Colegio Externado de San José Estudios Sociales
‘’Factores que influyen en la conciencia social de la población metropolitana salvadoreña (enero – octubre 2014)’’ Gerardo José Figueroa Nájera #17 Hilmer Josué Gutiérrez Angulo #18 Pablo Eduardo Lizama Sosa #20 Julio Enrique Martínez Arias #24 Daniel Eduardo Mendoza Mancía #26 Clarissa Marbély Portillo Figueroa #30 Diana Marcella Rodríguez Guardado #34 Celia Tamayo San Salvador – 2 de mayo de 2014
Índice
Introducción...................................................................................................i Conceptos generales...................................................................................5 Conceptualización básica de conciencia social, indiferencia, sociedad, realidad en todos sus ámbitos y otra terminología relacionada ......................................................................................................................... 5
Breve reseña histórica sobre hechos relevantes......................................8 Acontecimientos históricos relevantes en El Salvador que hayan significado un cambio en las sociedades ......................................................................................................................... 8 Antecedentes históricos en San Salvador, El Salvador a nivel metropolitano ............................................................................................................................... 14 Contexto actual de la sociedad salvadoreña y su influencia en la población ......................................................................................................................... 16 Comparaciones de sociedades internacionales con la nacional..................16
2
Evolución del plan educativo del país ..................................................................................................................... 17 Programación y enfoque de los medios de comunicación ..................................................................................................................... 27 Caracterización de la sociedad salvadoreña ..................................................................................................................... 29 Adopción de artículos vinculados a la temática de la conciencia social .......................................................................................................................…32 La indiferencia como síntoma social – José Velásquez ..................................................................................................................... 32
Bibliografía ..................................................................................................................... 35
5. Marco teórico 5.1
Conceptos generales
3
5.1.1 Conceptualización básica de conciencia social, indiferencia, sociedad, realidad en todos sus ámbitos y otra terminología relacionada.
5.2
Breve reseña histórica sobre hechos relevantes
5.2.1 Acontecimientos históricos relevantes en El Salvador que hayan significado un cambio en las sociedades 5.2.1.1
La república Cafetalera (1876 – 1931)
5.2.1.2
El levantamiento indígena (1932)
5.2.1.3
La época del autoritarismo militar (1931 – 1979)
5.2.1.4
La guerra civil (1980 – 1992)
5.2.1.5
Acuerdos de Paz (1992)
5.2.2 Antecedentes históricos en San Salvador, El Salvador a nivel metropolitano 5.2.2.1 Nivel Político 5.2.2.2 Nivel Social 5.2.2.3 Nivel Económico
5.3
Contexto actual de la sociedad salvadoreña y su influencia en la población
5.3.1 Comparaciones de sociedades internacionales con la nacional 5.3.2 Evolución del plan educativo del país 5.3.2.1 El plan educativo antes de la reforma del 1968 5.3.2.2 El plan educativo del país después de la reforma de 1968 5.3.2.3 La gestión educativa de 1970-1994 5.3.2.4 Plan Decenal de la Reforma Educativa 1995-2005 5.3.2.5 Plan educativo actual 5.3.3 Programación y enfoque de los medios de comunicación 5.3.4 Caracterización de la sociedad salvadoreña 5.3.4.1 Ámbito cultural 4
5.3.4.2 Participación e involucramiento de la población en la dinámica social
5.4 Adopción de artículos vinculados a la temática de la conciencia social 5.4.1 La indiferencia como síntoma social – José Velásquez
5
Introducción El presente informe es el segundo de nuestra investigación, en el cuál presentamos el marco teórico de nuestro tema de investigación: “Factores que influyen en la conciencia social de la población salvadoreña metropolitana” que tiene como objetivo: “Analizar los factores que constituyen la conciencia social de la juventud salvadoreña y su impacto en la sociedad para establecer su grado de influencia dentro de ésta.” Nuestro marco teórico está divido en 4 temas divididos en sub-temas para mayor compresión de estos, los temas se refieren a conceptos básicos necesarios para nuestro tema de investigación, la historia nacional e internacional para ver como esta ha afectado a la sociedad, la caracterización del contexto actual de nuestra sociedad salvadoreña y artículos relacionados con la conciencia social, todos estos temas nos ayudan a profundizar en nuestra investigación para poder interpretar los resultados obtenidos posteriormente y nos orienta acerca de cómo llevar nuestra investigación. El procedimiento para realizar nuestro marco teórico fue investigar en diferentes fuentes la información que necesitábamos para luego poder interpretarla en un informe esquematizado con tablas de los datos investigados, gráficos, uso de citas, etc., para poder facilitarnos el trabajo y que sea más fácil para el lector comprenderlo.
6
5.1
Conceptos Generales 5.1.1 Conceptualización básica de conciencia social, sociedad, realidad en todos sus ámbitos y otra terminología relacionada.
A continuación, se presentan distintos conceptos con el objetivo de contextualizar y a la vez aportar información la información necesaria para una mejor comprensión de la temática de investigación. •
Conciencia
Entendemos por conciencia aquella capacidad de valorar el presente, es decir, es la capacidad de entrar en un estado cognitivo a través del cual un sujeto puede interactuar con los estímulos externos y a partir de esta interacción, interpretarlos. Esta se desarrolla más en la temprana edad, ya que es en este periodo cuando esta puede ser moldeada por nuestros padres o familiares, dándonos así las bases para poder desarrollarla de una u otra manera a media vamos creciendo. La conciencia tiene 6 tipos:
-
Conciencia individual
Hace referencia a la conciencia del individuo y de cómo el entorno en el que se encuentre puede afectar sus condiciones. Esta establece lo que es bueno y es malo para uno mismo y al manejar esta distinción se desarrolla lo que llamamos “instinto de supervivencia”. Hace al sujeto darse cuenta de su libre albedrio y sus capacidades.
-
Conciencia emocional
Se refiere a la conciencia del individuo en un sentido emocional, es decir, toma conciencia sobre como las acciones propias y de los demás afectaran el estado emocional propio y de los demás. Al aprender y desarrollar la conciencia emocional se llega a lo que llamamos “inteligencia emocional”
-
Conciencia temporal
Es la conciencia que el individuo toma acerca del ambiente que lo rodea y como el tiempo afecta el entorno. Hace reflexionar sobre lo que será beneficioso o perjudicial para el futuro y al desarrollar esta se llega a la “inteligencia racional”
-
Conciencia psicológica 7
Es la que hace darse cuenta al individuo de su propia presencia, de los hechos y objetos que se ubican fuera del “propio yo” y la reflexión de los actos propios.
-
Conciencia moral
Es la que hace que reconozcamos las reglas morales y normas que rigen nuestra sociedad. Por medio de esta reconocemos que tan valiosa puede ser nuestra conducta moral. •
Conciencia social
Entonces podemos definir la conciencia social como el conocimiento adquirido por interpretaciones de estímulos exteriores que una persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de la sociedad; por tanto este es capaz de hacer una reflexión acerca de cómo su entorno puede favorecer o perjudicar a la comunidad como un todo. Esta distinción al ser puesta en marcha se le conoce como “protección”. La conciencia social da por entendido que el sujeto comprende las necesidades de quienes les rodean, dándoles así la opción de poder participar en la cooperación para lograr satisfacer dichas necesidades a través de acciones sociales. La acción social se define como cualquiera acción que pueda llegar a hacer un cambio en las condiciones de la sociedad o de un pequeño grupo social. Para el marxismo la conciencia social (también llamada conciencia de clase) es la capacidad que tiene el sujeto de reconocerse como parte de una clase social que mantiene relaciones con el resto de clases. Esto da lugar a la llamada lucha de clases, la cual se da bajo la concepción de una sociedad estratificada. El sujeto que no es capaz de reconocer esto se considera un sujeto alienado.
•
Factores que influyen en la conciencia -
La influencia de las personas con quienes se convive
Las personas con las que convivimos en el día a día provocan una influencia en nosotros de una u otra manera, ya que nos hacen actuar de ciertas maneras y nos muestran que no estamos aislados y que hay más alrededor del individuo. De esta forma, el ambiente social en el que se ha desarrollado el individuo influye en su percepción de lo exterior.
-
La crianza del individuo
8
De igual manera que el factor anterior, la crianza del individuo es un factor muy importante a tomar en cuenta, ya que de esta depende de cómo será su actitud respecto a distintas situaciones en un futuro en el que su conciencia este más “desarrollada”. Este es de los factores que más influyen en la conciencia, ya que es algo bastante moldeable mientras somos de corta edad y define nuestro comportamiento futuro (cuando el individuo se vuelve un ser más racional).
-
La educación
La educación también es un factor que influye mucho en la conciencia, ya que es una vía para poder desarrollar más la conciencia. Esto es porque mientras se está aprendiendo, dependiendo de los métodos de enseñanza, el individuo puede llegar a ser más crítico y objetivo sobre el ambiente que lo rodea.
-
La manipulación de los medios de comunicación
En estos tiempos los medios de comunicación son fundamentales para mantener nuestra sociedad funcionando, pero así como se utilizan para causas importantes que merecen la pena conocerse, estos pueden ser utilizados en beneficio de algo o alguien (una empresa por ejemplo). Incluso se ha comprobado que se ha llegado a usar mensajería subliminal en los comerciales y programas, afectando y manipulando la conciencia de las masas.
