Una mirada al Control Fiscal Ambiental
AÑO 5 / ISSN 21450090
SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2013
Colombia Sostenible 2013 PACTO GLOBAL COLOMBIA: Premio responsabilidad ambiental. Compensaciones ambientales y RSE de las nacionales y multinacionales de la minería en sus regiones.
Con Amylkar Acosta, arranca locomotora de la minería. “Hay que combatir la minería criminal con toda energía”.
TOLIMA: Desarrollo Sostenible,
con “La Colosa” comenzó la Gran Minería Responsable.
Diálogo social: agua regional de Bogotá y Cundinamarca.
1
Estado & Ambiente
2
Estado & Ambiente
Colombia Sostenible 2013 Reconocimiento a la Red Colombiana del Pacto Global L
a Red Colombiana del Pacto Global fue galardonada como “personaje Ambiental” en la noche de premiación de Responsabilidad Ambiental Colombia Sostenible 5a Versión 2013, otorgado por la fundación Siembra Colombia en el marco de “Expoambiental. Diálogo Social, Sustentable” realizado del 3 al 5 de septiembre de 2013.
El Premio Responsabilidad Ambiental Colombia Sostenible, convoca a empresas industriales, comerciales, de servicios y entidades públicas con alto compromiso ambiental, que en sus acciones y gestión involucre el equilibrio ambiental, social y económico, como esencia de sus acciones empresariales y misionales.
El reconocimiento resalta el compromiso y ejecuciones en la promoción del Desarrollo Sostenible en Colombia.
La propuesta busca conocer y exaltar la labor de los empresarios en desarrollo de su objeto social, pero que involucren acciones de impacto positivo al ambiente, lo que repercute en lo económico y social. Las postulaciones se deberán enmarcar en los siguientes requisitos:
El objetivo del premio surge de la necesidad de frenar el desproporcionado uso irracional de los recursos naturales básicos de subsistencia, el deterioro de las condiciones ambientales, sociales y económicas de nuestra sociedad y los cambios que esos comportamientos han producido en el clima y la tierra misma. Es por ello que se hizo necesario emprender el ejercicio Premio Responsabilidad Ambiental, como un espacio que pueda estimular los esfuerzos y acciones responsables de la clase empresarial y organizacional del País, que a su vez se conviertan en un ejemplo a seguir por quienes no lo han hecho.
* Que se permita el acceso a la información del proyecto postulado y de la entidad, para que la Fundación emita un concepto objetivo y debidamente soportado. * Preferentemente se considerarán propuestas innovadoras o sistemas de alto impacto positivo al orden ambiental, económico y social. * Todo proyecto puesto a consideración de Comité de Evaluación, debe estar en operación y sus impactos, beneficios o acciones deben permitir su verificación.
* Disponer de un programa de gestión ambiental integral de la entidad. * Que el impacto de la iniciativa propuesta supere los estándares o parámetros mínimos permitidos por la ley o la autoridad ambiental correspondiente. * Que se conozca el grado de impacto social e incidencias económicas que se derivan de la postulación en si, como de la entidad postulante.
3
Estado & Ambiente
Editorial ¡Por un país verde! C
omo revista especializada en el control fiscal ambiental saludamos la nueva estrategia del Plan Nacional de Biodiversidad, con la que el país se propone hacer realidad su Política para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Eco-sistémicos (PNGIBSE).
Este plan será la plataforma para implementar en Colombia la Estrategia del Convenio de Diversidad Biológica 2011-2020, que ha adoptado el país en el marco del Convenio de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, y que se va a desarrollar en acciones concretas, con cronogramas de cumplimiento y estrategia de financiamiento. El Ministerio de Ambiente ha venido ivitando a todas las instituciones públicas y privadas, a la academia y a las comunidades a vincularse con la iniciativa que se desarrollará hasta mediados del 2014 con el apoyo financiero del Fondo Global Ambiental (GEF) y la coordinación conjunta de PNUD y el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). La Política para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos, que articula las dinámicas del país con las llamadas Metas Aichi 2011-2020, -toman su nombre de la ciudad de Aichi-, fueron aprobadas en su capital Nagoya (Japón), en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) llevada a cabo en 2010. Generar conciencia del valor de la biodiversidad y los servicios eco-sistémicos, e integrarlos en las estrategias y los procesos de planificación de desarrollo y reducción de la pobreza nacional y local (Metas Aichi 1 y 2). Estas metas persiguen aumentar el patrimonio de áreas terrestres protegidas del 12% al 17% y del patrimonio marino del 6% al 10% (Meta 11).Restaurar y salvaguardar los principales servicios de los ecosistemas, especialmente los del agua, la salud y los medios de subsistencia (Meta 14).Fortalecer la resiliencia de los ecosistemas al cambio climático y promover enfoques basados en la adaptación al cambio climático de los ecosistemas para la mitigación.
Una publicación de Quórum America, revista especializada en el Control Fiscal Ambiental al servicio de las instituciones públicas y privadas. ISSN 21450090 Editor Gerente Hermógenes Nagles Directora Ana Milena Suárez Director de Diseño Mario Guarnizo Bogotá, Colombia/Oficinas: Calle 65 No. 11-29 Of. 303 Tel 255 3059 Una mirada al Control Fiscal Ambiental
AÑO 5 / ISSN 21450090
SEPTIEMBRE - OCTUBRE DE 2013
Colombia Sostenible 2013 PACTO GLOBAL COLOMBIA: Premio responsabilidad ambiental. Compensaciones ambientales y RSE de las nacionales y multinacionales de la minería en sus regiones.
Con Amylkar Acosta, arranca locomotora de la minería. “Hay que combatir la minería criminal con toda energía”.
TOLIMA: Desarrollo Sostenible,
con “La Colosa” comenzó la Gran Minería Responsable.
Saludamos, igualmente en esta edición al nuevo equipo ministerial, designado por el Presidente Santos para su última fase de su gobierno 2010-2014. Y nos congratulamos particularmente con la llegada al Ministerio de Minas y Energía del doctor Amylkar Acosta Medina, un catedrático de tiempo completo, un estudioso de la economía y de los asuntos minero- energéticos. Como lo afirmamos en el titulo de nuestra portada, con la llegada del doctor Amylkar al Min-minas comienza a rodar, ahora sí de verdad, la locomotora de la minería. Y en esta edición no podíamos dejar de registrar, el reconocimiento que han hecho distintas organizaciones nacionales y de la Capital de la República al Pacto Global Colombia, entregándole a su equipo directivo, encabezado por el doctor Mauricio López, el premio a la Responsabilidad Ambiental 2013. En Estado & Ambiente hemos sido testigos del trabajo constante y desvelado de este dinámico equipo ejecutivo que, a la sombra de Andesco, se propuso un día construir un centro de altos estudios y convoca al empresariado público y privado para despertar conciencia ambiental inspirado en los mandamientos del Pacto Global y en los principios del desarrollo sostenible y del cambio climático. Felicitaciones al Pacto Global Colombia por sus logros. Hermógenes Nagles Editor revista Estado & Ambiente
4
Estado & Ambiente
Diálogo social: agua regional de Bogotá y Cundinamarca.
CONTENIDO Pág. 3 COLOMBIA SOSTENIBLE 2013 Reconocimiento a la Red Colombiana del Pacto Global Pág. 4 Editorial Pág. 5 Colombia Sostenible 2013 Premio Responsabilidad Ambiental Págs. 7-9 Locomotora de la Minería Pág. 10-11 Gobiernos locales Pág. 12 CGR Págs. 14-15 Mineros S.A. Pág. 16 La Colosa Pág. 17-20 Mitos de La Colosa Pág. 21-22 Cerromatoso Pág. 23 Cumbre de líderes Pág. 24 Cerrejón Págs. 25-32 Costo de los combustibles en Colombia
Colombia Sostenible 2013
Premio Responsabilidad Ambiental Una Empresa pública y 9 empresas privadas recibieron el “Sello de Oro” de Responsabilidad Ambiental que otorga la Fundación Siembra Colombia desde hace 5 años. En el marco de la Feria Expo-Ambiental 2013 apoyada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, que se revivió luego de 13 años, la ceremonia de entrega de las distinciones tuvo lugar el pasado 4 de septiembre en el Hotel Cosmos de Bogotá. En la convocatoria de la 5a Versión del Premio Responsabilidad Ambiental Colombia Sostenible, han participado 117 empresas nacionales y multinacionales del país, mediante propuestas empresariales Ambientales y Sostenibles. El Sello de Responsabilidad Ambiental se entrega en las categorías de Bronce, Plata, Oro. El otorgamiento del mismo es dado a conocer por un equipo de expertos de la Fundación Siembra Colombia. Según los directivos de la Fundación, con este reconocimiento de los expertos se pretende exaltar la labor de los empresarios en desarrollo de su objeto social, resaltando las acciones de impacto positivo sobre el ambiente así como su repercusión en términos económicos y sociales. Las postulaciones deben cumplirse dentro del programa de gestión ambiental integral de la entidad procurándose en todo momento que el impacto de la iniciativa propuesta supere los estándares o parámetros mínimos permitidos por la ley o la autoridad ambiental correspondiente. Que se conozca el grado de impacto social e incidencias económicas que se derivan de la postulación en si, como de la entidad postulante. Que se permita el acceso a la información del proyecto postulado y de la entidad, para que la Fundación emita un concepto objetivo y debidamente soportado. Preferencialmente se consideran propuestas innovadoras o sistemas de alto impacto positivo al orden ambiental, económico y social. Todos los proyecto puestos a consideración de Comité de Evaluación, deben estar en operación y sus impactos, beneficios o acciones fueron verificados.
