HIGH CYCLING Nº4
ÍNDICE EL PRÓLOGO DE ‘MATXIN’|6 DAVID ARROYO|7 DORI RUANO|8 G.C.VELOSO|10 ESPECIAL TOUR DE FRANCIA 2021|32 ENTREVISTA ZUBELDIA|80 JAN ULLRICH|92 LUIS OCAÑA|116 LUC LEBLANC|120 PICO ALMADÉN|142 EMMA NORDSGAARD|152 PSICOLOGÍA|158 EMMA POOLEY|176 ERNEST RIVERAS|182 MÁSTER|192 SAN GOTTARDO|202 LACETS MONTVERNIER|210
2 | High Cycling
WEB www.high-cycling.com INSTAGRAM @high_cycling_ TWITTER @highcycling_ YOU TUBE Link FACEBOOK Link WHATSAPP +34606846992 EMAIL info@high-cycling.com
SIROTTI/HC
High Cycling | 3
COL
DU
TOURMALET JORGE
MATESANZ @jorge_matesanz
«Un nuevo Tour» L
a tradición es el gran valor de esta carrera, no existe ninguna duda. Al mismo tiempo, es su mayor enemigo. Esa condición de permanencia en los esquemas establecidos a principios de siglo XX lastra la connivencia con la innovación, la adaptación a los nuevos tiempos o la búsqueda de escenarios más provechosos en el contexto actual. En otras palabras: el Tour es valorado por su reticencia al cambio. Y lo necesita.
Cambiar el modelo podría ser una solución. Apostar por que la general la disputen corredores más ofensivos es el argumento central. Sería redundante e innecesario insistir en las razones. La innovación pasa por reformular los recorridos, por ejemplo, o buscar nuevas fórmulas de estimular el ataque. También por buscar formas de enganchar al gran público, de vivir de otra manera que no sea la tradicional. En eso el Tour de
te de favoritos, ni contrarreloj que da sentido a tanto material ofrecido por las marcas, ni montaña que haga que el aficionado reserve ese día con meses de antelación. ¿Por qué no apostar por la media montaña como forma de resolución de la general? De ese modo entrarían en la ecuación ciclistas como el ansiado Alaphilippe y los que ya estuvieran disputando lo harían de igual modo. Más movimiento de carrera y más alternativas.
«La tradición, la gran cualidad y defecto del Tour de Francia»
«La idea principal es que disputen la general los atacadores»
«Las opciones ambiguas no suelen funcionar muy bien»
El adjetivo más recurrente en los comentarios relacionados es aburrido. La segunda palabra, tedio. Dos términos a evitar cuando se trata de un evento deportivo, masivo y televisivo. Si el Tour quiere sobrevivir, debe paradójicamente dejar de ser el predecible Tour. Es un problema que imagino estará encima de la mesa de ASO y no les habrá llevado precisamente pocos quebraderos de cabeza. Los hechos que lo demuestran son los bandazos que la carrera está ofreciendo con los recorridos año tras año.
debería estar en vanguardia y no en el último vagón. El inmovilismo es evidente. En los recorridos sí se vislumbra intención de cambio. Aquí el problema tal vez sea que la dirección elegida no sea la adecuada. Etapas cortas, primera semana más nerviosa, montaña con menos kilómetros y pocos grandes puertos, ¿les suena? La crono brilla por su ausencia, así como las grandes etapas de montaña. La pregunta es: ¿qué señas de identidad de las que hacen que el Tour sea el Tour quedan? Ni diez etapas llanas que filtran el ramille-
Ya comenté en mi anterior columna la idea de incluir las etapas de pavé en los últimos días, para que haya imprevisibilidad, evitando la incertidumbre artificial que tanto daño ha hecho a las grandes vueltas (a todas). Claro, eso es salirse de los cánones del Tour de toda la vida, pero, ¿acaso no se han dejado ya atrás?
4 | High Cycling
En definitiva, hay dos caminos: dar con la tecla o hacer lo de siempre. Ambas tienen sus pros y cons. Las opciones ambiguas son las que no funcionan tan bien...
High Cycling | 5
PRÓLOGO
EL
JOXEAN FDEZ.
MATXIN «Será un Tour planteado por bloques» @Matxin_
E
s un Tour diferente, un recorrido diferente. Inicia con sprint en cuesta, van a ser unas primeras etapas complicadas, con mucha tensión, estrés y caídas. Tras esos siete días de intensidad máxima pasaremos a otro escenario con la montaña. El col de Pré es muy complicado. Son etapas cortas, pero de varios puertos, aunque son todos conocidos. Creo que la de Malaucene, con el paso por el Mont Ventoux,
con equipos como el Ineos, que es muy importante. Traen a cuatro corredores que son de por sí candidatos al podio, como son Thomas, Carapaz, Porte o Tao G. Hart y que pueden hacer mucho daño. Por su parte, Jumbo también tiene En Luz Ardiden, que será un día un bloque magnífico y son favorimás que complicado porque pese tos. UAE intentará estar a la altura a que el perfil es llano hasta llegar y dar batalla. a la dupla final, todos querrán estar en la fuga y harán que el pelo- El momento decisivo puede estar en la etapa de Tignes. Al tener lutón vaya a mil por hora. El col de Portet puede ser el más decisivo. Si nos fijamos, los últimos setenta kilómetros no ofrecerán un respiro. No olvidemos que ya es el decimoséptimo día de Tour y que eso se notará.
«Es un Tour diferente, «Roglic fue el domila primera semana nador de 2020 y es el será muy intensa» favorito número uno» ya va a marcar cuál es el sitio de cada uno. En la transición hacia los Pirineos, Quillan es etapa perfecta para fugas. La de Andorra, sin ser grandes puertos en cuanto a kilómetros, es muy dura. De nuevo son etapas cortas en esta cordillera.
6 | High Cycling
Se podría considerar a Roglic el máximo favorito. Ya el año pasado, pese a que le ganamos en la crono final, dominó el resto del Tour. Se está estableciendo una lucha por bloques, que es como realmente se está viendo esta competición en estos momentos,
«Las cronos son para especialistas y podrían ser decisivas» gar el día antes del descanso y ser aún la primera semana, veremos muchas cosas. Eso en el bloque alpino. En el pirenaico me quedo con la de Andorra, pese a que toda la última semana es durísima y se hará difícil. Las cronos son para especialistas y decidirán.
A
VISTA LINCE DE
DAVID
ARROYO «Jumbo ha hecho bien su trabajo previo» E @davidarroyito
l Tour es como si no hubiera nada más. Todos corren Lieja, País Vasco, etc con el ojo puesto en el mes de julio. Es el escaparate más importante y un buen Tour te resuelve el año o varios de ellos. Ganarlo da mucho al corredor y al equipo, incluso cuando ya no están juntos. Eso sí, esta carrera tiene algo especial. Lo pude percibir desde mi primera participación. Esa primera semana era durísima, con etapas de unos
Es cierto que después pillaba la montaña con muchas ganas, que cuando llegas parece que te cambia el cuerpo, ya se corre de otra manera, no hay treinta tíos metiendo el manillar y lo ves diferente. Los que en esa primera semana hacen alardes después desaparecen y al revés. Todos quieren estar delante y es cuestión de saber guardar fuerzas y aprender a prever situaciones. Una vez lo consigues, lo vives con más tranquilidad.
Este año el recorrido va a ser más pestoso desde el principio. Luego los cuatro días de Pirineos suponen cuatro etapas de montaña en la última semana. Casi nada. Va a estar entretenido y para los favoritos va a ser una tortura añadir a la tensión el hecho de tener que estar siempre delante para no perder tiempo. Los equipos más fuertes, además, llegan muy bien y va a haber una gran lucha por hacerse con el control de la carrera.
«El Tour es como si no hubiese nada más en la temporada»
«La clave está en guardar fuerzas y prever situaciones»
«Lo que hace Roglic no está al alcance de cualquiera»
200 km y apenas 200 metros de desnivel. Recuerdo que cerraba el pelotón, siempre entre los cinco últimos y siempre los mismos. Al final las únicas veces que subía a cabeza era cuando paraban en grupo a hacer sus necesidades. Y aún así, costaba.
Pensar en correr tu primer Tour y llegar incluso a ganarlo como hizo Pogacar es ser un fuera de serie. Estamos viendo que gente como él (a ver si Ayuso tiene esa buena adaptación) parece que lleven en el pelotón toda la vida.
Jumbo creo que ha hecho bien las cosas. Empezaron el año fuertes, pero después han sabido desaparecer para afrontar el objetivo mayor. Puede que a Roglic le pese la última semana, pero después de ganar todo lo que gana... me gustaría ver a muchos.
High Cycling High Cycling 7| 7
FAUNIERA
COLLE DELLA
DORI
RUANO @doriruano
«Movistar femenino ha sido un acierto» L
a aparición de Movistar ha sido un gran acierto en primer lugar para la marca, y también para el ciclismo femenino, por supuesto. Traer corredoras tan mediáticas a un equipo de jóvenes talentos es una buena idea. Me recuerda a la incorporación de Arndt hace años con el fin de enseñar el oficio y marcar el camino. Van Vleuten es una de las mejores corredores del mundo y a nivel selec-
«Traer corredoras tan mediáticas ayuda a las jóvenes a crecer» ción tiene que pelear la plaza para acudir a Mundiales o Juegos Olímpicos. Cómo de duro tendrá que entrenar para conseguirlo. Entrenar junto a ellas debe aportar mucho en este sentido, conociendo todos los detalles de primera mano. Con la competencia, creces, en todos los ámbitos de la vida. Ojalá lleguen más figuras porque eso siempre repercutirá en la formación de las jóvenes de este equipo.
8 | High Cycling
Nordsgaard tiene un potencial enorme. La llevo siguiendo bastante tiempo y es muy grande, tiene muy buena planta, perfecta para las clásicas y carreras cortas. Tiene que aprovechar el calendario que no corra Annemiek para ser la líder indiscutible.
los estudios. No todas tienen que llegar a ser grandes estrellas, pero ella va muy fácil y es muy inteligente en carrera. Tiene mucha visión y saber coger la fuga, la rueda apropiada, etc.
Movistar tiene un equipazo. Tiene además a Lourdes Oyarbide, a Con Sara Martín coincidí en el Alba Teruel, a Gloria Rodríguez... Lointek. Con 16 años ya tenía la las conozco desde infantil y son cabeza amueblada. Va a llegar tan muy válidas. Poder dedicarse al ci-
«Van Vleuten compite «Poder dedicarse en y entrena muy duro exclusiva al ciclismo para ser elegida» es un plus para ellas» lejos como quiera. Sube, llanea, es buena en todos los terrenos. Va a aprender un montón de Van Vleuten, estoy segura. Sheyla, por su lado, tuvo un año difícil de salud. Si lo supera bien, continuará con su gran progresión, tiene mucho futuro. Otra que tiene mucho potencial es Alicia González. En cadetes ya volaba en todas las disciplinas, aunque es cierto que prefirió centrarse en
clismo de forma profesional es un plus para ellas. Pueden dedicarse a pensar únicamente en las carreras y los entrenamientos, algo que antes no pasaba. Todas van a ir evolucionando y mejorando con el paso de los años. Las chicas rompemos más tarde, al menos es lo normal, y hay que darles tiempo a que lo hagan.
highcycling_ ¿Quién debe ser el líder de Movistar en el Tour? SUPERMÁN LÓPEZ MAS 13,6%
76,4%
¿Estás de acuerdo con la alineación de Froome en el Tour? SÍ NO
69,8%
30,2%
VALVERDE 4,9% OTRO 5,1%
¿Te sorprendió el rendimiento ¿Sería Movistar buen fichaje de Mark Padun en Dauphiné? para Alex Aranburu? 84%
SÍ NO
16%
31,7%
NO
¿Eres de Wiggins o de Froome? WIGGO
SÍ
¿Qué equipo debería fichar a Peter Sagan?
38,1 %
FROOMEY
68,3%
61,9 %
DECEUNINCK 37,8 % DIRECT ENERGIE 21,6 % ISRAEL-SUN MOVISTAR
20,3 % 20,3 %
#GodSaveTheGavia ¿Quieres proponer un tema de debate? ¿Quieres debatir con nosotr@s? ¡Adelante! Envíanos tus propuestas a: info@high-cycling.com ¿Quieres opinar sobre nuestros debates? ¿Con quién estás más de acuerdo? ¡Dínoslo a través de las redes sociales o vota en las encuestas!
Mikel Landa: ¿casualidad o causalidad? SÍ NO
61,1% 38,9%
Los abandonos de Mikel Landa vienen siendo recurrentes en las grandes vueltas. ¿Son fruto de la casualidad o de la causalidad?
High Cycling | 9
COVA
FONTE DA
GUSTAVO CÉSAR
VELOSO «Los ciclistas no estamos unidos» @GusvelosoCesar
E
l ciclismo ha evolucionado hacia dos clases: los ricos y los pobres. Equipos con muchas dificultades, los salarios precarios de bastantes corredores, algunos que corren prácticamente gratis... Antiguamente había una clase intermedia, que es donde se encontraba la mayoría. Ahora el gran grueso está abajo. La clasificación de los equipos se producía por mérito de
«Algunos ciclistas tienen que correr prácticamente gratis» los corredores y no por comprar la licencia de primera división directamente. Los requisitos son mucho más altos que antes en Pro-Conti y no te aseguran poder acceder a carreras importantes. Hace años había más invitaciones, pero con las plazas cerradas por los conjuntos World Tour, el círculo se estrecha y se complica. La principal diferencia entre divisiones es la gran diferencia de salario. No porque los de arriba merezcan menos, sino porque los de abajo no están bien pagados por lo general.
10 | High Cycling
En el World Tour hay obligación de competir en sus pruebas. Quizá debían dejar que estos otros equipos puedan ser de la partida en mayor medida.
se está empezando. Y no estoy en contra de que se sea exigente con nosotros. Al contrario, me parece excelente. Pero también se debería procurar consecuencias a aquellos que nunca las ven y quiLa UCI quiere hacer ver que ha- zá debieran. cen algo. Da la sensación de que quien toma todas estas medidas ¿Qué pasa cuando una moto o un de seguridad que se están adop- coche atropella y lesiona a un citando no ha montado en una bici- clista en carrera? Sí, expulsan al cleta en su vida. Se ha mejorado coche y listo. Al corredor también,
«La UCI quiere hacer «Pero en realidad no ver que se hacen co- se prioriza bien ni se sas por el ciclista» atajan los problemas» en muchas cosas, no cabe duda, pero hay otras que es para echarse las manos a la cabeza. Los ciclistas son multados, expulsados y ven consecuencias a sus errores, lo cual es lógico y tiene sentido que así sea. Pero, ¿y los demás? ¿Dónde están las consecuencias para ellos? Cuando un control tiene defectos de forma, no pasa nada, se anula el control. Si es al revés, al ciclista lo sancionan. Lo justo sería sancionar a todo el que comete errores o se salta las normas. Con las motos y los coches
con su multa correspondiente. Y se puede recurrir, claro, pero ya estando fuera de la carrera y sin poder de revertir eso. Cuando un operario pone mal una valla, cuando un organizador comete un error en algún gráfico, o en no haber comprobado bien una bajada o una carretera... ¿Hay consecuencias de algún tipo? Sí, los corredores pueden protestar, pero al final se hace y nadie dice nada por miedo a las represalias o a una reacción por parte de los organismos o de su mismo equipo.
LE JEU DU
TOUR CLICK
AQUÍ
Un tema sobre el que se debería trabajar es los tralados. Porque, por ejemplo, si te pilla la salida a dos horas, ya tienes que tomar el desayuno en el bus o buscarte las vueltas. Cuando no se llega a un puerto como el Gamoniteiro porque no había espacio para albergar la meta, quizá también se deba rechazar porque no hay hoteles alrededor. O que estas etapas que exigen grandes traslados
utiliza zonas urbanas para tirarlos por cumplir su sueño. No se debeo donde haya gente. ría permitir.
«Se deberían mirar mejor los traslados a los hoteles»
«Todos hemos sido ni- «Hay muy poca emños y nos ha gustado patía, nunca sabes lo recoger bidones» que pasará mañana»
sean justo antes del día de descanso. Habrá mil condicionantes, no lo niego. Pero habrá que valorar también el descanso del ciclista, que en algunas ocasiones no se tiene en cuenta y se debe. Tampco comprendo que no se puedan lanzar bidones. Todos hemos ido a recogerlos para collecionarlos. Recuerdo cuando era pequeño que nos desplazábamos fuera de zonas urbanas para hacernos con ellos y ya no había. Ahora con el Covid puede entender la restricción, pero después... Los ciclistas en su gran mayoría
Todos hemos sido niños y sabemos cómo nos hemos enganchado a la bicicleta. A lo mejor la diferencia entre que uno vuelva a ver las carreras o no depende simplemente de este detalle. Por tanto, creo que estas normas no son ni comprensibles ni adecuadas cuando hay muchos otros aspec-
tos en los que incidir mucho más y no se hace. Encontrar rotondas, bolardos en los últimos kilómetros o situaciones de ese tipo deberían ser más prioritarias, a mi parecer. Los ciclistas no estamos unidos. Y es una pena porque de este modo dejamos a otros el poder de decisión sobre nosotros mismos. Deberíamos hacer algo porque al final es nuestro deporte, nos dedicamos a esto. No puede ser que haya ciclistas que trabajen (esto es un trabajo, no hay que olvidarlo). U otros que incluso paguen
Pero nadie protesta. Entiendo que por miedo a perder lo logrado y que los que lo hacemos, lo hacemos porque ya tenemos poco que perder. Hay muy poca empatía. Los corredores que están arriba no deberían olvidar que algún día estuvieron abajo, y que cualquier día pueden volver a estar ahí. Nos
puede pasar a todos. Y hay que acordarse de todo esto por el propio deporte al que representas. Si los ciclistas queremos tener fuerza debemos unirnos y perder ese miedo. Hay muchas cosas que mejorar, y seguro que muchas no es viable cambiarlas y revertirlas, pero muchas otras sí lo son y no es tan complicado hacerlo. La verdad es que no veo que se tomen medidas ni se tenga las prioridades que se tendrían que tener. Al menos desde mi punto de vista sobre estos problemas.
High Cycling | 11
MOMENTZ #1 MIGUEL INDURAIN
12 | High Cycling
ALPE D’HUEZ, 1991
E
l gigante navarro confirmó en la cima alpina que iba convertir se en el cuarto ganador espa ñol del Tour de Francia. Tras hacerse con el amarillo en Val Louron, lo que nadie esperaba es que no lo soltase ya en cinco interminables años. SIROTTI/HC
High Cycling | 13
MOMENTZ #2 MIGUEL INDURAIN
PARÍS, 1991
Y
se consumó el dominio de Miguel. En París era momento de hacer balance de lo conseguido, con una solvente actuación en montaña y un dominio aplastante de la crono. Un cocktail perfecto para dominar las grandes vueltas de la época.
