High Cycling - nº4 - Tour de France edition

Page 1

HIGH CYCLING Nº4


REPORTAJE Luc Leblanc: de Val Louron a Les Arcs

94 120| |High HighCycling Cycling


SIROTTI SIROTTI

High 95 High Cycling Cycling ||121


E

xtraño este ciclista, al que podríamos denominar como el Bendito Cojo de Limoges. Un trágico accidente cuando contaba con la edad de 13 años le dejó esa peculiaridad, tenía una pierna -la izquierda- un par de centímetros más corta que la otra, al menguar dicha pierna con motivo del atropello -y operaciones posteriores-por parte de un automóvil. Peor suerte corrió su hermano gemelo, que falleció como consecuencia de dicho atropello. Tras unos inicios intermitentes, Guimard le alistó en su escuadra, esta vez apoyado por la marca comercial Castorama. Era el año 1990 y sólo un año después, con 24 años, comienza nuestra historia. Todo, o casi todo, en lo que se encontró con nuestro otro protagonista de la historia -Miguel Indurain, sobran las presentaciones- fue una montaña rusa. Cuando uno acaparaba fotografías, gloria, victorias... el otro tendría una de esas jornadas como para olvidar y no recordar en mucho tiempo. Para la antesala de nuestra historia por capitulos hay que viajar en el tiempo y en el espacio. Jaca, 18 de Julio de 1991. En una primera jornada pirenaica, con los pasos del Soudet y Somport, un joven francés y desconocido para casi todos, un tal Luc Leblanc, es uno de los protagonistas de la fuga del día. El otro, su compatriota Mottet, logra su segunda victoria parcial consecutiva en un sprint agónico frente a Pascal Richard. Pero el que logra enfundarse el maillot jaune es este joven semidesconocido, su primer gran día de gloria en el ciclismo y en el mejor escenario posible. Diferencia considerable en la general, y su especialidad eran las montañas. Pintaba muy bien la cosa. En la otra cara de la moneda, Miguel Indurain y Banesto. Pese a que el navarro llegó ligéramente destacado a meta -8 segundos, la mítica cifra se repite 122 | High Cycling


una y otra vez-, el aluvión de palos al conjunto navarro no se haría esperar.Todo un Jose María García sin pelos en la lengua no se andaría con paños calientes, y estuvo dando estopa ya desde la misma retransmisión en directo. La noche sería aún más caliente... y no fue el único. Ridículo del conjunto español, que jugó al póker con el todopoderoso Greg Lemond, que solo, asistía impotente a la desidia y nula colaboración por parte de los Banesto en una diferencia que se iba por encima de los cálculos deseados por el americano. Pero bueno, quedaba una segunda jornada pirenaica para intentar poner las cosas en su sitio. Menuda jornada. Jaca. 19 de Julio de 1991. Camino de Val Louron contemplamos una de esas jornadas gloriosas e históricas de este nuestro deporte. La traca se encenció muy pronto. Tras un tranquilo paso a territorio francés via Portalet, en el Aubisque salta todo por los aires. Controla Castorama hasta que al campeón italiano, un Gianni Bugno bastante distanciado en la general, le entran las prisas y el inconformismo. Queda un mundo hasta meta, pero el transalpino no se lo piensa dos veces. Ataca, y escasos instantes después, el vencedor de la jornada anterior, Mottet, decide unirse al ataque. En el menguado pelotón, Castorama sigue poniendo ritmo. Pero, no llega a un kilómetro después del primer ataque, un Chiappucci celoso de su compatriota, decide que a él tampoco le vale seguir al ritmo del pelotón.

SIROTTI

Y ahí tenemos a nuestro protagonista por un día, Leblanc, que sale como un poseso a la rueda de Chiappucci y entran rápidamente con los dos anteriores. Locura, ¿serán órdenes de Guimard, habrá actuado por su cuenta? Se desentiende del ritmo de sus compañeros y busca la épica. Recordemos, todavía falta Tourmalet, High Cycling | 123


Aspin y la novedosa ascensión a Val Louron. Coronan Aubisque con unos segundos de ventaja, pero al no haber demasiada diferencia ni entendimiento, en el descenso se produce el reagrupamiento y así llegamos al Tourmalet. Ataca Lemond a la salida de Bareges, y le siguen de uno en uno, un interminable reguero de ciclistas desperdigados. Esto es lo que se presencia en la mítica ascensión del coloso pirenaico. Finalmen-

124 34 HighCycling Cycling 34 || |High High Cycling

guel es de los primeros en coronar, junto a Chiappucci, y toma la iniciativa en el descenso. A partir de ahí, ya se separan los caminos de nuestros protagonistas. Mientras el navarro deja su estampa junto a Chiappucci en una jornada inolvidable, se viste de líder y le roba la prenda a nuestro joven principito, Leblanc pasa una de Cerca de la cima, la imborrable sus peores jornadas dejándose imagen de Lemond haciendo una minutada en meta. Antes hay aguas... Leblanc aguanta pero Mi- momentos descacharrantes como te, llega a formarse un grupo con notables ausencias ya devoradas por las rampas del coloso, en el que coinciden nuestros protagonistas, Indurain y Leblanc. El navarro es el único superviviente de su escuadra, y el francés está solo con un Fignon que va penando por detrás.


la llegada de Fignon por detrás en el terreno entre Tourmalet y Aspin, y el renacido parisino poniendo un ritmo asfixiante que se cobra su primera víctima en su propio compañero de equipo. Guimard tiene que avisar a Laurent, pero la brecha ya se ha abierto y el joven Leblanc ha enterrado sus opciones en la ronda gala. Posteriormente, Fignon ni mira atrás y deja solo en su hundimiento a su joven compañero y líder de la carrera...

Día de gloria para Miguel -y comienzo de su lustro hegemónico-, día para olvidar para Leblanc. Además, luciendo esa prenda gloriosa. Inexperiencia, presión, ambición desmedida propia de su juventud... En ADH vuelve a dar unas muy buenas sensaciones, y acaba en un meritorio 5º puesto esa edición de la ronda gala, muy meritorio considerando la sangría camino de Val Louron. Ha nacido una estrella.

Al año siguiente, esa joven promesa pisa fuerte. Campeonato francés, victoria en Midi-Libre, segundo puesto con victoria en Dauphiné... pero llega el Tour y comienza una travesía por el desierto cuasieterna para el de Limoges. Por la otra parte, Miguel Indurain va cosechando una tras otra victorias inapelables. Y así, llegamos a la temporada 94. Luc Leblanc se enrola en el Festina y se produce

SIROTTI

High Cycling | 125 35


del arcoiris... Mientras tanto, Indurain seguía a lo suyo. Acumulaba triunfos, exhibiciones y elogios, y se unía al club de intocables de la ronda gala. Ya era una leyenda. 1996 era el año para la gloria absoluta del navarro, y una incógnita para el de Limoges. Leblanc cambiaba nuevamente de equipo, este año tocaba Italia, POLTI era su nueva escuadra. Miguel seguía cosechando victorias, y se encontraba con Leblanc en el Dauhiné Libere. Miguel vencía nuevamente y se perfilaba como el máximo favorito, bueno, mejor dicho, como el único favorito para vencer por sexta vez consecutiva la ronda gala. Por su parte, Leblanc dejó su huella en aquella prueba de preparación con una victoria en la Bastille de Grenoble, muro que se le atragantó a un navarro que tenía sentenciada la carrera. Conseguía así Leblanc su primer triundo desde 1994, y abría una esperanza a su regreso a la élite. el regreso del no tan joven principito.En nuestro segundo round no hay tristezas, por primera -y única vez- nuestros protagonistas pueden sonreír a la vez. Repetimos cadena montañosa, los Pirineos reciben a los forzados de la ruta, con un Miguel pletórico que había dejado una exhibición antológica camino de Bergerac. Leblanc va muy atrás en la general, y bastante tapado. Llegan las rampas del novedoso Hautacam. Miguel huele la sangre del archienemigo suizo y no se lo piensa. Pone un ritmo encarnizado inasumible para todos... bueno, para todos, no. Aquí vuelve nuestro principito, Luc Leblanc, que es el único elegido que puede aguantarse a la rueda del navarro. Así van ampliando ventaja sobre el resto de favoritos y cazan a un previamente escapado Marco Pantani. Leblanc está racaneando... bueno, más bien bastante tiene con seguir a Indurain.

a dar un pequeño relevo a Miguel. ¿Con esto me dejas ganar la etapa, no, Miguel? Antes del último kilometro, Leblanc ataca por si las moscas, y pese a que Miguel vuelve a su rueda, finalmente el triunfo parcial es para el galo. Fue uno de los días que más rabia sentimos por el no triunfo de etapa de Miguel, pero pasado el berrinche, Miguel había sentenciado su cuarto Tour. Leblanc volvía por sus fueros, y ya digo, es la única jornada que ambos pueden recordar con buen regusto. Ese fue el mejor año de Luc Leblanc, a su victoria de etapa hay que sumarle su mejor clasificación en la ronda gala, y de aperitivo, el Mundial -aparte de una buena Vuelta a España-.

El 95 fue otro año aciago para el de Limoges, enrolado en la oscura estructrua de Le Groupement, y operado de ciática. Se iban añaAnte la imponente mirada del na- diendo demasiados periodos en varro, el tímido Leblanc se decide blanco para su edad, la maldición 126 | High Cycling

Última Parada. Les Arcs. 1996. 6 de Julio. Nada parecía avecinar lo que ocurriría en esta jornada igualmente histórica, grabada para muchos de nosotros en la retina, en un recuerdo que siempre busca uno esquivar. Esta edición del Tour venía con una montaña madrugadora, en la 7ª etapa ya teníamos la primera jornada alpina. La general llegaba con un Stephane Heulot como líder de paja y los grandes favoritos apretados en un puñado de segundos. La ronda gala estaba acompañada hasta la fecha por una meteorología un tanto adversa, viento y lluvia habían acompañado a los forzados de la ruta durante esta primera semana. En la jornada se ascendían los clásicos Madeleine y Cormet de Roselend, para finalizar en la estación de Les Arcs, subida de escasa entidad. No parecía que aquí pudiera acontecer nada reseñable, aunque los más soñadores esperaban una nueva gesta como la de la edición ante-


rior en La Plagne. Pero era básicamente un aperitivo para la cronoescalada que vendría la jornada posterior y la etapa reina alpina, con Iseran y Galibier como jueces alpinos camino de Sestriere. Diferente era la situación para nuestro otro protagonista, Luc Leblanc, que andaba ya muy distanciado en la general y que había sufrido los rigores de esas fatídicas primeras semanas de Tour de la época. La jornada anterior, el viento y la lluvia no fueron los aliados del de Limoges, que se dejó cerca de 4 minutos en la línea de meta con respecto al grupo de favoritos. En todo caso, tampoco era muy de preocupar, en principio el galo no venía con intenciones para la general. A partir de hoy llegaba su terreno y tendría que ir comprobando sensaciones sobre la marcha. SIROTTI

pronto, Laurent Jalabert, uno de los nombres a tener en cuenta, comenzaba su Vía Crucis ya desde la Madeleine. Banesto controlaba, como era costumbre, durante la etapa. Los intentos y ataques en la segunda ascensión se sucedían, y entre otros, nuestro protagonista del Polti, acompañado por Escartín y Virenque, se marchaban del pelotón a la caza del escapado Udo Bolts. Poco duraba su intentona, ya que cerca de la cima se produce un ataque del suizo de la ONCE Alex Zulle, en un intento de arreglar la jornada para su equipo. No fructifera, ya que Indurain llega a su rueda, y así se corona la segunda ascensión, el Cormet de Roselend.

El descenso nos deja un recital de caídas de Alex Zulle, está claro que los descensos no son la especialidad del suizo de la ONCE. Y así nos presentamos en la ascenLa jornada volvía a levantarse con sión final, con una novedad, por el cielo revuelto, para variar en fin el sol se abre hueco entre las esta edición. La sorpresa saltaba nubes. ONCE, Mapei y Banesto

SIROTTI

High Cycling | 127


se turnan en cabeza de un pelotón del que primero salta Dufaux, y posteriormente, en otra nueva intentona, nuestro ya no tan joven Leblanc. Nada, no parece que hoy vaya a ocurrir gran cosa entre los principales favoritos. Por su parte, el de Limoges vuela y se va acercando a cabeza de carrera. Parece que este año va a ser de los buenos para nuestro protagonista. Vuela a plato grande y ya por la pancarta de 3 a meta le está echando el aliento a Dufaux cuando, de repente, una imagen y unas palabras nos hielan la sangre. A poco más de 3km a meta, cuando ya parecía que esa jornada no daría nada noticiable... aparece una imagen con el otrora archirrival del navarro poniendo ritmo en el selecto grupo de favoritos, Pedro Delgado ve al momento que algo ocurre. “A quien no me parece ver es a Miguel”. Sorpresón. Saltan las alarmas y en todas las cabinas de periodistas se combina la incredulidad con la emoción. La cámara gira y, efectivamente, detrás marchan el suizo de la ONCE y el navarro. Le quedan tres kilómetros y se le ve terriblemente clavado, su cara es un poema. Pide agua, pajarón. En el peor momento.

tiempo, la preparación adelantada... ya era lo de menos, la suerte del navarro en la ronda gala estaba echada. Pero como ya ocurrió en varias ocasiones entre nuestros protagonistas, cuando todo era derrota y sinsabor para nuestro navarro y sus seguidores, todo era alegría en el otro bando. Un Luc Leblanc desatado volvía a saborear las mieles del triunfo, se imponía con autoridad en la línea de llegada, y volvía a sentirse como en sus mejores tiempos. Aquel volvió a ser un buen Tour para nuestro protagonista que firmaba un 6º puesto pese a los minutos perdidos en la primera semana y tornaba a codearse con la flor y nata del pelotón internacional. Hasta aquí llega nuestra historia a dos bandas de un lustro de duración. Una historia de un campeón con la certidumbre y seguridad como carta de presentación, y un corredor brillante pero muy irregular y esporádico, acompañado por dosis de infortunio y desgracia.

