Sochiof

Page 1

Revista

SOCIEDAD CHILENA DE OFTALMOLOGIA

Informativa Año 14 | N°138 | 2009

Dr. Pablo Rodríguez, presidente del Colegio Médico

“La optometría es nefasta

para la salud visual”

Servicio Público: Gran éxito tuvo Día del Glaucoma 2009 en Santiago y regiones

A Fondo: Colegio Médico valora labor de oftalmólogos en Plan 90 Días

Agenda: Curso de Formación 2009: 8 y 9 de mayo, Hotel Sheraton, Santiago

Av. Luis Pasteur 5280 · Of. 104 · Fono: 218 5950 / Casilla 16197 · Correo Providencia · Santiago · Chile




Editorial

Agradecimientos al Colegio Médico os oftalmólogos estamos en alerta. La Cámara de Diputados aprobó en diciembre pasado una reforma al Código Sanitario que establece que no es condición necesaria ser especialista ni aún médico para diagnosticar y tratar enfermedades oculares. Para ello, crea una función que no tiene antecedentes en nuestro país: el optómetra. La iniciativa ahora se encuentra en la Comisión de Salud del Senado para su discusión que partirá en los próximos días, por lo que en el transcurso de este semestre el futuro de la salud visual de la población chilena puede sufrir un retroceso radical si finalmente se aprueba el proyecto.

04

La razón esgrimida de quienes apoyan la introducción de la optometría es que la población podría acceder al diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la visión y disminuir así las listas de espera. Pero el camino escogido es sumamente nefasto, pues pone en serio riesgo la calidad, seguridad y equidad en la atención oftalmológica al consagrar la existencia de dos tipos de aten-

Valoramos el apoyo que la Orden nos ha brindado para defender la especialidad oftalmológica, amenazada por una iniciativa que daña profundamente el trabajo de décadas y que ha significado que la salud visual del país tenga uno de los estándares de calidad más altos del continente. ción: una para gente con recursos, otorgada por especialistas (médicos y tecnólogos médicos) con alto nivel de formación, y otra para gente de escasos recursos, otorgada por personas sin mayor preparación

en estos tiempos. Nos hemos dado cuenta de que nuestra única opción es trabajar unidos como sociedades científicas al altero de la Orden para defender no sólo la profesión médica sino la salud de la población.

El Colegio Médico ha jugado un rol vital en la defensa de la especialidad oftalmológica. Desde siempre ha habido una estrecha colaboración entre la Sociedad Chilena de Oftalmología y la Orden, especialmente de su Directiva, que ha manifestado en todo momento su preocupación y apoyo. Hemos tenido muchas mesas de trabajo para lograr una sola voz en defensa de la profesión médica .

Debemos permanecer muy atentos a lo que acontezca en las próximas semanas. El peligro de expropiación de funciones propias de la medicina, que implica el proyecto de optometría, exige actuar con mayor fuerza y, sobre todo, unidad.

La Directiva de la Sociedad Chilena de Oftalmología agradece enormemente al Colegio Médico por su apoyo a nuestra especialidad, amenazada

Directorio Sociedad Chilena de Oftalmología A.G.

ÍNDICE 06

14

Dr. Pablo Rodríguez, presidente del Colegio Médico.

05 AGENDA

Curso de Formación: 8 y 9 de mayo, Hotel Sheraton, Santiago.

12 HEMEROTECA

Abstracts de revistas científicas especializadas en oftalmología.

06 SERVICIO PÚBLICO 08

Día del Glaucoma 2009: exitosa jornada en Santiago y Regiones.

08 A FONDO

Colegio Médico valora labor de oftalmólogos.

10 ENTREVISTA

15

14 RINCÓN TECNOLOGiCO En busca de la eterna juventud.

15 CULTURA

Ópera 2009 del Teatro Municipal.