Luego de alcanzar una mayoría de edad, nuestra conciencia se vuelve más estable, es decir, somos más capaces de hacer las distinciones entre los elementos que nos rodean y poder interpretarlos de distintas maneras que, luego de las experiencias, por lo general se van haciendo cada vez más acertadas. Esto no quiere decir que la conciencia no pueda seguir cambiando, solo que se vuelve más fácil el análisis a interpretación de los estímulos, factores o ambiente que nos rodea.
•
Estados ordinarios de la conciencia -
La vigilia
Es un estado alerta en donde uno está al tanto de todo lo que sucede alrededor y está al tanto de sí mismo. Se considera una etapa de fuerte actividad mental y fisiológica.
-
El sueño
9
Es un estado en el cual, al contrario de la vigilia, la conciencia se encuentra en un estado de respuestas menores ante estímulos externos, dejando de lado el estado de alerta sobre sí mismo.
Este tiene 2 etapas: a. Sueño lento: Es caracterizado por movimientos oculares lentos. b. Sueño MOR: Así como lo señalan sus siglas es caracterizado por movimientos oculares rápidos.
Hay estados en los que la conciencia se ve alterada, estos son llamados “estados de alteración de conciencia”. La mayoría de estas pueden ser causadas por causas patológicas o accidentes en donde haya algún daño cerebral o síndromes.
•
Sociedad
Sociedad (del latín societas) es un concepto que se refiere a un tipo particular de grupo que se puede dar entre seres racionales, capaces de poder convivir entre sí mismos gracias a ciertas normas mínimas. Algunos elementos fundamentales para llegar a ser una sociedad son: Un grado mínimo de comunicación y comprensión, y cooperación.
Las sociedades humanas están constituidas por dos partes fundamentales: -
La población Es un grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico.
-
El entorno Es en donde un individuo vive con determinadas condiciones de vida. Es en donde un individuo vive con determinadas condiciones de vida, conductas. En sí, todas las condiciones que rodean a los integrantes de la población.
La sociedad tiene algunos elementos que la afectan de forma negativa (lastimosamente, son muy difíciles de evitar gracias a los estereotipos). Uno de estos principales elementos es la indiferencia (que a veces es causada por la ausencia de conciencia ante ciertas situaciones). La indiferencia es un sentimiento o postura de rechazo ante ciertos elementos en nuestro entorno. 10
•
La realidad
Es importante estudiar el concepto de realidad porque nuestra conciencia interpreta según como vemos a la realidad. Vamos a definir a la realidad como aquel conjunto formado por todo lo existente en el mundo real e incluso el subjetivo (ya que este afectara el entorno de nuestra sociedad.) La realidad puede ser interpretada según cada individuo; por tanto si queremos hacer un análisis de esta, no podemos hacerlo solos, sino que también tenemos que tomar en cuenta las distintas percepciones que se tienen de esta, entonces, la el análisis de la realidad cambiara del entorno y la población con la que convivamos. 5.2
Breve reseña histórica sobre hechos relevantes
5.2.1 Acontecimientos históricos relevantes en El Salvador que hayan significado un cambio en las sociedades (Siglo XIX – XX) El Salvador, como país, ha tenido una serie de acontecimientos relevantes, tanto buenos como malos, que han marcado su rumbo. A lo largo de los tiempos como país tenemos una gran cantidad de hecho importantes, pero se mencionaran los que más influyen en la conciencia de la población actual del país desde el siglo XIX. 5.2.1.1
La república Cafetalera (1876 – 1931)
A mediados del siglo XIX, el café sustituyó al añil como base de la economía nacional. Antes de que la exportación del café tomara gran importancia en los mercados europeos y norteamericanos, este grano se producía solo en pequeñas cantidades. El descubrimiento de colorantes sintéticos provocó la pérdida de importancia del añil como colorante y su demanda fue decreciendo a nivel mundial rápidamente, teniendo como efecto la crisis de la economía exportadora del país. Fue entonces que los grupos dominantes encontraron como forma de mantener el vínculo con el mercado capitalista el nuevo producto: el café. Para impulsar su producción, los gobiernos salvadoreños exentaron a particulares interesados en el cultivo de pago de impuestos y del servicio militar. El presidente Rafael Zaldívar, decretó en 1881 y 1882, varias leyes que anularon el sistema de tierras comunales y ejidos, prevalente en el país desde la época colonial. Esta legislación permitió que unas pocas familias se adueñaran de grandes extensiones de tierras. Los hacendados y oligarcas fueron concentrando la propiedad de la tierra y se fueron adueñando de la economía nacional. Tanto liberales como conservadores pertenecían a este sector privilegiado y desde el poder hicieron las transformaciones para su propio beneficio: reformaron el sistema de tenencia de la tierra, liberación de la mano de obra o lo que es lo mismo explotación de los trabajadores agrícolas contratados por salarios de miseria y creación de cuerpos represivos como garantes de los explotadores. Con el despojo de sus tierras los campesinos se vieron obligados a vender su fuerza de trabajo en el campo, migraron a las ciudades o fueron a trabajar en las plantaciones bananeras en Honduras. Los principales interesados en el cultivo del café fueron, 11
además del sector cafetalero, los migrantes europeos que arribaron al país entre 1869 y 1872 y fundaron compañías exportadoras, controlaron el mercado y parte de los créditos. En este período de tiempo se dan una serie de modernizaciones en la infraestructura nacional, tanto como carreteras, líneas ferroviarias, el “puente de oro”, entre otras. El objetivo de estas inversiones era el de facilitar ante todo la industria del café, para tener así mas inversionistas y por lo tanto, más ingresos. A partir de 1898, con la llegada al poder del general Tomás Regalado y hasta 1931, se sucedieron una serie de gobiernos relativamente estables, producto de que la presidencia quedó en manos de los grandes terratenientes cafetaleros. La élite económica gobernó el país pasándose la presidencia en forma directa. A este período histórico se le conoce como la “República Cafetalera”. El Dr. Manuel Enrique Araujo, presidente entre 1911 y 1913, creó la Guardia Nacional y tomó una serie de medidas para aumentar la presencia del Estado en el interior del país. Después del atentado de Araujo, la poderosa familia de los Meléndez-Quiñonez gobernó el país hasta 1927. Miembros de la élite económica conocida como las 14 Familias (número que es evidentemente simbólico, por los catorce departamentos) u Oligarquía Criolla, por ser descendientes directos de españoles nacidos en el país. Además de estas familias estaban también los Dueñas, los Araujo, los Orellana, los Álvarez y los Meza-Ayau. Al final del período, asignaron a Pío Romero Bosque a la presidencia, pero éste organizó elecciones que fueron ganadas por el Partido Laborista de Arturo Araujo. El Partido Laborista recibió el apoyo de estudiantes, obreros y del Partido Comunista Salvadoreño (PCS), que había sido fundado en 1930 por un grupo de militantes entre los que se encontraba Agustín Farabundo Martí. El Dr. Araujo instauró un régimen de apertura política y permitió la inscripción del PCS como partido político legal. Ante la grave situación económica que vivía el país por la caída de los precios del café, el gobierno de Araujo entró en crisis y fue derrocado por un grupo de militares el 2 de diciembre de 1931. Éstos entregaron el poder al vicepresidente de Araujo, general Maximiliano Hernández Martínez, dando inicio a un período de gobiernos autoritarios controlados por la Fuerza Armada y apoyados por los terratenientes cafetaleros. 5.2.1.2
El levantamiento indígena (1932)
El levantamiento campesino de 1932 en El Salvador fue una mezcla entre protesta e insurrección que acabó en etnocidio. El Salvador, sumido en una profunda crisis económica por la caída de los precios del café y la crisis de 1929, se enfrentó a una oleada de protestas y rebeliones contra el sistema desigual de tenencia de tierras, que se agudizaron con las reformas presidenciales que despojaban a los campesinos de sus tierras ejidales para darlas a los grandes terratenientes. Los campesinos e indígenas se levantaron contra el gobierno y atacaron instalaciones militares en el occidente del país, coincidiendo con una rebelión organizada por el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) tras perder las elecciones que posteriormente 12
acusaron de fraudulentas. El resultado fue una respuesta militar del gobierno de Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la ejecución de todo aquel que se alzase contra el régimen. Algunos autores estiman una cifra cercana a los 25.000 fallecidos. Hasta la fecha, se sigue conmemorando los hechos como uno de los episodios más emblemáticos y determinantes en la historia de El Salvador, por sus secuelas políticas, económicas y ante todo, culturales. 5.2.1.3
•
La época del autoritarismo militar (1931 – 1979)
La dictadura de Maximiliano Hernández Martínez (1931 – 1944):
La época del autoritarismo militar empieza con el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez, quien gobernó desde diciembre de 1931, posteriormente del golpe de estado que se dio al gobierno de Arturo Araujo, en donde él era vice-presidente. Apenas había asumido su cargo cuando en enero de 1932, el PCS participó en una insurrección popular junto a grupos indígenas y campesinos del occidente del país. Los planes de dicha insurrección fueron conocidos por el gobierno, y Farabundo Martí y otros líderes del PCS fueron arrestados antes de la misma. El gobierno actuó de manera represiva a los campesinos, acusándolos de “comunistas” y ejecutando personas por el solo hecho de tener rasgos físicos tradicionales. Este hecho afianzó al General Martínez en el poder. Martínez aprobó una serie de medidas económicas para afrontar la crisis que vivía el país ante la caída de los precios del café, entre ellas la condonación de las deudas a los hacendados cafetaleros y la creación del Banco Hipotecario, entidad financiera estatal que concedió créditos a los terratenientes. Su época en el poder fue una de las más prosperas en la historia salvadoreña, pero, a su vez, fue el gobierno más violento y represivo que hubo. Martínez creó varias normas para la población, que a la mayoría no gustaron. Martínez fue derrocado en 1944 luego de una paralización social en todo el país conocida como la "Huelga de Brazos Caídos", pero el Ejército y la oligarquía retomaron el poder.
