Programa Fragmentos de Junio 2020

Page 1


BIENVENIDA

Esta pandemia ha sonado como una alarma para despertar de la ilusión de la normalidad, para remecernos y hacernos consciente lo valioso que es estar vivos, el cuerpo, el estar presente, el sentir el contacto con el otro.

CONTANZA CORDOVEZ

Esta pausa era crucial para que no nos arrastrara la aceleración con que estábamos pasando por el mundo, nos llevó a nuestro hogar, a nuestro interior para que nos preguntáramos qué es realmente habitar. Siempre sentí esa atracción magnética por la danza justamente porque nos lleva a sentir eso en la experiencia misma del movimiento, de la creación infinita de un cuerpo que dibuja en el espacio, que compone en las dimensiones de esta realidad paradojalmente, tan abstracta. La danza es un sinónimo de vida porque es cambiante, múltiple y la vez particular de cada interprete, es una filosofía, anatomía, física, química aplicada en el momento mismo que se investiga, que se cocrea con otras presencias en un mismo tiempo y espacio.

circulación, de la detención del libreflujo de las personas, de las maravillosas sincronías de los encuentros de artistas, públicos y comunidades. Nuestra principal herramienta es la creatividad para pivotear y darle otro giro a este fenómeno, que podamos enfrentar esta situación crítica como un espejo que nos muestra las verdades ocultas, los problemas latentes que se van juntando bajo la alfombra y que no queremos ver. Como un aluvión, un cuerpo se derrumba por acumulación de condiciones, micromovimientos, deslizamientos, de la interconexión entre la tierra, el agua, las piedras y el viento, todo se van acomodando hasta que el gran suceso nos pilla por sorpresa sin habernos enterado que se estuvo larvando por dentro.

Las crisis pueden ser desgarradoras, dolorosas porque como su etimología nos señala es un derrumbamiento que nos llama a la decisión y a la acción.

Esta pandemia es la torre que vino post-estallidos sociales para mostrarnos que esta forma de vivir que teníamos ya no daba para más, y más allá de buscar culpables, todos nos tenemos que hacer responsables por construir el mundo y la cultura que realmente

Ese es uno de los grandes dilemas que nos sitúa con el distanciamiento social, de restricción de nuestra libre 2


BIENVENIDA anhelamos. El arte ha quedado encerrando en grupos de interés, elites, donde los artistas comunicábamos nuestras subjetividades a ciegas, a veces sin saber cómo compartirlas llanamente con los otros. Se había cortado el puente que comunicaba el arte con nuestra experiencia cotidiana y se había perdido la potencia de lo que realmente el arte hace en nosotros, resonar, resonar sobre la vivencia humana, en toda su paleta de colores, bemoles y diversidad. Hacernos sentir esa vibración de la creación, de esa impronta, de esa aura que hablaba Benjamin, cuando mostramos el sentido de la existencia en un gesto, en un guiño, en un momento para compartir y atesorar. Otra verdad que nos ha enrostrado esta crisis es que el arte debe recuperar su poder social, de que sea un oficio, un movimiento político, una experiencia transcendental; sin estar sujeto al mercado, ni a los partidos, ni a religiones. El arte como una práctica autónoma e interdependiente a otros saberes, puede ser un canal de transformación humana, que puede hacer caer paradigmas y dar sentido a lo que había perdido valor por la mecanización, las estructuras vacías, las ruedas de esclavización y la monotonía de un paradigma obsoleto que heredamos de la modernidad. Estas verdades nos traen preguntas que viajan como flechas para romper nuestros escudos y nuestros temores. Si queremos que esta crisis nos deje 3

de doler, tenemos que dejar de resistirnos, fluir como un cuerpo bailando contact, tomar la energía de lo que viene y movilizarnos a un nuevo escenario. La virtualidad no logrará remplazar la experiencia sensorial, espacial y sensible al estar presentes, pero nos abre innumerables formas de investigar, crear y lanzarse a un nuevo juego de representaciones que pueden hacernos explorar una corporalidad translúcida, holográfica, fragmentada, encubierta, entre otras que ya el video danza, la danza en realidad aumentada o en videojuegos se viene experimentando. Quizás esta digitalización nos ha obligado a usar la tecnología como un trampolín a universos e imaginarios inexplorados, a generar equipos cada vez más transdisciplinares, a volver al laboratorio, a jugar para sentirnos presentes en esta virtualidad ausentes de ese gesto, de esa caricia, de ese aplauso y ese abrazo que tanto extrañamos.


OCTUBRE 1 AL 31 G UAYAQUI L

Online

ZO N A

DE

DANZ A

Acceso libre durante todo el Festival

LA CONSAGRACIÓN

DE LA PRIMAVERA POR JORGE ALCOLEA

QUITO - ECUADOR

CREDITOS: Guión y dirección. Jorge Alcolea Música. Igor Stranvinsky Interpreta. Lorin Mazeel, Cleveland Orchestra Creación/Interpretación. Sisa Madrid, Christian Masabanda, Franklin Mena, María José Núñez, Lizeth Samaniego, Yulia Vidal, Catalina Villagómez, Eliana Zambrano, Fernando Cruz, Camila Enríquez, Marcelo Guaigua, Zully Guamán, Darwin Alarcón, Cristian Albuja, Luis Cifuentes, Vilmedis Cobas y Edisón Galván

COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA Esta nueva versión en video-arte de "LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA" explora las posibilidades de la danza en el ámbito de los new media (nuevos medios), a través de la imagen del cuerpo en acción de 16 bailarines del elenco en entornos domésticos y psicológicos.

4


5


OCTUBRE 21 G UAYAQU I L

ZO N A

TRIXIE

DE

DANZ A

POR BASTIEN GENOUX

SUIZA, OCTUBRE DE 2020

DOCUMENTAL

ESTRENO EN AMÉRICA Sensible retrato de TRIXIE, una mujer extraordinaria que da testimonio de su experiencia como bailarina y coreógrafa.

Sus vivencias personales muestran una vida fascinada por los grandes íconos de la danza a los que ha sido y ha asistido. Con su voz como con su cuerpo, esboza su increíble carrera abordando la íntima cuestión de la relación con el cuerpo envejecido. Sensitive portrait of TRIXIE, an extraordinary woman who testifies to her experience as a dancer and choreographer. Her personal experiences show a life fascinated by the great icons of dance that she has been and has attended. With her voice as with her body, she sketches her incredible career by tackling the intimate question of the relationship with the aging body.

6


OCTUBRE 22 G UAYAQU I L

DANZA Y MÚSICA ANCCESTRALES COMUNIDAD KOTOCOCHA

20H00

ZO N A

Las danzas ancestrales, de la comunidad Kotococha.

DE

DANZ A

PUYO - ECUADOR

COMUNIDAD KOTOCOCHA

Estan basadas en su forma de vida que son herencia ancestral, devienen desde los abuelos quienes tambien bailan, son curanderos, Shamanes, tienen todas las respuestas desde la naturtaleza, viven rodeados de vegetación y animales, algunos domésticos y otros son cazados para su alimentación; sus danzas son una representación de la alegria, de la teatralización de la casa y la siembra y hasta celebran matrimonios.

Online

CRÉDITOS Reinaldo Chango Maria Vargas Segundo Guatatuca Noemi Chango Victor Guatatuca Indira Guatatuca Ronald Tanchim

LA CASA SUSPENDIDA

20H00

En el amor, los intercambios, los ojos, el nombre, los muertos y el cielo.

Fernanda Guatatuca Joseline Guatatuca Nicol Guatatuca Rocio Chango Jacinto Chango Dilan Cajamarca Israel Guatatuca

POR LA REVUELTA LABORATORIO ESCÉNICO

Y un día dejamos de caminar para hacer un recuento de los mundos y amores que habitamos, o nos habitan, los personajes que una vez interpretamos o las historias que le dan un color diferente al día a día; por que..? Por que tenemos una innata necesidad de vivir en nuestros sueños. Un paseo entre lo real y lo imaginario...

DIRECTO Teatro Ricardo Castro DESDE: Durango México

RESEÑA: La Casa Suspendida, es un programa de formato largo que acaricia la interdisciplina entre la Danza y el Teatro en busca de la narrativa poética y el realismo mágico para generar el discurso coreográfico:

7


OCTUBRE 23 G UAYAQ UI L

ZO N A

POLKA PUERCA RASPADA Y ZAPATEO MONTUBIO

La Compañía de Danzas Costeñas RETROVADOR, Presenta:

20H00

DE

DANZ A

RETROVADOR

GUAYAQUIL - ECUADOR

Un cuadro de zapateos y polka regional montubia que simbolizan el esfuerzo y trabajo del hombre y la mujer del Litoral en relación a sus procesos agrícolas, festivos y simbólicos. Los cuerpos bailables montubios son los territorios sonoros y estéticos de una diversidad étnica y sociocultural moderna de la costa, articulada en sonidos, hablas y tonos de enormes sentidos afirmativos de sus memorias. De ahí que Retrovador, restituye y reincorpora los tiempos históricos del zapateo y la polka con este trabajo vanguardista, tradicional y urbano. CRÉDITOS: Mujeres. Andrea Mayorga Ordóñez Mariela Aguas Ordóñez Valeria Terán Montero Lenny Bon Brigith Barreiro Niurka Rodríguez Yelenka Rodríguez Ivangela Marvila

Online

8

Carolyn Coloma Joyce Espinoza Varones. Byrone Prieto Andrés Mayorga Angel Rizzo Edgar Miranda Yandry Suarez


OCTUBRE 23 G UAYAQUI L

ZO N A

LOS BRAZOS Esta es mi primera creación para la cámara con conciencia.

