Los problemas sociales

Page 1

Los problemas sociales , por su parte, es un adjetivo que refiere a lo que está vinculado a la sociedad. Una sociedad es una comunidad formada por personas que interactúan entre sí y que tienen una cultura en común. Los problemas sociales, por lo tanto, son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad o de uno de sus sectores. Por tratarse de cuestiones públicas, el Estado tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar dichos problemas a través de las acciones de gobierno. Puede decirse que un problema social surge cuando muchas personas no logran satisfacer sus necesidades básicas. Que un sector de la población no logre acceder a los servicios de salud, la educación, la alimentación o a la vivienda, supone un problema social. El gobierno será en el encargado de desarrollar las políticas socialesnecesarias que permitan revertir el problema social en cuestión y, de este modo, mejorar la calidad de vida de la gente. La sociedad civil, de todos modos, también puede trabajar para la solución de los problemas sociales. Existen numerosas organizaciones no gubernamentales que tienen como finalidad combatir los problemas sociales a través de campañas, programas de desarrollo, etc.


Aunque no existen países sin problemas sociales, la menor cantidad de ellos en la realidad nacional supone un indicador de desarrollo. A menor incidencia de los problemas sociales en la vida de la población, mayor progreso. Problemas sociales más preocupantes del siglo XXI En primer lugar, se encuentra la pobreza, que afecta a más de mil millones de personas de todo el planeta; pero no se trata de no poder llegar a fin de mes, sino de un grado de carencia extrema, sin lo mínimo necesario para subsistir, como ser el acceso a la vivienda, la salud, el agua potable y la educación, entre otros recursos indispensables para el desarrollo de todo ser humano. Una de las causas de la pobreza es la falta de trabajo, y por eso este lamentable fenómeno tiene lugar principalmente en el Tercer Mundo, con el continente africano siempre a la cabeza. La pobreza va de la mano de otro de los problemas sociales más alarmantes de este siglo: el hambre. Es importante recordar que la desnutrición provoca el mayor número de fallecimientos al año, más precisamente el 10 por ciento de la población mundial, y que el origen del hambre es también la falta de información y educación, que desembocan en un bajo nivel cultural. Dos de los problemas sociales más antiguos son la discriminación sexual y racial, que consisten en declarar superiores al sexo masculino y, por lo general, a la mal llamada raza blanca por encima de la mujer y del resto de las razas, respectivamente. A pesar de la lucha de millones de personas por erradicar estas cuestiones a través del activismo y la concienciación masiva, esto persiste y genera sufrimiento, violencia y muerte. ¿Cómo hablar de problemas sociales sin mencionar el abuso infantil, una de las atrocidades que sólo tiene lugar en nuestra especie? Muchas veces, comienza a raíz de la necesidad de trabajar de los niños de clase baja y del


consiguiente aprovechamiento de aquellos que los explotan de las maneras más espantosas imaginables, como ser la prostitución infantil. Todos estos problemas sociales están relacionados entre sí y por lo tanto no deben tratarse de forma aislada: la pobreza parece ser la causa de la mayoría de los otros, por lo cual es el primero que debe atacarse con todos los medios posibles para evitar que los seres humanos continuemos destruyéndonos entre nosotros

10 PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES: El mundo es nuestra casa, y cada persona en el mundo debería tener los mismos beneficios, oportunidades y cambios, no importa en qué país nacemos. Lamentablemente, la situación no es exactamente así. Hay muchos países en desarrollo todavía que se enfrentan a graves problemas sociales. Todos estos países y especialmente las personas que viven en ellos, necesitan de nuestra ayuda y de nuestro apoyo. No es un problema local; es un problema de la humanidad entera, de todo el mundo. Estos son los 10 principales problemas sociales del mundo y los más cuestionados: 1. El hambre Unos 870 millones de personas alrededor del mundo están sufriendo de hambre. Simplemente no tienen qué comer, aunque la Unión Europea y los Estados Unidos están enviando víveres a estos países con regularidad, la mayoría de la población desnutrida vive en África, y 60 por ciento de ellos son mujeres. Como resultado, 300,000 muertes maternas ocurren cada año. Además, 2,6 millones de niños mueren de hambre cada año; esto significa que perdemos a un niño cada cinco segundos. 2. El racismo Todavía hay un montón de lugares del mundo donde la exclusión social y cultural aún sucede, así como el racismo. La gente pierde su autoestima y se aísla. No parece tan malo como la pobreza o las guerras, pero en realidad millones de personas sufren el racismo alrededor del mundo. El racismo puede tomar muchas formas, como el género o el racismo cultural, social o sexual y así sucesivamente. 3. La contaminación En nuestro siglo, los efectos de la contaminación sobre nuestro ambiente y nuestros cuerpos humanos son enormes. Destruimos nuestro entorno día a día, lo que afecta a nuestra salud y nuestro estilo de vida. Desafortunadamente, la gente no se dan cuenta de lo malo que es, y cómo estos químicos tóxicos dañan. El aire que respiramos y el agua que bebemos amenazan nuestra vida. La contaminación está en todas partes, y todos los que viven en este planeta nos vemos afectados. 4. Las guerras


