos (la mano de obra) y de la maquinaria. Si hemos pagado 20 pesos por los materiales y 16 pesos por la mano de obra y el uso de la maquinaria. Entonces el valor del producto es de 36 pesos. Este valor se llama el valor de producción o el valor contable. Naturalmente podemos cuestionar si el producto en la realidad tiene ese valor. Si por ejemplo los limones se pudren después de unos días, no se puede decir que nuestra canasta de fruta tenga un valor de 36 pesos. Pero también tal reducción del valor pueden los financieros expresarla en sus modelos.


Analicemos:

36

Compra de Materiales

Sueldos y equipo

El valor de producto

20 pesos

16 pesos

36 pesos


EL VALOR DEL CLIENTE Desde el punto de vista del cliente el valor puede ser muy diferente. Quizás un cliente esté dispuesto a para 44 pesos por la fruta. Es lo que el cliente piensa que vale la fruta, es el valor para el cliente. La siguiente figura ilustra una transacción de negocios: El producto o el servicio (el sacrificio, el costo: 36 pesos) sale de la empresa. En cambio se recibe del cliente (la remuneración, el ingreso) 44 pesos y se han ganado 8 pesos. Esa es la finalidad de todos los negocios: Recibir más dinero de lo que se ha gastado. Expresado de otra manera: hay que crear valores (valores del cliente) que son mayores que el valor del sacrificio (valor de producción).

($36) El valor del producto cuando sale de la empresa

($44) El valor que el cliente paga E El valor del producto cuando sale de la empresa


LA CIRCULACIÓN DEL CAPITAL Este es el razonamiento financiero:

1. El dinero en efectivo es utilizado para la compra de materia prima, herramientas, utensilios de trabajo, equipo de producción, materiales y para pagar sueldos y los demás gastos de operación. 2. La producción es un proceso que agrega valor. El personal con ayuda del equipo maquinaria agrega valor a la materia prima. 3. Cuando el producto sale de la empresa tiene cierto valor, el valor de producción, que es igual al de los recursos sacrificados (costos). 4. Si el cliente paga un poco más (el valor del cliente) la empresa obtiene un valor adicional, una utilidad. En otras palabras: Las actividades de una empresa se ven como una circulación de valores. Cuando la circulación pasa por el cliente, la empresa obtiene un valor adicional, y gana dinero. El capital de la empresa se incrementa.

Los círculos simbolizan los valores que hay en la empresa en un momento dado. Las flechas muestran como los valores se integran entre si.


LOS ACTIVOS DE LA EMPRESA Para que la matemática financiera funcione existe una regla fundamental que hemos comentado anteriormente: El valor contable (el valor en libros) es igual al sacrificio hecho (el costo). Así que, si una empresa compra por ejemplo materia prima por 2 millones de pesos, se contabiliza la compra de la siguiente forma:

 La caja y bancos se reduce en 2 millones de pesos  El stock de materia prima aumenta en 2 millones de pesos (el mismo importe)

Antes de la compra:

Despues de la compra:

Valor (2 Mdp) Materia prima 4 Mdp.

Caja y bancos 18 Mdp.

Materia prima 6 Mdp.

Caja y bancos 16 Mdp.

Esto se llama conversión de los recursos: El recurso de 2 Mdp. En efectivo se convirtió en 2 Mdp. del recurso de materia prima. No importa qué forma tienen los recursos, todos se evalúan con la misma medida, dinero. La siguiente figura muestra esto como una imagen de momento de una empresa: de ahí vemos qué valores hay en los diferentes lugares de la circulación. La suma de estos valores 100 Mdp. Son activos de la empresa.


OPERACIONES

Las operaciones de la empresa pueden ser descritas como una circulación del capital (valores). La figura muestra cuales son los valores en un momento específicos. El total de los valores representa los activos de la empresa.

LOS ACTIVOS CIRCULANTES Algunos valores circulan más rápido. Se trata de los que representan las actividades corrientes. Estos valores circulan por la empresa varias veces al año y por eso se llaman activos circulantes. La flecha muestra el trayecto de las operaciones en una circulación y las cifras indican los valores en un momento dado.

    

Caja y bancos (16 Mdp.) Cuentas por cobrar, factura no cobradas (20 Mdp.) Materiales almacenados (6 MDP.) Productos en proceso de producción (18 Mdp). Productos terminados (15 Mdp).

