ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR. Armando Loera Varela
12 y 13 de noviembre, 2009 Monterrey, Nuevo León.
Objetivo Revisar el portafolio de la autoevaluación escolar, considerar opciones de organización de conversaciones estructuradas de los resultados con maestros, padres de familia e inicio de la promoción de la mejora académica de la escuela.
ALV
2
Programa 12 de noviembre, 2009. Temario: 9:30‐11:00 La autoevaluación de la escuela como inicio del proceso de mejora académica continua. 11:15‐12:30 Revisión del portafolio de autoevaluación de los estándares de gestión escolar. 13 de noviembre, 2009. 9:00‐10:00 Estrategias para animar la autoevaluación con maestros y autoridades. 10:00‐11:00 Estrategias para animar la autoevaluación con padres de familia y alumnos. 11:00‐12:00 Rediseño del PETE/PEE/Plan de mejora. Definición de la aplicación en el ciclo 2009‐2010. ALV
3
Monitoreo de la calidad en educación. La formulación de estándares y el proceso de monitoreo de la mejora continua hace operativos y manejables términos usualmente vagos y confusos:
Calidad de la gestión= nivel de satisfacción de los estándares del desempeño de la gestión de la escuela. Calidad de los docentes=nivel de satisfacción de los estándares del desempeño de los docentes en el aula. Calidad de los aprendizajes: nivel de cumplimiento de los estándares curriculares según lo muestran las evidencias de logro de los alumnos. Lo más importante es inducir una cultura de mejora continua de los procesos académicos, con acompañamiento y medición de resultados del esfuerzo colectivo. ALV
4
Para definir la calidad de la escuela además deben tomarse en cuenta condicionantes básicos como la historia de la escuela, el contexto, el funcionamiento normal de la escuela, la calidad de la infraestructura, y la tasa de permanencia del personal.
ALV
5
Calidad de la escuela Calidad de la escuela es función de: Condicionantes: Historia (Hi); Contexto social, cultural y económico (NSEE); Funcionamiento normal de la escuela (cumplimiento de calendario y jornada) (Fn); Calidad de la infraestructura, equipamiento, mobiliario y recursos académicos (CI); Tasa de estabilidad del equipo docente (años de antigüedad en la escuela de directivos y docentes) (Te).
Nivel de satisfacción de los estándares: Calidad del desempeño de la gestión escolar (CG): Calidad del desempeño de los docentes (CD); Calidad del desempeño de los alumnos (CA). ALV
6
Valor agregado de la escuela. La evaluación de la escuela es la que le permite compararse consigo misma en sentido longitudinal, de manera que se identifiquen los esfuerzos de mejora del desempeño en las dimensiones alterables por la capacidad de los actores escolares. El valor agregado de la escuela identifica ese esfuerzo con relación a las condiciones operativas de la escuela. VAE= cambios en el nivel de satisfacción de los estándares estado de los condicionantes. ALV
7
El valor agregado de la escuela es la medida de la calidad de la escuela. No únicamente los niveles de logros de los alumnos (medidos, por ejemplo, por Enlace).
ALV
8
Mapa general del proceso de mejora académica continua El colectivo escolar declara (reafirma) su compromiso por la mejora académica continua. Autoevaluación con base en criterios de desempeño de la gestión (línea de base o puntos de comparación).
Evaluación del desempeño de los alumnos
Evaluación del desempeño docente/ procesos de mejora de la enseñanza
Identificación de las necesidades prioritarias./lecciones aprendidas
(Re) formulación del Plan de Mejora Académica Continua orientada a las prioridades académicas.
Realización de actividades.
Desarrollo de competencias/recursos del colectivo escolar.
ALV
9
Sentido de profundización de la mejora académica de la escuela. Desempeño de la gestión escolar
• Nivel de satisfacción de los estándares de gestión escolar. • Desempeños de la escuela en Enlace/forma 911.
Desempeño docente en el aula.
• Nivel de satisfacción de los estándares de desempeño docente. • Tasa de cumplimiento en asistencia / avance programático.
Desempeño de los alumnos.
• Nivel de satisfacción de los estándares curriculares. • Resultados en evaluaciones estandarizadas (Enlace) y pedagógicas (calificaciones).