Como una azarosa jugada del destino, Luc Leblanc, el -cariñosamente- cojo de Limoges, fue muy protagonista, más que nadie, de esos dos episodios, el Alfa y OmeDe ahí en adelante, estupefacción. ga del campeón navarro. Los que presenciamos esa jornada quedamos completamente Tenía que ser así, que dos persomudos, se hizo el silencio durante najes tan diametralmente opuesesos poco más de 10 minutos. El tos, estuvieran tan unidos en el palo fue tremendo, y aunque quien destino de nuestro deporte. más quien menos se hacía ilusioJORGE GONZÁLEZ VIVES nes tan propias de este deporte, el final de una época había llegado. Es una de esas fechas marcadas, al igual que un lustro anterior, en las que se puede jugar a lo de Dónde estabas el... Vivir para ver, era el único favorito para el Tour, y a partir de ahora el navarro dejaba vía libre para que alguien intentara tomar su relevo. A partir de aquí, la búsqueda de explicaciones. La lluvia y el mal 128 | High Cycling


SIROTTI

High Cycling | 129


STELVIO

PASSO DELLO

DANI

MONTERO EN COLABORACIÓN CON:

JAIME MONTERO

«Los Pirineos atlánticos: los puertos olvidados» M

uchas veces nos hemos preguntado los aficionados el por qué del ninguneo del Tour de Francia a esta privilegiada y espectacular zona montañosa ubicada en la parte más occidental de los Pirineos, a caballo entre el País Vasco-Francés y Navarra.

contestar estas preguntas. Si hablamos del Tour y de los Pirineos Atlánticos, nos viene a la cabeza el col de Soudet, el más transitado (en seis ocasiones), pero a años luz de Tourmalet, Aubisque, etc. La Pierre de Saint Martin, dos kilómetros más arriba, el centro invernal más importante de la zona, fue

lejos, en Pamplona. La segunda y última vez fue en 2007, siendo la primera ascensión de una etapa que terminaba en el Aubisque.

«¿Es por dinero? ¿Es por falta de infrastructuras? ¿Por qué?»

«Larrau destrozó el pelotón y a Indurain en el Tour de 1996»

«Si el Tour no puede, lanzo el guante a la Vuelta a España»

¿Por qué decimos ninguneada? Porque si bien es cierto que el Tour ha programado a lo largo de la historia algunas etapas en estas montañas, también lo es que han sido muy pocas en comparación con los Pirineos centrales u orientales. Y también lo es que en esas pocas ocasiones el Tour no ha querido o no ha sabido sacarle el rendimiento orográfico que sin duda merece.

final de etapa en 2015 con exhibición de Froome y Porte. Etapa unipuerto. Queda todo dicho. El puerto como tal, fronterizo con Navarra, no se ha franqueado por el lado francés. Una bestia de 25 km de ascensión desde Arette.

cuentran en el Tourmalet o el Peyresourde. Artáburu, Bagargui, Ahusquy o Arnostegui, con el añadido de ser carreteras estrechas, pero perfectamente transitables. Las bajadas son complicadas, para darle todavía más chicha. Y, lo más importante, que son enlazables unos con otros para dibujar auténticos etapones. Si el Tour no puede, lanzamos el guante a la Vuelta a España. Larrau y La Pierre son fronterizos con el valle del Roncal o la Selva de Irati, enclaves privilegiados que bien merecerían una o varias etapas de la Vuelta.

Larrau, el puerto asfaltado más duro de todos los Pirineos, sólo se ha pasado en dos ocasiones: en 1996, con Indurain retorciéndose y perdiendo contacto con Riijs, ¿Es una cuestión de dinero? ¿De Rominger, Olano y compañía, y infraestructuras? Sólo Prudhom- el pelotón saltando por los aires a me y sus antecesores podrían pesar de que la meta estaba muy

130 | High Cycling

Pero esta zona esconde aún más colosos desconocidos para el gran público, con kilómetros y rampas por encima del 10% que no se en-


High Cycling | 131


HISTORIA Los relojes suizos: Zulle, Rominger y Dufaux

94 132| |High HighCycling Cycling


SIROTTI SIROTTI

High 95 High Cycling Cycling ||133


E

l ciclismo noventero tuvo en Miguel Indurain a su amo y señor pero el nivel medio de sus compatriotas en el inicio de década dejó bastante que desear. Tras la figura del gigante de Villava se creó un agujero negro de estrellas hispanas. Si en esa década hubo un país que globalmente dominó este deporte fue Italia. Los ciclistas del país de la bota fueron sin discusión alguna la primera potencia en las pruebas de un día y a su vez brillaron en las vueltas de tres semanas. Ahora bien, si ponderásemos ese ranking de países en función del número de corredores profesionales Suiza hubiese sido la dominadora. La calidad media del ciclismo helvético alcanzó niveles excelsos; con un reducido número de profesionales, este país se situó en el primer escalón de potencias del mundo del pedal: contaron con grandes vueltómanos, clasicómanos, escaladores y contrarrelojistas; de todas las disciplinas sólo adolecieron de la carencia de un esprínter pata negra. Si existe una carrera en la que se vio materializado ese virtuosismo es la Vuelta a España de 1996. En esta edición de nuestra ronda nacional el pódium lo coparon ciclistas suizos, una gesta absoluta ya que fue la primera vez que un país extranjero acaparó las tres primeras plazas de la clasificación general. Para encontrar un caso similar en otra de las grandes habría que ir nada menos que a 1920, año en el que Thys, Heusghem y Lambot no dejaron que ondease otra bandera que no fuese la belga en el cajón final del Tour de Francia. Los tres integrantes de ese pódium de la Vuelta 96 fueron Dufaux, Zülle y Rominger. Hablemos un poco de ellos para así deleitar a la chavalería o en su caso para que el boina verde rememore momentos que le hicieron levantarse del sofá.

134 | High Cycling


SIROTTI

High Cycling | 135


SIROTTI

En esta terna de ciclistas Laurent Dufaux es el patito feo, debido a que en cualquier comparativa con sus dos compatriotas la inmensa mayoría queda empequeñecido. Laurent despegó con unos parámetros de corredor de calidad pero limitado en altos vuelos. Podía batirse con los mejores en finales en alto, pruebas de una semana y contrarrelojes cortas pero en el encadenado montañoso y cronos de más de una hora de esfuerzo — sí chavales, por entonces la lucha contra el crono podía acumular tales minutajes— su motor empezaba a griparse. En ese contexto Dufaux se impuso en unos baratos Dauphinés y en una Vuelta a Burgos que bajó en ritmos de escalada respecto a la edición anterior —De las Cuevas on fire era mucho De las Cuevas—. En Festina se produjo una evolución de Dufaux con una historia que ya sabemos cómo terminó pero fue uno de los contados 136 | High Cycling

exrelojeros que tras la redada del 98 volvió a ser altamente competitivo, en especial con la victoria en un Campeonato de Zurich que deparó un duelo épico entre los mejores vueltómanos y ardeneros del momento con un tal Óscar Freire de invitado. Nuestro siguiente protagonista helvético es uno de los deportistas extranjeros más queridos que hemos tenido: Alex Zülle. El por qué de ese cariño recibido reside en su combo de superpoderes — Zülle cuando estaba inspirado podía noquear al que fuese tanto en montaña como en crono— y defectos propios de cualquier ciudadano de a pie. Su miopía condicionó por completo su carrera profesional ya que con lluvia sus lentes quedaban empañadas, con lo que literalmente pasaba a ser un invidente y, privado de ese sentido, los descensos pasaban a ser un auténtico viacrucis.


Alex llegó a la ONCE tras la decisión tomada por Manolo Saiz en una ascensión al Mont Ventoux de hacerlo debutar al final de la temporada 91 y ya se aupó al cajón de toda una carrera HC como la Volta. Su crecimiento fue constante — numerosas vueltas de una semana conquistadas y hasta líder provisional del Tour— y en la temporada 93 terminó convirtiéndose en la referencia vueltómana de su equipo tras el fiasco de Erik Breukink. Su palmarés no fue acorde con su motor ya que dos Vueltas a España y un Mundial contrarreloj como logros máximos se antoja un botín escaso para semejante talento. Sin ser victorias sus dos segundos puestos en el Tour de Francia adquieren gran valor ya que en el pri-

mer caso fue ante el Indurain más fuerte que presenciamos y el segundo ante el primer hito del Armstrong heptaganador que tiranizó la Grande Boucle.

vueltómano de la historia entre los que nunca pudieron ganar el Tour. Sobre él circula un sambenito de que fue un caso de corredor totalmente sacado de laboratorio por su llegada a la élite de las grandes vueltas a una edad muy avanzada, pero es una conclusión totalmente errónea. Rominger no fue consciente de su verdadera valía hasta bien entrado en años por mor del correctivo al que le sometió su hermano menor que condicionó que su salto al profesionalismo se produjese con poco margen de edad para no ser considerado veterano.

Al margen de su capacidad de mimetizar a Rompetechos Zülle nunca llevó bien competir bajo presión; cuando fue etiquetado como líder en grandes escenarios, falló con asiduidad. No es casualidad que muchas de sus grandes actuaciones llegasen en un contexto de no liderazgo inicial en el equipo como en la Vuelta 93 o tras haber perdido, de inicio, excesivas opciones como en sus dos subcampeonatos de Tour en los años 95 A esto hay que sumarle que en su segundo año de profesional y 99. (1987) aguantó dos tercios de Giro Archienemigo de Alex fue Tony de Italia como serio candidato a la Rominger, seguramente el mejor maglia rosa para al final hundirse,

SIROTTI

High Cycling | 137


y que, previo a su paso por CLAS ya llegó a ser el mejor corredor de vueltas de una semana y a su vez fue ganador de Monumentos. Por tanto su paso a segundo mejor vueltómano tras Indurain no se produjo desde la nada absoluta, ya había mucho corredor en ese Tony del Toshiba. Sobre el asunto de que su preparador fue Ferrari, ya sabemos que cuando debatimos sobre ciclismo de los noventa no se puede hablar de santos, pero es evidente que el corredor llevaba de serie motor para ser uno de los grandes de su época dentro de un ciclismo de trucaje general de motores. Respecto a los sentimientos que despertó por nuestra península, podemos decir que éstos fueron encontrados. Por un lado fue el gran rival de Indurain, por tanto un nutrido sector le deseó lo peor con momentos deleznables como arrojarle piedras a su rueda lenticular. Tampoco ayudó a su imagen su carácter huraño y sus frases asusta viejas respecto a futuros logros, como que iba a triturarlos en el Giro de Italia… algo que terminó sucediendo. En cambio en Asturias encontró su segunda patria al ser el buque insignia del CLAS, un conjunto que al mando de Juan Fernández se convirtió en una piña y en el que la guardia pretoriana del corredor —impagables Unzaga, Arsenio o Mauleón— entendió de inicio que no había lugar a otra táctica que no fuese el balones a Tony. El corazón de los seguidores del Principado fue conquistado por Rominger y su dicha máxima la alcanzaron en la mítica etapa del Naranco de 1993. Laurent, Alex y Tony. Un gran corredor el primero y los otros dos absolutamente esenciales en el ciclismo de los noventa, sin ellos no se podría entender esta década tan de “travesuras” pero a su vez tan salpicada de gestas. MIGUEL GONZÁLEZ @gzlz11 SIROTTI

138 | High Cycling


SIROTTI

High Cycling | 139


LA

CAMPERONA

LUCRECIO

SÁNCHEZ @Lucre_Sanchez

«Martin & Gaudu, Francia sueña» L

as generaciones llegan y tras un tiempo en el candelero dejan paso a otras nuevas que renueven lo hecho hasta la fecha. En el ciclismo sucede constantemente y no dejará de suceder mientras exista. La excepción podría ser un Alejandro Valverde que irrumpió en la plenitud de Roberto Heras y sigue compitiendo contra los Pogacar y compañía de tú a tú y quitándoles de vez en cuando algunas victorias.

David Gaudu y Guillaume Martin son aire fresco, nuevas caras para remplazar a las dos mencionadas figuras. Sin embargo, su rol debe ser diferente. Si las fuerzas después les ubican en posiciones de privilegio, bienvenido, pero su papel debe ser el de destacar en la montaña, proponer, buscar, filtrarse... ese ciclismo ofensivo que practican y que tan buenos réditos les está dando. Sobre todo, se están ganando el respeto del públi-

ra ciclistas más poderosos. Es el caso de Martin también, aunque el Cofidis tiene una plantilla por lo general bastante más competitiva. No es que trabaje él para los demás, pero en ocasiones los demás tienen otros roles que cumplir. Él, de todos modos, se busca bien el producto en solitario, moviéndose como nadie en las escapadas y teniendo el motor necesario para conseguir sus propósitos. Quizás algunas victorias se echen en fal-

«Martin lidera a un Cofidis que tiene otros líderes»

«David ha aprovechado los momentos bajos de Thibaut Pinot»

«La mentalidad de ambos es ofensiva y eso gusta al público»

El pelotón francés lleva un tiempo mirando hacia el sitio equivocado. Buscan figuras para el Tour cuando en realidad deberían fijarse y valorar a sus figuras para todo el ciclismo. Alaphilippe les ha dado un Mundial y muchísima presencia en las pruebas de un día. Sin embargo, se le reprocha que en el Tour no termine de ser la esperanza que anhelan desde tiempos de Hinault. Ese rol lo han llevado Bardet y, sobre todo, Pinot, y ninguno cumplió las expectativas.

co y hagan lo que hagan será aplaudido. Son dos ciclistas además con instinto. Uno para las fugas, como pueda ser el de Cofidis, y otro para las victorias, con ese olfato a sangre que sólo los grandes escaladores tienen. David ha aprovechado los momentos bajos de Pinot para tener a su servicio a toda la escuadra Groupama-FDJ en cualquiera de sus denominaciones. Por ello ha ido teniendo el espacio necesario para crecer y que apenas tenga que trabajar pa-

ta, eso sí. Buen panorama para el pelotón francés y buenas perspectivas. No ya desde el punto de vista del resultado, sino del espectáculo y la presencia en carrera, que al final es lo que todos queremos. Propuestas, ataques y valentía, que es lo que su público les va a exigir. La expectativa no está en verles lucir el amarillo, aunque por qué no soñarlo. El propósito está en verles brillar y luchar por las victorias, sin esperar a que las victorias vengan a ellos por sí solas.