Director: Zua Fuentes, Editor General: Daniel Zamorano, Editor: Juan Pablo Epull, Periodista: Maritza Canobra Comité Editorial: Dr. Sergio Morales,Dr. Alejandro Siebert, Dr. Jaime Mayora, Dr. Helio Hernández, Dr. Eugenio Maul F., Dr. Pablo Sabat, Fotografía: Patricio Muñoz, Diseño: Ronald Valenzuela D., Venta de Publicidad: ventas@hipervinculo.cl Representante Legal: Sociedad Chilena de Oftalmología A.G., Sitio Internet: www.sochiof.cl. Una publicación Hipervinculo.Todos los derechos reservados. Directorio SOCHIOF 2007 – 2008 Presidente: Dr. Sergio Morales, Vicepresidente: Dr. Alejandro Siebert, Vicepresidente por Valparaíso: Dr. Gerardo Neumann, Secretario: Dr. Jaime Mayora, Pro-Secretario: Dr. Francisco Villarroel W., Tesorero: Dr. Gonzalo Vargas, Pro-Tesorero: Dr. Víctor Velásquez, Past President: Dr. Patricio Meza, Director Departamento de Salud Visual: Dr. Francisco Andrighetti, Presidente del Comité de Ética: Dr. Roberto Schliapnik, Delegado de la Asamblea: Dr. Pedro Bravo.


Agenda

Curso de Formación 2009 destacará avances en córnea, cataratas, glaucoma y cirugía refractiva os días 8 y 9 de mayo próximo, se realizará en el Hotel Sheraton de Santiago el 53° Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos (CFPO). El encuentro contará con la participación de destacados invitados extranjeros que presentarán los últimos avances en córnea, cataratas, glaucoma y cirugía refractiva.

Los días 8 y 9 de mayo próximo, se efectuará la versión Nº 53 del Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos. En la ocasión, se le rendirá además un homenaje a la Dra. Mariana Schweitzer.

Dentro de las actividades del curso, se desarrollará la Ceremonia Inaugural del CFPO. En esta ocasión, se rendirá un homenaje a la Dra. Mariana Schweitzer B., y se dictará la Charla Magistral que estará a cargo del Dr. Edgardo Carreño S.

y participaremos en la ceremonia de egreso de aquellos que aprobaron satisfactoriamente el programa del Curso de Formación y Perfeccionamiento de Oftalmólogos.

También, como es habitual, se dará la bienvenida a los nuevos becados

El Dr. Leonidas Traipe C., Director Ejecutivo del CPFO, invita cordialmente desde ya a toda la comunidad

oftalmológica a participar de este gran evento que da inicio a las actividades docentes del año 2009 y que, como es tradición, será un tiempo de encuentro para todos los oftalmólogos de nuestro país.


Servicio Público

Día Mundial del Glaucoma en Chile 2009: Exitosa jornada en Santiago y regiones Con operativos de gran alcance en Las Condes y La Florida, charlas y distribución de material informativo en hospitales y centros médicos del país, y presencia de especialistas en prensa, radio y televisión, la Sociedad Chilena de Oftalmología conmemoró esta iniciativa que busca crear conciencia en la población sobre los riesgos de esta enfermedad.

06 uy positiva resultó la versión 2009 del Día Mundial del Glaucoma en Chile, ya que las actividades programadas, tanto en Santiago como en regiones, tuvieron un mayor impacto que las realizadas el año pasado. Así lo destacaron los organizadores de la iniciativa que buscar crear conciencia en la población sobre los riesgos de ceguera irreversible de esta enfermedad si no es detectada en forma precoz. En la capital, las principales actividades se centraron el 12 de marzo en los operativos de gran alcance efectuados en las comunas de Las Condes (Parque Arauco) y La Florida (auditorio municipal), donde acudieron más de mil 500 personas a efectuarse una evaluación oftalmológica gratuita. Allí fueron chequeados por especialistas de los centros formadores de oftalmólogos de la capital. La jornada se caracterizó por una afluencia ordena-

2009 | WWW.SOCHIOF.CL

da de público, quienes se informaron de la actividad a través de los medios de comunicación. El chequeo oftalmológico consistió en la toma de presión intraocular, evaluación de nervio óptico y, en los casos necesarios, un examen de campo visual. Luego, se generaba un diagnóstico en el que se indicaba si la persona tenía alguna sospecha de glaucoma. En tal caso, el especialista le informaba al paciente sobre los alcances de la enfermedad, con énfasis en que, tratada a tiempo, el riesgo de ceguera disminuye. Los diagnosticados con sospecha de glaucoma deben acudir a su consultorio o centro médico, según el tipo de seguro de salud que tengan. En muchos casos, se trataba de personas que ya estaban asistiendo a controles médicos, por lo que en aquellos casos nuevos, se les dejó tomado un número de teléfono para ser posteriormente contactados.