5
Estado & Ambiente
Los galardonados En la modalidad de Gestión Sostenible se le concedió Sello de Oro a Cerrejón por el proyecto “Cerrejón un aliado para la Guajira”. A Mineros S.A por la “Gestión Empresarial Sostenible”. AIA y su plan denominado una empresa comprometida con el Medio Ambiente”. A Cemex, por su proceso “Construyendo un futuro sostenible”. Este año, por primera vez la fundación Siembra Colombia concedió el Premio “Proceso ambientalmente sostenible de un Municipio”, confiriéndose Sello de Plata al Municipio de Pacho Cundinamarca, por su programa “Por la dignidad de los pachunos”. También se otorgó reconocimiento a la empresa de construcción bioclimática Urbansa S.A, en reconocimiento a su programa “La arquitectura de manera sostenible”. En la modalidad de Gestión Ambiental el Sello de Oro fue otorgado a Mineros S.A, por el “Programa de manejo y conservación de la tortuga de río”. La entidad pública distinguida en esta oportunidad fue la Policía Nacional por su programa “Estaciones de Policía Bioclimáticas e innovaciones tecnológicas de apoyo y señalización”. También se concedió Sello de Oro a Concretos Argos, por su labor de “Optimización de materias primas”. A Colombina S.A, por su programa “Colombina Verde produciendo Helados Limpiamente”. Fueron galardonadas las compañías de residuos cárnicos Agrosan , por el “Reciclaje de subproductos de origen animal con producción biosegura y Proteicol S.A , por su labor de “Gestión eficiente del recurso agua ante el incremento productivo de la planta de procesamiento”. En la categoría media Cementos Argos recibió el Sello de Plata por su labor de disminución de gases efecto invernadero y consumo de agua. También fue galardonado el colegio Gimnasio El Hontanar por el proyecto “Ecoladrillos”, una alternativa que construye conciencia ambiental y social. En la categoría Frailejón de Oro que destaca personalidades y medios de comunicación en su compromiso de empoderar a la sociedad frente a la responsabilidad de preservación de los recursos naturales y del ambiente se entregó el premio Personaje Ambiental del año al Director Ejecutivo de la Red Local Pacto Global Colombia, Mauricio López. El mismo galardón se entregó a las comunicadoras sociales Judith Sarmiento directora del programa “Colombia Responsable”, a Carolina González del programa de televisión “Eco Vida”, a Paula Granados conductora del programa “Planeta Caracol ” y Adriana Aguirre del programa Ventana Verde de la Emisora Policía Nacional.
6
Estado & Ambiente
¡Locomotora de la minería, la que más jalona la economía de Colombia! Amylkar Acosta Medina, nuevo Ministro de Minas
E
l sector minero – energético es el más dinámico y es el que viene jalonando el mayor crecimiento de la economía en la última década y de allí que haya venido ganando una participación cada vez mayor en el PIB nacional. Al cierre del 2010 la participación en el PIB de la minería se igualó con la del sector agropecuario (7%), después que aquél participaba con sólo el 2%. La minería sin el petróleo representa el 2.21% del PIB, 24% de las exportaciones, 30% de la inversión extranjera directa (IED) y 19% de las regalías. En el 2011 el 81.4% de la IED, que alcanzó el record histórico de los US $15.032 millones, fue a recalar en el sector minero – energético. 4 de los primeros 5 renglones de exportación del país (petróleo, carbón, oro y ferroníquel) corresponden a la minería. De las cinco locomotoras, definidas como tales en el Plan de Desarrollo Prosperidad para todos del Presidente Santos esta es la que más impulso y velocidad muestra. Según las proyecciones del Ministerio de Minas y Energía para el 2014 la producción de carbón se elevará hasta alcanzar las 124 millones de toneladas y la producción de oro 73 toneladas. La República. Febrero, 14 de 2012 El Nuevo Siglo. Marzo, 14 de 2011
El sector minero – energético es el que más contribuye a la financiación del Estado, con una participación del 21%. En el 2012 se recaudaron por este concepto $18.9 billones, 57% más que en el 2010, debido al boom de este sector exportador. Esta gruesa suma de dinero equivale al 10% del gasto anual presupuestado para seguridad y defensa o al 108% del gasto para educación. También representan el 160% del gasto en salud o el 147% de la inversión del Gobierno central . De modo que tanto el crecimiento del PIB, de las exportaciones y la inversión, así como las finanzas públicas dependen en gran medida de la suerte de este sector, la cual está fincada en el auge de los mercados internacionales de materias primas que tiene en los países emergentes, especialmente China e India, verdaderas aspiradoras.
¿A qué precio? Este auge de la minería atrajo el interés de los inversionistas extranjeros y nacionales, los cuales además se sintieron atraídos por una mal concebida y peor administrada política de “confianza
inversionista”, a través de la cual se le ofrecieron toda clase de gabelas, tan inoficiosas como costosas. Se propició una especie de feria de licencias, como catalogó el ex ministro de minas y energía Carlos Rodado Noriega, el otorgamiento de títulos, permisos, licencias y concesiones a tutiplén, a la topa tolondra. Para acceder a ellas bastaba con mostrar la cédula de ciudadanía para que por ventanilla recibiera la dispensa y todo ello sin orden ni concierto; de allí que en lugar de catastro minero lo que tenemos es un registro catastrófico. Es así cómo mientras entre 1990 y 2001 se entregaron a particulares 1.889 títulos mineros (157 por año), ya para el 2010 se contaba con 8.928 concesiones que comprometían 4´839.149 hectáreas ycursaban en ese momento 20.000 solicitudes más.Mientras en el 2002 el área titulada para minería era de 1.1 millones de hectáreas (0.98% del territorio nacional), ya para el 2009 dicha área se había ampliado a 8.4 millones de hectáreas (casi el 10% del territorio) - casi el doble del área cultivada - y quedaron en estudio 40 millones de hectáreas adicionales (36% del territorio nacional).
7
Estado & Ambiente
Este desorden dio pié para que los especuladores entraran a saco y para que se creara un mercado secundario de títulos. A guisa de ejemplo traigamos a colación la denuncia del analista Mauricio Cabrera, “los concesionarios de la mina de oro La ventana, la vendieron en 5 millones de dólares después de haber invertido solamente 500 millones de pesos en ella. Luego la compró una compañía canadiense que en total ha invertido 130 millones de dólares, sin haber sacado un gramo de oro y la va a vender en 1.500 millones de dólares. Ellos están vendiendo el oro del Estado colombiano”. El ex ministro Rodado puso el grito en el cielo, alertó sobre las consecuencias de semejante exabrupto y congeló el trámite de estas últimas para evitar daños mayores. Fue tal estropicio que muchas de tales licencias comprometieron zonas protegidas de páramos, humedales, parques nacionales, territorios de comunidades afrodescendientes y resguardos indígenas, las cuales están vedadas por la Ley para la actividad minera. Ello fue la locura, facilitada por el desbarajuste y la debilidad institucional, además de la negligencia y la corrupción galopante que carcomía a la autoridad minera. Ello se prestó para que avivatos, aventureros y delincuentes pescaran en río revuelto, sin que las autoridades competentes reaccionaran a tiempo, pues las mismas andaban al garete. En río revuelto, ganancia de pescadores!
La minería criminal P
ero lo peor estaba por saberse. En su momento Salvatore el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso, entonces jefe de las AUC, aseguró ante los medios que algunos lavadores de dólares se quedan hasta con el 70% de las regalías que gira el gobierno y el resto se lo roban los alcaldes. Según él el metal era comprado en Panamá y un grupo de lavadores de la mafia lo ingresa a Colombia para fundirlo y entregarlo – dosificado – a un ejército de alcaldes. Estos se encargaban de llevarlo al Emisor, reportarlo como explotación local y cobrar millonarias regalías estatales y de ñapa le reintegran el 12% del precio por concepto de “devolución” del IVA. Las autoridades han podido establecer, además, que en los últimos 20 años han salido de forma ilegal por la frontera con Venezuela y con destino hacia Brasil toneladas de Coltán, donde los compradores pagan $10.000 por kilo a indígenas y barequeros (una tonelada de Coltán en Bogotá se puede transar entre US $40 y US $60 mil). De esta manera la actividad minera se puso al servicio de mafias organizadas y en combustible para la guerra; los grupos armados al margen de la ley de todos los pelambres han sentado sus reales en muchas zonas mineras del país. En algunos casos utilizan empresas de fachada para su actividad, en otras la ejercen desembozadamente utilizando incluso maquinaria pesada, en otros casos imponen su ley a empresas y personas que desarrollan la actividad minera en su área de influencia para que les paguen la extorsión. En la minería, al igual que el sector agrícola, también se ha dado el desplazamiento, la usurpación y el despojo, al fin y al cabo esta actividad es eminentemente rural y el campo es el teatro del conflicto armado. Además del daño económico y fiscal infligido al Estado, este ha venido siendo cooptado en muchas regiones por estos actores a través del deletéreo influjo de esta economía sumergida, que además se convierte en la gran lavandería de dineros mal habidos. Y de contera han venido causando un devastador impacto ambiental, exacerbado por la misma ilegalidad. “Se estima que anualmente entre 50 y 100 toneladas de mercurio (utilizado en la minería del oro) entran a las corrientes acuíferas, produciendo niveles de contaminación que superan 500 veces los niveles aceptados por la OMS, de acuerdo con un estudio realizado por M Veiga, consultor de la ONUDI. Un estudio realizado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano encontró que el bagre rayado tiene un conte-
8
Estado & Ambiente
nido de mercurio que se acerca al límite tolerable de 0.41 microgramos por kilo, muy superior al hallado en la tilapia, en el bocachico, en el pargo rojo y el camarón” . Y ello es entendible porque esta minería está fuera de todo control. Esos polvos tenían que traer estos lodos! En Colombia por cada 100 minas legales hay aproximadamente 51 ilegales; de ese tamaño es la problemática. La verdad sea dicha, desde siempre en Colombia ha existido minería ilegal y han sido repetidos los intentos, frustrados todos ellos, de legalizarla. Nos referimos a aquella minería en pequeña escala, artesanal y de subsistencia, que prolifera a lo largo y ancho del país, en condiciones laborales y de seguridad muy precarias. Además de las condiciones insalubres en la que se desenvuelve, el laboreo de las minas se da en condiciones insalubres, amén de la carencia de seguridad social, prestacional y ocupacional. Ya en el Decreto 2655 de 1998, antiguo Código de Minas, en su artículo 318, se hablaba de establecer plazos y mecanismos para que quienes ejercían la actividad minera de hecho pudieran acceder al título. Posteriormente se hizo lo propio a través de la Ley 141 de 1994, artículo 58, luego en la Ley 685 de 2001, artículo 165, que reformó el Código de Minas se hizo otro tanto y más recientemente a través de la Ley 1382 de 2010, modificatoria de la 685, la misma que declaró inexequible la Corte Constitucional en su artículo 12. No obstante, hay que ser cuidadosos para no caer en el error en el que se suele incurrir muy a menudo de meter a toda la minería ilegal en un solo saco, lo cual desorienta y llama a confusión al momento de abordar esta problemática. Como dice Ramiro Santa, Vicepresidente de asuntos corporativos de la AngloGold Ashanti, las cosas hay que llamarlas por su nombre, sin eufemismos. Así como nadie califica a los narcotraficantes como exportadores ilegales, ni a los contrabandistas como importadores ilegales, como tampoco se les llama a los corruptos tramitadores ilegales ante el Estado, esa actividad en el sector minero de la cual se sirven los señores de la guerra y los narcotraficantes además de ilegal es criminal. Y no se puede confundir con esta al pequeño y mediano minero que sigue en la ilegalidad y más que en la ilegalidad en la informalidad, igual que existe en los otros sectores de le economía, como son la industria, el comercio, la agricultura o los servicios. El Espectador. José Fernando Isaza, Rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Agosto, 21 de 2010
MAPA DE LAS ZONAS MINERAS INTERVENDAS POR GRUPOS ARMADOS ILEGALES