14 | High Cycling
SIROTTI/HC
High Cycling | 15
MOMENTZ #3 MIGUEL INDURAIN
16 | High Cycling
LUXEMBURGO, 1992
Q
uizá la mayor exhibición vista en una contrarreloj. Auténtico destrozo el que firmó Indurain en los 65 kilómetros de lucha individual. El Tour, para sentencia a falta de un desfallecimiento que no tendría.
SIROTTI/HC
High Cycling | 17
MOMENTZ #4 MIGUEL INDURAIN
18 | High Cycling
SESTRIERES, 1992
L
a sorpresa estuvo a punto de saltar. La etapa reina vio al italiano Chiappucci saltar el pelotón por los aires. Cuando todo parecía controlado, Miguel sufre una pájara en el último kilómetro.
SIROTTI/HC
High Cycling | 19
MOMENTZ #5 MIGUEL INDURAIN
20 | High Cycling
GALIBIER, 1993
E
l puerto alpino vio al gran rival de esta edición, el suizo Tony Rominger, atacar de forma dura al español. El líder aguantó muy bien todos los ataques y con su superioridad en la contrarreloj pudo hacerse con su tercer título consecutivo.
SIROTTI/HC
High Cycling | 21
MOMENTZ #6 MIGUEL INDURAIN
22 | High Cycling
T
AVORIAZ, 1994
ras sentenciar el Tour en los Pirineos, el letón Ugrumov tuvo la opción de apretar a Miguel, que sufrió enfermo. Sin embargo, no hubo opción y efectivamente se llevó su cuarto Tour. Mención especial tiene su subida a Hautacam, donde destrozó todo el pelotón él solo.
SIROTTI /HC
High Cycling | 23
MOMENTZ #7 MIGUEL INDURAIN
24 | High Cycling
LIEJA, 1995
E
n una etapa con alguna de las cotas de la Lieja-Bastogne-Lie ja, el campeón no esperó a responder a los ataques de los demás y lanzó una ofensiva que le dio el maillot amarillo y a punto estuvo de darle también la etapa.
SIROTTI /HC
High Cycling | 25
MOMENTZ #8 MIGUEL INDURAIN
26 | High Cycling
LA PLAGNE, 1995
N
ada tuvo que hacer un combativo Alex Zulle, que sería el gran rival esta vez. El ritmo de Indurain en la subida final a la Plagne fue tan duro que pronto se quedó solo, recortando gran parte de la diferencia que había tomado el suizo y sentenciando el Tour tras las exhibiciones de Lieja y la crono.
SIROTTI /HC
High Cycling | 27
MOMENTZ #9 MIGUEL INDURAIN
28 | High Cycling
MENDE, 1995
E
ra día nacional de Francia, con lo que ello supone en la motivación de los corredores galos. Uno de ellos, Jalabert, lanzó un ataque lejano y puso en jaque el amarillo, por lo que tocó sufrir y remontar la situación en el último puerto. No sólo lo hizo, sino que distanció aún más a Zulle.
SIROTTI /HC
High Cycling | 29
MOMENTZ #10 MIGUEL INDURAIN
30 | High Cycling
PAMPLONA, 1996
P
amplona había preparado una fiesta ante el eventual sexto Tour que no llegaría. Una etapa de montaña que todos pensaban iba a ser un éxito y que se convirtió en la tumba de sus aspiraciones. Riijs, el maillot amarillo, subió al mito al podio para que fuese aplaudido.
SIROTTI /HC
High Cycling | 31
TOUR DE FRANCIA 2021
32 | High Cycling
Con un inicio atípico en el mes de junio, arranca el Tour de las incógnitas. ¿Será capaz Roglic de vengarse de su compatriota Pogaçar? ¿Será éste capaz de mantener el pulso por segunda vez consecutva y ante el resto de rivales? ¿Ineos
dominará la carrera o será Jumbo quien lo haga? ¿Cuál de los dos bloques estará más fuerte? ¿Será Movistar una alternativa al nivel? ¿Les dará López el salto de calidad que necesitan? ¿Cuentan los cabezas de cartel que han estado
a la expectativa en otras ocasiones? ¿Y el nivel de las victorias de etapa? ¿Podrá Alaphilippe compatibilizar ambas empresas? Mucha incógnita por resolver y que seguro nos deparan un gran espectáculo en un gran marco: Francia. SIROTTI
High Cycling | 33
COL D’
IZOARD SERGIO
Fdez. «Mi farolillo rojo»
@sergioyustos_
E
l Tour, esa prueba que para muchos significa el amor por el deporte y la definición perfecta de ciclismo. Para mí, no lo es. Vengo a contar mi historia de amor y desengaño con el Tour, al que me enganché de manera bastante tardía, y sin mucha convicción.
un pelín aburridas, no me llegaba prácticamente, y solo era capaz de seguir la prueba días contados.
Me enganché de pequeño al ciclismo sin quererlo. Yo soy del 94 y nací poco después del cuarto triunfo de Indurain en el Tour, un hecho que conmovió a todo el país y dentro de mí familia supuso un pequeño cambio, ellos sin mucha adicción al ciclismo, ahora veían la carrera y esa semilla se germinó lentamente en
nombre y con ese tipo de corredores y pruebas, empecé a engancharme al ciclismo. Al principio solo seguía la trayectoria del corredor cántabro (posiblemente casi mí único momento de fanboy) que al dirigirse hacía el poderoso Mapei, me obligaba a seguir únicamente los resultados de las clásicas. De esos primeros años del 2000, solo tengo recuerdos de Roubaix, Flandes y la Flecha Brabançonne, que me acabó de entrar por la retina en 2003, cuando Óscar fue segundo. En esos años, me fijé sin quererlo en otro corredor: Paolo Bettini, que supuso un paso hacia adelante en mi amor por las carreras de un día. Mi amor por
«Para mí significaban más las clásicas que el propio Tour»
«Me enganché en 2005 con Contador y el ‘pollo’ Rasmussen»
«La victoria de Sastre en Alpe d’Huez se me quedó grabada»
mis primeros años de vida, potenciado por la adicción que había generado un corredor como Abraham Olano en el seno de mi familia. Esto, imagino, supuso un paso importante para que yo me enganchara al ciclismo.
Bettini se hizo efectivo en 2005 cuando ganó llegando a mi ciudad natal, Valladolid, en La Vuelta a España, y yo fui capaz de llevarme un bidón y una firma del corredor italiano.
sentir con Pereiro (y Landis) y que continuó dándome vidilla en 2007 con Contador de nuevo, hasta que en 2008 se disputó el Tour que más me ha llegado hasta el momento: Sastre atacando a los Schleck en Alpe d’Huez y logrando un maillot amarillo que llevaría hasta Paris. Una imagen que se quedará grabada a fuego en mi retina de por vida, y que yo creo que el Tour jamás volverá a regalarme nada similar.
Mi primer recuerdo real es de 1999, yo admito que era un niño particular y con 5 años me gustaba más ver el canal historia y las noticias, que los dibujos animados. Con aquello llegó mi primera imagen real, mi primer recuerdo de este deporte: Óscar Freire ganaba el mundial de Verona. La semilla que estaba germinando, había florecido. Con ese 34 34 || High High Cycling Cycling
Ya en ese nombrado 2003, algo más mayor y con más empeño amplié poco a poco el calendario del ciclismo que me gustaba seguir, siempre enfocando hacia las clásicas y empezando a ver con más detenimiento carreras como Niza, Tirreno, Dauphine, Vuelta, Giro. Pero el Tour, lo que es el Tour, mira que lo intenté. Pero entre que era verano y Lance se paseaba, haciendo las carreras
Hasta 2005, no me casé (entre comillas) con el Tour. Aunque es cierto que por el 2005, me escuchaba ya el Tour de San Luis por radio en enero y me despertaba a seguir la Japan Cup a final de año. Ese año sí, me enganché al Tour, casi la última carrera que entró en mis planes. Ese año tanto Contador como ‘el pollo’ Rasmussen me acabaron de convencer de que el amor al amarillo es algo diferente, algo que hay que sentir, y algo que acaba llegando. Un hecho que, en 2006 volví a
Voigt, Voeckler, Casar, Virenque, Mouncoutié, McEwen... le Tour. C’est le Tour, todos acabamos cayendo.
SIROTTI /HC
Komenda (Eslovenia), 21/09/1998 PALMARÉS 10 Tour de Francia (2020) 9 Tirreno-Adriático (2021) Lieja-Bastogne-Lieja (2021) 8 UAE Tour (2021) 8 Vuelta Valencia (2020) 9 Tour de Eslovenia (2021) Tour California (2019) 8 Vuelta Algarve (2019) 7
Tadej Pogacar MONTAÑA CONTRARRELOJ EQUIPO LLANO 6 SPRINT 6 DESCENSO 6 EXPERIENCIA 6
GRANDES VUELTAS 2018
2019
2020
-
-
-
-
3º
1º -
Profesional: 3 temporadas Estatura: 1,76 m Peso: 66 kg UAE High Cycling | 35
Etapa 1 ¡Comienza Le Tour! ¡Comienza La Grand Boucle! La primera etapa que nos encontramos en esta edición de la ronda francesa se espera interesante, pues nos esperan casi 200 kilómetros con 2785 metros de desnivel postivo, una
26/6/21
jornada dura para comenzar Le Tour, y tener un ganador diferente. La jornada se decidirá en la Côte de Landerneau, que cuenta con 3 kilómetros al 5.4% y de seguro nos dejará un final precioso. Tendremos que tener en cuenta la im-
portancia de los nervios de la primera semana del Tour, potenciado en esta etapa con que muchos corredores intentarán enfundarse el primer amarillo.
SIROTTI/HC
36 34 || High High Cycling Cycling
SIROTTI/HC
Etapa 2 Que el ritmo no pare. Sin descanso, el pelotón no tendrá una jornada sencilla por delante. La fuga puede incluso ganar enteros en esta jornada, pues seguro corredores ya se han dejado tiempo en la jornada previa. Respecto a la
27/6/21
pelea por la etapa, la jornada tiene casi 184 kilómetros y 2154 metros de desnivel positivo, concentrados gran parte de ellos en los últimos 30 kilómetros. Como juez final de la etapa, nos encontraremos con el famoso Mur de Bretagne, que
con sus 2 kilómetros al 6,9% nos deparará de nuevo un final de escándalo, y quien sabe, si con un cambio de líder en meta. Importante el viento en estas jornadas, pues la zona suele ser terreno hostil. High Cycling | 37
Etapa 3 Primera jornada para hombres rápidos en este Tour, y no es lo plana que nos podríamos imaginar, pues nos encontramos con 1500 metros de desnivel positivo para los poco más de 180 kilómetros
28/6/21
que posee la etapa. El inicio del Tour es complicado y esta etapa es buena representación de lo mismo, pues los sprinters tendrán que sudar para poder pelear por el triunfo parcial en esta jornada. Por
su parte, en la escapada seguiremos viendo a equipos pequeños dejandose ver y sumando puntos para la clasificación de la montaña, los lunares rojos son jugosos estos días.
SIROTTI/HC
38 | High Cycling
Etapa 4 Menos plana de lo que parece esta cuarta etapa, que en 150 kilómetros posee 1300 metros de desnivel positivo, los sprinters volverán a tener su oportunidad camino de Fougeres. Hay que estar
muy pendientes de la dirección que tiene el viento en esta jornada que, si pega lateral, lo hará durante prácticamente toda la jornada, y nos podría poner picante a una etapa que se presenta a priori abu-
Etapa 5 Primera pelea contra el crono del Tour de Francia. El trazado no es excesivamente técnico y su planteamiento circular, hace que el viento se torne secundario para la pelea por la etapa, todo esto
29/6/21 rrido. Por otro lado, sin puntos en la montaña a lo largo de esta jornada, la fuga también se presenta ciertamente ‘difícil de masticar’.
30/6/21
hace que sea una buena jornada para especialistas, y un día difícil para los escaladores más puros. Tenemos que tener en cuenta que la pelea por la general, se esta labrando desde el primer momento
con llegadas duras, etapas con mucho nervio y una crono en este quinto día, que de seguro marcará un antes y un después para las pretensiones de muchos para este Tour de Francia. High Cycling | 39
Etapa 6 La fuga, pensando en sumar puntos en el cuarta categoría: el pelotón, pensando en recuperar piernas y pelear por el sprint en esta sexta jornada. No tienen muchas opciones los sprinters, y tienen
1/7/21
que aprovechar al máximo las oportunidades, es decir, evidente es el enfoque que tendrá esta jornada. Respecto al viento, tendremos que estar pendientes de la dirección que tome el mismo des-
de Valençay, esos últimos 45 kilómetros se presentan muy expuestos en función de la dirección que tome el viento en esta jornada.
SIROTTI /HC
Primoz Roglic MONTAÑA CONTRARRELOJ EQUIPO LLANO 6 SPRINT 6 DESCENSO 6 EXPERIENCIA 6 40 | High Cycling
9 10 10 8 9 8 9
Trbovje (Eslovenia) 29/10/1989 PALMARÉS Vuelta España (2019, 2020) Lieja-Bastogne-Lieja (2020) Tour Romandía (2018, 2019) Vuelta P. Vasco (2018, 2021) Tirreno-Adriático (2019) Nacional Eslovenia (2020) Tour UAE (2019) UCI World Ranking (2020)
GRANDES VUELTAS 16
17
18
19
20
58º
-
-
3º
-
-
38º
4º
-
2º
-
-
-
1º
1º
Profesional: 9 temporadas Estatura: 1,77 m Peso: 65 kg Team Jumbo-Visma
SIROTTI /HC
Miguel Ángel López MONTAÑA CONTRARRELOJ EQUIPO LLANO 6 SPRINT 6 DESCENSO 6 EXPERIENCIA 6
10 6 9 6 7 8 8
Pesca (Colombia) 04/02/1994 PALMARÉS Tour de Suiza (2016) Volta Catalunya (2019) Tour de l’Avenir (2014) Tour de Colombia (2019) Vuelta Andalucía (2021) Mont Ventoux Chal. (2021) Milán-Turín (2016) Vuelta Juventud (2014)
Etapa 7 Jornada entretenida y muy abierta, con más de 3000 metros de desnivel positivo y ojo… ¡248 kilómetros de jornada! Analizando por partes la jornada, primero nos encontramos con una fuga que podría evolucionar hacia el bidón, es un
GRANDES VUELTAS 16
17
18
19
20
-
-
3º
7º
Ab
-
-
-
-
6º
Ab
8º
3º
5º
-
Profesional: 7 temporadas Estatura: 1,64 m Peso: 59 kg Team Movistar
2/7/21
día difícil de controlar y aparte de pelear por la etapa en esta fuga, corredores que hayan tenido mala suerte en las primeras etapas del Tour (un mal día, caídas, problemas mecánicos…) podrían aprovechar para entrar de nuevo en la
pelea por la general. Por parte de la general, es difícil, pero los kilómetros finales son perfectos para intentar dejar fuera algún favorito de la general final, evidentemente para eso tiene que haber intenciones por parte de alguno. High Cycling | 41
Etapa 8 Primer jornada de alta montaña, con bastante concentración de puertos pese a sus 150 kilómetros: Copponex (3a Categoría, 731 m, 6,7 Km al 4,6%), Menthonnex-en-Bornes (4a categoría, 807 m, 2,7 Km al 4,6%), Saxonnex (1a Categoría, 957 m, 6,1 Km al 8,2%), Romme (1a Categoría, 1292 m,
1/7/21
8,8 Km al 9,0%) y la Colombière (1a Categoría, 1605 m, 7,5 Km al 8,4%) a lo que debemos de sumar que la línea de meta se encuentra tras descender este último puerto, y eso puede animar a los valientes. Estos ingredientes solo pueden apuntar hacia una jornada muy rápida, con muchos corredo-
res queriendo entrar en una fuga con posibilidades de llegar y llevando el día rápido, para dejar la jornada en manos de los grandes favoritos del Tour, que tendrán que luchar por la general, en la que se presupone, primera etapa de alta montaña de este Tour.
SIROTTI/HC
42 | High Cycling
ÁLVARO CAMPO
Richard Carapaz MONTAÑA CONTRARRELOJ EQUIPO LLANO 6 SPRINT 6 DESCENSO 6 EXPERIENCIA 6
10 7 10 7 8 9 9
El Carchi (Ecuador) 29/05/1993 PALMARÉS Giro de Italia (2019) Tour de Suiza (2021) UCI America Tour (2020) Vuelta Asturias (2019) Vuelta Navarra (2016) Vuelta Juventud (2015) Etapa Tour Polonia (2020) 3 etapas Giro Italia
Etapa 9 Si la anterior jornada era la primera etapa de alta montaña, esta nos deparará la primera llega en alto, al temible Tignes: 20.9 km al 5,6%, una subida bastante escalonada y que es más dura de lo que puede aparentar su pendiente media. Mirando el día de manera
GRANDES VUELTAS 16
17
18
19
20
-
-
4º
1º
-
-
-
-
-
13º
-
36º
18º
-
2º
Profesional: 6 temporadas Estatura: 1,64 m Peso: 59 kg Team Ineos - Grenadiers
4/7/21
global, etapa dura, muy dura y con el aliciente de que tenemos mucho concentrado en apenas 144 kilómetros, pues nos encontramos con dos 1ª, dos 2ª y un HC (primero del Tour – Col de Pré 12.5 kilómetros al 7,9%) para un total de 4600 metros de desnivel positivo.
El día saldrá seguramente rápido, pues el poco kilometraje de la etapa llama a una jornada de ese estilo y eso nos dejará un día bonito de ver, con muchos hombres intentando sorprender en la fuga, y la pelea por la general esperemos emocionante. High Cycling | 43
Etapa 10 Jornada de transición en el Tour de Francia, pues se encasilla entre dos jornadas duras de alta montaña. Esto nos deja dos posibilidades al no estar hablando de una jornada completamente llana, pues se acumulan 1472 metros de
6/7/21
desnivel positivos en sus casi doscientos kilómetros: Por un lado, que una fuga triunfe y el pelotón se tome la jornada con cierto relax, lo más normal desde mi punto de vista; por otro lado, que el pelotón intente buscar una victoria al
sprint, y que los equipos con corredores rápidos pero que no son capaces de vencer a los grandes velocistas, lleven el día rápido para eliminar a estos y pelear la etapa entre sprinters de segunda fila.
