PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
TALLER DE M I TOS Y MICRO CUEN TOS
PR IMER N IVEL
COORDINACIÓN: Mtr Myriam Merchán EDICIÓN: Hernán Bustos
1
R i c ard o B or j a
Micro c uento: Cuentos (Augusto Monter ros o)
A
lguien que a toda hora se queja con amargura de tener que soportar su cruz (esposo, esposa, padre, madre, abuelo, abuela, tío, tía, hermano, hermana, hijo, hija, padrastro, madrastra, hijastro, hijastra, suegro, suegra, yerno, nuera) es a la vez la cruz del otro, que amargamente se queja de tener que sobrellevar a toda hora la cruz (nuera, yerno, suegra, suegro, hijastra, hijastro, madrastra, padrastro, hija, hijo, hermana, hermano, tía, tío, abuela, abuelo, madre, padre, esposa, esposo) que le ha tocado cargar en esta vida, y así, de cada quien según su capacidad y a cada quien según sus necesidades.
2
a . ¿ C ómo v a l or a el c u e nto ? El cuento de Augusto Monterroso es muy interesante por la enumeración de los familiares. Considero importante el valor que le da a la familia, muchas veces perdemos de vista este elemento en nuestra vida diaria. La cruz a la que hace mención, refiere a una carga, solo en momentos difíciles.
c. ¿ Q ué opina Ud. s obre l a probl e mát ic a t rat ad a e n el c uento e n el conte xto de nue st ra s ocie d ad? En la sociedad actual, la cual es rápida y no hay tiempo para sentimentalismos, no se da espacio a la familia. Esta es una realidad ya que la sociedad es individualista y no presta atención a sus seres más cercanos. En una sociedad consumista, como la de nuestros tiempos, se resta importancia al cariño familiar. Los material es temporal, el cariño y calor familiar nos acompañan a lo largo de nuestras vidas.
b. ¿ Cu á l e s l a probl e mát ic a a l a qu e remit a el te x to ? Podemos evidenciar que la problemática es la carga familiar. Muchas veces, por estar abrumados por trabajo o estudios, pensamos que nuestros parientes nos molestan. Esto no es así, muchas veces intentan animarnos y generar una sonrisa en nosotros, pero los alejamos, pensando que son una carga.
d. ¿ L a l e c tura de e ste t ip o de c ue nto s l @ anima a l e e r más? Just if ique su re spue st a. Me gustan este tipo de lecturas. Me lleva a reflexionar (sic) sobre lo importante de la vida, es necesario valorizar ciertos aspectos. Me impulsa a leer más, pues genera en mí, un sentimiento de angustia y necesidad de buscar respuestas de otros medios, como la lectura.
33
Jo s é Lu is C añ iz are s
Micro c uento: L a fe y l as mont añas (Augusto Monter ros o) Al principio la fe movía montañas sólo cuando era absolutamente necesario, con lo que el paisaje permanecía igual a sí mismo durante milenios. Pero cuando la fe comenzó a propagarse y a la gente le pareció divertida la idea de mover montañas, éstas no hacían sino cambiar de sitio, y cada vez era más difícil encontrarlas en el lugar en que uno las había dejado la noche anterior; cosa que por supuesto creaba más dificultades que las que resolvía. La buena gente prefirió entonces abandonar la fe y ahora las montañas permanecen por lo general en su sitio. Cuando en la carretera se produce un derrumbe bajo el cual mueren varios viajeros, es que alguien, muy lejano o inmediato, tuvo un ligerísimo atisbo de fe.
4
a . ¿ C ómo v a l or a el c u e nto ? El cuento de “La fe y las montañas” me pareció muy divertido, pues trata de explicar de manera muy creativa el poder que en verdad tiene la fe. Son necesarias varias lecturas para comprender correctamente su significado.
c. ¿ Q ué opina Ud. s obre l a probl e mát ic a t rat ad a e n el c uento e n el conte xto de nue st ra s ocie d ad? Yo considero que a quienes tenemos que tener fe es a nosotros mismos. Si nosotros confiamos en nosotros mismos y en el poder que llevamos dentro, podríamos hacer absolutamente todo lo que queramos.
b. ¿ Cu á l e s l a probl e mát ic a a l a qu e remit a el te x to ? La problemática a la que se remite este cuento, es a la falta de fe de las personas y cómo estas creen que la fe es algo que se puede poner a prueba, pero no es así.
d. ¿ L a l e c tura de e ste t ip o de c ue nto s l @ anima a l e e r más? Just if ique su re spue st a. En lo personal a mí me encanta leer microcuentos, pues aunque son breves tienen una gran carga de buen contenido. (sic) Los mensajes o reflexiones que nos dejan son muy positivos para nuestro entendimiento de la vida. Por ejemplo las lecturas largas como “Flores para Algernón” nos dejan un mensaje de vida tan importante para nuestro desarrollo y, este mensaje se lo va descubriendo de poco a poco. Las lecturas cortas como “La uña” sintetiza el mensaje de forma eficiente y ahí está una verdadera obra maestra, pues considero yo que es más difícil sintetizar las ideas que tenemos, que plasmarlas de manera muy extensa.