DE

DANZ A

POR DANIEL ABREU

ESPAÑA

Tras un año de tanto revuelo, y viendo que las formas de sentirnos son otras, siento comunicarme desde aquí, en un cuadrado de luz. Se da un paseo de un lado al otro de esta caja. Proyectando al aire movimientos que van deshaciendose de células invisibles para acelerar dentro millones de microorganismos. Así es el cuerpo. Un complejo sistema que vive de apoyos y misterios. CREDITOS: Creación e interpretación. Daniel Abreu Música. J. S. Bach interpretado por Jesus Arias Villanueva

20H00

9

Online


OCTUBRE 23 G UAYAQU I L

ESCENA

DEL CRIMEN

20H00

ZO N A

DANZ A

POR NORGE CEDEÑO

Obra danzaria que aborda la reconstrucción de un crimen

9 MIN. 37 SEG.

DE

PARA LA "COMPAÑÍA OTROLADO" CUBA, OCTUBRE 2020 A partir de piezas aparentemente inconexas, aisladas. El agonizante intento por escapar de una realidad que no va más allá del imaginario, expone el cuerpo femenino y sus dominios como receptáculo de emociones extremas; presa de una lucha que trasciende lo entendido por vida o muerte.

Online

Esta pieza resultó merecedora de los mayores lauros del Concurso del Atlántico Norte Vladimir Malakhov 2018 en Coreografía e Interpretación e igualmente finalista en el prestigioso Concurso Internacional de Coreografía de Hannover 2019. CRÉDITOS: Intérprete. Thais Suárez Fernández Música. Craig Armstrong and Ólafur Arnalds

OTRA SIMPLE

HISTORIA DE DOS

Obra danzaria que expone a una pareja de cara a los profundos cambios de su relación..

El recuerdo del camino justo antes de un adiós. Esta pieza, aunque también concebida de manera independiente es un fragmento de la obra "Solo Segundos" estrenada en el Teatro Nacional de Cuba en septiembre del pasado año. CRÉDITOS: Intérpretes. Thais Suárez y Niosbel González Música. Frederick Chopin, Jenny Peña, Randy Araujo Pianista. Ana Paula Gil

20H00 10 MIN. 40 SEG.

Online 10


OCTUBRE 24 G UAYAQU I L

AGÜITA DE

PELICAN BAY Este es un homenaje a los Pioneros de Galápagos,

ZO N A

DE

DANZ A

CENTRO CULTURAL“ECOART”

ISLA SANTA CRUZ - GALAPAGOS

primeros hombres y mujeres que fundaron este pueblo. En las situaciones más adversas, solo sobrevivieron gracias a la práctica cotidiana de la solidaridad y a una vida comunitaria, donde no había divisiones ni egoísmo. Nace la leyenda en la grieta de Pelikan Bay, de donde se sacaba el agua salubre que consumía el pueblo: “quien toma agüita de Pelikan Bay ya no se irá jamás de las Galápagos”. Atrévase, pruebe esta agüita mágica y disfrute del encanto de vivir como feliz prisionero de Santa Cruz. Disfrute de esta Danza que nos muestra también el traje típico de la mujer Galapagueña… un infinito lienzo pintado con las bellezas naturales de este Patrimonio de la Humanidad. CREDITOS: Coreografía. Profesora Bertha Corella. Tema Musical. Agüita De Pelikan Bay Letra Y Musica. Profesor Gandy Guerrero. Interpretación. Grupo Identidad Galápagos. Elenco. Ballet Folclórico Raices - Ecoarte Carolina Calapucha Sheyla Gallardo Daniela Calapucha Mayra García Silvana Pin Cindy Toapanta Lytha Pilla Leslye Gallardo

CRÉDITOS: La Revuelta Laboratorio Escénico Compañía residente de la Casa de la Cultura del Estado de Durango. Dir. Karla Ibáñez Coreografía. Javier Pérez Intérpretes Creativos. Anahí Santillán, Karen Meza, Carolina Lagunes, Javier Pérez Online Música. José Revueltas: La Coronela, Caminos, Colorines Agradecimientos a Inst. de Cultura del Estado de Durango Dirección. Ing. Socorro Soto Alanís

20H00

11


OCTUBRE 24 G UAYAQ UI L

F A Ç A D E

DE

DANZ A

POR JULIANE VON CRAILSHEIM

( F A C H A D A )

EL PERÍODO DE DESCANSO E X P I R Ó

ZO N A

ALEMANIA

“FAÇADE” (Fachada) Imagina; estás en un campo de juego y no conoces las reglas pero siempre es tu turno. Esto es lo que les pasa a los protagonistas de este corto. Vemos a la gente enfrentada a su soledad, a sus miedos y al profundo anhelo de conexión. CREDITOS: Scenario Und Regie (Escenario Y Online Dirección). Juliane Von Crailsheim | Von Und Mit (Por y Con). Anais Van Eycken, Maité Espinasse, Rob Fordeyn, Giulia Garagnani, Anne Mino, Csaba Molnar, Steven Michel y Eleni Pierides Kamera (Cámara). Pauline Richon, Guillaume Gry, Joakim Chardonnens y Juliane Von Crailsheim Schnitt (Edición). Antonio Trullén, Juliane V. Crailsheim | Sound, Musik Sonido (Música). Clement Marion | Sound Mix (Mezcla De Sonido). Maxime Dubois

20H00

“EL PERÍODO DE DESCANSO EXPIRÓ” A una joven se le diagnostica cáncer y se entera de que no le queda mucho tiempo de vida. ¿Qué significa esto para ti? ¿Y para lo que siempre quiso hacer? CREDITOS: Ein Film von (Un corto de). Juliane von Crailsheim und Katharina Merschel | Spiel (Drama). Katharina Merschel

COREOGRAFÍAS EFEFÍMERAS

POR COLECTIVO TEATRAL RODEZALHAMPA

A UN METRO DE DISTANCIA

RodezAlhampa es un colectivo teatral que trabaja el gesto como pensamiento y visceversa.

CUENCA - ECUADOR

Volver a estar juntxs. Agitar nuestros cuerpos cuidando la distancia y propiciando la cercanía. Armar, bailando, una comunidad experimental efímera. Hacer una grieta en el espacio para activar un pensamiento-acción en común. Seguir instrucciones, abiertas a la vulnerabilidad, para reimaginar la danza y la vida. Ofrecer nuestros cuerpos como archivos vivos para ensayar el presente y el porvenir.

17H00

EXTERIORES ZONA ESCENA

Acceso libre

PRESENCIAL

Activadorxs del dispositivo Cada vez que se activa el dispositivo se genera una convocatoria particular de entre 5 y 6 personas, según el eje de acción lo requiera. Se trata de desarrollar comunidades móviles y no solamente configuradas por personas que vienen del campo de las artes escénicas.

12


OCTUBRE 24 G UAYAQUI L

NO CONTACT

RESIDENCIA ARTISTICA

20H00

ZO N A

DE

DANZ A

POR MARIANELA BOĂ N

REPĂšBLICA DOMINICANA - CUBA

Muestra FRUHR YLGHRJU£ͤFD que explorea la transformación.

Online

0XHVWUD ͤQDO &RUHR 9LGHRFRUHRJU£ͤFD

Del cuerpo y el espacio en la pandemia. El conepto de improvisaciĂłn de NO CONTACTO, parafrasea la tradicional improvisaciĂłn de Contacto y expploralos nuevos contactos que se establecen en el confinamiento y en la distancia fĂ­sica, a traves de la danza, la imagen y el sonido. ParticipaciĂłn Bailarines de la ciudad.

CÉNIT Y NADIR

Esta pieza parte de una investigaciĂłn sobre Sarigua y nos transporta al desierto.

POR MARLYN ATTIE

PANAMĂ

Un espacio donde histĂłricamente, conviven extremos opuestos y cuyas temperaturas delirantes sugieren un aura de purificaciĂłn y redenciĂłn. Aparente quietud en un espacio inhĂłspito y vacĂ­o que invita a perderse. La constante del viento contra la tierra cuarteada y los pocos obstĂĄculos confunden la percepciĂłn al pasar por el filtro de la lĂłgica. Al recorrer las grietas de Sarigua es inevitable transitar por nuestras historias personales donde tambiĂŠn hay cicatrices de lo que fuimos y ya no somos.

20H00 Online

CREDITOS: 'LUHFFL¾Q FRUHRJU£ͤFD Marlyn Attie Música original. Ingmar Herrera IntÊrpretes. Emily Orillac y Adriån Morales Producción: Analida Galindo, Alegre Saporta y Marlyn Attie Dirección y edición de video. Jonathan Harker Dirección de fotografía. Raphael Salazar Vestuario. Lital Btesh, Marlyn Attie Cåmaras. Aaron Bromley y Raphael Salazar Asistentes de Cåmara. CÊsar Målaga, Dominik Remeika

13


OCTUBRE 25 G UAYAQUI L ZSO N A

LOS DANZANTES

DE

DANZ A

POR DANZARTE LOS DANZANTES

KAÑARI PURUWA

La Fiesta es el día del Solsticio de Verano el 21 de Junio.

