HIRIAN 16 (Noviembre 2011)

Page 1

PERIÓDICO MENSUAL GRATUITO · NÚMERO 16

2011 NOVIEMBRE

www.hirian.com

26.000 ALE ALE HILERO HILERO ·· OARSOALDEA OARSOALDEA ETA ETA DONOSTIA DONOSTIA 26.000

“Es momento de repensarnos como personas” 26.000 EJEMPLARES BUZONEADOS ERRENTERIA · PASAIA · LEZO · OIARTZUN · DONOSTIA

Mercè Conangla, impulsora de la ecología emocional, defiende en Donostia que la metamorfosis individual cambiará el sistema 2 eta 3. ORRIALDEAK

ESPECIAL

CHEQUEO A TU EDIFICIO PÁGINAS CENTRALES

H

La autora catalana Mercè Conangla frente al Kursaal, tras intervenir en el Congreso Nacional de Enfermería Urológica. FOTO:IÑIGO DOMINGO

Sedivi, amistad que ayuda a hacer frente a la soledad 11.ORR

San Pedroko Proisa eraikina kultur erabileretarako aldarrikatu dute Azken 12 urteotan Tirri Tarra musika-elkarte ezagunaren egoitza izan den Proisa eraikina ez dezatela eraitsi eskatzen ari dira San Pedron kulturarekin zerikusia duten hainbat pertsona. Zaharkituta dago lokal hori eta Udalak egin duen txosten batek dio bere balio ekonomikoa galdu duela. Bertan kul-

tur-programazio zabal bat prestatzeko lan egin nahi dutenek, aldiz, beste balio garrantzitsu batzuk ikusten dizkiote eta haren birgaitzea aldarrikatzen dute. Herriaren zentroan kokatuta dago eta tamaina handia du. Urte luzez jarduera artistiko anitz burutu dira bertan.

“Quiero ir a los Juegos de Londres y hacer un buen papel” 13.ORR

PÁG 15

26.000 EJEMPLARES BUZONEADOS. ERRENTERIA · PASAIA · LEZO · OIARTZUN · DONOSTIA | ENTREVISTAS: Mohammed M. Hammú (página 12)> Narrador de cuentos bereberes. | COLUMNAS DE OPINIÓN: Eva Domingo (3.orrialdea)> Zenbaki honetan. Oscar Picazo (página 4)>Literatura. Unai Belintxon (página 7)>Derecho. Edurne Azurmendi (12.orrialdea)>Elikadura Unai Huizi (13. orrialdea)>Gure Musika. J.M. Alquézar (página 14)>Naturaleza. Mónica Míguez (última)>Gastronomía. | NOTICIAS: Al-Anon ayuda a familiares y amistades de alcohólicos (página 6) La Herreraren birgaitzea lortzeko topagune berria (14.orrialdea)


02

EKOLOGIA+

HIRIAN | NOVIEMBRE 2011 AZAROA | Nº 16 | www.hirian.com

so de auto-observación. Durante un mes, tres veces al día, me centro en mi persona y analizo qué emoción estoy sintiendo. Se trata de ir recopilando esa información, como un balance de emociones agradables y desagradables. Miro cuáles me han ido

"Ésta es una sociedad en una etapa evolutiva adolescente, que piensa que vendrá alguien a solucionarle la vida”

La autora catalana Mercè Conangla, frente al Kursaal de Donostia, a finales de octubre. FOTO:IÑIGO DOMINGO

ENTREVISTA

“Muchas personas en red cambian el sistema” Mercè Conangla, impulsora de la ecología emocional, defiende que la transformación de la sociedad llegará de la metamorfosis individual

EVA DOMINGO. Mercè Conangla es creadora, junto a Jaume Soler, del concepto “ecología emocional”, que realiza un paralelismo entre la gestión medioambiental y la de las emociones, y aboga porque las personas transformen y dirijan su energía al crecimiento personal, la calidad de las relaciones y el cuidado del mundo. La autora catalana participó el 21 de octu-

bre en el Congreso Nacional de Enfermería Urológica, celebrado en el Kursaal de Donostia. Intervino en el foro “Liderazgo y motivación en tiempos de crisis”. Conangla y Soler acaban de publicar su último libro, “Ecología emocional para el nuevo milenio” (editorial Zenith). Afirma usted que es necesaria la metamorfosis indi-

vidual de las personas para transformar el mundo en el que vivimos. ¿Cómo se puede realizar esa metamorfosis? Cuando se quiere cambiar algo, hay que saber cuál es su estado actual. Tenemos que empezar por hacer lo que llamamos una auditoría emocional. “¿Dónde estoy en este momento?”, “¿qué emociones dominan en mi vida?”... Se puede hacer un proce-

