SERGIO FELIPE HERNANDEZ FRNACO PROM 2013
COLEGIO BILINGÜE OXFORD “FOR A UNIVERSAL CITIZEN” RESOLUCIÓN 814 – 2005
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN SERGIO FELIPE HERNANDEZ FRANCO IMPRESIÓN
Cartilla de trabajo PROHIBIDA SU VENTA Villavicencio – Meta 2013
ESTA OBRA ES LA PRIMERA EDICIÓN CARTILLA PROCESO DE INVESTIGACIÓN VALORES INSTITUCIONES MES A MES COMO PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO DE GRADO. Villavicencio- Meta 2013
3
CONTENIDO ÂżQuiĂŠn eres? 7 Valor del Mes. Respeto. 9 Actividades 12 Valor del Mes. Tolerancia. 16 Actividades 19 Valor del Mes. Responsabilidad. 23 Actividades 26 Valor del Mes. Honestidad. 28 Actividades 31 Valor del Mes. Lealtad. 35 Actividades 38 Valor del Mes. Gratitud. 41 Actividades 45 Valor del Mes. Equidad. 47 Actividades 51 Valor del Mes. Amistad. 53 Actividades 56 Valor del Mes. Solidaridad. 57 Actividades 60 Valor del Mes. Bondad. 61 Actividades 64
5
C
E (Espacio destinado para que los jóvenes realicen una pequeña autobiografía de cómo son y cómo vivencian los valores Institucionales) ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
ju
n
fe
la
e
___________________________________________________________
co
___________________________________________________________
d
___________________________________________________________ ___________________________________________________________
P
___________________________________________________________
E
___________________________________________________________
n
___________________________________________________________
p
___________________________________________________________
p
___________________________________________________________
la
___________________________________________________________
D
___________________________________________________________
co
___________________________________________________________
d
___________________________________________________________
P
___________________________________________________________
d
___________________________________________________________
u
___________________________________________________________
e
7
s) __
_
_
CARTA A LAS FAMILIAS El amor incondicional, la bondad, el afecto, la honestidad, la justicia, la solidaridad, el respeto, la tolerancia... son valores necesarios para realizarnos correctamente, para crecer y ser felices. Las personas adultas deberíamos saber transmitirlos a las generaciones que nos siguen. Pero ¿por dónde empezar su enseñanza y aprendizaje? Lo principal es que todos los expertos
_
consultados señalan a la familia como el lugar principal
_
donde se descubren los valores.
_
_
Pero ¿están las familias preparadas para este reto?
_
Es necesario que seamos capaces de escuchar y creer en
_
nuestros hijos, impulsemos a nuestros hijos a descubrir sus
__
propios valores con nuestro buen ejemplo, busquemos espacios
_
para gozar la vida familiar con nuestros hijos, participemos de
_
las actividades de ellos en sus juegos y estudios.
_
Dedíqueles tiempo a sus hijos; el tiempo suficiente para
__
conocerlos y saber qué les pasa en cada momento de su
_
desarrollo.
_
Por ello se crea esta cartilla de valores Institucionales para que
_
desde el Colegio, con la ayuda de su director de curso desarrolle
_
una serie de actividades y talleres que evidenciarán un cambio
_
en su formación y actitudes de valores en su diario vivir.
8
c d
ConCon ganas de de triunfar ganas triunfar Antes de llevar a cabo cualquier acción considera si afecta los los Antes de llevar a cabo cualquier acción considera si afecta derechos o la ointegridad de las personas. Aunque derechos la integridad de demás las demás personas. Aunque siempre te indiquen que que hay hay que que respetar a losa mayores, siempre te indiquen respetar los mayores, recuerda que que hay hay que que respetar a lasa personas de todas las las recuerda respetar las personas de todas edades. Solicita una una copia del del reglamento de tu y y edades. Solicita copia reglamento deInstitución tu Institución sigue las normas que que se indican en él. de acuerdo sigue las normas se indican enSi él.no Siestás no estás de acuerdo con con alguna conversa con con los directivos. Controla las faltas de de alguna conversa los directivos. Controla las faltas respeto en tu llamando la atención de quien las cometa. respeto enfamilia tu familia llamando la atención de quien las cometa.
Para ParaLasLasFamilias Familias La familia y el yámbito doméstico ofrecen el campo ideal parapara el el La familia el ámbito doméstico ofrecen el campo ideal entrenamiento en elenvalor del del respeto. Gracias a ustedes los los entrenamiento el valor respeto. Gracias a ustedes chicos pueden alcanzar la meta. Es común que que pidamos respeto chicos pueden alcanzar la meta. Es común pidamos respeto a losa niños, peropero no se Aprenda a escuchar con con los niños, nolos se demos. los demos. Aprenda a escuchar atención lo que le dicen a usted y asíy logrará que que ellosellos escuchen atención lo que le dicen a usted así logrará escuchen con con igualigual cuidado. Enséñeles a responder con con educación cuidado. Enséñeles a responder educación utilizando los recursos comunes de la como las las utilizando los recursos comunes decortesía, la cortesía, como expresiones “por“por favor” y “gracias”. Toque la puerta de su expresiones favor” y “gracias”. Toque la puerta de su habitación antes de entrar en ella. Establezca límites de de habitación antes de entrar en ella. Establezca límites espacio, horario, recursos y conducta. Señalarlos significa espacio, horario, recursos y conducta. Señalarlos significa mostrarles a losa hijos que que no son los dueños del del mundo. Maneje mostrarles los hijos no son los dueños mundo. Maneje con con sensatez las diferencias de opinión y criterio. No pierda la la sensatez las diferencias de opinión y criterio. No pierda
9
L
E a c p c e r H la d a c
g s
M la
e
n jo
n
calma en situaciones de indisciplina. La violencia física y verbal debe excluirse de la vida familiar.
La vocación de Mateo El pequeño Mateo era un niño dulce de ojos azules, rasgos muy finos y una sonrisa que ablandaba a los corazones más duros. Vivía en Salamanca, Guanajuato, pues sus padres trabajaban en la refinería petrolera que hay en esa ciudad. Su abuelo Pedro, que había sido hombre de campo, se encargaba de cuidarlo durante el día y lo fascinaba con los relatos sobre las aventuras y amores de su juventud en la Hacienda del Potrero. “¿Entonces tú eras charro como los de las películas?” le preguntaba Mateo. “Así mero, mijo. Nadie dominaba la reata como yo. A nadie obedecían los caballos como a mí” le respondía el abuelo. De tarde en tarde, en el jardín cercano, le hacía demostraciones del floreo de la cuerda que giraba y trazaba complicadas figuras en el aire. En torno suyo se formaba un círculo de personas para verlo.