RIOBAMBA - ECUADOR Presidida de 3 días de ayuno agua y maíz antes que salga el sol para Los Danzantes. Cuando Atahualpa recorría el Valle de los Danzantes (Yaruquíes, Cacha, Cajabamba, Licto, San Clemente) en la Provincia de Chimborazo-Ecuador, estas naciones exhibían “El Danzante” en las Provincias de Chimborazo, Azuay y Cañar que seguirán hablando con la Pachamama La Gran Madre Tierra y en tiempos españoles en Corpus Christi en Junio en homenaje a San Juan, San Pedro y San Pablo.

20H00

5 MIN. 10 SEG.

CRÉDITOS: Música. Fox Incaico, Poesía Kichwa y Yumbo. Director General Artístico. Oswaldo Mario Huilcapi Fajardo Director Musical. Jesús Alexander Huilcapi Fajardo Subdirector Artístico. Ariacelba Catalina Huilcapi Fajardo Diseño y Vestuario. María Celina Fajardo Cabrera Bailarín. Carlos Sebastián Armas Guamán Producción y Video, Fotos. Diego Guillermo Vallejo Samaniego

Online

EL UMBRAL

POR MARLYN ATTIE

PANAMÁ

La chica estaba acostada, silenciosa, hermosa, parecía estar lista para su viaje. El Umbral es una pieza de danza contemporánea, desarrollado por artistas panameños. Es una mirada a la muerte desde el punto de vista del que se va, el que se embarca en un viaje hacia lo desconocido.

20H00 20 MIN.

Este proyecto fue inspirado por una noche en un cuarto de urgencias durante la cual escuché a una madre perder a su hija. Los gritos de la madre, su desesperación, los intentos de los médicos de devolverla cuando ella se había ido, y, por el contrario, la expresión de paz en el rostro de la niña, todo esto abrió el camino a esta investigación. CREDITOS: Dirección | coreografía. Marlyn Attie Música original. Bontown Records Intérpretes. Emily Orillac, Marlyn Attie y José Leonardo Amaya Músicos. Ingmar Herrera y David Caparó Iluminación. Jhon León Vestuario. Emily Orillac y Marlyn Attie

Online

14


OCTUBRE 25 G UAYAQ UI L

ZO N A

LA GRAN

DE

DANZ A

POR MARIANELA BOÁN

FUGA

REPÚBLICA DOMINICANA - CUBA

Acompañada por Beethoven, bailo con la cámara como partner, como público, como salvación, mientras logro huir; centauro urgente entre lo real y lo virtual. En el confinamiento, cada rincón es infinito. Los objetos, la luz, el sonido y la ropa están allí muertos, esperando ser descubiertos en su poder expresivo. La vida aparente se ha ido por un tiempo y da paso a la memoria de emergencia; la que dispara lo inmóvil.

20H00

CRÉDITOS: Coreo videógrafa. Marianela Boán Música. Beethoven Gran Fuga opus 133 Intérpretes. Marianela Boán y Miriam Campuzano

Online

COREOGRAFÍAS EFEFÍMERAS

POR COLECTIVO TEATRAL RODEZALHAMPA

A UN METRO DE DISTANCIA

RodezAlhampa es un colectivo teatral que trabaja el gesto como pensamiento y visceversa.

17H00

EXTERIORES ZONA ESCENA

Acceso libre

PRESENCIAL

CUENCA - ECUADOR

Volver a estar juntxs. Agitar nuestros cuerpos cuidando la distancia y propiciando la cercanía. Armar, bailando, una comunidad experimental efímera. Hacer una grieta en el espacio para activar un pensamiento-acción en común. Seguir instrucciones, abiertas a la vulnerabilidad, para reimaginar la danza y la vida. Ofrecer nuestros cuerpos como archivos vivos para ensayar el presente y el porvenir. Activadorxs del dispositivo Cada vez que se activa el dispositivo se genera una convocatoria particular de entre 5 y 6 personas, según el eje de acción lo requiera. Se trata de desarrollar comunidades móviles y no solamente configuradas por personas que vienen del campo de las artes escénicas

15


OCTUBRE 26 G UAYAQUI L

ZO N A

BALLET FOLK

MANTA - ECUADOR

LITORAL SPONDYLUS

20H00

DANZ A

POR JESSY SĂ NCHEZ ARTEAGA DE CAMINO

CONTEMPORà NEO DEL Danzar vivamente con trascendencia internacional UHVLJQLͤFDQGR \ UHHVFHQLͤFDQGR la pluriculturalidad de la costa ecuatoriana a travÊs del cuerpo y el movimiento FRUHRJU£ͤFR WUDGLFLRQDO moderno y contemporåneo.

DE

El Ballet Spondylus presenta un cuadro coreogrĂĄfico que alude al universo musical y danzario montubio, destacando la alegrĂ­a, picardĂ­a, fuerza, valentĂ­a y belleza, envuelto de sus paisajes que engalanan la campiĂąa manabita.

PASILLO MANAB� Letra. Elías Cedeùo Jerves | Música. Francisco Paredes Herrera (cuencano) | Interpretación musical. Trio Vocal Tres AMORFINO ENCONTRADO O 3, 4 Y 5 Letra. Raymundo Zambrano | Música. Tito Macías Luzardo Interpretación musical. Claudia Oùate y Raymundo Zambrano PASACALLE AS� ES MANAB� Interpretación musical. Los Hermanos Mera Coreógrafa. Jessy Sånchez de Camino Interpretes. Danna Veloz Pårraga Stephanie Delgado Sornoza Yuri Rivas Bohórquez Melody Reyes Andrade Alba Macías Catagua Naomi Espaùa Mendoza Alison Alcívar Piedrahita Melina Bello Delgado Milena Valencia León Melissa Macías Flores María JosÊ Carguaitongo Lucero Chiquito Loor Andrea Espinales Mendoza Jessy Sånchez Arteaga Jean Carlos Rodríguez Rivera David JimÊnez García Gabriel Delgado Michelena Mathew Cevallos Bravo Jhon Chancay Coox Josue Medardo Chilån à vila Lugar de grabación. Sitio Lodana – cantón Santa Ana – Provincia Manabí Equipo de camarógrafo. Departamento de Comunicación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Online

16


OCTUBRE 26 G UAYAQU I L

DEL OTRO LADO REAL AMAZONÍA

ZO N A

DE

DANZ A

POR MILENA RODRÍGUEZ COSTA RICA - ECUADOR

La familia Guatatuca salió de la comunidad para YLYLU \ WUDEDMDU HQ XQD ͤQFD GHO RWUR ODGR GHO U¯R Por 25 dólares al mes cuidaban de varias hectáreas y del ganado. De los 19 años que vivieron allí, solamente recibieron el pago los primeros 3. En el 2018, 250 policías los desalojan violentamente, queman la casa con las pertenencias, las gallinas y las siembras. El abogado que les "defendía" y que pagaron con con lo que tenían y más y la jueza, recibieron dinero de los dueños de la finca para hacerles perder el caso y que no recibieran ni un centavo de indemnización. Hoy la familia se mantiene unida, trabajando sus chacras, todos los hijos estudian y siguen resistiendo en comunidad. CRÉDITOS: Dirección Audiovisual. Juan Carlos Castro | Cámara. Franklin Briones y Rodrigo Molina | Sonido. Franklin Briones | Música: Sikuanka Kambak | Intérpretes. Milena Rodríguez Castro, Segundo Guatatuca, Noemi Chango, Victor Guatatuca, Reinaldo Chango, María Vargas, Israel Guatatuca, Indira Guatatuca, Nicole Guatatuca, Fernanda Guatatuca, Salomé Chango, Jacinto Chango, Yocelin Guatatuca, Dylan Catamarca Dirección general. Jorge Parra Landázuri Produción. Fragmentos de Junio 2020

20H00 Online

EL LATCH

POR JORGE PARRA

GUAYAQUIL - ECUADOR

(EL CERROJO)

Un día, tarde - noche ensayando la ansiedad

20H00

Concepto creación e intrpretación. Jorge Parra

Online

Forografía e iluminación. Mario Suárez Lectura y montaje audiovisual. Franklin Briones

17


OCTUBRE 27 G UAYAQU I L

ZO N A

LAS TRES MARIAS

Y CONGO BANTU

DE

DANZ A

POR GRUPO DE MÚSICA

“LAS TRES MARIAS” Y GRUPO DE DANZA

“CONGO BANTU”

CHOTA - ECUADOR

INTERPRETANDO LOS TEMAS MUSICALES: ALLÁ EN LA PLAYA ME ENAMORÉ BICICLETA CORRE EL AGUA DE MAMA LUCHA CREDITOS: Guiro. Lisandro García Bomba. Santiago Mendez, Bongó. Juan Ayala Bailarinas. Blanca de Jesús, María José Mendez, Maricela Mendez, Frankine Mendez, Dayana García y Belen Ayala; Cantadoras. Gloria Pavon, Rosa Pavon y Matilde Mendez. Filmación y edición de video. DJ Mendez

20H00 Online

18


OCTUBRE 27 G UAYAQU I L

INSTANTES

DE VUELO

ZO N A

Hablo de un cuerpo, como tantos, que sin querer se asoma al rechazo

DE

DANZ A

POR GUSTAVO LECCE

ARGENTINA

...casi absoluto de su existencia material, como una vislumbre pasajera. Quizás inspirada en algo tan íntimamente simple que lo induce a la exaltación. O por la situación más ordinaria de la vida cotidiana. Esto puede presentarse mientras vemos caer lentamente la lluvia en nuestro patio trasero, o al contemplar un rayo de sol que cae en la habitación, de una forma misteriosamente emotiva.

