INTRODUCCION Las actividades realizadas dentro del curso de pedagogía de educación superior, contienen diferentes temas los cuales orientan al estudiante a comprender mejor como la pedagogía contribuye en un nivel superior, el papel que juega en la sociedad y sus alcances en el siglo XXI asi como la utilización de diferentes metodologías y tecnologías que pueden ser utilizados para desarrollar las actividades dentro del aula presencial y virtual.
JUSTIFICACION Podemos ver en el documento la evolución de los temas que se presentan en cada clase presencial o virtual, en la cual vamos profundizando los temas, tomando al inicio una base de la pedagogía como tal, y poco a poco ser más específicos con los temas en la cual la pedagogía juega un papel importante en el siglo XXI y las tendencias que se presentaran en los siguientes años.
RESOLUCION DE PREGUNTAS REALIZADAS EN CLASE 1. ¿Qué es educación? La educación la podemos definir como un proceso complejo, sociocultural e histórico mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, principios, costumbres y hábitos, lo cual permite la socialización del ser humano. Sin la educación, el comportamiento del ser humano no sería muy lejano a un animal salvaje. El ser humano está constantemente, en un proceso de educación. Podemos decir que el hombre es una verdadera esponja, el cual va reteniendo información, con todo aquello con que va interactuando.
2. ¿Qué es pedagogía? La Pedagogía es la ciencia de la educación y se relaciona con otras ciencias como la Psicología, la Sociología y la Antropología. La Pedagogía es el método para la enseñanza. Es decir que la pedagogía es la ciencia que se ocupa de guiar la enseñanza y la educación.
3. ¿Qué es didáctica? La didáctica es el arte de enseñar y es una rama dentro de la Pedagogía que se especializa en las técnicas y métodos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas. , es decir, se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanzaaprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él La Didáctica es una disciplina cuyos intereses resultan ser todos los elementos y procesos que intervienen en el proceso de aprendizaje de una persona.
4. ¿Qué es enseñanza? Enseñanza es la transmisión de conocimientos, valores, costumbres, ideas, experiencias entre otros, con la intención de que sean comprendidas por la otra persona y las haga suyas para aplicarlas en un momento determinado.
5. ¿Qué relación existe la pedagogía y enseñanza y puede existir pedagogía sin enseñanza? Para poder encontrar la relación entre la pedagogía y la enseñanza es necesario entender que es pedagogía y enseñanza. La Pedagogía es el proceso educativo que puede desarrollarse de una manera intuitiva empírica. Se dice que hay pedagogía cuando se hace reflexión el cómo, sus porqués, hasta donde sobre educación.
La pedagogía responde de manera científica a la pregunta:
¿Cómo educar?, el por qué y para que de la educación La enseñanza por su parte es la institucionalidad del proceso enseñanza-aprendizaje de forma sistemática y organizada, en la actualidad esta sistematización y formalización se da en los salones de clases dentro de las escuelas o instituciones educativas. La relación entre la pedagogía y la enseñanza es que la enseñanza como institución se sirve de la pedagogía para poder formalizar el proceso de educación. La pedagogía no puede existir sin la enseñanza ya que el desarrollo moderno de la Pedagogía como ciencia del saber pedagógico y como saber científico, significa la sistematización de este saber de sus métodos y sus procedimientos. La pedagogía y la educación van de la mano, claro está que también van involucradas la didáctica y dependiendo de a quién va dirigida también la Andragogía.
¿Qué relación existe entre la pedagogía y didáctica y puede existir pedagogía sin didáctica? La didáctica lo hace con la pregunta ¿Cómo enseñar? El por qué y para que de la enseñanza. Se orienta a un programa educativo proyecto pedagógico. La didáctica va inmersa dentro de la pedagogía. La relación de la pedagogía con la didáctica es que la pedagogía se vale de la didáctica para poder enseñar. La pedagogía no puede existir sin la didáctica ya que la didáctica contempla los métodos, estrategias y técnicas para poder conseguir una educación exitosa. La didáctica se orienta por un pensamiento pedagógico.