55
Vi c tor i a C árd e nas Ru iz
Micro c uento: E l Buit re (Franz Kaf ka)
Érase un buitre que me picoteaba los pies. Ya había desgarrado los zapatos y las medias y ahora me picoteaba los pies. Siempre tiraba un picotazo, volaba en círculos inquietos alrededor y luego proseguía la obra. Pasó un señor, nos miró un rato y me preguntó por qué toleraba yo al buitre. -Estoy indefenso -le dije- vino y empezó a picotearme, yo lo quise espantar y hasta pensé torcerle el pescuezo, pero estos animales son muy fuertes y quería saltarme a la cara. Preferí sacrificar los pies: ahora están casi hechos pedazos. -No se deje atormentar -dijo el señor-, un tiro y el buitre se acabó. -¿Le parece? -pregunté- ¿quiere encargarse del asunto? -Encantado -dijo el señor- ; no tengo más que ir a casa a buscar el fusil, ¿Puede usted esperar media hora más? - No sé -le respondí, y por un instante me quedé rígido de dolor; después añadí -: por favor, pruebe de todos modos. -Bueno- dijo el señor- , voy a apurarme. El buitre había escuchado tranquilamente nuestro diálogo y había dejado errar la mirada entre el señor y yo. Ahora vi que había comprendido todo: voló un poco, retrocedió para lograr el ímpetu necesario y como un atleta que arroja la jabalina encajó el pico en mi boca, profundamente. Al caer de espaldas sentí como una liberación; que en mi sangre, que colmaba todas las profundidades y que inundaba todas las riberas, el buitre irreparablemente se ahogaba.
6
a . ¿ C ómo v a l or a el c u e nto ? El maestro de la narración, Franz Kafka, usa la metáfora del uso de animales para representar características humanas una vez más en su microcuento “El Buitre”; apreciamos su magnífico poder de narración y metáfora (sic) en un cuento cargado de simbolismo y por la forma en la que está compuesto constituye un cuento interesante y que vale la pena leer.
c. ¿ Q ué opina Ud. s obre l a probl e mát ic a t rat ad a e n el c uento e n el conte xto de nue st ra s ocie d ad? Dentro de una contexto social entiendo a este hombre como la muestra del conformismo al que muchas veces estamos adheridos, él expresa lo quiso hacer para espantarlo, pero que en vez de eso permitió que el buitre le hiciera daño. Le segundo hombre representa a una hipocresía (sic) pues podría ayudarlo en ese mismo instante, pero propone un viaje para ir a buscar una escopeta, este es un viaje del cual no vuelve en este caso representa a la ayuda que algunos ofrecen pero que nunca se cumple.
b. ¿ Cu á l e s l a probl e mát ic a a l a qu e remit a el te x to ? El cuento nos plantea a este hombre que permite que un buitre le desgarre la carne de los pies, por no permitir que “le salte a la cara” y que quiere ser ayuddo por un segundo hombre que se ofrece a disparar al animal, hay que tomar en cuenta que el buitre es un ave carroñera y que por este mismo motivo, Kafka lo debe usar en este cuento para representar la muerte en vida del personaje que narra su historia en primera persona.
d. ¿ L a l e c tura de e ste t ip o de c ue nto s l @ anima a l e e r más? Just if ique su re spue st a. El cuento en su totalidad constituye en mi percepción personal (sic) una crítica frente al conformismo y a la hipocresía, maneja con gran desempeño la narración para mantener al lector interesado y logra una enseñanza y un período de razonamiento (sic) después de su lectura, este tipo de cuentos me anima por completo a leer más por la construcción personal que deja y por su especial manejo del lenguaje y los recursos literarios.
77
Fr anc is c o C ar r i l l o
Micro c uento: L a confesión (Manuel Pe y rou) En la primavera de 1232, cerca de Aviñón, el caballero Gontran D’Orville mató por la espalda al odiado conde Geoffroy, señor del lugar. Inmediatamente confesó que había vengado una ofensa, pues su mujer lo engañaba con el Conde. Lo sentenciaron a morir decapitado, y diez minutos antes de la ejecución le permitieron recibir a su mujer, en la celda. -¿Por qué mentiste? -preguntó Giselle D’Orville-. ¿Por qué me llenas de vergüenza? -Porque soy débil -repuso-. De este modo simplemente me cortarán la cabeza. Si hubiera confesado que lo maté porque era un tirano, primero me torturarían.
8
a . ¿ C ómo v a l or a el c u e nto ? Es un cuento muy corto, pero tiene un gran significado conciso y claro. Lo valoro por su entendible comprensión hacia el lector (sic).
c. ¿ Q ué opina Ud. s obre l a probl e mát ic a t rat ad a e n el c uento e n el conte xto de nue st ra s ocie d ad? Me parece que la tiranía últimamente en nuestra sociedad se ha ido acabando, pero eso es un problema muy grave, porque se oprime al pueblo, se lo reprime y se lo cohíbe (sic) de varios derechos.
b. ¿ Cu á l e s l a probl e mát ic a a l a qu e remit a el te x to ? La problemática que remite el texto es la tiranía, y el poder que puede ejercer ésta sobre el hombre, el no poder controlarlo y llegar a casos más extremos como lo (sic) es la tiranía.
d. ¿ L a l e c tura de e ste t ip o de c ue nto s l @ anima a l e e r más? Just if ique su re spue st a. Sí me anima a leer lecturas de este tipo, porque se nos da a conocer las problemáticas, las causas y consecuencias a la que lleva este tipo de problemas. Y me animaría a leer las lecturas largas, porque ahí puedo aprender los signos de puntuación, una correcta ortografía y aprender a redactar de una mejor forma, y tiene una temática más profunda.
