1
PROTOCOLO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN -REVISTALIC. ENF. ISABEL MENDOZA CHAVEZ ENFERMERIA GENERAL 4 ° “K” INTEGRANTES: ➢ HERNANDEZ FLORES ZULEIMA ➢ OLIVARES MALDONADO JESSICA REYES YRISSONT EMILY LIZETH ➢ URBINA LOREDO SILVIA ALEJANDRA
2
2
INDICE ❖ PORTADA
1
❖ HOJA DE PRESENTACION
2
❖ ÍNDICE.
3
❖ INTRODUCCIÓN.
4
❖ UNIDAD I..
5-14
❖ UNIDAD II.
14-28
❖ UNIDAD III.
28-30
❖ BIBLIOGRAFÍA.
29
❖ ANEXOS
31
3
3
poder ejercerlos correctamente en un
INTRODUCCCIÓN
área laboral. La finalidad principal de este
Como consecuencia de la carencia de
documento es infórmanos e informar
dichos conocimientos, esto afecta de
sobre las acciones esenciales número 4
manera secundaria la calidad de los
y 7 y cirugía segura, este trabajo está
servicios de salud. La inadecuada
fundamentado en que actualmente
calidad de los servicios es un gran
existe un mayor interés por la calidad
problema que ha estado presente
de la atención en servicios de salud, ya
atreves de los años, ya que los
que esta se ha convertido en un
procedimientos que se aplican en
requisito importante debido a la
muchas de las instituciones
ausencia de conocimiento que se ve
hospitalarias no son lo suficientemente
reflejado en los errores y una
apropiados, las acciones esenciales
inadecuada calidad de los servicios
fueron creadas para mejorar los
brindados.
servicios de salud brindados a los
El contenido de la información de este
pacientes, cuidados específicos, así
proyecto ABP es referente a las
reduciendo y evitando cometer errores,
acciones esenciales número 4 y 7 sus
mala práctica, iatrogenias, eventos
principales funciones, objetivos,
adversos, etc., el personal de salud
importancia y divulgación para poder
están comprometidos con una práctica
llevar acabo un buen conocimiento
profesional trabajando con materia
respecto a la cirugía segura, y hacerlo
humana.
llegar a todas las enfermeras/os, los
En este caso nosotros utilizamos el tipo
estudiantes, los responsables de la
de estudio experimental para evaluar la
organización del cuidado, y al público
eficacia de una atención, cuidado y
en general ya que el paciente tiene
tipos de procedimiento que brinda el
derecho a recibir la mejor calidad de
personal de salud a un paciente o a la
atención posible fundamentada en una
población en general, este tipo de
buena base de conocimientos que sea
estudio permite al personal de salud
proporcionada por un personal
con las acciones 4 y 7 realizar su trabajo
capacitado adecuadamente para así
en el área profesional con una buena
poder emplearlos en la práctica y
eficacia.
4
4
ESCENCIALES PARA LA SEGURIDAD
UNIDAD I
DEL PACIENTE
DESCRIPCIÓN DE LA
Se define seguridad del paciente como el conjunto de estructuras, procesos y
SITUACIÓN
resultados que nos ayudan a reducir el
PROBLEMÁTICA
riesgo de caídas o daños al paciente, tomando en cuenta que las familias y
ANTECEDENTES DEL
pacientes nos permite conocer las
PROBLEMA
necesidades de cada uno para así poder evaluar los procesos que se
La seguridad del paciente toma
tienen con el usuario los hospitales
relevancia a partir de la detección de
tienen la misión de mejorar la
eventos adversos derivados de la
seguridad del paciente mediante el
atención médica en pacientes
conocimiento de nuestras 8 ACCIONES
hospitalizados.
ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL
En esta investigación se recaudó
PACIENTE
información que en 1984 se analizaron
Este proyecto presentara de las 8
expedientes clínicos de pacientes
acciones esenciales solo 2 en particular
hospitalizados que en su transcurso de
que son:
hospitalización se presentaron momentos adversos desde 3.7 por
4- SEGURIDAD DE LOS
ciento hasta un 70%.
PROCEDIMIENTOS
Los expertos en seguridad de salud
Esta se basa a la disminución de error
encontraron nuevas soluciones para la
en la administración de medicamentos
seguridad del paciente siendo
o en algún proceso que necesite el
publicadas por la OMS en el 2001
paciente tomando en cuenta que este
dándose conocer desde ese momento
tiene que ser atendido por personal
como 6 METAS INTERNACIONALES.
capacitado es decir conocimiento y
No obstante, hace 2 años
experiencia. No obstante tener en
aproximadamente la OMS dio a
cuenta los 5 momentos que son:
conocer otras 2 soluciones y se cambió
1.- paciente correcto
el nombre a 8 ACCIONES
2.- medicamento correcto
5
5
3.-vĂa correcta
6
4.- dosis correcta
5.- Después de estar en contacto con objetos en el entorno del paciente
5.-fecha y hora correcta.
