ÍNDICE
INDICE
Introducción Que es un videoclip musical............................... 04 Video musical Born This Way........................... 04 Sencillo Born This Way...................................... 05 Monólogo y letra................................................
Descripción Formal Selección de escenas............................................
Análisis Paradigma y contexto.......................................... 28 Contenido y forma (simbología)....................... 30 Utopía.................................................................... 36 Dicotomías dialécticas......................................... 38 Las dos vertientes................................................
42
Hegel.....................................................................
44
Lo bello y lo feo................................................... 46
Conclusión Conclusión del grupo..........................................
Bibliografía
INTRODUCCIÓN Que es un Videoclip Musical: Un videoclip es un cortometraje realizado principalmente para su difusión en vídeo, televisión y a través de portales en internet, que ofrece una representación visual de una canción. Son producciones muy dinámicas que tienen por objetivo llamar la atención del telespectador. Técnicamente es una combinación o mezcla que incluye música, imagen (fotografía y otras representaciones visuales, fijas y móviles y notaciones gráficas) y lenguaje verbal. El videoclip siempre surge de una obra musical que lo antecede, y a la cual pretende sumar riqueza visual para su difusión principalmente televisiva. Se suelen realizar con multitud de efectos visuales y electrónicos.
Crea un lenguaje y estética específicos, con marcas de estilo reconocibles, a partir de la relación estética entre imagen y sonido, orientada a reforzar los fines publicitarios del género. Los vídeos musicales modernos se hacen y usan principalmente como técnicas de marketing con la intención de promocionar la venta de grabaciones musicales. En este caso el vídeo Born this way de Lady Gaga, cumple con las características típicas de un vídeo clip musical. Colabora y complementa, tanto la idea como la letra de la canción, al plasmar en imágenes esta idea de “La Madre Monstruo” y la mitosis de la nueva raza perfecta que está naciendo.
Videoclip Musical Born This Way: Publicación.......................................................... Realización........................................................... Duración............................................................... Coreografía.......................................................... Guión.................................................................... Dirección.............................................................. Productor Ejecutivo...........................................
04
28 de febrero de 2011. Enero del 2011. 7´ 20´´ Laurianne Gibsons. Lady Gaga. Nick Knight. Vincent Herbert.
INTRODUCCIÓN
Sencillo del álbum Born This Way: Publicación........................................................... Formato................................................................ Grabación............................................................ Género.................................................................. Duración............................................................... Discográfica......................................................... Autores..................................................................
11 de febrero de 2011. Airplay, descarga digital, sencillo en CD. 2010. Electropop, dance-pop. 4´ 20´´ Interscope Records, Streamline, Kon Live. Lady Gaga y Jeppe Laursen2. Lady Gaga, Fernando Garibay, DJ White Shadow y Jappe Laursen. 05
Manifiesto de la Madre Monstruo: “Este es el manifiesto de la madre de los monstruos, en un territorio alien poseído y gobernado en el espacio, un nacimiento de proporciones magníficas y mágicas se llevó a cabo. Pero el nacimiento no era finito, sino infinito. A medida que el vientre dormido se despertaba, comenzó la mitosis del futuro, se percibió que este momento infame en la vida no es temporal, es eterno. Y así comenzó el principio de la nueva raza, una raza dentro de la raza de la humanidad. Una carrera que no tiene prejuicios, ni juicio, sino libertad sin límites. Pero en el mismo día que la madre eterna flotaba en el multiverso, otro espantoso nacimiento ocurría: el nacimiento del mal. Y como ella misma se dividió en dos, rotando en la agonía entre dos fuerzas fundamentales, el péndulo de la elección empezó a danzar. Se ve fácil, creerás, gravitar instantáneamente y sin vacilar hacia el bien. Pero ella se preguntó: ‘¿Cómo puedo proteger algo tan perfecto, sin maldad?’”
Letra: No importa si lo amas, o si es tu prioridad Sólo pon tus garras arriba Porque naciste así, cariño Cuando era niña mi mamá me dijo Que todos nacimos superestrellas Me rizó el cabello y me puso lápiz labial En el cristal de su tocador No hay nada de malo en amarte así como eres Me dijo: “Porque él te hizo perfecto, cariño” “Así que levanta la cabeza y llegarás lejos Escúchame cuando te hablo” Soy hermosa a mi manera Porque Dios no comete errores Estoy en el camino correcto Nací de esta mera 06
No te escondas en el arrepentimiento Sólo ámate a ti misma y listo Estoy en el camino correcto Nací de esta mera Oh No existe otro camino Cariño, nací así Cariño, nací así Oh No existe otro camino Cariño, nací No existe otro camino, Nací así No eres un travesti, sólo se una reina No eres un travesti, sólo se una reina No eres un travesti, sólo se una reina No lo seas!
INTRODUCCIÓN
Se prudente Y ama a tus amigos Chico del metro, disfruta de tu realidad En la religión de la inseguridad Debo ser yo misma, debo respetar mi juventud Una pareja diferente no es un pecado Perteneces a la MAJESTAD IMPERIAL Amo mi vida y amo esta canción Mi amor necesita fé (El amor necesita fé)
Si no puedes hacer algunas cosas No permitas que te hagan sentir menos, que te acosen o se burlen de tí Diviértete y ámate a ti mismo hoy Porque cariño tú naciste así No importa si eres gay, hétero o bi Lesbiana o transexual Estoy en el camino correcto Nací para sobrevivir
Soy hermosa a mi manera Porque Dios no comete errores Estoy en el camino correcto Nací de esta mera
No importa si eres negro, blanco o crema Mestizo u oriental Estoy en el camino correcto Nací para ser valiente
No te escondas en el lamento Sólo ámate a tí mis@ y listo Estoy en el camino correcto baby Nací de esta mera
Soy hermosa a mi manera Porque Dios no comete errores Estoy en el camino correcto Nací de esta mera
Oh No existe otro camino Cariño, nací así Cariño, nací así Oh No existe otro camino Cariño, nací Oh No existe otro camino, Nací así
No te escondas en el lamento Sólo ámate a tí mismo@ y listo Estoy en el camino correcto baby Nací de esta mera
No eres un travesti, sólo eres una reina Si estas deprimido o desconsolado, Si eres negro, blanco, crema o mestizo Libanés, Oriental
Oh No existe otro camino Cariño, nací así Cariño, nací así Oh No existe otro camino Cariño, nací Oh No existe otro camino, Nací así
07
08
DESCRIPCIÓN FORMAL
Es un vídeo clip que muestra la batalla entre 2 nuevas clases humanas traídas al mundo a imagen y semejanza de una “Madre monstruo”. Esta obra audiovisual se caracteriza por su complejidad en los efectos visuales, una melodía pop-electrónica alegre, sintetizadores y, por su gran carga de simbolismos que remiten a los derechos, fertilidad, igualdad, etc. Utilizando estos recursos y planteando una utopía futurística la obra nos deja un mensaje de unidad, solidaridad y aceptación.