99
D af fany C if u e nte s
Micro c uento: R e cet a c as era ( Ju an Jos é Ar re ol a) Haga correr dos rumores. El de que está perdiendo la vista y el de que tiene un espejo mágico en su casa. Las mujeres caerán como las moscas en la miel. Espérelas detrás de la puerta y dígale a cada una que ella es la niña de sus ojos, cuidado de que no lo oigan las demás, hasta que les llegue su turno.}El espejo mágico puede improvisarse fácilmente, profundizando en la tina de baño. Como todas son unas narcisas, se inclinarán irresistiblemente hacia el abismo doméstico. Usted pude entonces ahogarlas a placer o salpimentarlas al gusto.
10
a . ¿ C ómo v a l or a el c u e nto ? Es un cuento subjetivo, el cual necesita interpretación, contiene elementos fantásticos lo cual a mí me parece lo hace (sic) un buen cuento, ya que personalmente me gustan la utilización de estos recursos. Aunque es un cuento muy corto se puede comprender lo que el escritor quiere decir.
c. ¿ Q ué opina Ud. s obre l a probl e mát ic a t rat ad a e n el c uento e n el conte xto de nue st ra s ocie d ad? Pienso que esta problemática que se encuentra en el texto es bastante común en la sociedad actual, ya que la vanidad de una mujer es muy fuerte, y con el afán de satisfacer su narcisismo son engañadas con cualquier mentira.
b. ¿ Cu á l e s l a probl e mát ic a a l a qu e remit a el te x to ? El texto nos habla de la vanidad de una mujer y cómo ellas (sic) pueden ser engañadas fácilmente por cualquier hombre, el que le convence con palabras falsas a caer (sic) en su trama y así aprovecharse de ella o como lo dice en el texto “ahogarlas a placer o salpimentarlas al gusto”.
d. ¿ L a l e c tura de e ste t ip o de c ue nto s l @ anima a l e e r más? Sí me anima a continuar leyendo este tipo de cuento ya que es un texto subjetivo el cual te permite analizar detenidamente el tema y cada uno de los recursos que utiliza, aparte de todo a mi parecer fue un cuento fácil de leerlo (sic) ya que aunque es subjetivo no utiliza muchos recursos o figuras literarias lo que hace difícil una lectura.
11 11
Fran k C or te z
Micro c uento: E l p orqué de l as cos as (Q uim Monzó) En medio de un claro, el caballero ve el cuerpo de la muchacha, que duerme sobre una litera hecha con ramas de roble y rodeada de flores de todos los colores. Desmonta rápidamente y se arrodilla a su lado. Le coge una mano. Está fría. Tiene el rostro blanco como el de una muerta. Y los labios finos y amoratados. Consciente de su papel en la historia, el caballero la besa con dulzura. De inmediato la muchacha abre los ojos, unos ojos grandes, almendrados y oscuros, y lo mira: con una mirada de sorpresa que enseguida (una vez ha meditado quién es y dónde está y por qué está allí y quién será ese hombre que tiene al lado y que, supone, acaba de besarla) se tiñe de ternura. Los labios van perdiendo el tono morado y, una vez recobrado el rojo de la vida, se abren en una sonrisa. Tiene unos dientes bellísimos. El caballero no lamenta nada tener que casarse con ella, como estipula la tradición. Es más: ya se ve casado, siempre junto a ella, compartiéndolo todo, teniendo un primer hijo, luego una nena y por fin otro niño. Vivirán una vida feliz y envejecerán juntos. Las mejillas de la muchacha han perdido la blancura de la muerte y ya son rosadas, sensuales, para morderlas. Él se incorpora y le alarga las manos, las dos, para que se coja a ellas y pueda levantarse. Y entonces, mientras (sin dejar de mirarlo a los ojos, enamorado) la muchacha (débil por todo el tiempo que ha pasado acostada) se incorpora gracias a la fuerza de los brazos masculinos, el caballero se da cuenta de que (unos 20 o 30 metros más allá, antes de que el claro dé paso al bosque) hay otra muchacha dormida, tan bella como la que acaba de despertar, igualmente acostada en una litera de ramas de roble y rodeada de flores de todos los colores.
12
a . ¿ C ómo v a l or a el c u e nto ? Este cuento analiza y critica a los típicos cuentos de hadas ya que de una forma indirecta se pregunta “el porqué de las cosas”, es decir que en un cuento los hechos ya están planificados sin ninguna razón. Por este motivo fue de mi agrado este microcuento.
c. ¿ Q ué opina Ud. s obre l a probl e mát ic a t rat ad a e n el c uento e n el conte xto de nue st ra s ocie d ad? La problemática es muy buena ya que no narra la típica historia y el final es abierto y eso atrae mucho al lector. d. ¿ L a l e c tura de e ste t ip o de c ue nto s l @ anima a l e e r más? Just if ique su re spue st a. La lectura de los cuentos sí me anima a seguir leyendo ya que me muestra cómo se puede crear un nuevo mundo en tan pocas páginas, también, los cuentos narran la percepción que tienen los autores sobre la vida, y mientras más leo, puedo sacar mi propia visión del mundo.
b. ¿ Cu á l e s l a probl e mát ic a a l a qu e remit a el te x to ? La problemática de este microcuento se basa en criticar los típicos cuentos mediante la narración de un príncipe que tiene su papel bien establecido y está en el dilema de rescatar a otra princesa ya que ese es su destino.