•
La era del PRUD (1948 – 1960):
El 14 de diciembre de 1948, Castaneda Castro fue derrocado por un golpe de Estado promovido por sectores renovadores del Ejército que llevó al poder al llamado Consejo de Gobierno Revolucionario. En 1950 se redactó una nueva Constitución de carácter social-progresista y se creó un nuevo partido oficial, el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD) que se proponía imitar muchos aspectos del PRI mexicano. Los gobiernos de Osorio y Lemus pudieron llevar a cabo sus planes sociales y obras de infraestructura gracias a un período de bonanza en los precios del café y a la introducción de un nuevo cultivo bastante rentable: el algodón. Cuando al final de la década de 1950 el precio del café decayó, el gobierno de Lemus entró en crisis y fue derrocado el 26 de octubre de 1960. 13
•
Los gobiernos del PCN (1961 – 1979):
Hubo dos breves gobiernos provisionales: la Junta de Gobierno (octubre de 1960-enero de 1961), controlada por oficiales militares próximos a Óscar Osorio, al que se incorporaron civiles progresistas. La Junta fue derrocada y sustituida por el Directorio Cívico Militar (enero de 1961-enero de 1962), formado por oficiales y civiles conservadores. En 1962 se redactó una nueva Constitución, que prohibía "las doctrinas anárquicas y contrarias a la democracia", prohibición que los gobiernos militares aplicaron en contra del Partido Comunista Salvadoreño y de los movimientos de izquierda. En abril de ese año, se convocaron elecciones presidenciales. Se fundó un nuevo partido oficial del régimen militar, el Partido de Conciliación Nacional (PCN) que llevó al gobierno al coronel Julio Adalberto Rivera (1962-1967). Bajo Rivera, El Salvador se adhirió al programa de la Alianza para el Progreso, impulsado por la administración de John F. Kennedy para contrarrestar la oleada de movimientos guerrilleros y fuerzas de izquierda inspiradas en la revolución cubana en 1959. El coronel Fidel Sánchez Hernández fue electo presidente para el período 1967 a 1972. En este período, Estados Unidos también envió un grupo de asesores militares para organizar lo que más tarde se conoció como la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN), siglas bajo las cuales se organizaron a grupos paramilitares. La introducción de ORDEN intensificó la represión hacia la población civil, involucrando a miembros activos del PCN, los cuales fueron denominados "orejas" por la gente común, por su labor de informantes del régimen militar. En la elección presidencial de 1972, los opositores a la dictadura militar, principalmente el Dr. Guillermo Manuel Ungo, dirigente del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), y el Dr. Francisco Lima del partido Unión Democrática Nacionalista (UDN), se unieron al Ing. José Napoleón Duarte, líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en la alianza conocida como Unión Nacional Opositora (UNO). Muchos historiadores consideran que el movimiento reformista de Duarte ganó las elecciones, pero los militares proclamaron el triunfo del coronel Arturo Armando Molina, del Partido Conciliación Nacional (PCN). Las protestas subsecuentes y un intento de golpe de estado fueron aplastados y Duarte obligado a exiliarse en Venezuela. La UNO se mantuvo unida y procedió a participar en las próximas elecciones de 1977. Esta vez llevó al Coronel Ernesto Claramount como candidato presidencial. Muchos historiadores consideran que nuevamente, la UNO ganó las elecciones, pero los militares volvieron a colocar al candidato pecenista, esta vez, el general Carlos Humberto Romero. Cuando los acontecimientos electorales terminaron con la esperanza de la reforma por medios democráticos, la situación persuadió a algunos grupos opuestos al gobierno para armarse. 5.2.1.4
La guerra civil (1980 – 1992) 14
Se conoce comúnmente como Guerra Civil de El Salvador, al conflicto bélico interno, ocurrido en el país, en el que se enfrentaron el ejército gubernamental, la Fuerza Armada de El Salvador (FAES), en contra de las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto armado nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se desarrolló entre 1980 y 1992, aunque el país vivió un ambiente de crisis política y social durante la década de 1970. El 15 de octubre de 1979, un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo Majano expulsó al general Carlos Humberto Romero y formó una Junta Revolucionaria de Gobierno tras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada. La Junta cayó tres meses después que el coronel Jaime Abdul Gutiérrez y el coronel Guillermo García, Ministro de Defensa, controlarán la transición política. El año 1980 fue muy determinante para el inicio de la guerra civil en El Salvador, dada la serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones paramilitares, replicados por acciones violentas de las organizaciones guerrilleras. En febrero, el mayor Roberto d'Aubuisson, ex Jefe de la sección política del Departamento de Inteligencia (G-2) de la Guardia Nacional y director de la ANSESAL, una agencia de inteligencia del Ejército, apareció en la televisión vinculando a un grupo de demócrata cristianos con las organizaciones revolucionarias. El 24 de marzo fue asesinado el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, después de haberle exigido a Estados Unidos retirar su apoyo militar al régimen salvadoreño y ordenar a la misma Junta el cese de la represión. Esta fue la acción que prácticamente desencadenó la guerra civil. Al morir Mons. Romero, por lo que representaba para el pueblo, nadie estaba seguro de nada, ya que si asesinan a tal figura, no le tendrían piedad a nadie. El 10 de enero de 1981, el FMLN lanzó una ofensiva general y llamó a una insurrección a nivel nacional, la cual no tuvo éxito en la toma del poder, pero fue la acción de la guerra civil propiamente dicha. Las Fuerzas Armadas salvadoreñas también se involucraron directamente en la represión indiscriminada, siendo el más notorio de estos incidentes la denominada Masacre de El Mozote entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981. Durante una incursión del Batallón Atlacatl a esta localidad del departamento de Morazán fueron asesinados varios cientos de civiles, probablemente más de un millar, y muchos más huyeron a refugiarse a Honduras. Se calcula que la junta militar recibió 1.000 millones de dólares de Estados Unidos en concepto de ayuda militar para combatir la insurgencia. El 11 de noviembre de 1989, siguiendo un plan estratégico, el FMLN lanza su ofensiva militar llamada “Hasta el Tope”. La madrugada del día 16, una unidad del Ejército invade la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" y asesina a 6 sacerdotes jesuitas vinculados a la teología de la liberación: Ignacio Ellacuría, Ignacio Martin Baró, Segundo Montes, Joaquín López y López, Amado López, Juan Ramón Moreno y a dos de sus colaboradoras Elba y Celina Ramos. El presidente Duarte realizó dos reuniones históricas de diálogo y negociación con la alianza FMLN-FDR, una en el pueblo de La Palma, Departamento de Chalatenango, y la segunda en Ayagualo, Departamento de La Libertad. Pero ninguna de estas reuniones 15
dio solución al conflicto armado. En mayo de 1987, la alianza FMLN-FDR presentó su propuesta de paz de 18 puntos. El conflicto armado concluyó, luego de un proceso de diálogo entre las partes, con la firma de un acuerdo de paz, que permitió la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación a la vida política del país. El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en 75,000 muertos y alrededor de 9,000 desaparecidos. 5.2.1.5
Acuerdos de Paz (1992)
El 16 de enero de 1992 las negociaciones terminaron con la firma de los Acuerdos de Paz en el Castillo de Chapultepec, en México, poniendo fin a 12 años de conflicto interno. A consecuencia de la firma de los Acuerdos de Paz, la Asamblea Legislativa aprobó el 23 de enero de 1992 la “Ley de Reconciliación Nacional”, la cual “concede amnistía a favor de todas las personas que hayan participado como autores inmediatos, mediatos o cómplices en la comisión de delitos políticos comunes conexos con éstos y en delitos comunes cometidos por un número de personas que no baje de veinte, antes del 1º de enero de 1992, exceptuándose, en todo caso, el delito común de secuestro. Entre los acuerdos alcanzados en Chapultepec destacan el relativo al cese del enfrentamiento armado, el de la nueva Policía Nacional Civil y el tema económico y social. En base justamente a estos nuevos elementos, el Secretario General informó el 10 de enero al Consejo de Seguridad la necesidad de variar el mandato original de ONUSAL, aumentándolo con dos divisiones adicionales: una de observadores militares que verificaría, básicamente, el cese del enfrentamiento armado y determinados acuerdos relativos a la Fuerza Armada, y los observadores policiales, que cooperarían con la actual Policía Nacional en el mantenimiento del orden público durante el período de transición, en el que se procedería a crear la nueva Policía Nacional Civil.