09
Secuencia 1 Estructura: Es una imagen central, formando un triangulo virtual entre el pelo del personaje (centro arriba) y los codos. Quedando el rostro en el centro de la escena. En el rostro se observa un triangulo inverCroma: La imagen tiene un clima frío, siendo en su mayoría colores blancos o azules. La personaje resalta por su tono casi blanco, contrastado sobre un fondo negro y un seIluminación: La iluminación se centra en la cara de la personaje, de modo casi cenital, genera leves sombras en la parte inferior de la misma, resaltando sus rasgos y sus exagerados Indumentaria: El pelo esta atado y concentrado arriba, y suelto con caída hacia los hombros abajo. El color es rubio, casi blanco, lo que resalta con la iluminación. Una linea negra lo recorta de modo vertical, y una vincha de modo perpendicular, generando una cruz. Su ropa hace referencia a una armadura,
10
tido entre los ojos de la personaje, más un tercer ojo ubicado en su mentón. Detrás de la personaje se expanden lineas de cristal de colores hacia los extremos, hasta perderse en el corte del a imagen, dando así la sensación de continuidad y expansión. gundo plano de imágenes más oscuras, que varían en una pelta fría, mayormente violeta, cian y negra. Los ojos maquillados de negro resaltan sobre el rostro blanco, al igual que las lineas
pómulos. En un segundo plano las lineas están iluminadas en 2 puntos a igual altura a los costados de la cabeza, generando así un aura de luz circular, que se pierde a los lados. abarcando de modo cerrado el cuello, y dejando los hombros y brazos libres. Esta formada por una trama concentrada de cristales blancos y dorados. El maquillaje resalta sus ojos sobre el rostro. A la vez, sus pómulos y hombros presentan unos ángulos exagerados.
DESCRIPCIÓN FORMAL
Audiovisual: Parte de un plano cenital, luego hay un giro de cámara hacia la izquierda, que se combina con un zoom-in y un movimiento de grúa hacia el personaje, deteniéndose con un plano pecho frontal del personaje (frame 2, imagen), en este momento comienza a escucharse una voz en off que recita el “Manifiesto de la Madre Monstruo”. El movimiento continúa con un travelling- out que funde a negro. Los efectos utilizados en este plano-secuencia son croma para el fondo, agregado una capa animada para el triángulo y efectos multimedia sobre el personaje. Comienza a sonar la melodía Prelude and Rooftop de Bernard Hermann compuesta para la película Vértigo (1958) de Hitchcock . Los movimientos internos de cuadro siguen las subidas y bajadas de la melodía.
11
Secuencia 2 Estructura: Es una imagen simétrica horizontalmente, formada por el reflejo de el plano derecho (clonación invertida) del izquierdo. El centro del plano es siempre el centro de atención, donde la acción sucede. Este centro se expande hacia los lados en una estructura diagonal formada por los elementos que lo rodean (brillos de luz, brazos de los Croma: El fondo es negro, con iluminaciones en blanco y negro. Los personajes forman una paleta armoniosa naranja poco saturada. Destacan del fondo por luminosidad, pero con un contraste leve, las sombras los mantienen a los elementos unidos al fondo. En la parte central inferior se observa un naranja mas intenso, que forma un triangulo Iluminación: Las figuras están iluminadas en picada desde atrás, dejando en sombras el rostro de los personajes y uniendo sus cuerpos y elementos al fondo por el juego de luz sombra. El centro es iluminado con otra luz, que Indumentaria: La vestimenta es adherente al cuerpo, color piel, resalta el cuello con un accesorio rígido amarillo. La personaje principal utiliza botas negras con cadenas que se funden en el fondo. En la figura secundaria el peinado esta re12
personajes, mariposas). Se observan mariposas que se van expandiendo desde el centro hacia arriba, siguiendo la forma del triangulo y aumentando su tamaño. La imagen esta muy cargada de objetos en el centro y se vuelve mas liviana hacia los lados. Los reflejos de luz vuelven a generar un gran triangulo en el fondo. virtual con el cuello amarillo de la personaje espejada. En el centro de la imagen destaca por contraste de croma (cian y blanco) y luminosidad (más claro, llama la atención y trae a un objeto a primer plano), esto lleva al centro a un primer plano y al resto de los objetos a un segundo, más cerca del fondo.
genera menos sombras que a los objetos secundarios. Por ultimo, por detrás de los objetos del centro se observa un foco de luz intenso, generando una expansión de luz hacia los extremos. cogido, y el maquillaje destaca exageradamente los pómulos. Las cabezas que nacen, están maquilladas resaltando los parpados, labios y exagerados pómulos, dejando las pupilas y resto de la cara blancas, cubiertas de una sustancia viscosa. Estas cabezas no tienen pelo.
DESCRIPCIÓN FORMAL
“Pero el nacimiento no era finito. Es infinito. Como las matrices numeradas y así comenzó la mitosis del futuro, se percibió que este momento infame en la vida no es temporal, es eterno” Voz en off.
