Unidas 181

Page 1

Federación de la Inmaculada Monjas Dominicas Torrent-Valencia ESPAÑA


Índice Página Poema: Cuando venga mi Hijo…

2

Agenda Federal

3

Reunión de la Familia Dominicana

4

Mística carmelitana

5

Mística dominicana

8

Una mística para la vida

15

Noviciado Federal de Mendoza (Argentina)

17

Crónica desde Córdoba (Argentina)

21

Diálogo hipotético de dos bebés

26

Noviciado Federal de Torrent (Valencia)

28

Nuestros difuntos

35

________________________________________________

Edita: Federación de la Inmaculada Concepción Apartado 20 46900 – TORRENT (Valencia) ESPAÑA IMPRIME: Federación de la Inmaculada Concepción Depósito Legal, V.733/1989 Diciembre, 2014 E-mail: sfeinma@gmail.com Tel. 96-158 96 155

1


Cuando venga mi Hijo… «Cuando venga mi Hijo, me callaré. Si él es la Palabra yo ¿qué?... Belén está ya cerca, casi se ve. Se acaba la tarea que comencé. Porque cuando en mis brazos nacido esté, el "hágase" que dije repetiré. Y ya no diré nada. Ya ¿para qué? Si él es la Palabra me callaré». J. L. Martín Descalzo

2


Agenda Federal Actividades de la Priora Federal - El día 9 de noviembre, acompañada de Sor Mª Pilar Soler, celebra con nuestras hermanas del Monasterio de Burriana (Castellón) la fiesta de san Martín de Porres. - El día 11 de noviembre preside el 16º Consejo Federal en la Casa Federal de Torrent (Valencia). - El día 14 visita a las hermanas de la comunidad de Daroca (Zaragoza). - Del 15 al 24 de noviembre realiza la visita oficial a la comunidad de Sto. Domingo-Zaragoza. También en esos días hace una visita fraterna a las comunidades de Sta. Mª del Pilar y Calatayud. - Del 29 de noviembre al 20 de diciembre, acompañada de Sor Mª Agustina Valenzuela, visita las comunidades latinoamericanas de: Santiago (Chile), Mendoza (Argentina), Yerbas Buenas (Chile) y Copiapó (Chile). - Los días 2 y 10 de diciembre se entrevistó con el arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati, acompañada de Sor Mª Agustina Valenzuela y Sor Adriana Mª Colombres, Vicaria para Latinoamérica.

Prioratos - Sor Mª Carmen Horrillo Arias es elegida Priora de su comunidad de Sant Cugat del Vallés, (Barcelona), el día 24 de noviembre de 2014. - Sor Mª Sofía Terán Colombres, hasta ahora Submaestra del Noviciado Federal de Mendoza, fue elegida Priora de su Comunidad de Mendoza (Argentina), el día 18 de diciembre de 2014.

Movimiento Vocacional - María Mercedes Monestés comenzó el Postulantado en la Comunidad de Córdoba (Argentina), el día 15 de agosto de 2014. - Sor Marcela Pastén Montalbán hizo su Profesión Solemne el día 8 de diciembre de 2014 en Yerbas Buenas-Linares (Chile). - Mary Dorys comenzará el Postulantado en la Comunidad de Burriana (Castellón), el día 28 de diciembre de 2014.

Traslados - Sor Ximena Rivera Zavala a la Comunidad de Yerbas Buenas-Linares (Chile), en diciembre de 2014.

Dejó la Vida religiosa - Sor Adriana Sanhueza, profesa temporal perteneciente a la comunidad de Santiago, en noviembre.

3


Reunión de la Familia Dominicana El día 8 de noviembre se celebró en el Monasterio de la Inmaculada de monjas dominicas de Torrent una convivencia de la Familia dominicana de Valencia y Torrent, en la que estuvieron también presentes los dominicos Fr. José Luis Ruiz, Fr. Manuel G. Cacho, Fr. Pascual Notari, Fr. Javier Garzón, Fr. Vicente Botella y un estudiante de Guinea, Salvador. Hubo interesantes ponencias a cargo de dos hermanas: una dominica, Sor Mª Ángeles Martínez, del Monasterio de Torrent y Anna Seguí, carmelita descalza de Puçol (Valencia), a quien acompañaba la hermana Gema, del mismo monasterio. Recogemos lo mejor de las dos ponentes, resumido por ellas mismas y las impresiones de este día contadas por Olivia Pérez, perteneciente a la Comunidad de “El Levantazo”.

Muy queridas hermanas dominicas: Me asomo a vuestra revista para compartir con inmensa alegría lo vivido en el encuentro relacional y fraterno, que tuvo lugar en el Monasterio de la Inmaculada de Torrent. Un grupo de la familia de Domingo de Guzmán, frailes, monjas, laicos, y dos carmelitas descalzas, Gema Juan (priora) y la que escribe, Anna, que habíamos sido invitadas por el Secretariado de Familia Dominicana, organizadores de la convocatoria. 4


Lo primero es manifestaros un amplio agradecimiento por la cercanía, el cariño y la acogida amabilísima que nos mostrasteis y que nos hicisteis gustar por parte de todos. A las dos nos encantó conoceros y compartir con el grupo amistad, fe y vida. Lo recordamos como un tiempo alegre, placentero y rico en contenido. Creo que supimos compaginar bien la mística de ambos carismas, afinidad y semejanzas. Quedó bien resaltado y definido el aprecio que cada Orden hace de su propia espiritualidad. Mucho nos gustó la valoración que hacéis de la “verdad” como algo muy propio de vuestra familia, aunque nosotras, no queriendo ser menos, quisimos resaltar el decir de nuestra gran Teresa, cuando afirma: “Humildad es andar en verdad”. Tras exponer nuestras aportaciones personales sobre la mística, vuestra hermana Mª Ángeles también, la reunión adquirió su mejor momento cuando empezamos a compartir con todo el grupo las preguntas abiertas, el diálogo sincero, libre y cordial, envuelto y desarrollado en un clima de profundo respeto y simpatía mutua. Fue algo entrañable que nos dejó la sensación de que habíamos entablado lazos profundos con todos. El ambiente se fue caldeando y la armonía que se creó mostraba a las claras lo que el salmista proclama: “Ved qué dulzura, qué delicia, vivir los hermanos unidos”. Tuvimos que irnos pronto, no pudimos concluir la jornada, con harta pena. Aunque, la amistad y la comunión han quedado vinculadas para siempre, y esto ha sido lo realmente enriquecedor e importante para nosotras. Os añado mi propia aportación para aquellas hermanas que no pudieron asistir, por si les puede ser de interés. Y nada más, añadir, repetidamente un GRACIAS a lo grande ¡de todo corazón! Anna y Gema (Carmelitas descalzas de Puçol)

MÍSTICA CARMELITANA

1 – Me presento ante vosotros, no con una pretensión, sino con una convicción, soy mística e hija de místicos también, Teresa de Jesús y Juan de la Cruz. Soy carmelita descalza, y como tal, soy mujer de oración, como forma de relacionarme con Dios, con los hermanos y con la vida. La mística no me es un fenómeno extraño, no nos debe ser ajena, más bien veo en ella el hacer de Dios en mí, en cada criatura suya y en la creación entera. El que nos crea nos recrea. La mística es el gozo de sabernos recreados por Dios. Sólo cuando nos situamos fuera de Dios, rompemos la armonía creadora, y surge la violencia, la agresión y la muerte.