Los países en desarrollo tienen serios problemas con la corrupción. Todos los problemas de corrupción conducen a guerras frías, guerras civiles, guerras de religión y así sucesivamente. Si la condición del país es baja, la guerra afectará a sus ciudadanos aún más. Los países desarrollados trataron de ayudar a estos países en guerra con suministros médicos, ejército y municiones, todo con el fin de detener la guerra y ayudar a los ciudadanos. Suena inhumano, pero sigue habiendo guerras, y países como Rusia, China o Estados Unidos, todavía apoyan guerras. 5. La salud Hay muchos países en el mundo que tienen una enorme falta de cuidado de la salud. Unos 800 millones de personas no tienen acceso en absoluto a un sistema de cuidado de la salud, pero podría haber más, porque no todos se registran. Lamentablemente, el cuidado de la salud no está disponible en todas partes del mundo, y la gente no puede prevenir algunas enfermedades. Además, muchos de ellos mueren de enfermedades prevenibles o tontas, como diarrea o frío. 6. El VIH/SIDA El VIH es una de las más grandes epidemias en los países del tercer mundo. Hay más de 40 millones de personas que viven con el SIDA, y 65% de ellos son mujeres. Y las estadísticas son alarmantes: el 90% de los niños infectados con VIH y el 60% de las mujeres, viven en África, en la región subsahariana. 7. La agricultura Alrededor la mitad de las personas que viven en países en desarrollo están completamente dependiendo de la agricultura. Las personas dependen de esta para sobrevivir y tener dos comidas diarias. Además, el 75 por ciento de las personas que viven en la pobreza están practicando agricultura. Este porcentaje representa 1,4 billones de personas, incluyendo niños, mujeres y hombres. En el plano internacional, un montón de proyectos de agricultura fueron desarrollados, con el fin de formar y capacitar a todos los granjeros, pero tomará algún tiempo para ver los resultados. 8. La electricidad La electricidad se convirtió en una parte importante de nuestras vidas, pero más de una cuarta parte de toda la población del mundo vive sin ninguna electricidad. Ellos se acostumbraron a la oscuridad cuando se pone el sol y en realidad con la eterna oscuridad de su destino. Y esto es triste. Más de 1,6 billones de estas personas no saben ni siquiera que existe la electricidad. Ellos viven la vida en la edad de piedra, y no tienen ni idea sobre computadoras, internet o esas cosas. 9. Agua potable ¿Te imaginas tener sed y no tener agua para beber? ¿Qué harías en este caso? Sabemos que suena imposible, pero en realidad sucede a millones de personas todos los días. No tienen agua, y no pueden comprarla. No hay solución para esta sed insoportable. Las estadísticas mostraron que alrededor de 1 billón de personas no tienen agua potable y no tienen acceso a ella; 400 millones de ellos son niños. 10. La pobreza


Muchos países alrededor del mundo están teniendo problemas serios de pobreza. En realidad, la pobreza es la razón debido a algunos de estos países son llamados países del tercer mundo. Pero ¿qué es la pobreza? Según el estándar de las Naciones Unidas, personas que viven con $2,5 por día o menos son consideradas pobres. Si viven con $1,25 por día o menos, se considera la pobreza extrema. Por desgracia, la pobreza es un problema masivo del mundo, y aproximadamente 1 billón de las personas que viven en la pobreza son niños inocentes. 22.000 de estos niños mueren cada día debido a la pobreza. Si analizamos detenidamente estos 10 principales problemas sociales del mundo podremos darnos cuenta que en el país que sea existe alguna de ellos ya sea en menor escala o mayor pero ninguno se salva de alguno ellos. Solo unidos como humanos podremos erradicar algunos de estos problemas de otra forma estamos condenados, contaminamos nuestro planeta de una manera súper acelerada y si a eso le súmanos, problemas de salud, de agua y poca comida pereceremos. La mayoría de estos datos podemos encontrarlos en los informes sobre los principales problemas del mundo de las naciones unidas. Espero que les haya gustado el escrito y lo compartan.