140 | High Cycling


MORTIROLO

PASSO DEL

RAÚL

ANSÓ «Mis primeros Tours» @ranbarren

C

omencé a tener conocimiento del Tour en la década de los 70. Sin embargo, no tengo conciencia de un Ocaña victorioso. Recuerdo escuchar con atención a mi tío, que el conquense “estaba ya acabado”. Ahora mismo, no tengo nada en mi cabeza asociado a su victoria en 1973. Sí que recuerdo con bastante nitidez retransmisiones vespertinas en directo de la edición de 1975, por TVE. Sí. Soy consciente de que esta afirmación sorprenderá a bastantes personas que pensarían hasta hoy que el Tour tardó muchos más años en llegar en vivo a las pantallas españolas. Desde aquí, animo a quienes me lean a descubrir el magnífico trabajo realizado por el forero “leblaireau”, en Parlamento. En este hilo queda demostrado que el ciclismo en vivo, aunque fuese de forma esporá-

fotografía del vencedor de la etapa entrando en meta. En mi memoria permanecen aún esas imágenes. Y en lugar privilegiado de esa carpeta mental, a un López Carril levantando los brazos en solitario vestido con el maillot del Kas, en la etapa de Serre Chevallier del Tour de 1974. El Tour se podía seguir también por radio. Entre mis recuerdos, unos programas que se hacían diariamente, sobre las ocho de la tarde, en los que se daba la “película de la etapa”, un “juicio crítico”, algunas declaraciones de los protagonistas, las clasificaciones… Como postre, un epílogo denominado “la etapa de mañana tiene este perfil”. Estos programas los emitió la ya desaparecida Radio Cadena Española, que también los hacía de la Vuelta. Con publicidad de la marca de

formación sanferminera. Una relación que tendría su máximo apogeo en la década de los noventa con la irrupción de Indurain. Pero que ya tuvo su prólogo con los primeros “pañuelicos rojos” colgando del cuello de los ciclistas del equipo navarro Super Ser, mediada la década de los 70. En unos tiempos en los que la inmediatez no marcaba la información como lo hace hoy día, una crónica sosegada de la etapa del día anterior era una magnífica manera de seguir el Tour. Las fotos de ciclistas ataviados con maillots desconocidos por él cautivaban a aquel niño. El día en que comenzaba la prueba, la prensa local solía incluir una previa con las etapas y con las listas de dorsales de los ciclistas participantes, que desde 1976 acostumbré a recortar y a coleccionar, hasta hoy. Con unos códigos para identificar

«Recuerdo la agresión a Merckx en el Puy de Dome»

«La mejor forma de seguir el Tour era la crónica sosegada»

«Por fin pude ver el dorsal 71 de un tal Eddy Merckx»

dica, ha tiempo que llegó a TVE. Así que uno de mis primeros recuerdos del Tour fue el famoso puñetazo recibido por Merckx en la etapa del Puy de Dôme. Un puñetazo propinado por un espectador que posteriormente fue detenido. Fue aquel Tour el del final del reinado del de Bruselas, batido por Thévenet en Pra Loup.

refrescos Kas, claro está. Inolvidable el momento en que me enteré, en uno de estos programas, que Pollentier, en Alpe D’Huez del Tour de 1978, había hecho trampa, vertiendo sobre la cubeta una orina que no era la suya. O al menos hasta mí no llegaron. Con todo esto, la mejor información y más estructurada acerca del Tour a la que podía tener acceso un niño que dedicaba sus tardes estivales a jugar con sus amigos, era la de la prensa escrita, al día siguiente de la etapa. Aquel niño leía con avidez todo lo que la prensa local, la que se compraba en casa, reflejaba sobre la Grande Boucle. Una prensa local, la de Pamplona, en la que en los meses de julio ocupaba papel preponderante la in-

a los favoritos, los ganadores de etapa, los ciclistas que llegaban a vestir de amarillo, y el triunfador de la general final.

Previamente a ese 1975, sí que recuerdo que en el telediario de las nueve, en la información deportiva se daba una reseña de lo sucedido en la gran ronda gala. Solía ser la del presentador leyendo una aséptica información de agencia sobre lo acontecido. En pantalla, entonces, desaparecía el locutor y aparecía una

Esta mi primera etapa de conocimiento del Tour tiene, sin lugar a dudas, un punto álgido: el 3 de julio de 1977. Aquel día, la Grande Boucle entró a Navarra por el valle del Baztán, cruzando el puerto de Izpegi. Fue una etapa con final en la factoría vitoriana de Kas, y que finalizó con la victoria de José Nazábal. Tras una explosión de un artefacto que retrasó el paso de la caravana publicitaria y de los ciclistas, por fin, en Irurita, pude contemplar el paso de los ciclistas. Entre ellos, el del dorsal 71, un tal Eddy Merckx. High Cycling | 141


ALTIMETRÍAS Pico Almadén: la conquista del cielo

142 | High Cycling


High Cycling High Cycling 7| 143


l sur de la campiña, tras la marejada de olivos que tapi za las lomas, se yergue altanera la Sierra Mágina, techo de la provincia de Jaén.

A

según la altitud, ocupando cada comunidad vegetal las zonas que le son más propicias conforme a las condiciones del clima y de la tierra.

Su abrupta mole, que se separa en distintas cumbres, supera los 2000 m. de altitud de forma tan brusca que a simple vista podemos apreciar los distintos pisos de vegetación que colorean la montaña y cómo aquella se distribuye

Así, en las zonas bajas encontramos el denominado piso mesomediterráneo donde se dan temperaturas elevadas y la vegetación natural está formada por encinas y pino carrasco acompañados de romero, coscoja y cornicabra.

144 | High Cycling

Sin embargo, los cultivos, principalmente el olivar, han ganado terreno; a mayor altitud, donde las temperaturas invernales se recrudecen, encontramos el piso supramediterráneo, ocupado por un bosque de encinas, quejigos y arce de Montpellier, entremezclado con matorrales y pastos; por último, en las cotas más altas, desde los 1.700-1.750 m. de altitud hasta las cumbres, nos introduciremos en el piso oromediterráneo.


Ésta es una línea perfectamente visible en la ladera del propio Pico Almadén, de modo que ascendiendo por su pista observaremos el punto en que la arboleda desaparece y a partir del cual sólo sobreviven los matorrales: sabinas, enebros, piornos, gramíneas… Un tipo de vegetación capaz de adaptarse a las duras condiciones climáticas de la zona.

Estas variada vegetación es sólo una de las múltiples bondades que el Parque Natural de Sierra Mágina pone en la mano de todo cicloturista que se disponga a afrontar este ascenso que, junto con La Pandera y El Yelmo, conforma un temible -pero imprescindible- tridente de colosos jiennenses.

sencilla a dos tipos: los duros y los muy duros. Pero el Pico Almadén, incluido dentro del segundo grupo, cuenta con una particularidad que lo diferencia de otros aparentemente similares, un “puntito asesino” que te mortifica a medida en que vas devorando (si es que no te devoran ellas a ti) sus rampas: la tierra.

Puertos los hay de muchas características, aunque básicamente los Puertos con pista de tierra habrá podríamos reducir de una manera una multitud a lo largo y ancho de

High Cycling High Cycling 7| 145


PICO ALMADÉN (Tíjola) Paisaje Dureza Tráfico

146 | High Cycling

la piel de toro, pero híbridos de asfalto y tierra transitable con ruedas finas y, además, con las características de este Pico Almadén no creemos que tantos: 28 km. de subida –casi la mitad de tierra- y varios por encima del 10%, rampas de hasta el 15%, más de 1.500 m. de desnivel acumulado y 2.038 m. de altitud son datos a tener en consideración.

men de tráfico que habremos de padecer, ya que Mancha Real es uno de los municipios más prósperos de Andalucía, contando no sólo con una evidente industria oleícola, sino también con una maderera, otra de maquinaria e incluso otra relacionada con el incipiente mundo de la informática. A la entrada del pueblo nos desviaremos en un cruce perfectamente señalizado en que se nos indica En las primeras estribaciones del “Peña del Águila” y “Sierra Mágipuerto lo único notable es el volu- na”, por lo que no existe pérdida:


sólo hay que seguir lo más recto del 7% sin visos de que pueda bajar. Dejamos atrás las últimas caposible. sas para adentrarnos en un pinar Un corto descenso ya entre ca- que termina por ser nuestro único sas y retomamos el ascenso por compañero. A la derecha un carlas callejuelas del pueblo. Poco a tel nos indica que nos hallamos en poco la pendiente se va incremen- el monte “Peña del Águila” y nos tando y cuando abandonamos la informa sobre la repoblación del localidad se ha situado por encima lugar. del 7% sin visos de que pueda bajar. Dejamos atrás las últimas ca- Este paraje está catalogado como sas para adentrarnos en un pinar Zona de Especial Conservación y que termina por ser nuestro único se postula como candidato a forcompañero. A la derecha un ca mar parte de la futura ampliación

del Parque Natural por el que transitaremos en cotas más altas. La vegetación nos envuelve por del 7% sin visos de que pueda bajar. Dejamos atrás las últimas casas para adentrarnos en un pinar que termina por ser nuestro único compañero. A la derecha un cartel nos indica que nos hallamos en el monte “Peña del Águila” y nos informa sobre la repoblación del lugar.

High Cycling High Cycling 7|147


Este paraje está catalogado como Zona de Especial Conservación y se postula como candidato a formar parte de la futura ampliación del Parque Natural por el que transitaremos en cotas más altas. La vegetación nos envuelve por completo disipando de un plumazo esas primeras sensaciones pesimistas que nos había transmitido la subida en su fase inicial. En plena faena, con rampas del 14-15%, pasamos junto a un camino que nace a nuestra izquierda y que nos lleva a la denominada Cueva de los Murciélagos, una importante oquedad que es posible visitar a pie. Pronto trazaremos una de las pocas herraduras del puerto, a izquierdas, que nos permitirá unas magníficas vistas sobre el pueblo cuando la vegetación ralee. De hecho, poco después de un área recreativa y una fuente, nos vamos a encontrar un magnífico mirador desde donde podemos divisar el característico paisaje de lomas y olivos con pueblos encaramados y, por supuesto, Mancha Real en primer término. Es precisamente este último el que nos llama poderosamente la atención, ya que podemos observar la recta disposición de sus calles, como si hubieran sido trazadas por escuadra y cartabón: aunque los hallazgos en el término municipal datan la presencia humana entre los milenios cuarto y quinto a. C., la fundación de la ciudad (con el nombre de La Manchuela) no se fecha hasta la época de Carlos V (1537) convirtiéndose en villa más tarde allá por 1573 por orden de Felipe II. El perfecto trazado de sus calles obedece milimétricamente al código de urbanismo y ordenación territorial dispuesto por el rey, una réplica del antiguo trazado ortogonal o hipodámico. Sin embargo, nos ocupan empresas de mayor envergadura, por lo menos en lo meramente ciclístico, ya que nos disponemos a atrave esos denominados males necesarios para la sociedad moderna. Su presencia distorsiona la imagen 136||High 148 HighCycling Cycling

ya que nos disponemos a atravesar el tramo de mayor dificultad del puerto. Se trata de prácticamente 1,5 km. en que la pendiente media arroja unas cifras cercanas al 12%. Pero todo es llegar a una nueva herradura –esta vez a izquierdasy la pendiente decrece hasta convertirse en un falso llano. La umbría propiciada por el pinar, eso sí, no se reduce un ápice. Ahora atravesamos verdaderamente la Peña del Águila y, de hecho, una pista a izquierda nos lo indica. Aunque es de suponer que se refiere a un mirador con ese nombre que regala vistas hacia la Loma y toda la Campiña. El descansillo se consuma en un corto descenso que da paso a los dos últimos kilómetros de puerto asfaltado. Un vasto pinar tañe la nota predominante en este concierto de largas rectas de subida

hasta el Mojón Blanco. Y aún precisaremos de interpretar acordes al 7% de media en nuestra particular sinfonía a pedales. Acabado el asfalto, comienza la aventura: las imponentes moles de la Sierra Mágina, Magna para los romanos, aguijonean nuestra osadía: audentis Fortuna iuuat será nuestro lema desde este momento. Y este atrevimiento se verá recompensado con creces. La pista no es precisamente una alfombra de color púrpura, pero sí que nos permite transitar sin problemas, ya sea por la rodadura de los coches, ya por los laterales donde la presencia de las molestas piedrecillas se atenúa. El tramo inicial, al ser en bajada, lo recibimos con cierto agrado, encontrándonos pronto frente por frente con las antenas del Almadén, aún distantes. Los repetidores son uno de esos de-


que un Parque Natural debe ofrecer al visitante. En cambio, hay que notar que su ubicación en el Almadén no es baladí y, ni mucho menos, reciente, por no decir que a estos apéndices metálicos le debemos la construcción y mantenimiento de la pista: como la cobertura televisiva durante los años sesenta no era demasiado buena, el gobierno aprobó la instalación de una antena de gran potencia en la cima del Almadén, precisándose para ello, como es natural, de una pista de acceso. Se aprovecharon y adecuaron un par de ellas ya existentes (una es por la que estamos transitando nosotros) y se trazó de nuevas el tramo final hasta la cumbre, cuya inauguración se fecha el 7 de noviembre de 1969, hace ya más de 50 años. Aún en descenso, podemos ver el trazado zigzagueante de la carretera en las faldas del pico y, sobre

todo, el cambio de vegetación a que nos hemos referido anteriormente. Después de algo más de tres kilómetros favorables, el paso por una barrera canadiense (la segunda de un total de ocho) da inicio a los 10,4 km. finales de ascenso, cuya pendiente media se sitúa en el 7,3%. Lo que notamos más, si cabe, que la cuesta en sí, es la pista, ya que no se trata del tipo de piso adecuado a las características de nuestra bici (mejor para gravel o BTT). Atravesamos el bosque mixto a que nos hemos referido al inicio y tan pronto nuestra mirada se topa con unos riscos bastante imponentes como vemos la carretera dibujando una zeta en la ladera allá en lo alto. No será raro que alguna cabra montés o algún ciervo se cruce en nuestro camino.