Mateo tenía doce años cuando su abuelo murió y le lloró todas las lágrimas que nunca había llorado. Al día siguiente del entierro recibió una caja, la única herencia de Don Pedro, al que no le quedaba nada. Era el traje de charro que había usado de joven: negro, con una brillante botonadura de plata y bordados
10
que parecían hechos por las manos más hábiles de San Juan de los Lagos. Había también una camisa, calzado y un par de espuelas, pero faltaba el sombrero. Entre las prendas Mateo halló una nota manuscrita: “Aquí te dejo la parte más feliz de mi vida, Mateo. Diles a tus padres que respeten mi voluntad y guarden este traje hasta que te quede. Por lo que falta no te preocupes: al que ha de ser charro del cielo le cae el sombrero.”
Pasaron los años. Cuando Mateo era ya un apuesto adolescente su familia cayó en problemas económicos pues sus padres perdieron el empleo y vivían de una escasa pensión. Más de una vez la madre pensó en vender el traje del abuelo para cubrir los gastos. “No, mujer —dijo el padre— tenemos que respetar la última voluntad de mi suegro.” En una ocasión ella se atrevió a descoser un botón de plata para empeñarlo. El marido le pidió que devolviera el dinero, lo recuperara y lo prendiera de nuevo en su lugar. La única esperanza del matrimonio era que Mateo, que ya estaba a punto de cumplir dieciocho años, entrara a trabajar a la refinería y ganara dinero. Pero ¡oh sorpresa! El mismo día de su cumpleaños Mateo se probó el traje de su abuelo que parecía cortado a la medida del nieto y le daba una apariencia espléndida. “Yo quiero ser charro” decidió al verse en el espejo y corrió a decírselo a sus padres. “¡Cómo charro! De eso nos vamos a morir de hambre. ¡Entra a la refinería!” exclamó la madre. “Silencio, mujer, si esa es la vocación del muchacho, hay que aceptarla” dijo el padre y luego habló a solas con Mateo: “Mira mijo, eso de la charrería
11
e
e
c
e
p
le
h
A
1. re
L
S
e
o.”
e
a os
o ,
es de otro tiempo, de otro México… pero si es lo que te gusta, estoy seguro que podrás florear la reata y mandar al ganado como el mismo Don Pedro y hacer de tu vida algo extraordinario”. Cuando Mateo agarró el camino al monte su padre lo abrazó y lo bendijo. Desde el balcón lo miró alejarse y le arrojó, como si cayera del cielo, el sombrero de charro que le había comprado con sus últimos ahorros.
Actividades 1. De acuerdo con la lectura y lo aprendido, responde y dibuja la respectiva cara Lo importante de ponerse en el lugar del otro Situación 1: Tú insultas a otro Tú te sientes……
El otro debe sentirse...
el
s
sa
y
12
Situación 2: Tú eres insultado por otro Situación 2: Tú eres insultado por otro Tú te sientes…… Tú te sientes……
El otro debe sentirse... El otro debe sentirse...
Situación 3: Llamas a tu compañero por un apodo que le Situación 3: Llamas a tu compañero por un apodo que le disgusta mucho disgusta mucho Tú te sientes… El otro debe sentirse... Tú te sientes… El otro debe sentirse...
13
Situación 4: Tu compañero te llama por un mote que te disgusta Situación 4: Tu compañero te llama por un mote que te disgusta mucho mucho Tú te sientes… El otro debe sentirse... Tú te sientes… El otro debe sentirse...
Situación 5: Dices algunas tonterías para hacerte el gracioso en Situación 5: Dices algunas tonterías para hacerte el gracioso en la mesa y molestan a Tú madre la mesa y molestan a Tú madre Tú te sientes… Tú te sientes…
El otro debe sentirse… El otro debe sentirse…
14
2. realiza un breve escrito donde demuestres la importancia de respetarse a sĂ mismo y a los demĂĄs _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
C
N
o
U
_______________________________________________
r
_______________________________________________
n
_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
15
a
lo
c
j
n
q
m
P
E la in c
M
d
de
_
_
_
Con ganas de triunfar Con ganas de triunfar No te formes ideas sobre las personas por su apariencia física
No te formes ideas sobre las personas por su apariencia física
o por su forma de vestir. Mejor escúchala y conoce sus ideas. _o por su forma de vestir. Mejor escúchala y conoce sus ideas. Usa siempre el recurso del diálogo. Escucha a los demás,
_
Usa siempre el recurso del diálogo. Escucha a los demás,
reflexiona sobre su forma de ser y pensar y, al mismo tiempo,
reflexiona sobre su forma de ser y pensar y, al mismo tiempo,
aporta tus propias ideas, opiniones y reflexiones. Ser tolerante
_aporta tus propias ideas, opiniones y reflexiones. Ser tolerante
no significa olvidar tus propios principios. Acepta el derecho de
no significa olvidar tus de propios principios. Acepta creencias el derecho los demás a vivir acuerdo con sus propias o de
_los demás a vivir de acuerdo con sus propias creencias o convicciones siempre y cuando no dañen a terceros. Nunca los
_
convicciones siempre y cuando no dañen a terceros. Nunca juzgues o califiques de manera negativa. Tu manera de los pensar juzguesnoo es califiques manera negativa. Tusuperior manera adelos pensar la única. de Aprende que tú no eres demás y
única. Aprende que tú notodos eres somos superior a los demás con y los nadie es superior a ti: seres humanos _no es laque que nadie es superior a ti: todos somos seres humanos con los mismos derechos y obligaciones. _mismos derechos y obligaciones.
Palabras para las familias
_Palabras para las familias Evite la violencia de género que comúnmente se ejerce contra las mujeres y, en general, las reacciones de enojo _Evite la violencia de género que comúnmente se ejerce contra injustificadas. Explique siempre quéde motiva las mujeres y, en general, las reacciones enojosus expresiones de
conducta. _injustificadas. Explique siempre qué motiva sus expresiones de
_
conducta. Mientras no sean conductas agresivas u ofensivas, respete las diferencias de carácter, personalidad y proyectos. No presione
Mientras no sean conductas agresivas u ofensivas, respete las
diferencias de carácter, personalidad y proyectos. No presione
16
a los menores para que sigan un modelo preestablecido por usted.
po er
Respete la vocación profesional de los hijos: es difícil abrirse camino en el mundo laboral, pero más difícil todavía cuando la actividad se hace a fuerzas.
d llo im b
Me lo dijo el bosque
Fermín apenas había cumplido seis años. Vivía con sus padres y sus hermanos Juan y Ramón, en un pueblo cercano a un bosque de niebla, en lo alto de una montaña, donde crecían orquídeas y helechos y volaban los quetzales. El pequeño no podía disfrutar de esas imágenes porque era ciego de nacimiento. Sus padres lo habían llevado a la ciudad más cercana para darle tratamiento, pero el médico les había dicho que su problema no tenía cura.
es
co
E pa ca
h pe pi pa tr el co
pu Con todo y eso el pequeño llevaba una vida normal y estudiaba gracias a la lectura en voz alta que hacían sus familiares. Los demás habitantes lo respetaban, pero no le tenían el mismo aprecio que a los niños con vista normal, pues sentían que no podría ayudarlos en las faenas del campo. No sabían que, al carecer de vista, Fermín había desarrollado más de lo normal sus otros sentidos: su olfato era más refinado, su oído detectaba sonidos imperceptibles para los demás y sus dedos
17
N
S
re
qu
m
—
qu
o
podían percibir cambios sutiles en los objetos. Su mejor amigo era el bosque de niebla. Cuando sus manos percibían la humedad del musgo en los troncos informaba: “el bosque me dijo que va a llover”; cuando sus oídos escuchaban un aleteo casi imperceptible entre las hojas, anunciaba “Vengan: dice el bosque que el quetzal no tarda”. Sus padres y sus hermanos lo escuchaban atentamente pues por él se enteraban de muchas cosas.