Caja y bancos es todo lo que hay en efectivo y en cuentas bancarias. También se llaman fondos líquidos. Cuentas por cobrar son las facturas emitidas por la empresa y pendientes de cobro. Representan productos entregados y facturados pero todavía no cobrados.


Existencias de materia prima y componentes representan el valor de la materia prima y componentes que se han comprado pero que todavía no han sido utilizados en la fabricación. Productos en proceso (de fabricación) son productos semiterminados que siguen en la producción en el trayecto del almacén de productos terminados. Stock de productos terminados representan naturalmente el valor de los productos que están disponibles para la venta. (Se trata del valor contable, no lo que el cliente está dispuesto a paga por ellos).

Activos circulantes Caja y bancos Cuentas por cobrar Materia prima Productos en proceso Productos terminados TOTAL

16 20 6 18 15 75

Los activos circulantes, por ejemplo a finales del ejercicio. En la parte de arriba muestran las existencias de la empresa.

ACTIVOS FIJOS La circulación de los activos fijos es más lenta que la de los activos circulantes. Por ejemplo, adquirimos edificios y maquinaria con el fin de conservarlos durante un cierto número de años. Esto significa que su valor permanece dentro de la empresa durante varios años, y no circula (no se consume) tan rápido como sucede con los activos circulantes. Los activos fijos constan de:


 Edificios (5 Mdp. En el ejemplo)  Equipo y maquinaria (20 Mdp)

ACTIVOS TOTALES La suma de los activos circulantes y los activos fijos nos da los activos totales.

En la realidad existe otro tipo activos que son más difíciles de medir. Entre ellos tenemos los conocimientos de los seres humanos y por ejemplo el resultado de la investigación y desarrollo. A este tipo de activos los llamamos intangibles y no suelen ser reportados en el balance general a pesar de que puedan en la realidad ser de los más valiosos para la empresa.


Los activos fijos de la empresa ACTIVOS Activos circulantes Caja y bancos Cuentas por cobrar Materia prima Productos terminados

16 20 6 15

Total

75

Activos fijos Equipo y maquinaria Edificios

20 5

Total

25

ACTIVOS TOTALES

100

Los activos de la empresa, por ejemplo, a finales del ejercicio.


¿QUIEN FINANCIA LA EMPRESA? Muchos de los que poseen una casa o un departamento se identifican con la situación ilustrada en la parte de abajo. De la misma forma esta financiada la empresa. De todos modos los activos que posee, una parte está financiada de dinero prestado que llamamos pasivo (60 Mdp en el ejemplo) y la otra consiste en el capital propio de la empresa (40 Mdp). Para ilustrar esta situación demostramos en la figura de la derecha la circulación que indica qué tanto está financiado por los dueños (capital propio, capital contable) y qué tanto está financiado por los prestamistas (los acreedores) Los pasivos (las deudas consisten por ejemplo en préstamos bancarios, adeudos a proveedores (facturas de proveedores no pagadas) y anticipos de los clientes. Ciertas deudas son a corto plazo, quiere decir que vencerán y deberán ser pagadas dentro de un año. Otras son a largo plazo con vencimiento a más de un año. El resto es capital propio (capital contable). Es el capital que pertenece a los dueños (a los accionistas); consiste en el capital social, el cual representa el dinero pagado por los accionistas. También forman parte del capital propio las utilidades ganadas durante loas años anteriores y el último y que no han sido repartidas como dividendos.

¿Es esta tu casa?

No, es del banco


AL IGUAL EL VALOR DE LA EMPRESA

Activos totales $100 Pasivos (deudas) $60 Capital propio 40

Total pasivos mรกs capital propio: $100

PASIVOS Y CAPITAL PROPIO Pasivos A largo plazo A corto plazo

36 24

Total

60

Capital propio Capital social Utilidades acumuladas

10 30

Total

40

TOTAL PASIVOS Y CAPITAL PROPIO

100


EL BALANCE GENERAL Para tener una visión global de los activos y los pasivos de la empresa se elabora por lo menos una vez al año un balance general. El balance general consta de dos partes: Una nos muestra los activos de la empresa. La otra nos muestra como están financiados estos activos, ya sea por pasivos (diferentes tipos de acreedores) o por el capital propio dinero aportado por los dueños y utilidades acumuladas no repartidas. Compare las cifras en la figura que aparece en la parte de abajo y en el balance general de la página opuesta.