saliendo durante todo el mes y en qué dimensión; cuán a menudo me he sentido triste, cuán a menudo irritable... Estoy trabajando ya, porque estoy dándoles nombre a mis emociones. Imaginemos que la columna de emociones agradables es muy amplia y, en cambio, solo puntualmente me he sentido angustiado, ansioso o con otras emociones desagradables. Esto me está diciendo que voy bastante bien, que continúe con las estrategias que estoy utilizando; de alguna manera, me acerca a un semáforo verde. Pero, si habitualmente la columna de desagradables es la que me domina, y raramente me siento equilibrado, armónico, en paz, entonces tengo que iniciar la metamorfosis. Mis emociones me están avisando de que mi vida no tiene un sentido y de que estoy adoptando una manera de enfrentar al mundo que es contraria a mí mismo. Tengo que hacer cambios en mi vida urgentemente. A partir de ahí, iniciamos este proceso de metamorfosis. ¿Ese cambio tan importante puede realizarlo cada persona por sí misma? Sí, hay personas que lo pueden hacer perfectamente, porque son de las que se proponen algo y lo logran. Igual que van al gimnasio a reforzar la musculatura física, pueden hacer una gimnasia emocional. Otras lo pueden hacer en un grupo de mejora personal. En la Fundación Àmbit (Instituto para el Crecimiento Personal de Barcelona), que es nuestro proyecto no lucrativo, tenemos ocho grupos de crecimiento personal. Son personas que van a hacer gimnasia cada quince días con sus emociones. Dependiendo de la tipología de éstas, se requieren trabajos distintos. Pese a la importancia que tiene, parece evidente que, en general, no se presta suficiente atención al mundo de las emociones. Lo dejamos al azar. Nos educan en el intelecto y toda la

vida estamos trabajando en este aspecto. Se actúa como si la parte emocional se fuera a hacer sola. Y no es así. Hay quien la hace autodidácticamente, pero a fuerza de darse golpes. Entonces aprende. Y otros se dan golpes y no aprenden. Se produce, así, de-

"Nos toca pensar cómo estamos actuando cada uno en nuestro pequeño mundo. El entrenamiento emocional es urgente” masiado sufrimiento que podríamos habernos ahorrado. Pero imaginemos que cada uno asume la responsabilidad de cambiarse a mejor a sí mismo y entra en un proceso de este tipo. Toma conciencia de quién es, con qué recursos cuenta, cómo está gestionando su vida, hacia dónde quiere ir... Y trabaja todo esto, al tiempo que otras muchas personas lo hacen. Muchas personas juntas en red cambian el sistema. Se tiende a pensar que el sistema no se puede cambiar. El sistema somos las personas. La economía la hacen las personas... Mejorémonos las personas a nosotras mismas. No vamos a intentar mejorar a todo el mundo; bastante trabajo tiene cada uno consigo mismo. Si alguien está en paz, tiene en sintonía el eje mente-emoción-acción y es coherente, afecta e influye positivamente en las personas que tiene al lado, sin necesidad de decirles “haz lo mismo que yo”. Está transmitiendo paz e influyendo y liderando, pero a partir del ejemplo. ¿Cómo cree que podemos hacer de la crisis actual una oportunidad? Yo creo que hay que revisar el modelo de persona y el modelo de sociedad. Hay valores para crear y valores que nos destruyen. Tenemos que apostar por una serie de valores que crean. Eso es esencial, es clave. ¿Qué hemos estado haciendo hasta ahora? Hemos estado construyendo una sociedad insostenible en todos los sentidos; en lo económico también. Lo que voy a explicar ahora es lo mismo llevado al terreno económico o al personal. Pensemos en personas que tienen unas cualidades, pero no hacen nada con ellas. Tienen un potencial creativo increíble, pero en este momento no realizan ninguna actividad creativa. Desde el punto de vista ecológico, esto es desperdiciar un recurso, hacer una mala gestión del mismo. Existe y se tiene guardado en una caja.