5.2.1.1 Antecedentes históricos en San Salvador, El Salvador a nivel metropolitano En la siguiente sección, se dará a conocer los principales hechos y situaciones que tuvieron lugar en la zona metropolitana de la república de El Salvador. Se tomarán en cuenta los hechos que hayan influenciado, en cualquier aspecto, a la percepción del ámbito social del área a investigar. La Gran Área Metropolitana de San Salvador, está conformada por 14 municipios con aproximadamente una población de 1800 600 personas. La GAMSS se considera de suma importancia para el desarrollo político, económico, financiero y cultural del país ya que es el centro al cual se dirigen estas masas en su mayoría a realizar sus inversiones. 16
Al ser ésta el área en el cual se concentran las actividades que aportan al desarrollo del país, se puede tomar como base para crear una imagen sobre los ámbitos político, social y económico de El Salvador. A continuación, presentaremos los principales acontecimientos, en un margen cercano al momento de ejecución de la presente investigación, que reflejan la realidad de cada uno de estos sectores.
5.2.1.1.1 Nivel Político Durante el proceso de elaboración de este informe, se realizaron las elecciones presidenciales 2014 en la república durante la actual presidencia de Mauricio Funes (2009-2014) el día 2 de febrero del presente año, los resultados no proclamaron a ningún candidato como ganador ya que ninguno de los partidos obtuvo la mitad más uno de los votos. Se realizó una segunda vuelta el día 9 de marzo del mismo año entre los dos candidatos con la mayor cantidad de votos en la cual fue electo Salvador Sánchez Cerén como el nuevo presidente. Nos limitaremos a las situaciones dadas durante el período de presidencia de Mauricio Funes y la actitud de la población en el proceso de elecciones. El partido político por el cual Mauricio Funes era candidato es el FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) el cual es un partido de izquierda. Al estar bajo un gobierno de ideología de izquierda se esperarían valores relativos de igualdad, solidaridad y otros elementos que conforman un Estado; uno de los rasgos más característicos de la izquierda a nivel latinoamericano es el antiimperialismo y se considera que Mauricio Funes no ha cumplido con la visión de izquierda que este propuso a inicios de su presidencia, quizás hasta el punto en el que ha confundido su visión con una nacionalista. Debido a esto, se puede considerar que a pesar de que hubo un supuesto cambio de ideología en el mando del gobierno, la situación sigue siendo la misma y lo que el pueblo creyó y pidió al elegirlo como presidente, fue desarrollado pobremente.
La impresión que dejó el partido FMLN al mando dejó mucho que desear y esto afecto masivamente en la percepción de la sociedad respecto a la política casi inexistente en el país. Y esto se vio reflejado al momento de votar en las recientes elecciones donde se notó claramente que el país estaba inconforme con las propuestas de todos los partidos populares, ya que los datos muestran que solo un 55% de la población salvadoreña ejerció el sufragio en la primera vuelta y una cifra alarmante de estos fueron votos nulos o en blanco. En la segunda vuelta, se vio un incremento de un 10% en la participación de la población donde los resultados fueron extremadamente parejos (FMLN 50.11% ARENA 49.89%), lo cual muestra la fuerte división ideológica y/o indecisión política de nuestra sociedad. A partir de esto, se puede concluir que la política salvadoreña ha perdido credibilidad entre la población debido a su deficiencia a lo largo de los años.
5.2.1.1.2 Nivel Social
17
La población salvadoreña estaría de acuerdo en que los factores más destacados en este sector son la seguridad y salud pública ya que éstos son los que se han encontrado en un estado crítico desde los últimos años, especialmente lo relacionado a la seguridad. Una de las críticas más realizadas al gobierno ejercido por Mauricio Funes es la falta de atención que se le ha dado a este aspecto y la sobre explotación que le ha dado al tema de los derechos de la mujer y la protección del medio ambiente. Muchos han sido los proyectos enfocados a estos aspectos pero pocos han sido los resultados verdaderamente efectivos, lo único que ganó el gobierno con esto es la simpatía y agradecimiento temporal de algunos simpatizantes. El mayor problema que se enfrenta en el país son las maras las cuales incrementan la tasa de muertes en el país ubicándonos en el cuarto lugar de los países más violentos del mundo con una tasa de 41.2 por cada 100,000 habitantes siendo las tasas arriba de 20 consideradas graves. Ha habido intentos por el actual gobierno por erradicar este problema, pero los resultados no han sido notables hasta considerarlos prácticamente nulos. La supuesta solución más conocida es el pacto que se realizó entre el Estado y las maras, el cual el presidente Funes afirma que es un rumor pero gran parte de la población considera que fue un proyecto que se realizó ‘’por debajo de la mesa’’. De cualquier forma, este trato, existente o no, no surgió resultados dando la imagen que los intentos en general del gobierno fueron mediocres. Con respecto a la salud, es clara la falta de eficacia del sistema en distintos aspectos. Para empezar, la capacitación de los estudiantes no es lo suficientemente buena ya que durante sus estudios muchos de las temas no son tocados o no se ven a profundidad, o simplemente no hay suficiente de éstos en los hospitales y unidades de salud. Cabe mencionar que estos centros de salud no están lo suficientemente cerca para la totalidad de sus usuarios, especialmente en zonas rurales. No hay suficientes medicamentos para toda la población necesitada y además hay una mala educación hacia los usuarios respecto a los cuidados que necesitan. Estos y muchos son los factores que afectan en la calidad de los servicios públicos ofrecidos por el gobierno haciendo notable la necesidad de nuevos métodos para combatir estos problemas.
5.2.1.1.3 Nivel Económico No es algo desconocido para la población el estado económico del país, aunque esta se remite a hablar sobre las grandes deudas del gobierno sin saber si quiera las cifras exactas. Se debe saber que la deuda pública del país es de aproximadamente $13 mil 641 millones en donde la presidencia de Mauricio aumenta $3 mil millones anualmente a esta cantidad, la cual es un número relativamente bajo a gobiernos anteriores. Cuando la población se concentra en las carencias del sistema, pareciera que no hay mejora alguna en este aspecto pero lo que en realidad pasa es que no se dan cuenta de ciertas mejoras que se dan. Ejemplo de esto es la colocación de $800 millones en 18
eurobonos en el mercado internacional con una tasa de interés de aproximadamente un 5% a 12 años plazo, siento esta la tasa más baja lograda en la historia de la colocación de bonos salvadoreños en los mercados financieros internacionales. Ésta serviría para redimir el pago de otra emisión similar realizada en 2003, bajo la administración del ex presidente Francisco Flores. Otra buena noticia a compartir es el hecho que el empleo formal sigue creciendo en el país. Los datos oficiales indican que existe actualmente en el país un total de 785.792 plazas de empleo formal y el aumento es de 113.691 empleos desde diciembre de 2009. Aún así, se necesitan muchos años de constante desarrollo para lograr que el cambio sea verdaderamente notable para la población ya que muchos actos son contrarrestados entre sí y no permiten que se note diferencia alguna.
5.3 Contexto actual de la sociedad salvadoreña y su influencia en la población 5.3.1 Comparaciones de sociedades internacionales con la nacional Es evidente que todos los conflictos que afectan a la sociedad salvadoreña traen serias consecuencias a está, entre las cuales se puede mencionar el grave deterioro de la cultura y de los principios morales de los ciudadanos además del aumento de la grave preocupación por la inseguridad social, pero no solo nuestro país tiene estos problemas sino también países vecinos como Honduras y Guatemala. El nivel educativo que tenemos es muy bajo en relación a otros países latinoamericanos como México, Costa Rica y otros países. Esto genera un grave deterioro de la cultura y de los principios morales de los individuos durante su formación, aumentando las probabilidades de que cada individuo pueda llegar a ser parte de los diversos problemas sociales. También tenemos un bajo nivel de crecimiento económico por falta de capacitación de personal, tenemos uno de los peores crecimientos en los últimos años. Estos son datos de analfabetismo en América Latina en la cual El Salvador se encuentra en tercer lugar.
19
A continuación, se muestran los datos de crecimiento económico con respecto al año pasado y El Salvador se encuentra con el menor índice de crecimiento.
5.3.2 Evolución del plan educativo del país 5.3.2.1 El plan educativo antes de la reforma del 1968. Antes de 1939 el encargado del plan educativo del país era Ministerio de Relaciones Exteriores, Justicia e Institución Pública; durante el periodo de 1894-1898 Francisco Gavidia crea unas reformas con el fin de educar con libros textos en las escuela, haciendo una lectura funcional y 1906 el maestro colombiano Francisco A. Gamboa propone dividir las escuelas primarias según el número de grado de superioridad (Elementales, medias y superiores); el plan educativo nacional sufre cambios hasta 8 de diciembre de 1939 con el Decreto N°17 publicado en el Diario Oficial Nº 267 que hace que el ministerio de educación se convierta en una institución autónoma. En 1940 se da la primera reforma educativa en El Salvador que consistía en nuevos planes y programas de estudios que se dividían en 10 jornadas por años cada uno con un objetivo en específico que se mantuvieron hasta la década de los 60s cuando en 1956 se formaron nuevos programas de la educación primaria. Esto hizo que el sistema educativo quedará hasta 1967 con la siguiente distribución: “- El primer ciclo de primaria lo constituiría el 1º y 2º grado de estudio. - El segundo ciclo de primaria lo conformaba el 3º y 4º grado. - El plan básico que tenía estudios de carácter terminal. La escuela vocacional prepondría el individuo para áreas como corte y confección, cultor de belleza, arte y decoración y otros; este contemplaba el grado de 7º, 8º y 9º grado. El área de oficina 20
preparaba para taquimecanógrafas con el grado de 7º y 8º y el área de tenedor de libros con el grado de 7º, 8º, 9º y 10º - Luego del plan básico se cursó Bachillerato, el cual contemplaba el grado de 10º y 11º grado, también se tenía estudios de secretariado del grado de 10º y 11º - Se tenían estudios terminales de profesor y contador. El Bachillerato proporcionaba (Ministerio de Educación ,Informe OEI, 1996)
acceso
a
la
universidad.”