6

6

6

6

16

INGRESOS Y COSTOS La base de todas las actividades del negocio es evidente:

Ingresos – Costos = Utilidad

6

16

[Escriba una cita del docume nto o del resume n de un punto interesa nte. Puede


Los ingresos son el dinero que recibimos por los productos y servicios vendidos. ¿Pero cuáles son los costos? Los financieros tienen bien definido lo que es un costo: ¡Estén alertas por que no es tan fácil de entender!... Cuando se paga por la producción (materiales, sueldos, etc.) se gasta dinero pero la suma de los activos no cambia. Sino hasta que los productos (su valor) salen de la empresa (ya sea porque han sido vendidos o porque sufrieron algún daño) tendremos un costo que sí cambiará el valor de los activos:  

 

Día 1: Tenemos activos por $18.00 en forma de efectivo. Día 2: Compramos 3 naranjas por $10.00 y 2 limones por $8:00. Significa que gastamos todo el dinero que había en la caja pero todavía tenemos 18 pesos de activos (en forma de frutas) o sea en mercancías. Día 3: Los limones se pudren y pierden todo su valor. De esta manera los activos se han reducido a $10.00 pesos. Hemos tenido un costo de $8.00 que se llama obsolescencia. Día 4: Entregamos las naranjas a otra persona. Esto significa un costo pues el valor pasa a ser propiedad de otra persona. Nuestros activos se han reducido en ese momento a cero pesos. Pero… Al mismo tiempo nos hace la promesa de pagarnos $20.00, en forma de una cuenta por cobrar. Día 5: Recibimos los $20.00 prometidos y la circulación se cierra.

Nuestros 18 pesos (a pesar de que los limones se pudrieron) han crecido a 20 pesos. Un buen negocio, ¿verdad?

DIFERENTES COSTOS Un costo, en otras palabras, es un valor que sale de empresa y así reduce sus activos. De la misma manera los ingresos representan un valor que entra a la empresa y aumenta el valor de sus activos. La figura demuestra los costos y los ingresos de una empresa durante, por ejemplo, un año. Los costos que están directamente relacionados con el producto se llaman costo de venta. Cuando se entrega el producto, éste sale de la empresa y así desaparece el correspondiente valor de los activos. Se trata por lo tanto del valor de producción. En el ejemplo han sido entregados productos (han salido de la empresa) durante el año con un valor de producción de 40 Mdp. Pero también existen otras actividades además de la propia producción. Son las actividades de soporte: los gastos de administración y ventas. En el ejemplo suman 20 Mdp. Un tercer tipo de costos es la reducción anual del valor de los activos fijos (maquinaria y Equipo). Esta reducción se llama depreciación. En el ejemplo asciende a 6 Mdp. Otra manera de clasificar los costos es en costos directos y costos indirectos. Los costos que son inequívocamente identificables con los productos vendidos se llaman costos directos y costos indirectos o costos comunes los que no lo son. Los gastos de administración y ventas y la depreciación en su mayoría son costos indirectos o


comunes para todas las actividades de la empresa y también se llaman costos de operación. La diferencia entre los ingresos y los costos de operación se llama utilidad de operación.

DEPRECIACIÓN

Los financieros suelen llamar a la depreciación como “un costo que ya esta pagado” ** Un costo que ya esta pagado” Vamos a explicarlo.

FORMATOS PARA ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Estado de pérdidas y ganancias en millones

año 0

año 1

año 2

78

80

80

40

40

40

38

40

40

20

20

18

18

20

22

6

5

5

12

15

17

0

0

0

0

0

12

12

8

0

3

9

0

1

3

Utilidad neta (Disponible para los accionistas)

0

2

6

0

Dividendos

0

0

0

0

Utilidad retenida

0

Ventas Costo de ventas utilidad bruta

-

Gastos de administración y ventas

-

Utilidad antes de depreciación Depreciación

-

Utilidad antes de operación Ingresos financieros

+

Gastos financieros Intereses Resultado antes de impuestos

-

Impuestos

-

0

0

0


Balance general En millones

Activos Activos diferidos Caja y bancos Cuentas por cobrar Materia Prima Productos en proceso Productos terminados Cargos diferidos

año 0

año 1

año2

16

24

27

20

20

20

6

6

4

18

18

18

15

15

0

0

0

0

Total activo circulante

75

83

69

Activos fijos Equipo y maquinaria Edificios

20

15

15

5

5

5

Total activo fijo

25

20

20

0

100

103

89

0

60

60

40

0

0

0

0

1

3

0

0

0

61

43

Total activos

0

Pasivo y capital Pasivos Pasivo circulantes Acreedores Ingresos anticipados Impuestos por pagar Préstamos a corto plazo Total pasivo Circulantes