13 13
Is ab el E che ve r r í a
Mi cro c u ento: L a p ar t id a (Fr anz Kaf k a )
Ordené que trajeran mi caballo del establo. El sirviente no entendió mis órdenes. Así que fui al establo yo mismo, le puse silla a mi caballo y lo monté. A la distancia escuché el sonido de una trompeta y le pregunté al sirviente qué significaba. Él no sabía nada ni escuchó nada. En el portal me detuvo y preguntó: -¿Adónde va el patrón? -No lo sé -le dije- simplemente fuera de aquí, simplemente fuera de aquí. Fuera de aquí, nada más, es la única manera en que puedo alcanzar mi meta. -¿Así que usted conoce su meta? -preguntó. -Sí -repliqué- te lo acabo de decir. Fuera de aquí, esa es mi meta.
14
a . ¿ C ómo v a l or a el c u e nto ? El cuento está estilísticamente muy bien planteado. A pesar de que es muy corto cuenta toda una historia y nos deja un final tan abierto que es libre para la interpretación (sic) de cada uno. Todo está contado desde el punto de vista de su protagonista lo que da una mayor cercanía a la historia.
c. ¿ Q ué opina Ud. s obre l a probl e mát ic a t rat ad a e n el c uento e n el conte xto de nue st ra s ocie d ad? Pe rs ona l me nte pie nso que Kafka lo logró de nuevo. Él toma un tema tan común como la libertad y su búsqueda y logra un gran microcuento que sale de lo común. No se trata del típico esclavo (material o espiritual) que quiere ser libre. Es totalmente al revés.
b. ¿ Cu á l e s l a probl e mát ic a a l a qu e remit a el te x to ? Pienso que la problemática principal de este cuento es la búsqueda de la libertad. Es un tanto irónico y contradictorio que el patrón vaya en busca de su libertad y el sirviente no haga nada por la suya. Entonces nos preguntamos: ¿De qué sirve liberarse? ¿Por qué quiere estar “fuera de ahí”?
d. ¿ L a l e c tura de e ste t ip o de c ue nto s l @ anima a l e e r más? Just if ique su re spue st a. Desde que aprendí sobre los microcuentos yo disfruto mucho de ellos. De hecho, cuando me siento calmado y tengo tiempo, busco por mi propia cuanta algunos que me parezcan interesantes. Pienso que es realmente un talento poder escribir en tan pocas líneas toda una historia. Excelente uso del lenguaje.
15 15
Mel any E n r íqu e z
Mi cro c u ento: L a ovej a neg r a ( Au g usto Monter ros o)
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
16
a . ¿ C ómo v a l or a el c u e nto ? Es un microcuento complejo, pues es necesario volver a leerlo algunas veces para entenderlo.
c. ¿ Q ué opina Ud. s obre l a probl e mát ic a t rat ad a e n el c uento e n el conte xto de nue st ra s ocie d ad? A mi parecer pienso que es algo que nos caracteriza a todos los seres humanos. Tratamos de crear acontecimientos basados en mitos y suposiciones.
Además según mi percepción, su objetivo no fue transmitir un mensaje sino contarnos una anécdota con el objetivo de contar un hecho que conllevó a otro.
d. ¿ L a l e c tura de e ste t ip o de c ue nto s l @ anima a l e e r más? Just if ique su re spue st a. Porque nos llevó a seguir buscando más textos con esta estructura y no solo saciarnos de pequeña información con pequeños microcuentos sino también hacer de la lectura un hábito.
b. ¿ Cu á l e s l a probl e mát ic a a l a qu e remit a el te x to ? La problemática de este texto es identificar las consecuencias de matar a un animal y convertirlo en estatua esperando que las futuras ovejas también sepan o ayuden en la escultura. Crean un mito imponiendo una actividad para conseguir otra.
17 17
And rés Hi d a l go
Micro c uento: E cosistema ( Jos é Mar í a Mer ino) El día de mi cumpleaños, mi sobrina me regaló un bonsái y un libro de instrucciones para cuidarlo. Coloqué el bonsái en la galería, con los demás tiestos, y conseguí que floreciese. En otoño aparecieron entre la tierra unos diminutos insectos blancos, pero no parecían perjudicar al bonsái. En primavera, una mañana, a la hora de regar, me pareció vislumbrar algo que revoloteaba entre las hojitas. Con paciencia y una lupa, acabé descubriendo que se trataba de un pájaro minúsculo. En poco tiempo el bonsái se llenó de pájaros, que se alimentaban de los insectos. A finales de verano, escondida entre las raíces del bonsái, encontré una mujercita desnuda. Espiándola con sigilo, supe que comía los huevos de los nidos. Ahora vivo con ella, y hemos ideado el modo de cazar los pájaros. Al parecer, nadie en casa sabe dónde estoy. Mi sobrina, muy triste por mi ausencia, cuida mis plantas como un homenaje al desaparecido. En uno de los tiestos, a lo lejos, hoy me ha parecido ver la figura de un mamut.