High Cycling High Cycling 7| 149 137


Los kilómetros se hacen largos, tal vez porque la pista nos impide avanzar más rápido, pero cuando hemos ganado altura las vistas son inmejorables: el Aznatín de Albánchez y el Monteagudo entre los cuales se cuela, serpenteando, la carretera del puerto de Alban-

150 | High Cycling

chez; al pie del Aznatín se asienta el pintoresco pueblo de Torres, con sus casas enjalbegadas. Por encima de los 2.000 m. de altitud despunta el cerro Cárceles, separado del pico Almadén por un collado natural que es atravesado por el puerto de la Mata a más

de 1.650 m. Detrás, se impone la ingente mole kárstica del cerro Mágina, con sus 2.164 m. el más alto de toda la provincia y el que confiere (o quizás recibe) su nombre a estas sierras. Llegados a la zona de las zetas, con el pelaje de la montaña afeitado, rodando por


las largas rectas entre herraduras nada nos impedirá contemplar a rapaces como el águila real, mientras nos acercamos a las antenas. Pero antes de coronar la carretera rodea el cerro a modo de espiral, regalándonos unas nuevas y excepcionales panorámicas de 360º.

En días claros la vista se pierde hacia Sierra Nevada o Sierra Morena por citar puntos cardinales opuestos.

placer de asomarmos a una y otra vertiente para contemplar cuán minúsculos parecen los pueblecillos en las lomas, llanos y laderas de los montes cercanos: cuando Ya en la cima, junto al segun- uno se encarama a los hombros do grupo de antenas, durante un de un gigante, el mundo allá abajo buen lapso nos concedemos el le parece un poco menos grande. MARTÍN CERVAN & MIGUEL BAEZA

MARTÍN CERVÁN

High Cycling High Cycling 7| 151


REPORTAJE Emma Nordsgaard, el talento oculto

94 152| |High HighCycling Cycling


MOVISTAR

High 95 High Cycling Cycling ||153


U

na muy buena noticia llegó al final de la pasada temporada, y es que Van Vleuten firmó por la versión femenina del Movistar. Las publicaciones de todo el mundo recogían la noticia, se estaba hablando del conjunto español y también de ciclismo femenino, algo que se buscaba y que ha conseguido su propósito sin lugar a dudas.

154 | High Cycling

Que el foco mediático esté ubicado en la holandesa no deja de ser una gran noticia para todas las demás corredores, ya que pueden crecer sin contar con esa presión añadida del qué dirán o de atender tantos compromisos antes, durante y después de las carreras. Esa tranquilidad permite que las más jóvenes sean capaces de mantener la cabeza en la carretera, en

sus propias prestaciones y en nada accesorio. En ese evolucionar y crecer, se hablaba de una forma tímida de una jovencísima danesa que también firmó por el Movistar: Emma Nordsgaard. La campeona de su país, además, es fácilmente reconocible. Y cada vez más porque comienza a frecuentar los podios con relativa frecuencia.


Es más, está explotando en una corredora con una evolución muy interesante. Se sabía que era una ciclista con grandes aptitudes para el llano y las pruebas de un día, dada su corpulencia. En este 2021 se está revelando como una de las ciclistas de la temporada, con varias victorias interesantes y ante rivales nada despreciables.

Sí es cierto que debe aprovechar las pruebas en las que Van Vleuten no participa, pero su efectividad está fuera de toda duda. De hecho, ya son cinco victorias y unos cuantos maillots de mejor joven en lo que va de temporada. Porque eso es lo mejor de todo, está coleccionando buenos resultados ante corredoras mucho más

hechas que ella. De ese modo, cuando las nuevas generaciones tomen el control, será una de las principales candidatas a coger el relevo de las Van Vleuten, Van der Breggen, etc.

MOVISTAR

High Cycling High Cycling 7| 155


Las cinco victorias hasta la fecha no deben ocultar otros resultados igual o más ilusionantes. Las segundas plazas en Le Samyn, Omloop, Scheldeprijs... dan idea del nivel de Emma. Si su evolución continúa en esta línea, está claro que se trata de un auténtico talento de la naturaleza y de que traerá muchos éxitos a Movistar. Su punta de velocidad está siendo de las más eficaces en la primera mitad del año. Procedente del Cervelo, ya se ha anunciado su renovación hasta el 2024, en lo que se puede considerar una importante apuesta por la ciclista nacida en Silkeborg. Doble buena noticia porque ello indica que la confianza de los sponsors en el equipo será duradera, al menos en el medio plazo, lo cual dará tranquilidad al proyecto y a las protagonistas de esta historia. El ‘cohete’, como se la conoce en el mundillo, debutará en el Giro femenino, celebrado durante el mes de julio. Será una nueva barrera que superar para confirmarse como lo que es, una de las mejores corredoras del momento. También para preparar su debut en los Juegos Olímpicos de Tokio, donde será una de las grandes favoritas, si bien tendrá que competir con el durísimo equipo de Holanda, amén de otras selecciones como la italiana que nunca defraudan. Con estos grandes objetivos se la firmó, siendo un curioso e histórico traspaso de la mano de su hermano, que corre en el equipo masculino, siendo la primera pareja de hermanos de distinto sexo que compiten al mismo tiempo en las categorías femenina y masculina de forma respectiva. Mathias, además, ha empezado también a demostrar su nivel con buenas actuaciones en la ya lejana París-Niza. Si la intención con ellos era ver cómo se podían adaptar a la máxima categoría, el resultado ha sido muy positivo.

156 | High Cycling


Su 2019 resultó un tanto aciago debido a unas lesiones que tuvieron a la danesa en el dique seco por más de un mes, sin ni siquiera poder entrenar. Tras superarlas, vino la pandemia y un 2020 un tanto particular debido a la reoganización y suspensión de gran parte del calendario. Podríamos decir que este 2021 está siendo la primera vez que goza de la posibilidad de encontrar cierta estabilidad. Lejos de sentir presión, está asumiendo la responsabilidad de que un equipo puntero como el Movistar esté trabajando de forma decidida por sus victorias. Está claro que la apuesta es importante y está haciendo que Emma gane más y más confianza en sus posibilidades en ella y en el equipo. Este hecho, a su vez, está provocando que se retroalimente con la determinación que el conjunto español está mostrando en arroparla y hacerla crecer de la mejor de las maneras, que es desde lo alto del podio y viendo que el fruto al trabajo llega sin hacerse esperar. Una amante de las clásicas que tiene una preferencia clara por el Tour de Flandes, una prueba que claramente tiene en sus piernas y, por lo visto hasta ahora, en su cabeza. Veremos cómo termina la temporada. No sería de extrañar que siga consiguiendo hitos en una carrera más que prometedora. LUCRECIO SÁNCHEZ

MOVISTAR

High Cycling | 157


PSICOLOGÍA El efecto halo

94 158| |High HighCycling Cycling


ÁLVARO SIROTTI CAMPO

High 95 High Cycling Cycling ||159


E

l efecto halo, es un meca nismo cognitivo que se produce en muchos ámbitos de la vida cotidiana, incluyendo el deporte. El efecto halo es un sesgo cognitivo por el cual la percepción de un rasgo particular supone atribuir e inferir una serie de características del mismo valor, que en realidad no sabemos si se poseen o no. Percibir una característica o impresión positiva en un aspecto determinado de una persona u objeto, presupone también que posea otras de la misma valencia, en otras áreas no directamente relacionadas, sin saber realmente si las tiene o no. Por lo tanto, a partir de una característica positiva de una persona, inferimos otra serie de atributos del mismo signo, sin saber si realmente los posee. Y este efecto, con las redes sociales, se hace aún más patente. Este término, fue acuñado por E.L Thorndike en 1920 y ha sido respaldado ampliamente por investigaciones científicas. Vamos a verlo con un ejemplo. Si percibo en una persona un rasgo positivo, como ser guapa, la atribuiré a la vez otra serie de rasgos positivos como ser buena persona, inteligente, brillante, amable, simpática, buena estudiante, etc. a pesar de ser características no observables y no conocer si es así exactamente. Por tanto, un aspecto concreto percibido (En este caso el atractivo físico, que suele ser la variable que produce con más potencia este efecto) se extiende o se condiciona a otros no relacionados (personalidad, competencia, valores, etc.) Este efecto, se produce en ámbitos muy diversos, como en las relaciones sociales, las aulas, los juicios, ámbitos laborales, el deporte… y su uso está muy extendido en publicidad y marketing. 136||High 160 HighCycling Cycling

¿Por qué se produce el efecto halo? Las personas tienden a intentar clasificar la realidad del modo más ordenado posible. Es una necesidad de categorizar y clasificar lo que nos rodea. Por lo tanto, emitimos juicios constantemente aunque a menudo no hay suficiente información disponible para poder hacerlo de modo fiable. A pesar de ello, este tipo de funcionamiento suele ser efectivo en la mayoría de ocasiones, pudiendo formar una imagen significativa con pocas impresiones percibidas. Este proceso, habitualmente se hace de modo automático y supone una influencia enorme en la interacción de las personas, ya que influye en nuestros juicios sin darnos cuenta en muchas ocasiones. Estos juicios suelen ser resultado del aprendizaje social (Familia, amigos, redes sociales, entorno laboral) y a partir de ello, condicionamos las relaciones personales.

¿Cómo afecta en el ciclismo? En el ciclismo, como es lógico, este efecto también se produce, siendo a veces algo anecdótico. Pero en otras ocasiones, en determinadas personas y contextos, puede llegar a ser perjudicial y afectar sobremanera. Veamos algunos ejemplos de situaciones donde se produce este efecto, tanto en la vida real como en las redes sociales: - Cuando vemos a un ciclista con una bicicleta muy buena o modelo tope de gama, inferimos en un primer momento que va a andar mucho y su calidad va a ir acorde a la de su bicicleta. Algo similar ocurre también dependiendo de la equipación que use, marca, tipo, etc. - Si físicamente está fino, también solemos deducir que es porque entrena mucho, se cuida y por tanto va a andar bien.


- Cuando salimos con alguien que tiene mayor nivel que nosotros, pensamos directamente que va a ir muy deprisa, que nos va a llevar con el gancho, que nos va a tocar sufrir, aunque esté en una parte de la temporada donde entrene poco o el recorrido sea suave y corto.

ÁLVARO SIROTTI CAMPO

conocidas, produciéndose el efecto a partir de un tiempo o puesto logrado.

- Si en redes sociales una persona tiene fotos muy bonitas, subiendo puertos duros, haciendo rutas de mucho desnivel o lugares significativos para el ciclismo, con una También sucede cuando salimos probabilidad alta, tenderemos a incon una grupeta con un nivel su- ferir que es un ciclista con mucha perior al nuestro. En estas situa- calidad, que se prepara bien, etc. ciones, a veces, se tiene la sensación de ir muy deprisa e incluso - En Strava cuando vemos los ensufriendo, aunque luego la media trenamientos de algunas personas, los desniveles, kms, medias, nos diga otra cosa. potencia, sus koms o tiempo en di- En una competición, se da tam- ferentes segmentos, etc. Sucedebién este efecto con los ganado- rá algo similar a lo que ya hemos res o ciclistas que hayan hecho un comentado anteriormente. muy buen resultado, ya que extrapolamos una serie de virtudes - E infinidad de ejemplos más que positivas simplemente por un re- podemos haber vivido en primera sultado numérico. También ocurre persona. en las marchas cicloturistas más

ÁLVARO CAMPO

High Cycling High Cycling 7| 161 137


Uno de los problemas asociados a este efecto halo, es que muchas veces nos frustramos intentando compararnos con otras personas y eso dificulta nuestro establecimiento de objetivos, amenaza nuestra auto-confianza, repercute en la motivación e incluso nos puede hacer rendir peor. Y cada uno de estos ejemplos, también tiene la parte opuesta, es decir, atribuir características

162 | High Cycling

negativas dependiendo de lo que observamos, si la persona usa una bicicleta de gama baja, poco cuidada, desfasada, etc. Si lleva ropa de marca desconocida, muy antigua o ni siquiera ciclista. Si sabemos que su nivel es bajo por las referencias que tenemos o nos han contado.

chas cicloturistas. Y lo mismo en redes sociales, si no las tiene o las usa muy poco, sin mostrar nada atractivo, con datos poco relevantes, etc. Y en muchos casos, este tipo de juicios negativos, nos puede jugar malas pasadas por exceso de confianza.