Eran tiempos de la Revolución y los bandoleros aprovechaban para saquear los pueblos: montados a caballo se metían a las casas, tomaban los objetos y se robaban a las muchachas. Los habitantes del pueblo de Fermín se creían a salvo, pues pensaban que los bandoleros andaban lejos, pero en realidad los pillos planeaban atacarlo y andaban cerca de allí. Una mañana, paseando por el bosque, Fermín notó señales extrañas. Tocó los troncos y percibió la vibración de una cabalgata; respiró, y olió el humo de fogatas; aguzó su oído, y escuchó ecos de un corrido. ¡El bosque le dijo que los bandoleros iban hacia el pueblo! Nervioso, lo informó a los habitantes pero no le hicieron caso. Sus hermanos lo tomaron en serio y corrieron por las calles recomendando a todos que apagaran velas y braseros, que se quedaran quietos y guardaran a sus perros para que los malvados no ubicaran el pueblo. Orgulloso de Fermín, el bosque —con ayuda de la lluvia y la noche— produjo una espesa neblina que ocultó las casas entre los montes. Al acercarse, uno de los
18
bandoleros dijo: “Aquí no se ve nada pelados. ¡Era mentira lo del pueblo!” y se alejaron galopando. Al amanecer, cuando la niebla se había dispersado y la vegetación lucía radiante, Fermín se sintió feliz: los demás veían, sí, pero sólo él podía hablar con el bosque
Actividades De acuerdo al texto responde: 1. ¿Qué acciones en el texto evidencian la actitud de tolerancia? _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 2. ¿Crees que la tolerancia es una parte fundamental de nuestras vidas? ¿porque? ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________
19
S
el
l
_
_
_
_
_
_
____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ 3. Enumera diferentes acciones en donde se evidencie intolerancia. 1___________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ 2.___________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ 3.___________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ Selecciona la opci贸n con la que te identifique, SE HONESTO
_
_
_
20
21
22
Con ganas de triunfar Identifica cuáles son tus deberes en la escuela y organízate para llevarlos a cabo en orden y con calidad. Ello te permitirá tener más tiempo libre. Si tienes una mascota (como Felisa) no la consideres un juguete. Piensa que eres responsable de ella en términos de salud, higiene, alimentación y educación. Observa a tus padres y a tus maestros. ¿Cumplen con sus responsabilidades como cuidarte, educarte y escucharte? Si sientes que no es así, coméntalo con ellos. Combina tus deberes con actividades de entretenimiento; desarróllalos sin miedo ni presiones, como parte de tu crecimiento y seguridad para el futuro.
Palabras para las familias Exponga claramente a los niños qué espera de ellos. Procure que esas expectativas sean sensatas de acuerdo con el carácter y las destrezas de éstos. Antes de recurrir a la imposición por autoridad explique a sus hijos las consecuencias de hacer o no aquello que les corresponde.
23
Si tiene más de un hijo, reparta equitativamente las responsabilidades entre todos, con los matices que sean necesarios. Exponga a los niños la forma en que están repartidas las responsabilidades del hogar y cómo la vida feliz en familia depende de que cada quien haga lo que le toca.
El pequeño escribiente florentino
n a
s
e
En Florencia, Italia, vivía una familia compuesta por el padre, la madre y tres hijos. El mayor se llamaba Carlo. El padre era empleado en los ferrocarriles. Como el sueldo que ganaba no era suficiente, por las noches trabajaba como escribiente (copiaba a mano cartas y otros documentos). Lo hacía porque deseaba ofrecer a sus niños la mejor educación posible. Aunque sabía que Carlo era un poco despistado y disculpaba sus pequeños olvidos, era muy exigente en cuanto a su desempeño en la escuela. Carlo, por su parte, comprendía el esfuerzo que estaba haciendo su padre. Sabía, además, que estaba perdiendo la vista por forzarla tanto de noche. En una ocasión le propuso ayudarlo.
24
— ¡De ninguna forma! —respondió el señor. No quiero que al día siguiente estés cansado y te distraigas en tus estudios. El pequeño no quedó conforme con la respuesta y planeó hacer algo. Por las noches esperaba despierto hasta que su padre terminaba su tarea de copista y se recostaba a descansar un rato. Entonces Carlo se dirigía al escritorio y trabajaba hasta el amanecer. La situación se prolongó por varias semanas. El padre no se daba cuenta de que las copias aumentaban, pues las hacía de forma mecánica y todos los documentos se parecían entre sí. Cuando fue a entregar el material a quien se lo encargaba, le sorprendió ver que recibía más dinero del acostumbrado. Con los ingresos extra que obtuvo compró alguna ropa de invierno para los niños.
Al cabo de un tiempo, el maestro de Carlo se quejó: el niño parecía siempre adormilado y no ponía interés en los estudios. El padre lo regañó. Pero Carlo no contó su secreto y se siguió levantando por las noches para trabajar. Al paso de los días se veía cansado y su madre pensó que quizás estaba enfermo. Una noche, mientras hacía sus copias, el pequeño escuchó ruido. No prestó demasiada atención y siguió con su trabajo. Al poco rato
A
¿
_ _
_ _ _
¿ r
_
_ _ _ _ _ _
¿ e
oyó que alguien suspiraba atrás de él. Era su padre. El señor lo abrazó y le ofreció una disculpa: —Querido Carlo. De veras que ya no veo lo que ocurre a mi alrededor. Doy gracias por tener un hijo como tú.
_ _ _ _ _
—Adaptación de un cuento de Edmundo de Amicis incluido en
_ _
Corazón, diario de un niño.
25
a
s
a
Actividades 多Qu辿 actitudes del texto te impactaron? _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 多Ves necesario ser responsable en tu vida? Justifica tu respuesta. _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
a
多Crees que ser responsable facilita tu vida personal, familiar y escolar?
o
_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
o e un
_______________________________________________ _______________________________________________
26
REALIZA UN DIBUJO EN DONDE SE EVIDENCIE LA RESPONSABILIDAD EN LA VIDA REAL.