Audiovisual: Es un efecto de edición de vídeo (After effects) que divide el cuadro en 2 e invierte la imagen en uno de sus lados generando un efecto de espejo. Aparecen mariposas animadas y un fondo realizado en croma mediante efectos multimedia. Plano medio y montaje por corte que sigue el tiempo de la melodía. La cámara se mueve levemente hacia arriba modificando su angulación de normal a contrapicada acompañando la aparición de las cabezas. 13
Secuencia 3 Estructura: Figura simétrica horizontalmente, el énfasis se deposita en el centro donde se encuentra la cabeza del personaje principal, con su cuerpo por debajo de una linea (un estante de material transparente), A sus costados se produce un equilibrio con cabezas repetidas en cada lado, del mismo tamaño que la principal, pero sin cuerpo. En el fondo se repiten las cabezas desenfocadas que se pierden en un punto de fuga Croma: La imagen es de un tono frío. El fondo es negro, las cabezas y focos blancos rellenan la mayoría del campo. Los ojos de la personaje Iluminación: Transición de luz a sombra, desde el centro Indumentaria: Peinado blanco, corte rígido en 2 capas, simétrico. El maquillaje resalta exageradamente los pómulos de la personaje, a la vez que sus parpados y labios. Su ropa es color piel, ajustada al cuerpo, con cierres negros cerrados en las zonas erógenas, recortán-
14
hacia el centro de la imagen. Por encima de las cabezas se ven lineas de 3 focos, que de igual modo se repiten y desenfocan hacia el punto de fuga, dando la ilusión de inmensidad. Las figuras repetidas saturan el espacio en una trama de puntos blancos, en el espacio vacío que deja la perspectiva se forma un triangulo invertido. En este triangulo se observa un cuerpo espejado formando una nueva imagen simétrica. tienen un maquillaje celeste claro que resalta en el rostro blanco. Las figuras dentro del triangulo tienen una paleta fría, blanca y azul, a la vez que la iluminación es blanca y azul. hacia los lados. La figura principal es la más iluminada de modo cenital. Detrás de ella 2 lineas de focos la resaltan. dolas debido a su unión con el negro del fondo. El resto de las cabezas son maniquíes de silicona deformados, con rasgos similares a Lady Gaga, el mismo maquillaje, pero sin pelo y sin pupilas. Cabezas en proceso de formación, que aún no toman su estado final.
DESCRIPCIÓN FORMAL
“Y así comenzó el principio de la nueva raza, una raza dentro de la raza de la humanidad, una raza que no tiene ningún prejuicio, ni juicio, sino libertad sin límites” Voz en off.
Audiovisual: Arranca con un plano general y mediante un zoom-out termina en un gran plano general, cámara levemente contrapicada. La madre monstruo y los 2 personajes a su lado luego del zoom-out debido a la poca profundidad de campo generada quedan en segundo plano (fuera de foco), apareciendo en foco la cabeza que está en la parte baja del cuadro. Se utiliza un croma para el fondo. Hay mariposas y luces agregadas mediante edición multimedia que se mueven verticalmente hacia arriba. Montaje por corte hacia otro plano siguiendo el ritmo de la melodía. 15
Secuencia 4 Estructura: La estructura genera un triangulo, desde los vértices inferiores hacia el centro superior. En la parte inferior y lateral la imagen va al corte, por lo que da la sensación de continuidad, mientras en la parte superior termina con una única figura, más grande Croma: Fondo negro, las figuras en contraste de luz y sombra se funden con el fondo entre si. Iluminación: Es cenital, destacando los brazos y cabezas de los personajes. Los rostros se mantienen
que el resto, que los “abarca” con sus brazos extendidos. El triangulo esta formado por la superposición de figuras humanas pequeñas, que por su gran cantidad generan una trama. La única figura que se reconoce como individual es la principal, pero que de su torso para abajo se funde con el resto. Los cuerpos iluminados son de color rojo intenso. La imagen monocromática solo esta formada por negro y diversas intensidades de rojo. en sombras, y los cuerpos mezclados entre luz y sombra no permiten reconocerse como individuales ni determinar su sexo.
Indumentaria: Audiovisual:
Los personajes no tienen pelo ni ropa. Solo cuerpos desnudos.
Es un gran plano general que está realizado en su totalidad con herramientas multimedia. Repetición de imágenes invertidas y espejadas horizontal y verticalmente. En el cuadro existe un movimiento hacia arriba que es realizado por la propia animación, angulación normal de la “cámara”. Mediante un fundido se pasa al siguiente cuadro.
16
DESCRIPCIÓN FORMAL
“Pero ese mismo día, como la madre eterna flotaba en el malverso, otro nacimiento más aterrador tuvo lugar, el nacimiento del mal.” Voz en off.
17
Secuencia 5 Estructura: Todos los cuerpos están en igual tamaño, en cuclillas, formando una trama regular, orientada diagonalmente hacia la derecha Croma: Fondo negro, los personajes,aparecen en escala de grises, luego al ingresar Lady Gaga Iluminación: Se ilumina de modo parejo toda la escena, de un modo cenital. Resalta la figura principal (Lady Gaga) por su contraste con el fondo debido a la piel blanca. Las sombras Indumentaria: Ropa deportiva, informal, ajustada al cuerpo, paleta de gris y negro, cubriendo las
superior, por donde luego aparecerá la personaje caminando. Luego de entrar caminando, Lady Gaga también se coloca en cuclillas, integrándose pasan a estar en color, pero sus pieles, cabello y ropas negras generan un color armonioso de marrón piel. En la escena predodominan gran parte de los cuerpos por lo que se funden con el negro. El resto de los personajes menos iluminados que Lady Gaga, y de tez mas oscura pasan a un segundo plano. La escena es principalmente negra. zonas erógenas de los personajes. Su color oscuro recorta estas zonas de los cuerpos y las une con el fondo negro.
Audiovisual: A partir de que empieza a sonar esta melodía predominan los planos generales cenitales y planos medios compuestos, la altura de la cámara es baja a excepción de los planos cenitales, y el movimiento interno de los cuadros es generado por la coreografía. Presenciamos un montaje por corte de plano a plano que sigue el tiempo de la melodía y es acompañado por leves movimientos de cámara horizontales y verticales. Hay un efecto constante de esfumado en los brazos del personaje principal (After effects). La coreografía transcurre en un escenario negro. Algunos planos presentan características particulares por un cambio en la escenografía.
18
DESCRIPCIÓN FORMAL
Fin de la melodía de Vértigo y empieza a sonar el tema compuesto por Lady Gaga, Born this Way.
19
Secuencia 6 Estructura: Dos puntos en el centro de la imagen, uno en la parte superior y otra en la inferior (rostro invertido verticalmente). El cuadro se Croma: El fondo es una textura de metales, en una paleta de grises metálicos con un leve porcentaje de magenta. La mayor parte de la Iluminación: El fondo esta iluminado desde la derecha, perdiéndose hacia la izquierda. En el centro se observa una sombra que divide el Indumentaria: Ropa formal, smoking negro con una camisa blanca que resalta por su contraste, a la vez ambos personajes llevan un moño negro que se recorta en la camisa. En la figura femenina se resaltan los hombros y se estrecha hacia la cintura. Los pan-
puede dividir en 3 franjas verticales, cada una de diversa textura, siendo negra la del centro, donde se recortan las cabezas. Al acercarse, los cuerpos se funden, solo pudiendo diferencias las cabezas. imagen esta compuesta texturas, solo se vale de color en el fondo iluminado y las caras de los personajes, que al unirse, se recortan del fondo negro gracias a su mayor luminosidad. plano en 2 (iluminado y sombras). Desde esa sombra resaltan los rostros iluminados frontalmente de los 2 personajes. Las sombras en los rostros resaltan los rasgos de la cara. talones de ambos son holgados. La personaje utiliza chaqueta abierta mientras el hombre no. Su pelo esta recogido hacia un lado, pero muestra movimiento. Los rostros son serios, los maquillajes de los personajes se simulan esqueletos. Al acercarse, sus trajes se funden en uno.