Lo que dejamos igual, se pierde. Hemos montado una sociedad que desperdicia recursos. Los que utilizamos, a veces los tiramos sin acabar de usarlos. No compartimos. Pensamos: “Mientras yo vaya bien, los demás ya se apañarán”. Ésta es una sociedad en una etapa evolutiva social adolescente, inmadura. Nuestra sociedad es como un adolescente caótico, con las hormonas disparadas. Damos importancia a cosas que no la tienen. Somos reactivos. Nos enamoramos de cosas y luego las soltamos, las dejamos caer. Nos comportamos como una sociedad sin demasiada responsabilidad, creyendo que vendrá alguien a solucionarnos la vida. Pensamos: “Que lo haga alguien; la iglesia, mis padres, los políticos…”. Hay una serie de cosas que se hacen mal, y ahí surgen la queja y el victimismo. Pero la responsabilidad debe ser de cada uno. Ciertas personas han gestionado mal la economía. Una vez constatada esa realidad, nos toca pensar cómo estamos actuando cada uno, en nuestro pequeño mundo, en la gestión de nuestros recursos. Quizá estemos malgastando el dinero en cosas que no nos importan y tenemos veinte abrigos metidos en el armario, pero solo utilizamos dos. Yo también soy responsable de la crisis. Mirar hacia fuera diluye la responsabilidad y, mientras haya un culpable, los demás no tenemos por qué ser responsables. La ecología es un grito a la responsabilidad, al buen uso de las energías y de los recursos que tenemos y a la prevención. No esperemos a naufragar para aprender a nadar. El entrenamiento emocional es urgente. En estos momentos de incertidumbre, muchas personas se cuestionan situaciones y formas de hacer. Es momento de repensarnos como personas, de repensar lo que nos mueve en nuestras relaciones. ¿Me mueve el interés y hago uso de otras personas porque me interesan? ¿O el otro me interesa porque es una persona y la respeto? Se trata de aplicar todo esto de lo que estamos hablando a revisar nuestra vida y esto es un trabajo que no acaba. Debemos estar toda la vida en esta tarea. Y cambia mucho todo una vez que se entra en este camino. Tú mueves una pieza y se te mueven todas. E incluso en medio del follón y de la crisis, tus niveles de bienestar subjetivo son otros y no te desequilibras por cualquier cosa. Ante un problema, dices: “¿Problema o inconveniente? De acuerdo, inconveniente”. No dramatizas tanto, miras la situación y no te escodes a la espera de que la realidad se vuelva bonita. A quien piense que va a venir


HIRIAN | NOVIEMBRE 2011 AZAROA | Nº 16 | www.hirian.com

alguien a arreglar la situación, yo le digo: “¿Y tú qué piensas hacer para mejorar esta realidad, partiendo de tu ámbito de competencia, sea tu familia, tus amigos o tu lugar de trabajo?”. Aconseja practicar la higiene emocional diaria. ¿Cómo gestionar las emociones que pueden ser tóxicas? En varias paradas durante el día, o al menos al final del día, tenemos que revisar qué temas han quedado pendientes, qué heridas hemos recibido y cuáles hemos provocado. Debemos pensar qué cosas necesitan repararse y qué mal humor, rencor u ofensa debemos gestionar. Y a la mañana siguiente debemos empezar a hacerlo. La energía negativa hay que drenarla adecuadamente. Por ejemplo, si estás muy enfurecida y quieres romper un objeto o chillar a alguien, puedes en lugar de ello hacer abdominales o jardinería. Hay que aprender el arte y las técnicas de autocontrol. Existen muchas formas de hacerlo. Nadie nace enseñado. Esa educación emocional debería mamarse desde la cuna. En Cataluña están trabajando en ese sentido. Se puede empezar a trabajar desde el jardín de infancia. Los programas están todos escritos y la Universidad tiene material elaborado. Pero hasta ahora no se estaba aplicando. El problema es encontrar educadores adecuados para formar en emociones. Deben ser personas que sepan autocontrolarse, dado que el aprendizaje es por modelo. Se están empezando a hacer cosas, hay maestros que están introduciendo estos conceptos y empieza a haber un movimiento bastante importante. Ya no es necesario argumentar que la ecología emocional es tan importante como otros aspectos. Es usted una de las personas impulsoras de la Fundación Àmbit, nacida hace quince años para promover el crecimiento personal a través de diversas áreas de trabajo y con muy numerosas actividades. Es una fundación abierta a todas las personas y de todas las edades. En estos quince años, nadie ha cobrado. Todas las personas damos tiempo y conocimientos de forma gratuita. Es la aplicación práctica de la organización emocionalmente ecológica. Esto no quiere decir que no se pueda hacer esta labor de ayuda al crecimiento personal cobrando. Pero quisimos demostrar que, cuando el proyecto tiene un sentido, la gente está dispuesta a implicarse y a comprometerse. Hay mucha gente generosa. Ahora estamos en contacto con la Fundación Tomillo, de Madrid. Hay una visión humanística compatible entre ambas fundaciones y es importante ir creando redes.