27
Con ganas de triunfar Con ganas de triunfar No tomes los objetos o el dinero que no te pertenecen. Son No tomes los objetos o el dinero que no te pertenecen. Son resultado del esfuerzo de otras personas. Aprende a ser resultado del esfuerzo de otras personas. Aprende a ser sincero al expresar tus puntos de vista y opiniones sobre los sincero al expresar tus puntos de vista y opiniones sobre los demás. Si éstos son negativos manifiéstalos con respeto y demás. Si éstos son negativos manifiéstalos con respeto y sugiere alternativas de cambio. Evita las trampas en las sugiere alternativas de cambio. Evita las trampas en las distintas actividades de tu vida infantil: el juego, el estudio y la distintas actividades de tu vida infantil: el juego, el estudio y la práctica deportiva. Sé honesto contigo mismo e identifica práctica deportiva. Sé honesto contigo mismo e identifica cuáles son tus fortalezas y cuáles tus debilidades. Las peores cuáles son tus fortalezas y cuáles tus debilidades. Las peores mentiras son las que nos contamos a nosotros mismos. mentiras son las que nos contamos a nosotros mismos.
Palabras para las familias Palabras para las familias Hágales entender que no hay éxito fácil y fomente en ellos una Hágales entender que no hay éxito fácil y fomente en ellos una cultura del esfuerzo. Explíqueles el peligro que corren quienes cultura del esfuerzo. Explíqueles el peligro que corren quienes realizan acciones ilegales para enriquecerse. realizan acciones ilegales para enriquecerse. Mantenga un diálogo continuo y amable con ellos para propiciar Mantenga un diálogo continuo y amable con ellos para propiciar la sinceridad. Cuando reconozcan haber cometido un error o una la sinceridad. Cuando reconozcan haber cometido un error o una falta no reaccione con enojo o violencia, pues con ello los falta no reaccione con enojo o violencia, pues con ello los orillará a mentir en la próxima ocasión. orillará a mentir en la próxima ocasión. Jamás les pida que oculten secretos pues es una manera de Jamás les pida que oculten secretos pues es una manera de hacerles creer que la verdad es peligrosa. Compartan en familia hacerles creer que la verdad es peligrosa. Compartan en familia todo lo que pasa. todo lo que pasa.
28
Si nota que suelen apropiarse de objetos que no les corresponden, invítelos a devolverlos a sus dueños de una manera abierta que sirva como experiencia para el futuro
El plato negro
—
E
c
re
D Por los caminos de la India dos vendedores iban de pueblo en pueblo ofreciendo trastes, artículos para limpiar la casa y brillantes adornos. Echaban suertes con una moneda para ver quién podía anunciarse primero. Cuando éste acababa, el otro promovía sus artículos. Así lo hicieron en una vieja aldea. Cuando el primer vendedor pregonaba “¡Trastes, ollas, joyas para las señoritas!” una pequeña y su abuela se detuvo. A la niña le fascinó un brazalete. — ¿Cuánto cuesta? Preguntó, triste, la abuela, ya que eran muy pobres. —Más de lo que pueden pagar —respondió el vendedor. —En la casa conservamos un viejo plato negro de metal ¿puede tomarlo a cambio? Caminaron rumbo al hogar. La humilde morada no tenía muebles y el piso era de tierra. Cuando le mostraron el plato, el vendedor lo examinó. Al frotar el reverso notó que era de plata pero el tiempo lo había ennegrecido. —Este cacharro no vale nada. Se los cambio por una escobeta — propuso.
29
la
va
n
—
b
E
p
o
d
—
h
—
D
re
—
a
o
—Gracias, señor, preferimos conservarlo —informó la abuela. El vendedor se retiró pensando en volver al día siguiente para convencerlas. Llegó el turno del segundo vendedor para recorrer el pueblo. La niña y su abuela salieron a su encuentro. De nuevo, la pequeña pidió un brazalete. Los tres se dirigieron a la choza para ver el plato. De inmediato el hombre reconoció su valor. —Señora, este traste es de plata. Los objetos que traigo no bastan para pagarlo. —No lo sabíamos. ¡Todo falta en esta casa! ¿Podría darnos el brazalete y alguna otra cosa útil? —preguntó la abuela. El vendedor les entregó toda su mercancía. A la salida del pueblo le mostró el plato a su colega y le contó lo que había ocurrido. Éste se enfureció por haber perdido la oportunidad de estafarlas. Pero lo pensó un rato y luego decidió: —Si unimos tu honestidad y la hermosa mercancía que me queda haremos el mejor negocio. ¿Podemos trabajar juntos? —Claro que sí —respondió el hombre honrado. Desde entonces fueron los comerciantes más exitosos de la región.
—A partir de una leyenda budista.
—
30
P r
ACTIVIDADES Un detective privado
_ _
Caso a resolver: Carlos no hizo la tarea. Al día siguiente tuvo un serio problema con la maestra. Carlos le dijo que él no tenía la culpa de no haber hecho la tarea. Tu labor como detective es descubrir quién de los sospechosos es responsable de que Carlos no haya hecho su tarea.
E
_ _
Posibles culpables:
F q
Alberto, el hermano menor de Carlos, porque lo obligo a jugar con él, y a Carlos no le quedó más remedio que irse a jugar.
_ _
_______________________________________________ _______________________________________________
L p
Mariana, la hermana mayor de Carlos, porque estuvo escuchando música en su cuarto y lo distrajo.
_ _
_______________________________________________ _______________________________________________
L
El papá de Carlos, porque cuando llego de trabajar quiso cenar con toda la familia, así que Carlos no tuvo más remedio que sentarse en la mesa. _______________________________________________ _______________________________________________
La mamá de Carlos, porque le dijo que levantara sus juguetes, y por levantarlos no puedo hacer su tarea.
31
_ _
E
_ _
L
_ _
n
_ _
_ _
_ _
y
Pike, el perro de Carlos porque, estuvo ladrando y hacía mucho ruido. _______________________________________________ _______________________________________________ El lápiz negro de Carlos, porque no tenía punta. _______________________________________________ _______________________________________________ Flops, el gato de Carlos, porque tenía hambre y a Carlos no le quedó otro remedio que servirle su leche. _______________________________________________ _______________________________________________ La televisión de Carlos, porque estaba prendida y había un programa interesante. _______________________________________________ _______________________________________________ La maestra de Carlos, porque se le ocurrió dejar mucha tarea. _______________________________________________ _______________________________________________ El cuaderno rayado de Carlos, porque se queso en el colegio. _______________________________________________ _______________________________________________ La despensa de Carlos, porque estaba llena de galletas. _______________________________________________ _______________________________________________
32
Conclusiones del tema: _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
33
¿Quién podrá ser el culpable?
_ _ _ _
1. Alberto
_
4. La mamá
_ _ _ _ _ _
_ _
_ _
_ _ _
_ _ _ _ _ _ _
_
_
2. Mariana 3. El papá
5. El perro Pike 6. El lápiz negro 7. El gato Flops 8. La televisión 9. La maestra 10. El cuaderno rayado 11. Las galletas 12. Otro sospechoso 13. El mismo Carlos Conclusión del caso: El verdadero culpable de que Carlos no haya hecho su tarea es: _______________________________________________ _______________________________________________ De hoy en adelante: Reconoceré de manera sincera cuando me he equivocado, sin tratar de justificarme o culpar a otros.