SIROTTI /HC
Geraint Thomas MONTAÑA CONTRARRELOJ EQUIPO LLANO 6 SPRINT 6 DESCENSO 6 EXPERIENCIA 6 44 | High Cycling
8 10 10 9 7 7 9
Cardiff (Gales) 25/05/1986 PALMARÉS Tour de Francia (2018) Tour Romandía (2021) Dauphiné (2018) París-Niza (2016) Vuelta Algarve (2015, 2016) Tour de los Alpes (2017) E3 (2015) Nacional ITT (2018)
GRANDES VUELTAS 13
14
15
16
17
18
19
20
-
-
-
-
Ab
-
-
Ab
140º
22º
15º
15º
Ab
1º
2º
-
-
-
69º
-
-
-
-
-
Profesional: 16 temporadas Estatura: 1,83 m Peso: 71 kg Team Ineos - Grenadiers
SIROTTI/HC
Etapa 11 Entramos de lleno en la segunda semana de Tour y se nota. Jornada de fondo y mucho desnivel. Concretamente nos enfrentamos a una ruta que se aproxima a los 200 km y que contiene 4600 m de D+ acumulados. Un doble paso
7/7/21
por el Mont Ventoux, con inicios por diferentes vertientes, siendo la segunda de ellas la más exigente, y que nos deja a 22 km de la línea de meta, con un descenso largo que jugará si cabe mayor importancia en el desenlace de la eta-
pa. Veremos si hay valientes que den continuidad a los ataques en el descenso. Ojo, porque la ascensión final está bonificada con unos segunditos que pueden resultar interesantes.
High Cycling | 45
Etapa 12 Vuelve a suavizar el recorrido, con otra jornada diseñada para los velocistas. Transitarán por carreteras serpenteantes y con un perfil ondulado, pero sin grandes pen-
8/7/21
dientes. Debería ser una jornada relativamente sencilla, donde la última cota, con 4 km al 3%, se corona a falta de 15 km. Algunos valientes podrían animarse o una
fuga tratar de resistirse a la caza de un desenlace que parece casi inevitable. Nimes debería ver alzar los brazos a alguno de los mejores velocistas de la edición.
BETTINI / MOVISTAR
Enric Mas MONTAÑA CONTRARRELOJ EQUIPO LLANO 6 SPRINT 6 DESCENSO 6 EXPERIENCIA 6 46 | High Cycling
8 6 9 7 6 7 7
Artá (España) 07/01/1995 PALMARÉS Etapa Vuelta España (2018) Tour de Guangxi (2019) Etapa Vta. P. Vasco (2018) Etapa Vta. Valencia (2021) Vuelta Alentejo (2016) Tour de Saboya (2016) Mejor joven Vuelta (2018) 2º Vuelta España (2018)
GRANDES VUELTAS 16
17
18
19
20
-
-
-
1º
-
-
-
-
22º
5º
-
71º
2º
-
5º
Profesional: 6 temporadas Estatura: 1,77 m Peso: 61 kg Team Movistar
SIROTTI/HC
Etapa 13 ¿Y bien? ¿Qué tenemos hoy? ¿Otro sprint? Si, de nuevo estamos ante lo que probablemente sea una llegada masiva en la segunda etapa más larga de la edición. Pero ojo, que en este tipo de etapas nada está garantizado, y con un inicio quebrado, la fuga
9/7/21
podría tener algo que decir, dependiendo del número y calidad de sus integrantes. Pensándolo bien, es un día más abierto de lo que parece en el perfil. Veremos quién quiere asumir las riendas de una persecución. Y todo esto sin mencionar aún que podría ser un
caos si aparece el viento. Igual estoy soñando un poco, pero...¿y por qué no? Lo cierto es que es un perfil que puede ofrecerte la mejor etapa del Tour o la mejor siesta de la semana. Lo descubriremos enseguida. High Cycling | 47
Etapa 14 Oportunidad para los aventureros con una jornada de media montaña que esconde 2878 m de desnivel positivo. El último puerto del día estará situado a 17 km de la meta en Quillán, quizás un poco le-
10/7/21
jos para que los mejores de la general tomen excesivos riesgos. No obstante, tiene dureza, pues los 3 primeros km de ascensión rozan el 8.8 %, y a buen seguro que eso animará a algunos para tratar de
hacer una pequeña selección. Día muy interesante para resolver tácticamente, y que abrirá un abanico amplio de posibles vencedores de etapa, con la consecuente batalla que debe implicar este extremo.
SIROTTI/HC
48 | High Cycling
SIROTTI /HC
St. Amand Mont. (Francia) 11/06/1992 PALMARÉS 7 Strade Bianche (2019) Milán-San Remo (2019) 8 9 Flecha Valona (18, 19, 21) San Sebastián (2018) 8 Mundial (2020) 9 Flecha Brabançona (2020) 10 5 etapas Tour France Tour California (2016) 8
Julian Alaphilippe MONTAÑA CONTRARRELOJ EQUIPO LLANO 6 SPRINT 6 DESCENSO 6 EXPERIENCIA 6
Etapa 15 El Tour llega a Andorra, y lo hace con un etapón de alta montaña, como no podría ser de otra manera. 191 km con 4581 m D+, concentrados en la segunda mitad de la etapa. Un día de encadenados en los que el juego táctico puede ser muy beneficioso. Un 2ª y tres
GRANDES VUELTAS 16
17
18
19
20
-
-
-
-
-
41º
-
33º
5º
36º
-
68º
-
-
-
Profesional: 8 temporadas Estatura: 1,73 m Peso: 62 kg Deceuninck - Quick Step
11/7/21 1ªs en el menú. Tras coronar Envalira, una bajada larga dejará en las rampas del Col de Beixalis, donde las fuerzas pondrán a cada uno en su sitio. Oportunidad para los valientes, que podrían aprovechar para abrir diferencias en los primeros kilómetros de ascensión,
que superan el 11% de media durante más de 2km. Descenso rápido y meta en Andorra. De nuevo, la habilidad en las bajadas formarán parte del juego. Nos gusta este perfil. Por cierto, día previo a la 2ª jornada de descanso, así que no hay que dejar nada en el tanque. High Cycling | 49
Etapa 16 Regresa el Tour e inicia la 3ª semana de carrera con una jornada de media montaña, aunque concentra su dureza muy lejos de meta. Este tipo de etapas son trampa, y si alguno muestra debilidad en las
13/7/21
primeras ascensiones, podría ser un día para eliminar a algún adversario de la pelea. No obstante, el perfil que se ofrece es más propicio para que los aventureros se jueguen la victoria de etapa. 170
km y 3252 m D+, con un buen botín de puntos para el maillot de la montaña. Una bonita jornada con ingredientes para ver batalla, aunque quizás no tanto por la general.
SIROTTI /HC
Nairo Quintana MONTAÑA CONTRARRELOJ EQUIPO LLANO 6 SPRINT 6 DESCENSO 6 EXPERIENCIA 6 50 | High Cycling
9 6 7 8 6 7 9
Boyacá (Colombia) 04/02/1990 PALMARÉS Tirreno-Adriático (15,17) Volta Catalunya (2016) Vuelta País Vasco (2013) Tour Romandía (2016) Tour San Luis (2014) Vuelta Burgos (2014) Tour de l’Avenir (2010) 8 etapas grandes vueltas
GRANDES VUELTAS 13
14
15
16
17
18
19
20
-
1º
-
-
2º
-
-
-
2º
-
2º
3º
12º
10º
8º
17º
-
Ab
4º
1º
-
8º
4º
-
Profesional: 13 temporadas Estatura: 1,67 m Peso: 59 kg Team Arkea
SIROTTI /HC
Etapa 17 ¡Atención! La cosa se pone seria. Llega la alta montaña, con la batalla final reservada en esta ocasión para los Pirineos. Un encadenado final de tres puertos en los que se acumulará un total de 4300 m D+. Una barbaridad. Puertos míticos
como Peyresourde o Val Louron harán una primera selección, pero desde luego, es el coloso del Col du Portet, que se abre un hueco en la historia del Tour de Francia a pasos agigantados, el que pondrá la puntilla. Sus 15 km finales ron-
14/7/21 dando el 8.8% hablan por sí solos. Solo un gran escalador puede vencer en esta cima, y probablemente ese nombre coincida con el de aquél que tendrá muchas papeletas para llegar de amarillo a París. High Cycling | 51
Etapa 18
Última jornada de alta montaña, y penúltima oportunidad para dar un vuelco a la general. Terreno para hacer daño hay, y mucho, y dependerá de las fuerzas y la actitud de los corredores que veamos un etapón a la altura de lo diseñado
15/7/21
por los organizadores para esta ocasión. Un suculento menú que incluye una etapa corta y explosiva, para ver fuegos artificiales desde la salida para conformar la fuga, y con un encadenado final de los más icónicos en la Gran-
de Bouclé. Tourmalet, por su vertiente por Saint Mary de Campan, seguido de Luz Ardiden. 129 km de etapa y 3548 m D+. La guinda para el pastel. ¡Disfruten!
SIROTTI /HC
52 | High Cycling
SIROTTI /HC
Etapa 19 Otra etapa maratoniana, con un perfil relativamente sencillo de controlar, excepto en su primera parte, donde debería formarse la escapada. Un día 50% - 50% para la escapada y el pelotón, en la que los intereses por el maillot verde de la regularidad dictarán sen-
tencia. A estas alturas de carrera y con los equipos mermados, es siempre un buen día para tomarlo con reposo en la víspera de la contrarreloj final que decidirá el Tour. El devenir de la etapa se forjará en los primeros kilómetros de la misma, pero si tuviera que decir
16/7/21 algo, diría que es la última oportunidad para los aventureros y que habrá una batalla feroz por entrar en la escapada y salvar el Tour de Francia, para todos aquellos que aún no lo hayan logrado.
High Cycling | 53
Etapa 20 Contrarreloj final del Tour, de media distancia, que puede marcar diferencias ya que presenta un recorrido algo quebrado, compaginado con zonas de mucha potencia que beneficia a los rodadores más especialistas. Después de tres semanas de exigencia, a esta
17/7/21
crono hace falta llegar con energías. En la retina y el recuerdo de muchos estará el sorpasso de la edición anterior, y los fantasmas del Tour revolotearán esperando una nueva oportunidad de llamar a la épica. Lo que está claro es que aquí, los mejores escaladores
sufrirán más para defender la renta, en caso de tenerla, así que ya saben lo que tienen que hacer previamente, para que el viento y las rectas de Saint Emilion no dicten sentencia firme.
SIROTTI /HC
54 | High Cycling
SIROTTI /HC
Etapa 21
Fiesta tradicional en París con el típico circuito final. Una jornada para disfrutar, en la que los velocistas tratarán de vencer con más ahínco si cabe, pues subir al po-
18/7/21
dio de París es muy especial. Los Así es el Tour, siempre pasa vocampos elíseos verán coronarse lando.. al maillot amarillo una vez más, y SERGIO FDEZ. YUSTOS / ÁLVARO BARTOLOMÉ nosotros ya estaremos deseando que llegue un nuevo julio. High Cycling | 55
EQUIPOS ALPECIN-FENIX
El líder de los pro conti trae un equipo bastante llamativo, con posiblemente una de las grandes joyas de la carrera: Mathieu van der Poel, que será un terrible foco al que mirar durante los 21 días de carrera. Junto a él, acuden tres hombres rápidos, liderados por Tim Merlier, junto a Phillipsen y Sbaragli. Por último el equipo no se queda corto en hombres para la media montaña con Dillier, Rickaert y sobretodo, Petr Vakoc. No tienen absolutamente nadie para pelear en la montaña, pero su presencia en carrera esta programada.
56 | High Cycling
JUMBO-VISMA
UAE
Un auténtico equipazo el ofrecido Uno de los equipos más fuertes por uno de los equipos favoritos que tendremos en la salida de Le en la ronda gala. Grand Boucle, que parte con la clara y única intención de que PoGran bloque para apoyar a Pri- gacar vuelva a llevarse el ansiado moz Roglic en su empresa de lu- maillot amarillo de nuevo. Junto char por el amarillo, con corredo- a él, un bloque mucho más comres que van en todos los terrenos pacto con grandes escaladpres como Vingegaard y Van Aert, a como Formolo, Majka o Rui Costa, los que tenemos que sumar otros al que deberíamos ver trabajancomo Kruijswijk o Kuss, entre los do (a ver cómo lo lleva). Además, mejores escaladores que hay en completan el equipo corredores el pelotón. de grandísimo nivel, como Hirschi, que ya hiciera un Tour espectacuNo acaba ahí el equipo, pues te- lar el año pasado y es válido para nemos a Teunissen, Gesink y Tony cualquier terreno, o Mikkel Bjerg, Martin también dentro del blo- rodador incansable con capacidad que… casi nada, ¿eh? para la ascensión. Cierra el bloque Laengen, un corredor bastante compacto y con calidad para la escalada.
DECEUNINCK
Uno de los equipos más esperados de la edición, que centrará una gran parte de las miradas del periodismo, ya que finalmente acude con el mediático Mark Cavendish y su candidatura al récord de victorias de etapa que ostenta Merckx. El de la isla de Man liderará el tren del DQT, un lujazo. El tractor Declerq, Ballerini y Morkov serán sus lanzadores. Suena bien. Los belgas además mirarán de reojo la general con Julian Alaphilippe, que podría comenzar el Tour muy enchufado, con una primera parte que le conviene. No es casualidad que Asgreen, que está subiendo muy bien y es un excelso corredor en terreno ardenero, o su hombre de confianza, Dries Devenyns, estén en la alineación. Completará la estructura de Lefevere un ciclista que viene volando los últimos meses como es Mattia Cattaneo. Ha confirmado las expectativas e incluso ha mejorado su nivel desde su llegada al Wolfpack, y es de esperar que realice una carrera para enmarcar.
SIROTTI /HC
ARKEA
El equipo francés acude con el sueño de Nairo Quintana, que estando lejos de los grandes favoritos a la general de Paris, intentará una vez más codearse con los mejores y estar cerca del pódium. Para ayudarle en esta empresa, hemos de destacar sobretodo a Warren Barguill y Élie Gesbert, que no dudarán tampoco en aprovechar sus oportunidades. Cerramos el equipo con Nacer Bouhanni, que viene a intentar ganar alguna volata y a ser protagonista de la carrera, y corredores interesantes como Delaplace, Russo, Swift o Mclay, que también podrían tener su oportunidad.
ASTANA
Bloque extremadamente competitivo el que nos ofrece el equipo Kazajo, líderado por Jakob Fuglsang que acudirá a intentar todo lo lejos posible en la general, junto a él acudirán siete guerreros capaces de todo, casi nada: Alex Aranburu, Stefan de Bod, Omar Fraile, Dimitriy Gruzdev, Hugo Houle, Ion Izaguirre y Alexey Lutsenko… salvo Gruzdev y Houle, absolutamente todos son potenciales ganador de etapa en esta ronda gala. Sin tener un gran nombre, los azules vienen con ganas de plantar batalla cada día y poner la carrera patas arriba, me gusta.
SIROTTI /HC
High Cycling | 57
TREK-SEGAFREDO
Sin traer un gran bloque para la general, acuden con un equipo bastante competitivo. Veremos cuál es el papel que juega Vincenzo Nibali en la carrera, acompañado por Bauke Mollema y Kenny Elissonde para dar guerra en la montaña y pelear por etapas, difícil lo tienen en la general. Por otro lado, pueden sacar mucho jugo en días de fuga o media montaña, con corredores de muchísimo nivel como Skujins, Stuyven, Theuns o Bernard, que pueden filtrarse con facilidad en las fugas, y tienen calidad más que de sobra para levantar los brazos.
58 | High Cycling
BIKE EXCHANGE
Con Simon Yates como teórico líder, los australianos acuden con un bloque muy potente, pues la presencia de Chaves (posiblemente en uno de sus mejores estados de forma) y de Lucas Hamilton, les hacen uno de los bloques más potentes para la alta montaña. Junto a ellos también tendremos a otra de las referencias de la carrera: Michael Matthews, veremos si el australiano es capaz de llevarse algún triunfo parcial. Cierran el equipo trabajadores como Dubridge, Juul – Jensen, Mezgec y Jansen, que también buscarán sus posibilidades desde la fuga en alguna jornada.
DSM
Sin un bloque con grandes nombres, tienen mucho que decir. Descanando por encima de todos la presencia de dos corredores como Benoot y Andersen, que deberían pelear por un triunfo parcial, con bastante solvencia y posibilidades de conseguirlos. Con ellos corredores como Donovan, Bol, Niewenhuis, Pedersen o Sutterlin que deberían buscar el momento perfecto para dejarse ver y un corredor como Eekhoff que ilusiona, habrá que seguir muy de cerca al joven talendo neerlandés.
INTERMARCHÉ-WANTY
El equipo se presenta con un bloque competitivo, pero sin grandes nombres ni mucho que esperar del miso a lo largo de la ronda gala. Con Louis Meintjes como encargado de liderar el equipo, aunque suene difícil verlo en puestos de honor y varios corredores como Bakelants, los Van Poppel o Zimmerman con opciones, aunque remotas, de llevarse el gato al agua en alguna fuga. Luego cerramos el conjunto con Lorenzo Rota, Jonas Koch y Loic Vliegen, corredores competitivos, pero… Es todo lo que esperamos del equipo, un triunfo parcial, salvaría su carrera.
EF
El equipo americano acude con el liderato de Rigoberto Urán a la ronda gala, un corredor que visto su gran estado de forma, tiene mucho que decir. Además del colombiano, traen un gran bloque donde desde mi punto de vista destaca Magnus Cort, un corredor que puede dejarse ver mucho en la carrera. Completamos con corredores para todos los terrenos, como Rutsch, Valgren o Powless, un gran contrarrelojista y rodador como Bissegger y dos super corredores como Higita o Guerreiro, que deberían buscar el triunfo individual además de apoyar a Rigo.
BORA
Con dos bloques distintivos, uno para la general y otro para la búsqueda de etapas, nos encontramos al equipo alemán. Por un lado Buchmann y Kelderman buscarán estar entre los mejores al final de este Tour, tarea complicada por cierto, mientras que por otro Peter Sagan peleará por los triunfos parciales y el codiciado verde de la regularidad. Con ellos corredores capaces de todo, como Postlberger, Politt, Konrad o Schelling, al que tengo muchísimas ganas de ver en carrera. Además de estos, nos encontramos al compañero de Peter, el señor Daniel Oss.