6. ¿Qué Relación existe entre pedagogía y didáctica? La didáctica como teoría general de la enseñanza, investiga una disciplina particular de la pedagogía, el proceso enseñanza aprendizaje. Dentro de este proceso, la didáctica analiza diferentes aspectos, en primer lugar, estableciendo sus leyes. Determina principios y reglas para el trabajo a realizar en la clase; selecciona el contenido que los educandos deben asimilar y las diversas actividades prácticas que deben realizarse. Pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza; en cuanto a que prepara con actitud al profesional de la educación para que logre que sus alumnos entiendan y se apropien del conocimiento que se les está presentando para que lo incorporen de la mejor manera. Y la didáctica tiene que ver con los principios generales de la enseñanza, y los métodos y técnicas empleadas para transmitir el conocimiento; ya sea de manera frontal, o permitiendo que el alumno adquieran el conocimiento empleando técnicas constructivistas e investigativas.
7. ¿Podría existir pedagogía sin didáctica? No porque la pedagogía trata de los principios generales y fundamentación teórica que permiten conducir al estudiante en su educación y se vale de la didáctica porque esto indica los procesos lógicos y sistemáticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, agrupándose de las diferentes áreas de estudios y unidades particulares.
8. ¿Qué Relación existe entre pedagogía y tecnología? La pedagogía implica un conjunto concertado y coherente de acciones cuyo objetivo es crear condiciones para que se produzca el aprendizaje. El proceso de enseñanza y aprendizaje comprende una gestión caracterizada por el planeamiento, la conducción y el control de una transformación de datos en informaciones y de informaciones en conocimientos para resolver problemas relacionados con la vida social. En este contexto, pedagogía y tecnología son indisociables. Siempre se utiliza una tecnología para enseñar y aprender, por más rudimentaria que sea. En el camino hacia una sociedad de la información y de allí a una sociedad del conocimiento, las llamadas tecnologías de información y comunicación, basadas en la informática y la telemática, ofrecen nuevas posibilidades a la pedagogía y los procesos de enseñanza y aprendizaje. El aprendizaje mediante la virtualización, basado en la gestión de representaciones numéricas de la realidad, se ha convertido en una fuente de oportunidades y fortalezas, pero también de amenazas y debilidades para los actores principales del proceso de enseñanza y aprendizaje y las organizaciones donde ese proceso tiene lugar.
9. ¿Podría existir pedagogía sin tecnología? Si puede existir la pedagogía sin tecnología pero no se estaría aprovechando los recursos disponibles en el medio para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como lo es el conjunto de técnicas y medios tecnológicos, de artificios y artefactos. La nueva tecnología
trae consigo novedades y nuevas posibilidades. Ella permite resolver viejos problemas con nuevas soluciones, y que no era posible aplicar, así como nuevos problemas con nuevas y viejas soluciones. La tecnología crea condiciones y suministra instrumentos para lograr un cambio de paradigma. De esta forma, en la pedagogía actual y la que se perfila para el futuro, la tecnología de información y comunicación es y será un factor que no puede soslayarse a la hora de enseñar y aprender, unido a las metodologías pedagógicas modernas.
COMENTARIO En la primera actividad podemos definir algunos conceptos bases para el desarrollo del curso, la importancia de la pedagogía en la educación superior y como ésta estrechamente relacionada con enseñanza que sirve como proceso educativo y la didáctica que describe cómo vamos a aplicar las metodologías para la enseñanza. Aunque la relación entre la tecnología y la pedagogía no es necesaria, al existir esta relación contribuye al mejoramiento de la educación proveyendo de herramientas que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje para el estudiante.
MAPAS MENTALES
COMENTARIO La función de la educación superior en la actualidad cumple un papel importante, ya que la sociedad espera de los centros universitarios, que estos generen profesionales capaces de desarrollarse en un ambiente el cual pueda ayudar a futuras generaciones implementando los medios tecnológicos para que el conocimiento sea fácilmente transferible a los estudiantes. Así podrá cumplir su misión la universidad superior, formando personas de cambio, que tengan propiedad de plasticidad que puedan cambiar y evolucionar.
PARTICIPACION EN FORO 驴C贸mo debe ser la educaci贸n superior para sea protagonista en el desarrollo de Guatemala?