Y por supuesto, también se proSi no tiene resultados o son poco duce este sesgo sobre los ciclissignificativos en caso de competir tas en general, sobre todo cuando o con tiempos discretos en mar- personas que no lo son, cuando se


ve a un ciclista por la carretera o la ciudad. A pesar de las estadísticas, para muchas personas, todos los ciclistas son incívicos por naturaleza: “es que van provocando atascos por la carretera”, “no van por el arcén a pesar de haberlo”, “seguro que lía alguna”, “se saltan los semáforos en rojo o los pasos de cebra”, “deberían ir por el carril bici y no por la carretera”, “no tienen derecho a ir por la carretera ya que no pagan impuesto de

circulación ni tienen seguro” hasta otras más graves sobre todo cuando hay accidentes: “seguro que iba mal, despistado, se ha salido del arcén, se ha cruzado cuando no debía, etc. ¿Podemos evitar el efecto de halo? La respuesta es sí, se puede evitar. A menudo es suficiente con no quedarnos con el primer juicio que hagamos de modo automá-

tico, en ese primer momento de evaluación. Y tras esa impresión inicial, hay que intentar ir más allá, ser crítico e intentar comprobar si tenemos datos suficientes para sustentar todas esas atribuciones automáticas que hemos realizado. Es esencial por tanto, evitar juicios apresurados basados únicamente en las impresiones iniciales sobre características externas e intentar recopilar toda la información dis-

ÁLVARO CAMPO

High Cycling High Cycling 7| 163


ponible sobre esa persona u objeto que estamos evaluando, para confrontar la opinión inicial que hemos creado. El efecto halo se mantiene hasta que nos encontramos con evidencia de lo contrario. Otra manera de evitar este efecto, es buscar referentes que sean similares a nosotros, en categoría, nivel deportivo, físico… y a partir de ahí, decidir si se puede aprender algo respecto a él o imitar. También podemos recurrir a realizar un establecimiento de objetivos de un modo adecuado y centrado en nosotros mismos. Es decir, no basar nuestros objetivos dependiendo de lo que veamos en otros, que a veces ni conocemos, pero vemos en redes y nos resulta atractivo. Es esencial, establecer unos objetivos de realización y de resultado acordes a nuestras características, que los mismos sean realistas, realizables y que supongan un cierto nivel de reto y dividirlos temporalmente de un modo adecuado. Es igualmente muy importante tener cuidado con las comparaciones. A veces intentamos hacer lo que hacen los demás cuando se produce este efecto halo y creemos que tenemos que entrenar lo que ellos, llevar el mismo material, tener los mismos objetivos, rendir del mismo modo, etc. Y cada persona es un mundo y las situaciones son de cada persona son únicas y diferentes. Y por último, es vital valorar lo que hacemos nosotros cada día, basarnos menos en lo que vemos en los demás, sean compañeros o no y en las redes y ponernos en funcionamiento, basándonos en nuestros objetivos previamente establecidos. SAMUEL ARROYO Psicólogo deportivo psicologiamtb@gmail.com

136||High 164 HighCycling Cycling


ÁLVARO CAMPO

High Cycling High Cycling 7| 165 137


MECÁNICA Spidel, el último canto del cisne

94 166| |High HighCycling Cycling


ÁLVARO SIROTTI CAMPO

High 95 High Cycling Cycling ||167


F

rancia es la cuna del ciclismo, y, como tal, también de la producción de partes que componen la bicicleta. Desde las primeras rodadas en pseudobicicletas, hasta los años 80, los componentes franceses e italianos eran los líderes mundiales en equipamiento de bicicletas, tanto a nivel cicloturismo, como en competición. En Francia podíamos contar con múltiples marcas, curiosamente no se agrupaban en grupos completos, como los italianos, sino que cada una de las marcas tenia su especialidad y lo hacían bastante bien. Encontrabamos múltiples marcas como T.A., especialista en componentes como portabidones o tijas, pero también de pedaliers muy apreciados, especialmente por cicloturistas. Mafac especialista en frenos. Maillard especialista en pedales, bujes y ruedas libres (las que solíamos poner en competición porque podíamos elegir los dentados de todas las coronas y adaptarlo perfectamente al recorrido). Stronglight especialista en pedaliers, cajas de pedalier y direcciones. Sedis especialista en cadenas. Mavic especialista en ruedas, lo mismo que Rigida. Belleri especialista en potencias y manillares. Huret especialista en cambios (muy apreciado su modelo ultraligero entre los cicloturistas) y me gustaría destacar Simplex que lo fue todo en cambios, fue quien invento el concepto de cambio moderno con su Simplex competición y también inventor de las mejores palancas de cambio de la historia, las famosas manetas retrofricción. El panorama de fabricantes franceses era riquísimo, con muchas más marcas de las que acabamos de citar, pero los franceses seguían sin disponer de un grupo completo y en los años 70 Campagnolo era el rey, y si lo tenía, pero ya despuntaban Shimano y SunTour (estos últimos inventores del cambio de paralelogramo hori136||High 168 HighCycling Cycling

zontal actual). Para solucionarlo, y bajo la esponsorización de la SEDAC (Sociedad Europea de Distribución de Accesorios de Ciclos) se crea el grupo completo Spidel en 1977. Spidel estaba compuesto por los siguientes fabricantes: - Maillard: Bujes, pedales y ruedas libres. - Simplex: Cambios delantero y trasero, palancas y tija. - Mafac: Frenos con manetas. - Stronglight: Pedalier, caja de pedalier y dirección. La calidad del grupo es innegable y es montado por varios equipos profesionales, especialmente franceses, como la Redoute Motobecane o Peugeot, siendo imitado por MAVIC en 1979 y su famoso grupo de competición 1000 SSC (casi exclusivamente dedicado a la competición). El grupo se presentaba en dos series: 600 y 700, siendo esta última la dedicada a la competición. El funcionamiento del grupo es perfecto, pero no se consigue transmitir la imagen

de marca única, ya que cada fabricante sigue produciendo y comercializando también su propio producto. La competencia italiana y la pujante japonesa llevaran finalmente a la desaparición del grupo en una década y al colapso de la industria francesa de componentes de bicicletas, dejándonos prácticamente solo con la representación francesa testimonial de Stronglight y con Shimano como líder único mundial. La pandemia actual ha demostrado que la singularidad de los fabricantes de piezas para bicicletas no puede abordar los picos de demanda mundial y ha llevado a la escasez actual en el mercado ciclista. Mientras tanto los amantes de las bicicletas de competición vintage seguimos disfrutando y añorando los tiempos en que teníamos un portfolio inacabable de marcas para equipar nuestras máquinas. XAVIER PALACIOS @CyclingSsc


High Cycling High Cycling 7| 169 137


ENTRENAMIENTO Quedadas de verano

94 | |High 170 HighCycling Cycling 152


ÁLVARO SIROTTI CAMPO

High 95 High Cycling Cycling ||171


E

stamos a las puertas del verano y por mi experiencia como entrenador este es un punto de inflexión en la gran mayoría de los ciclistas. Para aquellos que en noviembre tenían unas ganas locas de empezar con un plan de entrenamiento, a estas alturas ya están saturados de bici y otros que arrancaron algo más tarde y con menos ansias de bici es el momento en el que disfrutar aún más de ella gracias a la climatología y mayor tiempo de horas que disponemos del verano. Muchos ciclocurrantes nos empeñamos en intentar periodizar una pretemporada como los profesionales, dónde la gran mayoría realizan mucho volumen los meses de invierno, pero a veces parece que nos olvidamos un pequeño detalle, los ciclocurrantes no disponemos ni del tiempo necesario ni podemos irnos a entrenar con calorcito esos meses, en invierno nos toca pasar ciertas miserias, frío, mucho rodillo, mal tiempo… que aunque lo hagamos con buen gusto va dejando mella a lo largo de los meses y una vez llegado el buen tiempo que es cuando realmente podemos disfrutar de la bici, estamos ya algo pasados de “rosca”. Cada temporada debemos aprender para la siguiente, para ello suelo hacerme un esquema como en la escuela, a boli y rotulador, marcando los puntos de inflexión que ha tenido cada uno de mis ciclistas, así en el caso que quieran continuar la próxima temporada conmigo puedo tener una visión global de su adherencia al entrenamiento y detectar en qué momento y porqué ha dejado de seguir el 136||High 172 HighCycling Cycling


ÁLVARO CAMPO

High Cycling High Cycling 7| 173 137


136||High 174 HighCycling Cycling


plan al margen de los temas personales que siempre surgen… de esta manera puedo plantear un plan más apropiado a nivel de cargas para la próxima temporada. En la mayoría de los casos, tengo que “echar el freno” los primeros meses, plantear más entrenamiento cruzado, más trabajo de fuerza, menos horas de bici…si consigo “retener” el ímpetu que tiene el ciclista por sacar vatios, sé que en los meses estivales seguirá disfrutando y mejorando su estado de forma. Si eres de los que en verano sigues con ganas de devorar kilómetros a continuación te dejo el enlace a una QDADA que haremos los días 13,14 y 15 de agosto en Biescas, dos etapas exigentes y bonitas que disfrutaremos sin prisa por el pirineo Aragonés y Francés: h t t p s : / / w w w. s e r g i o b i k e . com/quedadas-ciclistas/ Plazas muy limitadas, ¡te espero! Un abrazo, salud y pedales. SERGIO PÉREZ www.sergiobike.com

ÁLVARO CAMPO

High Cycling High Cycling 7| 175 137


REPORTAJE Emma Pooley y el ansia por los retos

94 | |High 176 HighCycling Cycling 152


SIROTTI SIROTTI

High 95 High Cycling Cycling ||177


W

andsworth, 3 de octubre de 1982. Nace una niña en los alrededores de Londes que formaría una parte importante de la historia del ciclismo británico. Emma conquistaría la cima, término muy escalador, del ciclismo femenino. Pero antes pasarían muchas otras cosas interesantes en su vida. Por ejemplo, ser condecorada en Cambridge por ser una de las más brillantes deportistas de la universidad, con un pie en el triatlón y otro en sus estudios de ingeniería. Una lesión obligó a la londinense a centrarse únicamente en la bicicleta, y no es que precisamente le estuviera yendo mal en la práctica triatleta, sino que esa especialización daría con ella en lo más alto del podio de las mejores carreras del mundo. Ahí es nada. Con 22 años fue capaz de subirse al cajón de los Nacionales de contrarreloj pese a ser todavía una ciclista amateur. Esa demostración de valía le llevó a su primer contrato profesional, con el equipo FBUK. Fue un interesante trampolín de cara a fichar por Specialized y hacerse en este conjunto una auténtica estrella. Con ellos fue tercera en la Grande Boucle, la homóloga del Tour de Francia, que fue ganada en aquel 2007 por su vecina (galesa) Nicole Cooke, que también se había anotado la edición anterior. Pese a que la primera vez que se celebró esta prueba fue precisamente una británica, Millie Robinson, quien la añadió a su palmarés, Cooke es aún hoy la corredora que más títulos de esta carrera u herederas ha conquistado. Sin embargo, Pooley es la vigente ganadora, ya que desde que levantó los brazos en Anglet, al finalizar la última etapa, no se ha vuelto a celebrar este evento. Un día que precisamente vio triunfar a Marianne Vos, que ya estaba activa por aquel entonces y creciendo hasta convertirse en la tirana absoluta del ciclismo femenino.

178 | High Cycling


De hecho, con su tercer puesto ya apuntaba maneras para captar en su currículum multitud de pruebas que serían suyas. Una de las excepciones fue ésta, ya que apenas tuvo tiempo de volver. Pooley sí puede afirmar haberse anexionado el trofeo equivalente al Tour de Francia masculino, el último, pese a las inestables continuaciones de la mano de otras carreras que poco tuvieron que ver en la tradición, si bien sí tuvo grandes nombres. Seguramente los mismos que hubiesen triunfado de haber seguido en activo una prueba histórica. Emma venció a la ganadora anterior, la austriaca Soeder. Por más que lo intentó, en cambio, no fue capaz de anotarse el triunfo en el Giro Donne. Dos segundos puestos confirmaron su calidad escaladora y en las vueltas por etapas, y que bien supieron a gloria debido a que fue batida precisamente por Vos, que sus dos primeras victorias en la corsa rosa. Pese a los intentos de la británica, no hubo forma de desbancar a la holandesa, que defendió con holgura y jerarquía un maillot que siempre tuvo bajo control. Emma se tuvo que conformar con los premios secundarios de la montaña, aunque en alguna ocasión ni siquiera eso dejó por conquistar Marianne, la ‘Caníbal’ por alguna razón. En esta ocasión no hubo oportunidad de relevar a su rival / amiga Cooke, campeona del Giro en 2004, algo que sí se daría en el Campeonato del Mundo. Nicole en ruta unos años antes y Emma en contrarreloj después. Dos oros incontestables. Una medalla que la británica repetiría doce meses más tarde, pese a que el color pasaría a ser el bronce. Aparte de ello, multitud de victorias han ido a parar a Pooley. Un total de 42. Clásicas como la Flecha Valona o vueltas por etapas como el Tour de l’Aude. SIROTTI

High Cycling | 179


SIROTTI

SIROTTI

En la recta final de su carrera fichó por equipos de menor nivel, lo cual le llevó a sufrir muchos altibajos en su carrera. Volvió a la universidad para completar sus estudios, pero lo que realmente le movía era dejar el ciclismo para regresar, en un camino inverso al emprendido al comienzo de una fructífera trayectoria profesional, al triatlón, disciplina en la que dejó muchas cuentas pendientes. En 2014 formalizó el cambio y no pudo haberle salido mejor. Se proclamó campeona del Mundial de larga distancia en nada menos que cuatro ocasiones consecutivas, a lo que sumar su Campeonato Europeo, curiosamente logrado en el mismo país en el que obtuvo su primera victoria como ciclista, en Alemania.

