La pasión concentrada por la pintura podría tener la misma composición química que un antídoto. Me atrevo a aseverarlo. Puro veneno que en su dosis justa crea, pero que también tiene el mismo germen de la muerte. Los antídotos más comunes son creados por el hombre, mediante la sintetización de otras sustancias químicas. En ocasiones, el mismo veneno o toxina sirve como base para la sintetización y elaboración de estos antídotos y su función vital es contrarrestrar el propio efecto del veneno que ha ingresado al cuerpo por diversas causas. Daniel Callori tiene la íntima seguridad de haber encontrado la propia poción. Como cada artista ha llegado a la construcción de la imagen que vemos en la obra, es una historia intrínsecamente ligada a la experiencia vital. Mucho se ha tratado de correr el abordaje de la experiencia estética de ese discurso, como si vida y creación fueran procesos independientes, aislados o recortados. La potencia del cuerpo de obras que ponemos en exhibición en esta muestra, reside en poner en evidencia la imposibilidad de abstraer a la abstracción de su contexto histórico, de su esencia profundamente alquímica, allí donde la materia se encarna si va al encuentro de su alma. La pintura como antídoto, no es una idea o concepto en este texto ni en esta vida. Es un hecho real. En un intento de emular una historia clínica podríamos enumerar y nomenclar: una rara enfermedad genética en la infancia; un trasplante de médula ósea encontrando un donante en una infinidad de posibilidades cercanas a lo imposible; tres años de aislamiento en una habitación especialmente preparada para la asepsia y la soledad; lápices, pinturitas, papeles y revistas de cómics; maestras particulares; rostros de padres, hermanos y médicos detrás de un vidrio; jeringas, análisis, sangre atrapada entre vidrios; días de un tiempo sin fin. La sangre, como única materia palpable, se sentía salir del cuerpo hacia el exterior y se pegaba entre dos vidrios, se desparrama, cambiando su color, su temperatura, convirtiéndose en otra cosa. La observación de la materia de la que estamos hechos, tan parecida en ese tiempo a un ritual doméstico, fue instalándose como única y obsesiva actividad al mismo tiempo que los cuadernos se llenaban de historietas y dibujos. Y como un paso naturalmente destinado, lo primero que ocurrió cuando se pudo salir al exterior fue entrar a la escuela de artes. Emilio Renart decía que la percepción del acto creativo genera placer, y forma parte de la frágil base de sustentación de la necesidad de saber y entender como forma de autoprotección. Entendía que hay una confusión que da a lugar el vocablo “creatividad”, pues siempre se la vinculó con los hechos trascendentes y no cotidianos -nuestra vida diaria- y que por eso consideraba “que hay una creatividad trascendente, que es aquella que modificando al individuo modifica por derivación a la especie y otra cotidiana que modificando al individuo también modifica su entorno”. Es en este sentido vincular donde nos paramos, para contar a través de esta curaduría, como Daniel se transformó a sí mismo en artista, su hacer en obra, y su obra en pintura, mediando un proceso hematofágico en el que la pintura se nutre de la pintura, de la misma manera que el cuerpo se nutre de la propia creación celular, para poder ya no sólo percibir el mundo, sino crear una personal manera de narrarlo. Herminda Lahitte Buenos Aires, julio 2014
Daniel Callori La llegada de Baco. 2013 Ă“leo sobre tela 160x240 cm $30.000
Daniel Callori Bosque. 2014 Ă“leo sobre tela 160x120 cm $ 21.000
Daniel Callori Sin tĂtulo. 2008 Ă“leo sobre tela 80x60 cm $ 10.500
Daniel Callori Sin tĂtulo. 2014 Ă“leo sobre tela 160x120 cm $ 21.000
Daniel Callori Sin tĂtulo. 2004 Ă“leo sobre tela 24x18 cm Cada pieza $ 4.000