Se estima que en un plazo de unas tres semanas, los organizadores tendrán el balance final de los operativos, tanto de la capital como de regiones, con números de casos que presentan sospecha.

Mayor participación Para el Dr. Gonzalo Vargas, miembro de la Directiva de la Sociedad Chilena de Oftalmología y uno de los coordinadores del Día Mundial del Glaucoma en Chile, la campaña tuvo aspectos altamente positivos. “Notamos que la gente está más informada que el año pasado, lo que para nosotros es un gran logro. También la experiencia de la primera versión nos sirvió mucho para estar mejor organizados este año. Hubo mayor difusión en los medios y más participación de colegas”, destacó. El especialista también valoró y agradeció el apoyo brindado por los


Servicio Público laboratorios ligados a la oftalmología, ya que prestaron todo lo necesario para instalar los instrumentos de medición (facilitados por los hospitales) y stands informativos con material gráfico (trípticos, chapitas, adhesivos) y audiovisual para el público.

pudo tomar conciencia de que puede tener un problema y que debe acudir al oftalmólogo: “Fue muy bueno para mí haber venido, porque si no, estaría tranquila en casa sin saber lo que me pasaba. Voy a ir al oftalmólogo, pues me interesa cuidar mis ojos”.

Por su parte, el Dr. João F. Lopes, también coordinador de la iniciativa, señaló que lo más importante fue que todos estuvieron unidos tras una única bandera: promover la conciencia sobre glaucoma y trabajar por una mejor salud visual en la población. “Hicimos de cada persona que concurrió al screening un comunicador para hablar con sus familiares, amigos y vecinos sobre la enfermedad. Nuestro mensaje fue más potente”, aseguró.

Por su parte, los médicos que participaron destacaron la experiencia como muy valiosa. El Dr. Gonzalo Varas, residente del Sótero del Río, afirmó que este tipo de iniciativas constituyen una oportunidad única para acercar la oftalmología a la gente y conocer importantes aspectos de organización de una campaña de servicio a la comunidad.

El público asistente al screening felicitó la iniciativa de los oftalmólogos. Para don Luis Martínez, quien fue diagnosticado con sospecha de glaucoma, la campaña fue muy útil para preocuparse de su salud visual: “La vista es algo primordial para el ser humano”. En tanto, la señora Rosa Colet, que también tuvo un diagnóstico de sospecha, señaló que gracias a la actividad ella

La Dra. Carolina Alfieri también valoró la iniciativa. “La gente no tiene oportunidades de informarse y nosotros, los médicos, tampoco contamos con instancias para efectuar un trabajo preventivo. Educar a la población es nuestra responsabilidad”, sostuvo.

La conmemoración del Día Mundial del Glaucoma en Chile se enmarca dentro de la Semana del Paciente con Glaucoma, que contempló una serie de actividades como charlas educativas con organizaciones sociales de base local (juntas de vecinos, grupos de adultos mayores, etc.), priorización en la atención a pacientes en grupos de riesgo y participación de especialistas en programas de medios de comunicación. La idea es continuar con las actividades no sólo durante la semana, sino llegar a un momento en que se vuelvan permanentes. Para todos los interesados también está disponible una presentación en Flash Paper sobre el glaucoma. Se puede acceder a ella a través del sitio web www.sochiof.cl.