SIROTTI /HC
High Cycling | 59
COFIDIS
Uno de los maillots que mejor se va a ver en el Tour. Igual no es el más bonito, aunque eso es cuestión de gustos y ahí no me meto, pero desde luego que el rojo de los créditos se ve muy bien desde el helicóptero, pero también desde las motos, porque saben estar presentes en los cortes buenos de cada día, y aquí traen corredores que podrían dar una masterclass de cómo hacerlo de nuevo. Guillaume Martin llega con más dudas y no parece al asombroso nivel del año pasado, pero es claramente su hombre referencia. Personalmente creo que destacaría más con el ‘estilo Vuelta’, peleando por parciales, pero aún no es seguro que ese sea su planteamiento inicial. Christophe Laporte lleva una gran temporada y será la baza en los sprints. El resto serán corredores batalladores, capaces de culminar fugas de resolución más táctica que de piernas. Pierre Luc Perichon, Jelle Wallays y sobretodo Simon Geschke generan rendimiento inmediato cuando están atravesando un buen momento. Por su parte, los dos españoles, Rubén Fernández y Jesús Herrada podrían gozar de mayor libertad, y con la buena condición mostrada, concentran gran parte de las esperanzas de la estructura francesa.
TOTAL ENERGIES
Una escuadra muy combativa la que presenta Total en su regreso a la Grande Bouclé desde que lleva esta nueva firma. Será muy interesante ver hasta dónde puede llegar en las escapadas de alta montaña uno de sus hombres más en forma y que se ha ganado la entrada a pulso a base de buenos resultados en las últimas carreras. Hablo del almeriense Cristian Rodríguez. El otro español, Víctor de la Parte, más veterano, afrontará por fin su debut en la gran vuelta que le falta, y se graduará como ciclista a los 35 años, y a buen seguro que con nota. Lo acompañan, los también experimentados Edvald Boasson Hagen o Julien Simon, bazas muy interesantes en recorridos quebrados, que abundan en esta edición. Por su parte, Doubey o Cabot trabajarán las escapadas y harán ese trabajo en la sombra. Mientras que es de esperar que Anthony Turgis sea uno de los hombres más regulares en las etapas de cotas, y que Pierre Roger Latour pueda intentar hacer una buena general o buscar algún triunfo parcial en las jornadas más exigentes. Tarea complicada para los locales, que vendrán ansiosos por demostrar que merecen esta invitación.
B&B
Equipo francés invitado, o lo que es lo mismo, batalla garantizada. Presencia en carrera y minutos de televisión a tutiplén en mente. No obstante, analizando hombre por hombre, no debería ser suficiente para un conjunto que tiene en su alineación a vencedores de etapa como Pierre Rolland, quien ya ha avisado que pretende moverse desde la primera semana en los Alpes. Bryan Coquard tendrá numerosas etapas adecuadas para su perfil, y aunque le cuesta rematar en la carrera francesa, con un buen punch, suele coleccionar puestos de honor. El que para mí es su hombre referencia es Quentin Pacher. Combativo y astuto, goza además de una buena punta de velocidad en grupos reducidos y pasa cada vez mejor la montaña. Es quizás su mejor baza en alguna de las numerosas fugas que podrían obtener el visto bueno del pelotón. Maxime Chevalier, Cyril Barthe o Fran Bonnamour pelearán por entrar en los cortes y probar fortuna el día menos pensado. Cyril Lemoine será el mejor apoyo de ‘Coq’ en las llegadas, mientras que un veterano de guerra como Cyril Gautier, curtido en mil batallas, es de esperar que se vea inmerso en unas cuantas más.
De hecho, el conquense, es una de las opciones más esperanzadoras que tiene la afición española para lograr un triunfo parcial que se resiste desde 2018, cuando el actual campeón nacional, Omar Fraile, se impuso en la llegada de Mende.
SIROTTI /HC
60 | High Cycling
INEOS
Los británicos participarán con el que quizás sea el bloque más fuerte de la carrera, pero está plagado de corredores que podrían ser líderes, y no de gregarios que giren en torno a una figura a la que proteger. Una estrategia diferente para un Ineos que ya no domina el Tour como en su etapa Sky. 4 cartas a jugar, que querrán conservar todo el tiempo posible para condicionar la ronda gala. Tao Geoghegan Hart y Geraint Thomas por un lado, junto con Porte por otro. Estos dos últimos con una fuerte contrarreloj como garantía. Y el que para mí es la baza por excelencia, el tercero en discordia en el presumible duelo balcánico, Richard Carapaz. El apoyo de los siempre sólidos Castroviejo, Kwiatkowski, Van Baarle o Rowe será fundamental en los intereses de la estructura de Blaisford. Sin duda, un equipo con un juego de llaves de la carrera, aunque no el único.
LOTTO SOUDAL
Sin un hombre para la general, se lo juegan absolutamente todo a los triunfos parciales y a las presencias que puedan tener en fuga.
GROUPAMA-FDJ
Sobre el papel, los franceses vienen provistos de dinamita suficiente como para brillar en la carrera de casa. Traerán el bloque más fuerte para dominar las innumerables llegadas masivas que podría brindar este Tour a los velocistas, sin descuidar sus opciones en la general con un ilusionante David Gaudu, que eso sí, estará bastante aislado.
El capo de los triunfos parciales, debería ser Caleb Ewan, que por el contra tampoco tiene muchas posibilidades. Junto a él, corredores que deberían dejarse ver en la fuga, como Van Moer, Van der Sande, De Buyst, Kluge (alma mater de los sprints de Pocket Roc- Únicamente Bruno Armirail parece que llegará más lejos en la ket), Gilbert o De Gendt. montaña, como ya sucediera en Cuesta mucho verlos llevándose la particular Vuelta a España de la más allá de lo que pueda lograr el pandemia. Madouas será el elecpequeño australiano, pero vere- trón libre, papel que podría desmos. Tengo muchas ganas de ver empeñar Küng en alguna que otra lo que es capaz de mostrar en este ocasión, mientras que KonovaloTour el bueno de Harry Sweeny, vas, Scotson y Guarnieri serán el corredor rapidete pero con buena ledout de Arnaud Demare, apuesta principal del equipo para luchar capacidad para pasar cotas. por el verde y cosechar un buen saco de triunfos.
SIROTTI /HC
High Cycling | 61
AG2R-CITROEN
Ag2r afronta su primer Tour desde que apostó por un cambio radical en sus objetivos, dejando de lado el asalto a la general, y tratando de encontrar una mayor presencia en carrera y lograr unas victorias de etapa que prácticamente renunció a pelear en otras ediciones. Eso se terminó en esta edición, y con corredores de la talla de Van Avermaet, Oliver Naesen o Nans Peters podrán jugar tácticamente en numerosas fugas. En la alta montaña contarán con el talentoso Ben O’ Connor, que bien podría rematar en una cima icónica sin descuidar del todo una buena general. Aurelien Paret Peintre será otro de esos buenos escaladores jóvenes a vigilar. Schar y Godon, dos buenos tractores para rodar en todo tipo de terrenos, y posiblemente servirán de un gran apoyo para Cosnefroy, que en la primera semana tendrá varios días en los que brillar.
QHUBEKA
ISRAEL
Los sudafricanos tienen la habilidad de presentarse a las grandes vueltas con un equipo que a priori nadie diría que fuera a partir la pana, pero cuando llega la hora de la verdad, se hinchan a etapas, como hicieron en el Giro.
El equipo israelí acude al Tour con la misión de hacer la general con Michael Woods, que se ha mostrado muy sólido a lo largo de todo el año en las vueltas de una semana, dando un paso al frente en la alta montaña.
El bloque del Tour tendrá la misión de pelear por parciales, y sin duda tendrán sus mejores opciones con Campenaerts y Simon Clarke. Henao o un polivalente Michael Gogl. Dlamini, Sean Bennett y Max Walscheid completarán el bloque para luchar por los sprints. Además, este último, junto con Campenaerts, ambos doblando Giro – Tour, tendrán algo que decir en las contrarrelojs.
Será igualmente, junto al siempre cumplidor Dan Martin, su mejor baza para alzarse con un triunfo parcial. Chris Froome acudirá como capitán de ruta y André Greipel tratará de filtrarse en las volatas, con un tren de su confianza que estará para arroparlo compuesto por Goldstein, Bovin o Zabel. Por su parte, Hollestein podría dar presencia en las escapadas y mostrar una versión más combativa de uno de los conjuntos más veteranos de la parrilla de Le Tour.
SIROTTI /HC
62 | High Cycling
BAHRAIN
El equipo referencia en el Giro, tendrá que reajustar de nuevo su plan inicial en este Tour, aunque esta vez ya vendrá con el cambio de planes hecho de casa. Sin Landa, Jack Haig parece que será el encargado de asumir los galones en la general, pero a mí me gustaría destacar a Wout Poels como uno de los grandes tapados de la carrera francesa. Peio Bilbao será uno de esos corredores libres que apuntarán a un triunfo parcial que lleva años mereciendo en la gran ronda por etapas. Dylan Teuns será otra de sus grandes opciones, pero sin duda, será Sonny Colbrelli la principal baza para cosechar victorias que justifiquen el apellido de Bahrein. Mohoric, Haller y Wright completarán el potente ocho asiático.
MOVISTAR
Los navarros se presentan en la Grande Bouclé con un equipo fuerte que aspira a la general y que si mueve bien sus fichas, podría tener una ronda muy exitosa. Con la llegada de Miguel Ángel López, los telefónicos tendrán un líder sólido para ser una referencia en la alta montaña. Enric Mas será la otra baza a jugar, y tratará de confirmar su Top 5 de la edición anterior. La última semana del Tour será la clave en esta edición, y allí es donde mejor rinde el balear. Alejandro Valverde cerrará el nuevo tridente, con una mirada en
los juegos olímpicos. Verona y Erviti trabajarán la clasificación por equipos y serán unos gregarios de lujo, mientras que Iván García Cortina, que llega muy fino a su debut, puede ser el conejo que sacarse de la chistera en etapas con un perfil abierto, que encontraremos varias en esta edición. La inclusión de Marc Soler nos deja con la incógnita de qué rol va a desempeñar, y Jorge Arcas será un valioso gregario en casi todos los terrenos, y seguro que tendrá tarea con tanto gallo al que asistir.
MOVISTAR SIROTTI /HC SERGIO FDEZ. YUSTOS / ÁLVARO BARTOLOMÉ
High Cycling | 63
ZONA DE APUESTAS MI ‘OCHO’
El Tour es una carrera diferente, que mediatiza por completo el ciclismo a mitad de temporada. Un año más nos presentamos en la línea de salida con un equipo potente, con ganas de todo y con intención de dejarnos ver en la ronda Gala. ¿Le damos un vistazo al equipo que traemos? Como hombre fuerte para la general, nos hemos decantado por Richard Carapaz, el corredor ecuatoriano es el más persistente de los ciclistas que conozco, y estoy seguro que sin ser el gran favorito de la prueba, va a sudar tinta china por dejarse ver e intentar asaltar el codiciado amarillo. Junto a él, de co-líder nos encontramos con Jack Haig. El gigantón australiano aun no se ha visto al nivel que se esperaba
en este tipo de carreras, y pienso que esta será la suya, lo veremos codeándose entre los mejores, tenemos mucha confianza depositada en él. Para las etapas nos traemos dos corredores, que sin ser los mejores en nada, están presentes en todo, pues tanto Matthews como Cortina, nos permitirán tener presencia en las fugas y poseen la punta de velocidad suficiente como para poder levantar los brazos en grupos pequeños, esperamos llevarnos al menos una con ellos.
¿Qué nos queda? Pues un gregario como la copa de un pino, y en ese puesto, vamos a confiar en Jonas Vingegaard, un corredor que va absolutamente bien en todo, y Para las volatas, apostamos por que además de trabajar, nos puedos corredores que no son sprin- de regalar alguna sorpresa. ters puros, pero que saben jugar bien el papel del viento y los días ¿Te subes al barco? ¿O prefieres de media montaña, donde pue- dar tus nombres? den ser los mejores: Peter Sagan SERGIO FDEZ. YUSTOS
El líder: Richard Carapaz La alternativa: Jack Haig Los cazaetapas: - Michael Matthews - Iván García Cortina Los sprinters: - Peter Sagan - Jasper Phillipsen El todoterreno: Brent van Moer El gregario de lujo: Jonas Vingegaard
FAVORITOS GC ***** Tadej Pogaçar, **** Richard Carapaz, Primoz Roglic *** M. Á. López, Geraint Thomas, Rigoberto Urán **Enric Mas, Nairo Quintana, David Gaudu, Julian Alaphilippe *Richie Porte, Jakob Fuglsang, Wout Poels, Wilco Kelderman, Esteban Chaves, Michael Woods, Simon Yates ALTERNATIVAS GC Emmanuel Buchmann Guillaume Martin Dan Martín Alejandro Valverde Lucas Hamilton Ben O’ Connor Elie Gesbert SORPRESAS Brent van Moer Nils Eekhoff Cristian Rodríguez Jack Haig Ide Schelling Alex Aranburu
64 | High Cycling
y Jasper Phillipsen. Por último, un corredor todoterreno, para pelear en cabeza de pelotón absolutamente todas las jornadas, este es Brent van Moer, el corredor belga está demostrando una clase tremenda, y pecando en la escalada, es un corredor terriblemente completo, con una gran capacidad de sufrir y rodar, nuestro hombre sin duda.
LOS CAZAETAPAS Corredores en busca de triunfos parciales, sin presión de la general. Tenerlos en cuenta para las fugas y los días mas puros de la prueba. Me gustaría destacar a los siguientes: Mathieu Van der Poel Michael Matthews Iván Garcia Cortina Nans Peters Mads Pedersen Soren Kragh Andersen LOS SPRINTERS Y EL VERDE *** Peter Sagan ** Mark Cavendish, Arnaud Demare, Michael Matthews * Tim Merlier, Jasper Philipsen, , Nacer Bouhanni, Cristophe Laporte, Caleb Ewan
MI ‘OCHO’
Todos sabemos que el Tour es a fin de cuentas el evento más mediático del ciclismo y que todos los patrocinadores y el aficionado medio en general, está esperando que llegue julio para ponerse frente al monitor y ver cómo rentabilizan su inversión los primeros, y echarse una siesta los segundos. Los más puristas ya disfrutamos desde marzo (por no pillarme los dedos) y en el Tour normalmente salimos algo decepcionados, pero aunque uno nunca sepa muy bien porqué, el Tour siempre deja un vacío grande cuando finaliza. Algo así como el famoso síndrome post vacacional. Es por eso que para que en esta edición ese duelo sea más sencillo, me voy a presentar en la línea de salida con un equipo que hará que las alegrías ganen a las penas por goleada. No nos pensamos ir de París sin revalidar
el triunfo con nuestro aventurero Tadeo, bien arropado por su lugarteniente, Wout Poels. Vais a alucinar cuando veáis cómo lo hemos recuperado a su mejor nivel. No descuidaremos las etapas, y sabemos que la primera semana es espectacularmente buena para nuestros dos cañoneros, Van der Poel y Lutsenko. No creo que haya dudas sobre su estado de forma a estas alturas. Y por si fuera poco, traemos a Arnaud Demaré para dominar las llegadas masivas, con la alternativa de nuestro reciente campeón italiano, Sonny Colbrelli, que estará seguro en aquellos perfiles un poco más selectivos, e incluso muy selectivos, que va volando el amigo. ¿Qué me dejo? Ah si, nuestro todoterreno, Quentin Pacher. No se va a marchar una fuga sin que lo tengamos repre-
sentando al equipo. Ya sea teniendo un ojo en las tácticas del equipo o con libertad suficiente para pelear una etapa, será un hombre que no pasará desapercibido. Y por último, pero no por eso menos importante, tendremos a nuestro capitán de ruta, la piedra angular que cohesionará las fuerzas del grupo y dará equilibrio, experiencia y orden para gestionar la carrera y transmitir de la mejor manera posible la visión de carrera del coche y la lectura in situ más apropiada en cada momento. Ese hombre no es nada más y nada menos que el mejor gregario de lujo posible, Don Jonathan Castroviejo. Huele a éxito, no me digáis que no. Ahora toca plasmarlo en la carretera. ¡Vamos, equipo! ¿Y vosotros? ¿Os unís o tenéis el vuestro propio? ÁLVARO BARTOLOMÉ
El líder: Tadej Pogaçar La alternativa: Wout Poels Los cazaetapas: -Mathieu Van der Poel -Alexey Lutsenko Los sprinters: -Arnaud Demare -Sonny Colbrelli El todoterreno: Quentin Pacher El todoterreno: Quentin Pacher
FAVORITOS GC ***** Tadej Pogaçar, Primoz Roglic **** Richard Carapaz, *** M. Á. López, Geraint Thomas, Rigoberto Urán ** Wout Van Aert, Enric Mas, Nairo Quintana, David Gaudu * Richie Porte, Jakob Fuglsang, Julian Alaphilippe, Wout Poels, Wilco Kelderman, Esteban Chaves ALTERNATIVAS GC Tao Geoghegan Hart Guillaume Martin Michael Woods Alejandro Valverde Lucas Hamilton Ben O’ Connor SORPRESAS Aurélien Paret Peintre Nils Eekhoff Cristian Rodríguez Robert Stannard Ide Schelling
LOS CAZAETAPAS Ciclistas que vendrán al #Tour con una serie de etapas marcadas en cruz, y que vistas sus buenas prestaciones, si gozan de libertad, hay grandes opciones de que acaben adjudicándose un parcial. Me gustaría destacar a los siguientes: Mathieu Van der Poel Alexey Lutsenko Sonny Colbrelli Quentin Pacher Philippe Gilbert LOS SPRINTERS Y EL VERDE *** Mark Cavendish ** Peter Sagan, Arnaud Demare, Caleb Ewan * Tim Merlier, Jasper Philipsen, Michael Matthews, Nils Eekhoff, Mads Pedersen
High Cycling | 65
HISTORIA Viaje al pasado a través del Tour 2021
66 | High Cycling
SIROTTI
High Cycling |67
E
l Tour siempre tiene recuerdos, siempre hay épica que recordar y momentos que disfrutar. No siempre cualquier tiempo pasado fue mejor, pero sin duda merece la pena revivir todo lo que hizo grande a la ‘Grande Bouclé’. No tendremos que esperar demasiado para retrotraernos a momentos pasados. Y es que en la segunda etapa se llegará al Mur de Bretagne, donde Evans ganaba su única etapa en su Tour victorioso de 2011, tras un ajustadísimo esprint con el español Contador. Sería la última etapa de Cadel en el Tour y la primera y única ganada en la carretera. Ya en los Alpes, dos etapas interesantes y con recuerdos como la victoria de Michael Rassmussen en Tignes en el Tour 2007, que lo colocaba en el liderato, o del mayor de los Schleck, Frank, en Le Gran Bornand en 2009 tras el ataque de Carlos Sastre en Romme y posterior de Contador en La Colombiere, haciendo ceder a su compañero Kloden, en una polémica con Bruyneel-Armstrong que por momentos era lo que daba salsa al Tour. Un Lance que había ganado en 2004 también en Le Gran Bornand, curiosamente por delante de su entonces rival Kloden, en una etapa que eso sí, que no venía de Romme-Colombiere, como sí se llegaba en 2018 con victoria de Allaphillipe. Tras los Alpes, el Tour se irá dirigiendo hacia los Pirineos, pero con una parada inexcusable, la del “Gigante de la Provenza”, que en esta ocasión no será final de etapa (al igual que ocurrió en 1974 y 1994), y que por primera vez tendrá un doble paso, si bien por vertientes diferentes. La meta estará situada en Malaucene. Es el Ventoux un puerto que no necesita presentación con leyenda y la mística que posee. Desde la muerte de Tom Simpson en sus rampas en 1967, al colapso de Merckx al 68 | High Cycling
cruzar la meta tras ganar la etapa en 1970, las míticas cronoescaladas de Charly Gaul en el 58 o Bernard en el 87, la polémica de Armstrong y Pantani en el año 2000 o la increíble victoria de Froome en 2013 tras destrozar a Contador primero y a Quintana, que iba por delante, después.