Para evitar cualquier error, como también reforzando la práctica de seguridad que ya se tiene en el protocolo que debe seguirse para esto también tenemos que tener en cuenta que el paciente estando en la unidad puede contraer enfermedades nosocomiales durante o después del procedimientos por lo tanto para la protección del mismo se recomiendo que se utilicen métodos de barrera como lo son: los guantes, cubre bocas, batas entre otros, reforzando la seguridad también es recomendado y a la vez requerido la implementación del
Como también el conocer el lavado
programa integra de higiene de lavado
clínico de manos y el lavado de manos
de manos durante el proceso de
quirúrgico
atención, conociendo los 5 momentos de lavado de manos que son:
7- REGISTRO DE EVENTOS ADVERSOS
1.- Antes de estar en contacto directo con el paciente
Esta acción permite emitir una alerta para que se eviten accidentes durante
2.- Antes de realizar alguna tarea
los procedimientos a tratar en esta
aséptica o manipular un dispositivo
acción existen 3 tipos de momentos que
invasivo, a pesar del uso de guantes
son:
3.- Después de estar en contacto con
EVENTO ADVERSO. Es una
fluidos o secreciones corporales
complicación que se presenta durante
4.- Después de estar en contacto con el
la atención medica no se es intencional
paciente 7
7
en la que también produce secuelas
operación se le amputo la pierna
mismas que pueden producirle la
derecha.
muerte o algún deterioro haciendo que
Como se había escrito antes se han
la alta del paciente sea más difícil de
detectado en expedientes que han
obtener haciendo también un aumento
ocurrido riesgos y lesiones en
del tratamiento e incremento de gasto
pacientes para ser exactos en
EVENTO QUASIFALLA: También
estadísticas hasta un 20% ha tenido
conocida como casi-falla. Es una
secuelas permanentes debido a uno de
situación que pudo haber causado
estos eventos, mientras tanto el 80%
algún daño al paciente, pero este fue
restante hace quejas sobre la atención
atendido a tiempo por alguna otra
brindada una cifra aproximada por
intervención dada a tiempo.
cada evento son las siguientes EVENTOS ADVERSOS: 558,700 usuarios que han pasado por este tipo de eventos EVENTOS QUASIFALLAS: aproximadamente un 30% de usuarios presentaron estas situaciones EVENTO CENTINELA: un 90% de usuarios presentaron este tipo de
EVENTO CENTINELA: Es un incidente
eventos
médico que en su proceso produjo la muerte inesperada, secuelas tanto
Es aquí donde con estos resultados se
físicas como psicológicas.
puede determinar la calidad de servicio y trato que se le está dando al
En este punto se puede mencionar
paciente y así dar puntos de vista para
también el EVENTO ERROR que es la no
la mejora de la seguridad del paciente
realización de una acción prevista, es
haciéndola obligatoria ya que esto
decir hubo una mala práctica donde se
funciona para el mantenimiento del
perjudica por completo al paciente, un
bienestar del usuario, teniendo como
ejemplo seria; paciente es llevado a
propósito toar decisiones para mejorar
quirófano para amputar pierna izquierda y como resultado de la 8 8
este tema delicado que es la seguridad
•
del paciente
No llevar un protocolo adecuado y la realización de malas prácticas ya sea por eventos
Sin dejar de tomar en cuenta que se
adversos y/o cuasi fallas.
tiene como principios el identificar si es el paciente correcto para evitar algunos
En este trabajo es lo que queremos dar
de estos eventos teniendo siempre
a entender a las personas, para que
como propósito que cada paciente
sepan en realidad lo importante que es
tengo una mejoría en su tratamiento y
acceder a un cirugía, los beneficios y
no hacer que retroceda todo lo que ha
riesgos y que conozcan sobre las
progresado.
acciones esenciales para que sepan
JUSTIFICACIÓN Motivos: •
La mayoría de las personas no acceden a la realización de cirugías por miedo, ya que piensan que es muy riesgoso o que el personal no está bien preparado para estar frente a
cómo es que se están preparando las
una situación donde se
personas a las culés están confiando su
requieren buenos conocimientos
salud y su vida.
y pueden poner en riesgo su
•
salud y su vida.
Resolver o proponer mejoras:
La falta de conocimientos y
En la presente investigación se hace a
preparación ha sido un
fin que las personas conozcan sobre las
problema con el paso de los
acciones esenciales y su propósito en
años, ya que los encargados de
las áreas de salud.
atender a los pacientes, no están
En esta investigación se analizan
debidamente capacitados para
situaciones y problemáticas de acuerdo
atenderlos.
a las acciones esenciales en el área de
9
9
10
quirófano y como poder solucionarlas;
Recursos financieros fueron mínimos,
las acciones esenciales que se tomaran
ya que cada integrante contaba con el
serán la AE 4: SEGURIDAD DE LOS
material requerido (internet y
PROCEDIMIENTOS y la
computadora).