03

Creatividad para tiempos de crisis

ZENBAKI HONETAN

Energia sortzailea dute

Propuestas “alternativas” plantean que es posible mejorar nuestra vida y nuestro entorno MÓNICA MÍGUEZ. Hay quien en estos tiempos críticos plantea iniciativas diferentes para mejorar nuestra vida y la relación con nuestro entorno. En el caso de Alex Carrascosa e Ismael Pantaleón lo hacen partiendo del arte y la creatividad. El primero se reivindica “artivista”; el segundo forma parte del equipo de la Fundación Neuronilla como consultor en creatividad. Pantaleón, que este mes de noviembre ha impartido un curso sobre creatividad para asociaciones en la Casa de la Paz y los Derechos Humanos de Donostia, tiene en la intervención social uno de sus campos de actuación desde hace más de una década. Para él, «la idea principal es trabajar desde la creatividad como la capacidad que todas y todos tenemos de generar ideas valiosas que nos ayuden a mejorar y a plantear nuestra vida de otra manera». Mantiene que utilizamos la creatividad a diario, aunque no le damos ese nombre. «Hay tantas ideas preconcebidas acerca de ella, que no utilizamos la nuestra porque pensamos que no somos dignos de ella, porque vemos la creatividad de los grandes genios que han cambiado nuestra vida y pensamos que sólo si somos capaces de hacer cosas similares somos creativos», apunta. «Yo lo que intento es desmitificarlo y decir que esto de la creatividad no es para tanto, que es algo muy del día a día. Constantemente nos enfrentamos a situaciones en las que buscamos diferentes soluciones y las aplicamos; desde cómo llegamos a fin de mes hasta cómo mantenemos a la familia feliz o qué nos ponemos para el entretiempo; cómo resolvemos esa situación en el trabajo o cómo nos planteamos el futuro», opina. Para conseguir mirar la vida de otra manera, Pantaleón sostiene que hay que luchar contra las rutinas establecidas. Sin embargo, cuando plantea esa necesidad en grupos de trabajo, muchas veces la respuesta que se encuentra es que no tienen los recursos para aprender otra forma de trabajar. Pero, para él, al ponerle cifras a ese cambio «estás sabiendo el coste que supone cambiar, pero no te planteas el que puede tener no hacerlo. Y a veces ese coste es abrumador». TOLERAR LA INCERTIDUMBRE

En todo caso, la resistencia al cambio no parece ser exclusivamente una cuestión económica. El miedo también influye a la hora de enfrentarse a él, más aún en estos tiempos de crisis. «Es algo que nos da miedo, porque los caminos trillados ya sabemos a dónde nos van a llevar, y eso nos evita la incertidumbre, que es algo que llevamos muy mal. Trabajar con la creatividad es hacer un pacto con tus incertidumbres, empezar a tolerarlas y asumir que el miedo forma parte de la vida; que tener una hipoteca no da la felicidad, sino que se está demostrando que la quita, pero como necesitamos ciertas seguridades, y nos aseguraron que un piso era una seguridad, y que tener un trabajo fijo era la felicidad, nos acogimos a ello, y resulta que a veces no lo es». Esta idea está ligada al planteamiento de la pedagoga Marga Íñiguez sobre la necesidad de la creatividad para invertir realidades. «Lo que nosotros llamamos realidad sólo es un modelo, una forma de asumir lo que nos viene y lo que somos. Y, afortunadamente, se puede cambiar. Si no, con la realidad actual, abandonaríamos toda esperanza», afirma Pantaleón.

Acción colectiva mandala-circus dirigida por Alex Carrascosa. FOTO:ALEX CARRASCOSA

¿Y qué hace este experto a diario para cambiar? «Una cosa que hago día a día es aburrirme; aburrirme soberanamente. Porque si no hay espacios de vacío, de aburrimiento, de silencio, ¿cómo van a llegar las nuevas ideas? Es algo que le recomiendo a todo el mundo», confiesa a HIRIAN. a través del arte