SIROTTI
de ascensión del Ventoux. Finalmente Leblanc cedía, era cazado por un grupo que seguía liderado por Indurain, y Pantani volaba hacia Poli. Pero el gigante aguantaba, y llegaba a la cima con cuatro minutos y medio sobre Marco y casi seis sobre el grupo de favoritos. Lo difícil estaba hecho, quedaba descender y terreno llano, la Aunque sin duda este año y al ser gloria parecía al alcance de Poli. decisivo como puerto de paso, nos viene más a la memoria el Tour de Tras el descenso y antes de llegar 1994. Un Tour en el que Indurain a Carpentras, Pantani era cazamandaba con mano de hierro tras do. Pero Poli tenía la victoria y se aniquilar a todos sus rivales sal- proclamaba vencedor en la meta vo a Rominger en la estratosféri- de Carpentras tras una machaca contrarreloj de Bergerac y tras da histórica de más de 6 horas y un paso por los Pirineos donde se media, y que iba a quedar en el quitaba al suizo de en medio y de recuerdo. Los favoritos llegaban paso se vengaba de Marco Pan- juntos a cuatro minutos. Indurain tani en las rampas de Hautacam, había salvado otra difícil jornada, tras haberle sufrido semanas atrás mientras que Pantani demostraba en el Giro. a los Festina, Virenque y Leblanc, que si querían el pódium iban a teEra un día marcado por altas tem- ner que ganárselo. Días después peraturas y por una fuga en soli- el español ganaba su cuarto Tour, tario del “gigantón” del Mercatone quizás su victoria más cómoda. Eros Poli. Empezaba la subida al Ventoux con más de 25 minutos, Continuamos con el Tour de Franpero ninguna subida del Tour iba cia de 2021, y es que tras el Vena ser tan dura. Conforme los kiló- toux, y antes de entrar en los Pimetros pasaban, la distancia se rineos, se llegará a Carcassone reducía drásticamente. Además, donde hace 40 años y en una conpor detrás saltaba Marco Panta- trarreloj por equipos de más de 77 ni, con un Luc Leblanc que se iba km, ganaban los especialistas de con el italiano. Por detrás, Arrieta Peter Post, el Ti-Raleigh, curiosatrabajaba para su líder, Indurain, mente el día anterior de una etapa y posteriormente una vez cedía, pirenaica, entre Saint Gaudens y era el Festina Lino que tiraba para Pla de Adet, que iba a ver ganar mitigar diferencias de Pantani con a Lucien Van Impe repitiendo la Virenque, mientras su compañero victoria del 76 (aunque no con la Leblanc hacía de secante. misma mítica), y que vería por primera vez al joven “canguro” Phil La referencia con Eros Poli aún Anderson enfundarse el maillot de permanecía por encima de los 13 líder, aunque le durara apenas 24 minutos cuando Poli entraba en la horas. zona sin vegetación y la ventaja de la dupla sobre el grupo de Indu- Siguiendo con el recuerdo pirerain se acercaba a un minuto. In- naico, mucha historia, y más con durain aceleraba y dejaba el grupo la llegada a Andorra y el paso por en apenas 5 unidades. Entonces el puerto más alto de la edición, un nervioso Echávarri le ponía el el port de Envalira. Dicha combicoche de Banesto al lado y le gri- nación y recordar a Anquetil y su taba que relajase y que no hacía sufrimiento y superstición en el falta forzar. El miedo del recuerdo Tour del 64 es todo uno. Y es que de la pájara de Indurain en el Giro Anquetil iba a pasar sus peores sobrevolaba los últimos kilómetros momentos como ciclista profesio-
SIROTTI
High Cycling | 69
SIROTTI
70 | High Cycling
nal en Andorra, en un día de descanso, barbacoa incluída, en el que sus demonios y la predicción que le habían echado de que fallecería al día siguiente, hicieron que en la posterior etapa se quedara de salida en Envalira. Sólo su inconsciencia en el descenso y la desgracia en forma de problemas mecánicos de Poulidor durante la etapa, iba a hacer de aquella etapa la clave para la victoria en el Tour. Aunque la fama se la llevara posteriormente la mítica lucha de ambos en el Puy de Dome. Tras el día de descanso, se llegará a Saint Gaudens, cincuenta años después de que Ocaña fuera trasladado a su hospital tras la desgraciada caída en el Col de Mente por querer seguir a Merckx en el Tour de 1971. Yendo de amarillo y tras la exhibición de Orciéres-Merlette, Ocaña veía cómo le caían encima Agostinho y Zoetemelk en el momento en el que se iba a levantar tras la caída. Ahí quedaba enterrado su Tour, precisamente tres días antes de que una etapa tuviera el inicio al lado de su casa en Mont de Marsan. Quedarán aún las dos etapas reinas pirenaicas con las llegadas al Portet o a la cima fetiche española de Luz Ardiden. Y si bien el Portet sólo ha sido llegada del Tour en una ocasión, hace 3 años, con victoria de Nairo Quintana, y teniendo en cuenta que la etapa será Peyresourde, Val Louron-Azet y Portet, que es la prolongación de Pla de Adet, sin duda las batallas libradas son muchas e importantes. Si bien, las dos más importantes son la cabalgada de Lucien Van Impe en 1976 (que repetiría en el 81 como comentamos anteriormente) que terminaría con su victoria en Adet, consiguiendo el amarillo y sentenciando el Tour frente a Zoetemelk, y hace 30 años, la llegada a Val Louron que marcaba el cambio de ciclo en el Tour, con victoria de Chiapucci, que llegaba junto al nuevo líder Indurain, el día del fin de Lemond.
Otras llegadas a Pla de Adet, cima siempre importante, fueron la que permitieron a un veterano Poulidor hacer ceder a Merckx en el Tour de 1974, en la que sería su última victoria de etapa en el Tour, o la muy meritoria de Zenon Jaskula en 1993 tras aguantar a Rominger y a Indurain en la dura subida. Ya más recientemente Armstrong, Hincapie o Majka imprimieron su nombre en la cima. Por otra parte, la llegada a Luz Ardiden nos retrotrae a protagonismo español. Desde un Lale Cubino capaz de ganar en su cima en el Tour de la CEE (Tour del Porvenir) y en el Tour de Francia, a un Pedro Delgado que ganaba en el estreno en el 85, confirmaba su liderato en el 88 o perdía sus últimas opciones de victoria en el 90, el día en que Indurain y Lemond anticipaban su duelo en el Tour del 91. Las victorias con el Euskaltel de Laiseka y Samuel Sánchez completan el idilio con la cima pirenaica, si bien el momento más recordado es el de 2003 con Armstrong cayendo y consiguiendo posteriormente remontar, atacar, ganar la etapa y “asegurar” su victoria en su quinto Tour. Y quizás la llegada más recordada sea la anteriormente mencionada del 85 con victoria de Pedro Delgado en lo que pareció en su momento una perfecta estrategia del Orbea, que no lo fue tanto. Pero, sin embargo, aquella etapa será siempre recordada como la de la polémica en la Vie Claire. Con Lemond por delante con Roche y Chozas, e Hinault sufriendo por detrás (su caída en Saint Etienne le pasaba factura), las imágenes de Lemond discutiendo con su coche de equipo sobre si podía colaborar. Un equipo que le “engañaba” en las referencias de tiempo perdido de Hinault, un día que el americano siempre consideró que era el suyo para vestir el amarillo y ganar su primer Tour, y en el que sólo la mediación de Bernard Tapie, director del equipo, impe-
día que Greg abandonara el Tour aquel mismo día. Hinault tuvo que prometerle que le ayudaría a ganar el siguiente Tour, pero eso da para otra larga historia. Antes del fin de fiesta en París, una contrarreloj que puede ser decisiva, en Saint Emilion. Lugar donde hace ya 25 años del primer puñetazo en la mesa de Jan Ullrich, que ganaba con autoridad con 50 segundos sobre Miguel Indurain, asegurándose el segundo puesto del Tour y poniendo en entredicho la victoria en la general de su compañero Rijs, que hasta ese día parecía fuera de toda duda. La diferencia en este caso será la longitud de la contrarreloj que en este caso apenas contará con 27 km, frente a los más de 60km de la de 1996. El cierre de Tour como siempre, desde 1975, será en los Campos Elíseos, con llegada en línea (siempre fue así, salvo en el Tour de 1989, con la famosa contrarreloj de Versalles). Día para los sprinters, pero también para los valientes, que pueden pasar a la historia en un día muy señalado. Unos Campos Elíseos que se estrenaban en el año 1975, viendo a un corredor francés triunfar, Thevenet, el año que Merckx se ganó su cariño honrando al Tour con su combatividad y dando así valor a la victoria del galo. Merckx atacaría repetidamente también en el circuito parisino. La primera victoria en los Campos Elíseos, la del estreno, sería para el alemán Walter Godefroot al esprint. Así, este próximo Tour volveremos a estar pendientes de la carrera, de la historia, de todo lo que rodea a la carrera por excelencia, que busca recuperar parte de la gloria perdida, y que en este 2021 nos trae como siempre guiños de historia, que nos permiten identificarnos con la épica y la grandeza de la carrera francesa. PEDRO GARCÍA REDONDO
High Cycling | 71
TOUR DE FRANCIA Los 10 olvidados U
no mira el recorrido del Tour y sí que encuentra clásicos. Ahí están nada menos que el Tourmalet y Mont Ventoux, ascensión que además gozará de un protagonismo especial, puesto que se sube por dos vertientes distintas, en uno de los mejores diseños de la historia de la carrera,
al menos en lo que va de siglo. El “descaro” en cuanto a la omisión de puertos históricos no llega a los niveles del pasado Giro de Italia, pero sí da que pensar sobre sus presuntos “sustitutos”: ¿Llenan el vacío que dejan los clásicos? ¿Presentan una calidad y dureza del mismo nivel? Difícil, aunque
no imposible. Por muchas vueltas que le des al recorrido, por mucho que preguntes a esos sesudos tuiteros que saben de ciclismo más que nadie en toda la historia, por mucho que estudies al detalle cada kilómetro de cada etapa, en el Tour 2021 no encontrarás…
1001PUERTOS
72 | High Cycling
1. Alpe d’Huez “La montaña de los holandeses”, “quien viste de amarillo en su cima, llega de amarillo a París”, “el puerto de las 21 curvas”, posiblemente Alpe D’Huez sea la ascensión más famosa del mundo del ciclismo. A pesar de su estreno en 1952 (ganó un tal Fausto Coppi), la fama de Alpe D’Huez no empe-
zó a acrecentarse hasta los años 70, cuando la organización del Tour la incluye de manera sucesiva, casi año tras año, tanto en el formato en línea, como, también, en alguna ocasión, en cronoescalada (como en 2004). Tal vez la llegada más impactante haya sido la de 2008 (en línea), cuando se
culminaba una etapa de más de 200 kilómetros, 5000 metros de desnivel y en donde Carlos Sastre dio el golpe de autoridad, ganando la etapa y vistiéndose de amarillo, maillot que ya no soltaría hasta París.
1001PUERTOS
2. Croix de Fer Puerto alpino utilizado muy a cuentagotas por el Tour de Francia, vivió su “apogeo” en 2015, cuando se hicieron dos pasos en dos etapas consecutivas, debido, uno de ellos, a la modificación de la etapa de Alpe D’Huez. En Croix de Fer se vivió intensamente la batalla entre
los dos rivales del mismo equipo Vie Claire en 1986, Bernard Hinault y Greg Lemond. El primero atacó al segundo, quien vestía de amarillo, de forma furibunda, pero ambos llegaron juntos a la base de Alpe D’Huez. Otro de los grandes episodios en este puerto tuvo
lugar en el último paso, en 2015, cuando Alejandro Valverde y Nairo Quintana hicieron una meteórica ascensión que a punto estuvo de hacer sucumbir a Chris Froome. Ayudado por Richie Porte, el keniata salvó la arriesgada apuesta de los dos líderes de Movistar. High Cycling |73
3. L’Iseran
Puerto más alto de los Alpes (recordemos que la carretera La Bonnette llega más arriba, a 2802 metros, pero el paso de montaña es más abajo de esa altitud), el Iseran se pasó por primera ver, en el Tour, en el año 1938 y han sido contadas las ocasiones en que la
Grand Boucle lo ha incluído. La última, hasta el momento, marcó de manera definitiva la carrera deportiva de Egan Bernal y acabó con el gafe que impedía que un colombiano ganara en París. El de Ineos atacó en su ascenso y se fue en busca de la gloria, pero los des-
prendimientos, en plena bajada, obligaron al recorte de la etapa, con lo que los tiempos de aquella etapa se tomaron en la cima del puerto. ¿Favoreció aquello a Bernal? Circunstancias de carrera, que de esas situaciones la historia del ciclismo está llena…
100
4. Madeleine
Ocho años sin incluirse un puerto eminentemente de escaladores. Por su cima han pasado en primer lugar nada menos que Lucien Van Impe, Perico Delgado, Piotr Ugrumov, Richard Virenque… En la Madeleine tuvo lugar la revancha
74 | High Cycling
de Jan Ullrich, quien 24 horas antes había sufrido una descomunal pájara que le había llevado a perder más de 9 minutos en meta respecto a Marco Pantani. El alemán, enfurecido, puso un ritmo endiablado en la subida y fue soltan-
do uno a uno a todos sus rivales, excepto al líder, el italiano Marco Pantani. Ullrich ya no paró hasta la meta de Albertville...
1001PUERTOS
5. Larrau
01PUERTOS
En el verano de 1996 esperábamos con ansia el Tour de Francia, el que iba a ser el sexto de Indurain, pero llegó Les Arcs (otro que no se ha vuelto a subir jamás), llegó Hautacam (aquel en el que Riis trató al resto como meros juveniles) y, finalmente, llegó la tortura de la etapa de Pamplona, con Larrau, el durísimo Larrau, como
juez definitivo del que no sería jamás el sexto Tour. La locomotora de los años anteriores parecía bloqueada en las rampas de un puerto que estaba al lado de su casa. Larrau, con 15 kilómetros al 8%, kilómetros enteros a más el 10%, con asfalto derretido en aquel mes de julio, atestado de aficionados, fue la sentencia a Indurain. El Tour
6. Ballon d’Alsace Puerto situado en la cordillera de Los Vosgos (nos apartamos por un momento de los dos sistemas montañosos principales franceses, Alpes y Pirineos), el Ballon
d’Alsace destaca por su historia, sobre todo: por ser la primera cumbre que pasó el Tour de Francia (en 1905) y porque puede decirse que fue aquí donde arrancó la tira-
volvió en 2007, a muchísimos kilómetros de meta, pero jamás volvió a darle cabida en sus recorridos como juez. ¿Fue por el sufrimiento que infringió al amado gigante navarro? Un trago demasiado duro para todos los amantes al ciclismo, un trago del que se cumplen 25 años...
nía de Eddy Merckx en la carrera francesa, en 1969, tiranía que se prolongó, también puede decirse, hasta Pra Loup 1975...
High Cycling |75
7. Aubisque
Puerto mítico de los Pirineos, Aubisque destaca, sobre todo en cuanto a dureza, por su vertiente de Laruns (la oeste), aunque por paisaje no podemos dejar de lado la este, la que une Soulor con Aubisque a través del Circo de Litor, uno de los rincones pirenaicos más recomendables para todo amante, no sólo de la bici, sino de las montañas en general… Utilizado en infinidad de ocasiones
como puerto de paso, también se instaló la meta dos veces más, siendo la última la del duelo Rasmussen-Contador, en 2007. A destacar, sin duda, la de 1969, la etapa de Mourenx, en la que Eddy Merckx había atacado en el Tourmalet y pasa destacadísimo por la cima del Aubisque, en solitario, vestido de amarillo, rumbo a la gloria...