18
a . ¿ C ómo v a l or a el c u e nto ? Desde mi punto de vista, el microcuento leído sostiene una tesis de evaluación en la vida del planeta Tierra. Por medio de una historia un tanto mágica, la voz narrativa hace interpretar al lector un mundo más allá del nuestro.
c. ¿ Q ué opina Ud. s obre l a probl e mát ic a t rat ad a e n el c uento e n el conte xto de nue st ra s ocie d ad? A veces las personas contemporáneas queremos escapar de la cotidianidad y tratamos muchas veces de refugiarnos en pasatiempos dignos que llevan el alma (sic).
b. ¿ Cu á l e s l a probl e mát ic a a l a qu e remit a el te x to ? La evolución constante de los seres vivos, junto con un realismo mágico.
d. ¿ L a l e c tura de e ste t ip o de c ue nto s l @ anima a l e e r más? Just if ique su re spue st a. Por su puesto, la lectura del microcuento Ecosistema, es una historia que se enlazó mucho con mi forma de ver el mundo, especialmente la naturaleza: además los microcuentos siempre obsequian al lector un final abierto, en el cual nosotros somos partícipes del cierre y su continuación.
19 19
D an i el a Jar am i l l o
Micro c uento: Uno de mister io (Luis a Va lenzuel a) Acá hay un sospechoso, qué duda cabe. Usted vuelve a releer el microrrelato, lo analiza palabra por palabra, letra por letra, sin resultado alguno. Nada. No se da por vencido. Gracias a la frecuentación de textos superbreves como el que tiene ante sus ojos usted sabe leer entre líneas, entonces se cala bien las gafas y ausculta el espacio entre las letras, entre los escasos renglones. No encuentra pista alguna. Es desconcertante. El sospechoso es más astuto de lo que suponía. Toma una lupa y revisa bien los veinte puntos, las veinte comas, sabe que debe esconderse en alguna parte. Piensa en el misterio del cuarto amarillo, cerrado por dentro. El sospechoso no puede haber salido del texto. Imposible. Busca el microscopio de sus tiempos de estudiante y escruta cada carácter, sobre todo el punto final que es el más ominoso. No encuentra absolutamente nada fuera de lo normal. Acude a una tienda especializada, compra polvillo blanco para detectar impresiones digitales y polvillo fluorescente para detectar manchas de sangre. Sigue las instrucciones al pie de la letra con total concentración y espera el tiempo estipulado sin percatarse del correr de las horas. Pasada la medianoche oye un ruido atemorizador, indigno. Está solo en la casa, en su escritorio, ante el relato que cubre apenas un tercio de la página. Insiste en su busca, no se asusta, no se impacienta, no se amilana, no se da por vencido. Y descubre, consternado, que para mí el sospechoso es usted.
20
a . ¿ C ómo v a l or a el c u e nto ? Es un cuento, que llena al lector de mucha incertidumbre, ya que va marcando pautas, para que el lector vaya creando ciertas expectativas, llegando así a un final un poco inesperado, porque extermina con la frase: “para mí el sospechoso es usted”.
c. ¿ Q ué opina Ud. s obre l a probl e mát ic a t rat ad a e n el c uento e n el conte xto de nue st ra s ocie d ad? Que muchas veces, buscamos algo y un alguien a quien podamos culpar, o talvez siempre estamos en la búsqueda de algo más allá, muchas veces tenemos la paciencia y otras veces no. La otra también (sic) es que tengamos a un culpable mucho más cerca de los que pensamos.
b. ¿ Cu á l e s l a probl e mát ic a a l a qu e remit a el te x to ? Es la búsqueda de un culpable, ya que desde el principio va narrando, cómo el “investigador” va buscando pistas, que poco a poco lo llevan a su objetivo, que es el sospechoso. Todo esto lo va realizando con paciencia.
d. ¿ L a l e c tura de e ste t ip o de c ue nto s l @ anima a l e e r más? Just if ique su re spue st a. Creo en lo personal que, la mayoría de cuentos que me he permitido leer, siempre me dejan con ganas de más, ya que cada cuento te enseña algo importante para tu vida. Entonces creo que un cuento te va a dejar algo muy aleccionador, aunque sea muy malo.
21 21
S eb ast i án L apu e r t a
Micro c uento: D espist ad a (Mónic a L av ín) Tardaban en abrir la puerta. Verificó que el número del departamento fuera el correcto. Tantas veces había estado frente a una casa equivocada o acudido a una cita el día después que más le valía confirmar. Sonrió acordándose de los tropiezos de su mente. De niña olvidaba los suéteres en la banca del colegio, de jovencita las gafas, los nombres de los maestros y los cumpleaños de los novios. El despiste había crecido con la edad. Un día regresó a casa en autobús, su marido sorprendido por la tardanza le preguntó por el auto: lo había dejado estacionado frente al trabajo. Repetidas veces trató de subirse a un coche ajeno y forcejeó con la cerradura hasta que el dueño la sorprendió. Nadie abría la puerta. Se asomó por las ventanas. Las persianas cerradas sólo enseñaban la capa de polvo sobre el esmalte. Se hizo de noche. Las campanadas de la iglesia a lo lejos la aclararon. Había olvidado su propia muerte.