AE 7: RIESGO Y ANÁLISIS DE EVENTOS
En este trabajo dependerá mucho de
CENTINELA, EVENTOS ADVERSOS Y
las personas y de todo el equipo para
CUASI FALLAS.
poder hacer las investigaciones, ahorrar tiempo y esfuerzo, ya que es un
Importancia y relevancia:
trabajo laborioso no tanto en el aspecto
Es importante que el personal de las
físico, si no en pensar en la redacción
áreas de salud conozca sobre las
del trabajo; también ocuparemos a las
acciones esenciales para el cuidado del
persona para que nos apoyen a
paciente, para que se reduzcan los
difundirlo y pueda llegar a manos de
erros dentro de las actividades que
toda área de salud.
corresponda, brindar un mejor
El alcance de este trabajo hace énfasis
servicio, evitar las malas prácticas.
en toda área y personal de salud, ya que se quiere que toda la información recopilada pueda llagar a toda esa
A quien o a quienes beneficia:
comunidad de una manera sencilla y
Esta investigación beneficiara tanto a
completa.
las personas encargadas del área de
Es importante tener en cuenta los
salud tanto como a los pacientes, ya que
tiempos de realización para poder
los estudiantes y/o enfermeros (as)
hacer mejoras en el trabajo y poder
darán un mejor servicio y también
brindar una información con calidad.
beneficia a los pacientes ya que a si están enterados e informados como es
Tiene el propósito de definir la alta cifra
que se preparan las personas
de accidentes al paciente en su
encargadas de sus cuidados y su salud.
transcurso de hospitalización, dando a conocer cada una de ellas específicamente para que tanto el
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
paciente, familiar o el personal médico tome en cuenta que toda actualización para mejora de la seguridad es por un bien, evitando que si la persona esta 11
11
lesionada por una mala práctica que
donde se pueda publicar no sean los
tenga consecuencias más grande, y que
más favorables para nuestro proyecto,
todo personal médico tenga como
como también que nuestro banco de
obligación que la área del paciente
información no esté completo y la
tiene que ser el adecuado para él, sin
información que se está compartiendo
limitaciones de ningún tipo que el
no sea las más adecuada es decir que
paciente se sienta cómodo para que su
no se e actualizada dicha información,
recuperación sea la más adecuada ,
que no se haya estudiado
eficaz y rápida
correctamente y tenga una pérdida de tiempo en disponibilidad. Otro límite es que las personas no
ALCANCES Y LIMITE
utilicen la información debidamente y no poder llegar a un cambio de calidad.
Esta investigación presenta que las acciones esenciales en especificas 4 y 7 son consideradas importantes para la atención del PACIENTE abarcando ciertamente los objetivos primordiales de cada uno de ellos como también abarca una parte de la historia acerca del tema, no obstante se trata de que la información sea a correcta y más clara posible de entender para que al momento de ser divulgada se capte la idea que queremos dar a conocer y que
OBJETIVOS GENERALES Y
se obtenga enseñanza de este proyecto, mejorando la precisión de
ESPECIFICOS
nuestro trabajo. El alcance que deseamos es que llegue más que nada a los estudiantes y trabajadores del
General:
área de salud, ya sea en la zona
-Identificar el nivel de conocimiento de
conurbada, por medio de una revista.
los alumnos de 6 J de la especialidad de
Tiene como límite que la información es
enfermería general del CETis 22.
que no sea bien difundida o los medio
Específicos: 12
12
13
-Distinguir el tipo de conocimientos
PREGUNTAS DE
para desarrollar una buena práctica en
INVESTIGACION
el área quirúrgica. -Llevar a cabo las acciones esenciales
-¿La manera en la que los maestros
para formular un buen desarrollo de
imparten sus conocimientos es la
conocimientos por adquirir.
adecuada? -¿Las acciones esenciales se aplican donde los alumnos estudiantes de enfermería ejercen sus prácticas? -¿La forma en la que los alumnos proporcionan las acciones esenciales son las adecuadas?
UNIDAD II MARCO TEORICO METAS INTERNACIONALES SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE ANTECEDENTES La seguridad del paciente toma relevancia a partir de la detección de eventos adversos derivados de la atención médica en pacientes hospitalizados, mencionados en el estudio de Brennan y colaboradores, que analizaron expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, durante 1984 (Harvard Medical Practice 14
14
Study), encontrando una incidencia de
aquí una descripción sobre qué son las
eventos adversos de 3.7%; en el 70 %
metas internacionales sobre Seguridad
de estos pacientes, se produjo
de los Pacientes y cuáles son sus
discapacidad moderada o transitoria,
objetivos prioritarios.