PROBLEMAS SOCIALES EN EL PERU: Perú es un país de América del Sur que en los últimos años se ha enfrentado a problemas sociales que el Banco Mundial ha declarado críticos.


Sin embargo, en comparación con la situación peruana en el año 2000, la situación actual del país ha mejorado considerablemente. Por ejemplo, en el año 2002 el índice de pobreza era de 54 %. Para el año 2014, esta cifra había descendido al 23 %. Este número resulta alarmante de igual forma, pero representa una mejora que no se puede ignorar. La negligencia del Estado se traduce en múltiples problemas sociales, que serán explicados a continuación.

Principales problemas sociales en Perú 1- Corrupción La corrupción es un problema común en la mayoría de los Estados del mundo y Perú no escapa de esta realidad. En el año 2000, la historia de Perú fue marcada por el comportamiento ilegal y corrupto de muchos miembros del gobierno. En este año, se encontraron videos de políticos ofreciendo y aceptando sobornos. El caso que resonó en la historia de Perú fue el de Vladimiro Montesinos, este era el asesor político de Alberto Fujimori, quien era el presidente de Perú en ese período. La evidencia audiovisual, que fue conocida como los Vladivideos, mostraba a Montesinos ofreciendo sobornos a distintas personas que ostentaban cargos públicos: ciertos miembros


del congreso recibieron más de 15000 $ y algunos jueces recibían un soborno mensual de 10000 $. Este proceso de corrupción se llevaba a cabo con el objeto de arreglar las elecciones del año 2000 y hacer que Fujimori fuera reelecto. Cuando estos vídeos se hicieron públicos, Fujimori se vio obligado a huir a Japón y desde esta nación envió su renuncia a la presidencia. Montesinos escapó de Perú cuando se presentaron cargos en su contra. Muchos afirmaban que este logró escapar con la ayuda de Gustavo Cisneros, el magnate venezolano, y que se estaba ocultando en Venezuela. El Estado venezolano negó tales acusaciones. Sin embargo, en el año 2001, Montesinos fue capturado por las fuerzas venezolana y extraditado a Perú. Los casos de corrupción en Perú han disminuido en la última década. Sin embargo, existe aún la desconfianza general hacia los políticos y los miembros del gobierno.

2- Trabajo infantil El trabajo infantil es un problema grave en Perú. En las últimas décadas, ha incrementado el número de jóvenes menores de edad económicamente activos. Esta cifra va de la mano con el número de jóvenes que abandonan el sistema educativo antes de terminar los estudios secundarios. En el año 2000, cerca del 20 % de los niños entre 6 y 17 años tenían un trabajo. 11 % de los niños entre 6 y 11 años participaban en el mercado laboral. Por su parte, el 30 % de los jóvenes entre 12 y 17 años estaban activos económicamente. Esto quiere decir que cerca de 1400000 niños y adolescentes estaban involucrados en alguna actividad económica remunerada para el año 2000. Esto demuestra las debilidades del gobierno de Perú, no sólo en en plano social, sino también en los planos políticos y económicos.


Este problema revela una pobre administración de los recursos del Estado, la distribución desigual de la riqueza y la negligencia del gobierno.

3- Situación precaria en cuanto a los derechos humanos Los reportes de los derechos humanos efectuados por la Organización de las Naciones Unidas han demostrado que el Estado de Perú ha fallado en garantizar el respeto de los derechos de sus ciudadanos. La injusticia se puede observar en distintos niveles de la nación: desde injusticia social hasta injusticia política. Por otra parte, los miembros de los órganos policiales del Perú emplean la fuerza bruta en sus procesos: los golpes, la tortura y el abuso hacia las personas que están siendo retenidas e investigadas son prácticas comunes entre los oficiales, lamentablemente. El trato inhumano de estos oficiales hacia otros ciudadanos se traduce en tortura con agua, choques eléctricos, asfixia, vejaciones, privación del sueño, amenazas de muerte, entre otros. En muchos casos, tampoco se respeta la libertad de expresión: los periodistas enfrentan casos de acoso e intimidación. Sumado a esto, la censura es un problema común.