ALV
10
Autoevaluación del desempeño en gestión escolar. La autoevaluación consiste en la valoración que el colectivo escolar realiza con relación al nivel de satisfacción que el desempeño de la escuela muestra con relación a los criterios de desempeño de la gestión escolar. La autoevaluación desarrolla tres tipos de comparaciones relevantes de la escuela consigo misma: 1) La evolución del juicio con relación a la línea de base. 2) Las diferencias internas al colectivo escolar (autoridades, directivos, docentes, padres, alumnos y el promedio general). 3) Las diferencias entre los diferentes estándares. ALV
11
Centralidad de la autoevaluación. •
Reafirmación del compromiso por la mejora.
•
Identificación de las necesidades con relación a las mayores brechas con relación a los estándares de gestión escolar.
•
La identificación de las necesidades constituye la base para la configuración del proceso de planeación de la mejora académica continua.
•
El seguimiento de los indicadores de mejora académica le da contenido y sentido al proceso de mejora.
•
Una vez que se planifica la mejora del desempeño de la gestión es muy relevante afrontar la mejora del desempeño de los maestros en el aula y, posteriormente, la de los alumnos. ALV
12
Para entender el portafolio… •
Consideraciones sobre el proceso de levantamiento de datos.
•
Expectativas. – Sobre dimensiones de la gestión de la escuela. – Sobre actores.
•
Historia de la escuela.
•
Singularidades de la escuela.
•
Información complementaria: – Formato 911. – Resultados competencias estatales. – Resultados enlace.
ALV
13
¿Porqué una línea de base? • Para tener un punto inicial de referencia, con base en la cual se compara la escuela consigo misma. • Para hacer un diagnóstico de las percepciones del estado de la gestión de la escuela, según varios actores críticos. • Para rediseñar el plan de mejora académica con base en un sistema de seguimiento. ALV
14
Escuelas de Nuevo León con portafolio ya capturado. • 19 DPR0215V • 19DPR0245P • 19EPR1011G • 19DPR0027B • 19DPR0050C
ALV
15
Escuela Lauro Aguirre Directora: Alma Rosa Vázquez Garza. Estimación del Valor agregado de la escuela.
ALV
16
Promedio en Enlace Escuela Lauro Aguirre
Enlace 2007
Enlace 2008
Enlace 2009
521.02
523.95
521.13
Desempeños en enlace en detalle. ¿Cuál es la calidad de la escuela Lauro Aguirre?
Revisión de supuestos básicos: 1) ¿Son los promedios de logros metodológicamente válidos? 2) ¿Son comparables entre los ciclos escolares? 3) ¿Cómo es la varianza? (¿ha crecido/ decrecido?
ALV
17
Estimación de la calidad de la escuela Lauro Aguirre desde la perspectiva del Valor Agregado de la Escuela.
• Historia de la escuela: 1 Sentido de esfuerzo (existen acciones de cultura de mejora continua). 0 Inercia. ‐1 Sentido de pérdida de energía (desorganización).
¿Valor?=
ALV
18
Estimación de la calidad de la escuela Lauro Aguirre desde la perspectiva del Valor Agregado de la Escuela. Contexto social, cultural y económico (NSEE). •
Según el reporte de CONAPO registrado en la base de Enlace el contexto es de marginalidad muy baja. – ¿Cómo es el contexto socioeconómico de las familias de los estudiantes? 1 Muy favorable para los aprendizajes de los alumnos. 0 Aspectos favorables y desfavorables. ‐1 Extremadamente desfavorables para los aprendizajes de los alumnos. ¿Cuál es el valor del NSEE de esta escuela? ALV
19
Estimación de la calidad de la escuela Lauro Aguirre desde la perspectiva del Valor Agregado de la Escuela.
Funcionamiento normal de la escuela (cumplimiento de calendario y jornada). 2 Cumplimiento por encima del 90% de calendario y jornada. 1 Cumplimiento por encima del 70% de calendario y jornada. 0 Cumplimiento entre 69% y 50% de calendario y jornada. ‐1 Cumplimiento por debajo del 50% hasta 40% de calendario y jornada. ‐2 Cumplimiento por debajo del 40% de calendario y jornada. ¿Cuál es la valoración estimada de esta condición en la escuela?