5.3.2.2 El plan educativo del país después de la reforma de 1968 La reforma de 1968 estableció que la educación parvularia como el nivel inicial del sistema educativo que comprende las edades 4, 5 y 6 años y la educación básica fue dividida en 3 ciclos (Primaria, Secundaria y Tercer ciclo) cada ciclo dura 3 años, esta etapa comprende de los 7 a 15 años. También estableció la educación media con bachilleratos diversificados que ofrecían técnicas medias, comprendían las edades de 15 a 18 años ya que agregaron un año más al bachillerato. En total eran 9 bachilleratos diversificados de los cuales eran:
Modalidades
Opciones Ciencias
1. Académico
Matemático-Físico Humanidades Automotores Electricidad
4. Industrial Mecánica
Electrónica Arquitectura Construcción
9. Comercio y Administración secretariado.
Contaduría Computación Comercialización Filotecnia
12. Agrícola Zootecnia
Recursos naturales renovables Generalista
15. Navegación y Pesca
Navegación y artes de pesca 21
Mecánica y Construcción Naval 17. Salud sanidad y Producción Animal 19. Técnicas Vocacionales cultor de belleza 21. Artes plásticas
Procesamiento y control de calidad. Nutrición y saneamiento Ambiental Enfermería Arte y decoración Alta costura Artes Escénicas Música
23. Hostelería y turismo.
5.3.2.3 La gestión educativa de 1970-1994 Los objetivos principales que el ministerio de educación trabajo en estos años fueron: “-Reorientar la asignación de recursos para la atención prioritaria de la educación inicial, parvularia y básica, en las áreas de población más pobres del país. -Desarrollar la educación integral no formal y permanente del adulto, con énfasis en la población rural y urbano-marginal. -Mejorar la calidad del currículo del sistema cultural-educativo nacional. -Descentralizar los servicios administrativos para optimizar la utilización de los recursos del Sector. -Actualizar el Marco Institucional del Ministerio de Educación. -Participación del Sector no gubernamental, en la ejecución de programas y proyectos culturales y educativos.” (Ministerio de Educación, Informe OEI, 1996) El ministerio enfoncado en los objetivos anteriores diseño y impletó varios programas y planes educativos, los principales fueron: el programa EDUCO, el programa de Alimentación escolar, el programa de Educación de adultos, el programa de Juventud, el programa de Construcción de escuelas, el programa de de Dotación de mobiliario. A principios de los años 80s el ministerio de educación se concentró en la educación inicial, parvularia y básica en las zonas rurales del país, gracias a esto surgieron reformas educativas en los 80s con lo que se logró que se abrieran 6 oficinas subregionales dirigidas por un director con el propósito de agrupar los núcleos de escuelas, en los años siguientes se invirtió en la ampliación de cobertura educativa en la zona rural del país. •
Programa EDUCO 22
El programa EDUCO, es uno de los principales programas educativos de El Salvador, nació en 1990 gracias a una investigación realizada el mismo año, dicha investigación tenía como objetivo “Identificar mediante un proceso participativo los sistemas existentes de suministro de educación básica y parvularia y las demandas reales de servicio de niñas y niños salvadoreños pobres de 0-15 años.”. En los resultados de la investigación se dio a conocer que en varias comunidades muchos padres y madres, durante casi una década, reunían recursos económicos y con ellos contrataban a personas de la comunidad como docentes. Y es por esto que surgió oficialmente en mayo de 1991 el programa EDUCO que consiste en provisionar a los niñas y niños rurales a través del estado y la comunidad servicio educativos, el estado o el ministerio de educación capacita y transfieren fondo a las Asociaciones Comunales para la Educación (ACE) para que ellos se encarguen de la gestión educativa de la zona, así como contratar a docentes y los recursos que estos necesitan para la enseñanza de los niños y niñas. EDUCO es un programa que solo está enfocado en las zonas marginales y rurales del país, además este programa está solo a nivel de parvularia y primer a tercer grado.
5.3.2.4 Plan Decenal de la Reforma Educativa 1995-2005 Bajó la administración de Dr. Armando Calderón Sol se inició en 1994 el último proyecto de reforma educativa en el país para esto se realizó una consulta ciudadana realizada por Comisión de Educación, Ciencia y Desarrollo en 1995, con los resultados obtenidos se decidió elaborar “el Plan Decenal de la Reforma Educativa 1995-2005” este plan está orientado al acceso igualitario de conocimiento. Para esto el plan se dividió en 4 ejes: 1. Ampliación de cobertura: Para el ministerio de Educación decidió ampliar el programa EDUCO y con esto obtuvo buenos resultados aumentado la matrícula en las zonas rurales y aumentado el número de niñas matriculadas a nivel nacional casi logrando alcanzar el número de niños matriculados, favoreciendo a la equidad. 2. Mejoramiento de la calidad: Para esto se crearon: La Reforma Curricular, Creación de Centro de Aprendizaje (CRA) y Diseño de pruebas de Logros de Aprendizaje. La Reforma Curricular consistía en la creación de nuevos planes y programas de estudios que se centraran en el conocimiento, libros de textos para todos los grados, aspectos prácticos, “aprender-haciendo”, trabajos grupales, se fortalecieran la identidad nacional en las escuelas, además en las escuelas se construyeron centros de aprendizajes donde los estudiantes pueden encontrar computadoras, televisores, videos, grabadoras, proyectores, etc., para que lo estudiantes cuenten con nuevos recursos didácticos de apoyo. Y por último se diseñó la Prueba Nacional de Logros de Aprendizaje para los estudiantes de tercero, sexto y noveno grado y la Prueba de Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES) que tienen como propósito medir el grado de eficiencia del sistema educativo.
3. Modernización Institucional 4.
Formación integral de valores humanos, éticos y cívicos: Se introduce la formación de valores humanos, éticos y cívicos a todas las asignaturas para fomentar las prácticas que conduzcan al desempeño eficaz de la ciudadanía. 23
Además en 1995 se aprueba la Ley de Educación Superior y se implementa la reforma educativa que crearía el Bachillerato General acortándolo a dos años, con más horas diarias de estudio, y dejaría el Bachillerato Técnico Vocacional de tres años, en el siguiente año también se aprobaron la Ley de la Carrera Docente y La Ley General de Educación, ya que el ministerio también se enfocó en apoyar pedagógicamente al docente creando planes y programas como: creación del asesor pedagógico, creación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, modernización de los institutos Tecnológicos y creación de los Centros de Recursos de Aprendizaje para Educación Básica y Media.
5.3.2.5 Plan educativo actual Después del “Plan Decenal de la Reforma Educativa 1995-2005” el plan educativo nacional se ha enfocado en cumplir los siguientes objetivos: “- Mejorar la calidad de educación en sus diferentes niveles y modalidades. -
Aumentar la eficiencia, eficacia y equidad del sistema educativo.
-
Democratizar la educación ampliando los servicios educativos.