Hay que separar, entonces, la paja del grano. Para estos el tratamiento debe estar encaminado hacia su formalización, con la asistencia y apoyo del Estado, con políticas como la de “integración de áreas”, prevista en la normatividad vigente, para ganar en competitividad a través de las economías de escala o replicar en la minería casos exitosos de la agricultura en donde una empresa sirve de integrador de los pequeños productores. Y no estamos hablando de naderías, estamos hablando de más de 300 mil colombianos los que derivan su congrua subsistencia de la minería artesanal. De las 55.9 toneladas de oro extraídas en 2011, sólo 6.4 toneladas corresponden a la minería a gran escala, es decir el 11.5%. No se debe, entonces, satanizar ni criminalizar la minería informal. Para la minería criminal, en cambio, sólo cabe combatirla con toda la energía y contundencia, convertirla, como lo anunció el Presidente Santos “en un objetivo de alto valor” . Tal confusión podría llevar al Gobierno, al momento de enfrentar el fenómeno de la ilegalidad en la minería, a pescar con dinamita, lo cual sería contraproducente. Lo que sí no compartimos es la idea que se ha planteado de darle a los activos de la minería criminal el mismo tratamiento de los laboratorios de cocaína, destruirlos. En nuestro concepto es mucho más procedente la extinción de dominio de la maquinaria que se incauta y proceder a su remate, pues sería imperdonable que se destruyera así por así, cuando el país está tan requerido precisamente de superar la minería artesanal que sigue primando en muchas regiones del país, tecnificándola. El Estado debe ser muy cuidadoso, para no caer en la trampa de so pretexto de combatir la criminalidad, seguir con la misma laxitud con la que veníamos frente a la gran minería, haciéndose el de la vista gorda, que no siempre cumple con los estándares internacionales en esta materia. A este propósito, no pasar de ser un sofisma el planteamiento del columnista Felipe Zuleta, a través del cual terminarían sacándole las castañas del fuego a Santurbán. Como se está a la espera de una definición por parte del Instituto Humboldt sobre la cota de los páramos, aduce el columnista que si la fija en 3.500 metros sobre el nivel del mar o la baja a 3.100, “de ser este el caso, esto querría decir que no habría posibilidad de explotar allí, con las consecuencias previstas: no entran las grandes empresas mineras con todos los controles y las obligaciones ambientales estrictas y se meten los criminales a quienes no les importa la cota o la Ley, pues las normas para ellos no existen” . Dura lex, sed lex ( dura es la Ley, pero es la Ley!), el riesgo de que exista que los criminales se lleguen a enseñorear del Páramo de Santurbán, no puede servir de disculpa o pretexto para darle patente de corso a la multinacional Greystar para arrasarlo. Ni más faltaba! El análisis que hoy presento pienso que puede contribuir al entendimiento del conflicto actual que se vive en el sector
minero. Este artículo periodístico, lo escribí hace un par de años pero ha cobrado actualidad a raíz del paro de los pequeños mineros en todo el país. Como novedad hay que destacar el hecho de que el Gobierno Nacional hubiera dejado vencer el término de dos años que le dio la Corte Constitucional para expedir el nuevo Código de Minas, al modular su fallo mediante el cual declaró la inexequibilidad de la Ley 1382 de 2010 (por no haber cumplido con la consulta previa para su trámite y aprobación), reformatoria del Código de Minas. El Gobierno no llevó al Congreso de la República el proyecto de nuevo Código, ni siquiera realizó la consulta previa para su tramitación y al vencerse el término en el mes de mayo quedó sin vigencia la Ley 1382 y entró a regir nuevamente la Ley 685 de 2001. Además, es bien sabido que apenas hace un año y medio existe la autoridad minera (Decreto 4134 de noviembre de 2011, mediante el cual se creó la Agencia Nacional Minera) y en tan poco tiempo ya lleva dos directores, ninguno de ellos con la experticia en el tema, llegan a aprender. Salta a la vista, entonces, la debilidad institucional del sector, que se encuentra sumido en un caos, en un desbarajuste, que no se compadece con lo dispuesto en el Plan de Desarrollo Prosperidad para todos, en el cual la minería es una de las cinco locomotoras del crecimiento; pero esta, la de la minería, no cuenta con los rieles por los cuales moverse. En consecuencia el boom minero durante una década (2003 - 2012) sorprendió al país, en el curso de la misma dicha actividad anduvo manga por hombro y es sólo ahora, tardíamente (como siempre), cuando el Estado reacciona, pero sin dar pie con bola, al no distinguir claramente la minería tradicional (pequeña e informal) con la minería criminal (vinculada a grupos al márgen de la ley) y darle el mismo tratamiento, estrategia esta que termina uniendo a unos y otros contra la autoridad legítima del Estado. Finalmente, justo el día que estalla este paro, se conoce el fallo de una tutela por parte de la Corte Constitucional, que obliga a la multinacional Drummond a adquirir tecnología dirigida a reducir la contaminación ambiental que se genera en el marco de las actividades de explotación y transporte de carbón. Se trata de la misma empresa que fue sancionada recientemente y obligada a pagar $2.947 millones por haber arrojado carbón al lecho del mar en el Puerto de embarque del mismo. Ello pone de manifiesto que no sólo se depreda y contamina por parte de la minería tradicional y la criminal, sino que también en la gran minería también se dan prácticas depredadoras por parte de algunas empresas, con el agravante que su impacto es mucho mayor debido a la magnitud de sus operaciones. En todas partes de cuecen habas, por ello, resulta discriminatorio y odioso el doble rasero en el tratamiento de la problemática minera: complacencia frente a las grandes multinacionales e intransigencia frente a la minería tradicional. Mientras los pequeños mineros tiene que recurrir a las vías de hecho para hacerse oír, a las multinacionales les basta les basta recurrir al lobby (no necesitan de apelar a los bloqueos de las vías públicas para hacer valer sus intereses), máxime cuando este es favorecido por la puerta giratoria que permite que altos funcionarios del Estado pasen de la noche a la mañana de servidores públicos, de ejercer la inspección, vigilancia y control, a ponerse al servicio de los vigilados y controlados de la víspera. !No hay derecho! El Tiempo. Enero, 30 de 2012 El Espectador. Febrero, 12 de 2012
9
Estado & Ambiente
Los Gobiernos Locales
y las ciudades del futuro Centro Regional para América Latina y el Caribe
L
10
a migración hacia las ciudades ha dado como resultado que más de la mitad de la población mundial viva en ellas. Así, lo que le pasa a las ciudades le ocurre a las naciones, principalmente en regiones tan urbanizadas como la de América Latina, por ello, los gobiernos locales tienen un valor estratégico cada vez mayor para ayudar en la búsqueda y aplicación de soluciones a los grandes retos de la globalización como el cumplimiento de los derechos humanos, la lucha contra la pobreza, el cambio climático, la vida digna con acceso a servicios de sanidad, educación, agua potable, y energía.
años el 90% del crecimiento poblacional se produzca en áreas urbanas. Estas estimaciones nos llevan a considerar algunas grandes tendencias al hablar de los gobiernos locales.
Los gobiernos locales son empleadores, consumidores, proveedores, distribuidores y sobre todo son ejemplo de buenas, y a veces malas, prácticas hacia sus ciudadanos y las empresas que actúan en ese territorio.
La segunda tendencia esencial es que el crecimiento urbano se producirá sobre todo en las ciudades asiáticas, especialmente en las ciudades chinas, desplazando a las grandes urbes latinoamericanas de sus posiciones cabeceras.
Para el 2020 se espera que la proporción de la población que vive en las ciudades llegue al 60% y que en los próximos
La tercera tendencia importante es que el gran proceso de urbanización se producirá en el crecimiento de las ciudades
Estado & Ambiente
En primer lugar, las ciudades más grandes del mundo pasarán de ser del mundo llamado “desarrollado” para localizarse en países emergentes o en vías de desarrollo. Londres, París, Nueva York… dejarán de encabezar el ranking para formar parte de las megalópolis millonarias, pero lejos de las más grandes. Sólo Tokio y Seúl formarán parte de la cabeza de esa lista.
pequeñas y medianas. Se calcula que en el año 2020 habrá más de 500 centros urbanos de más de 1 millón de habitantes. Las ciudades constituyen centros de concentración de riqueza, de producción y de creatividad. Contrariamente, es también en las ciudades donde se centraliza la pobreza, las disparidades son más acusadas y donde la salud de las personas, especialmente de los pobres, se ve más amenazada por carencias en agua potable, en sistemas de eliminación de residuos sólidos, entre otros. El último informe de ONU-Habitat -Ciudades y cambio climático- señala que las ciudades son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero; también sostiene que la adopción de medidas a nivel local es indispensable para cumplir los compromisos en materia de cambio climático porque en definitiva es en las ciudades donde se pueden poner en práctica las políticas destinadas, por ejemplo, a mitigar los impactos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las ciudades, y al frente de ellas los gobiernos locales, no son sólo los receptores pasivos de una serie de tendencias mundiales que aterrizan en las urbes de nuestros países. Así pues, en un mundo que asiste a un acelerado proceso de urbanización, las ciudades se convierten en el principal laboratorio para afrontar el reto que representa el promover acciones locales destinadas a satisfacer las demandas sociales y medioambientales impuestas por la realidad global (cambio climático, geopolítica, fluctuaciones económicas, nuevas tecnologías…) y trasladar los Diez Principios del Pacto Mundial en concretos y positivos resultados basados en propuestas innovadoras y adecuadas al entorno local. Las ciudades, y al frente de ellas los gobiernos locales, no son sólo los receptores pasivos de una serie de tendencias mundiales que aterrizan en las urbes de nuestros países. También sus políticas, decisiones y comportamientos afectan, impactan y contribuyen -positiva o negativamente- al cambio climático, a los procesos geopolíticos, a las fluctuaciones económicas, al desarrollo de las nuevas tecnologías y a la consolidación de procesos de lucha contra la pobreza y de promoción de los derechos humanos. Los gobiernos locales tienen legalmente distintas responsabilidades en distintos países; aunque de forma directa unos e indirecta otros, todos tienen la capacidad de desarrollar una serie de mecanismos que permitan la promoción de la cohesión social en sus ciudades. Estos mecanismos incluyen, por ejemplo, el uso eficiente de los servicios públicos, pero también el establecimiento de relaciones multinivel para la buena gobernanza, la capacidad de pensar estratégicamente o bien la consolidación de una ciudadanía activa. Los gobiernos locales generan demanda, contratan con empresas externas, con empresas locales a las que pueden exigir condiciones. Los gobiernos locales emplean personas de distintos niveles de formación. Tienen una responsabilidad hacia ellos, en salud, en formación, en derechos… Los gobiernos locales tienen que responder a la máquina imparable que es una ciudad: con sus hogares, la demanda de vivienda, de servicios, la expansión de la población, las necesidades cambiantes de ésta, la concentración de población en edad activa. Las ciudades son todo un mundo y los gobiernos locales, junto con los ciudadanos y los otros actores interesados, son los capitanes que marcan hacía dónde se dirigen y cómo lo hacen. En todas esas responsabilidades y en esos procesos, aparecen todos aquellos temas que definen la responsabilidad colectiva y nos sumergen de lleno en los Principios: la lucha contra la corrupción, la formación de los empleados, la mejora tecnológica hacia sistemas más sostenibles, la capacidad de gestión público-privada y la relación con los entornos, la protección medioambiental, la defensa de los derechos de todos los ciudadanos, la promoción de los derechos laborales, la defensa de la mujer como ciudadana y trabajadora son algunas de las áreas en las que el gobierno local puede actuar.