en el 2.6% fue permanente y en el 13.6
Definimos seguridad del paciente como
% provocó la muerte[1]. En 1992, otro
el conjunto de estructuras, procesos y
estudio en los estados de Utha y
resultados organizacionales que
Colorado, Estados Unidos, demostró
reducen al máximo y previenen la
una incidencia de eventos adversos de
probabilidad de sufrir un evento
2.9 % en pacientes hospitalizados. Fue
adverso durante la atención a la salud
en 1999 cuando el Instituto de Medicina
de los usuarios. Las experiencias y
(IOM) de los Estados Unidos publicó el
perspectivas de los pacientes y sus
informe: "To Err is Human: building a
familias son instrumentos muy valiosos
Safer Health System" sugiriendo que el
de aprendizaje para los sistemas, las
50 % de los eventos adversos descritos
organizaciones y los prestadores de
en los estudios de Nueva York, Utha y
servicios de salud; ya que permiten
Colorado fueron prevenibles. Al mismo
determinar las necesidades, la
tiempo que estimaron que la mortalidad
reingeniería de procesos, el monitoreo
de pacientes hospitalizados era de
y la evaluación de los resultados y el
44,000 y 98,000 por año, derivado de
nivel de desempeño. Las alianzas
los errores médicos. La repercusión
bilaterales entre hospitales destinadas
económica de dichos errores del
a mejorar la seguridad de los pacientes
sistema, oscila entre los 37.6 y 50
mediante implantación de objetivos y
billones de dólares [2,3].
acciones de mejora basadas en las 6
En los últimos años, el Sistema Nacional
metas internacionales de seguridad del
de Salud, ha venido trabajando en su
paciente, han servido para el
forma y fondo, con un enfoque
intercambio técnico entre personal
sistémico y sistemático por la seguridad
sanitario, no sanitario, pacientes y sus
de los pacientes; dando con ello la
familias. Tales alianzas ofrecen un canal
oportunidad de identificar de forma
de aprendizaje bidireccional sobre
continua, áreas de mejora para
seguridad del paciente y la posibilidad
beneficio de los usuarios de nuestro
de encontrar en conjunto, soluciones
sistema de salud. Por ello, presentamos 15
15
para los sistemas de salud mundiales
5. Prevenir y reducir el riesgo de
que cambian con rapidez.
infecciones mediante la adecuada higiene de las manos.
Las 6 Metas Internacionales de
6. Prevenir y reducir el riesgo de
Seguridad del Paciente, se basan en
caiga en los pacientes
nueve soluciones definidas por
hospitalizados. Prevenir y
expertos mundiales en seguridad del
reducir el riesgo de caída en los
paciente; que a su vez fueron
pacientes hospitalizados.
publicadas por la Organización Mundial de la Salud desde el 2001 y dadas a
En 2015 se actualiza la Cedula de
conocer a la comunidad internacional
Acreditación con mayor enfoque a la
desde entonces. Todas siguen vigentes
Seguridad del Paciente.
hasta el día de hoy. SE ESTRUCTURAN EN 6 OBJETIVOS PRIORITARIOS 1. Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir errores que involucran al paciente equivocado. 2. Prevenir errores que involucren el tipo de comunicación mas propensa a equivocación: Ordenes y/o información de resultados críticos: VERBALES Y TELEFONICAS. 1. Generar una inclusión total de
3. Prevenir la administración errónea de Medicamentos de
los pacientes en su seguridad a
ALTO RIESGO.
través de la actualización, aplicación y supervisión del
4. Prevenir cirugías en el lugar incorrecto con el procedimiento
procedimiento para su adecuada
incorrecto y la persona
identificación.
equivocada. 16
16
2. Incluir el aviso de alerta para
paciente en todo nuestro entorno
resultados de laboratorio,
(pacientes, familia, prestadores de
gabinete y patología fuera de los
servicios, organizaciones y nuestro
rangos establecidos.
sistema de salud nacional, salva vidas.
3. Analizar la inclusión de
En México se estima que el 8% de los
medicamentos de alto riesgo
pacientes hospitalizados sufren algún
aunado a los establecidos de
tipo de daño y el 2% muere.
acuerdo al análisis de riesgos
El 62% de los eventos adversos son
institucionales.
prevenibles.
4. Vigilar y fortalecer el procedimiento para el correcto
Seguridad del paciente
llenado de la Lista de
Movimiento que surge a nivel
Verificación para la Seguridad
internacional como una reflexión sobre
de la Cirugía.
el tipo de atención de salud que
5. Incluir en el INDICAS un índice
brindamos.
especifico para el control y
Involucra a todos los actores dentro del
prevención de infecciones
sistema de Salud. • Considerado un
asociadas a la atención en salud,
problema de gran impacto económico y
en acuerdo con el Instituto
social, pero sobre todo que es
Nacional de Ciencias Medicas y
potencialmente grave pero es
Nutrición Salvador Zubirán y la
prevenible.