22
a . ¿ C ómo v a l or a el c u e nto ? El cuento es bueno e interesante. Tiene mucho misterio dentro de su relato (sic). Tiene una gran descripción del personaje del cuento y del ambiente. Tiene una gran estructura, no está contado cronológicamente. Este microcuento nos da elementos para que nuestra imaginación trabaje junto con el relato.
c. ¿ Q ué opina Ud. s obre l a probl e mát ic a t rat ad a e n el c uento e n el conte xto de nue st ra s ocie d ad? d. ¿ L a l e c tura de e ste t ip o de c ue nto s l @ anima a l e e r más? Just if ique su re spue st a. Esta lectura me anima a leer más, ya que muchas veces en una lectura las personas nos quedamos con dudas y con ganas de más conocimiento. Este tipo de cuentos me atraen mucho, son interesantes a pesar de ser pequeños.
b. ¿ Cu á l e s l a probl e mát ic a a l a qu e remit a el te x to ? La problemática a la que se remite el cuento es el despiste que tienen muchas personas en la sociedad, pero leyendo profundamente el problema de la protagonista, éste se basa en la enfermedad de Alzheimer, la cual en la actualidad es dura de combatir. El relato usa muy bien las características de esta enfermedad para darle estas características a la protagonista.
23 23
Mar í a Jos é May anqu e r
Micro c uento: L os juegos del t iemp o (E du ardo Ga le ano) Dizque dicen que había una vez dos amigos que estaban contemplando un cuadro. La pintura, obra de quién sabe quién, venía de China. Era un campo de flores en tiempo de cosecha. Uno de los dos amigos, quién sabe por qué, tenía la vista clavada en una mujer, una de las muchas mujeres que en el cuadro recogían amapolas en sus canastas. Ella llevaba el pelo suelto, llovido sobre los hombros. Por fin ella le devolvió la mirada, dejó caer su canasta, extendió los brazos y, quién sabe cómo, se lo llevó. El se dejó ir hacia quién sabe dónde, y con esa mujer pasó las noches y los días, quién sabe cuántos, hasta que un ventarrón lo arrancó de allí y lo devolvió a la sala donde su amigo seguía plantado ante el cuadro. Tan brevísima había sido aquella eternidad que el amigo ni se había dado cuenta de su ausencia. Y tampoco se había dado cuenta de que esa mujer, una de las muchas mujeres que en el cuadro recogían amapolas en sus canastas, llevaba, ahora, el pelo atado en la nuca.
24
a . ¿ C ómo v a l or a el c u e nto ? El microcuento “Los juegos del tiempo” escrito por Eduardo Galeano, es tan lúdico como su nombre. Este microcuento juega con la mente del lector y lo transporta a la fantasía del desorden del tiempo. El final de este microcuento es el elemento más fantástico e impresionante, pues cuando el lector logra darle un sentido y tiene la impresión de que solo ha sido la imaginación del protagonista quien ha creado la historia, aparece la joven del cuadro con el cabello recogido.
c. ¿ Q ué opina Ud. s obre l a probl e mát ic a t rat ad a e n el c uento e n el conte xto de nue st ra s ocie d ad? En mi opinión el escape de lo real es algo por lo que todos hemos deseado pasar. Me parece muy interesante que el personaje principal escape hacia la realidad de un cuadro. Esto me hace pensar en mi experiencia personal, pues yo de alguna forma también escapo de la realidad a través del arte, ya sea la música o la pintura d. ¿ L a l e c tura de e ste t ip o de c ue nto s l @ anima a l e e r más? Just if ique su re spue st a. Creo firmemente que los microcuentos son una de las mejores formas de inculcar la lectura. En lo personal, esto me motiva más a seguir leyendo. Los microcuentos son siempre muy entretenidos y muchos son complicados. A pesar de su complejidad, los microcuentos incentivan la lectura porque siempre tienen temáticas o elementos impresionantes que se cuelgan de la mente del lector y los persiguen después de la lectura. La brevedad de los microcuentos, frente a otras lecturas como cuentos o novelas leídas en clase, es otra de las ventajas de estos. Los microcuentos comparados con una novela, por ejemplo, me han permitido conocer más historias en un solo día y enriquecer mi mente con las mismas.
b. ¿ Cu á l e s l a probl e mát ic a a l a qu e remit a el te x to ? La problemática a la que remite el cuento es la escapatoria del mundo real a uno creado. Esta es una temática universal, ya que a todos les ha llegado alguna vez el deseo de escapar a un lugar fantástico fuera de la realidad. Esta problemática está bien expuesta dentro del cuento y además de una forma especialmente lúdica.
25 25
Gabr i el a O cho a
Micro c uento: Amores que mat an (Mar í a Luis a Va lenzuel a) Ante lo sublime del paisaje él sintió la necesidad de expresar sin palabras lo que resonaba en su corazón desde que la conoció. Estaban en lo más alto del monte, a sus pies se encadenaban los lagos y frente a ellos, tras los lagos, la cordillera se erguía majestuosa y nevada. Él busco por el suelo rocoso alguna mínima flor, no digamos ya un edelweiss, y sólo encontró una varita de plástico verde fluo, de esas que se usan para revolver el trago. Se la brindó a ella como una ofrenda: es mágica, le dijo. Y ella, que compartía sus sentimientos, la aceptó como tal y para demostrárselo elevó la varita mágica en el aire y con gracioso gesto señaló el pico más alto que asomaba inmaculado a través de las azules transparencias pintadas por la lejanía. -Quiero una mancha roja allá, conminó. Y ambos rieron. Quien no pudo reír en absoluto fue el alpinista solitario que perdió pie en ese preciso instante y se desplomó sobre las afiladas aristas del barranco, poniendo una mancha roja precisamente allá, en el pico más alto. Allá donde ni los dos enamorados ni nadie lograrían jamás verla.