A fondo

08

Más de 7 mil consultas se han realizado en el marco del Plan 90 Días

Colegio Médico valora labor de oftalmólogos para reducir listas de espera La Sociedad Chilena de Oftalmología expresó su plena voluntad para terminar con la totalidad de listas de espera de consulta y cirugía en el sistema público de salud, al 31 de diciembre de este año. l Colegio Médico de Chile, a través de su presidente, Dr. Pablo Rodríguez, manifestó su satisfacción por la labor que viene desplegando la Sociedad Chilena de Oftalmología (SOCHIOF) para apoyar al Ministerio de Salud (Minsal) en reducir así las listas de espera que existen en el sistema público, en el marco del Plan 90 Días impulsado por dicha Secretaría de Estado. Así lo dio a conocer el dirigente, en

2009 | WWW.SOCHIOF.CL

compañía del presidente de la SOCHIOF, Dr. Sergio Morales, y del senador Dr. Guido Girardi, miembro de la Comisión de Salud del Senado, ocasión en que destacó el despliegue realizado por los oftalmólogos en distintos puntos del país, realizando operativos médicos en comunas aisladas y sin especialistas. “Lo que están realizando los oftalmólogos para reducir la lista de espera nos parece que es el camino correcto; esta

Fuente: Colegio Médico es la forma, esta es la disposición con la que debemos trabajar en nuestro país por la salud pública. Los oftalmólogos, no sólo han hecho un gran esfuerzo en este plan de 90 días del Ministerio, sino que además tienen el compromiso de seguir trabajando y en diciembre terminar con la totalidad de las listas de espera”, afirmó el Dr. Rodríguez. En tanto, el presidente de la SOCHIOF, Dr. Sergio Morales, indicó que el objetivo del gremio no fue sólo apoyar


A fondo

el Plan 90 Días del Minsal, sino que fundamentalmente relevar el rol social que caracteriza a sus asociados, los cuales se organizaron en turnos durante todo el verano para poder cumplir con la meta de realizar 16 mil atenciones en todo el país antes del 30 de marzo próximo. “Los oftalmólogos estamos siendo parte de la solución de un problema real que tiene el sistema público de salud y que trasciende a varias especialidades. Hoy estamos comprometidos con la salud visual de los chilenos y nuestro compromiso es superar este momento especial con una gran meta de atención oftalmológica y, en largo plazo, mantener los índices que hoy nos tienen bien ubicados como país”, explicó el especialista.

operativos sociales, los que a mediados del mes de marzo han permitido cubrir más del 40% de las 92 comunas priorizadas y una atención superior a los 7 mil pacientes, realizando no sólo la evaluación primaria, sino que también efectuar atenciones con los mejores equipamientos en salud visual para detectar precozmente patologías de la vista a menores de edad. De esta forma, se ha logrado reducir a cero las listas de espera en algunas comunas, tal como ocurrió hace poco más de una semana en La Pintana, una de las comunas priorizadas en la Región Metropolitana. Los operativos también han abarcado zonas aisladas, donde, con la cooperación del Minsal, se logró trasladar

frentar la problemática de salud visual de los chilenos. “Esta es la manera de hacer las cosas, con equipos profesionales de alta calidad, con la capacidad de pesquisar diferentes patologías. Este es el camino y no la creación de la figura del optómetra que pone en riesgo la salud de la población”, sostuvo el Dr. Rodríguez. El senador Dr. Guido Girardi agregó que Chile tiene condiciones para exigir una medicina de alta calidad para todos: “La utilización de los optómetras corresponde a una medicina de segunda clase, para pobres; sería de una inequidad tremenda, puesto que aquellos que tienen recursos podrán atenderse con un oftalmólogo y los que no, sólo tendrán acceso a un optómetra. Es necesario terminar con el negocio que significa insertar a los optómetras en el sistema de salud”. Para el Dr. Morales, las acciones que realicen los optómetras ni siquiera pueden calificarse de médicas, dado que ellos no tienen formación ni están capacitados para ejercer la medicina. Además, sostuvo que existe la plena voluntad de parte de la Sociedad para colaborar en la formación de los especialistas que hagan falta en el sistema público y responder así con calidad a las necesidades de salud visual de la población.