AMEIN. 6. Fortalecer la autogestión junto
La seguridad del paciente es la
con el paciente y/o cuidador
atención libre de lesión accidental,
primario, para evitar caídas y/o
asegurando el establecimiento de
lesiones por una inadecuada
barreras, sistemas y procesos
valoración y revaloración del
operativos que minimicen la
estado de salud, así como una
probabilidad de error.
mayor difusión y capacitación
La seguridad del paciente es un
conjunta.
principio fundamental de la atención
Prevenir errores en éstos seis puntos y
sanitaria. Hay un cierto grado de
desarrollar la cultura del reporte de
peligrosidad inherente a cada paso del
eventos adversos y la seguridad del
proceso de atención de salud. 17
17
Los eventos adversos pueden estar en
permita prevenir errores que
relación con problemas de la práctica
involucran al paciente equivocado.
clínica, de los productos, de los
1 A - IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL
procedimientos o del sistema. La
PACIENTE (Nombre completo del
mejora de la seguridad del paciente
paciente y fecha de nacimiento)
requiere por parte de todo el sistema un esfuerzo complejo que abarca una
1 B -ESTANDARIZACIÓN DE LA
amplia gama de acciones dirigidas
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
hacia la mejora del desempeño; la
(Tarjeta de identificación de cabecera
gestión de la seguridad y los riesgos
de cama y Brazalete o pulsera)
ambientales, incluido el control de las
1 C - IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
infecciones; el uso seguro de los
PREVIA REALIZACIÓN DE
medicamentos, y la seguridad de los
PROCEDIMIENTOS
equipos, de la práctica clínica y del
1.D - DE LA IDENTIFICACIÓN DEL
entorno en el que se presta la atención
PACIENTE EN SOLUCIONES
sanitaria.
INTRAVENOSAS Y DISPOSITIVOS
Acciones esenciales para la seguridad
(Sondas y catéteres)
Paciente en el Entorno Hospitalario.
1.E- IDENTIFICACIÓN EN ESTUDIOS
1.Identificación del Paciente
DE IMAGENOLOGÍA, LABORATORIO
Mejorar la precisión de la identificación
CLÍNICO Y PATOLOGÍA
de pacientes, unificando estos procesos
2. Comunicación Efectiva
en los establecimientos del Sector
Fortalecer las acciones relacionadas
.Salud, utilizando al menos dos datos
con el almacenamiento, la prescripción,
para identificar al paciente (nombre
la transcripción, dispensación y
completo y fecha de nacimiento) que
administración de medicamentos para prevenir errores que puedan dañar a 18
18
los pacientes derivado del proceso de
laboratorio, banco de sangre, patología
medicación en los establecimientos del
y gabinete.
Sistema Nacional de Salud.
Se debe de contar con una bitácora
Mejorar la comunicación entre los
específica para el registro de las
profesionales de salud, pacientes y
órdenes verbales y/o telefónicas. Esta
familiares a fin de obtener información
bitácora se ubicará en la central de
correcta, oportuna y completa durante
enfermería de cada servicio del
el proceso de atención con el fin de
hospital
reducir errores relacionados con la
2 B 1. Del proceso de Escuchar-
emisión de órdenes verbales y/o
Escribir-Leer-Confirmar-Transcribir-
telefónicas mediante el uso del
Confirmar y Verificar. El personal de
proceso.
salud que reciba cualquier indicación
Escuchar – Escribir – Confirmar-
verbal o telefónica, debe anotar en la
Transcribir – Confirmar y Verificar
bitácora los datos de identificación del
2 A. ACCIONES PARA MEJORAR LA
paciente (nombre completo y fecha de
COMUNICACIÓN ENTRE EL EQUIPO
nacimiento del paciente). Nombre,
MÉDICO
cargo y firma de la persona que emitió
Del registro de las órdenes verbales
y la que recibió la orden, y la fecha y
y/o telefónicas relacionada con la
hora en la que se recibió la orden.
atención de los pacientes, resultados de
De la comunicación durante la transferencia de pacientes: Técnica SAER Situación – Antecedentes – Evaluación – Recomendación 3. Seguridad en los procesos de Medicación El personal del Instituto previene la administración errónea de Electrolitos Concentrados, insulinas, anticoagulantes vía parenteral, se identifican con alerta visual (círculo 19
19
rojo), código de colores en los
alto riesgo y los ubica, en el contenedor
electrolitos concentrados, separados
correspondiente separado del resto de
del resto de los medicamentos y se
los medicamentos.
realiza doble verificación en los procesos de preparación y ministración en las áreas de hospitalización, Quirófanos, Toco cirugía Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias. Objetivo Prevenir la administración errónea de: Electrolitos Concentrados,
Los contenedores se etiquetan con el
insulinas, anticoagulantes vía
nombre “MEDICAMENTO DE ALTO
parenteral. Políticas.