20H00

Si algo de esto ocurre, podemos ser como un cazador, bailar hasta perder el cuerpo, entrar ahí, dejar que nos toque.

Online

HALA

HALA busca reenFRWUDU \ UHGHͤQLU el sentido de la fuerza femenina en una sociedad.

POR PAULINA VOGEL

HOLANDA

En una sociedad en donde el rol de la mujer y el feminismo está en boca de todos y todas. LALA es una exploración hacia la deconstrucción del condicionamiento que hemos recibido de nuestras madres, abuelas, otras mujeres y la sociedad. A la vez, LALA busca reencontrarse con la esencia del ser. Antes de ser mujer, antes de ser hombre. Desde esta honesta auto reflexión, mujeres y hombres pueden encontrar un espacio de auto contemplación y revisión de su propio condicionamiento de rol de género.

20H00 20 MIN. Online

1ra. Muestra: “Festival El Loco por el Sur” Chile, 25 de Enero 2020. 2da. Muestra: “Festival Fragmentos de Junio” Ecuador, Octubre 2020. Concepto e Interpretación. Paulina Vogel Música. Eelke Mastebroek

19


OCTUBRE 28 G UAYAQUI L

ZO N A

BALLET FOLCLORICO DANZAS BABA

DE

DANZ A

POR EDGAR MIRANDA SOLÍS

BABA - ECUADOR

En esta ocasión presenta el PASACALLE VIVA BABA, música y danza representativa de este pedacito de tierra montuvia, cuya letra fue inspiración de un hijo de este pueblo el Sr. Ernesto Medina. Y la música fue obra de un grande de nuestro país Carlos Rubira Infante y la música popular se hace presente con la coreografia PUEBLO DE LOS RIOS, del sacerdote vasco y creador de este Ballet Folclórico Juan Ramón Echevarría. CRÉDITOS: Director. Edgar Miranda Solís Bailarines. María Bajaña Coello y Edgar Miranda Solís Cámara. Ronny Miranda Solís

20H00

Online

20


OCTUBRE 28 G UAYAQU I L

HOMES

ZO N A

DE

DANZ A

POR LA FÁBRICA,

CUERPO - ESPACIO

VIDEODANZA

GUAYAQUIL - ECUADOR

Este fragmento es parte del proyecto Homes, ganador del fondo Iberescena 2019-2020 A estrenarse en Diciembre 2020. Inicialmente pensado para un proyecto escénico, pero por la pandemia, migra a un formato audiovisual. Recopilación aleatoria de íconos personales sobre la guerra, la muerte y la tierra. Tránsito de memorias fragmentadas, que caóticas se deslizan por el cuerpo para regresar la mirada al origen y deconstrucción de lo arraigado.

20H00

CREDITOS: Coreografía. Nathalie Elghoul Creación audiovisual. Juan José Ripalda Diseño sonoro. Juan José Ripalda Fotografía. Jorge Ayala Cámara. José Yépez, Jorge Ayala Asesoría artística y archivo. Rafael Santi Producción general. María Lorena Murillo

Online

ERODITA

POR OMAR AGUIRRE

Todo es un juego: de lo que se repite, de lo que no, de enseñar los dientes al olvido y a la vorágine que nos cautiva.

GUAYAQUIL - ECUADOR

Dos hombres intentan dar cuerpo al paso del tiempo. Bailan el cuento que escribimos y que fue escrito en nosotros entre intenciones heredadas de abuelas y abuelos que acompañan cantando sus historias. Un rezo en un rito, un tendal al final o un albergue que los aplasta, que los azota hasta el cansancio y que los arrulla con el olor amargo a campo, a la esquina de Panamá e Imbabura, junto al puerto. Se mueven desde lo que quieren soltar, desde la ortodoxia ornamental que horroriza al hombre, al otro hombre: al patrón o al peón, al par. Jugar a matar al patrón bailando. Jugar al barquito, al puertito. Jugar a volver a nacer en cada arrullo, en cada canto.

20H00

CREDITOS: En escena. Patricio Albarracín y Miguel Palacios | Producción audiovisual. David Grijalva Moscoso | Música. Melissa Mourelle | Escenografía. Taller de carpintería “Luciérnaga, luz y arte” de Diego Rodríguez y equipo de producción. | Registro fotográͤFR Amaury Martínez y Jean Pierre Mieles. | Diseño GH DͤFKH Alisa Pincay | Producción, iluminación y vestuario. El equipo. | Género. Teatro Danza

15 MIN. Online 21


OCTUBRE 29 G UAYAQUI L

ZO N A

ENTRE LEYENDAS SELVA Y CHICHA

MUSICALIZACIÓN: AMAZONAS Autor. Franklin Diaz MI BELLA AMAZONIA Autor. Bayron Caicedo CREDITOS: Director General. Prof. Rilo Bayas Coreografía. Ing. Diego Gómez

DE

DANZ A

POR PROF. RILO BAYAS PUYO - ECUADOR

GÉNESIS DE LA AMAZONIA: La génesis de la Amazonía, en la que muestra los espíritus de la selva, la naturaleza, aves, animales y el ser humano, como nacieron de la madre tierra y llegaron a habitar y formar lo que hoy conocemos como la Amazonía. SIKWANKA: Significa tucán, en lengua kichwa; los abuelos a través de sus leyendas manifiestan que esta ave fue la primera en surcar los cielos amazónicos, la mujer expresa su vuelo mediante el movimiento de su cabello.

20H00

22

Online


OCTUBRE 29 G UAYAQUI L

ROJO DE LOS

DE LOS ANDES

DANZABUTOH ANDINA

20H00

ZO N A

Desde la fuerza y sutileza de la danza Butoh.

DE

DANZ A

POR SUSANA REYES

QUITO - ECUADOR

Y partiendo de la vivencia planetaria de la pandemia y confinamiento 2020, esta obra toma como cauce la introspección a la que el ser humano se ha visto llamado, para plasmar un ritual escénico que aborda la eminente necesidad del retorno del ser humano a su unicidad sagrada consigo mismo y su entorno. Con el acompañamiento musical preciso, sutil y mágico de Moti Deren, esta obra logra transportar al espectador a su memoria profunda desentrañando el lado de luz de esta experiencia, abriendo un camino de esperanza por un nuevo tiempo para la humanidad y para el planeta.

Online

CREDITOS: Coreógrafía e interpretación. Susana Reyes Música original en vivo. Moti Deren

CUADROSINF1N

POR PRODUCCIÓN RESONAR

GUAYAQUIL - ECUADOR

Una obra multimedia para pantalla y audífonos.

20H00

Combinando varios dispositivos tecnológicos de audio y video con una puesta en escena teatral y sensorial, nos adentramos al mundo interno y a la intimidad de un personaje solitario, sentado en su cuarto, ojos inmersos en la pantalla. La obra crea una danza visual y sonora entre el personaje y los distintos dispositivos tecnológicos, los distintos puntos de vista y de escucha: la cámara frontal, la cámara web, la cámara subjetiva, el chat, entre otros. La obra explora a través del voyeur de las cámaras y de las pantallas la vida personal y el distanciamiento que involucran ser un “netizen” en la “nueva normalidad”, proponiendo al individuo envuelto en un constante desdoblamiento cotidiano, reflejado y transfigurado en forma de recuadros, perfiles, políticas e identidades volátiles.

Online

Audiovisual procesado en directo

CREDITOS: Concepto, dirección, creación sonora y visual, programación multimedia. Juan José Ripalda | Dirección, interpretación. Rocio Maruri Producción. Resonar

23


OCTUBRE 30 G UAYAQU I L

LA CANOITA

ZO N A

DE

DANZ A

POR GRUPO OCHÚN

QUITO - ECUADOR

Fundación Cultural y Artesanal Afro Ecuatoriana Ochún. Ochún fue fundado en la ciudad de Quito, en el año 2002, y en su corta trayectoria a tenido una fructífera labor en la difusión de las danzas tradicionales afro-ecuatorianas. Nació como resultado de una necesidad de identidad comunitaria del pueblo negro radicado en la ciudad de Quito.

20H00

Online

TREBEJOS 20H00

LA CANOITA Es una danza tradicional de ESMERALDAS que representa al hombre pescador, llega a la orilla del río con su atarraya llena de pescados y se forma el jolgorio, para compartir con la comunidad, gracias a “YEMANYA” la Orisha del Mar que da estos alimentos para nutrir a la familia. El grupo Ochún hace una representación de la danza del pescador (LA CANOITA) en diferentes escenarios de cada integrante, en el marco de la pandemia, con el objetivo de concientizar a la comunidad de valorar los alimentos ancestrales que nos da la naturaleza.