ALV
20
Estimación de la calidad de la escuela Lauro Aguirre desde la perspectiva del Valor Agregado de la Escuela.
Calidad de la infraestructura, equipamiento, mobiliario y recursos académicos. 1= Suficiencia de la infraestructura, equipamiento, mobiliario y recursos académicos. 0= Algunos aspectos de insuficiencia ya sea en infraestructura, equipamiento, mobiliario o recursos académicos. ‐1=Insuficiencia general de la infraestructura, equipamiento, mobiliario y recursos académicos.
¿Cuál es la valoración de la escuela? ALV
21
Estimación de la calidad de la escuela Lauro Aguirre desde la perspectiva del Valor Agregado de la Escuela.
Tasa de estabilidad del equipo directivo y docente en la escuela. 2= Más de 7 años con el mismo directivo y más del 90% del personal. 1= El directivo tiene entre 2 y 7 años y al menos el 60% del personal permanece. 0 =El directivo tiene menos de dos años y menos del 40% del personal permanece. ‐1= El directivo tiene menos de un año y menos del 40% permanece. ‐2=El directivo tiene menos de un año y menos del 20% permanece. ¿Cuál es el valor del nivel de estabilidad de la escuela? ¿Cómo se encuentran sus condiciones? ALV
22
Calidad del desempeño de la gestión escolar.
ALV
23
ALV
24
Semรกforo
ALV
25
Valoración de los ámbitos
ALV
26
Valoración de los referentes
ALV
27
Valoración de los indicadores
ALV
28
ALV
29
ALV
30
ALV
31
ALV
32
ALV
33
ALV
34
ALV
35
ALV
36
ALV
37
ALV
38
ALV
39
ALV
40
ALV
41
ALV
42
ALV
43
ALV
44
Indicadores específicos del PEC
ALV
45
ALV
46
ALV
47
ALV
48
ALV
49
¿y ahora? • Una vez que se determine el valor agregado (o, en nuestro caso, estado de la línea de base), se cuenta con: – Información para identificar áreas de oportunidad (rediseño del PETE/PEE/proyecto escolar). – Comunicar – Programar el seguimiento del monitoreo.
ALV
50
Preguntas estratégicas para el director una vez que se tienen los resultados de la autoevaluación •
¿En qué estamos bien en la escuela?
•
¿En qué podemos mejorar?
•
¿Qué de la autoevaluación nos sorprendió? ( – ¿cómo nos podemos conocer mejor?)
•
¿Qué tanto podemos mejorar en un ciclo (o el tiempo en que programemos encontrar evidencias de cambio)?
•
¿Cómo podemos mejorar?
•
¿Con qué recursos podemos contar?
•
¿Quién nos puede apoyar?
ALV
51
Estado general de la gestión escolar en la escuela Lauro Aguirre: Liderazgo eficaz Apoyo de los padres al aprendizaje de los hijos Incorporación académica de los padres
10
Clima escolar y capital social
8
Compromiso y responsabilidad
6 Funcionamiento Consejo Escolar de Participación Social
Decisiones y visión compartidas
4 2
Funcionamiento Consejo Técnico Escolar
Planeación institucional
0
Atención y equidad a todos los alumnos
Autoevaluación institucional
Compromiso del alumno con su aprendizaje
Rendición de cuentas
Prioridad del aprendizaje Planeación pedagógica compartida
Redes escolares Formación pedagógica desde la escuela
ALV
Valor actual del estándar valor a alcanzar en el período
52
El asesor del p100 como amigo crítico. Colabora con el director para entusiasmar, comunicar, negociar y apoyar en: – Promover que la autoevaluación de la escuela se lleve a cabo, se conozca, se entienda y se traduzca en decisiones y acciones. – Negociar niveles de confidencialidad en la información. – Co‐diseñar una estrategia de apoyo y colaboración con el director a partir de una bolsa de ofertas viables para el contexto y la escuela.
ALV
53
Otro instrumento para apoyarles a ustedes y a sus asesores: Para traducir la autoevaluación en decisiones de mejora académica continua pueden usar un formato para definir acciones y responsabilidades a partir de la autoevaluación generada por el portafolio: Acciones y responsabilidades. ALV
54
ALV
55
ALV
56
ALV
57
Modelos generales de uso de resultados • Estrategia de control. • Estrategia de aprendizaje interno. • Estrategia de prestigio social.