CONCLUSIONES DE TEMAS INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR El CCA debe implementar procesos más regulatorios para las casas universitarias sobre las capacidades adquiridas por los profesionales, así mismo asegurar un seguimiento con oportunidades de empleo y servicios aprovechando este nuevo recurso para el bien de la sociedad y realizar transformaciones continuas. Las diferentes modalidades de estudios, que ofrecen los proveedores externos de los programas educativos de calidad en la educación superior han derribado las fronteras gracias a la tecnología del momento que posibilita la comunicación en cualquier parte del mundo. Tales como: E-Learnig y la B-Learnig que tienen presencia local con universidades locales, que también cuyos programas han sido diseñados en otros contextos que no van muy acorde a la realidad nacional. Los nuevos proveedores externos de la educación superior en Centro América, ofrecen su oferta académica para la región de Centroamérica, con programas de estudios contextualizados a la región pero con carreras muy restringidas. Cuyas acreditaciones no es reconocido fácilmente por las Universidades Organizadas del mundo. Carece de credibilidad y tienen muy pocos investigadores dedicados a la investigación de los fenómenos de la Educación Superior. Las universidades externas y regionales, reflejan dispersión y debilidad de instancias reguladoras y definidoras de políticas educativas. Pues presentan programas de estudios articulados y a veces sin seguimiento. Presentan muy pocos programas de formación continua a la población estudiantil. Con visiones, misión y proyecciones, y objetivas bien claros. En Guatemala la única instancia específica reguladora, que autoriza la creación de universidades, en la Educación superior es la USAC, quien supuestamente goza de autonomía. Ente responsable del desarrollo integral del país y es el que controla y evalúa la calidad de los programas externos ofrecidos por los proveedores para mejorar la calidad de educación a nivel nacional y regional no ha logrado cumplir con su responsabilidad de ser.
A la nueva modalidad que universidades extranjeras se han instalado en países y sus reglamentos son regidas por el país donde se han establecido pero con injerencia a sus estatutos de país de origen en algunos países Centroamericanos ya funcionan en ellas como es el caso de Costa Rica y Panamá, por otro lado los representante de los grandes países han estado anuentes a la búsqueda de la apertura de otras universidad de índole comercial en la búsqueda de mecanismos de acreditación así regulando el mercado trasnacional de la educación superior principalmente en Europa después de la reunión que se realizó en Lisboa. Ante los nuevos proveedores de la educación superior en Centroamérica se está dando el proceso de trasnacional la educación en su modalidad a distancia vía virtual o semipresencial en la búsqueda de nuevas estrategias de estudios lo cual se ha proyectado a una nueva era de la educación superior dando un nuevo inconveniente porque algunas universidades no son acreditadas por los diferentes países lo cual conlleva a que las acreditaciones carezcas de un valor académico. Muchas de las oportunidades en el campo a distancia el mercado trasnacional de la educación superior ofrecen un campo limitado de oportunidades de superación profesional superior como lo son Administración de Negocios, dirección de empresa turística, periodismo, tecnología informática, entre otros.
INFORME LEGISLACION En Guatemala se ha reconocido la autonomía universitaria, encontrándose normada en el artículo 82 de la Constitución Política de Guatemala, Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos y la Ley de Universidades Privadas, así como los Acuerdos de Paz, firme y duradera. Hay poca información sobre la operatividad de las universidades, y en Guatemala es un país donde se encuentra una cantidad limitada de universidades. Los compromisos adquiridos por el Gobierno de Guatemala para que las universidades sean sustantivas, que contribuyan en la resolución de conflictos sociales y mejorar las condiciones de cada una de las poblaciones.
En las legislaciones de Guatemala se contempla la importancia de la educación Superior. Y se le responsabiliza a la USAC, Organizar, controlar y evaluar los programas y actividades de estudios de todas las universidades. Pero está ausente en los foros internacionales en donde se está debatiendo y construyendo una nueva Reforma Universitario que viene a mejorar la calidad de educación superior. Los programas de estudios a nivel superior le hace falta la direccionalidad y una clara política educativa hacia qué fin va. Le falta continuidad para que sea funcional y dé buenos resultados. Y también le hace falta la estrategia global de superación. Para que se mejore debe darse una revolución con el fin de encontrar nuevas formas de hacer educación superior de calidad. Para la creación de otra universidad estatal hay que reformar la constitución Política de Guatemala, aunque se diga que es caer en la inconstitucionalidad. Las leyes no están escritas en piedras se puede reformar la constitución política siempre y cuando haya voluntad de quienes están en el poder. No es justo que por una ley no se pueda a tender las necesidades de más de 14 millones de guatemaltecos que anhelan un desarrollo social más justa que la actual. Los principales elementos en Guatemala es que solo existe una universidad estatal por mandato institucional, que lo establece la Constitución Política de la República en ella queda establecida que no puede haber otra universidad estatal solamente se puede hacer por medio de la emisión de un decreto el organismo legislativo tiene la potestad de crear una nueva universidad estatal, pero a partir del obstáculo legal que se presenta, el estado no tiene la capacidad de patrocinar a otra universidad estatal, porque su función de estado es la búsqueda del consumismo en una época neoliberal, en búsqueda de la protección empresarial en la búsqueda de crear instituciones no estatales que puedan brindar la educación superior en Guatemala. Al comentar el proceso de las universidades mixtas no se encuentran actualmente en Guatemala alguna ya constituida como tal pero si hay exigencias de centros superiores que son avalados por la Universidad de San Carlos de Guatemala pero que los estudiantes pagan una colegiatura.