60 0

Pasivos fijos Préstamos a largo plazo otras deudas a largo plazo

0

0

0

0

0

0

Total pasivos fijos

0 0

0

0

0

0


Total pasivos

60 0

61

43

0

40

40

40

0

2

6

0

0

40

42

46

0

103

89

0

Capital (contable) Capital social Resultado de ejercicios anteriores Uitlidad neta del ejercicio Total capital contable Total pasivos y capital

100 0


Razones Ventas 78

80

80

Utilidad bruta

_

38

40

Gastos financiero + impuestos

40

Costo de ventas 40

40

12

13

11

Utilidad de operaci贸n

40

_

12

15

17

Utilidad neta Costo de operaci贸n 26

25

0

Rentabilidad sobre activos totales

Cajas y Bancos + Cuentas por cobrar 36 44 47

12,00%

Activos circulante 75 83

+

39

22

6

14,56%

rentabilidad sobre capital propio

19,10%

0,00%

4,76% 13,04%

Capital propio 69

Inventarios 39

2

23

40

42

46

60

Pasivos 61

43

Total activos + activo fijo 25 20 20

100

103

89


SIMULADOR FINANCIERO 多Naranjas con limones? A単o 1

D inero


Estado de pérdidas y ganancias (En mil lones)

Año 0

E n m illo n e s

Año 1 Presupuesto

Ventas

Balance General Real

ACTIVOS

Año 0

Año 1

Presupuesto

Real

78

Costo d e ven tas

-

40

Utilidad bru ta

=

38

tración y ven tas Depreci ació n

-

20 -6

Utilidad de operación

=

12

Intereses

-

12

Gastos de ad minis-

Res ultad o an tes de im pu est os

==

0

Im puest os (1 /3)

-

0

Utilidad/pérdida neta

=

0

Activos circulantes Caja y Bancos

16

Cuentas por cobrar

20

Materia Prima

6

Productos en proceso

18

Productos terminados

15

Total activos circulantes

75

Activos Fijos Equipo y Maquinaria Edificios

20 5

Total activos fijos

25

TOTALACTIVOS PASIVOSYCAPITAL Pasivos

100

Impuestos por pagar

0

Préstamos

60

Total pasivos

60

Capital contable Saldo inicial

40

Resultado del ejercicio

Ejercicio 1: Coloque los portacostos con sus fichas en el tablero de acuerdo con la ilustración en la página anterior. Después: Opere su empresa del modelo "de acuerdo con el presupuesto". Esto significa continuar como el año anterior, sin hacer cambios reales. Siga la lista de verificación del lado derecho.

0

Total capital contable

40

TOTALPASIVOSY CAPITAL

100

Cada trimestre (cuatro veces) A ctu alice cu en tas p o r co b rar (caja y b an co s ). E n treg u e lo s p ro d u cto s es p ecificad o s en lo s p ed id o s (2 lo tes ). Co lo q u e el in g res o p o r la v en ta (2 0 M ) en cu en tas p o r co b rar. A ctu alice en s am b le en p ro ces o - al alm acén d e p ro d u cto s term in ad o s . A ctu alice m an u factu ra en p ro ces o - a en s am b le. In icie u n a n u ev a o rd en d e p ro d u cció n - m ateriales a m an u factu ra. Pag u e p o r la m an u factu ra - 2 M p o r lo te. Recib a m ateriales d el p ro v eed o r - 2 lo tes . Pag u e p o r lo s m ateriales - 2 M p o r lo te. . Pag u e p o r g as to s d e ad min is tració n y v en ta - 5 M