-
Crear nuevas modalidades de provisión de servicios.” (Ministerio de Educación, 1996)
Todo esto basado en La constitución de la República (1983) que establece “La educación tiene los siguientes fines: lograr desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña y propiciar la unidad del pueblo centroamericano. Los padres tendrán derecho preferente a escoger la educación de sus hijos” (Art. 55) •
Programa de Estudios Sociales y Cívica
El programa de Estudios Sociales está estructurado por cuatro elementos curriculares, tomando en cuenta su enfoque: “Integrador de la Realidad y Participación Social”. Los elementos se detallan a continuación: 1) Descripción de la Competencias. 2) Los Bloques de contenido que integran la propuesta del programa, responden a los objetivos de la asignatura y permiten estructurar las Unidades Didácticas. 3) La Metodología, brinda sugerencias específicas para una secuencia didáctica. 4) La Evaluación se desarrolla por medio de sugerencias y criterios aplicables a las funciones de la evaluación. La finalidad de la enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica en particular, es dotar a los educandos de marcos e instrumentos significativos que les permitan constituirse en sujetos con capacidad de comprender el mundo, darle sentido, y actuar adecuadamente en él. 24
El objetivo principal de esta asignatura es la formación de ciudadanos y ciudadanas con visión histórica, ideales democráticos, sentido de pertenencia a una nación y con competencias que les permitan actuar en su entorno y transformarlo. Los Estudios Sociales y Cívica procuran promover una ciudadanía que de manera responsable, justa, solidaria y democrática intervenga en su familia, su comunidad y su nación para comprenderlas y transformarlas cuando sea necesario. Esta asignatura permite el desarrollo de una variedad de métodos y técnicas activas y participativas que pretenden el desarrollo de habilidades, destrezas e instrumentos necesarios, para comprender, compartir y criticar el contexto social, económico, político y cultural en el que interactúa. Está diseñada de forma que el alumnado sea capaz de relacionarse con la complejidad de la realidad histórica, comprenda con claridad su contexto y su cultura, se relacione con ellos de forma reflexiva, crítica y creativa, y asuma una posición ética frente al análisis de los problemas del país, de la región y del mundo. En este contexto, el componente de Cívica se orienta a la finalidad de formar un alumnado capaz de ejercitar una ciudadanía responsable y crítica en una sociedad demo Retoma los contenidos de las diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales con la finalidad de formar estudiantes capaces de ejercer ciudadanía responsable y critica, que contribuyan al desarrollo de una sociedad democrática. Los conocimientos se organizan en función de las necesidades de los educandos, sin dejar a un lado la rigurosidad y coherencia conceptual, para construir una escala de valores que les permita comprender, analizar y transformar la realidad. Competencias a desarrollar: 1. Análisis de la problemática social: Pretende crear conciencia y compromiso en el educando a partir de la reflexión crítica de los problemas políticos, económicos, sociales, ecológicos y culturales presentes en la sociedad. 2. Investigación de la realidad social e histórica: Promueve en el alumnado la observación y la comprensión del por qué y cómo ocurren los hechos, al indagar sus causas, se pretende realizar predicciones y sugerir soluciones. 3. Participación crítica y responsable en la sociedad, es decir, que el alumnado comprenda claramente su contexto y su cultura, y participe en ellos de forma crítica, creativa y responsable. Se promueve una posición moral y ética frente al análisis de los problemas del país y de la región de manera que se rechace toda forma de falsedad a favor de una posición comprometida con la construcción de la democracia y la paz. Además se potencia el compromiso por vivir relaciones basadas en el reconocimiento del otro y en el respeto a su identidad. •
Bloques de contenido de Estudios Sociales y Cívica de Tercer Ciclo
Los bloques de contenido que integran la propuesta del programa de Estudios Sociales y Cívica para Tercer Ciclo son: Bloque 1: El Medio Geográfico y Sociocultural Fomenta en el alumnado la observación, comprensión, interpretación y explicación del espacio vital, dentro del cual se dan las relaciones entre los elementos naturales y 25
sociales que conforman el espacio geográfico local, nacional, regional e internacional. Y sobre esta base, le sea posible apreciar la diversidad natural y cultural y fortalecer su sentido de pertenencia. En séptimo grado se profundiza en el estudio de los componentes geográficos de la localidad, el país y la región. Se promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas, para utilizare interpretar materiales cartográficos y símbolos que se relacionan con la orientación y ubicación de lugares, sus características geoeconómicas y ecológicas, Asimismo, se analiza la vulnerabilidad y se promueve la gestión para la prevención de riesgos y la institucionalidad ambiental; a fin de construir propuestas de solución para reducir o eliminar efectos negativos en la población y las acciones en contra del medio ambiente. En Octavo Grado se progresa en el estudio de los componentes geográficos de la localidad, El Salvador y América. Se profundiza en el impacto de los fenómenos geológicos, hidrológicos y antrópicos en las condiciones de vida de las personas y la situación ecológica y poblacional de América. Los contenidos orientan la formulación de propuestas que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las personas. En Noveno Grado los componentes geográficos abarcan el contexto nacional y mundial. Estos contenidos ponen en contacto al estudiante con la realidad que le rodea para que valore y aprecie la diversidad geográfica y social de la localidad. Así, adquiere conciencia y desarrolla hábitos para la conservación del medio natural, seguridad al interactuar en el paisaje social y una actitud cívica y participativa, condición necesaria para el desarrollo humano. Bloque 2: Desarrollo Histórico Cultural Ubica los períodos y los acontecimientos más relevantes en la historia de la localidad, nación, región y el mundo; con ello se fortalece la idea de que en otras épocas existieron formas de vida distintas a las actuales y que la sociedad es producto de una transformación paulatina. Este bloque permite analizar los sucesos locales de mayor importancia y relacionarlos con los acontecimientos nacionales para comprender cómo influyeron diversos factores en la conformación de las costumbres, formas de vida, actividades económicas, organización social y otros elementos culturales de la sociedad actual. La definición de los períodos a estudiar se realiza tomando en cuenta su importancia en la historia de la comunidad local, nacional y regional. Se toma en cuenta, que a veces los acontecimientos que se viven en una región no tienen repercusiones inmediatas en otras, o los cambios no impactan de manera directa las formas de vida o la organización de toda una sociedad. A los estudiantes les permitirá encontrar respuestas cuestionamientos como los siguientes: ¿En qué consistió determinado período?, ¿cuánto duró?, ¿cuáles fueron los hechos más importantes?, ¿cuáles fueron sus consecuencias?, ¿qué cambió con respecto a la etapa anterior y qué permaneció?, ¿cuáles cambios de esa época aún permanecen como instituciones, procedimientos, leyes, tradiciones o ideas, es decir, ¿qué heredó la sociedad actual de la localidad, del país, la región y el mundo? Sobre esta reflexionen podrán comprender los principales rasgos de las formas de vida en un período histórico. También se pretende fortalecer el dominio de las nociones históricas para comprender mejor los acontecimientos y las características de la sociedad actual y el interés por indagar sobre otros aspectos de la historia de su identidad cultural, nacional y centroamericana. 26
Bloque 3: Sociedad y Democracia Fomenta la comprensión de la familia como base fundamental de la sociedad y agente primario de socialización. Se valora su papel en el desarrollo integral de la personalidad de la niñez y adolescencia. Se analiza su evolución, sus reglas y derechos en el marco legal nacional e internacional. En este bloque se desarrolla el tema de la niñez y adolescencia, sus características, desarrollo, necesidades, derechos y legislación nacional e internacional para su protección. Se pretende que el alumnado se sensibilice ante las problemáticas que enfrentan la niñez y juventud para que en el futuro puedan ejercer una ciudadanía responsable ante los retos que enfrenta el país. También incluye temáticas que fortalecen la construcción de una sociedad justa, pacífica y democrática. Por ejemplo, las diferentes Identidades y culturas; la democracia como cultura de la diversidad; la resolución de conflictos familiares en el sistema jurídico; origen y evolución de la democracia política; la cultura de la Legalidad, el Estado de Derecho, los procedimientos y valores democráticos, etc. Se espera que el alumnado identifique sus derechos a ejercer y las responsabilidades a cumplir en el marco de la democracia como forma de vida, apoyándose en las leyes existentes.
27
• Bloques de contenido de Estudios Sociales y Cívica de bachillerato Los bloques de contenido que integran la propuesta del programa de Estudios Sociales y Cívica para primer y segundo año de Bachillerato son:
Bloque 1: La Investigación y las Ciencias Sociales: 28
Explica el objeto de estudio y la utilidad de las Ciencias Sociales. Propicia la aplicación del método científico, mediante la realización de investigaciones que estimulan la comprensión, la reflexión, y el desarrollo de una actitud crítica para entender la sociedad y ayudar a su funcionamiento y transformación. Este bloque promueve el estudio del ser humano en sociedad en interacción con el medio físico y cultural. Bloque 2: Desarrollo Histórico Cultural: En primer año de Bachillerato se enfatiza en el proceso político salvadoreño en el siglo XX. Debido a que los procesos históricos sociales y políticos tienen efectos a nivel individual, local, comunitario y nacional se analizan procesos históricos y desafíos mundiales en dicho período. En segundo año de bachillerato se enfoca la historia económica reciente de El Salvador, estableciendo conexiones con hechos mundiales que repercutieron en la vida nacional. Los contenidos están secuenciados para introducir y desarrollar los principales desafíos económicos del siglo XXI. En ambos grados se pretende que el alumnado valore y relacione causas y efectos entre los hechos mundiales y nacionales con la vida cotidiana de las personas y comunidad local. Bloque 3: Sociedad y Democracia: Tiene como objetivo el estudio y análisis crítico de los derechos, legalidad y democracia fundamento de la ciudadanía. Conceptualiza y clasifica el derecho a la vivencia y prácticas ciudadanas en una sociedad democrática incorporando el tema migratorio y ciudadanía. Fomenta también las relaciones de la política, la ciudadanía, democracia y gobierno en el marco de la sociedad de la información y su caracterización y conceptualización en El Salvador. En este bloque se profundizará, por ejemplo, en los Derechos Humanos, su vigencia y práctica en El Salvador; pactos y Tratados Internacionales, el estado democrático del derecho, el sistema político, entre otros.