Un 2009 sin listas de espera Cabe señalar que, de acuerdo al Plan de 90 días, anunciado por el Ministro de Salud, Dr. Álvaro Erazo, se busca al 30 de marzo reducir en un 20% las esperas excesivamente prolongadas en procedimientos quirúrgicos y consultas de distintas especialidades médicas, priorizando 92 comunas con mayor número de pacientes en esta condición en la atención primaria. De esta forma, la Sociedad Chilena de Oftalmología determinó imponerse una meta de atención que contribuya a superar las listas de espera en el sistema público, y eso se traduce en la atención de 16 mil pacientes antes de fines de este mes. Para ello, la SOCHIOF ha desarrollado

un equipo hasta Isla Mocha, en la VIII Región, donde no sólo se concretó la atención de 200 pacientes, sino que además se efectuó una evaluación oftalmológica a la totalidad de la población infantil. Otro hito de esta campaña se realizó el 28 de febrero, cuando se efectuó una inédita y maratónica operación de cataratas, lográndose 160 cirugías en un solo día en el Hospital Sótero del Río.

Optómetras: amenaza para la Salud En todos estos operativos, se contó con un equipo de salud integrado por oftalmólogos y tecnólogos médicos de altísima calidad técnica y profesional, como debiera ser la tónica para en-

Finalmente, el presidente del Colegio Médico recordó que en el Congreso se sigue discutiendo un proyecto que amenaza la salud visual de la población, en contraste con la experiencia de colaboración que se ha vivido en estos meses: “Queremos que los parlamentarios tengan claro al momento de votar el proyecto que crea los optómetras, que se trata de personal no médico que sólo podrá recetar lentes pero que no reconocerá patologías importantes en los pacientes. Además, en países donde existen los optómetras, el aumento de recetas injustificadas ha sido brutal: mientras los oftalmólogos recetan lentes a un 2 por ciento de los niños; los optómetras llevan esa cifra al 30%”.

WWW.SOCHIOF.CL | 2009

09


Fotografía: Patricio Muñoz

Entrevista

10

Dr. Pablo Rodríguez, presidente del Colegio Médico:

“La optometría es nefasta para la salud visual”

“La optometría pone en serio riesgo la salud de la población, pues deja a una parte importante de ella en manos de personas no debidamente preparadas. Pensamos que la manera correcta de abordar los desafíos de la salud visual es desarrollar una política clara de formación de especialistas, según las necesidades del país”, declara el máximo dirigente del gremio. 2009 | WWW.SOCHIOF.CL


Entrevista

-Nosotros siempre hemos estado en contacto con la Sociedad Chilena de Oftalmología y cuando supimos del trabajo que comenzaron a realizar los oftalmólogos en conjunto con el Ministerio de Salud para reducir las listas de espera de atención, no dudamos en saludar y felicitar la iniciativa. Valoramos profundamente el esfuerzo que están haciendo no sólo en el marco del Plan 90 Días, sino la colaboración y compromiso permanente que han tenido con la salud visual de la población. -Llama la atención entonces, que el debate se esté centrando en la creación de la optometría, habiendo un trabajo permanente de los oftalmólogos, con propuestas claras para abordar los problemas que existen en el sistema público de salud. -Lo que pasa es que ha ocurrido una serie de cosas distintas. Uno es el trabajo que están efectuando los oftalmólogos para reducir las listas de espera con el Plan 90 Días. Otra es la labor que están realizando desde hace mucho tiempo con el Ministerio de Salud para desarrollar una estrategia que satisfaga las necesidades de atención oftalmológica de la población, con soluciones adecuadas desde el punto de vista médico-sanitario y allí está todo lo ellos han hecho en asesoría técnica, propuestas para implementar la salud oftalmológica a nivel primario, que descongestiona los servicios y permite dejar en los niveles superiores de atención las patologías oculares más complejas. En medio de todo este esfuerzo, nos hemos visto sorprendidos por este proyecto de ley que crea la optometría, lo que nos parece nefasto. -Pero, ¿cómo llegó a suceder esto? ¿Qué fue lo que pasó? -Nos pilló de sorpresa. Nosotros veníamos trabajando desde hace mucho tiempo con los parlamentarios y con ellos habíamos consensuado un