Audiovisual: Se toman como referencia estos 2 frames para el análisis de todo lo que sucede en esta escenografía ya que técnicamente hablando todos los planos son iguales, exceptuando sus tamaños. Predominan los planos enteros y medios compuestos, la cámara se mantiene estática y el movimiento interno del cuadro es generado por roces y bailes entre los 2 personajes. La altura y angulación de la cámara son normales (aproximadamente a la altura de los ojos). No hay efectos multimedia durante la acción, la única modificación digital de la imagen se encuentra en la corrección de color, brillo y contraste. Los planos aquí descritos tienen una duración de unos pocos segundos hasta pasar por corte al siguiente y, además forman parte de un montaje paralelo. 20
DESCRIPCIÓN FORMAL
“Give yourself prudence and love your friends, Subway kid, rejoice your truth” “Believe capital H-I-M” (El montaje de estos últimos planos sigue el tiempo de la melodía la cual termina en un lento fade– out)
21
Secuencia 7 Estructura: La escena esta compuesta por la coreografía de gran cantidad de bailarines, los mismos ocupan todo el ancho de la escena, algunos llegando al corte, lo que da a entender continuidad. Croma: Predomina el negro del fondo. El resto de los personajes generan una armonía por el croma de sus pieles, tez oscura y tez blanca Iluminación: Las figuras están iluminadas de frente, la luz y sombra genera poca diferencia entre la Indumentaria: Ropa deportiva, informal, ajustada al cuerpo, paleta de gris y negro, cubriendo las
Lady Gaga siempre se encuentra en el centro y al frente, realizando la misma acción que los personajes. En algunas secuencias ella se integra en los bailes pasando a ser una más, con otros personajes por delante .
cada vez tienen menos contraste gracias a la iluminación. Las pieles son el único color que se puede ver, ya que la ropa es negra (recortando las zonas erógenas) y el cabello es rubio (casi blanco) o negro. piel de los bailarines, a la vez que resalta sus rasgos y cuerpos. Lady Gaga esta más iluminada que el resto, pero cada vez se integra más. zonas erógenas de los personajes. Su color oscuro recorta estas zonas de los cuerpos y las une con el fondo negro.
Audiovisual: Se observa un plano general conjunto, hay movimiento interno de cuadro generado por la coreografía de los personajes. Encontramos un efecto visual realizado en Afeter Effects sobre los brazos y hombros de Lady Gaga.
22
DESCRIPCIÓN FORMAL
23
Secuencia 8 Estructura: Central, formando un círculo con los cuerpos, el centro esta altamente saturado de cuerpos que se mezclan entre si, generando una trama. Hacia los lados, por fuera de la Croma: Temperatura fría. Tiene pequeños saltos de color violeta, uno de ellos ubicado exactamente en el centro de la imagen. Luego con pintura de color negro y beige, hace una figura alrededor del conjunto de cuerpos Iluminación: La iluminación es casi cenital y se enfoca en Lady Gaga y la bailarina que se encuentra en la parte superior, ambas de tez blanca, Indumentaria: La vestimenta que tapa las zonas erógenas, se funde con el fondo dejando ver solamente (y gracias al alto contraste que forman) la piel de las bailarinas. El maquillaje negro
mezcla de cuerpos, se ve un vacío de negro, la nada. A medida que la escena avanza, Lady Gaga se va integrando al resto de los cuerpos y se comporta y sitúa como ellos, hasta que en el abrazo final ya no se la puede distinguir. que se repite siguiendo la forma circular del centro. Además en esta parte se puede apreciar claramente las caras de los personajes con sus rasgos característicos (una suerte de cuernos en la frente y los pómulos).
haciendo contraste con las bailarinas de tez más oscura. La luz y sombra en los cuerpos los mezcla, hasta el punto de no poder distinguir donde comienza y donde termina cada uno. en los ojos hace que se genere un alto contraste para localizar la atención en la mirada y que no pase desapercibida. Además de los cuerpos, se puede observar un liquido en el fondo, color negro y beige, su croma similar al de los cuerpos, fundiendo de esta manera a los cuerpos entre si y con el suelo.
Audiovisual: En este plano general compuesto se destaca la mirada del personaje principal, que es el único que mira hacia la cámara mientras que el resto de los personajes tienen los ojos cerrados. Altura de cámara alta y angulación cenital. La única modificación digital de la imagen se encuentra en la corrección de color, brillo y contraste. Montaje por corte de plano a plano, pertenece a un montaje paralelo.
24
DESCRIPCIร N FORMAL
El corte de plano a plano a veces alterna con imรกgenes que transcurren en otro escenario generando lo que se conoce como montaje paralelo.