Daniel Callori Sin tĂtulo 1. 2005 Ă“leo sobre papel 13.5x10.5 cm Cada pieza $ 3.000
Daniel Callori Sin título 1. 2004 Óleo sobre tela 24x18 cm $ 4.000
Daniel Callori Sin título 1. 2004 Óleo sobre tela 24x18 cm $ 4.000
Daniel Callori Sin tĂtulo. 2004 Ă“leo sobre papel 14.5x9.5 cm. Cada pieza $ 3.000
Daniel Callori Sin título. 2004 Óleo entre vidrio 9.5x7.2 cm $ 3.000
Daniel Callori Luchadores de neblinas. 2004 Óleo sobre papel entre vidrio 16x14.5 cm $ 3.000
Daniel Callori Senza titolo. 2004 Óleo y cera sobre papel entre vidrio 13x14 cm $ 3.000
Daniel Callori Sin título. 2005 Óleo entre vidrio 9.5x12 cm $ 3.000
Daniel Callori Sin TĂtulo. 2014. Acuarelas sobre papel. 24x17 cm Cada pieza $ 3.000
Daniel Callori Sin TĂtulo. 2014. Acuarelas sobre papel. 24x17 cm Cada pieza $ 3.000
Daniel Callori nació en 1982 en Buenos Aires. En 1997, comenzó su formación artística en la Escuela Provincial de Bellas Artes “Carlos Morel” de Quilmes y en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, en la Ciudad de Buenos Aires. Cursó la Licenciatura en Arte del Instituto Universitario Nacional de Arte. Asistió a talleres de pintura con Silvana Chiavetti y José María Cáceres. Expuso individualmente en: “Antídoto”, Fundación Esteban Lisa, Buenos Aires (2014), “El Mar de Ariadna”, Praxis International Art, Buenos Aires (2012), “Affaire”, en colaboración con Juan Giribaldi, Dani Dan y Carlos Arnaiz en Ups! Art Gallery, Buenos Aires (2011); “Ambigüedad Paradojal”, Praxis International Art, Buenos Aires (2009). Desde 2005 participa en muestras colectivas, entre ellas “Ojo vegetal” con Cecilia Cambas, Laura Varangot, Carlos Arnaiz, coordinada por Lucas Marín, Pan y Arte, Buenos Aires (2014); “Los trabajos y los días” con curaduría de Mariana Rodríguez Iglesias y Herminda Lahitte, Edificio Urbana, Dacil Art Gallery, Buenos Aires (2013); “Riña de gallos” (Ilegalidad y tradición) junto a Carlos Baragli, Juan Giribaldi, Guido Ignatti, Herminda Lahitte, Gilda Picabea y Sofía Quirno, Rusia Galería, Tucumán (2013); “ Prysma” con Carola Dinenzon y Juan Giribaldi, Fundación Pasaje 865, Buenos Aires (2012); “Fuen7e”, con curaduría de M.S. Dansey, Lordi Arte Contemporáneo, Buenos Aires (2011); “Obsesionario” con Giribaldi, Ocampo Salinas en ThisIsNotAGallery, Buenos Aires (2009); “Gesto Suspendido” junto a Gilda Picabea y Juan Giribaldi, Mapa Liquido, Buenos Aires (2009); “Antología de inventario”, curadoría de Rafael Cippolini, Mapa Líquido, Buenos Aires (2009); “Mirada de Artista, Centro Cultural Borges, Buenos Aires (2008); “Coordenadas”, Mapa Líquido, Buenos Aires (2007; “15 X 15 Artistas por Críticos”, Praxis Internacional Art, Buenos Aires (2007); “Pintura Joven”, Wussmann Galería de Arte, Buenos Aires (2006), “Mostrarte 2005” Cátedra Profesor Carlos Bissolino, Centro Cultural San Martín, Buenos Aires (2005). Participó desde el 2007 hasta la actualidad en la feria arteBA representado por la galerías Praxis International Art, ThisIsNotAGallery, Mapa Líquido y Wussmann Galería Quedó seleccionado en los siguientes premios: Premio Bienal Wussmann Arte Joven, Wussmann Galería de Arte, Buenos Aires (2007); IV Salón Nacional de Arte Emergente, Selección Pintura, Pabellón 4, Buenos Aires (2003); II Salón Nacional de Arte Emergente, Selección Arte Experimental, Pabellón 4, Buenos Aires(2002). Entre sus trabajos y proyectos se incluyen: Proyecto Late (Los artistas también escriben) (2009) con Juan Giribaldi y Carlos Baragli. Se desempeñó como docente en la Cátedra de Juan Astica en el IUNA y dictó clases de arte infantil en el Centro de arte Pepe Cáceres. Fue Asistente de Catalina Chervin, Roberto Elia y Carlos Arnaiz.
Avenida Santa Fe 2729, local 37 #arriba – GalerĂa Patio del Liceo Martes a Viernes de 16 a 19 hs. * Fuera del horario concertar cita previa 011 4827 0858 | info@hachegaleria.com | www.hachegaleria.com