5


2 – Creo que la mística que Teresa vivió (más allá de los fenómenos místicos, puramente sensibles) y que ella nos ha dejado como patrimonio para sus hijas-os y para la iglesia, bien puede decirse que es una mística asequible y muy humana, propia de todo aquel que vive adherido a Jesús. La mística de Teresa es puramente cristocéntrica. Polarizada por la figura de Jesucristo, es Él quien la vive y la fascina, quien la desmonta y la transforma. Ella nos dice: “Se esté allí con Él, acallado el entendimiento. Si pudiere, ocuparle en que mire que le mira, y le acompañe y hable y pida y se humille y regale con Él” (V 13,22). ¡Maravilloso decir! Quien nos mira, quiere ser mirado. “Mire que le mira”, dicho en palabras de hoy, viene a ser: Mira que te mira. Es decir, tener la certeza de que somos mirados por Dios y hechos por Él permanentemente, Dios siempre nos está mirando y haciendo, sencillamente porque, como bien dice el teólogo Hans Küng: “La causa de Dios es el hombre, Dios quiere la vida, la alegría, la libertad, la paz, la salvación, la gran felicidad del hombre. La causa de Dios no es la ley, sino el hombre”. Además de hacernos, Dios en nuestras dificultades y atascos mentales nos resetea, nos vuelve a disponer, nos habilita para amar. 3 – Dios quiere ser en nosotros, en mí, viviéndome, haciéndome a su condición. La mística tiene unos comienzos muy sencillos: con la atención amorosa: “Advertencia amorosa”, dirá Juan de la Cruz. Que todo es cuestión de amor. El deseo de Dios es el comienzo de la mística, crea la relación de amistad, dice Teresa: “Buscarme has en ti, buscarte has en mí”. Sentir, percibir, adivinar cómo Dios nos va convirtiendo. Es la metamorfosis del gusano que se va transformando en mariposa. Seres llamados a realizarnos en plenitud. Sabiéndonos amados, nos hacemos amadores. Hemos situado la mística fuera del ámbito de nuestra humanidad, la hemos llevado al mundo de lo fenomenológico, y así se nos ha hecho extraña, lejana, rara. Sin embargo, ella, la mística, nos trabaja cada día, porque el hacer de Dios es místico. Nos ocurre que no tenemos ojos contemplativos para ver y reconocer este proceder de Dios en nosotros. Su fidelidad es nuestra seguridad, nuestra alegre esperanza. El obstáculo que ponemos a la mística, o el obstáculo que le ponemos a Dios para poder vivir la experiencia mística, es la dispersión y la distracción. ¿Qué me ocupa, qué pienso, dónde tengo orientado el ser, qué prima en mí, en qué me detengo? Soy, somos, lo que es nuestra relación con Dios, primero, y con los demás también. La relación con Dios es transformante del ser. Él nos creó y nos sigue creando siempre, la mística no nos puede ser tan extraña ni lejana, porque Dios está abocado a sus hijos para realizarlos en plenitud. Soy lo que Dios me hace. Vivir abiertos para que Dios venga a ser en mí lo que quiere ser, y lo que me quiera hacer. Él es y actúa como salud rehabilitadora de la humanidad. El mejor ejemplo de dejarse en manos de Dios lo tenemos en la figura de María: su Fiat, y el Magníficat. Aquella disposición de abandono en manos de Dios, para dejarse hacer por Él. 4 – Leyendo la creación en el libro del Génesis, en el principio, se husmea ya aquel hálito místico contemplativo en toda la creación, cuando Dios miró todo lo que había hecho y vio que era muy bueno. Al ser humano, hombre-mujer, los hace a imagen y semejanza. La Nueva 6


Creación, realizada en Jesús, nos hace Hijos, y esta es la dignidad que Dios quiere alentar y salvar siempre en nosotros. En el Abba: Padre, papá, que nos regala Jesús, podemos añadir el: Madre, Mamá, (seguros de que Dios tiene entrañas maternales). Todo es regalo místico de Dios para nosotros. Es la confianza como actitud básica. Y es la responsabilidad de construir el jardín de la redención, recuperando la armonía con Dios y con la humanidad. 5 - Las grandes experiencias místicas de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, son realidades sensibles y eficaces, que Dios regala a quién quiere y porque quiere. Pero, no son mayores gracias que las que recibimos de manera real y permanente, aunque a oscuras, en la fe al desnudo. La diferencia radica en que, lo sentido sensiblemente, nos mueve también más eficazmente por el gusto y la fuerza que causa en la persona. Pero no son en absoluto necesarias. La fe nos basta para situarnos en el terreno de la mística. Ella, la fe, también es gracia sostenida por Dios, y no mérito personal. Tener fe, vivir la fe y ser fiel a lo largo de la vida, ¿creéis que es obra nuestra? Es, sin duda, fruto de la gracia de Dios que la alienta, sostiene y hace crecer. A nosotros se nos pide disposición interior para dejarle a Dios ser Dios, y obrar en nosotros como quiera. Elegir cada día creer, más allá de la duda. Elegir amar, más allá de los sentimientos violentos que pululan por dentro. 6 – Por último, la mística es una realidad que encontramos en todas las religiones, y muchas de ellas presentan un denominador común: Entrar es salir. Juan de la Cruz, dirá: “Entréme donde no supe”; “Salí tras ti clamando”; “En la interior bodega”; “Entremos más adentro”. Teresa, habla de las Moradas del Castillo interior. Entrar en los aposentos interiores, hasta el profundo centro, en el tú a tú con Dios. Anna Seguí, ocd

7


MÍSTICA DOMINICANA

Me alegro de poder colaborar de nuevo en el boletín Unidas para compartir lo que solo pretende ser un resumen de lo expuesto en el encuentro de formación de las fraternidades Laicales de Valencia y Torrent y algunos miembros del Movimiento Juvenil dominicano, que se realizó en nuestro monasterio. Cuando nos sentimos iglesia ensanchamos los lazos del Espíritu y en nuestro interior se puede percibir el susurro de la Barca de Pedro surcando las aguas de la vida para que nadie beba el agua en las “cisternas agrietadas”, esa fue la tarea de nuestros fundadores: dar a beber “el Agua Viva”. Así viví la jornada del encuentro, como iglesia que dialoga y se siente en camino. Se enlazaban dos carismas: el del Carmelo y el Dominicano, dos historias de vida de un mismo camino, el de Dios. Fue muy enriquecedor comprobar que tanto la hermana Anna como la hermana Gema, vivían “con pasión” y fidelidad su llamada como Carmelitas Descalzas y así lo compartieron en ambas exposiciones del tema de la jornada. Yo no iba a dar ninguna idea magistral, ni la exposición contenía aspectos que los presentes desconocieran, no, simplemente compartimos juntos desde dónde brota la experiencia de Dios en nuestro propio carisma, para ser fieles a la mística del evangelio que intuyó Domingo en el carisma fundacional. Para ello partimos de la experiencia de Dios en la humanidad, a través de la imagen de “éxodo y humanización”.

LA MÍSTICA Y LA CONTEMPLACIÓN EN LA ACTUALIDAD, SEGÚN LA ESPIRITUALIDAD DOMINICANA

Intentaré resumir lo más destacado de lo que ese día compartí. Primero puntualizo que, escuetamente contemplar nos sitúa en la escala del que va más allá, el que ve más allá, el que escruta más allá, de lo que materialmente ve o percibe, la definición más sencilla sería “mirar con detención”. La mística nos sitúa en la experiencia de ese más allá (no hablo del “más allá” en sentido esotérico), es decir la mística nos coloca en el fondo de la experiencia y nos pone en la trayectoria de la “profecía”, es decir, el que lee con sentido de identidad la realidad, etc. Es el hombre o la mujer del hoy y ahora… “porque este tiempo es el Kairós”. Me fijaré en tres aspectos o más bien tres dimensiones de esta experiencia mística contemplativa, para puntualizar al final que lo concreto de esta realidad ha sido y será siempre lo mismo, los siglos sólo han contribuido dándole un margen, a veces inadecuado, a la experiencia, fijándola en fenómenos que nada tienen que ver con la esencia de esa experiencia y que están superpuestos a la vida.   

EL ÉXODO DE DIOS O LA HUMANIZACIÓN DE DIOS: UN DIOS HERIDO HUMANIZACIÓN – ENCARNACIÓN - ÉXODO DE LA PALABRA DOMINGO, MENDICANTE DE LA PALABRA – MÍSTICA DOMINICANA 8


EL ÉXODO DE DIOS… O LA HUMANIZACIÓN DE DIOS: UN DIOS HERIDO El grito de la vida (del AMOR) resuena en el ser de Dios desde toda la eternidad. El amor surge como un torrente incontenible, porque el amor es incontenible y estalló en el primer “hagamos“ y todo fue… la vida surgió y comenzó el éxodo de Dios, su éxodo. Es un Dios en búsqueda, en continua búsqueda, se arranca de su ser Trinitario y desde ese instante se inicia el proceso humanizante de Dios… La creación, la vida es originada por su dinámica amorosa, el amor sólo puede amar, generar amor, es imposible concebirlo de otra manera. La humanidad es la realidad más bella que ha salido de Dios y que a la vez nos muestra lo más divino de su esencia.1 LA ESPIRITUALIDAD TEOLÓGICA DEL EDÉN Gn 2,8-15. Yahvé ha colocado al ser humano en un jardín, rodeado de belleza, fértil (cuatro ríos que distribuyen agua) inundado de vida. Es el lugar apropiado para que el ser humano sea feliz. Es su lugar, aquel donde al caer la brisa de la tarde se verá envuelto por la misma presencia de Dios: «Oyeron después la voz de Yahvé Dios que se paseaba por el jardín, a la hora de la brisa de la tarde» Gn. 3,8 (Podríamos calificarla como la primera experiencia mística del ser humano, siempre utilizando un lenguaje antropomórfico, claro). Este Edén (que significa “Delicias”) constituye un punto de referencia recíproco entre Dios y el ser humano. El Uno y el otro se encuentran al atardecer, es decir, después de un prolongado tiempo cronológico donde este ser humano ha puesto nombre a todos los animales, les ha otorgado identidad y dignidad. Al entrar en la dinámica creadora de Dios el ser humano comienza un proceso ascendente de encuentro, en tres niveles: (Es importante que acentuemos que el proceso del ser humano es siempre ascendente)   

/ Con la realidad Creadora (Dios. Gn 1,27-28). «Y Dios creó al hombre a su imagen y semejanza». (La imagen de Dios será lo que le dé identidad). / Con la realidad creada: (Gn 2, 15-16). «Yahvé Dios tomó al hombre y lo puso en el jardín del Edén para que lo cultivara y lo cuidara»… (La identidad confiere capacidad para ser y hacer, es un ser activo, colaborador, cuidador). / Y consigo mismo: «No es bueno que el hombre esté solo… Ésta sí es hueso de mis huesos y carne de mi carne». (Gn 2, 23). (Identidad que le confiere unicidad y le capacita para la alteridad).