En la actualidad las leyes que regulan es la constitucional, la Ley Ordinaria y el Consejo de Enseñanza Privada Superior la primera establece que debe velar porque se mantenga el nivel académico sin interferir en su independencia, al hablar de este primer apartado las universidades privadas han dado grandes saltos cuánticos en los procesos de formación y acreditación profesional al buscar la calidad y estar a la vanguardia y estar certificadas las diferentes escuelas y facultades para que sus egresados puedan trabajar en otras partes de Latinoamérica y no tener inconveniente con los títulos que les confiere. Y la segunda es la encargada de la creación de nuevos centros de educación superior que permita ampliar la cobertura educacional. La Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- se encuentra en un proceso de trasformación a partir de los acuerdos de paz como un ente regulador de la educación superior porque en ella recae el proceso de trasformación la divulgación de los principios aportes científicos culturales de los pueblos indígenas porque así lo establece ley que regula los procesos mensualmente como una universidad privada es el caso del ITMES, o en la actualidad se han estado creando alianzas entre instituciones no gubernamentales por ejemplo la fundación Rigoberta Menchu, que está creando la carrera de profesorado en enseñanza media avalado por la Universidad estatal pero que su capital externo y no es del estado universitarios y que se encuentran plasmados en los acuerdos de paz que debe de impulsar el desarrollo.
VALORES UNIVERSITARIOS EN LA ACTUALIDAD Y SU PERSPECTIVA HACIA EL FUTURO Tipo de conexión
Frase o evento del texto
Lo conecto con……
Texto y yo
Un profesional no debe de engañar u ocultar la verdad.
He encontrado profesionales que al no saber sobre algún tema divagan suponiendo y hasta llegando a engañar para no quedar mal ante los demás.
Un valor fundamental para el estudiante y profesional es la honestidad.
La honestidad como un valor fundamental para el estudiante y futuro profesional ya que este nos llevara a hacer siempre lo correcto..
La integridad es rectitud, totalidad y plenitud. Una persona íntegra es una persona que obra con rectitud.
La integridad en el ambiente laborar es importante ya que habla por uno mismo, sin necesidad de hablar, este valor ayuda a darse a conocer.
Perfil de Egreso
El perfil del egresado es importa al finalizar un ciclo, ya que es la visión de cómo será el alumno al finalizar este ciclo. Todas las carreras tienen un perfil del egresado.
Texto y texto
Plan de Estudios de la carrera
El plan general de la carrera describe los contenidos de los curos y las actividades que se tendrán durante el ciclo que dure este plan.
Texto y el mundo
El buen profesor es el que se baja a la altura del estudiante sino el que hace subir a los estudiantes a la verdad que ellos mismos deben descubrir
El profesor debe de cumplir el papel de crear a profesionales competentes, compartiendo conocimiento, experiencia y sabiduría a sus alumnos.
La educación de valores en el centro universitario es responsabilidad de todos los docentes
Los docentes son los encargados de fomentar los valores a los estudiantes
Una comunicación profesoralumno centrada en el respeto mutuo, la confianza, la autenticidad en las relaciones que propicie la influencia del docente como modelo educativo en la formación de valores en sus estudiantes.
Ética
PALABRAS CLAVE -
Integridad
La comunicación entre profesional-alumno es importante ya que genera un vínculo o conexión con el cual el alumno pueda sentirse a gusto y pueda expresar dudas y aportar conocimiento de mejor manera.
La ética es hacer bien o mal, son las acciones que hacemos y actuamos de forma correcta o no. En las facultades se fomenta un curso de ética el cual nos ayuda a comprender la importancia de ser ético en todo sentido de la vida.