proyecto de ley que abordaba el tema de la carencia de especialistas en el sector público. Incluso, logramos un compromiso de ellos para apoyar este proyecto. Sin embargo, comenzó a ser modificado con el tiempo hasta que ocurrió que se introdujo una indicación que crea la optometría, a través de una modificación al Código Sanitario. -La que fue aprobada por los diputados en diciembre. -Sí. A nosotros nos parece sumamente grave que se entregue facultades para diagnosticar y tratar enfermedades oculares a personas que no están debidamente formadas. Esto no ha ocurrido en ninguna parte del mundo. Se ha esgrimido como argumento que se necesita reducir las listas de espera, pero el camino escogido pone en severo riesgo la calidad, seguridad y equidad, ya que consagra dos tipos de atención: una para las personas de mayores recursos, entregada por profesionales con alto nivel de formación, y otra para quienes tienen menos recursos, otorgada por personas sin una adecuada preparación.

médicos en oftalmología, a quienes también reconocemos su labor. -¿Cuál es la propuesta del Colegio Médico en torno a la carencia de especialistas en el sistema público? -Pensamos que la manera correcta de abordar los desafíos de la salud visual es desarrollar una política clara de formación de especialistas, según las necesidades del país. Esto debe ir de la mano con una provisión adecuada de cargos en el sistema y un sistema de incentivos que premie la vocación que tenemos los médicos por servir al país. Hoy, ninguno de estos tres aspectos está suficientemente desarrollado. Fotografía: Patricio Muñoz

ué motivó al Colegio Médico a pronunciarse sobre la labor de los oftalmólogos para reducir las listas de espera en el marco del Plan 90 Días, que impulsa el Ministerio de Salud?

-La oftalmología es una especialidad que en Chile ha mostrado grandes logros en el tiempo, ¿por qué esto no se conoce lo suficiente? Hace un par de años se aprobó la entrega de lentes para la presbicia sin necesidad de receta médica. -Lo que ocurre es que plantear soluciones rápidas resulta muy atractivo para algunos sectores. Es lo que ocurre con la optometría. Cuando se aprobó la entrega de lentes para la presbicia sin receta médica, prácticamente lo que se hizo fue autorizar los lentes que se venden en la calle, sin ningún control. Pero, qué pasa si una persona que adquiere ese tipo de producto no es evaluada por un profesional debidamente preparado como es el oftalmólogo: puede padecer alguna enfermedad subyacente que a la hora de manifestar sus síntomas comprometa gravemente su salud visual. Un optómetra no está capacitado para diagnosticar y tratar enfermedades como glaucoma o retinopatía diabética. Por eso, aprobar la optometría es un retroceso en décadas de esfuerzo por parte de oftalmólogos y tecnólogos

11

-Entonces, la discusión a largo plazo debiera ir hacia estos aspectos que usted señala. Pero, mientras tanto, ¿de qué manera van a afrontar el debate en el Senado del proyecto de ley que crea la optometría? -Vamos a participar activamente en todas las instancias que nos ofrezca la Comisión de Salud para explicar nuestra postura. Seguiremos apoyando con fuerza el trabajo de los oftalmólogos, porque nuestra labor es defender junto a ellos no sólo nuestra profesión sino también la seguridad, calidad y equidad en el acceso a la salud visual de las personas. WWW.SOCHIOF.CL | 2009


Hemeroteca

12

Vernal keratoconjunctivitis: a major review Sunil Kumar Department of Ophthalmology, Mohammad Dossary Hospital, Al Khobar,Saudi Arabia ABSTRACT: Vernal keratoconjunctivitis (VKC) is a chronic, bilateral, at times asymmetrical, seasonally exacerbated, allergic inflammation of the ocular surface, involving tarsal and ⁄ or bulbar conjunctiva. Though the allergic nature of this entity has been accepted for a long time, the accumulation of a large amount of immunological data has proved that the pathogenesis of VKC is much more complex than a mere type 1 hypersensitivity reaction. In the past several years, many clinical and experimental studies about the cells and mediators involved in initiating and per-

2009 | WWW.SOCHIOF.CL

petuating the ocular allergic inflammation have shown that T helper type 2 cells and their cytokines, corneal fibroblasts and epithelium along with various growth factors play an important role in the pathogenesis of VKC. Based on this information about the pathogenesis of VKC newer, more selective drugs like anti-chemokine receptor antibodies and leukotriene receptor antagonists are under evaluation. Cyclosporine has been shown to be effective in the treatment of VKC but further randomized control trials are required to establish the minimum effective concentration.