1001P
8. Galibier
El segundo puerto más visitado en la historia del Tour de Francia (tras el Tourmalet), no se pasará en esta ocasión. Galibier se estrenó en 1911, nada menos, y sobre sus rampas, tanto las de una vertiente como las de otra, los más grandes de la historia del ciclismo han es-
76 | High Cycling
crito páginas de gloria. En 1993 Miguel Indurain y Tony Rominger destrozaron la carrera tanto en su ascenso como en su descenso, en una meta que estaba colocada en Serre Chevalier; en tanto que para el centenario la organización del Tour lo utilizó en dos etapas
consecutivas: en la primera, como meta, Andy Schleck asaltó los cielos tras atacar en el Izoard, y al día siguiente un Alberto Contador con ganas de revancha utilizó el Galibier a pocos kilómetros de la salida para lograr una victoria épica…
PUERTOS 1001PUERTOS
9. Joux Plaine El extraordinario puerto alpino de Joux Plane no alcanza, ni mucho menos, la altitud de colosos cercanos y con muchísima más historia, pero algo tiene… Algo tiene para que en julio de 2000, en pleno “paseo militar” de Lance Armstrong, la
carrera volara por los aires: Pantani se “inmoló” desde muy lejos (a más de 130 kilómetros y varios puertos por delante) y el destrozo lo aprovecharon fenomenalmente los rivales del norteamericano, quien sufrió uno de los días más
duros en sus Tours victoriosos (hoy desiertos, sí). Con 11,5 kilómetros a más de un 8% de pendiente media, Joux Plane precede habitualmente a la llegada a Morzine… High Cycling |77
10. Izoard 78 | High Cycling
Louison Bobet, ganador de tres para la historia, además de sus Tours de Francia de manera con- innumerables gestas ciclistas, una secutiva (1953, 1954 y 1955) dejó frase: “Los campeones pasan so-
1001PUERTOS
los por la Casse Desserte”, tramo sirvió del Izoard para cimentar dos agreste, desértico, ya muy cerca de sus victorias. de la cima del puerto, Bobet se
MARCELINO MONTERO / 39X28.COM
High Cycling |79
ENTREVISTA Haimar Zubeldia, la regularidad hecha ciclista
80 | High Cycling
SIROTTI
High Cycling |81
H
aimar Zubeldia fue durante muchos años el alma de un proyecto, el Euskaltel, en el que ambos, equipo y ciclista, crecieron al mismo tiempo. Él abrió las puertas de las grandes carreras a los naranjas, que respondieron con un excelente rendimiento y multitudinaria presencia de aficionados allá donde disputasen. El donostiarra tuvo una trayectoria larga y en grandes equipos, siendo uno de los mejores gregarios en su madurez. Nacido en 1977, el de Usúrbil nos atiende desde casa, desprendiendo honestidad y amabilidad en cada una de sus respuestas. ¿Cómo fueron tus inicios? HZ: Llevo toda la vida encima de la bicicleta. Empecé en categorías inferiores cuando tenía unos nueve años. Mi padre era camionero, pero los fines de semana solía estar en casa y salía todos los domingos con su grupeta de amigos a hacer cicloturismo. De fijarme en él empecé a tener afición. Estuve enfermo de hepatitis, y para tenerme más tranquilo en la cama, mi madre me convenció de que si me portaba bien me regalaría una bicicleta de carreras. Cumplió su promesa y me apunté a la escuela de Usúrbil, mi pueblo. Alternabas disciplinas, creo. HZ: En categorías inferiores hacíamos un poco de todo. También rodábamos en pista, porque teníamos San Sebastián y el velódromo de Anoeta cerca; y en invierno le dábamos al ciclocross, así que probamos un poco de todo. Cuando eres joven, alternar disciplinas te ayuda a divertirte más y tener mayor variedad, además de aportar otras habilidades. Hacer solo carretera puede resultar monótono. ¿Qué tal tu etapa amateur? HZ: Estuve dos años en el Olarra amateur de Miguel Madariaga, una especie de filial de la Fundación Euskadi. El primer año ya 82 | High Cycling
gané un par de carreras, y en el segundo, con 20 años me proclamé Campeón de Euskadi venciendo a corredores Élite y sub23 con más experiencia que yo. Con eso y con buenos resultados en otras vueltas, la Fundación Euskadi me ofreció la posibilidad de dar ya el salto al profesionalismo. En tu primer año como profesional te ofrecen correr la Klásika... HZ: Soy de Usúrbil, a 9 kilómetros de San Sebastián, y es la carrera de casa, así que fue muy bonito. Recuerdo ver pasar la prueba por Usúrbil y luego ir con mi padre a San Sebastián a ver la llegada en el bulevar. Además, por las noches muchos corredores se quedaban a disputar un critérium allí mismo, en el bulevar. Me sentaba por dentro de las vallas en las curvas para ver pasar la carrera.
En el 99 lográis victoria de etapa en la Vuelta con Laiseka en Abantos. Teníais a gente como Beloki, López de Muniain... HZ: La llegada de Euskaltel al equipo para la Vuelta del 97 y sobre todo, a partir del 98, ayudó mucho al crecimiento de la estructura. Aumentamos la plantilla a más de veinte corredores y se fichó a lo mejor que había en Euskadi, que se sumaba a gente muy buena como Laiseka o los hermanos González de Galdeano. Con la evolución de la gente joven que habíamos pasado esos años, el equipo creció mucho, y todos los años se daba la oportunidad a los mejores amateurs de la zona. En toda la época anterior a la desaparición, más de un centenar de ciclistas tuvieron la oportunidad de saltar a profesionales con el equipo, eso habla a las claras del gran trabajo de cantera que se hizo.
SIROTTI
¿Cómo vives la temporada 2000? A punto estuviste de batir a Armstrong en Dauphiné... HZ: Recuerdo que empecé la temporada haciéndolo ya bien en varias carreras y, poco a poco, casi sin querer, me fui encontrando muy bien. En Euskal Bizikleta ya el primer día estuve escapado en solitario y a punto de llegar a meta. La carrera se decidía los dos últimos días con la crono y la llegada a Arrate. En la contrarreloj salió todo bien. Me encontraba muy fuerte y la zona de Mendaro la conozco muy bien. Salía hacia la mitad de la tabla y logré muy buen tiempo y nadie me pudo superar. La noche antes de Arrate estaba nervioso, porque veía que podía ganar la general, pero quedaba un día muy duro. El equipo hizo un gran trabajo para llevarme a pie de Arrate y luego logré estar delante para confirmar la victoria en la clasificación final.
Dauphiné llegaba poco después y también me vi ahí delante con todos los que estaban preparando el Tour. Echando la vista atrás, creo que nos faltó experiencia para rematar la victoria, porque yo llegaba en mi pico de forma y ellos estaban todavía cogiéndolo para el Tour. Pero fue muy satisfactorio poder pelearlo. ¿Fue duro el revés de que no os invitaran para el Tour? HZ: Para los de mi edad, quizá no tanto, yo pensaba que ya habría otras oportunidades. Pero para los corredores un poco mayores que yo, que ya tenían edad para debutar en el Tour, quizá fue más duro. Beloki por ejemplo, había hecho muy buena Volta a Catalunya y estaba muy bien y sí esperaba con ilusión esa invitación. Afortunadamente, al año siguiente ya tuvimos la oportunidad.
SIROTTI
High Cycling | 83
Sin embargo, en tu debut en la Vuelta te cuelas en el top ten... HZ: Es la mejor clasificación que he hecho en la Vuelta en toda mi carrera. Llegamos sin ninguna presión, todo lo que hiciéramos era para bien. En las subidas sufría, pero intentaba minimizar daños. Siempre hay gente que va cayendo en la clasificación y fui avanzando puestos hasta conseguir el décimo final. Recuerdo que las primeras semanas recuperaba bien, pero la tercera se hizo muy dura, iba reventado, aguantando como podía. Se me hizo larguísima, pero terminó bien. Creo que para el ciclista es muy importante terminar la primera gran vuelta, porque marca muchísimo de cara al futuro.
Hablemos del Tour 2001. Por fin os conceden la invitación, en Luz Ardiden gana Laiseka y se desata la locura. HZ: Sufrimos muchísimo. Ya en la primera semana nos pillaron los abanicos a todos menos a Chaurreau. Pero a base de pelea, y además en Pirineos, y con el equipo trabajando en los primeros puertos, logramos algo increíble. Recuerdo que yo ya iba descolgado y llegué incluso a oír el rugido de la gente cuando Laiseka entró en meta. Fue una auténtica fiesta. A París llegué reventado y magullado por una caída, pero cuando terminas el Tour se te olvida todo. Entras en los Campos Elíseos, ves la Torre Eiffel, y es una sensación única. Las siguientes A partir de entonces se crearon veces que llegas, nunca es expectativas en torno a ti como como la primera vez, pero vueltómano. ¿Cómo lo llevaste? siempre es muy especial. HZ: Con naturalidad, aunque no eres ajeno a todo lo que se comenta alrededor. La suerte que teníamos los jóvenes de entonces es que las comparaciones o las opiniones llegaban por revistas, radio o televisión, y eso filtraba más la cantidad de información. Ahora creo que es mucho más difícil de gestionar, porque cualquier detalle está expuesto al minuto. Cuando las cosas son buenas, te puede ayudar moralmente y en la confianza, pero cuando viene mal dadas es más difícil evadirse.
84 | High Cycling
En 2003 los protagonistas pasáis a ser Mayo y tú.¿Cómo fue?
HZ: Aunque fue un paso adelante muy grande, no nos pilló tan de sorpresa. El año anterior yo había hecho dos semanas muy buenas, aunque la última se me hizo larga. Acudí al Tour con el objetivo de aguantar bien las tres semanas y a partir de ahí ver dónde estába mos. Y la verdad que salieron las cosas rodadas.
En la TTT perdimos tiempo, pero luego cuando llegó la montaña lo hicimos bien y nada más empezar lo duro llega la victoria de etapa de Iban en Alpe d’Huez. Estábamos con los mejores en la montaña, siempre delante, también en Pirineos el día del Tourmalet. Luego llegaría también el enganchón de Lance, que también se cayó Mayo... El objetivo era ir ahí cada día y salió bien. Es cierto que, visto en perspectiva,
quizás hubiera sido mejor estrategia jugar a una sola carta, pero de aquella, tener a dos corredores de Euskaltel en el top10 era algo increíble, y queríamos agarrarnos a eso también. ¿Os visteis con opciones de podio? HZ: Hacer top 5 ya es algo muy difícil, pero para entrar en un pódium hace falta un paso más. Tiene que salir todo muy bien y tener un punto más para lograrlo.
SIROTTI
High Cycling | 85
¿Qué recuerdas de la caída de Beloki? HZ: Me tocó vivirla en primera fila. Lance se libró saliendo por la hierba y justo después iba yo. Tuve que poner pie a tierra, pero conseguí frenar bien y continuar. Tenía muy buena relación con Joseba. Pasamos a profesionales el mismo año y compartimos muchas veces habitación. Enseguida oímos pasar la ambulancia y entendimos que no podría seguir. Recuerdo perfectamente aquel día. Otro momento clave de aquel Tour fue la subida a Plateau de Bonascre. HZ: Bonascre es un puerto que siempre se me ha dado muy bien. No sé si por el tipo de puerto o por el recorrido de esas etapas. Veníamos de una crono muy dura, con mucho calor, en la que había sufrido muchísimo. Generalmente cuando vienes de una contrarreloj así, esas etapas se hacen terriblemente duras. Sin embargo, yo la hice muy bien y eso fue un empujón de moral para mí. Si tuviera que hacer un top 3 de mis mejores días en la bicicleta a nivel de sensaciones, esa etapa estaría en la lista seguro. Tenía muy buenas piernas y me daba la sensación de que la marcheta de US Postal no era tan dura como otras veces, o al menos a mí me estaba castigando menos. Así que decidí probar dos veces, aunque no llegué a alcanzar a Ullrich, que iba dando todo. Me quedé cerca. Al final Lance también supo minimizar pérdidas. Después en la subida al Tourmalet os quedásteis los cuatro: Lance, Ullrich, Mayo y Zubeldia. HZ: Por eso comentaba antes que, con perspectiva, quizás teníamos que haber apostado por uno de los dos del equipo. En esa etapa, sacrificándose uno de nosotros por el otro, o arriesgándonos a meter más ritmo, podríamos haber hecho daño a Vinokourov y a Hamilton. Si hubiéramos tirado para adelante, quizás no nos habrían cogido en el descenso. 86 | High Cycling
En 2004 volvéis al Tour con todas las miradas puestas. HZ: Cuando creíamos que íbamos a dar un pasito más, sucedió todo lo contrario. Ninguno de los dos pudimos terminar el Tour. Yo me tuve que bajar en Pirineos con una tendinitis en la rodilla y unos días después se retiró Mayo. De esos momentos en que las cosas salen mal es de los que más se aprende. Tocaba seguir trabajando y esperar momentos mejores. En 2007 vuelves a ser quinto en París. HZ: Exacto, esa edición finalicé quinto y además llegué a pensar que podía ganar la etapa de Lodenville le Louron, que estuve atacando con Vinokourov en la subida al Peyresourde. Finalmente fui tercero porque me cazó Kirchen bajando. El Tour es una carrera en la que la experiencia ayuda muchísimo. La corrí 16 veces y fui sabiendo regular y entender cuándo me podía relajar un poco más o cuando tenía que estar delante. Desarrollas casi un sexto sentido para anticiparte y saber cuándo va a haber pelea. Poco después decides dejar Euskaltel, el equipo de toda la vida. ¿Por qué? HZ: Hice casi una carrera deportiva completa en Euskaltel, donde estuve once años. Ya las últimas temporadas, antes de renovar, se me había pasado por la cabeza probar otros equipos. Era un paso difícil porque estaba en un equipo que había crecido con nosotros. Pero también quería ver otras maneras de funcionar y de entender el ciclismo. Surgió la oportunidad de correr en Astana, con grandes corredores como Alberto Contador, y decidí dar el paso. En ese Astana coincides también con Armstrong y Bruyneel. HZ: Cuando Lance anunció que volvía al ciclismo, yo ya me había comprometido con Astana. La verdad que suponía un cambio, pero era increíble poder estar en un
equipo con tantos corredores de máximo nivel. Además de Lance y Contador, teníamos a Leipheimer, Kloden, Horner, Popovych, Paulinho… Recuerdo ese Tour de 2009 que ganó Alberto, con Armstrong en el pódium y Kloden quinto. Ganamos también la crono por equipos. Fue muy difícil por todo lo que pasó alrededor, pero al mismo tiempo fue bonito poder vivirlo desde dentro. ¿Hubo mucha tensión? HZ: Sí, es algo sabido, hubo mucha tensión. Creo que, de todas formas, en el equipo se supo controlar bien esa tensión desde el coche, y los resultados lo demuestran. Porque en otras circunstancias aquello podría haber llevado a que no ganara ninguno. ¿Qué cambios notaste entre un equipo y otro? HZ: La infraestructura era mucho más global. La primera concentración ya fue en Estados Unidos. Como anécdota, recuerdo que llegué de madrugada después de un viaje muy largo, pedí la llave de la habitación y me dijeron que estaría con Dimitri Murayev. Ni lo conocía. Llegué a la habitación y él estaba dormido, así que no nos presentamos y nos dimos la mano hasta el día siguiente. Compartí noche con un desconocido. Éramos más de quince nacionalidades en el equipo, y todo era mucho más grande y complejo que en Euskaltel, donde todos éramos de casa. Cuando tras la polémica se divide en dos el equipo, eliges fichar por el RadioShack de Armstrong. ¿Por qué no seguir con Contador? HZ: No tomé la decisión por correr con Lance o con Alberto. Aposté por la estructura de Johan Bruyneel, porque es donde quería seguir. Tenía contrato con Astana, pero como no tenían claro qué iba a pasar con el equipo, me quedé libre y Johan me dijo que contaban conmigo.
SIROTTI
High Cycling | 87
medicación y sin hacer deporte. Pasado el tratamiento, hicimos nuevas pruebas y controles. Llegué a la consulta con muchos nervios porque quería seguir compitiendo. Afortunadamente todo fue bien, y en abril ya pude volver a entrenar y en mayo ya competí bastante bien. Llegué con tantas ganas a ese momento de la temporada, y fresco de no competir, que en Dauphiné y en el Tour me encontré muy bien. Terminé sexto aquel Tour, ganando dos puestos en la última crono. Para mí fue una gran victoria, no solo por el resultado si no por volver a sentirme ciclista. Habían sido momentos difíciles en los que la mente no puede parar de pensar en los latidos del corazón. No sabía si supondría el final de mi carrera deportiva. Afortunadamente todo salió bien y no he vuelto a tener ningún síntoma similar. RADIOSHACK
Creo que a la larga fue una deci- Lo hacía cuando era profesional y sión acertada, porque me sirvió lo sigo haciendo ahora. para ligarme a la estructura de Estando allí, después de la conTrek y fueron 9 años con ellos. centración de diciembre con el equipo, noté que las cosas no iban Fue casi como otra carrera. HZ: Exactamente. Yo siempre di- bien. Miraba el SRM y veía que el vido mi carrera en dos partes, pulso estaba disparado. Llamé al porque es bastante fácil poner el doctor del equipo y me hice un corte. Por un lado, los once años electro en el hospital en Canarias. de Euskaltel, y por otro los once Allí no me vieron nada, porque con la estructura de Trek. Como solo entraba en arritmia cuando corredor han sido bastante distin- estaba haciendo ejercicio físico. tas. En Euskadi, aunque a veces En cuanto llegué a Bilbao me fui trabajara para compañeros, co- al especialista. Subí las escaleras rría más como líder y en beneficio andando, a propósito, para llegar mío. Después, pese a haber teni- en un estado más realista de esdo también mis propias oportuni- fuerzo, y en cuanto me pusieron dades, corría en beneficio de otros el electro lo vieron. El doctor me jefes de filas, pensando en los de- explicó que, después de tantos años como profesional, el coramás como gregario. zón va poniéndose fibroso, como Padeciste una cardiopatía. cualquier músculo, y puede hacer ¿Cómo fueron esos momentos? falsos latidos y provocar esa carHZ: Sucedió estando en Canarias. diopatía. Siempre me voy para allí a final de año, desde que me lo sugiriera Me sometí a una cardioversión Fabian Cancellara, que hacía esa (una especie de reinicio del copreparación de cara a las clásicas. razón) y estuve un mes tomando 88 | High Cycling
Finalmente pudiste decidir dónde terminar tu carrera y elegiste la Klásika. HZ: Es algo que siempre había pensado y soñado. Poder terminar mi carrera en la prueba de casa, cerca de mi gente. Es atípico porque es un poco a mitad de temporada, pero yo ya se lo planteé al equipo al renovar el último año, y les gustó la idea. Me sentí muy privilegiado de poder elegirlo así. Es un momento que no se me va a olvidar nunca, fue muy bonito. ¿Qué te pareció el último año de Euskaltel con toda la polémica por los fichajes? HZ: En su momento no entendí por qué se hizo aquello y sigo sin entenderlo. Por aquel entonces estaba todo el tema de los dichosos puntos UCI y la dirección decidió dar ese paso y prescindir de corredor de casa. Ciclistas carismáticos y muy válidos como Amets Txurruka. Reconozco que desde fuera no se puede saber todo, pero yo era socio del equipo y quería dejar clara mi opinión. Quizás era el mo-
mento de dar un paso atrás y bajar de categoría, en vez de cambiar la idiosincrasia del equipo. El tiempo demostró que no fue una decisión correcta y el equipo desapareció ese año. Tus únicas victorias llegaron en 2000 y 2010, cada década. HZ: No he sido un corredor ganador. Si te fijas, lo único que he ganado son cronos y generales, así que nunca he levantado los brazos. Mi mayor característica como corredor ha sido la resistencia y la regularidad. Siempre me faltó la punta de velocidad para poder conseguir algún triunfo más. A veces se me ha achacado eso, pero yo estoy muy orgulloso de la carrera que he tenido. Son veinte años como profesional y me he sentido siempre muy valorado en los equipos que he estado, y eso a mí ya me llena.
HZ: Sí, claro que es algo que se pasa por la cabeza. Pero, por ejemplo, en mi época de Esukaltel se me exigían unos resultados en la general en las vueltas grandes, así que eso te va haciendo correr de otra manera. No puedes desconectar un día para estar más fresco al día siguiente, hay que minimizar pérdidas cada día. Cuando vas por la general te olvidas más de las parciales.
¿Qué carrera y qué ciclista te han impresionado más? HZ: La carrera, sin duda, el Tour, que me cautivó desde el primer día que lo corrí y que además se adaptaba muy bien a mis características. Como corredor, siempre he dicho que mi ídolo es Indurain, pero de mi época como profesional hay muchos que me han impresionado. Alberto Contador tenía una capacidad inmensa para entrenar y ponerse en forma Echando la vista atrás, ¿has muy rápido. Fabian Cancellara era pensado que quizá podías ha- una bestia entrenando, se pegaba unas palizas tras moto increíbles. ber tomado más riesgos?