25
ANÁLISIS 26
ANÁLISIS
Paradigma y contexto Contenido y forma (simbología) Utopía Dicotomías dialécticas Las dos vertientes Hegel Lo bello y lo feo
27
Paradigma y contexto: Paradigma: Es un modelo de construcción social, abstracción, modelización de la sociedad. Posee 3 componentes universo simbólico, edificación cognitiva y sistema axiológico Universo simbólico: es el que da cuenta de los valores y saberes y gracias a él se pueden enseñar y comunicar. No hay valor ni conocimiento accesible sin su representación simbólica. Edificación cognitiva: todos los saberes. Todo lo que conocemos y sabemos desde lo mas básico a lo mas académico. Forman una red que contiene al sujeto como parte de un contexto, y así puede ver el por que de su existencia. Sistema axiológico: estructura los valores y al mismo tiempo se marca lo que vale y lo que no en el ámbito económico, cultural y simbólico. Paradigma actual: posmodernismo. El posmodernismo intenta deconstruir al modernismo, no para encerrarlo en su propia imagen, sino para abrirlo, reescribirlo, abrir sus sistemas cerrados. Es un conflicto de modos nuevos y antiguos. Es una respuesta al modernismo, puede ser de reacción o de resistencia. Reacción: Pastiche: tanto el pastiche como la parodia implican la imitación, parodia se aprovecha del carácter único de estos estilos para burlarse del original. Pastiche es la imitación de un estilo peculiar o único, sin el
28
impulso satírico, es una parodia vacía. Utilización de recursos pertenecientes a otro paradigma para dar otro mensaje. Resistencia: un posmodernismo resistente, se interesa por una deconstruccion critica de la tradición, no por un pastiche instrumental de formas pop o pseudohistoricas, una critica de los orígenes, no un retorno a estos. Trata de cuestionar mas que de explorar códigos culturales. Explorarlos mas que ocultar afiliaciones sociales y políticas. Consideramos que la obra pertenece y abala el paradigma posmoderno, en su forma resistente. Para Foster el posmodernismo resistente no repudia la modernidad sino que la deconstruye para repensarla y producir una nueva respuesta. Aspira a la emancipación del sujeto (espectador en este caso) y no a su alienación. El video toma elementos del pasado, de distintas ramas Expresionismo Alemán, obras de Dalí, “Prelude and Rooftop”, compuesta por Bernard Herrmann para la película Vértigo (1957) de Alfred Hichcock, el Ajna Chakra, Madonna, Rick Genest, Michael Jackson y las re utiliza en un nuevo contexto (analizados en simbolismo). Born This Way tuvo una gran repercusión comercial, fué el sencillo que mas rápido alcanzo el millón de ventas en itunes (5 días) a la vez que fue numero uno en EEUU, Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y 15 países más. Además fue la más vendida en EEUU en radios y plataformas digitales durante su primeros 3 días, a la vez que fue bien recibida por la critica. A la vez que el uso de las redes sociales para la promoción
ANÁLISIS
del video, empezó meses antes y se difundió de modo viral. Asegurándose de captar la atención de todo tipo de espectador, por ejemplo existe el espectador directo que busca la obra mediante internet y el espectador indirecto que lo consume de manera casual en bares, en la televisión, en la radio, etc. Por otra parte en el mismo año en que salió la obra en Argentina se aprobó la ley de matrimonio igualitario cuya repercusión en el mundo abrió el debate entre varios sectores de la sociedad. Ademas fueron encontrados en los archivos del Museo del Cine de Buenos Aires, más de 25 minutos de la versión original de la película que en 1927 realizó el director alemán Fritz Lang, los que habían permanecido perdidos durante más de 80 años. “Metrópolis refundada” habla de cómo fueron encontrados esos rollos de película y se proyectó en febrero de 2010 en el Festival de Berlín, acompañando la exhibición de
la nueva copia restaurada del filme de Lang realizada a partir de las escenas descubiertas en Argentina. Se puede apreciar en el programa de televisión Glee, que en uno de sus capítulos, utiliza esta obra, y la traduce literalmente de un modo superficial, donde el mensaje es utópico y de aceptación, sin cuestionar ni dar lugar a la critica. Esta sensación es reforzada por las plataformas en las que se difundió, por ejemplo youtube, mtv, y espacios como boliches, donde no hay lugar para la reflexión o el análisis. La autora se vale de estos elementos, que no son elegidos al azar, son “populares”, ya tienen una carga simbólica, la cual aporta en su interacción con las demás, para generar un nuevo mensaje. No los utiliza solo como un simple homenaje o pastiche, sino que esos recortes determinados apelan a la reflexión del espectador.
29
Contenido y forma: Expresionismo Alemán: El imaginario estético de los primeros minutos del vídeo y el ambiente terrorífico donde se desarrolla el mal se articulan, además, en referencia a la película Metrópolis (1927), de Fritz Lang. Que representa la máxima exposición del expresionismo alemán en el cine.
30
Este estilo de hacer cine tiene su correspondencia con la corriente expresionista, llamada así por contraste con la corriente impresionista del siglo XIX en pintura, es decir, con aquél tipo de pintura en la que prima la «expresión subjetiva» sobre la representación de la objetividad. Los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del ar-
ANÁLISIS
tista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–. Los artistas buscaban la inspiración en lo interior, en la naturaleza, inspiración que provenga de los instintos y los sentimientos alejados de la sociedad y sus leyes y costumbres que oprimían al hombre. Lady Gaga toma una escena de Metrópolis muy característica, en la cual una mujer
robot seduce mediante bailes a la sociedad aristócrata. Estos personajes, de una sociedad ordenada, cultos y pensantes, se transforman radicalmente y se vuelven presa de sus instintos, buscando y adorando al robot, generador de la lujuria y provocador de este despertar de los instintos.
31
Madonna: La artista toma varios rasgos de Madonna, en cuanto a la música, toma el ritmo del tema “Express Yourself ”, del videoclip del mismo, toma la ropa masculina, el ajna chakra y las escenas centrales con elementos en expansión. Ademas, en una de las escenas finales, en un plano frontal la cara de Lady Gaga parece la de Madonna.
32
El video de Express Yourself, al igual que el de Born This Way, toma elementos de la película Metrópolis, y aunque con otro tono más inocente para nuestra época, pero controvertido para la suya, habla sobre la identidad de genero. Los movimientos de cámara usados en Born This Way son similares a los de este video.
ANÁLISIS
Identidad de Genero: La identidad de género alude a la percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse hombre o mujer, éste, puede considerarse como el sexo psicológico o psíquico y se constituye en uno de los tres elementos de la identidad sexual junto a la orientación sexual y el rol de género. Sus articuladores son los cánones vigentes de masculinidad y feminidad y se relaciona con el esquema ideoafectivo de pertenencia a un sexo, por lo que sería la expresión individual del género. Toda sociedad tiene un conjunto de esquemas de género, vale decir, una serie de normas o estereotipos culturales relacionados con el género que sirven de base para la formación de una identidad social en relación
a otros miembros de tal sociedad, y que en consecuencia, dan origen a la identidad de género.