RIESGO” y deben colocarse en la parte
En el Instituto los Electrólitos
superior y central del casillero de
Concentrados, insulinas,
medicamentos. • Cuando estén
anticoagulantes vía parenteral se
indicados estos medicamentos, el
utilizan en las áreas críticas, de
Profesional de Enfermería verifica que
atención hospitalaria y quirúrgica.
se trate del paciente correcto (tres identificadores), además de cumplir con los siete correctos antes y durante
Los Electrólitos Concentrados,
la preparación, ministración.
insulinas, anticoagulantes vía El personal relacionado con la
parenteral, se resguardan, etiquetan y
indicación, administración y
clasifican para su fácil identificación,
ministración de medicamentos sabe
con medidas de seguridad en su
que los Electrolitos Concentrados
almacenamiento y separados del resto
requieren dilución.
de medicamentos.
El Profesional de Enfermería utiliza
Para su etiquetado los medicamentos
bomba de infusión para ministrar
de alto riesgo deberán ser marcados
soluciones con Electrolitos
con un círculo color rojo.
Concentrados. El Personal de Enfermería de cada uno En aquellos medicamentos (insulinas y
de los servicios, conoce el círculo rojo
heparinas) donde el envase pueda ser
que lo identifica como medicamento de 20
20
similar entre sus distintas
Insulinas. Anticoagulantes vía
presentaciones o claves, el personal de
parenteral.
Enfermería los separa para que permitan diferenciarlos y evitar 3.1 De la adquisición de medicamentos
confusión.
de alto riesgo, debe cumplir con los
En el caso de medicamentos de alto
etiquetados de acuerdo a la NOM.- 072-
riesgo se establece una etiqueta
SSA1- 2012: Ej. Color azul: bicarbonato
individual con un círculo rojo, con el
de sodio.
propósito de ser alerta visual que ayude al Profesional de la salud a
3.2 De la alerta visual para
identificarlo como de alto riesgo.
medicamentos de alto riesgo. (Deberán estar etiquetados con círculo rojo y
La doble verificación se realiza en áreas
resguardado como alto riesgo.
donde se preparan y ministran
De la administración de medicamentos
medicamentos de alto riesgo para
De los medicamentos con nombres
prevenir errores de medicación en
parecidos (LASA)
medicamentos de alto riesgo:
Doble verificación durante la
Electrólitos Concentrados.
preparación y administración con electrolitos concentrados, insulinas, anticoagulantes, citotóxicos y radiofármacos. De la notificación inmediata de los eventos centinelas, adversos y cuasi falla, relacionados con la medicación. 4. Seguridad de los procedimientos Reforzar las prácticas de Seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera de quirófano por medio del establecimiento de protocolo Universal en el Hospital. 21
21
22
El personal del Hospital debe
En el Hospital, el médico adscrito
garantizar el cumplimiento del
realiza el marcaje de la zona a operar
protocolo antes de realizar los
con una flecha y la palabra “SI”, este
procedimientos quirúrgicos dentro y
debe realizarse de preferencia y de ser
fuera del quirófano. Así como cumplir
posible estando el paciente despierto y
en la confirmación de la información en
consciente, de no ser así, se solicita
el momento inmediatamente previo al
apoyo del familiar o tutor legal.
inicio de la administración de sangre,
En el Hospital el marcaje quirúrgico
hemocomponentes, colocación de
únicamente podrá omitirse cuando el
sondas, colocación de catéter venoso
paciente, previo al brindarle
central, hemodiálisis y de realizar
información acerca del procedimiento y
procedimientos invasivos en las áreas
la seguridad que implica, se haya
de asistencia médico quirúrgica,
negado a recibirlo.
Hospitalización, Quirófano, Toco cirugía, Unidad de Cuidados Intensivos,
Todo paciente que ingrese a quirófano
Hemodiálisis y Urgencias. Objetivos
debe contar con el formato de listado
Prevenir procedimientos incorrectos en
de verificación de la seguridad en
el lugar incorrecto y a la persona
cirugía en el Expediente Clínico
equivocada que se realizan dentro y
debidamente requisitado.
fuera del quirófano. Realizar el
En el Hospital los procesos esenciales
procedimiento correcto, a la persona
que conforman el “Protocolo para la
correcta en el momento correcto al
Seguridad del Paciente en
cumplir con el tiempo fuera, antes de la
Procedimientos Quirúrgicos” son:
administración de sangre,
Marcado del sitio anatómico
hemocomponentes y de realizar
Proceso de verificación pre-
procedimientos invasivos en las áreas
procedimiento Tiempo fuera “ time-
asistenciales del Hospital (colocación
out”, que tiene lugar justo antes del
de sondas, colocación de catéter
comienzo de un procedimiento.
venoso central, hemodiálisis) Políticas. En el Hospital el “Protocolo para la El personal de salud deberá cumplir
Seguridad del Paciente en
con el “Protocolo para la Seguridad del
Procedimientos Quirúrgicos” se lleva a
Paciente en Procedimientos
cabo en las salas quirúrgicas,
Quirúrgicos” (Hoja de verificación) . 23
23
tococirugía, hospitalización,
sondas Colocación de catéter venoso
hemodiálisis, unidad de cuidados
central Hemodiálisis
intensivos y urgencias y se realiza
5.-Reducción de Riesgo de Infecciones
tiempo fuera en los procedimientos y
asociadas a la atención de la salud.
tratamientos invasivos de alto riesgo.