_
34
P REFLEXIONA REFLEXIONA
R
Hombres bien. Hombres de de bien. buenas personas cumplen promesas, aunque Las Las buenas personas cumplen sus sus promesas, aunque las las circunstancias los intereses cambien. el máximo circunstancias y losy intereses cambien. DanDan el máximo valorvalor a la a la confianza los demás depositan en ellas: actúan la forma confianza que que los demás depositan en ellas: actúan de ladeforma esperan, a pesar de que les resulte difícil. Cuando que que esperan, a pesar de que les resulte difícil. Cuando se se comprometen a algo persona están dispuestas a darlo comprometen a algo con con otraotra persona están dispuestas a darlo sin fijarse enpropio su propio provecho y a tener actitud todotodo sin fijarse en su provecho y a tener actitud respuesta valiente y creativa llevar a cabo la misión respuesta valiente y creativa parapara llevar a cabo la misión que que les pidieron. les pidieron.
La lealtad es que nopaga, se paga, se corresponde. Si alguien La lealtad es que no se se corresponde. Si alguien nos nos ayuda en una circunstancia difícil, no habrá ningún objeto ayuda en una circunstancia difícil, no habrá ningún objeto o o cantidad de dinero suficientes darle las gracias. La única cantidad de dinero suficientes parapara darle las gracias. La única alternativa es apoyarlo cuando se vea en una circunstancia alternativa es apoyarlo cuando se vea en una circunstancia difícil, sabiduría se resume la frase ti, mañana difícil, sabiduría que que se resume en laenfrase “hoy“hoy por por ti, mañana De esta forma, la lealtad contiene y lleva al máximo por por mí.” mí.” De esta forma, la lealtad contiene y lleva al máximo los los valores importantes la convivencia es una expresión valores másmás importantes de ladeconvivencia y esyuna expresión de de amor. Al practicarla no sólo beneficiamos los demás: también amor. Al practicarla no sólo beneficiamos a losa demás: también le vamos dando forma a nuestra y poco a poco le vamos dando forma a nuestra vidavida y poco a poco no no convertimos en hombres y mujeres de bien. convertimos en hombres y mujeres de bien.
35
Le si po ve no d m
—
a
PARA LA FAMILIA
Recuerda: Lealtad significa fidelidad, franqueza, nobleza, honradez, sinceridad y rectitud. Servir con lealtad es servir con la verdad por delante. No somos leales si engañamos, si no decimos la verdad o si decimos sólo medias verdades. Tampoco lo somos si nos limitamos a decir lo que agrada a los demás, lo que éstos desean oír, o si escondemos situaciones y hechos por cualquier motivación que tengamos.” —Luis Fuenmayor, La lealtad y su significado.
s e
36
LOS TRES AMIGOS
A
¿
_ _
_ _ _ _
Juan, Jorge y Cristina compartían juegos, diversiones y deportes. En una ocasión Juan y Jorge se disgustaron por un torneo de canicas y decidieron no hablarse. Juan fue con Cristina y le dijo:
¿
le
_ _
“Si quieres seguir siendo mi amiga, no te juntes con Jorge.”
_ _
Cristina le respondió: “No me pidas eso porque yo soy fiel a mis
¿
amigos.” Al rato Jorge se presentó para pedirle que no se juntara con Juan y ella le contestó: “Prefiero que ni tú ni Juan se junten conmigo a traicionar a cualquiera de los dos por un asunto que no vale la pena”. Admirados por su ejemplo, los niños se contentaron y su amistad fue más bonita que nunca.
_ _ _ _ _ _ _
_ _
_
37
s
Actividades ¿Si tu fueras Cristina que hubieses hecho en esa situación? _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
¿En tu vida diaria, Que acciones crees tú que representan la lealtad? _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ ¿Cómo crees que se mide la lealtad en el texto? _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
38
Escribe 5 situaciones en las que crees que es necesaria la lealtad. SITUACION 1: _______________________________________________ _______________________________________________
S
_
_
_
_
_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
_
_______________________________________________
_
_
_
_ SITUACION 2: _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
S
_
_
_
_
_
_
_
_
SITUACION 3: _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
39
_
_
_
_
_
_
_
_ _
SITUACION 4: _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
_ _ _
_______________________________________________
_
_______________________________________________
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ SITUACION 5: _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
40
c
p
e
m
Éste momento Éste eses el el momento Identifica a las personas entorno beneficiado Identifica a las personas de de tu tu entorno queque te te hanhan beneficiado y exprésales agradecimiento a través acción sencilla. y exprésales tu tu agradecimiento a través de de unauna acción sencilla. Cuando beneficies a alguien ayuda esperes Cuando beneficies a alguien concon tu tu ayuda no no esperes su su reconocimiento automático o inmediato. A algunas personas reconocimiento automático o inmediato. A algunas personas lesles toma tiempo reconocer y expresar gratitud. toma tiempo reconocer y expresar su su gratitud. En En vezvez de de enfocar carencias distingue aspectos vida enfocar tustus carencias distingue loslos aspectos de de tu tu vida en en queque recibido algo valioso. ejemplo, gran inteligencia, hashas recibido algo valioso. PorPor ejemplo, unauna gran inteligencia, unauna salud a prueba todo o unos hermosos ojos. a quién salud a prueba de de todo o unos hermosos ojos. NoNo hayhay a quién agradecerlo, pero sensación general gratitud la vida agradecerlo, pero unauna sensación general de de gratitud concon la vida inspira y enriquece. inspira y enriquece.
Palabras Para Familia Palabras Para la la Familia Reconozca la utilidad cualquier acción positiva niños Reconozca la utilidad de de cualquier acción positiva queque loslos niños hagan a favor ámbito familiar; ejemplo, “cuando ayudas hagan a favor deldel ámbito familiar; porpor ejemplo, “cuando ayudas a tu hermanito a vestirse puedo limpiar la casa, gracias.” a tu hermanito a vestirse yo yo puedo limpiar la casa, gracias.” Enséñeles formas prácticas agradecer a los demás algo Enséñeles formas prácticas de de agradecer a los demás porpor algo recibieron: obsequio simbólico, visita, pequeño queque recibieron: un un obsequio simbólico, unauna visita, un un pequeño servicio o una carta exprese sentimientos. servicio o una carta queque exprese sussus sentimientos. En En laslas actividades diarias siente el ejemplo frente al niño actividades diarias siente el ejemplo frente al niño agradeciendo explícitamente al cartero, al señor barre agradeciendo explícitamente al cartero, al señor queque barre la la
41
C h
a a v p s l e
C s
n
calle o al policía que cuida la esquina. Dentro de sus posibilidades sean generosos con los demás compartiendo con ellos lo que tienen. Es una muestra de afecto valiosa en sí misma que también puede inspirar a los demás.
La guerra de los postres
a
Chelo había estado en el hospital porque la operaron de un hombro lastimado. Cuando volvió a casa varias personas fueron a visitarla y le llevaron flores. Una tarde se apareció Queta, su amiga de la secundaria, y le presentó una dulcera de cristal verde con natilla de naranja. “Aquí le traigo este dulce, Chelito, para que se mejore un poco. Le encargo mi traste.” Doña Chelo, su esposo y sus hijos Manuel y Mauricio dejaron la dulcera limpia al día siguiente. En estas situaciones, allá en Morelia, se estila devolver el traste con un nuevo antojo. Así que la señora Chelo, con todo y el brazo adolorido, preparó un flan horneado y se lo envió a Queta con Mauricio y Manuel, acompañado de una nota: “Gracias, Queta, estaba delicioso”.