Manifiesto: Escrito que una persona o grupo de personas hacen público y en el que exponen su concepción ideológica; generalmente es de carácter político o artístico
33
Obras de Salvador Dalí: Para las escenas del nacimiento a través de la mitosis se utiliza como referencia “el nacimiento el mundo”, una obra de Salvador Dalí en la que se plantea que el nacimien-
Vértigo: Las imágenes del principio del videoclip están acompañadas de la melodía orquestal “Prelude and Rooftop”, compuesta por Bernard Herrmann para la película Vértigo (1957) de Alfred Hitchcock. En comparación la versión para el videoclip tiene modificadas las alas fercuencias, haciendo que la melodía sea mas oscura. Este homenaje a la película no se da solo en lo sonoro sino que la composición de los planos en la introducción de Vértigo son similares, la cantante aprovecha esta composición para remarcar una sensación de incomodidad o vértigo. 34
to de todo el mundo se produce a un solo huevo. Hay alusiones explicitas a la obra en esta escena, el velo que recubre el huevo en la obra de Dalí se expresa en manto que recubre a la Madre monstruo en el video de
ANÁLISIS
Monstruo: Se aplica a cualquier ser que presente características, por lo general negativas, ajenas al orden regular de la naturaleza. Los monstruos se describen como seres híbridos que pueden combinar elementos humanos, animales, y necrológicos, así como tamaño anormal, y facultades sobrenaturales. El tér-
mino se reserva para seres que inspiran miedo o repugnancia. También suele utilizarse como descalificativo, para referirse a personas cuyos actos van en contra de los valores morales propios. Asimismo, puede usarse de modo positivo, para referirse a personas que descollan en alguna disciplina.
Mitosis: La mitosis es un proceso de reproducción celular, producido en las células somáticas y consiste en la división de una célula madre, en dos células hijas genéticamente iguales.
Rick Genest: Rick Genest es un modelo canadiense que decidió tatuar todo su cuerpo como si fuera un esqueleto, con la posibilidad de ver algunos órganos como el cerebro y el corazón. Según sus palabras, decidió tatuarse de ese modo para que su cuerpo demuestre que todos los humanos están constituidos del mismo modo, mostrar lo que hace a todos los humanos iguales, su cuerpo empírico.
35
Utopía: El video se aprovecha de sus medios de reproducción (visto en contexto) y del tipo de espectador al que está orientado para dar lugar al mero hecho de disfrutar imágenes, sin ningún tipo de reflexión profunda “rehusar la utopía no es resignación o conformismo, eso sería precisamente aceptarla”, valiéndose además del contenido explícito de la letra para difundir un mensaje “las utopías no se mueven solo por la voluntad de los dueños del poder para sojuzgar, sino por la demanda del hombre, pues por más que sea dañino, es más fácil anestesiarse con ella que anestesiarla”. Y así comenzó el principio de la nueva raza,
una raza dentro de la raza de la humanidad. Una carrera que no tiene prejuicios, ni juicio, sino libertad sin límites. Relacionándolo con nuestro análisis de contexto “no nace para ser motor de la historia, para cambiar el mundo sino para retenerlo, para inmovilizarlo, aunque se disfrace de lo contrario” Se percibió que este momento infame en la vida no es temporal, es eterno. Parafraseando a lo que expresa Marta Zatonyi en su libro “Una estética del arte y el diseño de imagen y sonido”, CAP 11 Utopías, podemos observar que esta producción audiovisual, sumado al provecho que
”las utopías no se mueven solo por la voluntad de los dueños del poder para sojuzgar, sino por la demanda del hombre, pues por más que sea dañino, es más fácil anestesiarse con ella que anestesiarla” 36
ANÁLISIS
le sacan al medio de reproducción, utiliza un código socializado donde todos los espectadores van a percibir las imágenes de manera distinta cargándolas con su propia subjetividad, pero también todos podrán convenir en la identificación del mismo
mensaje “este factor de compatibilidad masiva hace ejercer una gran atracción hacia y desde el poder”. Por más de que el video sea de lady gaga es producido por una empresa que persigue fines puramente económicos más que culturales. 37
Dicotomías: Al ver la obra observamos que plantea cuestiones principales sobre la sociedad, sus integrantes, la interacción entre ellos, la igualdad, etc. Si hablamos de sociedad hablamos de historia de la humanidad, de sus cambios, evolución. Con la teoría dialéctica Georg Wilhelm Friedrich Hegel brinda una herramienta fundamental para el surgimiento de
las DICOTOMIAS DIALÉCTICAS SUJETO - OBJETO, IDEA - CONCRETO, SOCIEDAD - INDIVIDUO y de la DIALÉCTICA COMO MOTOR DE LA HISTORIA que son necesarias cuando se quiere entender estos temas desde un punto de vista estético.
Sujeto - Objeto: El individuo es tal, lo que es único en uno, su condición interior, su historia, su duración es lo subjetivo y quien lo tiene es el sujeto, lo que está afuera de él, lo que responde a un código aceptado y comprobado por la sociedad, en corte diacrónico y en corte sincrónico es el objeto. Lo que constituye el objeto es el resultado del sujeto en su infinita multiplicidad. Las leyes del mundo objetivo permiten convivir pero también ejercen represión a la necesidad y condición de la limitación del sujeto. La unidad y la lucha del sujeto y el objeto permiten la construcción de ambos y al mismo tiempo el cambio de ambos. No hay uno sin el otro. Pero sin embargo podemos distinguir un solo sujeto en la obra (Lady Gaga-Madre monstruo) a partir del cual surge el resto de los individuos, cargados con códigos que responden a lo vivido y la historia de ese sujeto fundante. Como característica de este sujeto fundante está el hecho de que se reproduce a través del proceso de la mitosis, lo que significa que todos sus “hijos” van a ser exactamente 38
iguales a ella, por ende no existirá intercambio de experiencias. Solamente ella tiene el poder de procrear y ningún otro de los individuos puede hacerlo, es decir que se pone por encima del resto. Sin embargo en el transcurso de la obra vemos que se va integrando con esos nuevos sujetos que fue creando pasando a ser uno mas de ellos. La obra insertada en nuestra sociedad, apunta a que el sujeto sea puramente empírico y no pueda transcender de esa pura condición, “nuestra conexión y protección entre el mundo empírico y trascendental es fundamental para nuestra existencia. Para evitar eso, el poder genera una falsa transcendencia con que se lo logra que el hombre renuncie a su propio camino para elaborar su propia subjetividad transcendental. Y para ser tangible y con ello más fuerte la promesa de esta falsa transcendencia se elaboran prácticas que conectan al sujeto empírico y esta falsa trascendencia.