POR MARIBEL DOMÍNGUEZ

GUAYAQUIL - ECUADOR

Los trebejos son manipulados, explotados y utilizados para producir riqueza.

Online

Seres convertidos en artefactos, asociados con enfermedades, insalubridad y obligados a servir. CREDITOS: Creación e interpretación escénica. Maribel Domínguez Fotos. Juan Carlos Castro Dirección audiovisual. Rodrigo Molina Asistencia de dirección. Franklin Briones Camara 1. Rodrigo Molina Cámara 2. Juan Carlos Castro Fotografía. Rodrigo Molina Asistente de dirección. Franklin Briones

24


OCTUBRE 30 G UAYAQUI L

UNO

ZO N A

DE

DANZ A

POR VANESSA GUAMÁN

GUAYAQUIL - ECUADOR

2020 FIN Y PRINCIPIO

Aliento suspendido re-mueve el cuerpo. Cuerpo que cuenta la historia sobre la memoria de las vidas que lleva en la sangre. CREDITOS: Creación e interpretación. Vanessa Guamán Saavedra Dirección audiovisual. Franklin Briones Cámara 1. Juan Carlos Castro Cámara 2. Rodrigo Molina

20H00

Online

CRIATURAS DEL OLVIDO

El mundo interior de cada persona es un territorio donde habitan sentimientos y emociones.

POR SANDRA GÓMEZ

CUENCA - ECUADOR

En constante estallido. "Mover" los materiales que están escondidos y enraizados, formando tejidos fuertemente apretados, es transmutar el miedo y agrietar la costumbre. El montaje de danza Criaturas del Olvido presenta una galería de personajes sacados de lo oscuro y expuestos a la vista. Son fotos "movidas" o alteradas de cuerpos y almas con hambre de comunicación. Una bailarina excelente muerde, acaricia o rasguña la memoria de siete personajes rebeldes, tiernos, tristes o decididos. Un cuerpo que es uno y, al mismo tiempo, muchos otros. Una letanía de acciones se suceden y muestran rincones privados y situaciones públicas que rompen la continuidad opresora en la que viven los personajes.

20H00 18 MIN. Online Formato Audiovisual Profesional

CRÉDITOS: Dirección y Coreografía. Wilson Pico | Interpretación. Sandra Gómez Navas | Música Original. Roberto Moscoso | *U£ͤFD Juan Contreras | Fotografía. Cristina Navas Castillo, Gustavo Vernaza, Tuga Astudillo Video. Gabriel Art | Iluminación. Manuel Pico y Dániel Zalamea

25


OCTUBRE 31 G UAYAQUI L

LAS DULCERAS MI CAFETAL EL CAMARÓN

M E L E R O

20H00

ZO N A

Nuestras bailes de proyección estética siempre resaltan la cultura de nuestro pueblo.

DE

DANZ A

POR LCDO. YOTTY BORJA CRUZ

SANTA ROSA - ECUADOR

Estas surgen de la mezcla de costumbres, actividades y tradiciones de las diferentes razas que habitan nuestra prov. De el oro, pues siempre son un aporte a la expresión musical, al colorido a la sencillez que ponemos en nuestros bailes. Este collage de ritmos tienen relación con las festividades religiosas de la Virgen del Carmen en julio y Santa Rosa de Lima en agosto, pues en sus ferias es que se venden los dulces de mi tierra, así como la cosecha del café y del camarón.

Online

CREDITOS: Ballet De Yotty Borja. Fundado El 1 De Marzo De 1984 Director. Lcdo. Yotty Borja Cruz Coreógrafo. Prof. Orlando Guevara Segura Bailarines. Diana Agurto Linder Reina, Estefany Prado Orlando Guevara, Jazmin Miñán Bryan Preciado, Ariana Flores Manuel Caceres, Kímberly Torres Lener Ramirez, Karlita Villalba Leonardo L.

WITUK Un día me desperté… Un día miré a un extraño mirándome.

POR VICTOR GUATATUCA Y MARIO SUÁREZ

GUAYAQUIL | COTOCOCHA - ECUADOR Imaginé que la tinta mostraba el camino, la sangre negra de wituk cocido al fuego. Un extraño me esperaba al otro lado del rio, dispuesto a la caza, yo su presa. Un extraño llega por el rio de incertidumbres, eres extraño cuando me miras, eres extraño cuando te miro porque te estoy imaginando. CREDITOS: Creación e interpretación. Victor Guatatuca y Mario Suárez Dirección audiovisual. Franklin Briones Cámara. Juan Carlos Castro

20H00 Online

26


OCTUBRE 31 G UAYAQU I L

HOMES

ZO N A

DANZ A

POR LA FÁBRICA,

CUERPO - ESPACIO

GUAYAQUIL - ECUADOR

Es un proyecto ganador del fondo Iberescena para la coproducción de espectáculos escénicos.

20H00

DE

Que apenas en fase inicial, en el mes de marzo de este año, tuvo que ser trasladado de un formato escénico a uno virtual, debido a la pandemia que azota el planeta, y muy en particular a Guayaquil. De esta manera, la obra migra hacia una WEBDOC que pretendemos funcione, al mismo tiempo, como repositorio de archivos audiovisuales, y como medio interactivo y dinámico para dialogar con una audiencia online, a través de intervenciones en vivo, y con documentos audiovisuales previamente producidos. Trazo territorial, afectivo y biográfico de una calle de Guayaquil, que además de confluente de una comunidad migrante signada por la guerra, es paisaje que interpela nuestra idea de arraigo, de colonia, de mujer, de persona; y el malparido apremio de maternar la ausencia. CREDITOS: Un proyecto de LA FÁBRICA, CUERPO-ESPACIO Dirección e intérprete. Nathalie El Ghoul | Asesoría Artística y Archivo. Rafael Santi | Asistencia coreoJU£ͤFD Lorena Delgado | Diseño sonoro. Juan José Ripalda | Producción ejecutiva. Ma. Lorena Murillo Investigador. Martín Pastor| Fragmentos audiovisuales. José Yépez, Jorge Ayala

Online

Primera aproximación al proceso escénico Transmitido en directo

TIEMPOS VIOLENTOS

POR JAVIER PÉREZ

LAREVUELTA - MÉXICO

RESIDENCIA EN CREACIÓN, ODERUDWRULR FRUHRJU£ͤFR multimedia.

El Signo, el Símbolo, la Comunicación virtual y cómo interactúan entre ellos; y la relación con el espectador como elementos de construcción de discurso escénico.

17H00 Online

Junto a la pregunta, que Alterego se construye en la virtualidad.

CASA ZONA ESCENA

CREDITOS: Coreografía y dirección. Javier Pérez Caicedo Intérpretes. Michelle Mena, Vanessa Guamán, Maribel Domínguez y Mario Suárez Equipo audiovisual. Franklin Briones, Juan Carlos Castro

27


RESIDENCIAS ARTÍSTICAS G UAYAQU I L

ZO N A

DE

DANZ A

TIEMPOS VIOLENTOS

LABORATORIO COREOGRÁFICO MULTIMEDIA JAVIER PÉREZ LAREVUELTA - MÉXICO Propongo a Fragmentos de Junio, crear un ejercicio coreográfico tras 2 semanas de trabajo en un proceso de investigación en base a la coreografía dramaturgista y el trabajo de nuevos medios. Se generaran una partitura de movimiento, un guion teatral y storyboard o guion grafico para generar una obra coreográfica en video y presencial.

17H00 Online Sept. 28 a Oct. 31

El Signo, el Símbolo, la Comunicación virtual y cómo interactúan entre ellos; y la relación con el espectador como elementos de construcción del discurso escénico. Junto a la pregunta, ¿Qué Alterego se construye en la virtualidad?

CASA ZONA ESCENA

CONTACT IMPROVISACIÓN RESIDENCIA ARTÍSTICA

Este seminario es una entrada a nuestras vívidas imaginaciones a través de la investigación experiencial del Contact Improvisación y de estructuras y pautas para bailar y crear. Exploraremos nuestro propio accionar, para comprender mejor la mecánica del movimiento así como la mente del cuerpo. Nos relacionaremos con el piso, como nuestro partenaire. Estableciendo como fundamental la conexión entre los extremos y el centro de gravedad del cuerpo trabajaremos de un modo más eficiente roles, giros, deslizadas y como ajustar el tono muscular, para despertar precisión. Ampliaremos las elecciones, crearemos discernimiento físico y pondremos en práctica el habitar el cuerpo y la composición. Este curso, diseñado para maestrxs, creadores y performers en danza y en teatro, como también para principiantes, proporcionará habilidades, herramientas y experiencia práctica acerca de los estudios somáticos y de la improvisación para estar más sintonizados con los centros físicos y las sutilezas del toque, la dirección y la intención. Se va a explorar cómo utilizar estos descubrimientos para afinar el instrumento físico del cuerpo y mente, y como fuente para la práctica creativa del Contact Improvisación, y la poética del ser humano a través de la danza, como testigo.