También un cambio a mejor, sobre todo en las relaciones humanas, es lo que propone Alex Carrascosa, iruindarra de origen y vizcaíno de adopción. Su objetivo pasa por «democratizar el arte para instituir o fortalecer procesos democráticos». Para ello utiliza como instrumento un concepto llamado Dia-Teknné. «Se trata de una propuesta conceptual que dispone la comunicación entre diferentes más allá del logos -la palabra-, mediante la tekhné -el arte-». Carrascosa trabaja esta técnica sobre todo en colaboración con colectivos e instituciones dedicadas al fomento de la cultura de paz, a la observancia de los derechos humanos allá donde son conculcados y al desarrollo glocal de la democracia participativa. En su reciente libro “Dia-Tekhné: Diálogo a través del arte” habla de cómo la creación artística, sobre todo las vanguardias del siglo XX, ha servido para influir en los acontecimientos de cada época. En ese sentido, se plantea el protagonismo que puede tener el arte en la crisis actual en interrelación con movimientos como el 15-M. «Hay numerosas iniciativas puestas en marcha. Desde Bilbao, la plataforma Colaborabora (www. colaborabora.org); el colaboratorio Platoniq (www. youcoop.org), la plataforma de wrowdfunding Goteo (www.goteo.org); o, entre un largo y esperanzador etcétera, todas las actividades irradiadas desde la Sala Metáforas, en Carabanchel (www. teatroycompromiso.com), tanto poético-visuales y teatrales (noviolencia creativa, teatro-encuentro y teatro-escucha, con sus formatos teatro-foro y microteatro), como editoriales (ArteAcción o los Libros del Espantapájaros)», señala. Carrascosa tiene clara la potencialidad del arte para cambiar las cosas. En los talleres que lleva años organizando, comenta, «he atestiguado centenares, si es que no han llegado ya al millar, de personas descubrirse soberanas, consolidarse en grupo e iniciar procesos de cambio en sus comunidades». Entrevistas íntegras a Ismael Pantaleón y Alex Carrascosa, en www.hirian.com

E

nergia sort zaile handia duten zenbait gizon-emakumeren hausnarketak aurkituko dituzu esku artean duzun HIRIAN honetan. EVA DOMINGO Beti da pozgarria KAZETARIA beren bizit za-filosofiaren oinarrian baikortasuna duten eta gordinak diren egoerak samurragoak bihur daitezen lan egiten duten pert sonak ezagut zea. Are gehiago, bizi ditugun garai nahasietan. Horregatik bilatu ditu komunikabide honek hilabete honetan gizarteari begirada berriak eskaint zen eta eskat zen dizkioten protagonistak. Nahasmen egoera honetatik guztiont zat bidezkoagoa, zent zuzkoagoa eta orekatua izango den mundu berri bat sort zen lagunt zeko lan egin behar dugula uste dugulako. Mercè Conangla adituaren ekologia emozionalak irekit zen ditu orrialde hauek. Logika eztabaidaezin batek gidat zen du pent samendu hau: gizartea hobera aldat zen saiat zeko, norberak bere buruarekin lan egin behar du lehenik eta behin. Sistemaren aldaketa gizabanako hobea izatetik hasiko da. Egile katalanak bezala, Ismael Pantaleon madrildarrak eta Alex Carrascosa euskaldunak ere sormena dute beren egunerokotasunean baliabide ezinbestekoa. Ez dago dena asmatuta eta, bilatuz gero, gauza arruntenak ere beste modu batean egiteko moduak aurkituko ditugu. Gizarte guztiek izan dute bide berriak urrat zeko gaitasuna. Gureak ere izango du. Jon Agirre Such donostiarra elkarrizketat zeko aukerarik ez dugu izan, hala hit zartu genuen arren. Hau ere energia sort zailez betetako pert sona, M15 mugimenduko bozeramaileetako bat da. Ordubete luze egon ginen bere zain, baina ez zen agertu HIRIAN aldizkariarekin zuen hit zordura. Zorionez, beste lagun askok bai, bete dute emandako hit za eta gurekin elkartu dira. Horri esker, indar eraikit zailez bult zat zen dituzten egitasmo t xiki eta handien berri duzu orrialde hauetan.


04

IRITZIA Sorteo de VPO en Pasai Antxo

ÓSCAR PICAZO PERIODISTA

VITAL Y...