Por eso las ciudades bien planificadas, bien pensadas, bien gobernadas, son una garantía de la aplicación de los Diez Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Trabajar hacia ese estadio es solo asunto de sentido común con responsabilidad hacia la sustentabilidad colectiva. Por eso el 22 de agosto el Centro Regional para América Latina y el Caribe lanza el primer documento en español con lineamientos del Pacto Mundial para que apliquen los Gobiernos Locales. (*) El Centro Regional para América Latina y el Caribe es una iniciativa para fortalecer el Pacto Mundial y sus Diez Principios como una estrategia para el desarrollo económico y social, a partir de las condiciones y características de América Latina y el Caribe. Para mayor información consulte: www.centroregionalpmal. org
DIANA CHÁVEZ
11 Estado & Ambiente
El modelo de desarrollo del país no es sostenible:
CGR
L
a Contraloría Delegada para el Medio Ambiente, a través de su Dirección de Estudios Sectoriales, elaboró el Informe de Ley sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente que, para el periodo 2011–2012 consta de cinco capítulos. El primero de ellos, corresponde al análisis y evaluación de la política y el gasto público del Sistema Nacional Ambiental (SINA) que incluye el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible (CAR–CDS), y los institutos de investigación ambiental. Este primer capítulo recoge la evaluación de la gestión ambiental realizada por las instituciones del nivel nacional que pertenecen a los distintos sectores productivos, para lo cual se contó con la valiosa colaboración de funcionaros de enlace en las contralorías delegadas correspondientes. El segundo capítulo analiza el desempeño institucional en torno al manejo de los Impactos ambientales generados por el sector minero en Colombia. En esta ocasión la Contraloría enfocó sus esfuerzos en la conceptualización de los pasivos ambientales mineros (PAM), y presenta información relevante para abrir el debate en torno al análisis del costo-beneficio para el país de las rentas generadas por la extracción minera de carbón y de oro. En el tercer capítulo se evalúa la implementación del programa para el uso sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas de manglar en Colombia, formulado desde el año 2002. La degradación de, por lo menos, el 50% del total de las áreas de manglar, pone en grave riesgo y aumenta el nivel de vulnerabilidad de las poblaciones ubicadas en las costas, debido a la relación directa que existe entre el bienestar (económico, socio-cultural y ambiental) de éstas, la productividad del ecosistema y las funciones de regulación hídrica y de los ciclos biológicos. En los capítulos cuarto y quinto, se analiza y evalúa la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico (PNGIRH) a través de dos estudios de caso. En el primero, la cuenca del río Magdalena, se presenta la crítica situación en torno a la disminución de la calidad del agua y la pérdida acelerada de coberturas boscosas que es consecuencia, entre otras, de la descoordinación y el bajo desempeño institucional; en conjunto la dinámica sobre estos dos recursos explica, en cierto grado, las condiciones de pobreza y riesgo de la población asentada en la cuenca. En el último acápite (quinto capítulo), se presenta la evaluación de un tema sobre el cual la Contraloría General de la República, consciente de su importancia, ha dedicado ingentes esfuerzos para avanzar en su solución: la descontaminación del río Bogotá. Gracias a los resultados del seguimiento y evaluación de la gestión institucional a través de auditorías y estudios sectoriales; a la promoción de escenarios de participación ciudadana como complemento al control de la CGR; así como a la determinante participación del Consejo de Estado, se logró diseñar un plan, entidad por entidad, con
12
Estado & Ambiente
compromisos y metas, que han permitido el avance, en forma más sistemática, hacia el logro de la descontaminación del río. Por último, es necesario reiterar que, a pesar de las deficiencias y las fallas evidenciadas en la institucionalidad del sector ambiental producto de los procesos auditores y los estudios sectoriales realizados, no existe todavía un balance entre los recursos asignados a la protección de los recursos naturales del país, frente a los sectores productivos en general y, en particular, a las denominadas “locomotoras del crecimiento” propuestas por el actual Gobierno, lo que hace que el modelo de desarrollo del país aún no pueda considerarse como sostenible.
Sandra Morelly Rico, Contralora General de la República
Mineros S.A., Responsabilidad Ambiental Colombia Sostenible 2013 Premio Categoría Oro para Gestión Empresarial Sostenible, AIA Por: Olga Liliana Ríos
M
INEROS a través de sus políticas de gestión ambiental promueve en las áreas de influencia hábitos y costumbres de protección de especies que tradicionalmente fueron fuente de alimentación, por programas serios de respeto y conservación, iniciativa que ha asumido la comunidad con alto compromiso y determinación, que a la fecha han arrojado valiosos resultados. MINEROS S.A. es un Grupo Empresarial privado, dedicado a la minería de oro y metales asociados, orientado a generar el mayor valor a sus accionistas con el crecimiento de sus operaciones mineras por medio de un excelente Sistema de Gestión Integral y enmarcado en la responsabilidad social empresarial. Programa de Manejo y Conservación de la Tortuga de Río (Podocnemis Lewyana), con participación comunitaria en la cuenca baja del Río Nechí. Con el objeto de contribuir al incremento de las poblaciones silvestres de la especie tortuga de río (Podocnemis lewyana),
una especie endémica para Colombia, declarada en Peligro de Extinción por la UICN y que habita en la cuenca baja del río Nechí, la empresa Mineros S.A., desarrolla un programa de manejo y conservación a través de procesos de incubación artificial de huevos recolectados en las playas de anidación. En esta tarea participan ocho comunidades del área de influencia de la operación aluvial (municipios de El Bagre, Zaragoza y Nechí). La tortuga de río (P. lewyana), es una especie en peligro, debido a que su carne y sus huevos son destinados para el consumo y comercialización. Su distribución coincide con zonas de pueblos pescadores de muy escasos recursos por lo que se convierte en una importante fuente de ingreso o de alimento. Otra forma de explotación de esta especie es la extracción de tortuguillos para ser destinados al comercio ilegal de fauna silvestre.
13 Estado & Ambiente
E
l Programa de Manejo y Conservación de la Tortuga de Río (P. lewyana), liderado por Mineros y las comunidades del área de influencia de la operación aluvial, cumple ya su segunda temporada. La primera fase inició en septiembre de 2011 con las jornadas de capacitación y socialización a cargo de personal de la Asociación Ambientalista Futuro Verde (PuertoTriunfo - Antioquia), la cual continuó con la construcción de 4 centros de conservación. Esta etapa culminó el día 3 de mayo de 2012 con la liberación de 120 neonatos de tortuga de río (P. lewyana), además de 9 neonatos de tortuga hicotea (Trachemys callirostris). Este año, se inició la segunda temporada de trabajo ambiental con jornadas de capacitación y sensibilización. La acción comprendió también la construcción de 4 nuevos centros de conservación y la obtención de 740 neonatos de tortugas, los cuales serán liberados en humedales de la zona. Este programa no solo permite la obtención de tortuguillos por incubación. Durante las jornadas de educación ambiental se ha promovido la entrega voluntaria de tortugas cautivas, las que finalmente son reubicadas en sus hábitats naturales.
Protección de especies La tortuga de río (P. lewyana), es una especie endémica para Colombia, catalogada en peligro debido a que su carne y sus huevos son usados para el consumo y comercialización. Su hábitat natural está ubicado en pueblos pescadores por lo que se convierte en una importante fuente de ingreso o de alimento. Otra forma de explotación de esta especie es la extracción de tortuguillos los que son destinados al mercado ilegal de fauna silvestre. A través del programa y mediante jornadas de educación ambiental, se promueve el aumento de poblaciones silvestres con participación activa de las comunidades que más presionan este recurso, así como su cuidado y conservación. Entre 2012 y 2013, se recuperaron e incubaron 860 tortuguillos. Al cabo de las dos temporadas del Programa, de manejo y conservación de la tortuga de río, se han incubado huevos de otras especies reptiles tales como iguana (Basiliscus basiliscus) y tortuga hicotea (Trachemys callirostris), por lo que esta propuesta trasciende a otras especies que aunque no son no son endémicas, presentan cierto grado de amenaza.
Cultura ambiental Las jornadas de sensibilización y socialización del programa han permitido un mayor conocimiento de la problemática en la cual se encuentra la especie tortuga de río (P. lewyana). A través de visitas guidas con los grupos ecológicos de las escuelas, mediante puestos de control desarrollados conjuntamente con la Corporación Ambiental y la Policía Ambiental, se ejercen controles sobre el tráfico de fauna silvestre en general. Con las jornadas de educación ambiental enmarcadas en el programa, también se ha logrado que en aquellas comunidades ribereñas donde es tradición tener tortugas como mascotas, estas sean entregadas de manera voluntaria para luego ser reubicadas en sus hábitats naturales.
Protección del recurso hídrico El programa de manejo y conservación de tortuga de río (P. lewyana), también promueve la protección del recurso hídrico mediante jornadas de recuperación de espejos de agua de humedales, con el fin de restablecer la dinámica de estos ecosistemas y garantizar condiciones adecuadas a los tortuguillos una vez sean liberados en sus hábitat acuáticos. El programa de recuperación de humedales se ejecuta con participación comunitaria y promueve el uso racional de los recursos hidrobiológicos.
14
Estado & Ambiente
La Colosa, jalonamiento social e industrial para Cajamarca y el Tolima Por: Hermógenes Nagles
L
a Colosa, es sin lugar a dudas, la mejor oportunidad de desarrollo industrial que tiene el departamento del Tolima para apuntalar y fortalecer su crecimiento regional.
La etapa de construcción y montaje está prevista entre el 2019 y 2021, y la operación y cierre tendrá lugar en el año 2022. Para alcanzar un proyecto minero sólido se deberán perforar 250.000 mts.