28

GUSTAVO LECCE - ARGENTINA

10H00 Del 5 al 10 Oct. 20 Participantes $30,00 ZOOM


RESIDENCIAS ARTÍSTICAS G UAYAQU I L

ZO N A

DE

DANZ A

NO CONTACT

RESIDENCIA ARTISTICA Y MUESTRA FINAL MARIANELA BOÁN | REPÚBLICA DOMINICANA - CUBA Será un taller de entrenamiento en improvisación coreo-videográfica, que explore la transformación del cuerpo y el espacio en la pandemia. El conepto de improvisación de NO CONTACTO, parafrasea la tradicional improvisación de Contacto y expploralos nuevos contactos que se establecen en el confinamiento y en la distancia física, a traves de la dana, la imagen y el sonido.

10H00 Online Del 12 al 24 de Oct.

El taller será para máximo 20 participantes, tendrá una duración de 3 horas del 12 al 17 de octubre con los participantes y durante los siguientes días estará dedicado a la edición del material audiovisual arrojado en las sesiones, para su estreno el día 24 de

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES

29


CONVERSATORIO G UAYAQU I L

ZO N A

DE

DANZ A

FRAGMENTOS QUE AGITAN… Crítica e investigadora de danza y teatro. Directora | Fundadora de la Revista de Artes Escénicas, El Apuntador. Master en Estudios de la Cultura, mención en Arte. Licenciatura en Lengua y Literatura.

MODERADORA: GENOVEVA MORA - EL APUNTADOR Conversaciones virtuales, en el escenario de todos, las redes, convertidas hoy en una extensión del espacio que habitamos y nos habita.

Nueve coreógrafxs estarán presentes en 3 jornadas donde compartirán su particular manera de asumir y transmitir la danza en estos particulares momentos, que irremediablemente imponen ‘otra creatividad’.

Hacer danza, crear, es hablar desde el cuerpo, no obstante, hoy, en esta circunstancia de obligado retiro, el cuerpo se hace palabra para explicar y dar cuenta de los modos de apropiación y asimilación de esta realidad que se balancea entre lo inimaginable y lo tangible.

30


CONVERSATORIO G UAYAQUI L

PONENTES ZO N A

DE

DANZ A

JUEVES 15 | 11:00 AM. ERNESTO ORTIZ

Bailarín, coreógrafo y crítico de danza. Su obra ha sido de gran influencia en la escena dancística ecuatoriana desde hace varios años. Tiene a su haber más de cuarenta creaciones escénicas y varios premios. Varios libros en los que reflexiona sobre el proceso creativo y sobre la relación entre danza y filosofía, además de una Maestría en Estudios del Arte, lo avalan como un artista que integra la práctica con el pensamiento, articulada y conscientemente. Ha colaborado como coreógrafo residente y docente invitado en instituciones del nivel de la Universidad de Harvard (2005), la Universidad de Vassar (2005), la Universidad de Illinois (2007) y Universidad de las Artes (ISA) Cuba (2020).

Así mismo ha desarrollado su trabajo en medios impresos, nacionales y extranjeros, tales como Mundo Diners, Conjunto (Casa de las Américas), El Búho, El Apuntador, entre otras, especializándose en la crítica de artes escénicas. Actualmente, Ortiz dirige el Laboratorio Permanente de Danza y Composición Coreográfica de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca y es docente investigador de la misma institución.

LORENA DELGADO

Lorena Delgado, Ecuador, se gradúa del Conservatorio José María Rodríguez en Cuenca, continua sus estudios con el Mississippi Metropolitan Ballet (USA), y con la Cátedra del Ballet Nacional de Cuba. Lorena ha formado parte del elenco del Ballet Nacional y de

Lorena obtuvo una beca para estudiar en la ciudad de New York donde obtiene su Master en Fine Arts en Tisch School of the Arts New York University, ahí tiene la oportunidad de continuar explorando y desarrollando su filosofía como coreógrafa y educadora, así

la Compañía Nacional del Ecuador. Ella ha realizado giras en México, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Francia, China, New York e Italia. Ha sido acreedora al Premio de Ayuda a las Artes Escénicas IBERESCENA 2010 y 2016, así como de los Fondos Concursables 2015.

como también participar en los trabajos escénicos de reconocidos coreógrafos. Actualmente, ella es docente y coordinadora de la carrera de Danza de la Universidad de las Artes, Guayaquil, Ecuador.

NOEL BONILLA

Cuba, 1967 Formado como Instructor de Arte, Licenciado en Teatrología y Máster en Danza por la Universidad de las Artes (ISA) de Cuba; Máster en Investigación Coreográfica (Francia), el también Doctor en Ciencias sobre Arte (ISA), tiene amplia experiencia en la gestión, la crítica e inves-

31

tigación en las artes vivas. Profesor Titular en el ISA, es consultante y asesor escénico. Su producción científica aparece en importantes publicaciones cubanas e internacionales. Premios y distinciones certifican su trayectoria (Orden por la Cultura Nacional, Caballero de las Artes y las Letras 'Francia').


CONVERSATORIO G UAYAQUI L

PONENTES ZO N A

DE

DANZ A

VIERNES 16 | 11AM. BERTHA DÍAZ | ANDRÉS SANTOS

Investigadores-creadores en el campo de las artes escénicas. Nacidos ambos en Ecuador, en 1983, en Quito y Guayaquil, respectivamente, llevan varios años de trabajo explorando la escena. Desde marzo de este año constituyen juntos RodezAlhampa, un colectivo teatral, afincado en la ciudad de Cuenca, que trabaja el gesto como pensamiento y visceversa. Ahí, desde

procesos de laboratorio, exploran, contagian, polinizan y atropellan entre sí una serie de lenguajes como el teatro físico, la danza, la visualidad, la experimentación sonora, el uso de materialidades, las escrituras vivas y la filosofía. Cada uno de sus proyectos creativos permite la convocatoria de colaboradoras/es diversas/os para su gestación.

GLORIA FEBRES CORDERO

Yo estoy como directora de Cultura de la ESPOL y este año, que ha sido tan raro y de muchos ajustes, he estado casi totalmente realizando gestión cultural desde ESPOL y en lo artístico más bien he aprovechado para estudiar, tomar clases para alimentarme, hasta ver cómo se asientan las cosas.

Así que estoy teniendo experiencia como alumna con una maestra de España, muy reconocida, Concha Jareño. Las clases virtuales de flamenco para mi han venido como anillo al dedo. El 14 de agosto estrené un baile flamenco por seguiriya en una invitación a un espectáculo por el mes de las artes.

NATALIA OROZCO

Pregrado: Filósofa de la Universidad Javeriana de Bogotá, 2002. Maestría: Psicoanálisis, subjetividad y cultura, Universidad Nacional, 2016. Tesis laureada. Curso Internacional: Epistemologías del Sur, Clacso, actualmente. Soy creadora y hacedora de la danza, me gusta enunciarme desde el hacer pues mi trasegar por la danza ha estado siempre en constante movilidad entre la creación, la interpretación, la escritura y el agenciaMi presencia en estos proyectos ha sido sobre todo intentar movilizar o provocar procesos sentipensantes desde el cuerpo y sus modos múltiples de configurar el mundo. Este hacer actual lo precede un fuerte proceso de gestión público que llevé

miento. Estoy vinculada a proyectos interdisciplinares en las artes más en un rol de acompañamiento (docencia y tutora) en la Univ. Nacional de Colombia y en la Univ. Jorge Tadeo Lozano.

a cabo en la ciudad de Bogotá entre el 2016 y el 2019, en el Instituto Distrital de las Artes como gerente de de danza; estos cuatro años fueron un proceso de campo muy intenso alrededor de las dinámicas y diversas dimensiones de la danza en la ciudad.

32


CONVERSATORIO G UAYAQUI L

PONENTES ZO N A

DE

DANZ A

SÁBADO 17 | 11AM. MILENA RODRÍGUEZ Milena transita múltiples lenguajes, es una bailarina inconforme que busca materias en la fotografía, el teatro, la performance y más recientemente en la cerámica. Funda en el 2009 la plataforma itinerante de creación: Rosaval Gaspard, dándole prioridad a la utilización de espacios públicos y no convencionales y al rescate de la identidad latinoamericana. Hasta hoy, ha colaborado con escrito-

MARCELA CORREA

Master en Terapia por las artes expresivas, Universidad de Lesley, Cambridge, USA. Dirige el área de Artes Escénicas de la Universidad San Francisco de Quito y la compañía TALVEZ de danza contemporánea. Con la compañía, investiga lenguajes alternativos para la escena, especializándose

res, dramaturgos, cineastas, artistas escénicos y visuales, músicos y sociólogos, dirigido y estrenado múltiples coproduccines. A lo largo de esta década de imaginar a dónde ir, la han recibido e invitado para dar funciones, talleres, tutorías, charlas, dirigir puestas en escena, festivales y residencias artísticas en Ecuador, México, Chile, Argentina, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, Austria y España. en el lenguaje de improvisación así como en propuestas interactivas con el público. Su trabajo ha ganado premios nacionales e internacionales como lo es el Primer premio al video experimental en el MediaWave Film Festival de Hungría, con el video Fasciia-piel adentro.

CONSTANZA CORDOVEZ Me he formado como una profesional polivante en creación, gestión, investigación, curaduría, docencia y comunicación de las artes y la cultura, con 18 años de trayectoria en diversos equipos, platafomas e instituciones de diversos países como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú,

Soy Fundadora & CEO de Cultura Transforma, consultora creativa que genera experiencias de transformación consciente personales, organizacionales y comunitarias.