29
5.3.3 Programación Enfoques de medios comunicación
y los de
Los
medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar de manera masiva. El enfoque que los medios de comunicación tienen en el aspecto económico se basa en que ellos son empresas y que tiene fondos e ingresos saliendo y entrando; también ellos comunican acerca de la economía de nuestro país según su ideología permita ya que nuestros de medios de comunicación son amarillistas, es decir que tiende a destacar los aspectos más destacados de una información con el fin de provocar emoción o cambio de pensamiento, y permiten que la sociedad esté enterada de cambios de moneda, sobre la adquision de bienes y servicios, y de la economía globalizada. Los medios de comunicación influyen en el aspecto social de una sociedad ya que son los encargados de mostrar la realidad a las personas y usualmente las personas toman lo que ve o 30
escuchan de los medios de comunicación y siguen su ideología. Los principales medio de comunicación en el país son: La televisión: es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. Los principales canales nacionales son: Canal y slogan
Tipo de programación
Canal 2
Su programación principal es la transmisión de novelas, programas infantiles, series de acción y drama.
“El canal de nuestra gente” Canal 4
Su principal trasmisión es de deportes enfocándose más en el futbol, transmite novelas y noticias con un formato fuerte en sentido de presentar la realidad.
“Sintonízate” Canal 6
Posee programación similar a los dos anteriores ya que lo 3 son de la misma empresa (TCS) enfocándose más en las películas y series.
“Conéctate” Canal 12
Su programación es de programas infantiles, series juveniles y familiares, espacios de noticias de acontecer nacional e internacional.
“Señal con valor” Canal 21
Posee una programación un tanto extrajera ya que transmite de la cadena Telemundo, programas internacionales y novelas.
“Megavisión” Canal 33 “Tegno Visión”
Su programación se enfoca en programas noticiosos de nivel nacional e internacional, programas enfocados en familia salvadoreña.
Canal 35 VTV
Su programación es familiar, cuenta con programas internacionales, series familiares e infantiles, telenovelas, concursos, etc.
La radio: es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio. Las principales estaciones de radio de El Salvador son: Nombre
Estación
YSKL
104.1 FM
Radio Nacional de El Salvador
96.9 FM
Cadena Cuscatleca
98.5 FM
EXA
91.3 FM 31
Radio Monumental
101.3 FM
YSUCA
91.7 FM
ABC
100.1 F
El Periódico: Es un medio de comunicación social -al igual que la televisión y la radioimpreso, que se publica periódicamente (todos los días, usualmente, o cada cierto tiempo) cuya misión fundamental es informar, educar y entretener. Los principales periódicos salvadoreños son:
El Diario de Hoy
La Prensa Gráfica
Diario El Mundo
Diario Co-Latino
5.3.4 Caracterización de la sociedad salvadoreña 5.3.4.1 Ámbito Cultural En los años que siguieron a la conquista, los españoles introdujeron animales y cultivos europeos en el territorio de El Salvador. Hubo un gran esfuerzo para inculcar la cultura y la religión de los conquistadores a los indígenas. Las órdenes religiosas, en especial los franciscanos y dominicos, colaboraron con el Imperio español en el proceso de evangelización. Se estableció el sistema de la encomienda, para controlar a la población nativa. Este sistema fue la recompensa que recibió cada conquistador por su servicio a la Corona. Durante el período colonial, se produjo un proceso de mestizaje entre indígenas, negros y españoles. Para el momento de la Independencia, los mestizos constituían la mayor parte de la población del territorio.2 La sociedad colonial salvadoreña estaba fuertemente segmentada. Por un lado, existía toda una codificación acerca de las relaciones entre los grupos étnicos. Existía el concepto que la posición que una persona ocupaba en la escala social, debía estar de acuerdo con una supuesta mezcla de sangres. Mientras más sangre española, mejor posición, por ello los españoles peninsulares ocupaban las posiciones de privilegio, en especial los puestos más altos del gobierno colonial La convivencia entre los diferentes grupos étnicos no fue del todo pacífica, muestra de ello es la rebelión de esclavos africanos acaecida en la Alcaldía Mayor de San Salvador entre noviembre y diciembre de 1624 cuando se desempeñaba como alcalde mayor Pedro Aguilar Lazo de la Vega, la sofocación de la rebelión estuvó a cargo del capitán Juan Ruiz de Villela, el cual logró con éxito su cometido con un ejército conformado por contingentes de 32
indígenas y soldados ladinos; los rebeldes capturados serían ejecutados en San Salvador en 1625. La encomienda consistía en la asignación de un número específico de indígenas adultos, quiénes debían pagarle al encomendero, un tributo en productos o trabajo. Este sistema se prestó para muchos abusos en contra de los aborígenes. La esclavitud de los nativos fue expresamente prohibida en 1542, por las Leyes Nuevas. La Corona española estableció la caducidad de las encomiendas, generalmente después de un período de dos vidas, (es decir, después de la muerte de la primera generación de descendientes del encomendero), pasando los indígenas a pagar un tributo directo al Rey. Para el año de 1550 había un total de 168 pueblos (los cuales tenían una población total de 17,500 personas) repartidas entre los españoles con el sistema de la encomienda. La cultura popular de El Salvador comprende tradiciones y costumbres ancestrales, provenientes de las culturas prehispánicas, que se fusionaron con las costumbres españolas. Los núcleos de población más representativos y tradicionales se localizan en las zonas de los izalcos, nonualcos, alrededores de San Salvador y Cacaopera. Entre las expresiones materiales del folclore salvadoreño, se incluyen elementos como la artesanía, en la que existen importantes centros de producción en Nahuizalco, La Palma o Ilobasco; y los objetos incluyen diversos tipos de alfarería, cerámica, jarcia, cestería, barro cocido, juguetes, pirotecnia, etc. En cuanto a la vivienda, según datos del año 2003, en las comunidades indígenas la utilización del techo de paja se consideraba desaparecida, mientras que las paredes de adobe aún perduraban En lo que respecta a vestimenta, las prendas tradicionales son utilizadas en su mayor parte en eventos culturales. Aunque ocasionalmente puede observarse como parte de la vestimenta diaria en ciertas poblaciones como Izalco, Nahuizalco o Panchimalco.132 En el campo de las expresiones sociales, resaltan las cofradías y hermandades, que en El Salvador alcanzan un número de cincuenta y tres. Las localidades adonde se encuentran las de mayor tradición, incluyen a Izalco Panchimalco, Jayaque, San Pedro Nonualco, o Santo Domingo de Guzmán; por otra parte, en el comercio popular, existe el tiangue, y sobreviven juegos tradicionales para niños y adultos como el yo-yo, trompo, capirucho, chibolas, palo ensebado, carrera de cintas a caballo, etc. En la cultura popular concerniente al aspecto espiritual y mental, cabe destacar a las fiestas patronales que tienen lugar en todos los municipios, entre ellas resaltan las de San Miguel, en la que tiene lugar un reconocido carnaval, así como en San Salvador, con las Fiestas agostinas, o Santa Ana con las Fiestas Julias.
5.3.4.2 Participación e involucramiento de la población en la dinámica social Vivimos en una sociedad que es ambiciosa sobre lo que quiere llegar a hacer de nuestro país, sin embargo hay muchos problemas de diferente índole que nos limitan bastante la oportunidad de avanzar como sociedad y país. Algunos de estos problemas son: la delincuencia, la cual ha traído temor a nivel nacional ya que es un problema que atenta contra las vidas de la población; los “circos políticos”, que son dados por poner en cargos de importancia a personas que son corrompidas fácilmente por el poder o el dinero, llevando así también a la corrupción. Somos un país que se ve en un estancamiento social, ya que tenemos groy/o país. 33
Las reformas necesarias para tener un El Salvador digno de llamarse por su nombre, sólo se pueden lograr a través de procesos participativos de aprendizaje que incorporen nuevos elementos en la forma de hacer Gobierno. La definición de roles entre los órganos del Estado, y la institucionalización de estos roles, son parte de los requisitos para tener una verdadera democracia participativa y próspera. La participación ciudadana requiere de conocimientos, actitudes y prácticas que permitan alcanzar el objetivo de una mejor calidad de vida. Desde donde se vea, la participación ciudadana es la única forma de hacer caminar a El Salvador. La apatía y el desencanto son síntomas de no pertenecer a algo, pero en El Salvador todos deberíamos poder pertenecer al Estado (el Estado somos todos), si en realidad estamos interesados en hacerlo. El mejor día para hacer algo es desde ya. Uno de los problemas actuales frente a esta necesidad de participación democrática es la falta de representatividad que se da en la Asamblea Legislativa. La Asamblea, que en principio es el primer Órgano del Estado, es la cuna de intereses partidarios que no reflejan realidades territoriales y comunales. Es en este primer Órgano del Estado donde se coarta la libertad de los medios de comunicación y donde, con demasiada frecuencia, florecen la corrupción y el interés mezquino a través del compadrazgo político. El Ejecutivo también está pendiente de reformas que faciliten la participación ciudadana. La reforma del Estado en el aspecto de la descentralización del agua es un paso muy importante que se está dando en este sentido. Según la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la falta de disponibilidad de agua potable en el 80 por ciento de los hogares rurales constituye un importante obstáculo para el desarrollo sostenible, y se puede considerar actualmente como el problema ambiental más crítico para El Salvador. Con esto en mente, y con el interés demostrado por el nuevo gobierno, la AID invertirá aproximadamente 11.5 millones de dólares para ayudar a resolver el problema del agua a través del proyecto denominado "Agua: Gestión y uso racional del agua" (AGUA). La propuesta ganadora de la licitación del equipo consultor de Team CARE plantea servir a 18 municipalidades del país con problemas críticos de abastecimiento de agua. Los resultados que se esperan incluyen una mejora cualitativa en la calidad de los recursos hídricos, la mejora de los sistemas de distribución de agua, la incorporación de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre el uso del agua y una mejora en la gestión local de los recursos hídricos. La participación social se distingue por la promoción, cooperación y apoyo a la creación de mecanismos y redes de participación comunitaria, promoviendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, para poder escuchar y tener en cuenta la diversidad de necesidades de todas las personas que forman parte de una comunidad independiente de su condición situación, sexo, edad, etnia, orientación sexual, entre otros. Para ampliar esta visión de participación social es necesario mencionar que en el encuentro de organizaciones sociales. Realizada en Valladolid en, 1998, sobre La participación social se señaló que la participación social posee dos características específicas: o El fin: va más allá de lo individual o corporativo, su compromiso va dirigido hacia la sociedad. Su intención es transformar la sociedad. o Por otro lado, la forma: construir y decidir colectivamente da una idea del tipo de sociedad que se quiere. 34
Siguiendo la idea integral u holística que fundamenta el análisis de la participación ciudadana en esta investigación, el fin de la participación ciudadana no es tanto ella en sí misma, por cuanto que, la finalidad que debería perseguir es la mejora sostenible de las condiciones de vida de la sociedad. Para una mejor comprensión sobre la teoría de la participación ciudadana, podríamos subdividir a esta en tres campos de acción: ● Participación Privada. Es la que se realiza a nivel personal, en cuanto se orienta a cumplir algunos deberes y responsabilidades, tales como el pago de impuestos, el respeto de las leyes y el contar con un empleo para participar de la vida económica. ● Participación Social. Se realiza en un ámbito geográfico o funcional inmediato, en procura de mejorar condiciones de vida para una determinada colectividad. Ejemplo: participación en Juntas de Vecinos, Sindicatos, Grupos Ecológicos, Sociedad de Padres de Familia, profesiones, etc.