AnĂĄlisis
1
2
3
La obra insertada en nuestra sociedad, apunta a que el sujeto sea puramente empĂrico y no pueda transcender de esa pura condiciĂłn 39
Sociedad - Sujeto: El individuo puede vivir en cuanto a su sociedad, y la sociedad en cuanto al individuo. Aristóteles, habla de un “mundo ideal”, para que este pueda existir, se debe producir un equilibrio entre el poder de la sociedad (Estado) que asegura los derechos del individuo; pero al mismo tiempo el individuo debe cumplir con los deberes marcados por su sociedad. Cada individuo es una potencia para la estructura de la sociedad. En el vídeo de Lady Gaga, la Madre Monstruo es el individuo que le da vida al resto, quienes nacen con una estructura ya establecida por ese ser, conformando una masa única. En el desarrollo de la obra ese personaje principal va perdiendo paulatinamente su condición de individuo y pasa a formar parte esa masa. Se puede ver esto en las coreografías donde Lady Gaga y el grupo de bailarines forman un entramado donde no se distingue quien es quien. Mediante planos cenitales y pla-
nos generales compuestos. Esas coreografías que realizan hacen alusión a una masa indefinida . También desde la indumentaria hay recortes en las zonas erógenas donde no se distingue la figura con el fondo, es decir no se contrastan. La escena de las cabezas dispuestas en una especie de estantería muestra un traje que contiene “cierres” cerrados en las zonas erógenas, haciendo alusión a la no sexualidad. No hay distinción entre lo femenino y lo masculino, no existe una opción diferente a la mitosis para procrear. Al no haber diversidad de individuos no hay posibilidad de generar cultura, y si no hay cultura no hay posibilidad de generar la razón, el afecto y los sentimientos, que solo se generan y se transforman en realidad en un contexto humano en una sociedad.
Al no haber diversidad de individuos no hay posibilidad de generar cultura , y si no hay cultura no hay posibilidad de generar la razón.
40
Análisis
Idea vs Concreto: Platón, dice que hay dos mundos: el de las ideas (es a priori, existe por sí mismo, es trascendente) y el de las sombras (existe porque las ideas se proyectan sobre él a posteriori, es intrascendente). La concreticidad de los fenómenos permite encontrar la coincidencia entre todos, la esencia, la abstracción, la idea, lo general. Pero podemos reconocer los fenómenos concretos si previamente generamos una idea. El todo no se explica sin las partes, y las partes no se explican sin el todo. En esta obra en particular, y al ser un vídeo clip, la idea o el concepto que se quiere transmitir si se le saca algún elemento ya sea visual, sonoro, coreográfico, iluminación, tamaño de planos, indumentaria, maquillaje, los efectos, se perdería el mensaje que se quiere transmitir. Por ejemplo: al todo que es el vídeo musical, si se le saca la escena donde se produce la mitosis, uno nunca sabría porque los personajes son iguales y se perdería una parte importante del concepto.
Idea:
La idea se representa a través de la nueva especia, que tiene rasgos exagerados y angulosos en los hombros, pómulos y frentes, son asexuados, no hay diversidad de genero, no tienen prejuicios. Son impulsivos y eufóricos. Concreto: En la obra el tratamiento lumínico sobre los personajes evidencia sus rasgos físicos particulares, complementando además con primeros planos o planos detalles de hombros, pómulos y frentes. Se muestra la impulsividad y la euforia en las coreografías, sus movimientos e interacción entre ellos. La asexualidad se expresa mediante la indumentaria, zonas erógenas cubiertas o con “cierres” cerrados en su lugar. La falta de prejuicios podemos verla en las escenas donde los personajes están pegados unos contra otros unificados por una especie de gelatina viscosa. Todos estos elementos están cargados con un tinte grotesco que se ve exagerado.
Si se elimina algún elemento de la obra audiovisual (videoclip) se pierde el concepto.
41
Las dos vertientes: Esta teoría de la autora Marta Zatonyi plantea volver a hacer una arqueología de la historia del arte a través de desquebrajar la forma de leer esa historia del arte. Plantea la vertiente uno que apela a lo social, objetivo, universal, ideal, racional, abstracto, kalakagathico y concinnitas. Tiene lugar en los periodos de auge o sistemas clásicos. En los periodos de la vertiente uno con estos pensamientos, la sociedad se propone resolver los problemas de sus miembros, y el hombre tiene fe en su gestión, acepta su contención y también su control, corriendo así el riesgo de la tipificación, normalización, nadificación o cosificación. En esos mismos, bajo la realidad ordenada subyace lo represivo, opera permanente con la resaltación del deber. Es un sistema más organizado, mas estructurado. La vertiente dos hace lo propio con lo individual, subjetivo, concreto, particular, irracional, es antikalakagathico y anticoncinnitas. Tiene lugar en los periodos de la decadencia, deformación, de crisis. En los
42
periodos de esta vertiente, el hombre pierde o está perdiendo su fe en la sociedad, e intenta resolver sus problemas con gestión individual, con la que se puede llegar a la evasión, a la negación del mundo que lo rodea, pero lucha por su condición subjetiva. Se evidencia una realidad angustiante, insegura, sin límites claros y seguros. Vuelva su energía hacia lo lúdico, es un sistema es decadencia. Los aspectos de las dos vertientes que identificamos en la obra son: de la vertiente uno, lo abstracto, universal, ideal, llevando al individuo a una total nadificación y a la cosificación porque no se distingue a un individuo del otro, ya que presentan una faceta única. Por ejemplo: en la escena donde hace alusión a la película Metrópolis, donde se ve una masa de entes que se superponen. Es racional porque su contenido esta ordenado de una manera específica, hay una introducción conformado por un manifiesto, la sucesión de imágenes se plantea mediante un montaje de ritmo veloz, acompañado de
Análisis
Es racional porque su contenido esta ordenado de una manera específica
música y voz, contiene una estética presente a lo largo de todo el videoclip que le da una unidad a toda la obra. De la vertiente dos identificamos al hombre perdiendo su fe en la sociedad, e intenta resolver sus problemas con gestión individual, con la que se puede llegar a la evasión, a la negación del mundo que lo rodea. Lady
gaga realiza una gestión individual para producir esta obra que representa y cuestiona lo que para ella son las fallas de la sociedad actual, proponiendo como solución la creación de una especie perfecta.