México, Argentina, Uruguay, Francia, España, entre otros. Actualmente trabajo como Directora del Liceo Experimental Artístico de administración delegada Univ. de Santiago de Chile. Anteriormente como coordinadora Nacional de Danza del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio.

Escena Independiente Danza contemporánea en Chile 1990-2000, Catálogo Danza Chile 2010, Danza Sur: El continente de las maravillas y numerosos artículos en Revistas Impulsos, Santiago Cultura, El Guillatún, Santiago Creativo, DeSur, Fanzine Ojo, etc.

Entre mis publicaciones se encuentra libros

33


COLOQUIO G UAYAQU I L

ZO N A

DE

DANZ A

TERRITORIOS, PRÁCTICAS Y CUERPOS SONOROS EN EL ECUADOR:

DE LA TRADICIÓN A LA MODERNIDAD Territorios, prácticas y cuerpos sonoros en el Ecuador: De la tradición a la modernidad, es el resultado de una profunda reflexión antropológica, etnomusicológica, histórica y coreológica, a los diversos estados y procesos de investigación, enseñanza y aprendizaje, que sobre las danzas, cantos y bailes tradicionales, populares y pluriculturales de la diversidad étnica y mestiza ecuatoriana vienen desarrollando en el país varios de los

19H30

expertos invitados al 18 Encuentro Internacional de Danza Fragmentos de Junio, que estarán dialogando con los creadores de memorias, identidades y simbolismos festivos, corpográficos y audibles en relación a sus propuestas académicas y representaciones escénicas y estéticas modernas desde donde circulan sus productos y sus pensamientos contemporáneos.

Octubre 18

ACCESO LIBRE

UNIVERSIDAD CASA GRANDE

JUAN CARLOS FRANCO Quito, 1961. Antropólogo y Compositor. Magíster en Musicología. Investigador de las músicas y danzas afroecuatorianas, andinas y amazónicas, docente de la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes. Director del grupo Yagé Jazz.

zoom

PACO SALVADOR Experto en danzas indígenas, máster en estudios culturales por la Universidad Andina, director de Muyacán. Investigador y maestro de las danzas y músicas andino-quichuas.

34


COLOQUIO G UAYAQU I L

INVITADOS ZO N A

DE

DANZ A

JUAN MULLO SANDOVAL Antropólogo y etnomusicólogo. Director de la revista de etnomusicología TRAVERSARI de la CCE matriz. Docente de la Universidad San Francisco. Investigador de las músicas y los bailes andino-quichuas.

PABLO GUERRERO GUTIÉRREZ. Musicólogo e historiador musical. Director del Archivo Equinoccial de la Música Ecuatoriana. Coordinador-Docente de la Carrera de Artes Musicales de la Universidad Central. Autor de varios libros sobre músicas del Ecuador. Miembro de la Academia Nacional de Historia.

MARÍA GABRIELA LÓPEZ YÁNEZ. Master en Artes escénicas con mención en danza por University of Malaya y Doctora (PhD) en Teatro y Artes Escénicas por Goldsmiths-University of London. Amplia experiencia en la investigación de música y bailes afroecuatorianos. Docente de la Carrera de Danza de la Universidad Central del Ecuador.

LINDBERG VALENCIA. Antropólogo, investigador experto en la Marimba y sus constituyentes. Docente de marimba de la carrera de artes musicales de la Universidad Central. Director de la Casa Ochún.

ÁNGEL EMILIO HIDALGO Docente de la carrera de artes visuales de la Universidad de las Artes. Historiador y poeta. Investigador sobre sonoridades afroantillanas del puerto.

WILMAN ORDÓÑEZ ITURRALDE. Historiador, escritor y folklorista regional. Investigador de las danzas músicas patrimoniales montubias y porteñas. Director de la Compañía de danzas costeñas RETROVADOR.

35


ESTRENO G UAYAQUI L

ZO N A

DE

DANZ A

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN PARA LA ESCENA

TRAYECTORIAS: CUERPOS EN ESCUCHA RADIO DANZA Del 10 al 31 De Oct. Bolivia

Proyecto Border fue fundado por Juanqui Arévalo y Elena Filomeno con la necesidad de ampliar el marco de pensamiento y acción de las artes vivas en nuestro territorio.

Acceso libre

POR PROYECTO BORDER

Border propone habitar las fronteras liminales entre las artes para desdibujarlas, hibridarlas, transversalizarlas y cuestionarlas. Tanto el laboratorio como las piezas de Proyecto Border hacen énfasis en el carácter procesual de las prácticas artísticas y la valoración del cuerpo, los cuerpos, en experiencia y resonancia; reconociendo, por ejemplo, al público como a un igual intelectual: pensando y repensando con él. Sobre las sesiones: Tres sesiones individuales entre sí, en la que se compartirán distintas aproximaciones, activaciones e imaginarios corporales; orientadas a guiar la atención a las distintas capas de experiencia que pueden habitar nuestros cuerpos, pasando por su interior en tanto su estructura, fluidos y órganos; la potenciación de los otros sentidos estimulados por lo sonoro/auditivo y potenciando su interacción y percepción con su entorno próximo.

Acceso libre

SESIÓN #1 MUTACIONES Voz y texto. Elena Filomeno Música original: Bernardo Rosado Ramos Edición de Sonido: Juanqui Arévalo SESIÓN #2 AHÍ VOY Voz y texto. Bernardo Rosado Ramos Música original. Bernardo Rosado Ramos Edición de Sonido: Juanqui Arévalo

Sugerencias para los radioescuchas: Audífonos, parlantes u otro equipo que posibilite una buena recepción del sonido de las sesiones.

SESIÓN #3 OSCILACIONES Voz y texto. Juanqui Arévalo Sonorización y música: Juanqui Arévalo Edición de Sonido: Juanqui Arévalo

Un espacio disponible, seguro y cómodo para la realización de la sesión de escucha.

36


NUEVOS COREOGRAFOS G UAYAQU I L

ZO N A

DE

DANZ A

OCTUBRE 18

2.º CONCURSO DE DANZA CONTEMPORÁNEA AUDIOVISUALES DE DANZA Con el fin de fomentar el desarrollo de la creación coreográfica local y estimular el surgimiento de nuevos valores de la danza contemporánea, el Encuentro Internacional de Danza Fragmentos de Junio, con apoyo del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, IFCI y la M. I. Municipalidad de Guayaquil, Convoca A 8 Jóvenes Coreógrafos ecuatorianos aI segundo concurso nacional de danza contemporánea, online, en esta

TRANSMUTAR

edición, a causa de la emergencia sanitaria mundial, el concurso, migra a paltaformas virtuales, por ello la propuesta para esta segunda edición es que el mismo se realice de un modo mas interdisciplinar, y el resultado final sea un audiovisual desde la danza y, en diálogo con videoastas, productores audiovisuales y/o cineastas en formación. El concurso tendrá lugar en la ciudad de Guayaquil, el 18 de Oct. De 2020.

Las fuerzas se oponen y nos desmoronamos en el tránsito de la espera, pero de pie. CRÉDITOS: Locación. Pumapungo | Idea Creativa. Dania Fernández y Gabriela Pauta | Producción. Art Experience | Interpretes. Eduardo Castro,

NO EXISTE DISTANCIA ENTRE 2 ALMAS

COREOGRAFÍA

GABRIELA PAUTA

CUENCA

Dania Fernández y Gabriela Pauta Cámara. Mateo Salazar Edición. Damián Albornoz Música. Rostro - Murcof

DIRECCIÓN Y COREOGRAFÍA

STEFANNY BARRAGÁN

CUENCA

La experiencia como antídoto y veneno. CRÉDITOS: Idea original. Stefanny Barragán | Intérpretes. Angeles Guadalupe Berrezueta Berrezueta, Jonathan Alexander Bermeo Moyano, Carlos Antonio Delgado Plaza, Stefanny Viviana Barragán Ruiz

EL RUIDO DEL LA FUERZA QUE SE PLIEGA EN LOS CUERPOS Es una propuesta interdisciplinaria y transdisciplinaria basado en la exploración del espacio y del cuerpo, recurriendo al estímulo motor del afuera, lo que se presta para ser explorado.

37

COREOGRAFÍA

JUAN D. RAMÓN CUENCA

CRÉDITOS: Video y edición. José Alfredo Lituma Valverde y Ramón López Juan Daniel | Intérpretes. Delgado Plaza Carlos Antonio, Toral Pérez Melissa Antonia, Ramon López Juan Daniel Música. We Were In Love: Ta - Ku


NUEVOS COREOGRAFOS

PAT A S ARRIBA

G UAYAQU I L

ZO N A

DE

DANZ A

COREOGRAFÍA, VIDEO Y EDICIÓN

ANGIE GALLEGUILLOS

GUAYAQUIL

La pandemia, el confinamiento, puso la vida de cabeza, patas arriba CRÉDITOS: Intérpretes. Kiara Raquel Hidalgo Salcedo, Ashley Nicolet Plaza Merchán, Sheila Isabel Márquez Sánchez

PA I S A J E S I NT E R N O S

COREOGRAFÍA Y VIDEO

HEIDY I. GARCÍA

CUENCA

Soy una mujer en ojos de mujer a partir de la obra plástica y del texto Soy Mujer en Ojos de Mujer, se propone desarrollar una videodanza que reconoce a la mujer como cuerpo paisaje dentro de sí y de su entorno natural. CRÉDITOS: Intérpretes. Daniela Loja, Heidy GV, Manolo García, Paula Almeida, Doménica Arellano, Nathaly Padilla, Karla Veytia

DÍMELO EN LA CALLE

COREOGRAFÍA Y DIRECCIÓN

MARCELO J. GUAIGUA

QUITO

"Dímelo en la calle" aborda y explora momentos de enfrentamiento con la realidad, una realidad ya desgastada que impera desde la opresión y la auto marginalidad.