El yacimiento aurífero de La Colosa fue descubierto en el año 2006 y está catalogado por los conocedores del mercado como una de las minas más importantes a nivel latinoamericano.
Hasta el 2012 los trabajos de perforación alcanzan un área de 92.000 mts. El promedio anual de perforación oscila de 30 a 40,000 mts. El costo promedio de toda perforación por metro de tierra es de 599 dólares, en el caso de La Colosa, AGA Colombia invierte 1.610 dólares.
La Colosa está ubicada en el municipio de Cajarmarca, departamento del Tolima, a 14 Kilómetros del casco urbano y 30 Kms al oeste de la ciudad de Ibagué. Hasta el año 2012 las inversiones financieras efectuadas en estudios y exploración alcanzaron los 370.000 millones de pesos, mientras que en el 2013 éstas se cuantifican en el orden de los 129.500 millones de pesos. De acuerdo con el cronograma general del proyecto trazado por la AngloGold Ashanti, la fase de exploración y prefactibilidad se inició en el año 2010 y se extenderá hasta el 2016. La etapa de factibilidad se desarrollará entre 2017- 2018. El licenciamiento se prevé para el 2018.
Las mejores alternativas Según AGA Colombia, mediante numerosos estudios se definen las mejores alternativas de exploración y explotación teniéndose en cuenta, principalmente, los aspectos sociales, ambientales y técnicos. Siguiendo las metodologías internacionales se empezó por estudiar el tipo de mina y el sistema de explotación. Si debería optarse por el sistema a cielo abierto, subterráneo o mixto, así como el proceso metalúrgico, infra-estructura, ubicación, transporte, operación, mantenimiento y finalmente el cierre.
Adecuado uso de servicios ambientales Según el IDEAM, el caudal medio del río Coello es de 38,8 metros cúbicos por Segundo, mientras que el estimado de aprovechamiento de uso del agua para La Colosa no sobrepasará el 0,5 mts cúbicos segundo de esta cuenca, o sea el 1.2 por ciento del caudal medio. Además de ello, AGA Colombia construirá un reservorio – represa para captar agua lluvia en invierno y compensar agua en verano. En materia de reforestación se ha definido una vasta área de zona protegida destinada a capturar recurso hídrico en zona boscosa, de ésta manera se devolverá a la cuenca parte de la regulación natural. Mediante programas de protección de bosques naturales se garantizará igualmente la conservación de las fuentes hídricas. Proyectos semejantes y de esta magnitud han sido puestos en marcha exitosamente por la Anglo Gold Ashanti, en Canadá y países de América Latina donde esta compañía tiene a su cargo importantes concesiones y proyectos minero energéticos.
15 Estado & Ambiente
En la Mina Pelambres de Chile, donde la precipitación de lluvias es de 100 mm al año se efectúan programas de desarrollo agrícola aguas abajo de la mina en el Valle del Choapa. En Cajamarca, en el área de La Colosa la precipitación de lluvias es de 2,500 mm, lo que significa que llueve 25 veces más que en la mina Pelambres. Ello refleja el impacto positivo y el manejo adecuado del uso del agua que se dará en el municipio de Cajamarca.
USO DEL SUELO En Cajamarca, Tolima, actualmente menos del 1% de la superficie de la tierra es dedicada a la minería. A nivel de vocación agropecuaria, en esta zona del Tolima un total de 182.00 hectáreas son dedicadas a actividades de siembra de cultivos tradicionales. De estas, 48.000 corresponden al cultivo de arroz, lo que representa que en materia de uso de la tierra menos del 26 por ciento es dedicada a la actividad alimentaria. . El proyecto La Colosa utilizará un área aproximada de 2.000 hectáreas, que equivale al 1,1 por ciento del área de la cuenca del río Coello. Debe tenerse presente que en el departamento de la Guajira, proyectos como el Cerrejón usa 14.000 hectáreas y en el departamento de Córdoba, Cerro Matoso utiliza 2.000 hectáreas. Además de este bajo nivel de uso de la tierra y del agua que impactará al entorno rural de La Colosa, el manual de Compensaciones ambientales expedido por el Ministerio del ramo establece
16
Estado & Ambiente
acciones seguras y de contraprestación para compensar la pérdida de biodiversidad. En el caso del proyecto La Colosa, según estudios preliminares, esta compensación estaría en una relación de 1:8. En número de hectáreas la normatividad obligaría a compensar 16.999 las que estarán destinadas para la protección de los ecosistemas, agua y biodiversidad. Con estos claros ejemplos queda demostrado que el impacto neto del proyecto en el medio ambiente de Cajamarca será positivo para la región. Además de este plan de compensación ambiental, más de 2.000 hectáreas serán objeto de reforestación y recuperación contemplado en la etapa de cierre las que, finalmente, serán integradas al medio ambiente generándose, por lo tanto, nuevos servicios a los ecosistemas. Para garantizar la preservación de altos estándares de responsabilidad ambiental, AGA Colombia desde el inicio mismo deProyecto de La Colosa se ha asesorado de una vasta gama de equipo de expertos de de la AATA, Línea base socio ambiental y de los departamentos de monitoreo hidrogeológico y de monitoreo biótico e hidro-climatológico de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y de la Universidad de Caldas y del departamento de Veeduría Técnica, Operativa y Científica de la Universidad de Antioquia. Para realizar una debida labor de socialización en torno a los programas de recuperación ambiental, AGA Colombia trabaja de manera aliada con organizaciones, comunidades y moradores en conversatorios en los que participan directamente entidades, personas y grupos de la región. En esta etapa de pre-factibilidad del proyecto La Colosa se han desarrollado diálogos con más de 2.000 expertos y 4.200 encuentros en colegios públicos y privados, y centenares de visitas guidas al proyecto.
El Futuro de Cajamarca y el Tolima La llegada de AngloGold Ashanti al Tolima significa la redención de una región rica en recursos naturales pero adormecida industrialmente. En materia de emprendimiento laboral se prevé que el desarrollo de la Colosa, repercutirá positivamente en el crecimiento industrial y mejora del Ingreso Pér- Capita para la región principalmente para el sector campesino y rural como arrieros, comerciantes y agroindustriales. La reactivación y plena ocupación de estos grupos poblaciones de la región y del municipio de Cajamarca ya salta a la vista como quiera que en todos y cada uno de los lugares impactados por La Colosa se observa un inusitado incremento del transporte terrestre, del comercio intermunicipal y un impulso vital de sectores productivos como el de textiles y de manufacturas, ferreterías, hotelería, empaques industriales, consultorías profesionales, universidades y entidades culturales. La Colosa también impacta positivamente la vida de sus moradores con apertura de vías, mano de obra profesional y no calificada, empleos directos e indirectos y sobre todo en reducción de la brecha social y la reducción de los índices de pobreza y mejoramiento de la infra- estructura regional y local. Mediante alianzas público privadas, la ac ción de AGA Colombia en su proyecto de La Colosa con su programa de minería responsable, tendrá que repercutir favorablemente en un crecimiento económico sostenido del departamento del Tolima y el fortalecimiento de la cadena productiva industrial haciéndola más competitiva a nivel exportador.
Los 6 mitos de La Colosa D
el proyecto de La Colosa se ha dicho mucho: que ya está en producción; que el proyecto va a acabar con el agua y que se terminará la vocación agrícola de la región. Estos son los mitos y las verdades de esta iniciativa minera.
Más allá de desarrollar sus proyectos en el país, la compañía sabe que está respaldando la construcción de una industria que se suma y potencia las vocaciones existentes de las zonas a donde llega para generar desarrollo y nuevas oportunidades sociales y económicas.
AngloGold Ashanti es una compañía minera que comprende que el bienestar del entorno en todos sus proyectos es un prerrequisito para la operación y viabilidad de su actividad, por eso, desde su llegada al país en 2003, y sin estar aún en producción, adelanta un trabajo consistente desde lo económico, social y ambiental en beneficio de las zonas de influencia de su operación.
La compañía está convencida de que es posible desarrollar una industria minera responsable, sostenible, en armonía con el medio ambiente, que impulse el progreso de las regiones, que active la economía y que genere bienestar e inclusión en las comunidades en todo el país.
17 Estado & Ambiente
MITO #1 : está produciendo oro Hasta ahora es solo un proyecto de exploración, por lo que todavía no se ha producido el primer gramo de oro. Solo a finales del 2016, cuando terminen los estudios de prefactibilidad, se sabrá si el proyecto es viable técnica, económica, social y ambientalmente.
MITO #2 : acabará con el agua • La minería es una de las actividades que menos agua consume, en el mundo, el promedio es entre 2 y 5% del agua utilizada. •La minería responsable, que cumple estándares internacionales exigentes • El consumo de agua por parte los proyectos de AngloGold Ashanti no afectará ni en calidad ni en cantidad el recurso que se requiere para otras actividades. Tanto el uso doméstico, como el agrícola y el industrial, contarán con agua suficiente y libre de contaminación. • Desde la fase de exploración, el proyecto La Colosa ha hecho evidente su compromiso ambiental: aprovecha el agua lluvia para diferentes usos, y cuenta con un sistema cerrado que permite la recirculación del agua para un mejor uso. • Además, ha realizado, de la mano de la comunidad, reforestación de más de 32 hectáreas y protección de más de 150 nacimientos en Cajamarca. • En una posible etapa de producción, el uso de agua en el proyecto sería de 0,5 m3 por segundo. Esto no afecta ni en cantidad ni en calidad el recurso hídrico de la región, pues el impacto sobre el río Coello se traduciría en 1,5%, un valor que será mitigado compensado mediante diferentes alternativas como reforestación, protección de nacimientos y de parques, reservorio de agua, entre otras posibilidades. De esta forma, se garantiza que el impacto neto es positivo. • Además, se reutilizaría alrededor del 60% del agua, y aquella que regresa al cauce natural, se trata para cumplir con los estándares de vertimiento. Esto significa que no reviste peligro alguno ni para la salud ni para la vida.
MITO #3 : usará mercurio AngloGold Ashanti funciona bajo estándares internacionales que prohíben usar ese químico. En cuanto al cianuro, este es el compuesto más seguro que utiliza la minería responsable para separar el oro de los demás minerales en las rocas. Al ser usado en circuito cerrado y al tratar el agua, el cianuro que sale del proceso productivo es igual o menor al que se encuentra en la naturaleza. El cianuro es consumido en más de 85% por otras industrias.