ALV
58
Estrategias para conversar sobre los resultados de la autoevaluación. Estrategia de control. Resultados del portafolio Línea de base
Entrega del portafolio
Director analiza los resultados
Conversa sobre algunos resultados sin mostrar portafolio
Director rediseña el PETE o su sistema de monitoreo
Programa nueva autoevaluación para dar seguimiento
ALV
59
Estrategia de control. Condiciones: •
Existe conflicto interno al colectivo escolar.
•
Inestabilidad del colectivo docente.
•
Consecuencias: •
La autoevaluación permite al directivo hacer un diagnóstico de las dimensiones del problema de gestión y sus actores.
Ausencia de alianzas con padres de familia.
•
“Filtrar” resultados positivos a algunos actores.
•
Es necesario afianzar el liderazgo del directivo.
•
•
Falta de antecedentes de autoevaluación.
Cercanía con el asesor(a) del proyecto 100 para el uso de la información y rediseño del PETE/PEE/proyecto.
ALV
60
Estrategias para conversar sobre los resultados de la autoevaluación. Estrategia de aprendizaje interno.
Resultados del portafolio Línea de base
Entrega del portafolio
Director analiza los resultados
Conversa sobre el Portafolio poniéndolo a consideración del Consejo Técnico
El Consejo Técnico rediseña el PETE o su sistema de monitoreo Programa nueva autoevaluación para dar seguimiento
ALV
61
Estrategia de aprendizaje interno. Condiciones: •
Existe capacidad de trabajo colectivo en el Consejo Técnico.
•
Estabilidad del colectivo docente.
•
Ausencia de alianzas estrechas con padres de familia.
•
Consecuencias:
Director con confianza en su capacidad de conducción con el Consejo Técnico. ALV
•
La autoevaluación permite al directivo fortalecer su capacidad de conducción con el Consejo Técnico.
•
Trata de interpretar y entender a la escuela de manera más sistemática.
•
El asesor del proyecto 100 aporta apoyo al proceso de comunicación interno, facilita la conversación y entendimiento de los resultados.
62
Estrategias para conversar sobre los resultados de la autoevaluación. Estrategia de prestigio social.
Resultados del portafolio Línea de base
Entrega del portafolio
Director analiza los resultados
Conversa sobre el Portafolio poniéndolo a consideración del Consejo Técnico
Comunica
El CEPS conoce resultados y el rediseño del PETE y decide comunicar a la comunidad en general
El Consejo Técnico rediseña el PETE o su sistema de monitoreo
compromisos
Programa nueva autoevaluación para dar seguimiento
ALV
63
Estrategia de prestigio social. Condiciones:
Consecuencias:
•
Existe capacidad de trabajo colectivo en el Consejo Técnico.
•
La autoevaluación permite al directivo fortalecer su capacidad de conducción con el Consejo Técnico y el CEPS.
•
Estabilidad del colectivo docente.
•
Se diseña una estrategia de fortalecimiento de la imagen de la escuela.
•
Existencia de alianzas estrechas con padres de familia y el Consejo Escolar de Participación Social.
•
El asesor del proyecto 100 aporta apoyo a los procesos de comunicación internos y externos, facilita la conversación y entendimiento de los resultados. Colabora en la ejecución de la estrategia de fortalecimiento de la imagen de la escuela.
•
Director con confianza en su capacidad de conducción con el Consejo Técnico y el CEPS. ALV
64
Aprendizajes para el rediseño del plan escolar Prioridades con base en debilidades con base en estándares
Prioridades con base en debilidades en condiciones
• ¿tenemos capacidad de influir?
• ¿está focalizado? • ¿es posible el acuerdo con los ejecutores?
• ¿existen (posibilidad) recursos?
• ¿es posible medir el impacto usando estos instrumentos?
• ¿podemos diseñar una estrategia de alto impacto?
ALV
65
Estrategias para animar la conversación con maestros: • Propuestas:
ALV
66
Estrategias para animar la conversación con autoridades: • Propuestas:
ALV
67
Estrategias para animar la conversación con padres de familia:
• Propuestas:
ALV
68
Estrategias para animar la conversación con alumnos: • Propuestas:
ALV
69
Gracias
ALV
70