42
En casa de Queta ella, su marido y sus hijas Jazmín y Rosalba se comieron el flan de una sentada y disfrutaron hasta la última gota de caramelo. Queta pensó cómo corresponder a Chelo que se había esforzado a pesar de estar enferma y horneó unos polvorones de nuez que luego le envió con Rosalba y Jazmín en la dulcera de cristal, con otra nota: “Gracias, Chelo, estaba delicioso”. Después de gozarlos con una taza de café, Chelo le regresó la dulcera con una rebanada de pastel de tres leches. Manuel, Mauricio, Rosalba y Jazmín comenzaron a ir de una casa a la otra llevando y trayendo postres, siempre en la dulcera, siempre con una nota afectuosa. Cada una de las mujeres se empeñaba en preparar su mejor receta y hasta compraron libros con otras nuevas. Mientras las hacían pensaban con cariño en la familia de la otra. Se enviaron chongos zamoranos, fresas con crema, crepas de cajeta, merengues, ates de guayaba, membrillo y tejocote, duraznos y peras en almíbar, bolitas de nuez, cocadas y gelatinas de todas las formas y colores. También hubo una temporada de helados y nieves durante la cual los niños tenían que correr para evitar que se derritieran. Todo cabía en la dulcera de cristal que parecía un recipiente mágico del que salían delicias para las dos casas. Cada familia había ido coleccionando las notas que ya simplemente decían “Gracias, muchas gracias”. Los cuatro mensajeros se habían hecho amigos en su ir y venir… luego ya nadie sabía quién tenía que agradecer a quién ni cómo había empezado todo.
43
D
c
b
a
A
e
c
c
p
“
le
M
b
a
a
Después de varios meses así, alguno de los chicos (quién sabe cuál) se tropezó, rompió la dulcera de cristal y derramó el brillante dulce de zapote en la banqueta. Una de las señoras fue a la mejor vidriería de la ciudad y compró una nueva. Al recibirla, la otra preparó una nota dándole las gracias y se la envío junto con un juego de copas tequileras. La otra le correspondió con un sartén de peltre azul y la otra, a su vez, con una azucarera. De una casa a la otra llegaron cubiertos, platos y cacerolas, con una nota que decía simplemente “Gracias, gracias, gracias…”, hasta que pasaron los años y las letras y los trastes y las historias se confundieron. Manuel, Mauricio, Rosalba y Jazmín se casaron en una boda doble. En su banquete sólo se sirvieron postres.
y
44
ACTIVIDADES 1. Realiza un breve escrito explicando la importancia de la Gratitud en tu vida diaria _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
2. Muchas veces, a lo largo de un mismo día, me doy cuenta que mi propia vida y sus logros se han construido gracias al trabajo de las personas que me rodean. También comprendo, con cuanta seriedad debo esforzarme para darles, en correspondencia, tanto como he recibido.” - Albert Einstein ¿Cómo podrías aplicar esta frase del célebre científico alemán en tu vida? _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
45
a
3. Realiza una historieta en donde se muestre lo sucedido en el texto.
_ _ _ _ _ _ _
s
_ _
_ _
_
_ _
46
E
EQUIDAD Y TÚ: LA LA EQUIDAD Y TÚ: ¿Cómo lograrlo? El primer consiste en el ¿Cómo lograrlo? El primer pasopaso consiste en el reconocimiento deigualdad: la igualdad: todos seres humanos reconocimiento de la todos los los seres humanos iguales en esa medida deben tener mismas sonson iguales y eny esa medida deben tener las las mismas oportunidades realizar metas. Cuando oportunidades parapara realizar sus sus metas. Cuando eseese reconocimiento se pierde es necesario aplicar la justicia; reconocimiento se pierde es necesario aplicar la justicia; no siempre se trata de acudir tribunales, no siempre se trata de acudir anteante los los tribunales, sinosino de de un principio práctico debe usarse a cada momento un principio práctico queque debe usarse a cada momento mediante revisión constante de las condiciones en que mediante unauna revisión constante de las condiciones en que vivimos nosotros en que viven demás y reorientarlas vivimos nosotros y eny que viven los los demás y reorientarlas si necesario es necesario apoyar a quien en desventaja, si es parapara apoyar a quien estáestá en desventaja, un principio de equidad. Todos estos valores parten concon un principio de equidad. Todos estos valores parten de de un principio esencial: el respeto, la consideración un principio esencial: el respeto, la consideración queque merecen demás, la que merecemos nosotros. Estas merecen los los demás, y layque merecemos nosotros. Estas acciones comienzan en nuestra casa, se extienden acciones comienzan en nuestra casa, se extienden a laa la calle y, el enmejor el mejor de los casos, deberían abarcar calle y, en de los casos, deberían abarcar al al mundo. mundo.
H t p c
p p h d
H J
r t m la t
E
c m 47
e
EL CASO DEL CARPINTERO.
Habíaen Japón un carpintero llamado Hanshichi. Era muy trabajador, pero una larga enfermedad le había impedido pagar su renta por un tiempo. La deuda con Jirobei, su casero, creció hasta sumar treinta monedas. Éste se presentó un día para exigirle el pago. Al no recibirlo, le pidió que abandonara el departamento y le quitó sus herramientas de carpintero como garantía del pago de la deuda. Hanshichi se mudó a otra casa. El dueño de ésta, llamado Jubei, era una persona comprensiva, lo recibió y lo ayudó a recuperar su salud. Cuando supo que su inquilino no podía trabajar pues no tenía herramientas, le prestó diez monedas. Le dijo que se las llevara a Jirobei para que se las regresara, y que le prometiera pagarle el resto cuando tuviera trabajo. El carpintero siguió sus instrucciones, pero Jirobei no hizo caso. Le dijo que no le devolvería las herramientas a menos que le pagara las treinta monedas de una sola vez. 48
Desesperado, Hanshichi decidió recurrir a la corte del juez Ooka, célebre por sus decisiones justas.
J le
El juez le indicó a Jubei que le prestara otras veinte monedas de plata a Hanshichi para recuperar sus cosas. Así se hizo. Después el juez citó a todos a la corte.
L e
—¿Cuántos días dejaste de trabajar por carecer de tus herramientas? —preguntó a Hanshichi. —Unos cien días, señoría —respondió él. —¿Y cuánto ganas al día? —Es muy variable, pero más o menos una moneda. Entonces el juez pronunció su veredicto: —Escucha. Jirobei, Tú eres un hombre rico y, a pesar de ello, eres muy cruel con los pobres. No comprendiste la situación de Hanshichi ni quisiste ponerte en tus zapatos. Él ya te pagó todas las rentas que te debía. Ahora eres tú quien debe de pagarle lo que dejó de ganar porque tú no le devolvías las herramientas. Si gana una moneda al día, y han pasado cien días, tienes que entregarle cien monedas.