U

no piensa en la injusticia, y se le llena la memoria de rostros, y de sucesos que conoce, con mayor o menor profundidad. Dentro de las injusticias del mundo, la muerte es sin duda la que más nos sobrecoge, la que nos anula, y para la que, en un afán de darle sentido, hemos inventado miles de historias diferentes, que nos la expliquen, que nos consuelen. De todas las muertes posibles, sin duda nos duelen más las de los seres cercanos; de todos los seres cercanos, las de los más próximos, las de los propios; de todos los rostros, el de la madre, el del padre, el hermano, el amante, y con dolor más amargo siempre, el del hijo: Porque nunca se espera, bajo ningún concepto, y porque siempre es más pavorosa la muerte de aquél de quien se piensa que aún no ha vivido. De ese dolor, se puede sacar negrura, pesar, abatimiento, más muerte, incógnita, dolor, rabia pero también luz, poesía, dulzura incluso, todo fruto de la nostalgia, de un afán de encontrar el rostro de quien no está en la tristeza tibia y cotidiana de las cosas. Eso encontraremos en “Mortal y Rosa”, una búsqueda que consuele de lo inconsolable, que explique lo que no se puede comprender, que detenga el llanto que cae incluso sin lágrima. Cuando la mirada de un hombre herido por ese dolor infinito toma la palabra, cuando la palabra de ese hombre es un dardo certero que surca el aire sembrando de música triste su recorrido hacia el centro de cada corazón, en ese momento, nos encontramos ante una de las pocas posibilidades de comprender de qué va esto de la vida. SIGUE EN WWW.HIRIAN.COM

HIRIAN | NOVIEMBRE 2011 AZAROA | Nº 16 | www.hirian.com

Zure iritziak: hirian@hirian.com

E

l pasado 20 de octubre tuvo lugar el sorteo de las tan esperadas V.P.O. (nada más y nada menos que 8 años de retraso aproximadamente), con toda la ilusión puesta en que alguno de nuestros hijos pasaitarras (Antxo, San Juan, San Pedro y Trintxerpe) al final pudieran acceder a un piso. Pero cuál fue la sorpresa cuando el Sr. Delegado de Vivienda, D. Pablo Peñacoba, informó a los asistentes antes del sorteo de que también tomaban parte Lezo, Hernani, Andoain, Oiartzun, Errenteria, Urnieta, Usurbil, Lasarte-Oria y Astigarraga, creando entre los asistentes un verdadero malestar y total frustración, puesto que solo se sorteaban 144 viviendas. Y yo me pregunto: ¿Qué pasa con Pasaia?, ¿Por qué no hemos tenido acceso los de este pue-

Gracias a la residencia de San Pedro

E

ste mes de noviembre hemos pasado por el trance de perder a nuestra madre y amoña, Eugenia. Tantas y tantas familias que han vivido ya esta misma situación saben que, por avanzada que sea la edad del ser querido y delicado su estado de salud, su fallecimiento no deja de ser un golpe duro. Una madre, una amoña es un ser insustituible. Le debemos gran parte de lo que somos y también nuestra vida futura estará unida a todo lo bueno que ella nos dio. Pese a su muerte, nos sentimos afortunados. Hemos tenido la gran suerte de vivir esta experiencia con el acompañamiento cercano de los profesionales de la Residencia de Ancianos de San Pedro, personas de una excelente calidad humana, que tan bien han cuidado a nuestra amoña en los últimos años y que tan exquisitamente nos han atendido, aconsejado y guiado a ella y a nosotros en el tramo final de su vida. En la intimidad de los últimos días,

Lágrimas de cocodrilo Dicen que los cocodrilos lloran mientras se comen a sus víctimas. Por eso llamamos lágrimas de cocodrilo a la hipocresía. Este 25 de noviembre en el Estado español son más de 60 las mujeres muertas a causa de la violencia machista. Los medios de comunicación nos informan de cómo crece sin cesar el número de mujeres maltratadas, a pesar de que las denuncias siguen siendo el 15% de la realidad.

blo nunca a algún sorteo celebrado en algunos de estos municipios? ¿Somos en Pasaia ciudadanos de segunda clase? No tengo nada en contra de los afortunados de estos pueblos, simplemente pedimos las mismas oportunidades para todos. ¿Para cuándo la segunda promoción de V.P.O? ¿Tendremos que esperar otros 8 años? ¿Quién ha hecho mal los deberes? ¿Por qué hay ciudadanos inscritos en 2 listas y otros sólo tenemos derecho a una con casi ninguna posibilidad de entrar en ningún sorteo? Sres. de Etxebide, está claro que en Gipuzkoa hay ciudadanos de primera y de segunda. Mi más sincera enhorabuena a todos los agraciados en este sorteo. ARANTXA BECERRA ITURGAIZ D.N.I. 15.933.841 Q