Se recorría la isla de Tenerife entera en un día detrás de la moto, y planificaba y organizaba los entrenamientos con precisión de reloj suizo. Armstrong era una estrella de Hollywood; entrabas al autobús después de las etapas y te encontrabas a super estrellas allí. Nunca he visto un corredor que moviera tanto. Andy Schleck también era un gran corredor. Andreas Klöden, un gentleman sobre la bicicleta… Podría decirte muchísimos. ¿Qué hace ahora Haimar? HZ: Desde el mes siguiente a colgar la bicicleta estoy trabajando en Etxe Ondo, testeando productos y trabajando con las nuevas colecciones. Soy también embajador de Trek. Sigo andando en bici y disfruto de mi tiempo y de mi familia. He tenido la suerte de poder planificar mi futuro y creo que eso ayuda a que siga disfrutando de mi deporte junto a mis hijas. JORGE MATESANZ / VÍCTOR D. GAVITO
SIROTTI
High Cycling | 89
Col du
GALIBIER
IGNACIO
CAPILLA @AlpinoGliaccia
«El duelo Roglic-Pogacar» H
ace treinta años nacía una nueva república a la som bra de los Alpes: Eslovenia. En todo este tiempo, este joven país ha ido gestando una imagen propia de república más germánica que eslava, dada su naturaleza doble, alpina y panónica, centroeuropea y una pizca mediterránea. Y en este proceso de maduración ha adquirido también relevancia deportiva. Acostumbrada a mirar durante mucho tiempo hacia Viena, y más tarde hacia
tante juventud. La rivalidad entre ambos parece sana y deportiva, amortiguada por la diferencia de edad, que otorga a Roglič cierta influencia paternal sobre Pogačar. ¿Pero acaso no hay sombras en esta rivalidad? En realidad, los grandes duelos pocas veces han salido de la carretera, todo lo demás suelen ser inventos periodísticos. Coppi y Bartali compartían jornadas de caza y Anquetil y Poulidor sesio-
Como en toda relación, ha habido momentos de gran intensidad. Las caminos de estos “enemigos íntimos” se cruzaron en la Vuelta de 2019, con algún que otro regalo paterno-filial por parte de Roglič. En el Tour de 2020, Pogačar no tuvo clemencia con su protector. En la Planche de les Belles Filles, Pogačar y Roglič se pusieron las caretas de LeMond y Fignon y representaron el drama antiguo del triungo y el fracaso. En esta temporada, Roglič ya ha tenido su par-
«Simoni era el líder «Cunego aprovechó el «No sería el mesías del Saeco en un previ- marcaje al líder para esperado, tan sólo un sible paseo militar» vestirse de rosa» piccolo príncipe» Belgrado por azares de la historia, durante este julio Eslovenia volverá a mirar hacia París. Allí se presupone un nuevo enfrentamiento entre Pogačar y Roglič. Roglič fue el que abrió la veda para Eslovenia, el que proviene del deporte rey local, el que parece gozar más del calor del público. Por su parte, Pogačar hunde sus raíces en un ciclismo clásico ajeno por completo a lo esloveno. Su pedaleo “de minero” retrotrae a otras épocas, así como su insultante ju90 | High Cycling
nes de cartas: ello no impedía que deseasen despedazarse en carrera. La rivalidad entre Ocaña y Merckx tuvo un cariz más tormentoso, principalmente por el carácter truculento del español, y la de Moser y Saronni tuvo momentos muy dignos de Pimpinela. Sin embargo, en esta nueva rivalidad eslovena llama la atención el exceso de buenas formas, lo que podría interpretarse como un deseo de camuflar una rivalidad más intensa y salvaje.
ticular revancha en la Itzulia, sacando de sus casillas a su joven rival. El nuevo ciclismo esloveno combina cálculo centroeuropeo y fogosidad mediterránea. Pogačar y Roglič son dos ciclistas que arriesgan y que desean ganar a toda costa, sin importarles las formas. Sin embargo, no dan demasiada importancia a la derrota, se levantan al instante. Ejemplifican así un ciclismo agresivo e ilusionante, basado más en acciones individuales que en el control de los superequipos. Algo digno de agradecer.
ABANTOS
ALTO DE
PEDRO M.
LABRADA «La etapa del Ventoux puede ser memorable» @gamoniteiro14
L
os que tenemos ya unos años y por lo tanto llevamos tiempo viendo ciclismo y comiendo esos pequeños pero sabrosos yogures desde pequeños. Seguramente recordemos esos anuncios publicitarios en los que nos decían ”a mi me daban dos”. Exactamente eso pasa este año en La Grande Boucle. Ración doble de puertazos en muchas etapas; ración doble de cronos decentes; ración doble de trampas; ración doble de equipazos; y ración doble de ganas e ilusión de ver ciclismo. Analizando groso modo el recorrido vemos un ini-
Etapa novedosa y que tiene a la afición expectante desde el día de su presentación. Sin duda, una de las etapas más esperadas, ya que entre el desnivel acumulado, el viento, los porcentajes de la ascensión final, su paisaje lunar o los últimos 20 km de descenso antes de concluir en Maulacéne pueden hacer de esta jornada algo memorable. En las etapas 15 y 16 nos han regalado una de cal y otra de arena. Una gran etapa de media montaña con varios puertos de kilómetros enteros
etc) en Jumbo. Carapaz, Thomas(más Tao, Porte, etc) en Ineos. Pogacar, Hirschi en UAE. López, Enric Mas (con Valverde, Verona). Buchman, Kelderman (más Konrad, Sagan). Simon Yates, Chaves en BikeExchange. La triple baza francesa Guillaume Martin, Gaudu, Alaphilippe, dispuestos a hacernos disfrutar con su perfil atacante y kamikaze. Woods. Dan Martín en un crecido y combativo Israel. El siempre atacante Astana con Fulgsan, Ion, Lutsenko. Un Trek que viene con Nibali, Pedersen, Theuns, Mollema y que luchará por la victoria
«Ración doble de equipazos, de puertos... de todo»
«La etapa de Andorra es dura, pero bastante decepcionante»
«Hay muchos ingredientes para ver un gran espectáculo»
cio diferente con dos etapas de media montaña para comenzar a dilucidar quién llega con mejores piernas. Si no ha quedado muy claro, en la etapa cinco llega la primera de las dos cronos individuales, de 27km de longitud y completamente plana.
rondando el 10% con final en Quillán y una jornada lamentable, desde mi opinión, con las alternativas que se pueden hacer allí) con final en Andorra. Después llega la ración doble pirenaica: la tremenda llegada (e interminable) al Col du Portet tras ascender anteriormente el Peyresourde y Val Louron; y el petit suisse de la dupla a Tourmalet-Luz Ardiden. Si queda algo por jugar (y ganar) aún quedará la crono de Saint-Émilion, en la que el desnivel más alto a superar será la rampa de salida. Terreno hay de sobra,veremos si los ciclistas lo aprovechan.
parcial en muchas etapas…Y no nos podemos olvidar de Urán, Küng, Formolo, Haig, Aranburu, Cortina, Soler, que seguro que si las piernas les responden minimamente nos depararán un bonito espectáculo.
Entre etapas llanas y media montaña (para fugas) la primera dupla: Romme-Colombiére con final en Le Grand-Bornand. Preciosa etapa con final tras descenso y en el que la clasificación general debería empezar a clarificarse y hacer disminuir el ramillete de favoritos. Tras la subida a Tignes y varias etapas intrascendentes, llegamos al segundo petit suisse: la doble subida al mítico Mont Ventoux.
Y hablando de ciclistas y duplas: Roglic,Van Aert (más Kuss, Gesink,
Ingredientes tenemos de sobra. Este año se conjuga a la perfección un buen recorrido y una gran nómina de ciclistas. Muchas incógnitas esperando ser resueltas. Muchos petit suisse por el camino. Muchas tardes sin siesta. Muchos días de ilusión y de ciclismo. Se acabó la espera. Le Tour ya está aquí. ¡Que todos lo disfrutemos! High Cycling | 91
REPORTAJE Jan Ullrich y el Tour, una relación de amor - odio
92 | High Cycling
SIROTTI
High Cycling |93
E
staba llamado a tiranizar el ciclismo mundial y en espe cial el Tour de Francia. Su triunfo en 1997 auguraba años de dominio en la carrera francesa. Sin embargo, su idilio de amor con el Tour se fue tornando en odio con el paso de los años, y se vio impotente en ocasiones ante algunos de sus rivales. En las escuelas deportivas de la extinta República Democrática Alemana, reinaba la disciplina y el entrenamiento a niveles extremos. En ese entorno pasó su adolescencia Jan Ullrich, natural de la ciudad de Rostock muy pronto empezó a destacar en diversas disciplinas deportivas decantándose finalmente por el ciclismo y pronto formó parte de algunas de las mejores estructuras de Alemania del Este, como el SC Dynamo Berlín. Desde muy joven fue acaparando triunfos y posteriormente con la caída del muro y la reunificación germana se trasladó a Hamburgo donde se encaminaba a una exitosa trayectoria profesional. Sus entrenadores veían en el un auténtico prodigio y todo el mundo coincidía en que tenían ante sí a un portento físico con altas capacidades para la práctica del ciclismo. Debuta en el profesionalismo a los veinte años de edad en 1994 en el equipo alemán más importante del momento, el Telekom, dirigido por el antiguo corredor belga Walter Godefroot, que aglutinaba a todos los talentos que iban surgiendo en el país germano, como Udo Bölts o Erik Zabel. En 1995 estaba previsto que debutase en el Tour de Francia, sin embargo, sus preparadores descartaron esa posibilidad a pesar de contar ya con el título de Campeón de Alemania contra el crono y finalmente acabó disputando la Vuelta Ciclista a España, la cual abandono en la jornada con final en Sierra Nevada. A finales de junio de 1996 todas las miradas de centraban en Miguel Induráin y la posibilidad de 94 | High Cycling
conquistar su sexto Tour de Francia consecutivo. Ningún rival parecía suficiente para alterar la hegemonía del navarro. La realidad se pudo empezar a conocer días después en la etapa con final en Les Arcs, el mal tiempo y un poderoso Bjarne Rijs entre otros factores pudieron con Induráin. En esos días se empezaba a hablar de uno de los compañeros de Rijs en el seno del Telekom. Jan Ullrich se convertía en el escudero del ciclista danés en su lucha por conseguir el Tour de Francia. A pesar de perder algo de tiempo en etapas de montaña, el ciclista de Rostock firma una extraordinaria contrarreloj final en Saint Emilion y asegura su segunda plaza en el podio de Paris a un minuto cuarenta segundos de su compañero. Muchas fueron las voces que afirmaron que, de no trabajar para el danés, aquel Tour era suyo. Conjeturas aparte, el propio Miguel Induráin declaraba al finalizar la Grande Boucle de aquel año que Ullrich estaba destinado a ganar el Tour de Francia. Un año después las tornas parecían haber cambiado en las filas del equipo de las telecomunicaciones germanas. Jan Ullrich ya contaba como uno de los máximos favoritos al triunfo en el primer Tour post Induráin, incluso algunas voces autorizadas como la de Bernard Hinault aseguraban que el de Rostock iba a ser vencedor con seguridad. Fue el primero de los favoritos en salir en el prólogo de la ciudad bretona de Rouen y desde el minuto uno se presentó dando un golpe encima de la mesa, quedando segundo a tan solo dos segundos de Boardman, vencedor del prólogo.
SIROTTI
Mientras su compañero Erik Zabel se adjudicaba varias etapas al sprint llegaba la primera gran cita de aquel Tour de Francia, el final en alto en Ordino Arcalis después de un primer contacto con los Pirineos con la llegada a Loudenvielle High Cycling | 95
en donde Ullrich daba muestras de ir sobrado. En la cima andorrana se confirmaron todas las predicciones y el portentoso alemán prácticamente sentenciaba aquella ronda francesa. Hubo unanimidad en todos los medios, señalando a Jan Ullrich como el sucesor
96 34 34 || High High Cycling Cycling
de Indurain, y futuro dominador del ciclismo y principalmente del Tour de Francia en los años venideros. Días después arrasaba en la contrarreloj de Saint Ettiene y a pesar de quedar jornadas importantes e incluso de sufrir con los ataques del equipo Festina en los
Vosgos, no se le iba a escapar el triunfo final. En Paris se proclamó vencedor con más de nueve minutos de ventaja con el segundo clasificado, Richard Virenque. En la salida de Dublín en 1998 parecía solo haber un favorito al
triunfo, Jan Ullrich. No hace falta profundizar en los lamentables acontecimientos que asolaron las aquella edición de la prueba francesa, con el denominado affaire Festina que enturbió con contundencia la parte estrictamente deportiva. La séptima etapa fue una
contrarreloj de cincuenta y cuatro kilómetros en un terreno escarpado plagado de subidas y bajadas, y como era de esperar el alemán del Telekom se llevaba el gato al agua, si ya era favorito en aquel momento lo era mucho más. El amarillo conseguido en la crono lo
perdía al día siguiente, para volver a recuperarlo en la primera etapa pirenaica. Todo parecía marchar a la medida de Ullrich y su equipo en busca de la victoria en Paris, aunque por el retrovisor miraban al italiano Marco Pantani que protagonizó un gran paso por los Pirineos.
SIROTTI
High Cycling | 97 35
Llegaban los Alpes con una jornada terrible, la Croix de Fer el gigante Galibier y la meta situada en la estación invernal de Les Deux Alpes formaban el menú del día. Probablemente estemos hablando de una de las mejores etapas de la historia del Tour de Francia en tiempos modernos, la casualidad quiso que coincidiera con la edición más recordada por el Caso Festina. En un día muy frio y lluvioso Marco Pantani demarraba en pleno ascenso al Galibier y se marchaba directo al triunfo en Les Deux Alpes. El gran derrotado de la jornada fue contra todo pronóstico Jan Ullrich que perdía más de ocho minutos en meta y gran parte de sus opciones de repetir victoria en Paris. El alemán no se arrugó y puso en algún problema en la jornada siguiente al italiano del Mercatone venciendo en Albertville incluso fue vencedor de la crono del penúltimo día. Pero nada fue suficiente para impedir el triunfo del Pirata. Todos los pronósticos de dominio total del Tour de Francia por parte del corredor de Telekom se evaporaban. Comenzaba una relación con mas odio que amor de Ullrich con la Grande Boucle, una carrera que nunca más iba a volver a ganar. En 1999 una lesión provocada por una caída le dejaba sin Tour de Francia. En su lugar participó en la Vuelta Ciclista a España, donde se hizo con el triunfo en la clasificación general. Volviendo a las carreteras francesas en la edición de 2000, con la intención de conquistar su segundo Tour de Francia, todavía con la mente centrada en la carrera y un buen estado de forma. Sin embargo, se dio contra un muro americano llamado Lance Armstrong y su equipo el US Postal. Un engranaje casi perfecto, aunque muy poco licito como se supo años después. Subió al podio de Paris en la segunda posición, clasificación que iba a repetir en 2001 y en 2003. Precisamente SIROTTI
98 | High Cycling
en aquel Tour de centenario fue cuando más cerca estuvo de batir al americano. Enrolado en aquella temporada en el conjunto Bianchi, siguiendo al director deportivo Rudy Pevenage, y en una alineación en la que predominaban los españoles, con Ángel Casero, Aitor Garmendia, Félix García Casas y David Plaza. A pesar de que Armstrong se hizo con el liderato en la recordada etapa de Alpe d´Huez, octava de aquel Tour, donde venció Iban Mayo, Ullrich fue de menos a más y firmó una magistral contrarreloj en Cap Découverte, metiendo presión al líder del US Postal de cara a las etapas pirenaicas y en especial la que tenía como final Luz Ardiden. Estaba claro que el ciclista americano no estaba como en años anteriores, como se pudo ver de igual forma en la ascensión al Plateau de Bonascre. Esto tenía que ser aprovechado por sus inmediatos rivales y en especial
SIROTTI
High Cycling | 99
SIROTTI
100 | High Cycling
por Jan Ullrich que marchaba a tan solo unos segundos del liderato. El germano lo intentó en las rampas del Tourmalet, pero Armstrong consiguió recuperar el espacio perdido y en la ascensión a Luz Ardiden sentenciaba el Tour tras atacar junto a Mayo. Probablemente la última oportunidad real de repetir triunfo en el Tour de Francia para Jan Ullrich se esfumaba. Volvería Jan Ullrich, de nuevo con el maillot de Telekom, en este caso T Mobile, a las carreteras del hexágono francés. En ningún momento tuvo posibilidades de asaltar el triunfo, que volvía a recaer en Lance Armstrong, siendo cuarto en 2004 y tercero en 2005 (resultado invalidado por su relación con el dopaje). Se retiró oficialmente en la temporada 2007. Un ciclista llamado a dominar el ciclismo desde mediados de los noventa, a pesar de tener un sensacional palmarés, se quedó muy lejos de conseguir unos resultados a la altura del potencial que tenía, un corredor con unas cualidades excepcionales que tuvo enfrente además de a sus rivales a el mismo.