1

“¿Qué cosa, o quién, fue el motivo de que establecieras al hombre en semejante dignidad? Ciertamente, nada que no fuera el amor inextinguible con el que contemplaste a tu criatura en ti mismo y te dejaste cautivar de amor por ella; por amor lo creaste, por amor le diste un ser capaz de gustar tu Bien eterno» (Santa Catalina de Siena, Il dialogo della Divina Providenza, 13). “Hay en el alma un poder que en sí mismo es libre, una pequeña chispa... libre de todo nombre y vacía de todas las formas... Ahí, Dios florece eternamente, y es siempre verde en su divinidad” (8: 76). Y en otra parte añade: “Hay un poder en el alma que se une con Dios: es la chispa” (32a: 237-8). La palabra alma para Eckhart se refiere a esa dimensión del ser humano destinada a vivir siempre (en el “Eterno Ahora”) en comunión con Dios.

9


Desde estas tres dimensiones el ser humano queda totalmente instaurado en un ámbito de consagración. Nada que lleve la imagen de Dios en su esencia puede estar fuera de su existencia. Hasta el momento concreto del principio de la vida, todo era CAOS, «La tierra era caos y confusión y oscuridad por encima del abismo…» (Gn 1, 2). Cuando irrumpe la Palabra «Hagamos…» «Que sea… », algo se convulsionó en el Seno Trinitario y la fuerza creadora de Dios, del Eterno, del Trascendente inicia un proceso, durante el cual se abrirá un diálogo que llegará en la plenitud de los tiempo a ser HUMANO («Al cumplirse la plenitud de los tiempos envió Dios a su Hijo, nacido de una mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que estaban bajo la ley». Ga 4, 4). En este proceso humanizante de Dios se realiza también el proceso humanizante del ser humano. Dios toca nuestra esencia y la integra hasta darle consistencia divina, por eso el proceso de seguimiento de Jesús de Nazaret es un proceso de humanización. Desde esta realidad es entendible que el rostro del Dios Trascendente se convirtiera en el rostro del Padre Misericordioso. (Lc 15, 11-32) y que la sala del banquete de bodas se llenara de comensales: “cojos, ciegos, lisiados”. Son la imagen más bella de ese proceso de humanización, es la fragilidad humana abierta a la gracia, a la acción de Dios, donde se esconde la belleza de su Imagen, la de Dios. Este Dios dialogante es un Dios “tocado” por la fragilidad de su obra, por esa humanidad en la cual ha plasmado su imagen y de la cual ya no podrá desvincularse… se pasea al caer la brisa de la tarde y descubre a un ser humano ya empobrecido y desnudo, (es la primera esclavitud del ser humano, ser Dios sin Dios) es el “clamor de su pueblo” 2, es la PRIMERA herida, la primera brecha o escisión (hablo en sentido metafórico, claro) que se genera en la realidad Trinitaria… el Dios que ama y crea es un Dios “COMPASIVO Y MISERICORDIOSO”. Como se expresa a lo largo de todo el AT. Esta será su herida eterna. Yahvé le teje un traje para fortalecer su fragilidad (al ser humano), no para cubrirla sino para fortalecerla. Un traje a su medida, con dimensiones tan humanas que llegará incluso a besar y sanar heridas... el único traje a la medida de este ser humano empobrecido y aplastado por sus límites, será CRISTO. Le devuelve su belleza. Descubrir la belleza del ser humano, nuestra propia belleza, forma parte de ese camino de humanización. (Es importante dentro de la idea que vamos desarrollando el sentido de belleza en la humanidad, en la realidad, en lo que nos rodea). ”La imagen del Padre que es el Hijo eterno, se convirtió en imagen de la naturaleza humana”. (Tratados y sermones pg. 29. Maestro Eckhart) Sí, el Dios que crea y renueva es un Dios herido, que “manosea” en el buen sentido de la palabra a su criatura, porque quiere embellecerla, devolverle su frescura original. Dios se humaniza y toca las heridas de la humanidad, las quema con su tizón, que es el Espíritu, que sopla donde quiere pero no sabes de dónde viene ni a dónde va. La herida de Dios es su misericordia de la que nunca podrá prescindir, le recuerda constantemente el “eco del clamor de su pueblo”. El Dios herido del AT será el Padre Misericordioso de Jesús. 2

Ex, 2,24 ss – 3,7ss

10


Por lo tanto la belleza y el sentido profundo de humanidad parten de esa dimensión misericordiosa de Dios, humanizadora y humanizante. Nos dice el Papa Francisco que “llegamos a ser plenamente humanos cuando somos más que humanos, cuando le permitimos a Dios que nos lleve más allá de nosotros mismos para alcanzar nuestro ser verdadero”3. HUMANIZACIÓN – ENCARNACIÓN: ÉXODO DE LA PALABRA En ese diálogo se pronunció una Palabra que es el Verbo: «Cuando todo guardaba un profundo silencio, tu Palabra Omnipotente se lanzó desde el cielo», así leemos en el libro de la Sabiduría 18, 14-15. Y en Jn 1,4 se nos anuncia el acontecimiento histórico de la humanización de Dios: «En medio del silencio, el Verbo se encarnó», comienza el éxodo de la Palabra, esa Palabra que estaba junto a Dios y que era Dios. El éxodo de la Palabra tiene como fin devolver identidad y dignidad a la humanidad, pero es curioso que el método empleado aparentemente desdibuje ideologías y seguridades lógicas para nuestro entendimiento secularizado: Un recién nacido con las mismas necesidades que cualquier bebé y una pobreza extrema como cuna. Como carrera política, del reino que anuncia, unos cuantos seguidores, incultos en su mayoría, sin entender nada de su vida y misión. Como programa de gobierno, el amor a los enemigos, la otra mejilla, compartir los bienes. Como respuesta, la incomprensión, los deseos de quitarle de en medio, las habladurías: «Fueron a buscarle porque pensaban que no estaba en sus cabales», como trono la CRUZ, como compañeros, dos condenados a muerte. Cuando Jesús de Nazaret se acerca al ser humano, cuando unge sus ojos, sana su lepra o detiene una hemorragia no está parcializando la sanación desde la simple dimensión biológica, entra en contacto con su misma imagen4 escondida y distorsionada en lo profundo del alma enferma de quien se le acerca en el camino. De ahí que necesite comer con publicanos y pecadores, busca la belleza en medio de ese bosque interminable de humanidad herida. Les devuelve dignidad e identidad. La Palabra se pronuncia en los pasadizos oscuros de la fragilidad humana (que está herida), en esa humanidad transeúnte de soledad, de dolor, de angustia y de muerte; son signos profundos de pobreza humana rasgada y perforada por dentro. “Si todo este sufrimiento no conduce a un ensanchamiento del horizonte, a una mayor humanidad, para que caigan todas las mezquindades y pequeñeces de esta vida, entonces todo habrá sido en vano” .Estas palabras son las de una mujer plena y magníficamente humana; las de una humilde samaritana, que partió de viaje por la vida y que, en su camino, se encontró con una muchedumbre de heridos, desesperados, moribundos. Y se compadeció de todos ellos, de cada uno de ellos. Se compadeció tan profundamente que en cada uno de ellos pudo percibir a Dios agonizante. Lo cargó 3 4

Evangelii Gaudium nº 8. Tratados y Sermones, pág. 174. Maestro Eckhart. “El Verbo nace ininterrumpidamente en el alma”.

11


sobre sus hombros y lo alojó en su alma. (Etty Hillesum, Una vida. Sylvie Germain. Pág. 164) Este arrancarse, esta kénosis llevo a Jesús a experimentar la herida del Padre, en la herida de la humanidad. Jesús de Nazaret sube a Jerusalén consciente de que la instauración del Reino se realiza desde el amor y el perdón. La experiencia del amor del Padre la vive Jesús desde el sentido profundo de humanidad enlazada en su esencia de Verbo, Palabra, por eso fue más allá de las mismas murallas de Jerusalén, murió fuera de ellas porque las murallas son símbolo de recintos cerrados o protegidos y el Hijo del Hombre ha venido a buscar a la oveja perdida. La compasión en el anuncio del Reino fue para Jesús la fuerza y la belleza de aquel primer “hagamos” que se pronunció cuando todo era caos y confusión y se pronuncia ininterrumpidamente en el hoy y en ser de la humanidad. Desde entonces comparte con el Padre la pasión por la humanidad.