Eugenia ha tenido nuestros besos y nuestras caricias. Pero también sus cuidadores la han besado, acariciado, mimado, le han dicho palabras bonitas, se han esmerado en proporcionarle la postura más cómoda, el entorno más cálido, el alimento más apetecible, la visita cariñosa fuera de horas de trabajo. De toda experiencia dura se extrae una enseñanza. A nosotros nos emociona haber sido testigos de la implicación y generosidad de estos profesionales, a los que siempre estaremos agradecidos. Sois uno de los grandes consuelos en el duelo que estamos viviendo. Os queremos y sois parte de nuestra familia. Nos gustaría también dar las gracias de corazón a las familias amigas de otros mayores de la residencia de San Pedro y a personas conocidas, vecinas y amigas que nos han arropado en estos momentos en que nos toca elaborar nuestros recuerdos. Qué importantes son los gestos en los momentos cruciales. Gracias también a Javier Berzosa, párroco de la Iglesia del Carmen de Trintxerpe, por su calidad humana y sus reflexiones, siempre reconfortantes. FAMILIA DOMINGO OTERO, HIJOS Y NIETOS DE EUGENIA PESQUEIRA

Y a pesar de lo anterior, las feministas tendríamos que felicitarnos porque hemos pasado del “algo habrá hecho” de hace apenas 20 años, a que la violencia que ejercen los hombres contra las mujeres sea considerada una lacra social, una vergüenza, una asignatura pendiente en las sociedades democráticas del siglo XXI. Sabemos que los malos tratos son una consecuencia directa de la opresión y explotación de los hombres que padecemos las mujeres en esta sociedad patriarcal en la que vivimos (...). Asun Urbieta, Amalatz Talde Feminista. SIGUE EN WWW.HIRIAN.COM

HIRIAN

Publicación bilingüe, mensual y gratuita. Tirada: 26.000 ejemplares. Distribución: buzoneada en domicilios y comercios de Pasaia y Errenteria, y puntos estratégicos en Lezo, Oiartzun y Donostia. Lectores estimados: 75.000

HIRIAN es una publicación completamente independiente, que no recibe subvenciones económicas. No está al servicio de ninguna institución, grupo o asociación. Se financia mediante la publicidad que los anunciantes deciden insertar en sus páginas. Los entrevistados y los colaboradores son libres para expresar sus opiniones. HIRIAN no las comparte necesariamente. HIRIAN argitalpen guztiz independentea da eta ez du inolako dirulaguntzarik jasotzen. Ez dago inongo erakunde, talde edo elkarteren pean. Bere orrietan agertzen den publizitatea du finantziazio bakarra. Elkarrizketatu eta kolaboratzaileek beren iritziak askatasun osoz ager ditzakete. Horrek ez du esan nahi HIRIAN horiekin derrigorrez ados dagoenik.

HIRIAN Nº16 2011 Noviembre · Azaroa Eva Domingo Komunikazioa, S.L. Redacción/ Erredakzioa: Eva Domingo Mónica Míguez Sandra Martín hirian@hirian.com Publicidad/Publizitatea: María Eugenia Otero publi@hirian.com Diseño y maquetación: Iñigo Domingo idomingo@hirian.com Fotografía/Argazkiak: Iñigo Domingo Ohiko kolaboratzaileak: Rodrigo Milla Janin Granados Edurne Azurmendi Nagore Araneta Aitzol García Oihana Horna Jesús Mª Alquézar Vanesa Fernández Unai Huizi

Unai Belintxon Pepito Iturgaiz Oscar Picazo Virginia Álvarez Rakel García Dirección Postal: Helbidea: Arrandegi kalea, 2 entplta-ezk 20110 Trintxerpe-PASAIA Contacto: Tel. eta Fax.: 943 395655 e-mail: hirian@hirian.com Lege Gordailua/ Depósito Legal: SS-860/2010 ISSN: 2171-9667 Impresión: Zeroa Multimedia Aldizkari hau gorde nahi ez baduzu, birziklatu! Si no me coleccionas, ¡recíclame!

¿Quieres trabajar con nosotros? hirian@hirian.com ¿Quieres anunciarte en HIRIAN? publi@hirian.com