18
Estado & Ambiente
MITO #4 : la minería dejará desolación y pobreza •En AngloGold Ashanti Colombia hacemos verdadera minería. •La Compañía con una trayectoria de 20 operaciones en el mundo, bien desarrolladas, que cumplen con los más exigentes estándares internacionales. • Desde la llegada a Colombia, las contribuciones en impuestos (sin operar aún ni pagar regalías), ascienden a 96.806 millones de pesos y el canon superficiario hasta 2012 es superior a 76.000 millones de pesos • Se genera inclusión local y regional en las zonas en las que se trabaja mediante las oportunidades de empleo digno, el fortalecimiento de cadenas productivas, la creación de nuevos proveedores con estándares exigentes, y el desarrollo de programas de responsabilidad social que apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas, fortalecer las instituciones y generar iniciativas sostenibles para las nuevas generaciones. • Se ha generado una nueva cultura del autocuidado que trasciende la operación del proyecto. Los empleados de la compañía se han capacitado en prácticas seguras para su trabajo y su día a día, que hoy comparten con sus familias. • Las compras de servicios y suministros en Cajamarca durante 2012 fueron del orden de 16.695 millones de pesos y la inversión total de La Colosa este mismo año fue de 155.983 millones de pesos.
MITO #5 : van a quedar huecos enormes por siempre • Cerrar una mina implica planificar, desde antes del inicio de las operaciones, cómo será y cómo quedará el área donde antes estuvo la mina. •El cierre de una mina forma parte del Estudio de Impacto Ambiental que se presenta a las autoridades. Es un proceso rigurosamente planificado. • Los cierres de mina que realiza AngloGold Ashanti Colombia se planifican con participación de las comunidades locales y el gobierno. • Los cierres de mina siempre se orientan a beneficiar a las poblaciones y al territorio con actividades productivas y de conservación.
19 Estado & Ambiente
MITO #6 : los ingresos se van todos fuera del país Una cifra importante que dimensiona el impacto y aporte del proyecto La Colosa al país es que el 80% de los ingresos serán para Colombia. En la etapa de construcción se generarán cerca de 10.000 empleos directos y más de 50.000 indirectos. Esto representa una inversión de más de 11 billones de pesos. Por su parte, en una posible etapa de producción, La Colosa generaría 3,7 millones anuales de ingresos durante la vida de la mina representados en: • Más de 1.500 empleos directos en producción • Ingresos al estado por 900.000 millones anuales • Compras y contrataciones locales por 462.500 millones anuales. • Una industria agrícola competitiva, exportadora y con prácticas de excelencia. • Una industria de oro a gran escala, responsable y de talla mundial.
Plataformas en guadua en La Colosa Si bien el impacto ambiental de la minería en la fase exploratoria es mínimo, AGAC está emprendiendo acciones significativas desde esta etapa para tener un impacto neto positivo en el medioambiente. Un ejemplo claro que materializa este compromiso es la construcción de plataformas de perforación en guadua certificada y poliestireno, en la zona del proyecto La Colosa, que son altamente resistentes, pera además amigables con el medio ambiente.
Estas plataformas permiten: • Reducir el área afectada. • Construir en pendientes elevadas sin desestabilizar el terreno, reduciendo significativamente el impacto ambiental. • Obtener una zona plana que soporta la máquina de forma segura. • Reducir en un 50% el impacto sobre el terreno perforado, en comp aración con el corte y las plataformas clásicas. • Una recuperación rápida del terreno perforado. • Una menor modificación de la morfología del terreno natural y paisajístico. • Reutilizar el 100% del poliestireno para la construcción de nuevas plataformas. • Recuperar el 40% de la guadua para la construcción de nuevas estructuras. • Reducir la probabilidad de deslizamiento. • Una operación mucho más segura en términos de seguridad industrial.
20
• Tener un control de la erosión y ayudar a mantener la calidad de las aguas subterráneas.
Estado & Ambiente
Cerro Matoso, 2º Productor de Ferroníquel en el Mundo
CERRO MATOSO: La mayor Inversión Social en Córdoba y el Alto San Jorge La región del Alto San Jorge se encuentra al suroriente del departamento de Córdoba y está conformada por los municipios de La Apartada, Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré. Tiene una extensión de 4.130 km2 y cuenta con 140 mil habitantes .A pesar de los importantes avances de la última década, en el área de influencia de Cerro Matoso aún persiste un alto índice de pobreza y necesidades básicas insatisfechas, dificultando su desarrollo. Factores como el desplazamiento de población rural, el narcotráfico y el crimen organizado han impedido una mayor evolución de la región. Extensión Depto de Córdoba; 4.130 km Extensión Alto San Jorge.25.058 km2 Región conformada por Montelíbano Puerto Libertador, San José de Uré, La Apartada Insatisfechas*
Fuente DANE Estadísticas sociales de la Región: Desplazamiento últimos 10 años* *Fuente COHDES 5.406 31.024 Montelíbano Córdoba Fuente DANE Cobertura de educación básica y media*Colombia Córdoba Montelíbano Crecimiento población urbana promedio anual 1999 201144 Regalías de níquel giradas a la Autoridad Minera 2004 – junio 2012 CVS 367.006 Millones de pesos Montelíbano 260.241 Ayapel 53.383 Puerto Libertador 60.056 Planeta Rica 53.383 Pueblo Nuevo 33.364 Buenavista 367.006 Departamento de Córdoba46.710 Fondo Nacional de Regalías 13.346 Cartagena 33.364 21 La Apartada33.364 TOTAL1.334.569
Estado & Ambiente
Nuevas condiciones del Contrato 051 Las nuevas condiciones del Contrato 051, que incluyen la prórroga anticipada hasta el año 2044, dan inicio a un nuevo capítulo en la minería a gran escala en Colombia y reflejan la dirección del Gobierno hacia una minería responsable, con visión de largo plazo y de talla internacional. Como parte del acuerdo, se establecen compensaciones adicionales, se integra el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, se definen parámetros para aumentar la capacidad de procesamiento de la empresa y se fijan compromisos de inversión social, de manera integral en un solo contrato. Estas nuevas condiciones contractuales se hicieron retroactivas al 1 de octubre de 2012 y crean un marco que viabiliza la operación de Cerro Matoso hasta el año 2044, para que la empresa pueda consolidar su competitividad a largo plazo, con el potencial de duplicar los ingresos del Estado a pesar de la inminente disminución del tenor de níquel. Para el departamento de Córdoba y la región del Alto San Jorge tiene especial relevancia que los nuevos términos contractuales condicionen la extensión del contrato del año 2029 al año 2044 a la realización de significativas inversiones que permitan incrementar en un 50% la capacidad de procesamiento de Cerro Matoso, pues esto conllevará, no sólo a la generación de mayores ingresos para el país y la región, sino a un aumento en la generación de empleo, en donde se seguirá privilegiando a los cordobeses. Este logro del Gobierno Nacional, en cabeza de la Agencia Nacional de Minería, y de Cerro Matoso evidencia el compromiso por encontrar conjuntamente la mejor opción para el país permitir un marco de crecimiento para el negocio del níquel en Colombia, fomentar la minería responsable y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades del Alto San Jorge.
Principales beneficios que se derivan del Contrato 051 Compromiso de inversión social en la región del Alto San Jorge equivalente al 1% de las utilidades anuales antes de impuestos, con un mínimo garantizado de USD2.5 millones por año. Compromiso adicional de inversión social por USD10 millones, ejecutables en los primeros 4 años, destinados a proyecto(s) o programa(s) social(es) de alto impacto, en concordancia con los planes de desarrollo adoptados por los municipios del área de influencia directa (Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré y La Apartada) Las regalías fijadas por la Ley 141 de 1994 son del 12% y corresponden a la tasa más alta para el níquel a nivel mundial.
22
Estado & Ambiente
Pago de prima contractual Equivalente a USD60 millones, de los cuales se pagarán USD20 millones ahora y USD40 millones pagaderos a más tardar en enero de 2023 al cumplirse la condición de incrementar en un 50% la capacidad de procesamiento de Cerro Matoso y de esa manera extender el contrato hasta el 2044.
Aumento en regalías Compensación adicional equivalente al 1% de las regalías del 2012, quedando en 13%, y aumento en forma escalonada hasta el 14% desde el 2029. Equivalente a USD60 millones, de los cuales se pagarán USD20 millones ahora y USD40 millones pagaderos a más tardar en enero de 2023 al cumplirse la condición de incrementar en un 50% la capacidad de procesamiento de Cerro Matoso y de esa manera extender el contrato hasta el 2044.
Mayores ingresos al Estado El acuerdo tiene el potencial de duplicar los ingresos del Estado, con un incremen to de USD2300 millones hasta el año 2044. Los acuerdos logrados le aseguran al Estado y a las regiones mejores condiciones de lo pactado en 1996 y permite: Iniciar un nuevo capítulo para el fomento de la minería a gran escala y para el crecimiento del negocio del níquel en Colombia. Así como visibilizar la operación de Cerro Matoso hasta el año 2044 en el objetivo de la empresa pueda consolidar su competitividad a largo plazo con actualización tecnológica. El nuevo contrato permitirá, igualmente, duplicar los ingresos del Estado sujeto al incremento en un 50% de la capacidad de procesamiento de Cerro Matoso dentro de los próximos 10 años. El nuevo compromiso Cerro Matoso- Gobierno Nacional garantizar mayor inversión social en la región del Alto San Jorge para el desarrollo de proyectos incluyentes de alto impacto en beneficio de las comunidades. Cerro Matoso informará anualmente a las comunidades sobre la gestión social de los planes quinquenales. También asegura a más de 1500 empleos directos y alrededor de 1750 empleos indirectos por los próximos 30 años privilegiando el recurso humano del departamento de Córdoba y de la Región del Caribe.
Cerro Matoso ratifica su compromiso con el desarrollo de una operación minero metalúrgica con los más altos estándares tecnológicos, de seguridad industrial, gestión ambiental y salud ocupacional que la han hecho una empresa líder a nivel global.
Cumbre de líderes del Pacto Global E
n el marco de la Cumbre de líderes del Pacto Global “Leaders Summit” en la ciudad de Nueva York, las empresas en mención firmaron Business for Peace B4P – Empresas para la Paz - una nueva plataforma de liderazgo lanzada por el Pacto Global de las Naciones Unidas, que tiene como objetivo ampliar y profundizar las acción del sector privado en apoyo a la paz en el lugar de trabajo, en los mercados y en las comunidades locales. Clic para ampliar Los líderes empresariales firmantes, se alinean voluntariamente a las recomendaciones presentadas en la Guía de Lineamientos sobre Responsabilidad Empresarial las cuales se unen a una serie de herramientas e iniciativas dirigidas a apoyar a las empresas en el desarrollo y la implementación de prácticas responsables, alineadas con los principios del Pacto Global de las Naciones Unidas en áreas de alto riesgo o afectadas por conflictos, con el fin de promover la paz
y a facilitar el diálogo para intensificar la actividad empresarial en el lugar de trabajo, en el mercado y en las comunidades locales.