(IAAS)
En el Hospital la evaluación correcta
Coadyuvar a reducir las infecciones
del paciente y del Expediente Clínico,
asociadas a la atención a la salud a
evitar el uso de abreviaturas y la
través de la implementación de un
comunicación efectiva en el equipo de
programa integral de higiene de manos
salud, son factores que favorecen la
durante el proceso de atención.
seguridad de nuestros pacientes.
5 A - Acciones generales de la
En el Hospital se lleva a cabo el Tiempo
organización para reducir el riesgo de
fuera “time-out”, para verificar la
adquirir infecciones asociadas a la
información en el momento
atención de la salud.(COCASEP,
inmediatamente previo al inicio del
CODECIN Y UVEH).
procedimiento para resolver cualquier
5 B - Del programa integral de higiene
duda.
de manos. (5 momentos y técnica
En el Hospital se verifica el
establecida).
procedimiento/ tratamiento correcto, paciente correcto, sitio correcto y
6. Reducción del riesgo de daño al
cualquier otra variable que ponga en
paciente por causa de caídas
riesgo la seguridad del paciente; se
Prevenir el daño al paciente asociado a
realiza siempre, independientemente
las caídas en los establecimientos de
de si es una situación de urgencia, por
atención médica del Sistema Nacional
medio del “Listado de Verificación de
de Salud mediante la evaluación y
Procedimientos Invasivos”.
reducción del riesgo de caídas.
En el Hospital los procedimientos
6 A - EVALUACIÓN Y RE-EVALUACIÓN
invasivos que requieren cumplir con el
DEL RIESGO DE CAÍDAS.
tiempo fuera son los siguientes:
6 B (B1, B2 Y B3) – ACCIONES DE
Administración de sangre,
SEGURIDAD PARA PREVENCIÓN DE
Hemocomponentes Colocación de
CAÍDAS. 24
24
25
B1- ACCIONES GENERALES PARA LA
atención médica debe ser una
PREVENCIÓN DE CAÍDAS.
prioridad del Sistema Nacional de Salud.
B2- PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES CON ALTERACIÓN
Objetivo General
PSICOMOTORA Y/O PSIQUIÁTRICAS.
Generar información sobre sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas,
B3- PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN
mediante una herramienta de registro
PACIENTES PEDIÁTRICOS.
que permita el análisis y favorezca la
6C- DE LAS ACCIONES DE LA
toma de decisiones para que a nivel
ORGANIZACIÓN
local, se prevenga la ocurrencia y a
7.Registro y análisis de eventos
nivel nacional permita emitir alertas
centinelas, eventos adversos y cuasi
para evitar que acontezcan eventos
fallas.
centinela en los establecimientos de atención médica.
Generar información sobre cuasi fallas,
Evento centinela: Suceso imprevisto,
eventos adversos y centinelas,
resultado de la atención médica, que
mediante una herramienta de registro
produce la muerte del paciente,
que permita el análisis y favorezca la
perdida permanente de una función u
toma de decisiones para que a nivel
órgano, cirugía incorrecta u otro evento
local se prevenga la ocurrencia y a
que sea considerado como CENTINELA
nivel nacional permita emitir alertas
por políticas del establecimiento.
para evitar que acontezcan eventos
Evento adverso: Daño resultado de la
centinelas en los establecimientos de
atención médica y no por las condiciones basales del paciente. Cuasi falla: Error médico que no produjo evento adverso porque es detectado a tiempo. En el hospital se notificara los eventos adversos en cuento se detecten, los eventos que se notificaran son:
26
26
•
Muerte imprevista no
Sistema de Registro de eventos
relacionada con el proceso
adversos” establecido por la DGCES
natural de la enfermedad.
Proceso de cambio:
Perdida permanente de una
Conciencia de que las cosas pueden ir
función no relacionada con el
mal. Capaz de reconocer errores,
proceso natural de la
aprender de ellos, actuar para mejorar
enfermedad.
las cosas.
•
Cirugía en el lugar incorrecto.
8.Cultura de Seguridad
•
Muerte Materna.
Medir la cultura de seguridad del
•
Trasmisión de una enfermedad o
•
paciente en el ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de
afección crónica como resultado
decisiones para establecer acciones de
de una transfusión de sangre o
mejora continua del clima de seguridad
componentes o trasplante de
en los Sistemas Nacionales de Salud.
órganos o tejidos. •
Suicidio.
•
Violación, maltrato u homicidio de cualquier paciente.
•
Entrega de menor equivocado a la familia o representante legal.