49
d
c p
—
Jirobei se sintió muy disgustado con esta decisión pero no le quedó más que obedecer la orden. Le entregó las monedas a Hanshcichi. Éste le pagó a Jubei el dinero que le había prestado y el caso se cerró. A partir de entonces todos entendieron lo importante que es comprender la situación de los demás y actuar sin buscar provecho. —Relato tomado de Los Cuentos del Juez Ooka
e
50
C
ACTIVIDAD Realiza una historieta representando el valor del mes
51
Colorea
52
Un mensaje para los padres Buenas amistades y malas amistades Es común que como padres, queramos seleccionar las amistades de nuestros hijos para promover su bienestar. No debemos perder de vista, sin embargo, que la relación de amistad se funda en una disposición personal de entrega y cariño que no puede forzarse. Más que establecer un rígido tribunal para aprobar o rechazar amistades debemos preocuparnos por formar el criterio de nuestros hijos y permitir que por sí mismos comprendan los beneficios o perjuicios de vincularse con tal o cual persona.
53
Bebé y Raúl
El pequeño Bebé era un niño de cinco años, el pelo rubio le caía en rizos por la espalda y lo vestían como a un príncipe, con pantaloncitos ceñidos a las rodillas, una blusa de marinero y medias de seda. Su familia lo quería mucho y él había aprendido a querer a los demás. Sin embargo, no era ningún santo: una vez rompió un valioso jarrón mientras perseguía a su gato consentido. Le gustaba pasar largos ratos con los empleados de su mansión y escuchar sus relatos de África, también solía hacer amistad con los niños sencillos de la calle, a quienes regalaba sus zapatos. Su mejor amigo era su primo Raúl, un pequeño huérfano que tenía el pelo oscuro, vestía ropa muy común y no usaba medias de seda. En las vacaciones sus padres lo llevaron de viaje a París y también invitaron a Raúl. Conocieron grandes casas y museos, fueron a la escuela para ciegos y visitaron al tío de mamá, un señor flaco y solemne llamado Don Pomposo. Era muy antipático, pero como la mamá de Bebé era muy rica, le daba todas las
54
atenciones. Cuando Don Pomposo vio a los niños se acercó a
—
Bebé, le tendió la mano, le quitó con cuidado el sombrerito y le
J
dio unos besos pegajosos. Aunque Raúl iba bien vestido, Don Pomposo ni siquiera lo saludó. El pequeño se sintió muy triste y se hundió en un sillón con el sombrero en las manos. Don Pomposo se levantó de su sofá colorado y le dijo a Bebé: “Mira, mira, lo que te tengo guardado: esto es algo que cuesta mucho dinero y te lo doy para que sepas que soy tu mejor amigo”. El señor tomó su pesado llavero, abrió un armario y le entregó un hermoso sable dorado. Con la ayuda de un cinturón se lo colocó y le pidió que se viera en el espejo. Bebé vio su propia imagen y alcanzó a ver el reflejo de Raúl, con la cara muy triste, como si se fuera a morir. Aquella noche los niños descansaban en la misma habitación. Raúl dormía a pierna suelta, pero Bebé no podía conciliar el sueño pensando en Raúl, su compañero de juegos, aventuras y travesuras. Raúl no tenía mamá, ni ropa elegante, ni tíos que le hicieran regalos valiosos. A pesar de ello sabía ser el amigo más fiel y compartido de todos.
A
1
u
m
c
b
-
-
_
_
_
-
_
levantó y caminó con cuidado al tocador para no hacer ruido.
_ _
Tomó el hermoso sable, lo levantó muy despacio y lo colocó a un
E
lado de la almohada de Raúl para que al día siguiente, tan pronto
c
despertara, se encontrara con la sorpresa del brillante
im
Apenado por lo ocurrido en casa de Don Pomposo, Bebé se
obsequio que merecía el mejor de los amigos.
55
y
s
o
—Adaptación libre del cuento “Bebé y el señor Don Pomposo” de José Martí incluido en La edad de oro.
ACTIVIDADES 1. lee atentamente el siguiente fragmento y responde: Cultivo
una rosa blanca en junio como enero para el amigo sincero que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni ortiga cultivo; cultivo la rosa blanca. -José Martí -
¿Cómo se evidencia la verdadera amistad en el poema?
_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ -
Si estuvieras en la posición de José Martí, ¿qué harías sinceramente con ese amigo cruel?
_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ Escribe en una hoja blanca una frase que le quieras regalar a tu compañero con el que menos simpatizas explicándole la importancia de la amistad.
56
Palabras Para las familias La familia y el ámbito doméstico ofrecen el campo ideal para el entrenamiento en el valor de la solidaridad. Gracias a ustedes los chicos pueden alcanzar la meta. Realice el ejercicio frecuente de pedir a los niños que se pongan en el lugar de las demás personas. La empatía es el principio de la solidaridad. Invítelos a participar en las acciones necesarias para resolver los problemas cotidianos y comparta sus inquietudes con ellos. Por ejemplo, “No me rinde el gasto. ¿Qué podemos hacer?”. Cree entre ellos una conciencia de responsabilidad social, infórmeles que los chicos de la calle o los indígenas que sufren por la sequía requieren nuestras acciones. Enséñeles a cooperar en los acopios que se realizan en situaciones de emergencia nacional o internacional. Lleven juntos lo que pueda, aunque sea una lata de atún o una botella de agua para beber.
57
NIEVE PARA LA NIÑA Una mañana en los portales de San Fernando apareció abandonada una niña recién nacida, envuelta en una cobija rosada y suave como sus mejillas. Al tener noticia el presidente municipal llamó a los notables del lugar —que siempre andaban de pleito— para decidir qué hacer con ella. “Propongo que la enviemos a la casa cuna de la capital”, dijo la esposa del munícipe, que no quería a los niños. “Tengo otra idea”, comentó don Jorge, el abarrotero gruñón, “sugiero que la dejemos con nosotros y la criemos entre todos pues por aquí ya casi no hay chamacos”. Don Joaquín, el cura, estuvo de acuerdo. Una pareja que no había podido tener hijos la llevó a su casa y le arregló un cuarto sencillo, pero limpio, cómodo y soleado. La pequeña Inés (así le pusieron después de votar) se fue ganando el corazón de los pueblerinos y, al mismo tiempo, borró sus diferencias. Cuca, la señora de la mercería, le obsequió ropa. Manolo, el dueño del rancho, le surtía leche fresca muy temprano. Dos ancianas solteras que no hablaban con nadie le cosieron docenas de pequeñas mantillas y el señor Raúl llegaba cojeando para llevarle flores. Hasta Fabián, el loquito al que todos temían, le hizo unos toscos juguetes de madera. Por las tardes, a la hora del baño, se juntaban para ver a la pequeña agitar el agua de su tina, se peleaban por enjabonarla, enjuagarla, secarla y vestirla. A eso de las siete la arrullaban a coro y se quedaban conversando en voz baja.