KEY WORDS: chemokine – cytokine – eosinophil – immunoglobulin – interleukin – mast cell – T helper cell – vernal keratoconjunctivitis. ACTA OPHTHALMOL. 2009: 87: 133–147


Hemeroteca

Pterygium: Current Concepts in Pathogenesis and Treatment Amit Todani, MD Samir A. Melki, MD, PhD INTRODUCTION: A pterygium is a commonly occurring ocular surface disorder, named for its resemblance to an insect wing. The multitude of treatment options currently advocated and practiced in different parts of the world is characterized by the absence of a universal approach. However, some of the traditional methods of treatment, such as bare sclera technique have fallen out of favor because of high recurrence

rates (19.4% to 75%).1–5 Other adjunctive therapies, such as b-irradiation and postoperative topical mitomycin-C, have also become less popular because of cost, operational issues or occurrence of serious complications such as scleral necrosis and intraocular infections.6–8 In recent years, new modalities of treatment have included conjunctival autografts (CAs), amniotic membrane transplantation (AMT) and fibrin glue

instead of sutures. The purpose of this article is to present a summary of the currently advocated treatment options from a review of the recent literature. INTERNATIONAL OPHTHALMOLOGY CLINICS. Volume 49, Number 1, 21–30

13

Factors Affecting Vaulting After Implantable Collamer Lens Implantation Kazutaka Kamiya, MD, PhD; Kimiya Shimizu, MD, PhD; Mari Komatsu, MD, PhD

PURPOSE: To evaluate the vaulting of the STAAR Implantable Collamer Lens (ICL) over the crystalline lens after implantation. METHODS: One hundred twenty-three eyes of 68 patients with myopic refractive errors of -3.25 to - 22.75 diopters undergoing ICL implantation were examined retrospectively. The magnitude of the central vaulting of the ICL was assessed quantitatively using slit-lamp microscopy at 3 months after surgery.

Multiple regression analysis was used to assess the factors affecting the amount of vaulting. RESULTS: The mean central vaulting 3 months after surgery was 603.6 ±259.6 μm. Explanatory variables relevant to the vaulting were, in order of infl uence, the horizontal white-to-white distance (partial regression coefficient B=0.268, P=.0002) and patient age (B= 0.007, P=.011).

CONCLUSIONS: Although the majority of the variance remains unexplained, younger patients’ eyes and eyes with greater white-to-white distances are more predisposed to have higher ICL vaulting over the crystalline lens. J REFRACT SURG. 2009;25:259-264

WWW.SOCHIOF.CL | 2009


Rincón Tecnológico

14

En busca de la eterna juventud Científicos alemanes plantean que un gen está fuertemente vinculado con el proceso de envejecimiento. ¿Será posible en un futuro cercano llegar a intervenir en el ciclo de la vida y la muerte? Por Pablo Sabat

2009 | WWW.SOCHIOF.CL

n equipo de cientificos alemanes de la Universidad Christian-Albrechts, dirigidos por Almut Nebel, apuntan a que polimorfismos del gen FOXO3A, están fuertemente relacionados con el fenómeno de longevidad. Se estima que entre 25% y 32% de la diferencia de longevidad de los adultos tiene una base genética, lo que es mucho más marcado después de los 60 años.

El estudio alemán publicado en PNAS en febrero de este año, analiza la presencia de polimorfimos de este gen en individuos nonagenarios y centenarios, y los compara con sujetos jóvenes. Un grupo de polimorfismos de éste se encontró frecuentemente en los 1.762 ancianos estudiados.

Hasta ahora, sólo el gen que codifica la apolipoproteina E se ha asociado con sobrevivencia en varias poblaciones.

Este no es la primera investigación que asocia a este gen con el proceso de envejecimiento. En un estudio norteamericano liderado por Bradley J. Wilcox, publicado en 2008 en la misma revista, señalaba una mayor frecuencia del gen FOXO3A en americanos longevos de origen japonés.