Resumen VENTAS Año 0

Año 1

Año 2

78

INTERESES E IMPUESTOS

UTILIDAD BRUTA MENOS

Año 0

Año 1

Año 0

Año 2

Año 1

MENOS

Año 0

Año 2

40

Año 2

UTILIDAD DE OPERACION

COSTODE VENTAS Año 0

Año 1

12

38 Año 1

Año 2

12 UTILIDAD NETA

COSTOS DE OPERACION Año 0

Año 1

Año 2

Año 0

26

Año 1

Año 2

0

Rentabilidad del capital Rentabilidad sobre activos Año 0

Año 1

Año 2

Año 1

Año 1

Año 2

CAPITAL PROPIO

ACTIVOS CIRCULANTES Año 0

Año 0

0%

12%

Año 2

Año 0

75

Año 1

Año 2

40 TOTAL ACTIVOS MAS

Año 0

Año 1

Año 2

100 ACTIVOS FIJOS Año 0

Año 1

PASIVOS

Año 2

Año 0

25

A finales del ejercicio: Pague intereses sobre los préstamos (20%). Indique depreciación (25% sobre equipo y maquinaria). Elabore los estados financieros del ejercicio.

Año 1

Año 2

60

Ejercicio 2: Inserte las cifras del presupuesto en el diagrama de arriba en los cuadros "presupuesto". Calcule la rentabilidad de los activos totales y la del capital propio. Después: conteste las siguientes preguntas. 1.¿Cuánto mejorará la rentabilidad en relación al año 0? 2.¿Cuánto está realmente ganando la empresa de acuerdo con el presupuesto? ¿Es suficiente para financiar nuevas inversiones de un total de 10 M dp sin recurrir a préstamos bancarios? 3. ¿Cree ud. que los accionistas están satisfechos con la rentabilidad sobre el capital propio? (Compare con intereses bancarios, etc.).


2. Inventarios reducidos

¡Tiempos de entrega más cortos! La gerencia de la empresa tiene varias objeciones al presupuesto del año 1: La rentabilidad todavía es inadecuada. La utilidad neta todavía es insuficiente para permitir inversiones. La empresa depende mucho de dinero prestado, lo que le hace vulnerable. Además los intereses so bre estos préstamos representan un costo muy alto.

stock de m ateriales

Por lo tanto la gerencia decide introducir los siguientes cuatro cambios:

1. Producir sobre pedidos de clientes O rga ni zaci ón actu al : Se m an tien en s to cks de segu ri dad pa ra a segu ra r q ue l as entreg as at ra sad as no cau sen p aro s en la p rodu cción

Ma nufactura Ensamble

Stoc k de productos ter minados

Cliente

stock de m ateriales

Organización actual: Los productos está n "e mpuja dos" por el proceso de producción.

Ma nufa ctura Ensamble

Clie nte

C ambio propuesto: Prod ucir sólo lo que los c lientes piden; los pr oduc tos serán "jalados" por el pr oc eso de producción.

La idea principal es eliminar los stocks de productos terminados completamente. Podemos hacerlo dejando de ensamblar un producto hasta recibir un pedido del cliente. Efecto: La eliminación de los stocks de productos terminados. Así que: Quite los tres lotes del almacén de productos terminados y coloque el correspondiente valor (15M) en caja y bancos. Aquí podemos ver que si no producimos estos productos para stock, mejoramos nuestra liquidez.

Ejercicio 3: Supongamos que estos cambios fueran introducidos al principio del año. ¿Cuál sería el resultado? a. Estudie los diferentes cambios (1 - 4). b. Modifique el modelo de acuerdo con estos cambios. c. Elabore los estados financieros del año en las páginas anteriores ("Año 1, real")

C ambi o pro puesto : Elim inar la necesi dad de ma ntener s tocks de segu rida d cola bora ndo co n p ro veedores más fiab les.

Un cam bio sim ilar al del stock de productos term inados se puede llevar a cabo en el stock de m ateria prim a y com ponentes. Si com práram os todos nuestros m ateriales a un núm ero reducido de proveedores m uy confiables en cuanto a disponibilidad, tiem pos de entrega y calidad, no necesitaríam os tener tanto m aterial en stock. Podríam os reducir el tam año de nuestros stocks de tres lotes a dos. E fec to : U n l o te m eno s en s t ock Así que: Q ui te uno de lo s lotes del alm a cén de m at eria les y col oque el corr espo nd iente val or (2M ) de ca ja y b ancos.