180 | High Cycling

Pese a todo, continuó de forma parcial en el Lotto-Belisol disputando algunas pruebas con el equipo. Tenía entre ceja y ceja los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, en los que finalmente, pese al durísimo trazado que prepararon, no fue capaz de entrar en las medallas. Posteriormente se uniría como presentadora en el canal Global Cycling Network, disfrutando de la perspectiva que le restaba por probar. A partir de aquí se ha dedicado a preparar retos imposibles, como el cada vez más afamado del ‘Everesting’ (prueba en la que se demanda ascender el mismo número de metros que el gigante asiático en desnivel positivo). Batió el récord femenino utilizando la durísima subida a Haggenegg, en


de la bicicleta. En el Nacional que le dio a conocer consiguió medalla siendo amateur, lo cual demuestra un mérito increíble. Ahí se puede observar que es una mujer de retos, de superación extrema. Habiendo logrado algunas de las cotas más altas en el ciclismo, ya no tenía mucho interés para ella si además la situación económica y deportiva no era la mejor. Una vez No se podrá decir en ningún mo- ganado todo a lo que ella podía mento que fue alguien que se con- aspirar, el camino de regresión haformó con lo que tuvo. Vivió el éxi- cia sus orígenes estaba cantado. to en el ciclismo profesional, pero no abusó de él. El mal momento Primero a la universidad, como codel pelotón femenino le jugó muy mentábamos, después a los duatmalas pasadas, lo cual terminó lones y triatlones, que en definitiva por convencerla para hacer lo que son retos de resistencia y buscar realmente quería, que era superar los límites del cansancio físico. Un grandes retos como el que preci- deporte que además permite viasamente le llevó a ser una estrella jar a lugares con muchísimo exoSuiza, para lograrlo. Esto sucedió en 2020, hasta donde nuestra protagonista no ha dejado de lado la participación en múltiples triatlones y duatlones. Uno de ellos, con nombre muy ciclista, vio cómo la británica criada en Norwich se alzaba con la segunda plaza. Se trataba del Alpe d’Huez de larga distancia.

tismo, lo cual pese al gran esfuerzo permite disfrutar de esas otras experiencias. Eso sí, no hay ciclista masculino o femenino que pueda afirmar ser la ganadora del Tour por tantos años. Emma sí. Desde 2009 lo es, de forma ininterrumpida. LUCRECIO SÁNCHEZ

SIROTTI

High Cycling | 181


ENTREVISTA Ernest Riveras, un apasionado de las dos ruedas

182 | High Cycling


High Cycling |183


S

e puede decir que Ernest Riveras, siempre recordado compartiendo con gran elocuencia lo que observaba desde la moto de Televisión Española, ocupa una parte importante de los recuerdos de ciclismo de toda una generación. Suya era la voz que nos transmitía de primera mano algunos ataques que no se veían en pantalla, o caídas que tenían consecuencias en todo lo que después íbamos a poder ver. Nacido en 1964, Ernest es un auténtico apasionado del deporte y del ciclismo que nos atiende de forma amable y distendida, demostrando a partes iguales cordura, buena memoria y una capacidad de trabajo admirable. ¿Por qué periodista? ER: Yo de niño no quería dedicarme a esto. Mis padres trabajaban en la radio, y mi madre nos llevaba con ella a veces, y yo me aburría muchísimo. Me gustaba muchísimo el deporte, pero seguía convencido de que no quería ser periodista. Con el tiempo me di cuenta de que el periodismo me permitiría estar al lado de lo que más me gustaba, y no tenía sentido seguir empeñado en lo contrario. Intenté rechazar lo de ser periodista hasta que me abrazó sin darme cuenta. Era mi destino. Pues parece que no te ha ido mal en el periodismo: Antena 3, TVE, Movistar, ahora DAZN… ER: La verdad que tengo que estar muy satisfecho. He conseguido hacer carrera siempre cerca del deporte. Y, además, al margen del fútbol, del que no soy muy seguidor, aunque veo los grandes campeonatos y animo a mi Espanyol. Poder hacer Juegos Olímpicos, campeonatos de motociclismo, baloncesto o ciclismo me hacen sentir que he tenido una carrera plena. 184 | High Cycling

¿Cómo llegaste al ciclismo o cómo llegó el ciclismo a ti? ER: El ciclismo es un deporte que me había interesado siempre. Recuerdo una anécdota cuando estaba haciendo la mili en Canarias, en el festivo del 1 de mayo coincidía la llegada a los Lagos de Covadonga de la Vuelta a España, y estábamos como locos aprovechando el día libre para seguir la etapa.

consolidado, con Pedro González, Perico, Pizarro, Bacigalupe… Yo empecé a hacer las conexiones en catalán de las carreras de Catalunya. En el 96 Pedro González me dijo que Pizarro y Bacigalupe ya no querían hacer las motos de la Vuelta y me preguntó si yo me atrevería. No me lo pensé ni un segundo y tras los Juegos de Atlanta ya empecé en Vuelta a España.

Si te gusta el deporte, terminas llegando al ciclismo porque es uno de los deportes más bonitos que hay. Además, esos años de la Vuelta a España y de Perico Delgado eran una gozada.

Desde esa Vuelta, estuviste diez temporadas cubriendo el ciclismo desde la moto. ¿Cómo se ven las cosas desde ahí? ER: Lo primero que haces es comprarte una bicicleta para salir tú a rodar. Porque te contagias del ambiente. Cuando hice el Giro en el 2000 y vi aquellos puertos y toda la gente subiendo en bicicleta a ver la carrera, me convencí de que es el mejor medio que hay.

Después de un paso breve por Antena 3, entré en la radio con Cadena 13 y es donde empecé a hacer Volta y Setmana Catalana en catalán. Cuando doy el salto a TVE el equipo de ciclismo estaba muy


He cubierto muchísimos deportes y con grandes estrellas, pero en ninguno el deportista es tan cercano y sufrido como el ciclista. Además, es el único en el que puedes hablar con el deportista mientras hace su trabajo, eso lo hace especial. En motociclismo, atletismo, fútbol o baloncesto, puedes hablar antes o después. Con un ciclista puedes hablar en carrera. No puedes entrevistarlo porque está prohibido, pero tienes un contacto siempre.

nido golpes importantes yendo en moto, incluso me rompí las costillas. Además, de lesiones como hernias, problemas de posturas, etc.

Es cierto que todos esos componentes y adrenalina también enganchan, pero después de diez años ya sentí que no podía seguir mucho más así. Como los que habían ido antes que yo, me sentía mayor para estar en la moto. Pasé a hacer resúmenes en 2005, en 2006 pasé al atletismo con la juHas vivido muchas caras de la bilación de Gregorio Parra y ya en retransmisión deportiva. ¿Con 2007 estaba con las motos. cuál te quedas? ER: Para mí no hay posición más Con diez años en la moto, tendura en el periodismo deportivo drás colección de anécdotas. que la de ir en la moto. Tres se- ER: El momento más brutal para manas haciendo etapas enteras, mí y del que se sigue oyendo mi con calor, lluvia, granizo, viento… voz fue sin duda la retirada de MiLlega un momento que no sabes guel Indurain en la Vuelta del 96. cómo ponerte. Es muy exigente y En mi primera llegada a los Lagos además corres peligro real. He te- no pude subir el puerto porque me

High Cycling | 185


quedé en Cangas de Onís con Indurain. Recuerdo que cuando estábamos llegando allí me dijeron por línea interna que me descolgara a cola del pelotón porque Miguel se iba a bajar. Recuerdo la imagen de bajar El Fito con Herminio Díaz Zabala abrazado al hombro de Indurain, trazando las curvas. Fue llegar al Hotel El Capitán y ver a Miguel bajarse. Yo entré con la moto en el parking: “¡Miguel se baja, Miguel se baja!”. De aquella no había inalámbricos, así que no me podía alejar de la moto para acercarme a Indurain. Si buscas imágenes de aquel momento, se escucha mi voz. Era la última vez que veríamos a Miguel en bicicleta. Es un momento para mí inolvidable. Me temblaban hasta las piernas. Logré entrevistar a Indurain después y subí en helicóptero a meta con la cinta para poder dar las declaraciones cuanto antes. Mi primera subida a Lagos de Covadonga fue desde el helicóptero. 186 | High Cycling

Otra anécdota es la de la etapa más dantesca: Gijón – Corrales de Buelna que ganó Laurent Brochard. Aquel día en la salida del parking del Molinón ya estábamos empapados. Dimos la etapa entera, y en Santander se levantó un huracán que nos caían las ramas de los árboles encima. No entendía cómo podía hacer Brochard para no irse al suelo con las rachas de viento. Todavía no sé cómo llegamos a meta.

Aun así, tener a Miguel Indurain y después del oro olímpico, había una gran expectación. Pero rápidamente quedó muy claro que no estaba en forma y la retirada sobrevolaba en el ambiente. Nos vamos a la Vuelta a España de 1999, con la primera vez que se sube El Angliru. Un puerto con enorme expectación y unas rampas imposibles, aderezado con el mal tiempo. ¿Cómo vivisteis una etapa en la que pasaron tantas cosas y de la que se sigue hablando hoy? ER: Pasaron muchas y muchas que no se vieron. Ya en la salida había mucha expectación porque se iban a usar desarrollos que no se habían usado nunca. Los periodistas tuvimos que hacer un master en multiplicaciones y combinaciones de marchas. Había mucho miedo y el mal tiempo agravaba la situación.

Volviendo a la Vuelta del 96, con el regreso de Miguel Indurain a la gran vuelta de casa. ¿Cómo se vivió aquella edición? ¿Cómo sentíais que se estaba sintiendo esa carrera en el país? ER: Como estaba en los Juegos de Atlanta, no pude seguir mucho las semanas previas, pero recuerdo que fue Carlos de Andrés en la Vuelta a Burgos el que le dijo a Miguel que el equipo había comunicado que correría la Vuelta a España. Estaba claro que iba obli- Durante el confinamiento, con las gado y que había mal rollo latente. repeticiones de Teledeporte, pude


revivir ese día en perspectiva. Parece ser que Carlos de Andrés tuvo un problema con su moto y no enlazaba, así que se tuvo que ir a meta y me quedé yo solo en carrera. De repente yo me encontré delante, subiendo con el Chava entre la niebla. Pude ver todo lo que nadie vio en el directo. Al final de ese año fallece Pedro González, que era la voz del ciclismo en TVE. ¿Cómo se vive ese duro momento y cómo se gestiona el cambio? ER: Para nosotros a partir de ahí cambia todo. Yo hasta entonces solo hacía Vuelta a España y las carreras catalanas en catalán. Carlos de Andrés pasa entonces a ser el titular de ciclismo y yo paso a ser moto principal. Como de aquella hacíamos todo, me pasé el año en la moto, desde la Challenge de Mallorca hasta la Escalada a Montjuic, todas las carreras del calendario español, que de aquella era impresionante. Además, Giro y Tour en meta. Me cambió la vida.

Te enganchaste al ciclismo con Perico, y luego lo tuviste como compañero. ER: Para mí es uno de esos elegidos del deporte que tenemos en España. Uno de esos campeones que además tienen telegenia, simpatía y habilidad para comunicar, como también era Ángel Nieto. Eso a la gente le encanta y le engancha. Es muy divertido estar con él. Había nacido para ser ciclista, pero también para ser comentarista. Como ciclista solo coincidí en su último año, y era muy difícil entrevistarle. Pizarro y de Andrés siempre bromeaban con él sobre ello. ¿Qué ciclistas te llamaron más la atención en la época en la que viviste el ciclismo más de cerca? ER: Como aficionado, Perico, por lo que comentaba antes de la mili. Salíamos del cuartel para ver las etapas y era una fiesta. Además, me junté con mucha gente de Asturias, País Vasco… zonas donde

High Cycling | 187


se vivía tanto el ciclismo que me disgusto, porque podría haber hizo que me entrara mucho más dado guerra. Con el doping he pafuerte. sado de todo porque el ciclismo y el atletismo siempre han sido los También Pantani, porque era un deportes más expuestos. Pero es mito. Solo coincidí con él unas algo que sucede en todos los depocas veces, en Vuelta a Murcia. portes, se diga lo que se diga. Mi Era bastante inaccesible para las teoría es clara. Cuando alguien da entrevistas, pero tenía un aura es- positivo, hay que ser inmisericorpecial. Como anécdota recuerdo des y acabar con los tramposos. que cuando venía a Murcia se ha- Pero mientras no haya pruebas, cía los rayos UVA en el hotel, nos quiero disfrutar de las exhibiciones hacía mucha gracia. y del espectáculo y no vivir en ese rollo de poner todo en duda consLance Armstrong también era un tantemente. ciclista y una personalidad impresionante. Cierto que después todo Si no te sacrificas, entrenas, das se desmontó y le quitaron los títu- todo por el ciclismo, da igual lo los, pero en el momento presente que tomes porque no subes ni era algo espectacular. un puente. Los ciclistas son unas bestias del deporte y yo no quieY por supuesto Miguel Indurain, el ro jugar a ese juego de dudar de hombre que fue capaz de paralizar todo. Si nos ponemos a cuestionar un país entero en aquellos Tour de o a dudar no hay ningún deporte Francia. Recuerdo ir a hacer un que salga indemne. atletismo a Salamanca y al pasar por la calle solo se oía por las ven- ¿Qué ciclistas eran más “fácitanas la voz de Pedro González les” o “difíciles” de entrevistar? narrando la etapa. ER: Había algunos que eran realmente complicados en las entreCitas entre ellos a Lance Arm- vistas, como Óscar Freire o Roberstrong. ¿Qué opinas de su fi- to Heras, de los que era realmente gura y de todo lo que pasó des- difícil conseguir algo. Otros, como pués con el dopaje? el “Chava” Jiménez, casi venían ER: Coincidí poco con él porque ellos a que los entrevistaras. solo hice los Tours de 2000 y 2001, pero estuve cuando volvió ¿Alguna anécdota del Chava? del cáncer en Castilla y León y ER: A veces estabas entrevistánVuelta a España. Es un persona- dolo en la cima de un puerto o en je que me fascina, y me veo todos una meta y se echaba la mano al los documentales y reportajes que bolso del maillot y sacaba un monsalen de él. Cuando vamos a Aus- tón de papelitos. Le preguntabas tin con Moto GP, siempre voy a la lo que era y te decía: “teléfonos de tienda de bicis y al bar “One Pe- tías”. Era un personaje divertidísiloto” que está al lado. El nombre mo. del bar es por la broma que hacía él después de superar el cáncer, y El año de la Vuelta de Olano pasó cuando iba a los hoteles se inscri- de todo. Parecía que él corría en bía con el nombre Juan Peloto., y el Kelme en vez de con Olano. Se me hago fotos allí con sus maillots dicen muchas cosas que no sé y sus cosas. hasta qué punto son verdad o parte de su leyenda. Como que un día Los años de Armstrong yo los viví y les dijo a Heras y a Escartín: “dadlos disfruté. Es cierto que muchas le leña al manzano”, por el segunveces quise que perdiera. Me hu- do apellido de Abraham. O aquella biera gustado que Ullrich hubiera de que en un hotel se encuentra a podido plantarle más cara. Cuan- Olano y su mujer en el ascensor do se cayó Beloki me llevé un gran y ella le dice: “¿A qué piso?”, a lo 188 | High Cycling