26
a . ¿ C ómo v a l or a el c u e nto ? “Amores que matan” aborda un tema en el cual el amor entre una pareja ocasiona una desgracia. Considero que un sentimiento muy importante jamás podrá ocasionar algo negativo, por el contrario todo lo que producirá deberá ser positivo. El microcuento es interesante ya que inesperadamente ocurre una situación lamentable.
c. ¿ Q ué opina Ud. s obre l a probl e mát ic a t rat ad a e n el c uento e n el conte xto de nue st ra s ocie d ad? Creo que al contrario, en nuestra sociedad no se puede decir que es el amor lo que hace daño. Son las malas actitudes de las personas, su mal proceder mas no el amor. El amor es un sentimiento que por el contrario hace al ser humano noble y respetuoso para así valorar la vida de los demás.
b. ¿ Cu á l e s l a probl e mát ic a a l a qu e remit a el te x to ? En cierto punto el texto tiene un título que se podría atribuir con cierto de acuerdo (sic) a lo ocurrido en el mismo. “Amores que matan” muestra cómo una demostración de amor, con un sentido de juego ocurre (sic) algo inesperado, algo que podemos considerar como imposible.
d. ¿ L a l e c tura de e ste t ip o de c ue nto s l @ anima a l e e r más? Just if ique su re spue st a. Definitivamente, los microcuentos con un final abierto que nos permiten imaginar o deja en nosotros una reflexión, llaman mucho mi intención. Incluso es interesante el hecho de poder crear microcuentos que es lo que me ha permitido desarrollar mi creatividad.
27 27
C r ist i na Pa z miño
Micro c uento: E l E clips e (Augusto Monter ros o) Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.- Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
28
a . ¿ C ómo v a l or a el c u e nto ? El cuento tiene varios aspectos que merecen ser valorados. Primero, su estructura, las oraciones cortas producen mayor agilidad a la lectura. Así mismo, inicia lo que llama la atención del lector (sic). Considero que la temática es interesante y el final es sorprendente. Por tal motivo es un microcuento excelente.
c. ¿ Q ué opina Ud. s obre l a probl e mát ic a t rat ad a e n el c uento e n el conte xto de nue st ra s ocie d ad? Es una problemática que se puede palpar en nuestra sociedad. Actualmente, no se le da el valor que merecen los pueblos, los indígenas, por ejemplo: no se valora sus conocimientos ancestrales ni su sabiduría. Únicamente se aprecia el conocimiento de grandes científicos y tecnólogos, mas se merma el valor de la sabiduría ancestral.
b. ¿ Cu á l e s l a probl e mát ic a a l a qu e remit a el te x to ? El cuento trata del poco valor que le da a los pueblos o culturas. Es decir, se subestiman sus conocimientos y no se los considera personas sabias. El protagonista del cuento intenta abusar de la supuesta ignorancia de Los Mayas, mas en realidad es sorprendido, pues ellos tenían un conocimiento superior acerca de los eclipses.
d. ¿ L a l e c tura de e ste t ip o de c ue nto s l @ anima a l e e r más? Just if ique su re spue st a. Sí, me anima mucho a continuar leyendo por varios motivos. En primer lugar, la lectura es interesante y entretenida. Del mismo modo, cada microcuento lleva un mensaje y conocimiento que enriquecen no solo mi vocabulario, sino también mi cultura. Por ejemplo, yo no sabía que Los Mayas tenían ese nivel de conocimiento astronómico. La lectura de microcuentos me parece más interesante que lecturas muy teóricas. Por tal motivo, me ayudan a interesarme más en el lenguaje. Finalmente, creo que este tipo de lecturas son mejores que las que se remiten únicamente a conocimiento, mas no apelan a nuestras emociones.
29 29
Vanes a Per a lvo
Mi cro c u ento: L a niña ( Ju an R amón Jiméne z)
La niña llegó en el barco de carga. Tenía la naricilla gorda, hinchada, y los ojos de otro color que los suyos. En el pecho le habían puesto una tarjeta que decía: “Sabe hablar algunas palabras en español. Quizá alguien español la quiera”. La quiso un español y se la llevó a su casa. Tenía mujer y seis hijos, tres nenas y tres niños. -¿Y qué sabes decir en español, vamos a ver? La niña miraba el suelo. -¿Ser nice? –Y todos se reían-. Me custa el socolate. –Y todos se burlaban. La niña cayó enferma. “No tiene nada”, decía el médico. Pero se estaba muriendo. Una madrugada, cuando todos estaban dormidos y algunos roncando, la niña se sintió morir. Y dijo: -Me muero. ¿Está bien dicho? Pero nadie la oyó decir eso. Ni ninguna cosa más. Porque al amanecer la encontraron muda, muerta en español.