3 . E f ect o en g a st o s d e a d m in ist ra ció n Estos dos cam bios afectan los costos de operación de varias form as: Elim inan la necesidad de espacio para productos ter m inados y sim plifican los procedim ientos de com pras y la gestión de m ateriales. El efecto total será una reducción del 20% en los gastos de adm inistración y ventas (4M ) pero im plem entar los cam bios costará 2M . E fecto : Una r ed ucción neta de lo s g asto s d e adm inist ració n y ventas de 2M Así que: Qui te 2M d e los gas tos de a dmi nistr ación y ventas y colo que el di nero en caja y ba ncos

4 . E f ect o en la s n ecesid a d es d e p rést a m o s Estos cam bios han dado com o resultado un aum ento del saldo de caja y bancos. Efecto: Podem os repagar 20M de préstam osy reducir los intereses en 4M Así que: Pague 20M al banco y quite 4M de los intereses y coloque el correspondiente valor en cajay bancos


SIMULADOR FINANCIERO ¿Naranjas con limones? Año 2 La eficiencia de la nueva organización ha superado todas las expectativas, y la posición financiera de la empresa ha mejorado considerablemente. Como consecuencia: 1. Vamos a invertir en nueva tecnología de producción inmediatamente. 2. Los tiempos de entrega reducidos yuna mejora en la calidad del producto nos han posibilitado a hacer las entregas más rápidas ymás confiables. Esto significa que los clientes pueden pagar más rápido - en la mitad del tiempo. 3. Podemos reducir nuestra d ependencia de capital foráneo, a pesar de nuestro extenso programa de inversiones.

Balance General


Balance General

Estado de pérdidas y ganancias

(En m illones)

(En millones)

Año O

Año 1

Año O

Año 1

Año 2

Año 2 AC TIVOS Activos circ ulantes

Ventas

78

80

Caja y banc os

16

27

Costode ventas

40

40

Cue ntas por cobrar

20

20

38

40

Materia prima

Utilidad bruta Gastos de adminis-

=

tración y ventas Depreciación Utilidad de operación

20 6

18 5

= 12

17

12

8

Intereses Resultado antes de impuestos

4

Productos en proceso

18

18

Productos terminados

15

Total activos circulantes

75

69

20

15

O --

Activos fijos Equipo y maquinaria Edific ios

5

5 --

=

Impuestos (1/3) Utilidad/pérdida neta

6

=

Total activos fijos

25

20

TOTAL AC TIVOS

100

89

O

9

O

3

PASIVOS Y CAPITAL

O

6

Pasivos Impuestos por pa gar

O

3

Présta mos

60

40

Total pasivos

60

43

40

40

Capital contable Saldo inicial

NOTA: Las inversiones en nueva tecnología nos permiten reducir los costos de manufactura de 2M a 1M. Observelo en la ilustración, cambiando la cifra de costo de manufactura de "+2M" a "+ 1M".

Ejercicio 4: Coloque los portacostos y sus fichas en el tablero de acuerdo con la ilustración en la página anterior. Después:

El primer trimestre Actualice cuentas por cobrar (a cajay bancos). Pague 9M por la inversión en nueva tecnología de producción. Tome dinero de cajay bancosy colóquelo en Equipo y Maquinaria. Amortice préstamos, entregando dinero de la caja al banco. (20M) Pague impuestos, tomando 3M de la caja a impuestos. Entregue ... (continúe con la verificación de la derecha).

Resultad o del eje rcicio

O

6

Total capital contable

40

46

TOTAL PAS IVOS Y CAPITAL

100 100

89 89

Cada trimestre (cuatro veces) Actualice cuentas por cobrar (caja y bancos). Entregue de la sección de ensamble los productos especificados en los pedidos (2 lotes). El valor de la venta es de 20M. Coloque 10M del ingre so en cuentas por cobrar y el resto en caja y bancos. Actualice manufactura en proceso - a ensamble. Pague por el ensamble - 1M por lote. Inicie nuevas órdenes de producción - materiales a manufactura. Pague por la manufactura - 1M por lote. Reciba materiales del proveedor - 2 lotes. Pague por ma teria prima - 2M por o l te. Pague por gastos de administracióny venta - 4M.