•
ESAVI
Recomendaciones: Los hospitales utilizaran el Sistema de Registro de Eventos adversos que la DGCES elaboro para tal efecto, el cual
La cultura de seguridad del paciente es
se encuentra disponible en la página
un lineamiento fundamental que
electrónica de la DGCES.
determina la calidad de la atención, y
El registro de eventos adversos se hará
se ha constituido progresivamente en
de acuerdo al “Proceso Operativo del
un asunto de interés general en el área de la salud. Es así que resulta 27
27
determinante conocer qué esta
instituciones, que se convierta en un
ocurriendo con la adherencia del
punto de partida para plantear acciones
personal de enfermería a esta “cultura
de mejora, y contribuir con las
de seguridad”, para ofrecer una
investigaciones en esta área, pues la
descripción de la realidad en las
cultura de seguridad del paciente se
convierte en una competencia obligada
UNIDAD III
del personal de enfermería en el mundo moderno; ya que este es
DETERMINACIÓN DE
determinante en la vigilancia y mantenimiento del bienestar del
MÉTODO
paciente. Sin embargo, a pesar de la
El método que optamos utilizar fue
relevancia y el auge de la temática
una encuesta la cual nos ayudará a
abordada, relativamente pocos
observar que tanto conocen los
investigadores han examinado el
alumnos de cirugía segura.
concepto “cultura de seguridad” en la
DISEÑO DE ESTUDIO
atención en salud, específicamente en el cuidado de enfermería. Es evidente
Este estudio se realiza a fin de
entonces el vacío en el conocimiento,
conocer el desempeño académico y
debido a que son escasas las
conocimientos del grupo de
referencias locales de investigación en
Enfermería 6to J del CETis 22 sobre
cuanto a las acciones del personal de enfermería en lo que respecta a la
las acciones esenciales y cirugía
cultura de seguridad del paciente.
segura.
Objetivo Medir la cultura de seguridad
POBLACIÓN
en el paciente hospitalizado, con el propósito de establecer la toma de
El número de alumnos encuestados
decisiones, para establecer acciones de
fue de 35.
mejora continua del clima de seguridad en el Sistema Nacional de Salud.
28
28
INSTRUMENTO
PROPUESTA DE MEJORA
El método que se llevó a cabo fue la
Nuestra propuesta es que los
aplicación de una encuesta con
maestros enseñen de una manera
preguntas de opción múltiple las
más didáctica lo temas que son
cuales trataban de cirugía segura.
teóricos para tener un mejor desempeño y comprender mejor los
TÉCNICAS DE
temas.
RECOLECCIÓN
BIBLIOGRAFIA
La recolección de información de la
❖ http://www.who.int/mediacentr
encuesta de realizó un miércoles
e/news/releases/2007/pr22/es/
cuando estábamos en la escuela, se
❖ https://www.ssaver.gob.mx/ate
le aplicó físicamente la encuesta
ncionhospitalaria/files/2018/02/
mientras estaban en una clase de las
ACCIONES-ASENCIALES-1.pdf
últimas horas.
❖ http://enfermeriahgz15.blogspot .mx/2017/07/httpsdocs.html
Cuándo ya teníamos las encuestas
❖ http://www.calidad.salud.gob.m
contestadas dos personas del
x/site/calidad/dsp-sp_03.html
equipo pasaron la encuesta en línea
❖ https://www.youtube.com/watch
para poder sacar los resultados en
?v=88lFMUsM5es&feature=shar
la hoja de Excel.
e
RESULTADOS
❖ http://www.dof.gob.mx/nota_de
Tablas y gráficas.
talle.php?codigo=5496728&fech a=08%2F09%2F2017
CONCLUSIÓN Llegamos a la conclusión que la
❖ http://calidad.salud.gob.mx/site
mayoría de los alumnos contestaron
/calidad/docs/Acciones_Esencia
la encuesta bien, pero algunos no
les_Seguridad_Paciente.pdf
tienen bien remarcado cuál es el objetivo de cada cosa o con qué fin se realiza.
29
29
GRÁFICAS Y TABLAS MAS RELEVANTES
Tabla y grafica 10 Que AS Indica: Riesgo y Análisis de Eventos Centinela, Eventos Adversos y Cuasi Fallas Porcen
ncia
taje
Porcentaj Porcentaj e válido
e
Tablas y grafica 8
acumulad
Has Participado En Algún Procedimiento Qx
o
Frecuen Porcenta Porcentaje cia No Válido Si s
Frecue
je
válido
Porcentaje
Acción
acumulado
Esencial 3
19
54.3
54.3
54.3
16
45.7
45.7
100.0
Acción Válid
2
5.7
5.7
5.7
25
71.4
71.4
77.1
8
22.9
22.9
100.0
35
100.0
100.0
Esencial 7
os Tota
35
100.0
100.0
Accion
l
Esencial 5 Total
En esta gráfica y tabla se pude observar que la mayoría no ha
En esta grafica se observa que un
participado en un acto quirúrgico,
porcentaje relevante de alumnos no
creo que la manera en la que
se saben bien las acciones
aprenden más en con la practica la
esenciales para la seguridad del
cual nunca llegaron hacer ya que son
paciente
de sexto semestre.
30
30
ANEXOS
31
31