-
Honestidad Ética Plan de Estudios Valores Centro de Estudios (universidad) Profesor / Alumno
CONCLUSIONES DE LA LECTURA -
-
-
La importancia de los valores en la educación superior es un proceso que debe de empezar desde antes, estos valores serán “pulidos” en este nivel de estudios. La formación de los valores en la educación superior, es orientada aplicación de estos, profundizando en el significado de los valores como tales, dando a entender que el conjunto de ellos aplicándolos, hacen de los estudiantes, profesionales de éxito. Los valores como tal, nos llevan a comprender la importancia de su aplicación en educación superior ya que se tienen a estudiantes que pronto serán profesionales y estos tiene que ser poseer valores para que sean transferibles cuando ellos sean docentes. Los docentes son los encargados de fomentar en los estudiantes los valores necesarios que los ayudaran a formarse profesionalmente. La comunicación profesor / alumno genera un vínculo fuerte, ya que habiendo este tipo de vínculo se puede tener más acercamiento a la hora de fomentar y compartir información que le ayudara al alumno a ser mejor.
COMENTARIO Los valores en los estudiantes es un proceso que se inicia desde el hogar donde los padres son los encargados de iniciar ese proceso lento, el cual el niño debe de aprender las bases sólidas. El proceso lo seguir en la escuela donde deberá de practicarlos a diario, donde el maestro será el encargado de formar al estudiante, fomentando en si los valores necesarios para que sea una estudiante integro en las disciplinas que se desarrolle. En el nivel superior el estudiante será quien estará encargado de ir autoalimentando sus valores, teniendo como guía al docente quien será el encargado de orientarlo. Este vínculo estudiante-docente será importante debido a que en una estrecha relación se tendrá más confianza de fomentar valores.
EL MAESTRO LUCHADOR Titulo
MAESTRO LUCHADOR
Autor
MARIA MONTERROSI
La película dice
Concluyo que:
El maestro demuestra a los que puede alcanzar el éxito con dedicación.
El personaje busca ayudar al maestro de música por la situación en la que se encuentra, decide participar en las luchas y aunque al principio fue difícil y perdió pelear siguió intentándolo hasta que alcanzo su meta.
El texto dice:
Concluyo que:
El alumno recibe el mensaje: tú puedes aprender, yo te enseño, inténtalo, si cometes errores sigue practicando… y lo conseguirás.
El alumno tiene que tener el ideal de seguir siempre adelante, cumplir sus metas aunque esto implique fallar muchas veces hay que seguir intentándolo
La dedicación de muchos decentes va en pro de los alumnos, para que tengan mejores conocimientos, sean personas proactivas y puedan ayudar a los demás alumnos.
El alumno debe de estar motivado para poder comprender los temas de cualquier área motivándolo a que puede hacerlo, el único obstáculo somos nosotros mismos.
Titulo
MAESTRO LUCHADOR
Autor
OVIDE DECROLY
La película dice
Concluyo que:
La alumna tuvo dificultades para aprender en otro idioma pero lo hizo mediante la música.
La alumna aprendió de la mejor manera en que ella pudo hacerlo, por medio de la música.
El texto dice:
Concluyo que:
Que el alumno conduzca su aprendizaje, elija qué quiere aprender según intereses y necesidades, y así aprenda a aprender
El alumno puede aprender los contenidos de la manera en que se le facilite, eligiendo qué prender y cómo hacerlo.
Los alumnos pueden aprender las maneras de estudiar, realizando diferentes actividades que sean de beneficio. La educación en Guatemala a nivel universitario es mas flexible ya que el alumno puede elegir cómo aprender
Titulo
MAESTRO LUCHADOR
Autor
ALBERT EINTEIN
La película dice
Concluyo que:
El maestro fue el “maestro del año” ya hacía mucho tiempo y perdió la motivación de impartir clases.
Los maestros pierden la motivación de la docencia, cuando deberían de seguir buscando motivos para continuar con la laborar de compartir y construir conocimientos, aprender de los alumnos.
El texto dice:
Concluyo que:
No necesito saberlo todo, solo necesito saber dónde encontrar lo que me hace
Aunque el camino de la docencia es largo siempre se debe de recordar porque se inició en el para siempre
Muchos maestros pierden la emoción por impartir clases, estos deberían de buscar nuevas y diferentes maneras de compartir conocimiento a los alumnos y esta sea su motivación, formar profesionales.
Los docentes no deben de saberlo todo, únicamente saber cómo apoyarse y referirse con quien domine los temas ya que uno no es
falta cuando lo necesite
recordar lo importante que es esta carrera.
“sabelotodo” para comprender todo.