4- Vandalismo juvenil En comparación con otras naciones, el nivel de criminalidad en Perú es relativamente bajo. Sin embargo, el nivel de vandalismo juvenil es lo suficientemente alto como para que represente un problema social. Muchos niños y adolescentes abandonan la escuela a temprana edad y se unen a grupos vandálicos que comenten crímenes como robo, asaltos físicos y daño hacia instalaciones públicas. La mayoría de estos actos son cometidos bajo la influencia del alcohol y las drogas. Las causas detrás de este problema son desempleo, crisis económica, deserción escolar y problemas en las relaciones familiares.


5- Problemas raciales El 82 % de la población peruana es aborigen o mestiza (descendientes de aborígenes y españoles). Por su parte, cerca del 15 % de la población es caucásica, de ascendencia 100 % española o europea. A pesar de que constituyen la mayoría, la población aborigen o de ascendencia aborigen enfrentan discriminación racial por parte del 15 % restante. Sumado a esto, la población de ascendencia española conforma la élite económica y social del país, mientras que el resto de los ciudadanos deben afrontar la marginalización.

6- Pobreza En los últimos 10 años, el nivel de pobreza ha disminuido en Perú. Sin embargo, las cifras continúan siendo preocupantes. En un país de 30 millones de habitantes, casi 8 millones viven en condición de pobreza. De estos 8 millones, al menos tres millones afrontan pobreza extrema. Los más afectados son las poblaciones indígenas y rurales.

7- Trabajo negro 75 % de la población trabajadora de Perú está involucrado en el trabajo negro. Esto quiere decir que no tienen un trabajo regular, por lo que no reciben beneficios como seguro social.

Referencias 1. Peru Facts and Key Issues. Recuperado el 24 de julio de 2017, de perusupportgroup.org.uk 2. Social Issues and Concerns in Peru. Recuperado el 24 de julio de 2017, de peru4-u.tripod.com 3. Poverty and Other Challenges ahead for Peru’s New President. Recuperado el 24 de julio de 2017, de humanosphere.org 4. Key Issues Affecting Youth in Peru. Recuperado el 24 de julio de 2017, de oecd.org


5. Social and Environmental Issues in Peru. Recuperado el 24 de julio de 2017, de vivatravelguides.com 6. Discrimination and Inequality. Recuperado el 24 de julio de 2017, de perusupportgroup.org.uk 7. Race and Racism in Peru. Recuperado el 24 de julio de 2017, de hoopperu.org.

QUE PROBLEMAS DEBE RESOLVER EL PERU: El principal problema que los peruanos quieren resolver para 2021 es el bajo nivel de la enseñanza básica en los colegios, según el último estudio del Instituto Integración. El 40% de los entrevistados señalo que este era el problema que más les preocupa, seguido por los niveles de corrupción en las instituciones públicos (38%). Según el economista Fredy Vargas, para planificar el desarrollo socioeconómico del Perú y resolver estos temas a largo plazo se debe contemplar inversión y reformas para un país sostenible. Problemas a resolver en 2021 “El primer paso hacia la estabilidad socioeconómica es dirigir toda inversión a potenciar la infraestructura para alcanzar mayor diversidad productiva", dijo Vargas, "Con esta prioridad, Perú se pondría en la ruta


de otros países con procesos industriales y sociales avanzados que ya piensan en conceptos como la cuarta revolución industrial”. Actualmente, Perú se ubica en el puesto 89 de 140 a nivel mundial en calidad de infraestructura, según el Foro Económico Mundial 2015. Época difícil para América Latina El escenario adverso que se extiende en América Latina, evidencia que Perú debe generar más inversión en infraestructura (agua y desagüe, electricidad, transporte y tecnología), señala el informe. Según el Banco Mundial, incrementar la productividad y su diversidad es la manera más rápida para acelerar el crecimiento, más aun en condiciones externas menos favorables. Más productos disponibles que se generen en Perú aumentaría la cantidad de mercados potenciales, incluso dentro del propio país. La situación de América Latina depende mucho del contexto internacional. | Fuente: AFP

Poca diversidad El economista Jorge Gonzáles Izquierdo comentó que el favorable crecimiento del PBI

según INE) es posible debido a la reciente apertura de cuatro proyectos mineros: Cerro Verde, Toromocho, Constancia y Las Bambas. “Principalmente se trata de la extracción de un solo mineral, el cobre, y el problema de esta realidad es que la inversión extranjera termina cuando empieza la producción del proyecto; actualmente no existen más proyectos”. de Perú en comparación a América Latina (3,26% en el 2015


La falta de una diversidad productiva cierra las puertas a más mercados internos y externos, y limita a la economía peruana a sostenerse en pocos

productos, en especial materias primas, señala César Peñaranda, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Lima. Integración: Invertir en infraestructura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.