• Compartir mejores prácticas emergentes y obtener acceso a las experiencias de otras organizaciones
¿Por qué participan estas empresas?
• Demostrar liderazgo y recibir reconocimiento por promover soluciones prácticas.
Unirse a esta plataforma le permitiré al empresariado colombiano a:
Las empresas que operan en Colombia y que firmaron el compromiso voluntario Business for Peace B4P.
• Identificar y gestionar de mejor manera los riesgos y oportunidades del negocio, al tiempo que reduce los costos operativos. • Participar en los diálogos público-privados con el fin de establecer las prioridades locales y para poner en práctica proyectos • Alinear las estrategias y operaciones de la empresa con buenas prácticas a nivel global.
Empresas para la Paz son: • Andesco • Cámara de Comercio de Bogotá • Carlos Alberto Plata • Grupo Energía de Bogotá • Indupalma • Isagen • Pacific Rubiales Energy • Tipie • Telefónica • Unilever
23 Estado & Ambiente
Cerrejón,
un aliado para La Guajira
L
a minería responsable es una actividad económica que ofrece una oportunidad de desarrollo histórica para el país. En La Guajira, Cerrejón asume este compromiso con el convencimiento que el cuidado del medio ambiente, el relacionamiento ético y transparente con los grupos de interés son elementos fundamentales de cualquier estrategia de negocio exitosa y más aún en la industria minera Uno de los componentes fundamentales en la estrategia de sostenibilidad de la empresa es su gestión ambiental y social, por lo que se han establecido programas y proyectos específicos para asegurar el cumplimiento de las obligaciones legales y el desempeño ambiental a lo largo del proceso productivo. Su compromiso en materia ambiental trasciende más allá del cumplimiento de las exigencias legales establecidas. Alianzas estratégicas con ONGs como Conservación Internacional (CI) y The Nature Conservancy (TNC) han logrado fortalecer el conocimiento de la biodiversidad, y contribuir con el desarrollo de programas de conservación y desarrollo sostenible en La Guajira, propendiendo por el desarrollo integral de las comunidades, el respeto de la cultura y el conocimiento tradicional. La gestión ambiental de Cerrejón tiene dos líneas de acción: una operativa que cubre temáticas relacionadas directamente con salud pública (aire, agua y residuos), y otra línea estratégica orientada a la sostenibilidad (rehabilitación de tierras, biodiversidad y ecoeficiencia). Todo lo anterior articulado dentro de un sistema de gestión ambiental que hace parte del Sistema de Integridad Operacional, certificado bajo la norma ISO 14001:2004.
24
Estado & Ambiente
Entre los principales programas implementados por Cerrejón se destacan:
Control de calidad y manejo del agua Tanto en La Mina como en Puerto Bolívar, se tienen establecidas medidas de control orientadas a la prevención de la contaminación por efecto de la operación sobre los cuerpos de agua, así como el uso racional y eficiente del agua, para asegurar la cantidad y calidad del recurso que utilizan las comunidades aguas abajo de las operaciones.
Control de calidad del aire Cerrejón cuenta con un avanzado sistema de modelación de la dispersión atmosférica, que predice los potenciales impactos de la operación sobre las comunidades del área de influencia, permitiendo a la empresa tomar decisiones operativas con un mayor enfoque socio ambiental. Estos potenciales impactos son mitigados con un robusto sistema de control que incluye un riguroso plan de riego de vías y sistemas de humectación complementarios, cuyos efectos son monitoreados permanentemente a través de una red de muestreo de polvo suspendido total y respirable.
Manejo de residuos sólidos El plan integral de manejo de residuos sólidos cumple con la legislación ambiental vigente, comprende la separación, clasificación, recuperación y comercialización de material aprovechable, así como el tratamiento y disposición final de residuos ordinarios y peligrosos.
Rehabilitación y gestión de tierras Partiendo del convencimiento de que el suelo es un recurso irremplazable para mantener la vida y el sustento de los organismos terrestres, este material es un activo fundamental para asegurar la rehabilitación de las tierras intervenidas por la operación minera y devolverlas al final de la operación en condiciones similares o mejores a las originalmente encontradas. A la fecha se han logrado rehabilitar 3,200 hectáreas de tierras que fueron liberadas por la operación minera.
Biodiversidad Desde el inicio del proceso minero, se identifican y reubican individuos de fauna silvestre presentes en las áreas de avance de la operación hacia zonas no intervenidas o rehabilitadas, esta gestión es apoyada desde el Centro de rehabilitación de fauna, y verificada frecuentemente mediante monitoreos de diversidad y salud de poblaciones faunísticas, que ha permitido enriquecer el conocimiento científico de las especies de la región.
La responsabilidad social también constituye un amplio eje dentro de las políticas, prácticas y programas que buscan forjar alianzas con todos los grupos de interés. Para el adecuado relacionamiento Cerrejón trabaja en alternativas orientadas a promocionar el respeto por los derechos humanos, e involucra a las comunidades y partes interesadas de manera participativa en proyectos que aporten eficazmente a la sostenibilidad de La Guajira a mediano y largo plazo. Esto se logra a través de programas en las áreas de: salud, educación, cultura, recreación y deporte. Las cuatro fundaciones de Cerrejón que forman un sistema (Fortalecimiento Institucional, Agua, Progreso e Indígena), es otro de los frentes de acción con lo que la empresa promueve y apoya ambiciosos proyectos dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible. Ejemplo reciente es la construcción del Hotel Waya Guajira, que además de crear numerosos empleos directos e indirectos, contribuye también a posicionar a La Guajira como un departamento turístico. Para Cerrejón, su principal compromiso es hacer posible que una vez la empresa haya dejado de producir carbón, la población del área de influencia de su operación esté en capacidad de generar riqueza y mejorar su calidad de vida; dejando la certeza a la región y al país que fue un buen vecino, que contribuyó a la sostenibilidad social, ambiental y económica de La Guajira.
25 Estado & Ambiente
El nuevo Min-minas abre el debate sobre el costo de los combustibles en Colombia. No hay una fórmula mágica para reducir el precio. Hay que poner todas las cartas sobre la mesa. Si hay que hacer auditoría a Ecopetrol para certificar sus costos de operación, vamos a hacerlo”, Amylkar Acosta. Por: Hermógenes Nagles
E
26
l ministro anuncia que el Gobierno Nacional tendrá mente abierta en el debate sobre los precios de los combustibles. “Hay que abordar las diferentes aristas del tema, no solo la de Ecopetrol, sino la del impacto de la infraestructura en el consumo y la del parque automotor en el mayor consumo. No estamos cerrados a la banda para considerar todas las propuestas”.
y alteraciones de tipo laboral, como el caso de la Drummond y el tema de Reficar. Todo eso se está reflejando también en el ritmo de crecimiento de este sector que era el que venía jalonando hasta hace un poco el crecimiento de la economía y lógicamente eso al final del día se va a traducir en menores ingresos fiscales para la Nación y el Sistema Nacional de Regalías.
Amylkar Acosta, el ex presidente de Congreso de Colombia y padre de la Ley de biocombustibles a quien el presidente Santos le confió el timón de la locomotora de la minería en el último año de su gobierno, dice que está dispuesto a hundir el acelerador al máximo, para alcanzar velocidades de más de cien Kms hora para que se vean muy pronto en el país cambios y resultados radicales en materia de política minero energética. “Yo me subí a una locomotora conocedor de que ésta va a media marcha”, apunta al comienzo de este reportaje. Después reflexiona: “ Soy consciente que hay algunos obstáculos que han impedido que esta locomotora vaya a una mayor velocidad, entre ellos asuntos que tienen que ver con licencias ambientales, dificultades de orden público
Ese es el cuadro que encontramos y frente al cual nosotros tenemos que acometer acciones que contrarresten esas tendencias. Lógicamente esos temas los estamos abordando y estamos buscándoles salidas.. A esto hay que añadir unos cambios en el entorno. Los vientos que hasta hace muy poco soplaban a favor de este sector minero-energético ahora han cambiado de dirección, venimos de casi 10 años de auge de los mercados de materias primas y yo me atrevo a decir que estamos en el cuarto menguante de ese auge. Hay una caída en la demanda y esa caída en productos básicos y materias primas arrastra consigo hacia la baja los precios y eso ya se está sintiendo en la menor afluencia de inversión extranjera directa a este que ha sido el sector más receptor de esas inversiones.
Estado & Ambiente
AMYLKAR ACOSTA, NUEVO MINISTRO DE MINAS. En ese sentido hay algunas dificultades de orden ambiental que las vamos a examinar de la mano del Ministerio de Ambiente. También de tipo social en el entorno en donde se están desarrollando estas actividades, es bien sabido que hoy en día para que los proyectos sean viables tienen que contar no solamente con la licencia ambiental sino que también deben contar con la licencia social y esa licencia no es otra cosa que el consentimiento de las comunidades, tenemos que ganarnos esa aceptación para el desarrollo de estos proyectos sobre la base de que haya responsabilidad social por parte de las empresas y de que haya un beneficio tangible para esas comunidades, lógicamente en esto tiene que estar comprometida la minería a gran escala.
La instrucción que me dio el Presidente de la República cuando me posesionó es que la minería se desarrolle amigablemente con el medio ambiente y por lo tanto yo tengo que ir de la mano con la Ministra de Ambiente y es la única manera de compatibilizar el desarrollo de la minería y la preservación del medio ambiente”.