Recaba el asunto de la vida actual del “¿para qué vivir desde mi sillón o mi mesón de cocina?”. Parte de nuestra angustia por ser absorbidos dentro de un pequeño espacio virtual que sustituyó el afuera. "Dímelo en la calle" es una ironía y un grito, un grito seco hacia adentro.

CRÉDITOS: Coreografía y Dirección. Marcelo Javier Guaigua Asistencia coreográfica. Lèmia Boudhiaf | Creación e interpretación. Gustavo Vernaza, Lèmia Boudhiaf y Marcelo Javier Guaigua | Edición audiovisual. Marcelo Javier Guaigua Música. Varios autores | Duración. 5 minutos

38


NUEVOS COREOGRAFOS G UAYAQU I L

JUNTAS

ZO N A

DE

DANZ A

COREOGRAFA

MA. PAULA MARIDUEÑA

GUAYAQUIL

“Nací para ser libre, no para ser asesinada” Mediante una exploración basada en la manipulación, el sostén del cuerpo, el contraste entre la masculinidad y la feminidad y la sororidad, esta pieza tiene como objetivo reflejar lo que la mujer siente luego de ser violentada. “Me tomó bastante tiempo desarrollar una voz, y ahora que la tengo no voy a estar en silencio” Madeleine Albright CRÉDITOS: Intérpretes. Tatiana Palma, Beatriz Ruiz y Jacqueline Velarde

3SIENTOS TIEMPOS

COREOGRAFÍA

EMY PESANTES

CUENCA

Esta composición coreográfica y audiovisual es el resultado de un laboratorio de creación basado en el uso de dos técnicas: los 5 Ritmos de Ga- brielle Roth como método de improvisación para la obten- ción de elementos compositivos y los Scores in motion como herramienta de estructuración y edición. CRÉDITOS: Intépretes - Creadores. Juan Carlos Iñiguez Dagmar González Gabriela Vásconez | Edición. Juan Carlos Iñiguez | Música. Else-paris, Else-night Thoughts

SILENCIO A GRITOS

COREOGRAFÍA Y DIRECCIÓN

CANDY I. CAMBISACA

CUENCA

Silencio a gritos, es una coreografía que, mediante la indagación de la circunferencia en el espacio y el cuerpo, trata de abordar “El silencio de los interpretes” y de comunicarlo mediante la danza. CRÉDITOS: Intérpretes. Steven Ángelo Rivera Guzmán, Wilson Alberto Quizhpe Lozano, Andy Israel Cambisaca Maldonado, Dirección Audiovisual - Edición. Bryan Patricio Bermeo Quito

39


CLASES MAGISTRALES G UAYAQU I L

SESIÓN ARTISTICA ABIERTA Y COMPARTIDA

ZO N A

DE

DANZ A

CON MARTÍN PILIPONSKY

ARGENTINA

Improvisación, Qi Gong, musica en vivo y prícipios de meditación.

16H30

Encuentro on line con Martin Piliponsky Acompanado al Cello del artista musical Juan Fernando Ferreras.

Ecuador

18H30 Argentina

https://www.martinpiliponsky.com

Oct. 21 1 HR. 30 MIN. Online

TA L L E R D E MOVIMIENTO

POR MARLYN ATTIE

PANAMÁ

“Creo que todos los humanos son bailarines. Me emociona el desbloqueo de la imaginación y las pasiones de los demás.” Marlyn Attie.

10H00

Tiene 4 años de entrenamiento para ser instructora de gaga y utilizará herramientas de gaga para la sesión. Se ofrecerán propuestas de movimiento, ideas e imágenes abstractas, libres de juicio y de forma, para que las inquietudes de los participantes surjan en movimientos únicos y honestos. Se animará a que activen el volumen de sus sentidos: el tacto, la vista, el sonido, el olfato e incluso el gusto, para despertar sus cuerpos desde la imaginación hacia afuera y desde la piel hacia adentro; una experiencia para sentirse más vivos que nunca.

Ecuador Panamá

50 MIN. Oct. 22 Online

www.youtube.com/watch?v=pP3M1 XT1nnY&t=35s

40


CLASES MAGISTRALES G UAYAQ UI L

TÉCNICA 10H00

Oct. 23

DE

DANZ A

CON VICTOR GONZÁLEZ MÉXICO

HUMPHREY - LIMÓN

Ecuador - México

ZO N A

Es Docente de la licenciatura en danza de la Escuela Superior de Danza de Sinaloa del Instituto Sinaloense de Cultura y bailarín en la compañía Danza Joven de Sinaloa.

Online

Esta técnica ayuda a explorar, descubrir y desarrollar el cuerpo al máximo como medio de expresión, a través de movimientos orgánicos. Explora la relación del peso corporal con la fuerza de gravedad.

18H30 18 MIN.

TÉCNICA

CON OMAR AGUIRRE LEÓN

GUAYAQUIL - ECUADOR

DANZA CONTEMPORANEA

Actor bailarín y coreografo contemporáneo de Guayaquil con 30 años de experiencia. Formó parte de la agrupación Sarao ( Danza Teatro) de Guayaquil. Parte del elenco de la Compañía Nacional de Danza del Ecuador. Creador del encuentro local Monotematicos del movimiento (Guayaquil).

10H00 Ecuador Oct. 24 Online

Clase. Escuchar y resonar el cuerpo, desde estados, resortes y silencios. Y dando desde el imaginario una mirada poética.

41


CLASES MAGISTRALES G UAYAQU I L

ZO N A

LA DANZA BUTOH D E LO S A N D E S 10H00 Ecuador

Oct. 26

DE

DANZ A

CON LA MAESTRA

SUSANA REYES

QUITO - ECUADOR

Descolonizar el cuerpo para volver a la raíz, al rito y la memoria, desde este enunciado, en esta clase se plantea un acercamiento a los principios básicos cosmogónicos de la Danza Butoh Universal y la fusión con los códigos de la cosmogonía andina.

Online

18H30 18 MIN.

BALLET CLÁSICO

CON EL MAESTRO

FREDDY RIVADENEIRA

GUAYAQUIL - ECUADOR

Maestro de Ballet Clásico inició su carrera de bailarín en 1978 en la escuela de Ballet CCNG, luego en México, New York y varios países del mundo, director de studio Dancers desde 1992, entre sus montajes escénicos están; Variaciones de Don Quijote Variaciones del Corsario, Variaciones de Giselle, y de los mas grandes Ballet del repertorio clásico, proyectos de teatro musical y una extensa y nutrida trayectoria artística en el mundo de la danza.

10H00 Ecuador

1 HR. 30 SEG. Oct. 27 Nivel Intermedio

CONTENIDO: Calentamiento en la barra, postura correcta del cuerpo al ejecutar los pasos, nombres de las posiciones en el centro, todos los arabesques, adagios, saltos, petite alegros, tombe pas de bourre varias formas, reverencia.

Online

42


CLASES MAGISTRALES G UAYAQU I L

METODO YESMEN

ZO N A

DE

DANZ A

CON LA MAESTRA

YESENEA MENDOZA GUAYAQUIL - ECUADOR

Coreógrafa, directora y productora artística, investigadora de danza, Licenciada en arte, certificada en pilates, coaching y preparación física y emocional para bailarines. Creadora del método de danza YESMEN, ganadora de 4 medallas Filantrópicas, embajadora de arte para WEF 2021( Women Económica Fórum).

10H00 Ecuador Oct. 28

El método YESMEN surge como una necesidad de direccionar a los amantes de danza con un proceso efectivo para mejorar la formación técnica con miras a conseguir un alto rendimiento en bailarines y estudiantes del movimiento. YESMEN abraza la propiocepción del bailarín y lo motiva a ser consciente de cada parte muscular de su cuerpo y el movimiento que este genera, para de esta forma profundizar su labor y saber-sentir hasta donde su musculatura podrá ser trabajada y optimizada.

Online

18H30

DANZA IN VITRO

18 MIN.

CON OSCAR SANTANA

GUAYAQUIL - ECUADOR

10H00

OSCAR SANTANA (Chile) Co-director de la plataforma IN VITRO Danza Contemporánea y docente de la Carrera de Danza en la Universidad de la Artes del Ecuador.

Oct. 30

Formó parte del Ballet Nacional del Ecuador y de la Compañía Nacional de Danza.

Online

Actualmente dirige el laboratorio de experimentación “Desapego a la Raíz” en la búsqueda de herramientas para la pedagogía de un movimiento consciente.

Ecuador

Descripción de la sesión propuesta: Método. Improvisación de movimiento guiada por consignas. Dirigido a. Personas interesadas en la improvisación, la danza y/o el movimiento.

43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.