DOMINGO MENDICANTE DE LA PALABRA MÍSTICA DOMINICANA Para llegar a la idea central de esta charla, la mística y contemplación dominicana era necesario centrarnos en el origen de la experiencia cristiana. Nos situamos en el año 1186. Palencia se encuentra sumergida en un amasijo de dolor. El hambre azota con fuerza los hogares. La invasión musulmana siembra terror y la libertad está siendo comprada con la vida. Domingo se enfrenta cara a cara con la historia, ha cambiado el fortificado y seguro torreón de Caleruega por el herido e inseguro corazón humano: “No quiero estudiar sobre pieles muertas cuando mis hermanos mueren de hambre”. La nueva realidad que envuelve la vida de Domingo será decisiva en su búsqueda y encuentro con la verdad. La descubre en el rostro del “otro”. Desde entonces verdad, misericordia, compasión darán integridad a su vida y misión. Comienza su ÉXODO, el éxodo de Domingo hacia el corazón de la humanidad. Domingo escaló el corazón de Dios y el corazón de la humanidad y en la cumbre encontró un rostro del CRISTO. Palencia será el tiempo de manantial desde el cual Domingo beberá en la fuente de la Palabra. La mendicancia de nuestra espiritualidad brota de la compasión Trinitaria que vivimos como misterio teologal y desarrollamos en dos dimensiones: -

Misericordia – compasión – desde el seno de Dios al corazón del ser humano. Palabra – mendicancia – predicación – desde el corazón del ser humano al Corazón de Dios.

En Palencia Domingo vislumbra que la historia tiene corazón humano, que es posible dialogar y caminar con ella. Será su experiencia en el Languedoc la que le confirmará en su decisión, la que le abrirá a un diálogo con la verdad.

12


Diálogo - Verdad. En el proceso de encuentro la mística dominicana se abre al diálogo con la vida y el Verbo, la Palabra, entra a ser parte constitutiva de nuestra esencia como dominicas/os. Una Vida, una Palabra con rostro: Jesús de Nazaret. Recuerdo una frase de nuestro hermano Pierre Claverie: “La Iglesia muere de no estar suficientemente cerca de la cruz de su Señor”. "Se me ha preguntado muchas veces... ¿Vuelves a casa...? -¿Dónde está nuestra casa? Nosotros estamos aquí sólo por el Mesías crucificado: por ninguna otra razón, ¡por ningún otro!... Es una cuestión de amor”. Un rostro que nos abre a otra realidad de la belleza: el corazón de la humanidad. Por lo tanto hablamos de una experiencia, una mística de encarnación. Que es la esencia de nuestra mística dominicana. El vértice de la historia del siglo XIII está colocando a Domingo en clave de escucha. «He oído el clamor de mi pueblo», serán las palabras que Yahvé dirige a Moisés cuando le confirma en libertador del pueblo judío, según nos relata el libro del Éxodo. El clamor de esa porción de la humanidad que caminaba en el sur de Francia, situará a Domingo en la profundidad del corazón de Dios, para desde ahí aprender a escuchar la vida. La herida de Domingo “es la herida del saber que abre el corazón y la mente de Domingo en la contemplación, permitiéndole experimentar en toda su crudeza el dolor y la necesidad de su prójimo… Que no puede ser atribuida ni a las múltiples experiencias de dolor observadas ni a su propia simpatía natural. La herida apostólica que Domingo recibe, y que le capacita para actuar y predicar, es una herida contemplativa”. 5 La mística de la predicación parte del encuentro contemplativo con el Padre a través de la Carne del Hijo que nos lanza a las periferias humanas por el Espíritu.6 “¿Qué será de los pecadores?”, exclamaba Domingo en esas prologadas horas de encuentro orante con Dios, en el silencio contemplativo de sus largas noches de oración. La pasión por la humanidad hizo de Domingo un enamorado del Verbo, cuya Palabra, cuya Verdad encontraba reflejada en los parajes oscuros de los corazones heridos o confundidos. ¡Cuántas heridas besó en su corazón contemplativo! ¡Cuánto despojo humano acogió! ¡Cuántas miradas de ternura quedarían dibujadas en tantos rostros con los que se encontró y cuántos corazones sentirían el beso de Dios cuando se encontraban con él! En la carta “Alegraos”, número 8 se nos invita a llevar el abrazo de Dios, la consolación de Dios. El Papa Francisco nos recuerda que debemos encontrar el rostro de Dios en las periferias del dolor humano, en esas urbes humanas donde él ya está, es la tarea de la contemplativa, escuchar en el corazón los gritos de “los núcleos más profundos del alma de las ciudades, de la humanidad”7. Es un nuevo lenguaje contemplativo que nos sitúa frente a la realidad con una mirada nueva. Es la oración contemplativa que nos sumerge en los basureros del mundo, en los sótanos oscuros del dolor, para escuchar el clamor de nuestro pueblo y descubrirles la belleza y la bondad que esconden en sus corazones. “Una mirada de fe sobre la realidad no puede dejar de reconocer lo que siembra el Espíritu Santo 8”. Que es descubrir la belleza del Verbo que está continuamente encarnándose. 5

Conferencia en el Capítulo General de la Orden de Predicadores- Providence. Rhode Island, Julio de 2001 “La mirada creyente es capaz de reconocer la luz que siempre derrama el Espíritu Santo en medio de la oscuridad”. Evangelii Gaudium nº 84 “El Papa Francisco nos invita a dejarnos llevar por el Espíritu…” Carta Escrutad, nº16, pág. 8 7 Exhortación “Evangelii Gaudium” nº 74 8 Idem. 68 , 84 6

13


Por lo tanto, la mística contemplativa dominicana parte de esta misma experiencia, la mirada contemplativa de unos hombres y mujeres que husmeamos la Belleza y la Presencia de Dios allí donde existe un resquicio de vida. Estamos llamadas/os también a proyectar esa experiencia desde la belleza de nuestra propia vida, de ahí que la lucha diaria se base en desechar la mediocridad y aprender a leer la vida con clave de fe desde la fidelidad de Dios que nos consagró para su causa. Nos autentifica el sentido de humanidad que late en nuestra realidad dominicana. Toda condición que forme parte del entorno humano, desde la persona hasta los lugares que les son propios: una vida digna, el derecho a la educación, el acceso a una asistencia médica adecuada, un techo, alimentos, medicinas, la lucha por la paz y la justica etc. son retos prioritarios de la espiritualidad contemplativa; los cristianos/as no pueden ser felices si sus hermanos los hombres y mujeres que construyen con ellos la historia viven en el dolor y la angustia vital de una existencia rota. Nuestros ojos deben ser como faros en la noche de la humanidad para proyectar en la oscuridad la luz y la belleza de Dios, que trasciende toda cultura, ideología, nivel social o religión para centrarlo en la única verdad necesaria: Cristo. Una mística de encarnación que nos abre a:  Misericordia – Compasión  Mendicancia – Predicación  Diálogo – Verdad  Escucha, que no es oír sino comprometerse. La herida de Dios es la herida del dominico/a, es la experiencia que han vivido tantos hermanos y hermanas que nos han marcado un camino contemplativo de predicación desde las profundidades de la oración, el gusto sapiencial del estudio y la profecía comunitaria de vivir “unánimes en el Señor”. Termino con una idea del número 13 de la carta “Escrutad” que define o recopila la idea que he querido compartir: “Como centinelas que mantienen vivo en el mundo el deseo de Dios y lo despiertan en el corazón de tantas personas con sed de infinito, estamos invitados/as a ser buscadores y testigos de proyectos de Evangelio visibles y vitales. Hombres y mujeres de fe fuerte, pero también con capacidad de empatía, de cercanía, de espíritu creativo y creador, que no pueden limitar ni el espíritu ni el carisma en las rígidas estructuras, ni en el miedo a abandonarlas”.