El precio de la gasolina Sobre la tan solicitada rebaja en el precio de la gasolina y la reciente decisión de la Corte Constitucional de quitarle la facultad al gobierno nacional de fijar el precio de los combustibles Amylkar Acosta estudioso como ningún otro de este tema tan sensible a la economía de los colombianos, manifiesta que primero hay que esperar a que salga el fallo. “En Colombia ya estamos acostumbrados a que los fallos pueden demorarse uno, dos o tres meses para ser expedidos y esto nos da un tiempo prudencial para nosotros poder ir mirando alternativas que nos permitan de parte del Ministerio y del Gobierno poder tomar medidas de contingencia que eviten sorpresas desagradables”. Admite que le preocupa que de ese fallo surja la implicación de que se deje al país sin el mecanismo del ahorro que es el que permitiría arbitrar los recursos del fondo de estabilización, justamente para que sirva de colchón, de amortiguador, a esas súbitas subidas que puedan pre-
sentarse por factores ajenos al mercado que en un momento determinado pueda dar lugar a que haya aumento de precios. Si se le pregunta cuál considera él como ministro que debe ser la fórmula para estructurar el precio de los combustibles en adelante, entonces reposta tajantemente: “No hay una sola fórmula, no hay una receta mágica para reducir 500, 1.000 o más pesos. E eso hay que mirarlo poniendo todas las cartas sobre la mesa, sin que nadie juegue con cartas ocultas, con total transparencia, empezando por Ecopetrol, que está abierto a la posibilidad de que se analice abiertamente su estructura de costos y de ser necesario el mismo Ecopetrol estaría dispuesto a que haya una auditoria de esos costos. Lo que yo he dicho es que de parte del Gobierno hay una apertura para esa propuesta y otras que seguramente van a salir a relucir. Vamos a considerarlas, nos vamos a sentar con ellos, vamos a concertar y no solamente con el Congreso. Aquí hay que involucrar también a los agentes de la cadena, hay que comprometer a los transportadores, a la liga de consumidores, la Defensoría del Pueblo y todos estos actores que nos permitan buscar consensos para que al final lo que termine tramitándose en el Congreso recoja los distintos planteamientos que se han hecho y las distintas fórmulas. Esperamos analizar con los ponentes del proyecto la fórmula, poniendo todas las cartas sobre la mesa. Se ha planteado la necesidad de reducirle el ingreso al productor, que
es Ecopetrol, una empresa de todos los colombianos. Le pedí a Ecopetrol que mostremos todas las cartas, que no vamos a tener cartas ocultas ni marcadas. Este es un juego limpio en el que, si es menester analizarlo, se puede establecer con exactitud cuál es su estructura de costos para producir cada galón de gasolina y de Acpm, cotejándolo con lo que se le reconoce como ingreso. Les pedí su autorización para que, si es necesario, sus costos puedan ser auditados por una entidad especializada, para que sepamos exactamente de qué estamos hablando y si hay un desfase con el ingreso, vamos a examinarlo. La administración está abierta para abrir sus libros de contabilidad, para que vean que aquí no estamos cañando. Dice también el ministro de Minas que hay que hacerle seguimiento a los costos de los combustibles en el transporte de carga para mirarlos en contexto, porque el componente de los combustibles en los gastos totales, a ratos se sobredimensiona. “El precio de la gasolina no es lo único que se traduce en los costos excesivos de sus gastos”, sostiene a tiempo que explica: “Hay dos factores muy importantes y uno de ellos es el gran rezago en infraestructura. Cuando tengamos paso por el túnel de La Línea, un productor que lleve sus productos a Buenaventura se va a ahorrar por lo menos el 30 por ciento del trayecto, lo que se traducirá en un menor consumo”.
27 Estado & Ambiente
Pasando una mirada al sector de hidrocarburos el doctor Acosta Medina sostiene que se va a apoyar y apalancar toda la actividad exploratoria porque ese ministerio considera que tanto o más importante que aumentar la producción, es aumentar nuestras reservas. “Tenemos unas reservas muy precarias y es indispensable para el país tener una mayor disponibilidad de reservas probadas de petróleo y lo mismo en el frente del gas. En el sector energético se tendrá como prioridad el plan de expansión y de subastas para robustecer el sistema de generación que le asegure al país una mayor confiabilidad y firmeza. De paso vamos a examinar alternativas para reducir las tarifas de energía al sector industrial, precisamente se acaban de presentar los resultados de un estudio que fue contratado para este efecto en el cual se hacen recomendaciones muy puntuales que las vamos a examinar”.
28
Estado & Ambiente
En un artículo publicado en Marzo 11 de 2011, el hoy ministro de Minas y Energía sostenía que en la lista de ganadores y perdedores del alto precio de los combustibles siempre han estado los empresarios, los transportadores, las aerolíneas, los pasajeros y el ciudadano de a pié, porque las constantes alzas afectan la competitividad, los fletes, los pasajes y el costo de vida. “Valga decir que el gasto en transporte representa el15% en la canasta básica del IPC. Según la firma Raddar el consumo de gasolina por parte de los hogares pasó de $7.9 billones en 2009 a $8.8 billones en el año 2010. Se calcula que los hogares destinan el 3.19% de sus ingresos a cubrir el gasto de combustibles. En su intervención en el XI Encuentro de Acoltés realizado en la ciudad de Pereira en Julio de 2011 cuando estaba en pleno furor la propuesta del congresista Luis Fernando Velasco de que se redujera en 2.000 pesos el precio de la gasolina el doctor Amylkar Acosta señalaba: “Si bien es cierto que Colombia es un país productor de crudo es a la vez importador neto de sus derivados. Estas cifras son ilustrativas al respecto: en el 2010 Colombia importó 351.88 1 barriles de gasolina, 1.4% de las ventas en el mercado doméstico; entre enero y febrero de este año se importó un volumen mayor del promedio, 189.720 barriles, un 4.3% de las ventas, debido a la interrupción del suministro de etanol para mezclarlo con la gasolina.
En cuanto al diesel, se importan por año 14 ́101.563 barriles, correspondiente a un 38.6% de las ventas nacionales; entre enero y febrero de este año se importaron 1 ́964.528, un 33.4% de las ventas; ello, en razón de las limitaciones de las dos refinerías con las que cuenta Colombia para garantizar el suministro. Es más, por lo menos un 20% del crudo que refina Ecopetrol se lo compra a los asociados o a otras empresas petroleras que operan en el país y lo debe cancelar a los precios internacionales del mismo , es decir , para efectos prácticos que es como si lo importara . De prosperar la iniciativa planteada por el senador Velasco se podrían malograr los proyectos en marcha de ampliación y modernización de sus refinerías que ha emprendido Ecopetrol, como también los proyectos previstos de ensanche de la capacidad de transporte por la red de oleoductos y de almacenamiento al ponerles semejante freno de mano. Lo preocupante es que si esto sigue así, posiblemente tengamos manifestaciones. Yo ya había anunciado hace algún tiempo el descontento que hay, como pasó con el paro camionero que no solo era la tabla de fletes, sino que también estaban pidiendo que sus combustibles bajaran” .. Por su parte el Ministro de Minas y Energía Carlos Rodado Noriega, ha sido enfático en que “el incremento en los precios de la gasolina y el ACPM se hace necesario con el fin de ayudar
a reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios a los Combustibles (FEPC), que supera los $270.000 millones de pesos.El déficit es el resultado, entre otras razones, de las medidas adoptadas con motivo de la devastación que causó la ola invernal”. Y no ha faltado quien traiga a colación el hecho incontrastable que los precios de los combustibles en Colombia son altos, tan altos que ubican el país de cuarto entre los más caros en el continente”. Sobre la cuestionada fórmula del precio de la gasolina el Minimas ha sostenido siempre que el meollo del asunto está en la fórmula que aplica el Gobierno para fijar el precio de los combustibles. “Desde hace unos años para acá Gobierno resolvió desmontar los subsidios a los precios de los combustibles por considerar que mantenerlos era insostenible desde el punto de vista fiscal. Este es el verdadero busilis y allí radica la gran diferencia entre quienes defienden la estructura actual de precios y quienes la cuestionan. Desde entonces se introdujo una metodología para el cálculo de los precios, así al productor como al consumidor, basada en el concepto de costo de oportunidad , entendido este como la diferencia entre el precio interno y el precio en la Costa del Golfo de los EEUU al vender ECOPETROL el combustible en el país en lugar de exportarlo, dado que se trata de un bien transable.
29 Estado & Ambiente
Compartimos con Germán Corredor, Director del Observatorio de Energía de la Universidad Nacional, que “es importante evaluar si el método del cálculo del precio es correcto, en el sentido en que absorba todos los incrementos en el precio internacional sin importar las razones. Ahora, esta alza es especulativa.
30
Es indispensable, entonces, introducir en la fórmula otra variable que permita depurar los precios con respecto a los brotes especulativos. De allí también la pertinencia de la propuesta de Fedesarrollo y ACIEM de establecer un precio que se ajuste mensualmente, según un promedio móvil de seis meses o un año del precio CIF de importación, adicionado a los impuestos, sobretasas, costos de transporte y márgenes de distribución.
que el peso colombiano es una de las monedas más revaluadas con respecto al dólar. A modo de ejemplo, digamos que en los EEUU la carga impositiva que grava los combustibles es de alrededor del 14% por galón y en Venezuela están exentos. Como dice el Ministro de Minas, “hay que tener en cuenta que de los 8.290 pesos que cuesta el galón de gasolina, aproximadamente unos 2.000 pesos son impuestos y unos 1.900 son la sobretasa para financiar construcción de carreteras e infraestructura pública, cuando se subsidian los combustibles otra parte se resiente”. Es decir, que si prescindiéramos de los impuestos el precio del galón de gasolina se situarían en los $4.390 el galón, pero no se trata de eso, porque esos son recursos que requieren los entes territoriales y la Nación.
Finalmente, un aspecto que suele pasar por desapercibido es el peso de la tributación en los precios de los combustibles al consumidor final. Esta es la estructura del precio de la gasolina: Ingreso al productor 55%, impuestos 32% (Global, Iva y Sobretasa), transporte y manejo 4% y distribución 9%. Entre otras cosas, esta carga impositiva hace la diferencia con los precios que rigen en otros países; además, hay que tener en cuenta
Lo que sí se puede es establecerles un techo, de tal suerte que no crezcan en la misma proporción del alza del precio de los combustibles, como nos parece también razonable la propuesta de Juan Carlos Yepes, Presidente ejecutivo de Fendipetróleo, de desmontar impuesto global, el cual data desde 1995 y surgió como una iniciativa tendiente a arbitrar recursos para financiar inversiones en exploración y producción de crudo.
Estado & Ambiente
Como él afirma “no tiene razón de ser porque hoy Ecopetrol es una empresa robusta que puede garantizar sus programas de expansión y desde 2004, cuando cambió el esquema de exploración petrolera, ingresaron un alto número de compañías que están alcanzando muy buenos resultados en materia de exploración”. Allí están a la vista los logros en este frente de Ecopetrol, sus empresas asociadas y el creciente número de empresas petroleras extranjeras que han arribado al país atraídas por su gran prospectividad. Por este sólo concepto se obtendría una rebaja en el precio del 10%, aproximadamente. Huelga decir que en muchos países se ha venido imponiendo la idea de imponerle gravámenes a los biocombustibles, más que con fines fiscales encaminados a estimular el ahorro y la racionalidad del consumo amén de la compensación por su impacto ambiental. Compartimos con el Ministro de Minas su idea de eximir del pago de aranceles por parte de Ecopetrol por el combustible importado, pues ello contribuye a elevar aún más el precio final al consumidor, lo cual tiene un efecto perverso”.
Es decir, que si prescindiéramos de los impuestos el precio del galón de gasolina se situarían en los $4.390 el galón, pero no se trata de eso, porque esos son recursos que requieren los entes territoriales y la Nación.
31 Estado & Ambiente
CIERRE
32
Estado & Ambiente