Resumen VENTAS Año 0

Año 1

78

80

Año 2

INTERESES E IMPUESTOS

UTILIDAD BRUTA MENOS

Año 0

Año 1

38

40

Año 1

40

40

Año 0

Año 1

12

11

Año 2

UTILIDAD DE OPERACION

COSTODE VENTAS Año 0

Año 2

MENOS

Año 2

Año 0

Año 1

12

17

Año 2

UTILIDAD NETA

COSTOS DE OPERACION Año 0

Año 1

26

23

Año 2

Año 0

0

Año 1

Año 2

6

Rentabilidad del capital Rentabilidad sobre activos Año 0

Año 1

12%

19%

Año 2

Año 1

75

69

Año 1

0%

13%

Año 2

CAPITAL PROPIO

ACTIVOS CIRCULANTES Año 0

Año 0

Año 2

Año 0

Año 1

40

46

Año 2

TOTAL ACTIVOS MAS

Año 0

Año 1

100

89

Año 2

ACTIVOS FIJOS Año 0

Año 1

25

20

PASIVOS

Año 2

A finales del ejercicio: Pague intereses sobre los préstamos (20%). Indique depreciación (moviendo las fichas correspondientes) (25% sobre equipo y maquinaria). Elabore los estados financieros del ejercicio

Año 0

Año 1

60

43

Año 2

Ejercicio 5: In s erte las cifras d el p res u p u es to en el d iag ram a d e arrib a en lo s cu ad ro s "p res u p u es to " (añ o 2 ). Calcu le la ren tab ilid ad d e lo s activ o s to tales y la d el cap ital p ro p io . D es p u és : co n tes te las s ig u ien tes p reg u n tas . 1 . ¿Cu án to m ejo rará la ren tab ilid ad en relació n al añ o 0 ? 2 . ¿Cu án to es tá realm en te g an an d o la em p res a d e acu erd o co n el p res u p u es to ? ¿E s s u ficien te p ara fin an ciar n u ev as in v ers io n es d e u n to tal d e 1 0 M d p s in recu rrir a p rés tam o s b an cario s ? 3 . ¿Cree u d . q u e lo s acci o n is tas es tán s atis fech o s co n la ren tab ilid ad s o b re el cap ital p ro p io ? (Co m p are co n in teres es b an cario s , etc.)


¿Qué tan exitosa fué su empresa? Puede ser difícil comparar los resultados de un año a otro, porque muchas cifras en los estados financieros cambian al mismo tiempo. Por eso comparamos porcentajes (o más preciso, razones financieras) como hacemos con la rentabilidad sobre activos. Demostramos a continuación las fórmulas para calcular algu nas de estas razones.

1. Rentabilidad sobre activos totales La forma más común de expresar la rentabilidad de una empresa es "la rentabilidad sobre activos totales". Nos indica cuánto ha ge nerado la empresa para los que la han financiado, tanto externos como socios. Representa la remuneración al capital empleado en la empresa % Rentabilidad sobre activos

30

2. Margen de utilidad de operación Para saber más de la rentabilidad de una empresa, debemos de estudiar otras razones o indicadores. La relación entre utilidad de operación y ventas nos demuestra si la empresa ha logrado tener un nivel adecuado de precios y/o ha sido eficiente en mantener los costos bajo control

% Margen de utilidad

=

Utilidad de operación Ventas

12 78 = 15% 17 Año 1= 80 =21% 22 Año 2= 80 = 28%

30

X

Año 0=

10

Año 0 Año 1 Año 2 = Presupuesto X = Outcc

Utilidad de operación

= Activos totales

12 Año 0= 100 =12% 17 Año 1= 89 = 19% 22 Año 2= 84 =26%

20

X

X

20

Conclusiones:

X

10

3. Tasa de rotación de los activos

Año 0 Año 1 Año 2 = Presupuesto X = Real

Una forma de verificar si el capital invertido en la empresa ha sido utilizado eficientemente es medir cuántas veces el capital ha circulado por las operaciones durante el año. A más alta rotación mejor será la rentabilidad

%

Conclusiones: Margen de utilidad

Ejercicio 6: a. Inserte las cifras del año 2 en el diagrama en la página anterior, calcule las razones de rentabilidad b. ¿Qué nos dicen las diferentes razones financieras del desa rrollo de la empresa durante el período? Coméntelo con los otros miembros del grupo

=

Ventas Activos totales

78 0.78 100 = 80 Año 1= 89 =0.90 80 Año 2= 84 = 0.95

1.2

1.1

Año 0=

1.0

0.9

X

0.8X Año 0 Año 1 Año 2 = Presupuesto X = Real

Conclusiones:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.