Sor María Ángeles Martínez, op Monasterio de la Inmaculada - Torrent

14


Una mística para la vida Olivia Pérez Comunidad “El Levantazo”

Una mañana dedicada a la mística y su sentido en la vida cristiana era la propuesta del Secretariado de Familia Dominicana de Valencia y Torrent para el pasado sábado 8 de noviembre, el sábado más cercano a la festividad de Todos los Santos de la Orden (7 de noviembre). Esa es la fecha que cada año escoge el Secretariado para organizar el primer encuentro del curso y tiene un marcado carácter formativo. Como no podía ser de otra forma, quisimos acercarnos a quienes mejor podían presentarnos esa faceta de la vida creyente, y por eso pedimos “asilo” a las hermanas dominicas contemplativas del Monasterio de la Inmaculada de Torrent. La mañana se inició con una breve oración a partir de la Liturgia de las Horas que dio paso al espacio formativo en torno a la mística, desde la perspectiva dominicana y carmelitana. Para ello, solicitamos a la comunidad de Torrent que alguna de las hermanas participara en un diálogo junto a otras hermanas carmelitas. Por parte de las dominicas contamos con sor Mª Ángeles Martínez, mientras que desde el Monasterio de la Sagrada Familia de Puçol nos acompañaron Gema Juan y Anna Seguí. En su exposición, Mª Ángeles partió de un viaje: el que realizan, en su Éxodo particular, Yahvé, Jesús y Domingo de Guzmán y que dan lugar a la Creación, la Encarnación y la fundación de la Orden de Predicadores, respectivamente. Esa salida de sí mismos provocó en el Padre-Madre Dios —si pudiéramos ver ese momento de forma antropomórfica—, en su Hijo Jesús y en Domingo, una respuesta compasiva y misericordiosa hacia la humanidad herida. Así, la hermana dominica nos presentó la mística como ese movimiento de salida de un@ mism@ hacia el ser sufriente, que ha perdido la belleza de su origen, la dignidad que posee por haber sido creado a imagen y semejanza del Creador. La mística, según nos mostró, es la capacidad para descubrir esa dignidad que habita en todos los seres humanos, para husmear la belleza y para ver a través de los ojos de quien «vio que todo era bueno». De este modo, “trabajar por una vida digna, por la salud para tod@s, por la educación de calidad, por el acceso a una vivienda, son los retos de la espiritualidad contemplativa”, según afirmó. En su enérgica presentación, Anna Seguí se acercó a la propuesta de esa mañana desde su propia visión como “mística e hija de místicos”. Anna explicó que la mística de Teresa de Jesús es cristocéntrica, porque es Cristo “quien la desnuda, quien la desmonta”. Como ella misma explicó, se trata de ser consciente de que Dios nos mira permanentemente y desea que le miremos. Porque es Él-Ella quien “nos resetea, quien nos vuelve a disponer, quien nos capacita para amar”.

15


Para la carmelita mallorquina, la mística, el modo de ser de Dios y de relacionarse con nosotr@s es “quien nos trabaja cada día”. Y por eso, cada uno y cada una de nosotras somos “lo que Dios nos hace y, al mismo tiempo, lo que nos dejamos hacer”. Al final, la mística se convierte en un camino en el que “entrar es salir”, es decir, que cuanto más nos adentramos en nosotras mismas, más fácil nos resulta ir a encontrarnos con las demás personas y con la divinidad. Finalmente tomó la palabra Gema Juan, que explicó la mística como lo hizo Santa Teresa en “Las Moradas”: “Es aquello que Su Presencia hace en nosotros, lo que hace en nuestra alma”. La experiencia de los místicos, según esta carmelita es buena “en la medida en que nos ayuda a vivir a nosotros” y es compartida por aquellos que descubren que están habitados, que es Dios quien les ocupa. Tras la exposición de las hermanas y el descanso para el café, disfrutamos de un animado diálogo con las tres en torno a la mística y su vivencia en la cotidianeidad, que nos aportó mucha luz y que dio paso al momento del encuentro en la comida fraterna. Tras el descanso posterior, la Eucaristía, con las hermanas del Monasterio de la Inmaculada puso el cierre, una vez más, a nuestro encuentro como Familia dominicana esta vez, también, con un sabor carmelitano muy interesante.

16


Noviciado Federal de Mendoza (Argentina)

Queridas hermanas, despidiendo ya el curso de noviciado 2014, hacemos nuestras las palabras de nuestro Papa Francisco: “queríamos decirles una palabra y la palabra era alegría”. Así es: la Iglesia y nuestra Orden nos han invitado especialmente este año a hacer un camino de conversión y alegría. Agradecidas con Nuestro Señor, y con espíritu de fe, nos alegramos por todo lo que nos ha concedido vivir durante este tiempo de formación inicial. En el mes de agosto, después de celebrar con gran alegría la solemnidad de Nuestro Padre Santo Domingo que, como cada año, lo hacemos compartiendo fraternalmente con nuestros hermanos frailes, comenzamos nuestro retiro anual. El predicador fue un sacerdote diocesano muy cercano a la comunidad desde hace varios años, el P. Marcelo de Benedectis. Como Palabra de Dios motivadora de esta experiencia, nos presentó la oración del salmista: “Tu Rostro, buscaré, Señor” (Sal 26). En las distintas reflexiones consideramos los aspectos esenciales de nuestra vida consagrada, incluyendo la mirada propiamente dominicana. La última semana de agosto nos alegramos acompañando especialmente con nuestra oración a nuestras hermanas de Concepción que, como ustedes saben, comenzaron su “Año Jubilar”. A nivel formativo nos hemos beneficiado mucho de la conferencia que dio allí fray Juan José Herrera acerca del “Estudio de la Sabiduría”. Providencialmente, esos días de agosto, las Profesas Simples, estábamos teniendo clases con la Madre Maestra acerca de “El estudio en nuestra Orden”. Primero escuchamos la conferencia personalmente y en un segundo momento compartimos las ideas e impresiones. La exposición estaba fundamentada en el octavo modo de orar de Nuestro Padre Santo Domingo, en el pensamiento de nuestro hermano santo Tomás y en los escritos de santa Catalina de Siena, lo que le dio un valor especialmente significativo pues, además de aprender, nos afianza en las raíces propias de nuestra Orden, y nos clarifica el lugar y finalidad del estudio como dominicas y renueva el amor por lo que nos 17


es propio. Unido a esto nos ha sido de mucho provecho también el tema que expuso sor María Viejobueno sobre el Testamento de Nuestro Padre Santo Domingo a la luz de la experiencia de santa Catalina de Siena. Habiendo hecho varias experiencias de la riqueza del estudio compartido, nos propusimos reflexionar personalmente el trabajo de nuestra hermana y luego intercambiar nuestras intuiciones. En el mes de septiembre, algunos acontecimientos han sido ocasión para compartir con las monjas momentos de alegría y fraternidad, como por ejemplo, el cumpleaños de la Madre Priora, en que las novicias hicimos un juego de adivinanzas, todas basadas en la Sagrada Escritura; la llegada de la primavera, que festejamos con un rico almuerzo y una linda guitarreada y finalmente la jornada convocada por el Papa para honrar a los ancianos, a la cual nos unimos con un sencillo gesto de reconocimiento y aprecio a nuestras hermanas mayores. Durante el mes de octubre disfrutamos de la novena a nuestra Señora del Rosario que prepararon las monjas sobre el cántico del Magnificat. En las primeras vísperas de la solemnidad hicimos todas, un gesto visible de amor y veneración a la Virgen, obsequiando cada una, una rosa a Nuestra Madre. En el Noviciado, una de nosotras anotaba cada día en una pizarra algunos pensamientos de la Carta Apostólica “Rosarium Virginae Mariae”. Y como es costumbre en la comunidad de Mendoza también participamos durante todo el mes de octubre aportando alguna meditación que ayudara a la contemplación de los misterios del Rosario que rezamos cada día en el coro. Cada año dentro de la novena a la Virgen del Rosario, vienen a visitarnos los formadores del seminario con los seminaristas. Compartimos la Eucaristía y luego un rato muy agradable en el locutorio. Este año, la pastoral diocesana organizó una “misión joven” por la que nos comprometimos a rezar especialmente. Y llegó el ¡DIA DEL NOVICIADO! Este año para conocer mejor a San Luis Bertrán nuestras formadoras nos entregaron a cada una textos seleccionados de la vida de nuestro patrono, que fuimos compartiendo en algunos recreos. Aquí en la comunidad de Mendoza las monjas nos acompañaron con muchos detalles en nuestra celebración: un hermoso saludo que nos invitó a considerar el noviciado “como el tiempo en que empezamos a aprender a morir; aprendizaje que no termina con el noviciado, sino 18


que, esta muerte por amor, nos es reclamada por el mismo Señor cada día de nuestra vida religiosa; muerte de esposa de Cristo que embellece nuestra alma y nos hace corredentoras con Jesús que quiere que nuestro corazón vaya acompasándose al ritmo del Suyo, “manso y humilde”. Durante la Misa, la Madre Maestra y sor Patricia, que ya termina el noviciado, hicieron la presentación de las ofrendas. La Madre Federal a través de la Madre Vicaria, nos regaló un hermoso reproductor con el que podemos escuchar perfectamente, con mucha fidelidad, las clases que nos imparten por skype. La Madre Lucía y sor María Sofía nos sorprendieron con una mesa de ping-pong que ya hemos estrenado. Algunas son más hábiles que otras pero ya sabemos que la práctica y la constancia nos permitirán jugar cada vez mejor. Hubo también otros presentes muy útiles a la necesidad de cada formanda. Siguiendo el ejemplo de Nuestro Padre a quien le era tan agradable la oración, rezamos el Rosario ante el Santísimo Sacramento, teniendo presentes a todos los miembros de nuestra Orden y a la Iglesia. Por la tarde, luego de un intento infructuoso por elevar barriletes, compartimos la merienda y tuvimos de invitada especial a sor Inés Cofré que nos hizo pasar un rato muy agradable, compartiéndonos algunas vivencias. En el mes de noviembre hemos tenido un curso de Introducción a la Filosofía, a través de skype, con la Madre María Teresa Vilanova, de la Comunidad de Paterna (Valencia). 19