SIROTTI
Una personalidad compleja, quizá unas compañías nada adecuadas. Problemas con el alcohol y las drogas, incidentes familiares, incluso agresiones llevaron al de Rostock a un centro psiquiátrico. Un juguete roto que afortunadamente y según las ultimas noticias sobre su estado ha superado en gran parte sus problemas. ALBERTO DÍAZ CABALLERO
SIROTTI
High Cycling | 101
102 | High Cycling
SIROTTI
High Cycling | 103
REPORTAJE Andorra en el Tour
94 104| |High HighCycling Cycling
SIROTTI SIROTTI
High 95 High Cycling Cycling ||105
SIROTTI
E
l Tour de Francia empezó su periplo histórico el 1 de julio de 1903. Rápidamente, su fundador, Henri Desgrange, se dio cuenta de la importancia de la internacionalización de su joven organización, así en 1095 ya se incluyeron etapas que discurrían por Alemania y en 1906 se internó por España e Italia. Gradualmente se incluyeron etapas en países vecinos de Francia, Suiza en 1913, Bélgica en 1947, Luxemburgo en el mismo año, Mónaco en 1952 y finalmente después de 63 años se decidió a transitar por Andorra. Cinco veces en total el Tour ha visitado el pequeño Principado en los años 1964,1993, 1997, 2009 y 2016 y lo hará por sexta vez en julio del 2021. La primera edición andorrana ya fue histórica y la que creo la leyenda del Port d’Envalira, puerto que en sí mismo no es un gran coloso a recordar, pero que durante años fue el icono ciclista del pequeño país. En 1964 la leyenda no fue estrictamente depor106 | High Cycling
tiva, sino más bien fundada en los chascarrillos que se crearon en torno al desfallecimiento del favorito Anquetil en el puerto andorrano. En su primera visita a Andorra, la organización ya incluyó el modelo que se ha utilizado habitualmente, en tres de las cinco ocasiones, y que se repetirá en la edición del presente año. Se incluye una etapa con llegada en Andorra (habitualmente montañosa y larga), una jornada de descanso y una jornada montañosa con salida en el país. Seguramente la leyenda negra de los días de descanso en grandes vueltas tenga uno de sus episodios de máximo esplendor en esta primera visita andorrana. El día 5 de julio de 1964 llega al Principado, proveniente de Perpiñán una etapa de 170 Km, en ella se impone de manera magistral Julio Jiménez, el relojero de Ávi-
la. Julio gana la etapa con ocho minutos y medio sobre el pelotón. La clasificación está muy ajustada y el líder Groussard, Anquetil y Poulidor están en un intervalo de menos de dos minutos. La exhibición de Jiménez le aúpa hasta el octavo puesto de la clasificación general. Al día siguiente, el siempre necesitado y fatídico día de descanso, alimenta su leyenda. La mayoría de ciclistas optan por un rodaje tranquilo, pero Anquetil asiste a una fiesta organizada en la muy conocida sede de Radio Andorra en Encamp, en la fiesta se reparte sangría por centenares de litros (más de 200 dicen las crónicas de la época) y se sirve cordero asado. La pequeña historia dice en Andorra, que la fiesta no terminó
allí, sino que continuo con cortejos recuperar el tiempo perdido, lofemeninos, hasta bien entrada la grando finalmente vencer en su noche. quinto Tour, cuarto consecutivo, por 55 segundos sobre Poulidor. El día siguiente la subida del Port Bahamontes siempre se quejó, ard’Envalira se cobra los excesos gumentando que, aprovechando del día de descanso. Bahamon- la niebla de Envalira, se ayudó a tes y Jiménez parecen conocer Anquetil empujándole o subiéndola magnitud de la fiesta y deciden le en coche. atacar, logrando una ventaja de cuatro minutos en la cima de En- No se sabe a ciencia cierta la vervalira. Aunque la etapa desde esa dad de aquella etapa, pero los viecima hasta Toulouse no presenta jos de Andorra siempre explican la ninguna dificultad mayor, el esta- fiesta, incluyendo también las codo de Anquetil preocupa y se teme rrerías nocturnas. por su descarte para la general final. Parece ser que las palabras Habría que esperar hasta 1993 de ánimo (o de reto según algunas para volver a recibir la visita del fuentes) de su director Gemianini Tour. En plena época de dominio y la ayuda de su coequipier Rosto- de Don Miguel, poca historia épillan, empujándole incluso, logran ca hay que contar en aquella edirecuperar la moral y las fuerzas ción, etapas ambas de 230 km y de Anquetil, que finalmente logra día de descanso intermedio, sin
SIROTTI
High Cycling | 107
divertidas anécdotas que explicar. Miguel dominaba a placer. El Tour 1997 ya es otro cantar y todo lo que apuntó un joven alemán del este en la edición anterior, se confirmó en esta, logrando el liderato en nuestro país. Esta edición, y en concreto esta etapa, si que hizo historia ciclista y en ella vimos a un Ullrich genial, sacando más de un minuto a un recuperado Pantani y a Virenque. Hay que recordar que Ullrich venció esa edición de la Grande Boucle con más de 9 min sobre Virenque y 14 sobre Pantani. La edición de 1997 permitió descubrir al mundo que Andorra era mucho más que Envalira y el mundo ciclista adoptó rápidamente a Ordino Arcalís como uno de lo grandes finales de montaña mundiales. Hay que recordar que posteriormente muchos modelos de bicicleta o ropa ciclista adoptaron la denominación Arcalís. Como chascarrillo ciclista decir que años después Jan, con serios problemas de alcohol, fue invitado a una marcha ciclista en Andorra, que finalizaba en Arcalís (los andorranos le llamamos Arkalaska por el frio que hace), la noche anterior fue, digamos, Anquetiliana, y al día siguiente tuvo que abandonar en un hotel de la Cortinada. Por suerte para él parece que ha logrado revertir su comportamiento autodestructivo.
en la general final. La temporada 2016 vería la victoria, otra vez en Arcalís, de un ciclista que ya había apuntado grandes maneras en la Vuelta a España del año anterior: Tom Dumoulin. En esta edición la leyenda de Arkalaska se acrecentó ya que la lluvia y el granizo, nos depararon una etapa dantesca, Tom logró gestionar adecuadamente, como buen contrarrelojista que es, los tempos y la fuerza logrando una victoria épica. ¿Qué podemos esperar de la visita del Tour a Andorra este año 2021? Lo primero es que hay una rotura de la tradición, se reserva la llegada en Escaldes para garantizar la afluencia masiva de público y perdemos la llegada en alto de Ordino Arcalís. Para compensarnos (y ahí nos situaremos para ver la etapa) se ha incluido el siempre duro y correoso puerto de Beixalís, poco querido por Froome, con los primeros 4 km más “magnéticos” de Andorra, donde te quedas bien pegado al terreno. Tendremos la novedad, por primera vez en una gran vuelta, de la salida en Pas de la Casa, también situada en la parroquia (división administrativa de Andorra) de Encamp. La bajada de Beixalis es rápida, por lo cual, puede recuperarse tiempo, no serán este año trascendentales ambas etapas andorranas, pero nos divertiremos viendo la subida encampedana.
A partir de esta edición, las dos siguientes recuperarían el final en la Para los que nos gusta el merestación de ski de Arcalís. chandising, la parafernalia y ver rodar a los profesionales, el día de La edición de 2009 nos depa- descanso puede ser el más emoraría la victoria de Brice Feillu, cionante. culminando una escapada, que, XAVIER PALACIOS @CyclingSsc haciendo un equivalente al mundo musical, podríamos calificar como single hit. Es justo recordar que finalizaría en una brillante 25ª posición en la general final, por lo que, siendo francés, enseguida se le encumbró como futuro vencedor de Tour, por desgracia para él nunca finalizaría en un top-ten, logrando dos veces la 16ª posición 108 | High Cycling
SIROTTI
High Cycling | 109
REPORTAJE Más Andorra
110 | High Cycling
HC / J.M.
High Cycling |111
XAVIER PALACIOS
M
l ucho tiempo ha pasado des de que Andorra se dio a conocer al mundo ciclista a través del Port d’Envalira en 1964. Andorra es ahora un destino de entrenamiento y residencia ciclista, referencia mundial en el deporte de las dos ruedas. Gracias al Tour de Francia, Setmana Catalana, Volta a Catalunya, y sobre todo a la Vuelta a España, se han ido conociendo poco a poco las excelencias de las carreteras secundarias andorranas. En un principio se añadieron solo pequeños puertos como la Comella, con etapas que solían finalizar en Andorra La Vella, siempre en bajada, José Recio era un gran especialista en ellas, ya que eran puertos cortos que podían pasarse en fuerza. Alguna Setmana Catalana había finalizado en el parking bajo de la estación de ski de Arinsal y la famosa Vuelta a España de 1985 nos mostró la belleza de la subida a la estación de Pal, con una cronoescalada ganada por
112 | High Cycling
Pacho Rodríguez. En 1997 se enseño al mundo que Andorra también tenia puertos duros y largos como era la llegada a la estación de ski de Arcalís. Final de etapa tradicional posteriormente en las visitas del Tour de Francia. Cortals d’Encamp (según la opinión del que esto escribe es la subida más dura de Andorra), Coll d’Ordino, Engolasters, la Gallina por Canolich o la Gallina por Fontaneda (esta es la buena), aún tendrían que esperar a ser descubiertos mundialmente por el mundillo ciclista. El detonante definitivo fue la Vuelta a España del 2015, con recorrido enteramente andorrano y final en Cortals d’Encamp, ganada, con huelga de pinganillo, por Mikel Landa. El mundo descubrió que el país era más que una calle llena de tiendas y los ciclistas emuladores de profesionales incluyeron Andorra entre sus destinos preferidos. Pero Andorra aún tiene más des-
destinos con grandes pendientes por descubrir, carreteras con mucho encanto y poco transitadas y con la tradicional señalización ciclista andorrana. Arinsal-Párking cota alta La salida es desde la población de Arinsal. DISTANCIA
% MEDIO
DESNIVEL
5,31 km
7,7%
415 m
IIII
En verano difícilmente encontraremos gente en esta carretera que accede al parking alto de la estación de ski de Arinsal. Hay que tener mucho cuidado fuera de la temporada de verano, la carretera discurre por terreno muy umbrío y es fácil encontrar pequeñas placas de hielo invisibles. Gran vista de las montañas más altas de Andorra, se discurre justo a los pies de
la cota más alta del país, el Pic de en rampas imposibles). Como curiosidad decir que el pueblo es priComapedrosa de 2.943 metros. vado, podéis encontrar una cadena a 1km, quitadla sin problema, Aixás La salida es desde la población de no están autorizados a ponerla. Aixovall. Comparte carretera con la gallina por Canolich hasta la po- Os de Civís blación de Bixesarri, por lo que los Una de las curiosidades más exmás fuertes pueden prever un en- trañas de Andorra. En realidad, es cadenamiento Gallina, Aixàs, Os un pueblo español, pero solo puede accederse por carretera rodada de Civis. desde Andorra. Curiosamente el Aquí mostraremos el recorrido pueblo es un reflejo de lo que era desde Bixesarri, tened en cuenta la Andorra antigua y muy visitado que hay que subir desde Aixovall y por turistas franceses. Buenos restaurantes para recuperar las no es precisamente un paseo. calorías perdidas. También saldreDISTANCIA % MEDIO DESNIVEL mos desde Aixovall, al igual que IIII 3,39 km 9,4% 318 m para Gallina por Canolich o Aixàs. Sus rampas son muy fuertes una Contamos desde la población de vez nos desviamos desde Bixesa- Aixovall. rri (Froome las escogería sin duda DISTANCIA % MEDIO DESNIVEL para sus últimos entrenamientos IIII7,6 km 7,1% 540 m
HC / J.M.
High Cycling | 113
¡Atención! Rampas muy importantes, aunque hay un par de descansos intermedios. Permite recuperar. Certés La salida es desde la población de Sant Julià. DISTANCIA
% MEDIO
DESNIVEL
4,34 km
7,5%
326 m
IIIIII
Carretera muy soleada y muy poco transitada. En el recorrido encontraremos la iglesia románica de Sant Serni de Nagol (Andorra es una referencia en el arte románico, por calidad y abundancia). Pendientes importantes al principio de la subida, como es habitual en valles estrechos fluviales. El Forn Carretera de acceso a un sector de la estación de Soldeu-El Tarter. La salida es desde la población de Canillo. DISTANCIA
% MEDIO
DESNIVEL
4,99 km
7,2%
361 m
IIIIIIIIIIIII
No es una subida de grandes porcentajes, pero si muy continuada. Habitual encontrarse con Eduardo Sepúlveda que vive en los alrededores y como es normal tiene el KOM del sector. Port de Cabús Saldremos del cruce desde Erts hacia Pal. Una vez pasado el pueblo llegaremos a un cruce donde podemos ir a la izquierda (estación propiamente dicha) o a la derecha (dirección Coll de la Botella) continuaremos la carretera hasta la frontera con España. DISTANCIA
% MEDIO
DESNIVEL
15,41 km
5,8%
894 m
IIIIIIIIIII
Hay que tener en cuenta que en invierno es una parte de las pistas de Pal, por tanto, no es una carretera transitable, aunque la mayor parte de los ciclistas la aprovecha para hacer ski de montaña. Es uno de los lugares preferidos de Froome y Bernal para entrenar en Andorra. 114 | High Cycling
XAVIER PALACIOS
Atención a los que vais en coche, una vez pasada la frontera os adentráis en un terreno que algunos vecinos de Tor (primer pueblo español) consideran privada y avisan que pueden llegar incluso a disparar armas de fuego. XAVIER PALACIOS @CyclingSsc
XAVIER PALACIOS
XAVIER PALACIOS
High Cycling | 115
HISTORIA Los crujidos de Ocaña -50 aniversario-
116 | High Cycling
SIROTTI
High Cycling |117
E
l cielo se halla encapotado y se abre para ofrecer una cortina de agua que hace que la calzada brille. Truena y en la oscuridad serpentean los relámpagos. La tormenta en la montaña evoca el poder de una naturaleza desbocada. Completa el cuadro una granizada. Arroyos de lodo y barro circundan la carretera. Los ciclistas descienden el Col de Menté. Muchos sacan sus zapatillas de los calapiés intentando mantener el equilibrio. Algunos no lo consiguen. Entre los que ven cómo su verticalidad se resquebraja está el maillot amarillo. Merckx, que también se había caído previamente, pudo continuar. Cuando Ocaña, primero de la general, intenta levantarse y reanudar la marcha, le arrolla Zoetemelk. Intenta recuperarse, pero Agostinho y Guimard le vuelven a embestir. Un crujido. Se oyen gritos de intenso dolor. Los de una clavícula rota. Nunca se sabrá si el aullido nace del lamento por las heridas o por la certeza de que el Tour de Francia se termina para el líder de la carrera. De los 130 ciclistas que partieron en el prólogo de Mulhuose el 26 de junio de 1971, uno concitaba la total atención de los medios y del público aficionado. Su nombre, Eddy Merck. El belga había sido el campeón de la ronda gala en las dos ediciones anteriores y, en su palmarés, lucían otros dos títulos del Giro de Italia (en 1968 y 1970), 9 clásicas (ese año, el Caníbal, ya había cosechado el triunfo en la Milán-San Remo y la Lieja y, en octubre, lo haría en el Giro di Lombardía) y un campeonato del Mundo (que reeditaría en septiembre de ese mismo año en Mendrisio). Su insaciable hambre de triunfo le convertía en el enemigo número uno del resto de corredores que, en la mayor parte de las ocasiones, se veían incapaces de discutir la calidad del ciclista del equipo SIROTTI
118 34 HighCycling Cycling 34 || |High High Cycling
Molteni. Sin embargo, un joven ciclista nacido en Priego de Cuenca, Luis Ocaña, que militaba en el Bic, quería cambiar el orden de un guion que parecía inamovible, máxime cuando, en el referido prólogo, el Molteni fue el conjunto más rápido y Merckx se enfundó el primer maillot amarillo de la prueba. Solo lo cedería en el primer segmento de la primera etapa, en el que, con victoria de su compatriota Eric Leman, el holandés Wagtmans arrebataba el puesto del privilegio al jefe de la carrera. Su alegría fue corta, puesto que, en el segundo de los tres segmentos planeados para ese día, Merckx recuperó un primer puesto que conservaría hasta la décima etapa, con final en Grenoble, donde, de nuevo, un holandés, en esta ocasión Zoetemelk, se ponía en cabeza de la clasificación general. Apenas dos días antes, en el primer contacto de la prueba con la montaña, en una etapa que transitaba entre Nevers y con final en el Puy de Dome, Ocaña anunciaba que estaba en Francia para discutir la superioridad del vigente campeón. Se alzaba con una importante victoria en la que distanciaba en solo a 15 segundos al belga, pero era una llamada de atención de lo que ocurriría, apenas tres días después en Orcières-Merlette. Entre medias, en la jornada en la que Merckx cedió su maillot amarillo ante Zoetemelk, Ocaña se fugó con el holandés, Thevenet y Petterson, aprovechando un pinchazo del líder en el Coucheron. El francés se llevó la etapa, Zoetemelk la victoria del día y el conquense la satisfacción de distanciar en algo más de un minuto al belga. El 8 de julio, los ciclistas se enfrentaban a una etapa de 134 kilómetros entre Grenoble y Orcières-Merlette. Antes de ascender el primera con el que culminaba la etapa, el pelotón había
de franquear dos duros segundas, Laffrey y Noyer. Los hostilidades las desató Agostinho en Laffrey, situándose a su rueda Zoetemelk, Van Impe y Ocaña; Merckx, no pudo seguir su ritmo. Ocaña abandonaría a sus compañeros de grupo y, al coronar el Noyer, aventajaba en más de 5 minutos a Merckx, que viajaba rodeado de ciclistas del Bic y sin compañero alguno del Molteni. En meta, Luis Ocaña, completando una gesta de heroicidad extrema, distanció en casi seis minutos a Van Impe y Merckx, que concluiría tercero la etapa, tuvo que dedicar 8 minutos y 42 segundos más, que quien, gracias a su hazaña, se vestía de amarillo. Para hacernos una idea de la escabechina preparada por el español en la jornada de Orcières-Merlette baste reparar en el hecho de que la organización incremento del 12 al 15 por ciento el fuera de control (en caso contrario, la carrera solo la hubieran podido seguir disputando 28 corredores). L´Équipe tituló: “El emperador, fusilado. Jornada de ejecución, jornada de consagración”. Merckx fue más gráfico: “Ocaña nos ha matado hoy a todos como “El Cordobés” mata a los toros”. Con casi 10 minutos de ventaja sobre Merckx, el belga no defraudó en su lucha. Al día siguiente, atacó durante 250 kilómetros (han leído bien, 250 kilómetros) y en meta redujo en dos minutos y medio la diferencia con el líder. Una jornada más tarde, se impondría en la crono de Albi, sobre 16,5 kilómetros, pero el margen de Ocaña se antojaba más que holgado.
Ciclismo, en suma. Y una victoria que todos sentían que pertenecía a Luis Ocaña pero que los libros reservan para el belga. En la meta de Luchon, el público abuchea a Merckx quien rechaza vestirse de amarillo. Solo el infortunio de Ocaña, al que visitaría en la cama del hospital de Saint Gaudens (una habitación que dos años después acogería a Poulidor, que se cayó descendiendo el Aspet) le había concedido la primera posición. Merckx, en su línea, vencería la etapa con llegada en Burdeos y, en París, era líder de la general, de la combinada y de la clasificación por puntos. Zoetemelk se subió al cajón a 9 minutos y 51 segundos, Van Impe a 11 minutos y 6 segundos. Victoria, y maillot amarillo que llegaría, claro, en 1973, pero ya sin Merckx en liza. Otra historia, un triunfo importante pero, quizá, algo descafeinado. Dos décadas después, en 1994, Ocaña, aquejado de una durísima depresión, se arrebató la vida. Otro crujido. Esta vez, el de una bala que atravesó su cráneo en el cobertizo de su vivienda de Caupenne de Armagnac. ÁNGEL OLMEDO JIMÉNEZ
El resto de la historia ya la conocen. El descenso del Col de Menté. Una caída. Un accidente. La obligación de bajarse de la bicicleta, de abandonar. High Cycling | 119 35