Al final escriba lo siguiente:
5 palabras clave o Inspiración o Perseverancia o Dedicación o Fe o Voluntad Lecciones aprendidas o A pesar de que el maestro era una persona que no le importaba impartir sus clases, encontró la motivación que un día perdió para seguir luchando, creer en sí mismo y ayudar a otros alumnos, aunque le toco perder muchas veces, con dedicación y disciplina alcanzo la meta que se propuso por imposible que esta fuera. o Debemos de encontrar lo que nos mueve, nos motive a hacer las cosas que nos apasionan, ayudando a los demás a superarse. o La enseñanza es un arte la cual debe de tener un detonante que pueda ser el que nos motive a brindar la ayuda a todos los alumnos, los de adelante que son los que se ven más allá de los libros y los que se quedan atrás porque no entienden algo.
COMENTARIO La película el Maestro Luchador nos deja como principal enseñanza el esfuerzo que hay que mantener para alcanzar nuestras metas, por más que estas sea difíciles de alcanzar o lo parezcan, debemos seguir adelante aunque nos toque que caer. Aunque no siempre nos toque que luchar por nuestras metas, si no luchas por las metas de alguien más, alguien que las necesite, no son nuestras pero podemos crecer internamente siendo mejores personas ayudando a otras. La dedicación, es esfuerzo, perseverancia y disciplina es algo que mueve a esta película.
INFOGRAFIA
COMENTARIO El papel de la pedagogía en la educación superior toma un papel secundario ya que ahora se trata de trabajar con adultos en el nivel superior, y no se pueden aplicar las mismas metodologías y didácticas que en los niños. En este nivel se deben de cambiar la metodología de enseñanza donde el docente ya no es un profesional a seguir, si no ahora cumple un papel secundario, y el alumno es ahora el encargado de su enseñanza.
COMENTARIO Desde el inicio de la educación, esta ha ido cambiando y evolucionando, presentando mejoras a la forma en que ha sido impartida. Estos cambios se seguirán presentando y en la era del siglo XXI no es la excepción ya que se busca una mezcla de educación con tecnología ya que esta como herramienta que facilita la didáctica en que se plantean los temas facilita el trabajo del docente al hacer más interactivo su trabajo y para el alumno es más fácil comprender los contenidos de un programa de estudios, además de que el estudiante aprende a desarrollar estas herramientas y ponerlas en práctica para muchas otras cosas.
COMIC
COMENTARIO La gran importancia que tiene la educación superior en la actualidad ha tomado más fuerza en los últimos años ya que estos estudiantes que serán futuros docentes tienen a su cargo el futuro de muchos estudiantes. Es por esa razón que es necesario que el docente actual tiene que adaptarse a los cambios tecnológicos y ser innovador, para su propio beneficio, para el beneficio de los estudiantes. Aunque este proceso de innovación no solamente lo realizara el docente, también tendrá que estar inmerso el estudiante quien ahora tendrá el papel de una personal más participativa, con iniciativa propia, activa y dispuesta a ser orientada por el docente, ya que el conocimiento estará a cargo el estudiante mismo. La metodología también tendrá que cambiar ya que se utilizaran herramientas tecnologías que ayudaran a que los procesos de aprendizaje sean más fáciles para el estudiante y al docente para desarrollar sus temas. Esto tendrá como resultado profesional capacitados para poder desenvolverse en un ambiente social, donde los problemas fluyen y las soluciones son escazas, estos nuevos docentes profesionalizados desarrollaran el papel para el cual fueron orientados.
CONCLUSION La pedagogía actualmente es aplicada en todos los niveles educativos, desde el inicio hasta el fin del ciclo educativo del estudiante, pero la pedagogía es aplicada los niños quienes tiene que ser guiados en la enseñanza-aprendizaje por los maestros. En un nivel superior la pedagogía no puede ser aplicada como tal porque el estudiante es ahora el que se encarga de formarse, de alimentarse y buscar información y ve al docente como un orientador al cual va acudir en caso de dudas. El papel de la pedagogía debe de ser limitado hasta un nivel medio para que cumpla con su función de formar niños y adolescentes.
RECOMENDACIONES
Se debe da cambiar el modo en que la pedagogía es aplicada a niveles superiores, ya que no se está tratando con niños, si no con alumno y esta metodología ya no es funcional del todo.
Cambiar el pensum de estudios y orientarlo a la andrología que es la que cumple con la enseñanza-aprendizaje del adulto.
Docentes y alumnos deben de comprometerse y cumplir con empezar con el cambio de metodología para que en el aprendizaje a los futuros profesionales se aproveche al máximo las experiencias personales y profesionales de cada tema y pueden comprender y desarrollarse con profesionalismo en la sociedad.