Agradecemos a ella y a sor Paola y a sor Mónica —monjas de esta comunidad de Mendoza— que con gran generosidad nos impartieron sus clases y testimonio de vida. También en noviembre, la Madre Maestra nos ha dado clases a las profesas sobre “La Clausura” y las novicias han continuado estudiando las cartas de San Pablo, guiadas por sor María Sofía. Este año “despedimos” a sor Patricia López que ya termina su formación inicial y se integra a su comunidad en San Justo, Buenos Aires. Para la ocasión organizamos una tarde de convivencia fraterna e invitamos a las que fueron también sus connovicias y que ya son monjas en la comunidad: sor Laura y sor Mariana. Sabemos que esta despedida no es definitiva pues la fraternidad vivida en el noviciado continuará viva, más allá de la distancia física. Nos comprometemos a orar unas por otras y les pedimos que ustedes, nuestras hermanas de la Federación, sigan apoyándonos con su plegaria. Sí, “sostengámonos en el sí gozoso al Evangelio” y a nuestra vocación dominicana, pues como nos dice nuestro Papa Francisco: “el acto totalizante del amor es un camino continuo, que madura, madura, madura”… pues el amor nunca se da por concluido y completado”. Que Nuestro Padre Santo Domingo y Nuestra Madre Inmaculada, a quien pronto celebraremos, nos alcancen el don de ese crecimiento continuo en el amor y nuevas vocaciones. Reciban un fraternal saludo de sus hermanas del Noviciado Federal de Mendoza. __________________________________

Agradecemos a Sor Mª Sofía Terán su entrega incondicional al Noviciado Federal de Mendoza y deseamos que esta nueva etapa esté llena de bendiciones para ella y para la Comunidad de Mendoza.

20


Queridas hermanas: En esta crónica queremos compartir con ustedes algunos acontecimientos en los que el Buen Dios nos permite profundizar en la vocación al servicio de la misión de la Iglesia y de la Orden. Desde el inicio del año estamos con clases de Eclesiología a cargo de Monseñor José Ángel Rovai, obispo emérito de Villa María y quien comparte la capellanía de la comunidad. Nos transmite en cada clase su sabiduría y experiencia de modo muy didáctico, ilustrándolas con anécdotas y ejemplos muy concretos. Continúa los segundos domingos de cada mes la Misa de la Renovación Carismática Católica, y el último jueves de cada mes Adoración y Misa preparada por los Jóvenes de Horeb, de Radio María.

21


El 17 de julio recibimos con mucha alegría la visita de la Madre Vicaria, M. Adriana Mª, quien compartió con la comunidad los distintos momentos: la oración cotidiana, el trabajo, los recreos, la alegría de la vocación recibida. También se interesó por cada una en los diálogos personales. El 4 de agosto regresó a Mendoza. Damos gracias a Dios por estos días. EL MES DOMINICANO En agosto, un mes tan dominicano, hemos vivido con mucho gozo la solemnidad de nuestro Padre Santo Domingo. El día 8 a las 18 h. los miembros de la Familia dominicana, frailes, hermanas dominicas de San José y fraternidad laical se reunieron en nuestra iglesia con nosotras, acompañados por una imagen de Santo Domingo en andas. Todos se acercaron a la reja del coro para compartir juntos una reflexión acerca de “El sueño de Domingo” realizada por nosotras. Después salieron con la imagen en procesión hacia la basílica, mientras nosotras cantábamos “Seguir tus huellas, Domingo”. En las vísperas de la solemnidad de la Asunción recibimos a María Mercedes Monestés, que ingresó al Postulantado después de un tiempo de discernimiento y de realizar la experiencia. La

acompañaron sus padres, el Pbro. Andrés Quiroga, sacerdote de FASTA y un grupo de amigas. HACIA EL JUBILEO 2016 En preparación al Jubileo de la Orden, se realizó un fecundo Encuentro de Familia dominicana en nuestro monasterio. Comenzó a las 16 h. con una charla a cargo del P. Prior Provincial, Fr. Pablo Sicouly acerca de “La presencia de santo Tomás en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium”. Una exposición que nos enriqueció mucho. A las 17 fuimos a los locutorios a 22


saludar y compartir una merienda con los frailes, hermanas dominicas, fraternidad laical y jóvenes universitarios del Grupo Pier Giorgio Frassatti. En un clima de fraternidad compartimos la alegría de formar parte de la Familia de Domingo. A las 18 h. regresamos a la iglesia donde un fraile, una monja, un joven, una hermana dominica de San José, hablaron cada uno de su misión en el contexto de la Orden. Terminadas las exposiciones y preguntas, a las 19 h. el P. Provincial presidió la Eucaristía, concelebrando con él, el P. Prior del Convento, Fr. Miguel Céspedes, Fr. Miguel Guevara y Fr. Manuel Martínez. En este Encuentro de preparación a la celebración del Jubileo, valoramos la riqueza de la diversidad de dones recibidos, y a la vez el regalo de un carisma que nos hace formar un solo corazón y una sola alma hacia Dios como compañeros de eternidad. El 25 de agosto comenzamos el retiro anual, predicado por el P. Cristian Andelequi, misionero del Verbo. Una oportunidad para renovarnos en el amor a Dios y a los hermanos, desde la escucha de la Palabra. 5 Y 6 DE SEPTIEMBRE: LA EXPO-CARISMA Como Iglesia presente en Córdoba, vivimos una vez más esta iniciativa creativa de la Pastoral Vocacional Arquidiocesana, para dar a conocer la riqueza de los carismas presentes en la Iglesia y de un modo particular en nuestra Arquidiócesis. Bajo el lema: “Levanta tu mirada, tu hermano te espera”, se congregaron alrededor de 40 stands en la Plazoleta del Fundador, frente al monasterio, para mostrar la gracia que Dios nos regala en la riqueza y variedad de carismas. Se realizaron talleres, el gesto misionero, cantos a cargo de bandas de música cristiana que manifestaron en medio de la peatonal cordobesa el tesoro que hemos recibido con la llamada de Dios. Nosotras presentamos el carisma a través de la Familia dominicana. Además, recibimos la imagen peregrina de Nuestra Sra. del Rosario del Milagro, para ambientar los momentos marianos que se realizaron en nuestra iglesia. El sábado 6 nuestro Arzobispo presidió la Eucaristía para orar por la fecundidad de la Expocarisma, exhortándonos a “descubrir que en el seno de la Iglesia todos tenemos una vocación, muestra de que Dios nos quiere y que nuestra vida le interesa”. El sábado 13 celebramos el cumpleaños de M. Priora. Desde las primeras vísperas comenzó el festejo con fuegos artificiales. ENCUENTRO DE ORACIÓN CON LOS SACERDOTES El día 30 a las 10 h. se realizó el Encuentro de oración con los sacerdotes y la presencia de Mons. Carlos Ñañez, Padre y Pastor de la Arquidiócesis. El tema de las reflexiones fue “Ungidos con óleo de alegría, de la mano de Maria”. Con la ambientación de la Virgen y el Santísimo Sacramento, vivimos este momento de oración con los sacerdotes con meditaciones y el rezo de los misterios gozosos del Rosario. Luego les ofrecimos un sencillo ágape.

23


OCTUBRE: MES DE LAS MISIONES El día primero del mes recibimos la grata visita del Promotor de Justicia y Paz de la Orden, Fr. Carlos Rodríguez Linera, acompañado por Fr. Roberto Klark, Promotor de Justicia y Paz de nuestra Provincia y Fr. Miguel Guevara del Convento de Córdoba. Fray Carlos nos contó acerca de su actual tarea y desafíos, además nos compartió su experiencia y nos animó a acompañar la predicación con la oración. Este mismo día, el P. Javier Soteras, Director Nacional de Radio María presidió la Misa radiada de envío misionero, en la cual propuso anunciar la paz y construir la cultura del Encuentro. A continuación se realizó una entrevista a los miembros del COMIPAZ: Mons. Pedro Torres, obispo auxiliar, un Pastor Evangelista, Ari Patrán de la comunidad musulmana y el rabino Marcelo Polakof. Los días 9 y 10 recibimos la visita canónica de nuestro arzobispo, Carlos José Ñañez. El día 15 de octubre, con motivo de la apertura del Jubileo Teresiano, recibimos la visita de la histórica imagen de Santa Teresa de la Fundación de las monjas carmelitas. La familia carmelita en Córdoba comenzó a vivir este 15 de octubre un año de júbilo por el quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Para celebrar este tiempo de gracia, se realizó una procesión desde la iglesia de los frailes carmelitas hacia el monasterio de San José, donde el arzobispo de Córdoba Mons. Ñañez, presidió una Misa de acción de gracias. La estación que se realizó en nuestra iglesia fue animada con la lectura de la fundación del Carmelo y la colaboración para la misma de tres monjas catalinas, entre ellas la fundadora, Doña Leonor de Tejeda. UNA HISTORIA MUY CURIOSA QUE NOS UNE A LAS MONJAS CARMELITAS EN CÓRDOBA El monasterio de San José es la primera comunidad de carmelitas descalzas de la Argentina, que curiosamente no fue una fundación de otro monasterio de origen hispánico, como los que siguieron, sino que fue fundado por Juan de Tejeda, hijo de uno de los conquistadores y fundadores de la ciudad de Córdoba, quien donó la casa que habitaba con su familia para monasterio de Carmelitas Descalzas, por su devoción a santa Teresa de Jesús. La primera comunidad estaba formada por jóvenes piadosas que deseaban abrazar la vida claustral, entre las que estaban las dos hijas de Juan de Tejeda. Una de ellas María Magdalena de Tejeda y Guzmán, había sido curada milagrosamente por intercesión de santa Teresa de Jesús. Como la vida religiosa aún era incipiente, el obispo completó la primera comunidad con monjas de la Orden dominica del Monasterio de Santa Catalina, fundado pocos años antes por doña Leonor de Tejeda, hermana de don Juan de Tejeda. El 7 de mayo de 1628, en una solemne procesión presidida por el obispo y el clero, doña Leonor (sor Catalina de Siena) salió de su monasterio acompañada de dos religiosas para 24