El gen FOXO3A pertenece a la familia de los factores de la transcripcion. Su desregulación se ha asociado con tumorogénesis. Su relación con la longevidad, apareció en la década de los 90, cuando se descubrió que estaba asociado con procesos de envejecimiento en moscas y gusanos.

Es posible que en un futuro no muy lejano, además de poder dominar la expresión génica buscando fenotipos específicos, podamos regular el proceso de envejecimiento, llegando a intervenir profundamente en el ciclo de la vida y la muerte, con todos los dilemas éticos y morales que esto conlleva.


Cultura

Imperdible temporada de ópera 2009 del Teatro Municipal Una temporada de alto impacto dramático y musical ofrecerá el Teatro Municipal de Santiago en 2009, con artistas del más alto nivel. a Temporada de Opera comenzará en el mes de mayo con La Traviata, la gran obra de Verdi, favorita de todos los públicos, que se presentará en una novedosa y espectacular producción del chileno radicado en Europa Jorge Jara, con régie de Jean Louis Grinda. En los roles protagónicos, estarán los mejores intérpretes del momento, la soprano Norah Amsellem, el tenor Dimitri Pittas y el barítono Stefano Antonucci. La Orquesta Filarmónica estará dirigida por su titular, el maestro Jan LathamKoenig. En junio se presentará Tannhäuser, de R. Wagner, una de las más bellas y conmovedoras obras escritas por el genio alemán. Protagonista será el aclamado tenor norteamericano Jon Fredric West y junto a él estarán la soprano Kirsi Tiihonen, Kristin Sigmundsson, Petra Lang y James Johnson, bajo la dirección musical de Rani Calderón. La producción estará a cargo de Michael Hampe y Germán Droghetti, con Iluminación de Ramón López. El viernes 17 de julio se estrenará en Chile un título largamente esperado, como es Lady Macbeth de Mtsensk, de D. Shostakovich. De un dramatismo impactante, esta ópera escrita en el siglo XX goza en la actualidad de una inmensa popularidad en todo el mundo, representándose en los más importantes teatros, con un éxito de público arrasador. Protagonistas serán Jean Michelle Charbonnet, Richard Cox, Valeri Serkin y Gleb Nikolsky. Con una gran orquesta en el foso, más una banda de bronces sobre el escenario, sin duda será uno de los puntos altos e imperdibles de la temporada. La dirección musical será de Dmitri Jurowski. En la régie, el premiado artista argentino Marcelo Lombaradero, quien

15

trabajará junto a Diego Siliano en la escenografía y videos. La Iluminación tendrá la firma de Ramón López. Después de 18 años de ausencia vuelve la romántica ópera de G. Bizet, Los Pescadores de Perlas. Una partitura que logra evocar vívidamente el paisaje y la envolvente atmósfera hindú, llevándonos a través de las más bellas melodías a un mundo de magia y ensueño. Dirigida por el maestro francés Alain Guingal, la producción será de Jean Louis Pichon, Frederic Pineau y Michel Theuil. Leila será interpretada por la soprano Ailyn Pérez y Nadir estará a cargo del gran tenor Dimitri Korchak. En el mes de septiembre, y para la Gala Oficial del 18 de septiembre, se presentará la más grandiosa ópera de G. Puccini, Turandot, cuya magia y belleza de su partitura la han situado

como uno de los grandes clásicos de la lírica mundial. Susan Neves será la princesa china en una de las más queridas óperas puccinianas, mientras que Calaf será el tenor Piero Giuliacci. Dirigirá la Orquesta Filarmónica su titular Jan Latham-Koenig y la nueva producción estará a cargo de los maestros argentinos Roberto Oswald y Aníbal Lápiz. La temporada lírica culminará con la chispeante, alegre y divertida comedia lírica de G. Rossini, La Italiana en Argel. El renombrado régisseur español Emilio Sagi estará al frente de la producción con Marianna Pizzolato y Pietro Spagnoli y Kenneth Tarver en los roles protagónicos. La dirección musical será de Rani Calderón.

WWW.SOCHIOF.CL | 2009



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.