5.4 Adopción de artículos vinculados a la temática de la conciencia social 5.4.1
La
indiferencia
como
síntoma
social
–
José
Velásquez
Ahora se analizará el artículo, “La indiferencia como síntoma social” del psicoanalista colombiano José Velásquez. Su artículo estudia la realidad colombiana en el 2008. Nosotros profundizaremos en el tema de la indiferencia social por medio de una realidad externa a la nuestra, y examinaremos el enfoque que le da el autor. En primer lugar, el autor, expone la problemática: “…el fenómeno de la indiferencia como respuesta social al fenómeno del desplazamiento forzado, o "destierro" como preferimos llamarlo. La realidad colombiana está en vecindad permanente con la tragedia, pero esa presencia cercana no escandaliza, no moviliza, los ciudadanos siguen sin inmutarse, sin modificar sus rutinas; tampoco escandalizan las confesiones de los desmovilizados de las Autodefensas o AUC, las denuncias de las víctimas esas de las FARC, la matanza de miles de colombianos, la participación de las fuerzas del Estado, ni los 4 millones de desterrados.” Podemos ver que, el autor, no se enfoca en la violencia, en el destierro o en el quebrantamiento de los derechos de los ciudadanos colombianos. Sino que circunda en la problemática de la indiferencia de la sociedad al ver todos estos atropellos hacia sus compatriotas. Prefieren dejar pasar y no tratar de formular soluciones al problema que se vivía en ese entonces. Antes de la ampliación del tema expuesto, se deja entredicha la hipótesis de porqué se genera esta indiferencia por parte de la sociedad: la indiferencia es generada por la división de la población, que piensa solamente en el bienestar personal y no empatiza con el problema de sus vecinos. Además esta división o segregación de las masas son controladas por un ente perverso.
35
La indiferencia está relacionada con lo frío, algo que no transmite el calor del afecto o la curiosidad. Según la real academia española, indiferencia es: "estado de ánimo en el que no se siente inclinación ni repugnancia hacia una persona, objeto o negocio determinado; no hay ni preferencia, ni elección". Sin embargo, hay casos en los que la indiferencia es importante. Por ejemplo, en cualquier investigación científica debe ser indiferente la postura del investigador ante el fenómeno a investigar; debe ser eliminada la subjetividad. El autor para ampliar la información sobre la indiferencia se remite a Elie Wiesel, escritor rumano sobreviviente de los campos de concentración de la segunda guerra mundial. El expone su perspectiva ante la indiferencia. Nos explica que el mayor castigo que sentía era la indiferencia que el mundo tenía ante las injusticias que fueron hechas. Para él, la indiferencia es peor que el castigo. Dice: “Nosotros sentíamos que ser abandonados por Dios era peor que ser castigados por él. Era mejor un Dios injusto que un Dios indiferente….”. Al ser expuesto el tema de la segunda guerra mundial y el holocausto, nos preguntamos ¿Son, también, culpables los nazis que solamente se dedicaron a dejar que sucedieran las cosas y ser indiferente a lo que pudiera suceder? Éticamente hablando, son absolutamente culpables. “La indiferencia es contraria a la responsabilidad social”. La indiferencia ante otro ser humano es la negación a toda responsabilidad que se tiene con la humanidad del otro individuo. La persona indiferente reduce a la persona indiferenciada en un objeto, que puede ser utilizado para conseguir el bienestar personal. Actuando egoístamente. Según Freud (al igual que Elie Wiesel), la indiferencia es peor que el odio. Se dice que el antónimo del amor es el odio. Pero según el autor, el contrario del amor es la indiferencia. En el odio hay una respuesta de ambas partes ante alguna circunstancia, al igual que en el amor. Pero, en cambio, en la indiferencia no hay respuesta de una parte y solo deja pasar la circunstancia, sin importarle el sufrimiento ajeno. “Allí donde la responsabilidad por el otro no es aceptada o no se sabe cómo asumirla, se produce un vínculo impersonal árido, se instala lo inhumano en la existencia de lo humano, lo mezquino se convierte en algo natural”. La indiferencia social crea una serie de consecuencias negativas para la población en general: 1. “Ininteligibilidad de los sucesos”: hace imposible la racionalización de los hechos como historia y documentarlos. Solamente existen reacciones puntuales sobre la problemática. 2. “Los semblantes se hacen inconsistentes”: uno de ellos, la tolerancia. Es la indiferencia de aquello que desaprobamos, pero no hacemos algo para cambiarlo. Es una forma de encubrir nuestro conformismo. 3. “Estereotipos excluyentes para con el desplazado”: la población indiferente crea pensamientos negativos sobre los demás. Piensa que son peligrosos y que no debe ni puede acercarse a ellos. 4. “Lo heterogéneo ahora se encuentra con la desigualdad potencializando el proceso de segregación”: lo diferente genera miedo e incertidumbre, por lo que se crean medidas para alejar lo heterogéneo. Medidas que no son saludables para nuestras sociedades (cercas eléctricas, barreras, guardias armados, etc.). 36
5. “Lo antiséptico inunda el pensamiento y la cultura social, convirtiéndolo en antisocial, anti comunitario”: al ver venir el cambio, las personas tratan de proteger a su familia y a ellos también. Por lo que, generan un racismo hacia los precursores del cambio y luego solamente voltean la mirada para ya no verlos. Todas las personas que son víctimas de la indiferencia muestran comportamientos negativos: La docilidad, el silencio y la fe, que son generados como mecanismo de defensa pero también es generada por el miedo; otro comportamiento de estas personas es tomar el rol de “víctima” y por lo tanto no pueden hacer nada por cambiar su realidad y conseguir su bienestar. Todos los aspectos tocados en el artículo sobre la indiferencia no son exclusivos de la problemática que se vivió en Colombia. Hay muchos ejemplos de indiferencia en distintos países y en distintos tiempos. En nuestro país, al preguntar a muchas personas sobre el problema que hay en el país, no pueden responder porque no están consientes de la realidad que se vive en El Salvador. Ellos solamente se preocupan por su bienestar. Lo que conlleva a los diferentes aspectos que fueron tocados por el autor en su artículo.
37
Bibliografía
•
Wiesel, Elie. Discurso pronunciado en la sede del Centro de Investigación y difusión de la cultura sefaradí (20/04/05). Embafrancia-argentina.org
•
http://virtualia.eol.org.ar/018/template.asp?colombia/velasquez.html
•
http://definicion.de/conciencia-social/
•
http://www.tiposde.org/general/451-tipos-de-conciencia/
•
http://voces.org.sv/2013/08/27/el-salvador-la-republica-cafetalera-18761931/
•
http://militarismoelsalvador.blogspot.com/
•
http://informanio.blogspot.com/2013/03/levantamiento-campesino.html
•
http://www.elsalvador.com/noticias/EDICIONESANTERIORES/junio9/EDI TORIALES/edito5.html
•
http://www.elfaro.net/es/201309/noticias/13159/
•
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp? idCat=47860&idArt=8698035
•
http://mediolleno.com.sv/noticias/funes-y-saca-endeudan-al-pais-con-7mil-236-7-millones
•
http://www.contrapunto.com.sv/finanzas/el-salvador-coloca-800-mlls-eneurobonos
•
http://www.verdaddigital.com/index.php/economia/8540-mas-empleogenerado-en-gobierno-de-mauricio-funes-r
38
39