58
Con Inés había llegado la alegría a San Fernando. Pero un día
c
enfermó de una tos tan profunda que todos temieron por su
e
vida. Doña Lola buscó al médico del dispensario. Éste examinó a la pequeña y le indicó un medicamento muy raro: nieve de cereza… Por allí no había dónde conseguirla. ¿Qué hacer? Clarita se acordó de haber visto la receta en el viejo libro de su tía. Jairo, el muchachón de la camioneta que andaba de malora, manejó hasta el cerro y bajó de él cargando pesadas cubetas llenas de nieve pura. La seño Martina, que no veía, ofreció un tarro de miel para endulzarla. Pero faltaban las cerezas, desconocidas en aquella región…
A
1
_ _ _
2 “¡Ya sé!” comentó Lalo, el niño que se peinaba de raya, “el maestro me dijo que las cerezas y los capulines son parientes”. Romelia, la cocinera de la fonda, cortó decenas de capulines del huerto de los Molina, los ricos del pueblo; los lavó, los molió y preparó la receta. ¡Pero oh sorpresa! Inés no quería abrir la boca. La esposa del presidente, que ya la quería en secreto,
_ _ _
3
ofreció su cucharilla de plata y su taza de cristal cortado. Cuando le presentaron así el bocado, Inés lo aceptó con apetito, se comió todo y al día siguiente ya no tosía. Pasaron los años…Cuando Inés iba a casarse caminó por las
_ _ _
calles de San Fernando vestida de novia y fue tomando del brazo, uno por uno, a todos los que la habían criado. El pueblo era un lugar distinto: los habitantes construyeron juntos el quiosco que hay en el jardín de la plaza, allí, donde se pone el
59
4
u
l
,
carrito que vende nieve de cereza. (No lo cuenten, en realidad es de capulín).
Actividades 1. ¿Qué actitudes de personajes te hace evidenciar el valor del mes? _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 2. ¿Cómo podrías mejorar tu en tu diario vivir teniendo en cuenta la enseñanza del cuento? _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 3. Realiza un dibujo con una breve descripción en donde se muestre la importancia del valor del mes. _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
4. Debate con tus compañeros la importancia de vivir solidariamente.
60
Material para pensar Bondad. Natural inclinación a hacer el bien. Compasión. Sentimiento de conmiseración y lástima que se tiene hacia quienes sufren penalidades o desgracias. Compromiso. Obligación contraída, palabra dada. Solidaridad. Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. Comprensión. Actitud tolerante para entender a los demás. En el mundo que te rodea, en tu entorno humano, has tenido ocasiones de alegría que Compartiste y celebraste: un logro personal, o el de una persona cercana a ti (tus padres, tus hermanos, tus amigos), una improvisada reunión en tu casa o un divertido juego en la escuela. Pero también has conocido circunstancias tristes que
quizá te ocurrieron a ti o a alguien cercano. Puede tratarse de asuntos muy sencillos (el fracaso en una competencia) o de otros mucho más importantes: la enfermedad, la necesidad extrema, la pérdida de las ilusiones. Cuando viste que alguien lloraba, te acercaste para preguntarle “¿qué te pasa?” y le ofreciste tu ayuda. Hiciste uso de un poderoso conjunto de valores: fuiste sensible con respecto a tu prójimo, le mostraste tu disposición a ayudarlo para recuperar su bienestar.
61
e
EL RUISEÑOR
Hace miles de años vivió en China un emperador sordo. Como no podía escuchar las voces de los pájaros ordenó que fueran castigados todos aquellos que no tuvieran un hermoso plumaje. Un día, su hija Litay Fo estaba en el jardín y se emocionó mucho al oír a un ruiseñor que cantaba desde las ramas de un durazno. —Querido amigo, no debes estar aquí, pues te aguarda un fuerte castigo —le dijo. —No importa, de cualquier forma con estas noches tan frías no podré vivir demasiado — Respondió el ruiseñor. Litay Fo decidió llevarlo consigo a sus aposentos para cuidarlo y gozar con sus trinos. Pero una
62
mañana, sin aviso, el emperador entró a la habitación de la
E
pequeña y descubrió al pájaro. — ¡Huye para salvar tu vida! —
e
gritó Litay Fo para proteger a su mascota. El pajarillo la
P
obedeció.
E
m Sin embargo, con el paso del tiempo, la pequeña empezó a
p
debilitarse por la tristeza de su ausencia. El emperador hizo
p
traer a un médico.
v
— —No podemos hacer nada por ella —afirmó éste. El padre recibió la noticia con gran preocupación pero, aprovechando la visita del doctor, le preguntó por su propia sordera. —Para ésa sí hay una cura: consiste en aplicarle al oído el corazón caliente de un ruiseñor — indicó el médico. — ¡Que busquen uno de inmediato! —ordenó el rey. Los hombres que trabajaban con él le llevaron, precisamente, al amado pajarillo de Litay Fo. Éste entró volando a la habitación. —Disponga usted de mi vida. Estoy seguro que su hija se sentirá feliz si usted recupera el oído — ofreció el pajarillo al emperador, a través de uno de los súbditos que escribía el mensaje para que éste lo leyera.
63
¿
_ _ _ _
¿
d
_ _ _ _
_
_
l
Emocionado por la bondad de la pequeña ave, los ojos del emperador se arrasaron de lágrimas. —De ninguna forma. Prefiero seguir siendo sordo que hacerte daño —indicó. El ruiseñor siguió viviendo en el palacio. Litay Fo se recuperó muy pronto de su tristeza y el emperador supo que aquel pajarillo era el más hermoso de todos, no por su canto, ni por su plumaje, sino por el bondadoso corazón que había salvado una vida y siguió latiendo por muchos años.
—Adaptación del cuento homónimo de Hans Christian Andersen
ACTIVIDAD ¿Qué actos de bondad crees que se realizan en el texto? _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ ¿Porque crees que es importante ser bondadoso en la sociedad de hoy en día? _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
64
“Sin justicia sólo hay divisiones, víctimas y opresores.”
D
Q
—Napoleón Bonaparte ¿Cómo explica la frase de Napoleón Bonaparte la Bondad? _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
65
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
C
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
DEFINE: QuĂŠ es bondad para ti: _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ Como evidencias actos de bondad: _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
66
_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
67
_
_
_
_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_ _______________________________________________ _______________________________________________ _ _______________________________________________ _______________________________________________
_ _______________________________________________ _______________________________________________ _ _______________________________________________
_______________________________________________ _ _______________________________________________ _______________________________________________ _ _______________________________________________ _______________________________________________
_ _______________________________________________ _______________________________________________ _ _______________________________________________ _______________________________________________
_ _______________________________________________ _______________________________________________ _ _______________________________________________ _______________________________________________
_ _______________________________________________ _______________________________________________ _ _______________________________________________
_
_
_
_
_
_
_______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________ _ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _ _______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________ 68 _______________________________________________
69
70
O 3
COLEGIO BILINGÜE OXFORD “FOR A UNIVERSAL CITIZEN”
71