30
a . ¿ C ómo v a l or a el c u e nto ? El cuento “La niña” es reflexivo y fue muy bueno porque pudo mostrarme una problemática que yo desconocía o no sabía mucho al respecto.
c. ¿ Q ué opina Ud. s obre l a probl e mát ic a t rat ad a e n el c uento e n el conte xto de nue st ra s ocie d ad? La problemática que se trata en “La niña” es una situación que en nuestra sociedad (del lugar donde vivo) no se realiza ni se conoce mucho al respecto. Pero, me parece importante que se pueda sensibilizar a las personas para que nos demos cuenta de la realidad de otros países, de los cuales no podemos ser indiferentes.
b. ¿ Cu á l e s l a probl e mát ic a a l a qu e remit a el te x to ? La problemática que emite el texto es la trata de blancas. Esto es, cuando secuestran o compran niñas o mujeres de países anglosajones o europeos y las ponen en venta como si fueran cosas.
d. ¿ L a l e c tura de e ste t ip o de c ue nto s l @ anima a l e e r más? Just if ique su re spue st a. Sí, la lectura de este tipo de cuentos me anima a leer más porque hay mucho por conocer aún, acerca de problemáticas universales o de países ajenos al mío, pero me anima a leerlos para darme cuenta de la realidad de otros y así ayudarme a entender el compromiso que tengo con la sociedad, de aportar cualidades buenas a los demás.
31 31
Jen ni fer Purc a ch i
Micro c uento: E l f ina l (Fre dr ic Brow n) El profesor Jones había trabajado en la teoría del tiempo a lo largo de muchos años. -Y he encontrado la ecuación clave –dijo un buen día a su hija-. El tiempo es un campo. La máquina que he fabricado puede manipular, e incluso invertir, dicho campo. Apretando un botón mientras hablaba, dijo: -Esto hará retroceder el tiempo el retroceder hará esto –dijo, hablaba mientras botón un apretando. -Campo dicho, invertir incluso e, manipular puede fabricado he que máquina la. Campo un es tiempo el. –Hija su a día buen un dijo-. Clave ecuación la encontrado he y. Años muchos de largo lo a tiempo del teoría la en trabajado había Jones profesor el.
32
a . ¿ C ómo v a l or a el c u e nto ? Me parece un cuento gracioso, atractivo y creativo. Hace que recuerde mi infancia y de cómo me gustaba hablar y decir frases u oraciones de atrás hacia adelante. Produce en mí curiosidad y me dan ganas de alargarlo y así ver hasta dónde puedo llegar sin perder su esencia.
c. ¿ Q ué opina Ud. s obre l a probl e mát ic a t rat ad a e n el c uento e n el conte xto de nue st ra s ocie d ad? Como dije anteriormente todos o alguna vez (sic) pensamos en retroceder el tiempo y no solo con ganas de enmendar un error, quizás para volver a vivir una etapa, o volver a ver a un ser querido que ya no está entre nosotros.
b. ¿ Cu á l e s l a probl e mát ic a a l a qu e remit a el te x to ? Si bien es cierto, somos seres humanos y por lo tanto cometemos errores y en mi opinión se enfoca en esas ganas que solemos tener de retroceder el tiempo como sea (aunque sabemos aún no ha sido posible) y enmendar, evitar ciertas acciones que pudieran habernos traído problemas o disgustos.
d. ¿ L a l e c tura de e ste t ip o de c ue nto s l @ anima a l e e r más? Just if ique su re spue st a. Sí, en definitiva cada vez que leo un microcuento éstos me sacan una sonrisa y roban mi atención porque con muy poco dicen mucho, dejan una estela de preguntas además le dan mucho espacio a la imaginación del lector.
33 33
And re a Vi d a l
Micro c uento: Mater i a l pl ást ico ( Ju lio C or t ázar) Un señor toma un tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo. Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de la plaza. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis.
34
a . ¿ C ómo v a l or a el c u e nto ? El microcuento “Material plástico” de Julio Cortázar, es un pequeño fragmento, muy bien elaborado, que nos hace pensar sobre lo efímero de las cosas y la esencia de las mismas, cómo esta atraviesa por una metamorfosis perdiendo al final su identidad como “cosa o material” para convertirse en lo que nosotros los seres humanos queramos convertirla.
c. ¿ Q ué opina Ud. s obre l a probl e mát ic a t rat ad a e n el c uento e n el conte xto de nue st ra s ocie d ad? d. ¿ L a l e c tura de e ste t ip o de c ue nto s l @ anima a l e e r más? Just if ique su re spue st a. Sí, estos pequeños fragmentos con profundas reflexiones hacen que me sienta atraída y motivada a leer más, porque pienso si algo tan pequeño tiene un mensaje tan profundo, que pueden contener todas las otras grandes obras, muchas enseñanzas más, por lo que me anima a leer más. He comprobado además que las obras clásicas y libros de mayor volumen contienen mensajes que te ayudan a forjar tu carácter, a aprender, a madurar y a ser mejor y disfrutar de lo bella que es la vida.
b. ¿ Cu á l e s l a probl e mát ic a a l a qu e remit a el te x to ? La problemática es básicamente la metamorfosis que sufre el periódico a medida que pasa el día y, dependiendo su transformación del uso que le damos las personas.
35 35