asumir el oficio de priora y enseñar las costumbres claustrales a las vocaciones que formaban la nueva comunidad de carmelitas descalzas. Estuvo nueve años cumpliendo esa misión, llevando el hábito del Carmelo superpuesto al dominicano, en la difícil tarea de implantar el Carmelo en estas tierras, siendo fiel a su vocación de dominica. Desde entonces, en este monasterio siempre ha habido vocaciones que continuaron y consolidaron esta gesta fundacional. UNIDAS AL ANUNCIO DE LA BUENA NOTICIA El sábado 18, el Grupo misionero de Santo Domingo realiza una misión en el atrio de la iglesia y la peatonal, aprovechando este lugar tan transitado para anunciar la alegría del Evangelio, ofreciendo el sacramento de la Reconciliación y recibiendo en un buzón los numerosos pedidos de oración. El 30 de noviembre, con motivo del inicio del Año de la Vida Consagrada, Monseñor Carlos José Ñañez presidió la Eucaristía en nuestra iglesia, en la que participaron los religiosos y religiosas de Córdoba, para comenzar unidos a toda la Iglesia este tiempo de gracia. A María “Madre del Evangelio viviente y manantial de alegría para los pequeños”, le encomendamos los gozos y las esperanzas, los proyectos y las preocupaciones de nuestras

comunidades, para que sean un campo fértil donde la Palabra “habite entre nosotros”. Deseamos que este año de la vida consagrada sea para nuestras comunidades una oportunidad para vivir en acción de gracias la vocación recibida y crecer en la unión con Dios y en la fraternidad. Sus hermanas de la Comunidad de Santa Catalina de Córdoba (Argentina) 25


¿Hay vida después de la muerte? Dos bebés en el vientre de su madre. Muy interesante para expresar la idea de la vida después de la muerte, la inmortalidad y la eternidad. ¿Hay vida después de la muerte? ¿Hay otro mundo? ¿Hay inmortalidad? ¿Existe Dios? ¿Hay alguna lógica en la vida después de la muerte? Como hay vida después del nacimiento, habrá vida después de la muerte. Sigamos este hipotético diálogo entre dos bebés en el vientre de su madre:

- "¿Crees en la vida después del parto? - "Claro que sí. Tiene que haber algo después del parto. Tal vez estamos aquí para prepararnos para lo que seremos después” - "Tonterías. No hay vida después del parto. ¿Qué sería esa vida?" - "Yo no lo sé, pero habrá más luz que aquí. Tal vez vamos a caminar con las piernas y comer con nuestras bocas" - "¡Esto es absurdo! Caminar es imposible. Y ¿comer con la boca? Ridículo. El cordón umbilical suministra nutrición. La vida después del parto debe ser excluida. El cordón umbilical es demasiado corto" - "Creo que hay algo y tal vez es diferente de lo que está aquí” 26


- "Nunca nadie ha regresado de allí. El parto es el final de la vida, y en el post-parto no hay nada más que oscuridad y ansiedad y no lleva a ninguna parte" - "Bueno, yo no lo sé, pero sin duda vamos a ver a mamá y ella se hará cargo de nosotros" - "¿Mamá? ¿Crees en la madre? ¿Dónde está ahora? ¿La has visto?” - “Ella es todo lo que nos rodea. Es en la que vivimos, nos movemos y existimos. Nos cría y nos da la vida. Sin ella no existiría este mundo" -" Yo no la veo, así que es lógico que ella no existe" -" Escucha: A veces cuando estás en silencio puedes oírla cantar, y a veces sentimos sus caricias. Yo creo que hay una realidad después del parto y nosotros estamos aquí para prepararnos para esa realidad".

27


NOVICIADO FEDERAL DE TORRENT

(Valencia)

Queridas hermanas: Cuando iniciamos el curso, el 25 de septiembre, al asomarnos a la ventana de nuestras celdas contemplábamos una arboleda de paulownias frondosas que alegraban nuestra jornada, ahora casi finalizando el otoño no paran de volar sus hojas, arrancadas por el viento y la debilidad de sus ramas. Mientras ellas siguen deshojándose y nosotras nos preparamos para la Navidad, les escribimos ésta crónica de nuestro noviciado federal. En cuanto comenzamos el curso nos pusimos en la tarea de elaborar nuestro proyecto comunitario. Tenemos deseos de aprovechar todo lo que nos regale el Señor en este curso. Madre Maestra nos dio el horario y las asignaturas que nos impartirán las siguientes profesoras: - Regla de San Agustín, Sor Mª Ángeles Martínez - Introducción a la Sagrada Escritura, Sor Mª Pilar Soler - Teología Dogmática, Sor Carmen Mª Martínez Vidal - Espiritualidad Dominicana, Sor Irene Benavente - Música con vocalización y órgano, Dª Emilia Onrubia - Teología de la vida religiosa y Constituciones, Madre Maestra - Participaremos también con la comunidad en las clases sobre “El Evangelio de San Juan” que viene impartiendo Fr. Gerardo Sánchez, op.

28


En nuestro proyecto comunitario propusimos que los domingos vengan a nuestro recreo del mediodía una monja de la comunidad para que nos comparta su vocación y su vida de orante contemplativa, es una experiencia maravillosa, pues nos ayudan en nuestro caminar que recién se inicia. Hasta ahora han compartido nuestro recreo: Madre Ana María, Sor Nieves, Sor Mª Pilar Arce, Sor Concepción. Sus historias vocacionales y el diálogo que se suscita con ellas nos alientan a la vez que las valoramos con un cariño inmenso. Son monjas que se han pasado muchos años contemplando al Señor, viviendo la cotidianidad de la vida con sencillez y en el silencio del claustro, traspasando los límites de nuestros muros y llegando con el Evangelio a tantos corazones que sufren en todas partes del mundo. El 9 de octubre celebramos el “Día del Noviciado”, ya saben que es la fiesta de San Luis Bertrán, Patrono de los noviciados de nuestra Orden. Estrenábamos el día oyendo música que agilizaba nuestros pasos para llegar al coro y celebrar Laudes y la Eucaristía que presidió Don Rómulo Pérez, párroco de Santa Marta en Panamá y concelebró Fr. Manolo Blanquer, op. Después de desayunar vinieron al noviciado Madre Federal y Sor Carmen Mª y con ellas fuimos al oratorio donde Madre Maestra había ornamentado junto a la Virgen Niña el regalo para cada una de nosotras, al abrir nuestras cajitas que contenían un delicado rosario traído de Caleruega y bendecido por nuestro Padre Maestro, Fr. Bruno Cadoré op, leímos nuestros mensajes personales mientras teníamos como fondo musical el Ave María. Luego pasamos a la sala de clase donde nos ofrecían como regalo un costurero muy práctico para nuestras labores. Además dos pelotas para el deporte que enseguida probamos, saliendo a jugar al campo de las paulonias. Por la tarde tuvimos nuestra “meriendita”, nos acompañó Marina, la postulante de la comunidad. Después vimos la película “El regreso del peregrino” cuyo argumento nos invita a reflexionar sobre las dificultades con que puedes encontrarte en el camino de la vida y la perseverancia que se debe tener, a pesar de las dificultades, para seguir amando al Señor siempre.