que el Chava contesta: “no sé, la que mandas eres tú”. Son anécdotas que le he oído a muchísima gente pero que forman parte de ese personaje que era Jiménez. ¿Cómo se vivió aquella Vuelta del 98? ER: Fue una carrera muy intensa. Algo impresionante vivirlo desde dentro. Ahora tenemos “El día menos pensado” y todos los reportajes que hacen los equipos desde dentro, pero de aquella era algo que solo podías saber estando allí. Ver a un compañero del líder deseando que otros equipos le atacaran para salir detrás. Un “inside” de aquella carrera habría sido brutal. Ya como espectador, ¿qué opinas de la era Contador? ER: Alberto ha sido un ciclista de esos que engancha. Uno de esos atacadores natos que te hacen vibrar. Al final al público general lo que le gusta es la montaña y corredores como él animaban las carreras. Me molesta mucho el ciclismo conservador que vemos tanto últimamente. Es verdad eso que se dice de que si no atacan es porque no pueden, pero también parece que todos van buscando guardar lo que tienen en vez de reventar para intentar ganar. Da la sensación de que muchas veces el líder se da de rositas. El ciclismo especulativo no me gusta nada, y por eso me emocionan los corredores que van por sensaciones, como Peter Sagan. ¿Crees que esta nueva generación puede cambiar esa mentalidad conservadora? ER: A Pogacar todavía no le he visto especular. Me parece otro de esos corredores de instinto, que además no se basa en la fuerza de su equipo como los Ineos o los Jumbo; y que gana grandes vueltas, pruebas de un día, lo que se le pone por delante.


High Cycling | 189


Evenepoel también es un fuera de serie, y lo del Giro creo que es normal después de la caída y de ser su primera gran vuelta. ER: A mí el que más me gusta en Van Aert. No sé muy bien por qué, pero me encanta. Este invierno me he visto todo el ciclocross, con Pidcock, van der Poel y Van Aert. Mathieu es un fuera de serie, pero yo por alguna razón soy más de Van Aert. Además, siempre me da muchos puntos en el Fantasy del Tour. ¿Has podido volver a la Vuelta a España? ER: Un par de veces. Un año en el que mi hijo trabajaba con Unipublic colocando vallas y señalización, y otro que hice la etapa de Luintra que ganó Simon Yates con mi amigo y hermano Miguel Ángel Iglesias en el coche de Radio Vuelta. ¿Cómo ves la evolución de la Vuelta? ¿Es una carrera muy diferente a cuando tú estabas dentro? ER: Sí, ha dado un salto de calidad muy grande. Se ha profesionalizado mucho y se ha sabido adaptar a los tiempos actuales. Ha conseguido atraer a muchas mayores figuras y ganar la Vuelta se ha convertido en objetivo de muchos. Tiene una gran capacidad para encontrar trampas y finales que sorprenden cada año. El diseño de recorridos me parece espectacular. Aunque hayas pasado entre medias por el atletismo, ¿cómo es el paso de la moto a las motos? ER: Yo era un gran seguidor del motociclismo, pero no un entendido de esos que compran revistas o estaba pendiente de todo lo que pasaba. Recuerdo que cuando hacíamos las etapas los domingos, siempre sacábamos a los pilotos de los bares donde estaban viendo los grandes premios y les fastidiábamos el final de la carrera o del entrenamiento porque llegaba 190 | High Cycling


el pelotón. Con tantos kilómetros sobre la moto y rodeado de tantos motoristas con los que veía las carreras, fue una evolución casi natural. ¿Qué similitudes ves entre motociclismo y ciclismo? Muchos pilotos montan en bici con regularidad. ER: El ciclismo es una preparación ideal para los motoristas, a nivel físico, cardiovascular, anaeróbico… Además, es un deporte de dos ruedas, que para ellos también es familiar, y pueden llevar las bicicletas a los circuitos, tenerlas en los motorhome para rodar con ellas… El motociclismo es de los pocos deportes donde no puedes entrenar con tu herramienta de trabajo. Los pilotos son unos locos del ciclismo, tanto en la práctica como en el seguimiento. ¿Un piloto que te haya marcado especialmente? ER: Vuelvo a esa mili en la que nos comíamos todos los deportes que había. En el año 85 el gran

boom fue Freddie Spencer, que se convirtió en el ganador más joven en 500cc y que simultaneó 250cc y 500cc ganando los dos mundiales. Eso es una bestialidad que no se había hecho antes ni se hará después. Y más en aquella época en la que no había control de tracción y los pilotos salían volando a la mínima. A mí eso me impactó muchísimo. A partir de ahí, Álex Crivillé y Valentino Rossi. Y desde que trabajo, en el top de los pilotos españoles Lorenzo, Pedrosa y Marc Márquez.

la bicicleta. Vivo en Barcelona y es complicado, pero enseguida sales y tienes la Collserola y me hago los puertecitos que hay aquí de Vallvidrera, Santa Creu d’Olorda, Arrabassada… Te salen 60 kilómetros de media montaña. Salgo con mi hijo que también le gusta mucho la bici. Curiosamente mi hijo de pequeño no quería saber nada del ciclismo, porque en verano siempre nos quedábamos por la tarde para ver el Tour y él quería ir a la playa. Después empezó a trabajar y a acercarse al ciclismo y ahora es tan aficionado como yo. JORGE MATESANZ & VÍCTOR DÍAZ GAVITO

ERNEST RIVERAS

Para terminar, cuéntanos un poco tu experiencia sobre la bicicleta. Nos comentabas que eres también aficionado a rodar. ER: Me pasé el confinamiento con la estática cada día. Salí más delgado de lo que entré. Era una estática más tipo de gimnasio, y a raíz de ello mi mujer me regaló el rodillo. Ahora hago mucho rodillo mientras veo las etapas. En cuanto puedo salgo también con High Cycling | 191


MASTER El mundo máster desde dentro

192 | High Cycling


High Cycling |193


Javier López En este pequeño artículo os quiero acercar cómo es mi dedicación al ciclismo desde la perspectiva de un ciclista amateur como yo. Mi preparación física en esta fase del año se enfoca hacia los días 23, 24 y 25 del mes de julio. La cita es la Campilaro, una prueba de cuatro etapas que transcurre por los Pirineos franceses. Cuando en el mes de noviembre nos sentamos con el entrenador para ver cómo planificar la temporada, pensamos en conservar un buen pico de forma para Navidades por competir en las Carreras del Pavo. Pero desgraciadamente por culpa de la pandemia no se celebró ninguna. Posteriormente llegó el Covid y tuve que parar durante dos semanas en la preparación. Una vez recuperado, empecé los entrenos con unos intensos enero y febrero. Ya en marzo es momento del trabajo más específico de cara a carreras como Villalpando, de categoría máster. De nuevo, suspendida. La motivación cuando te llegan estas noticias decae, aunque en ningún momento quise tirar la toalla. Cuido al milímetro la alimentación y seguí con mis rutinas de nutrición. Todo cambió cuando la organización del Memorial Víctor González, de Tres Cantos, confirmó su celebración. El día que nos volvimos a poner el dorsal fue especial, pues era emocionante y esperanzador por ver el fin de tanto sufrimiento. A día de hoy ya hemos disputado varias pruebas dispersas por toda la geografía y las sensaciones han sido y son buenísimas. Ahora estamos con la recta final de la preparación de la Campilaro, con la motivación al 100% y deseando recuperar la sensación de sentirnos otra vez algo parecido a un ciclista profesional. ¡Os contaré a la vuetla!

194 | High Cycling


High Cycling | 195


Javier Torres Soy ciclista máster, sobre todo por el gusanillo que crea la competición, ya que engloba un poco a todos los ciclistas que lo tienen y que también tenemos esas circunstancias laborales y familiares. Todos tenemos nuestro trabajo, nuestras dedicaciones aparte de esto y creo que es una categoría que lo engloba muy bien. Es cierto que últimamente que se está aumentando el nivel y cada vez es más complicado poder competir en ella, ya que las velocidades que se llevan conllevan mucho entrenamiento y cuidado de la nutrición, descansar... Y si alguien quiere optar por participar en estas pruebas para divertirse, se lo tiene que tomar en serio de todas formas en ese sentido. Sino, irías a penar y para eso no se va a este tipo de carreras. En resumen, soy ciclista máster porque me crea esa sensación de medirte con otros rivales, también porque creo que es en la que tengo que 196 | High Cycling

estar, es la que por mis circunstancias se adapta mejor a mí. A veces me he planteado correr en la categoría élite, pero bueno, sería mucho más esclavo para mí y tendría más preocupaciones en el día a día.

Todas las mañanas las dedico a entrenar. Suelo hacer una hora y media si salgo a soltar piernas, unas cuatro o cinco otros días. Madrugo bastante para desayunar sobre las siete y sobre las nueve estoy iniciando el entrenamiento. Lo hago en la sierra de Madrid porque además de terreno para hacerlo tenemos una grupeta llamada Wednesday Cycling Club, que se creó porque los miércoles nos solíamos juntar a hacer entrenos de calidad. Por eso la creación de este club. Lucimos el naranja.

Sobre la alimentación, me cuido muchísimo. Es algo que para mí es fundamental hoy en día. Calculo mucho las calorías que consumo, las que gasto en los entrenos, y en relación a ello me hago mi propia dieta ayudándome de algunas aplicaciones para gestionar lo que comentaba, buscando ese Sacamos la licencia con esta ropa peso óptimo que una vez alcanza- y competimos con ella en muchas pruebas. Paramos para tomar el do te da el mayor rendimiento. café a las dos horas y después de Por un lado está el aspecto nutri- ducharme, toca preparar la comicional (a mejores alimentos, me- da y, si puedo, descanso por la tarjores prestaciones), pero otro as- de, aunque siempre hay muchos pecto fundamental en el ciclismo recados que hacer. Esto contando es estar bastante fino. Si bien es con un día libre mío. Por supuesto, cierto que no hay grandes subidas tengo mi pareja, convivo con ella y en esta categoría, sí que cuanto creo que esto debe ser un hobby, más fino estés, mejor las afrontas un sacrificio y un equilibrio con todo lo demás. encima de la bicicleta.


Además, tienes que dedicarle tiempo a tu gente y a muchas más cosas. Es sacrificado en tiempo mi día a día. Tengo mis turnos de noche o de mañana en el trabajo, soy funcionario. La gran diferencia con respecto a un profesional es la dedicación exclusiva y absoluta. Es su trabajo y tienen además preparadores físicos y nutricionistas alrededor. Nosotros al final buscamos obtener el mejor rendimiento a través de todo ello, pero lo haces tú. Ir los más rápido es el objetivo. Nosotros dependemos de más cosas, al final para ellos es su vida. En rendimiento físico tienen mucha mejor genética y por ello han llegado donde lo han hecho.

Lo que más me gusta de estas experiencias en la competición es que disfrutas de tu hobby, pero tienes la motivación para rendir, para cuidarte. Me hace levantarme por las mañanas con muchas ganas de estar bien en las carreras. Me hace muy feliz y es la gran aportación. ¿Podría dedicarme al ciclismo sin la competición? Sí, pero mi cuerpo es lo que me pide y lo que quiero hacer. Mejorar físicamente es algo que me implica día a día y desde hace un año y medio noto que estoy alcanzando el nivel para poder disputar títulos con los mejores máster de España. Fui tercero en Mallorca y sexto en Copa de España. Es lo que me hace seguir, poder conseguir lo que hace un tiempo pensaba inalcanzable.

High Cycling | 197


Fran Vecino En mi caso el día a día se complica por tener turno partido en el trabajo, que es lo primero lógicamente, aunque con la cabeza puesta en el tiempo libre del que dispondré después para poder entrenar. Lo que se viene denominando de forma coloquial como encaje de bolillos. Diferencio entre salir a montar en bicicleta o entrenar. Para correr en la categoría máster no basta con salir a disfrutar del paisaje, los amigos y la grupeta. No. En una categoría donde el nivel es tan alto, hay que entrenar muy duro. Como todos sabemos, está estrechamente relacionado con sufrir, con poner el cuerpo al límite, y eso al final es a lo que llamamos sacrificio. Intentar cuidar la alimentación pa-ra mí también supone un gran sacrificio, y no hablo de llevar un plan específico de alimentación, simplemente no abusar de todo aquello que nos gusta y que sabemos que no nos hace ningún bien. No ya sólo pensando en la bicicleta o tener un buen rendimiento, sino en nuestra propia salud. Cuidar la alimentación también se complica porque afecta a la familia y la condicionas. Lo más complicado es sacar los entrenos adelante cuando no se dispone de mucho tiempo. Salgo a optimizar el poco del que dispongo haciendo entrenos muy específicos en función de la época de la temporada en la que nos encontremos. Es decir, si consigo una hora para entrenar, caliento diez minutos y hago 30-40 de trabajo específico. Más otros 5-10 de enfriamiento. Hay que tener claras las prioridades y contar con una familia comprensiva es clave. En mi caso, mi mujer y mi hijo también salen en bicicleta, y además les gusta acompañarme a las carreras, por lo que entienden perfectamente el 198 | High Cycling

sacrificio que supone prepararse para competir. Respecto al trabajo, suelo llegar a casa sobre las 18:15, por lo que en invierno en muchas ocasiones estoy obligado a salir a entrenar de noche en una urbanización cercana a mi domicilio con muy poco tráfico y dando vueltas a un circuito de apenas cuatro kilómetros, con dos repechos a los que hace años bauticé como el “tontódromo”. Me gusta el ciclismo la sensación de libertad, el aire en la cara, compartir un día de fondo con los amigos y la parada, por supuesto, a tomar un café en medio de la ruta. También viajar con los amigos a las carreras y, por cierto, parece que hemos corrido carreras diferentes. Al menos eso parece en el viaje de vuelta, en el que las impresiones de cada uno son tan distintas...