43
Hegel: Hegel plantea una dialéctica del amo y el esclavo como motor de la historia, afirma que el reconocimiento del esclavo como tal lo encaminara a la superación de esa condición, pasando a cumplir el rol de nuevo amo. Esta superación es la que Hegel plantea como motor de la historia. En la obra se ve que los personajes están hechos a imagen y semejanza de la Madre Monstruo, el proceso biológico de la mitosis no permite una variedad en la creación, todos y cada uno de ellos son exactamente iguales en todo sentido. Esta igualdad que
se muestra evita por completo una superación, ya que ningún personaje va a poder cumplir un rol de esclavo o amo, ni siquiera la Madre Monstruo. De esta manera se excluye la posibilidad de que surja un nuevo sistema evolucionado, superado y enriquecido con las experiencias del anterior. De esta manera vemos que la obra muestra el fin de la historia. Podemos citar como ejemplo las escenas de nacimientos donde se utiliza el recurso de la pantalla dividida para representar la mitosis.
Esta igualdad que se muestra evita por completo una superación. De esta manera vemos que la obra muestra el fin de la historia.
44
ANÁLISIS
45
Lo bello y lo feo: Bello: representa lo que anhelamos, lo que quisiéramos para nosotros, como quisiéramos vernos. Lo feo aparece como el espanto, como lo que influye miedo y nos amenaza. Feo natural: cuando la metáfora deja lugar a la acción y a la brutalidad se impone sobre la vida humanizada. En el ámbito colectivo o individual, como consecuencia de circunstancias externas no hay retorno. Lo feo social: es consecuencia de la marginación, de la imposibilidad de incorporar a los excluidos, quienes se convierten fácilmente en la cara fea de una sociedad que pretende ser bella. Feo existencial: es aquello que ocupa una jerarquía puramente en la creación. Su presencia es predominante cuando la confianza en un proyecto compartido no es suficiente para contener la inevitable angustia del hombre frente a su condición finita dentro de un universo infinito, organizador de su tiempo dentro de la eternidad.
46
Se puede separar la obra en 2 análisis con respecto a este punto, en principio esta el concepto de bello que plantea la obra y luego el concepto de bello que nosotros vemos. La belleza que plantea la obra esta en su mensaje de igualdad que se sostiene en su mayoría desde la letra y la música. La letra nos habla constantemente de un mundo sin discriminación en donde la gente puede ser, libre de prejuicios y de la mirada que juzga al otro. Además la música acompaña con una melodía alegre, movida, pegadiza, armoniosa y agradable a la escucha. Lo feo que plantea la obra esta en sus imágenes grotescas, en las escenas de nacimiento vemos en primer plano como salen del útero de la madre monstruo huevos cubiertos de una viscosidad desagradable. Las caras de los personajes presentan físicamente una alteración en los pómulos, en la frente y en los hombros que chocan visualmente. En la
ANÁLISIS
En nuestra opinión la obra contiene un mensaje que en su totalidad es feo, visual y auditivamente.
mayoría de la coreografía se utilizan movimientos poco armónicos y gestos agresivos, además cuando los personajes se unifican en una masa, se fusionan en una viscosidad violeta, negra y marrón, mostrados en planos enteros son desagradables a la vista. Analizando esto podemos identificar una contradicción en la obra, musicalmente es bella, agradable, pero visualmente es fea, grotesca. En nuestra opinión la obra contiene un mensaje que en su totalidad es feo, visual y auditivamente, los 2 recursos apuntan hacia
lo mismo y llegamos a esta conclusión luego de atravesar la obra con la teoría propuesta por la cátedra. La letra puede interpretarse en una primera instancia como bella, pero si lo vemos desde el punto de vista de la dialéctica de la historia apunta hacia el fin de la misma, a un estancamiento de la sociedad, acompañando con imágenes feas y grotescas.
47
CONCLUSIÓN A modo de apreciación final luego de haber atravesado la obra con un análisis, teniendo en cuenta los textos teóricos consideramos que es un videoclip que utiliza recursos populares, muy reconocibles por la gente, aceptados, para dar un mensaje de igualdad y aceptación, le da a la gente lo que la gente quiere escuchar y ver pero que en el trasfondo contiene un concepto oscuro, disfrazado, el del fin de la historia y se puede llegar solo habiendo recibido un contenido teórico especifico, o sea la estética. Creemos que desde que supimos aplicar o comprender bien la teoría, nos resultó todo mucho más claro. Y nos sorprendió como la artista al usar una música tan comercial, en el trasfondo de un mensaje tan oscuro, y que tal vez que ahí radique el punto fuerte de la obra de arte también, en saber oponerse al sistema utilizando herramientas que ese sistema avala y controla. A la vez, nos dimos cuenta, como expusimos en el capitulo sobre Paradigma y Contexto, que el medio por el cual se puede acceder al videoclip, en la mayoría de los casos contradice lo elaborado de su contenido. Estos medios tienen la ventaja de ser masivos, de fácil acceso y reproducción, pero llevan al receptor a una posición pasiva, sin interio-
47
rizarse en la obra e intentar comprenderla, de este modo, el mensaje se vuelve utópico, uno sigue el ideal planteado sin analizarlo ni cuestionarlo, sin ver verdaderamente su sentido, que como previamente expresamos, nos parece complejo y oscuro. En definitiva, podemos concluir que el videoclip Born This Way es una obra de arte, ya que mantiene un compromiso consciente con el mundo, esto se ve en el trabajo de selección de elementos y edición, también podemos encontrar sublimación, un ideal que expresa la artista. La obra nos permite como espectadores observarla, analizarla y a partir de ello obtener conclusiones, en nuestro caso estas conclusiones fueron variando a medida que descubríamos nuevos elementos, que observamos el video apoyados en la teoría, lo que nos permitió dar énfasis a ciertos elementos por sobre otros. Nuestro punto de vista en el cual planteábamos que la obra hablaba sobre que todos debíamos aceptar nuestras diferencias, cambio al observar, junto a la teoría de Hegel, que el mensaje de la obra apuntaba hacia el fin de la historia, de la cultura, del individuo subjetivo y sus diferencias, mirada más profunda y completamente diferente a la primera, más superficial.
49
Bibliografía:
> La posmodernidad (selección y prologo de Hal Foster). > Una estética del arte y el diseño de imagen y sonido. - Capitulo 3 “las dos vertientes”. - Capitulo 4 “ética y estética”. - Capitulo 6 antropología y arte”. - Capitulo 9 “contenido y forma”. - Capitulo 11 “utopía”. - Capitulo 12 “bello y feo”. > Aportes a la estética (desde el arte y la ciencia del siglo 20). - Capitulo 1” arte y creación” (Marta Zatonyi).
BIBLIOGRAFÍA