29


Ahora teníamos próxima la celebración del Santo de Madre Priora primero, el día 12 de octubre, fiesta de la Virgen del Pilar y el día 15 de Madre Federal, día de Santa Teresa. Son fechas de gran fiesta para la comunidad y la federación. Madre Priora adelantó su celebración al día anterior pero en ambas ocasiones gozamos con ellas compartiendo toda la jornada, agradecidas por el servicio que generosamente prestan. Las hermanas expresan con detalles su cariño; en el recreo Marina, la postulante, bailó una danza brasilera que nos alegró a todas. Durante seis días, dos veces por semana, Sor Irene Benavente que se encontraba en su comunidad de Orihuela, vino a darnos clases sobre “Espiritualidad dominicana”. Ya saben cómo vibra todo su ser con el tema dominicano, trasluciendo su vivencia de nuestra espiritualidad en todos sus gestos y palabras. Sus clases resultan muy pedagógicas, creativas y dinámicas, utilizando los medios audiovisuales y, por supuesto, ponía también en actividad la creatividad de cada una de nosotras. Gracias a que se encontraba en España pudimos conocerla personalmente, ya que sus clases serán dadas durante todo el curso por el sistema de video-conferencia desde Argentina, a donde marchará para ayudar a sus padres que son muy mayores y necesitan que les atienda. Antes de partir nos dejó un diminuto Niño Jesús para que antes de Navidad le hiciéramos el pesebre dominicano y, como tarea a largo plazo nos propuso presentar la historia de cada uno de nuestros monasterios de origen con imágenes en power point; un trabajo que nos ayudará a conocer mejor nuestra historia desde 30


nuestras raíces y así, como “nadie ama lo que no conoce”, conociendo mejor nuestra historia amaremos más nuestras comunidades que buscan darnos lo mejor para nuestra formación. Algo que nos ha impactado en esta temporada fue vivir la Pascua de Sor Mª Dolores Llombart. Ella había sido ingresada en el hospital el domingo 12 de octubre y cada día Madre Priora comunicaba antes del desayuno su estado de salud habiendo recibido los informes del parte médico y, un día estaba mejor, otro día no tanto, pasó otros ingresada en la UCI, después la llevaron a la habitación; nuestra oración comunitaria la acompañaba todos los días. Cada monja que iba de turno a cuidarla comentaba cómo la encontraba y era ejemplar su disponibilidad a lo que el Señor quisiera hacer de ella, era una ofrenda de amor a Dios por la humanidad, estuvo lúcida todo el tiempo y, ya el 27 de octubre al mediodía, cuando fuimos a coro para rezar el rosario y Sexta, Madre Federal que acababa de llegar del hospital y de estar con ella nos informaba que, habiendo recibido el sacramento de la Unción de los enfermos y acompañada por varias monjas, su vida descansaba ya en la Casa del Padre… ¡Se emocionó la Madre, se emocionaron también las monjas! Desde entonces quedamos en oración y silencio. El ritmo normal de la comunidad hacía un paréntesis y se concretaba en Sor Dolores; ya no tendríamos recreo y estaríamos a la espera de su llegada para velarla en el coro de nuestra Iglesia. Esta era la primera experiencia en el monasterio de vivir la muerte de una hermana. Llegamos a conocerla un poquito en este tiempo y percibimos el dolor de las hermanas por su partida; la Liturgia fue modificada y prevalecía la celebración de difuntos; a la Eucaristía del funeral llegaron los familiares y amigos, presidió el Prior de El Vedat, Fr. Vicente Grau op, y concelebraron el hermano de Sor Mª Dolores, Fr. José Antonio OFM; el Prior Provincial Fr. Juan Carlos Moya OFM y Fr. Francisco Olmos OFM. Al finalizar la Eucaristía las novicias iniciamos la procesión al cementerio portando la cruz y los ciriales, era la “despedida”, el ritual finaliza con el canto de la Salve y el O Lumen y en esta ocasión estos cantos tienen una resonancia especial. Sí, ¡es su Pascua!, ya tenemos una intercesora más en el cielo que nos ayudará a las novicias en nuestro camino, ella que fue maestra de novicias en Argentina. 31


El día 11 de noviembre tuvimos la oportunidad de conocer a las Madres del Consejo Federal que habían venido para tener su reunión; el recreo lo compartimos con ellas. Madre Mª Teresa Vilanova comentaba su gozo porque la Casa Federal volvía a ser como antes, como cuando ella estuvo en el noviciado: “Ahora se veían velitos blancos de las novicias y eso era un motivo de gran alegría”. Al día siguiente Madre Mª Agustina Valenzuela vino a nuestro recreo al noviciado y nos compartió la experiencia de su época de novicia, recordó cuando pusieron la primera piedra de nuestro monasterio hace 50 años. Como pueden ver, aquí se va ensanchando nuestro corazón, nuestras hermanas nos enseñan a amar la Orden y la Federación. Hemos preparado la corona de adviento en nuestro oratorio e iniciamos también el Año de la vida consagrada; el logotipo y el lema: “Evangelio, profecía y esperanza” lo hemos puesto en el mural del coro de la iglesia del que también nos encargamos de preparar las novicias. Y ya llegamos a la celebración de nuestra Fiesta Titular y Patrona de la Federación, la Virgen Inmaculada. La Eucaristía de la vigilia se celebró a las 21,30 h. que se organiza con las parroquias que integran el Arciprestazgo de Torrent, presidió Don Pablo, párroco de la Sagrada Familia y fue animada por las jóvenes de la Obra de San Juan de Ávila que cuentan con un coro excepcional, con varios instrumentos musicales como el órgano, la guitarra y la flauta, además las jóvenes dieron sus testimonios sobre la Virgen María; luego pasamos al locutorio y se les sirvió una chocolatada. Resultó una noche de gran alegría para nosotras y para ellos. En el día de la Inmaculada, la Eucaristía fue presidida por Fr. Martín Gelabert op, Prior Provincial y Fr. Vicente Grau, op. Después pasamos al locutorio y el P. Martín nos compartió su agenda de actividades muy interesante. Para el recreo con la comunidad, las novicias preparamos un detalle sencillo pero con mucho cariño; nos ayudó nuestra profesora de música, aprendimos algunas palabra en alemán y con unas máscaras de animalitos que nos pusimos en la frente cantamos y danzamos el “das klinget” e invitamos a bailar a nuestras 32


monjas mayores portando en sus cabezas la careta de los animalitos, las obsequiamos a cada

una con unas bolsitas de caramelos. Por la tarde tuvimos la merienda con la comunidad y después, en la exposición del Santísimo las novicias hicimos “la calle de honor” que consiste en tener las luces de la Iglesia apagadas mientras nos colocamos en fila paralela con las velas encendidas realizando un movimiento al ritmo de la música, que significaba “amor y gratitud” al Señor Sacramentado. Con esto queríamos solemnizar esta fiesta en la que renovamos la consagración de la Federación a la Inmaculada. El día 9 de diciembre realizábamos la despedida de Sor Mª Rosa Pérez, ella es profesa temporal que ya está en el año de experiencia anterior a la profesión solemne y por eso regresa a su comunidad de Xàtiva (Valencia); por la mañana la despertamos con música, le arreglamos la celda con obsequios, vimos el video de la Virgen de Lourdes y en la tarde disfrutamos con una meriendita. En la noche organizamos una paraliturgia en nuestro oratorio del noviciado, invitamos a una monja, Sor Mª Teresa Rius, y juntas oramos dando gracias por la compañía y fraternidad de Sor Mª Rosa en este tiempo y

33


pedimos por su fidelidad y entrega al Señor. El día 10, en el recreo con la comunidad, Sor Mª Rosa expresó su gratitud por haber tenido la posibilidad de venir al noviciado federal que tanto anheló desde el inicio de su formación. El día 11 por la mañana vino a buscarla, desde Xàtiva, Madre Isabel Clavel. Les comentamos que las mandarinas de nuestro campo ya han madurado y vimos cómo fueron cosechadas y transportadas desde el monasterio; las novicias aprovechamos nuestros tiempos de deporte para alimentarnos de estas apetitosas mandarinas que quedan en los árboles y también hicimos nuestra cosecha, la vitamina C nos viene bien para este invierno. Comenzamos diciendo que las paulownias van siendo deshojadas por el otoño pero resulta que en el jardín central hay plantas que se las ve como si estuvieran en “primavera”, así el arbolito de la “flor de Navidad”, está precioso y lleno de flores rojas. Y ya estamos en la semana mayor de Adviento, vamos preparando nuestro pesebre y sobre todo nuestro corazón para recibir al Niño Dios. Os deseamos ¡MUY FELIZ NAVIDAD Y UN MUY BENDECIDO 2015! Nos encomendamos a vuestra oración especialmente en este año de la Vida Consagrada. Vuestras hermanas del noviciado federal de Torrent.

34


NUESTROS DIFUNTOS

Nací para Ti. Sumergida en el mar sin riberas de tu VIDA te cantaré sin fin…

SOR Mª EULALIA MUNNÉ BOSCH, de la Comunidad de Ntra. Sra. de Montesión, en Esplugas de Llobregat (Barcelona), falleció el día 17 de noviembre de 2014. Tenía 90 años de edad y ha vivido 60 años consagrada al Señor por la Profesión religiosa.

35


¡GLORIA A DIOS EN EL CIELO…! “Dios mismo viene a nuestro corazón como vino al mundo en Belén, con la misma verdad y realidad; viene a él y lo penetra más profundamente, más íntimamente que hasta ahora. Abramos, pues, las puertas de nuestro corazón de par en par y que entre en su propiedad, como entró por primera vez en el mundo” Karl Rahner, s.j.

¡FELIZ NAVIDAD! 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.