También me gusta ver cómo te arrastras en un puerto al principio de la temporada y cómo conforme pasan los meses subes ese mismo puerto mucho mejor. Una de las mejores cosas de la bici es irte de vacaciones con ella y descubrir rincones que sólo puedes conocer dando pedales. Se pueden mejorar muchas cosas en el ciclismo, no sólo dentro de la categoría máster. A mí no me importaría pagar más por la inscripción a una carrera si con ello se realizasen controles antidopaje con el fin de cambiar la imagen que tiene esta categoría. Y, repito, no sólo hablo de ciclismo, ni de la categoría. Tramposos hay en muchos otros deportes. JAVIER LÓPEZ & JAVIER TORRES & FRAN VECINO & LUCRECIO SÁNCHEZ


High Cycling | 199


EL

TEIDE DIEGO

MARTÍN «¿Un paso atrás para el Giro Donne?» @MartinTheCaleb

J

ulio es el mes del amarillo, el color de los campos grana dos de cereal y alpacas cosechadas, pero también, y sobre todo, el mes delmaillot jaune. Con julio, aunque este años de comienzo en junio, se pone en marcha el acontecimiento global ciclista del año. Bajo el magnetismo del Tour de Francia volverán los prosélitos de los chiringuitos a lamerse las heridas de su frustrada existencia

o importa para la carrera. ¿Supone la degradación o pérdida de categoría UCI un paso atrás para la ronda italiana? Habrá quien piense que sí y quien crea que es irrelevante,ya que además la ronda ha sido incluida en el calendario provisional del circuito para 2022.

con un mínimo de calidad y cantidad (minutos de imágenes en directo).

También deben aprovechar la oportunidad para plantearse la ubicación de la carrera. ¿Es óptimo coincidir en fechas con el absorbente Tour de Francia? Lo que está claro es que el distin- ¿Merecería la pena abandonar la tivo UCI WWT te garantiza la ex- sombra del Tour y ubicarse antes clusividad de fechas en calendario de él – tras él ya lo hará la edición

«A la sombra del Tour «El distintivo UCI «Deben plantearse si y la Eurocopa arranca WWT tampoco garan- la ubicación de la caun nuevo Giro Donne» tiza fechas exclusivas» rrera es adecuada» o del infructuoso desenlace de sus selecciones en la Eurocopa. Pero a la sombra de toda esta histeria mediática y en el corazón del ciclismo, nos encontramos con una nueva edición del Giro d’ Italia Femenino, la trigésimo segunda, una edición diferente, aunque las ediciones de los años olímpicos ya de por sí lo suelen ser. Una prueba que en 2021 ha perdido el estatus UCI Women’s World Tour. Que merecidamente lo ha perdido por su falta de televisión en directo, aunque el estatus UCI quizás sea lo que menos necesita 200 | High Cycling

del circuito. Aunque, pensándolo bien, tampoco. Ya lo vimos años atrás cuando dos pruebas por etapas de renombre y hoy en días extintas, la Emakumeen Bira y el Amgen Tour of California, coincidían en fechas durante el mes de mayo de 2017/18. ¿Costumbres de Aigle…? Disparar al pie del que

femenina del Tour –? ¿Justo antes de la Vuelta? ¿O sería posible modificar los horarios de la carrera para no solaparse con el Tour? Pero, ¿ a qué coste?

Parece que, o al menos en parte, la carrera – bajo una nueva organización – ha leído la situación como una llamada de atención y La pérdida del estatus ha sido o se han comenzado a realizar camdebe ser una llamada de atención bios. para los organizadores, una oportunidad para cambiar algunos de- Aunque, a priori debería ser el fectos o malos hábitos. Abandonar cambio menos trascendente – quilos resúmenes diarios en diferido zás no dada la importancia may retransmitir en directo la carrera yúscula del hashtag de la carrera


para el seguimiento de la misma – la carrera cambia de apellido, recuperando el Donne utilizado años atrás, para denominarse oficialmente Giro d’ Italia Donne. La organización de la carrera es otro de los aspectos que ha cambiado, PMG Sport/Starlight, empresa dedicada a la producción visual deportiva, ha dado el salto desde la retransmisión hasta la organización integral de la ronda transalpina. Y con ello el primer cambio se produce en las retransmisiones. Finalmente llegarán las

nueva organización con algunas asociaciones ciclistas, equipos y corredoras. Voluntad necesaria que luego ha de materializarse en acciones y continua comunicación para llevar a la carrera al lugar en que podría o debería estar. Como en cada ciclo olímpico el año de la disputa de los JJ. OO. suele suponer la ausencia de algunas de las mejores corredoras del pelotón, aunque en esta edición, a priori, parece que son menos las ciclistas que han optado por evitar el Giro d’ Italia Donne para llegar en las mejores condiciones a Tokio.

especial la sexta jornada de 155 km de longitud. ¿Se acabará la hegemonía neerlandesa? Parece difícil, la vigente campeona del mundo contrarreloj y en línea Anna van der Breggen parte como la defensora del título. Su buen estado de forma y aptitudes, unida a la fortaleza de su equipo Team SD Worx la sitúan como la rival a batir. ¿Serán capaces Elisa Longo Borghini, Marta Cavalli, Kasia Niewiadoma, Mikayla Harvey, Clara Koppenburg o Amanda Spratt de evitarlo?

«PMG Sport/Starlight «Hay algunas ausen«¿Por qué no soñar se hace cargo del cias debido a la pre- con una victoria espaGiro Donne» paración de los JJOO» ñola parcial o total?» imágenes en directo a la, considerada por algunos, mejor carrera por etapas del calendario femenino. Sin embargo, el júbilo que debería acompañar esta efeméride es moderado. La organización ha confirmado las imágenes en directo para los últimos kilómetros de cada etapa y las llegadas. Una afirmación demasiado vaga, indeterminada que no invita en exceso al optimismo. Y siguiendo con los cambios realizados, quizás uno de los menos llamativos pero significantes, la voluntad de encuentro de la

La neerlandesa Annemiek van Vleuten, vencedora de la prueba en 2018 y 2019, es la principal ausencia confirmada de la ronda. El recorrido propuesto por la nueva organización del Giro Donne parece un acierto. Diverso y exigente. Dos pruebas contrarreloj, una por equipos y otra individual en subida; dos jornadas de montaña con final en alto, al principio y al final de la carrera, en Pratonevoso y Matajur, varias etapas llanas con aroma a volata, y otras tantas con recorrido quebrados, de media montaña y algunas trampas, en

¿Y por qué no soñar con una victoria española? ¿Parcial o general? Mavi García ya nos ha hecho soñar despiertos en varias ocasiones y recientemente, en los Campeonatos de España, demostró su buen golpe de pedal en un recorrido montañoso y quebrado. Pero, no es la única baza, Ane Santesteban o Eider Merino, entre otras, son corredoras que se adaptan a las etapas de la ronda italiana y que podrían darnos una alegría en estos primeros días del mes de julio.

High Cycling | 201


CICLOTURISMO El extraordinario passo de San Gottardo

202 | High Cycling


1001puertos

High Cycling |203


S

i algún puerto necesita poca presentación, ése es el que nos ocupa. Puede ser no conocido por algunos aficionados a los puertos (pocos), pero no hay opción para conocerlo y no poder distinguirlo de todos los demás.

204 | High Cycling

San Gottardo (Gotthardpass para los suizos) es uno de los colosos más famosos por tener largos tramos adoquinados, una pequeña París-Roubaix para escaladores. El porcentaje de la subida es medio, sin grandes rampas, pero con

una media rondando el 8%. Algún descanso puntual permite que la sangre llegue a las piernas, pero no hay que olvidar que se trata de un coloso de trece kilómetros. Hay alternativas, por si el traqueteo de los adoquines no son la opción que


más guste. Hay túnel que atraviesa toda la montaña de un plumazo y la alternativa por carretera normal. Sin embargo, ésta variante, la que atraviesa la Vía Trémola es la más atractiva sin duda, arrojando un encanto que no tiene ninguna

de las alternativas. Los paisajes serán siempre buenos, si cabe más espectacular aquí. Las galerías de la parte superior le dan un tinto diferente y aún más llamativo. Hasta en eso es un puerto peculiar, único.

Las curvas de herradura serán una constante, dificultando el ritmo en todo momento. El aspecto positivo es que damos sensación de ascender y ganar altura con facilidad y eso siempre anima.

1001puertos

High Cycling High Cycling 7| 205


206 | High Cycling


1001puertos

High Cycling | 207


El descenso es difícil porque el trazado no permite relajación, acentuado por el adoquín, que dificulta la tracción aún más. Conforme ganamos altitud, veremos cómo nos adentramos en el la parte alta del valle, cómo nos abrimos paso entre las montañas y qué cantidad de curvas hemos dejado atrás. Al comienzo de la ascensión cruzaremos en varias ocasiones la vía principal que se supera a distinto nivel. Este hecho afea un tanto el inicio y hace que pierda lo escénico que sí tiene la parte alta. Al coronar tenemos aún sorpresas. Unas curiosas estatuas que merece la pena visitar, al igual que numerosos lagos que añaden belleza a las instantáneas que recojamos desde la cima. Sin lugar a dudas, se trata de una auténtica maravilla arquitectónica y merece la pena ascender hasta aquí por esta vía. El sufrimiento se verá recompensado con creces. A media subida comienza el añadido del adoquín, con buena condición para subir con bicicleta de carretera, ya que se encuentran las piezas en bastante buen estado y aunque dificulta, se puede perfectamente. En MTB también es buena opción ascender hasta los más de 2100 metros de altitud de los que consta, siendo uno de los puertos más esperados, por ejemplo, en el Tour de Suiza. LUCRECIO SÁNCHEZ

1001pue

208 | High Cycling


1001puertos

1001puertos

1001puertos

ertos

High Cycling | 209


CICLOTURISMO Lacets de Montvernier

210 | High Cycling


1001puertos

High Cycling |211


212 | High Cycling


1001puertos

High Cycling | 213


L

os Lacets de Montvernier han sido y son una sensación entre los cicloturistas. La espectacularidad de la subida, que en realidad es la primera parte del ascenso al col de Chaussy, un duro puerto de primera categoría que se puede además combinar con otros grandes colosos alpinos como la Croix de Fer y el Glandon, montañas que están ubicadas justo en el lado opuesto del valle, o la mítica Madeleine, que está ubicada a escasos kilómetros de esta espectacular subida. Es un lugar muy atractivo y en épocas estivales o fines de semana, es fácil encontrar mucho tráfico, ya que tras el paso del Tour de Francia por sus rampas, los amantes de la montaña quedaron enamorados de esta carretera. Es algo estrecha, por cierto, y en adelantamientos o cuando coincidan dos coches en la ruta, puede ser requerida la paciencia. El ascenso es duro, aunque no excesivamente largo, unos tres kilómetros únicamente. Pero merece la pena. Hay capillas, cascadas, vía ferrata, ruta senderista, incluso hasta un valle precioso que contemplar desde este constante mirador que son los Lacets. En el descenso cuidado precisamente con las trazadas, el tráfico y no tomar demasiada velocidad. Con el constante curveo es difícil hacerlo, cierto, pero mejor prevenir que curar, que diría el refranero. LUCRECIO SÁNCHEZ

1001pue

214 | High Cycling


1001puertos

1001puertos

1001puertos

ertos

High Cycling | 215


URBANO Álvaro Campo: color game

216 | High Cycling


ÁLVARO CAMPO

High Cycling High Cycling 7| 217


218 | High Cycling


ÁLVARO CAMPO

High Cycling High Cycling 7| 219


220 | High Cycling


ÁLVARO CAMPO

High Cycling High Cycling 7| 221


CLUBES BTT Nieva de Cameros

222 | High Cycling


BTT N. CAMEROS

High Cycling High Cycling 7| 223


BTT N. CAMEROS

224 | High Cycling


Somos un grupo de amantes de la bicicleta de montaña en la zona de los Cameros (La Rioja).

Cada año se organiza a primeros del mes de septiembre una de las pruebas punteras de BTT de La Rioja, en la que más de 300 participantes se desplazan Nuestro club nació a raíz de or- para realizar nuestros recorriganizar una prueba ciclista de dos corto y largo, que cada año montaña no competitiva o BTT son diferentes. por nuestros montes, hace ya 10 años. Además, desde hace 4 años, el club organiza una prueba infanEl club lo componen ciclistas de til para que los más peques se los siguientes pueblos: Monte- contagien de lo que los mayomediano, El Rasillo y Nieva de res viven en las sendas cameCameros. Entre los ciclistas de ranas. la zona, se nos conoce como “Los Buitres” , por eso el logo Síguenos en nuestra web: que lucimos en nuestro maillot. www.bttnievadecameros.com

BTT N. CAMEROS

BTT N. CAMEROS

High Cycling | 225



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.