HIRIAN | NOVIEMBRE 2011 URRIA | Nº 16 | www.hirian.com

HONDAKINAK

PUBLINOTICIA

Kontsumo Arduratsuaren Azoka antolatu dute Lezon, hilaren 26rako

L

ezoko Udalak bat egin du Hondakinak Prebenit zeko Europako Astearekin eta Kont sumo Ardurat suaren Azoka antolatu du azaroaren 26rako. Ekimen horren bitartez, herritarrek hondakinak murriztu eta berrerabilpena bult zat zearen aldeko jarrerak bereganat zea nahi du Udalak. Goizeko 11.00etatik 14.30etara, Saldise plazan, lezoarrek eta eskualdeko gainerako herritarrek aukera izango dute hainbat postu bisitatu eta horietan parte hart zeko: herriko ekoizleei produktuak zuzenean erosteko gunea; hondakin eta bestelako materialak berrerabiliz eguneroko objektuak sort zeko tailerra; Eskolako Agenda 21 hezkunt za programaren gunea; elkarte eta partikularrek bigarren eskuko objektuak salt zeko postuak; eta Lezoko Udalaren informazio puntua. Azokan parte hart zen duten herritarrei eguneroko erosketak egiteko telazko polt sa berrerabilgarriak banatuko zaizkie eta, era berean, eguerdiko ordubatak inguruan, Udalak ingurumen arloko hainbat proiektu aurkeztu eta mokadut xoa eskainiko die herritarrei. OSASUNA. Osakidet zak Ant xon ireki behar duen behin-behineko anbulatorioa at zerapenez

helduko da. Irailerako zabaldu nahi zituzten Usozeko aparkalekuan kokatuko dituzten modulu aurrefabrikatuak, baina «leihaketa publikoan parte hartu zuen enpresa batek errekurt soa jarri zuen, prozedura geldiaraziz», Ant xoko alkateorde Juanra Canok jakinarazi duenez. Errekurt so horren ebazpena urriaren 28an adit zera eman zen. Obrak azkar amaitu eta azpiegitura berria zabaldu nahi dute orain. Behin-behineko anbulategiaren ondoren, behin betiko azpiegitura irit si beharko da. Luzuriagako et xebizit zen bigarren faserako aurreikusita dago hain beharrezkoa den osasun zentro berri hori.

ET xEBIZIT zA. Urriaren

20an Pasaiako Luzuriagan eraikiko diren babes ofizialeko et xe-

bizit zen zozketa egin zen Ant xoko Kultur Et xean. Guztira 143 pisu izan ziren jokoan eta ia 2.500 lagun ziren zozketan izena emandakoak. Pasaiako herritarrez gain, inguruko hainbat udalerrietakoek ere (Andoain, Hernani, Lezo, Oiart z un, Errenteria, Urnieta, Usurbil, Lasarte-Oria eta Astigarraga) et xebizit za horien jabe bihurt zeko aukera zuten. 9.000 eta 35.000 euro bitarteko diru-sarrerak izatea eskat zen zit zaien pert sona horiei. Zozketatutako et xebizit zen prezioak 94.000 eta 150.000 euro artean daude. Eusko Jaurlarit zatik adierazi zutenez, 16 milioi euro inbertituko dira Luzuriagan.

DONOSTIA. Artikut zako aterpet xeak azaroaren 26an irekiko ditu ateak, azken hilabeteotan egin-

dako obren ondoren. Sukaldea berritu da eta, hau handitu ahal izateko, logela bat kendu dute. Guztira 32 lagunent zat janaria prestat zeko moduko sukaldea egin da, alt zari industrialak erabiliz. Hustubide bukaeran gant zak bereizteko arketa bat jarri da baita ere. Komuna ere berritu dute eta gurpildun aulkient zat egokitu da. Segurtasunari dagokionez, gas isurketen kontrako detektagailu eta alarma jarri dituzte sukaldean eta beste horrenbeste kea eta sua ant zemateko, gela guztietan. Egurrezko zoru, sabai eta zutabeetan suaren aurkako bernizak eman dira. Legeak eskatuta, bost metro zabalera inguruko pista egin da, suhilt zaileen kamioiak maniobratu ahal izateko. Leiho eta baranda guztiak legeak eskatutako segurtasun altuerara egokitu dira.

KONTSUMOA

05

Este establecimiento de Trintxerpe busca “mimar a la clientela”

Paulaner ofrecerá tostas gratis y servicio a domicilio L

a cervecería Paulaner Bierhaus de Trintxerpe ultima los preparativos de dos novedades con las que espera sorprender agradablemente a su clientela. La primera es la puesta en marcha del servicio de entrega a domicilio, que arrancará el 20 de noviembre. La segunda llegará el 1 de diciembre y consiste en obsequiar a los clientes (de domingo a jueves, en la franja horaria de la tarde-noche) con deliciosas tostas elaboradas a partir de diversos productos. Paulaner es un establecimiento que permanece abierto 16 horas diarias y ofrece un servicio muy amplio, desde el café de primera hora a la copa del sábado noche, pasando por un menú del día que sorprende por su calidad, cantidad y lo ajustado de su precio. El gerente de este local,

Eduardo Echarri, ha decidido este otoño ofrecer nuevos alicientes a sus clientes. Para ello, ha diseñado las dos novedades citadas, que todo su equipo prepara ya con ilusión. La noche electoral del 20 de noviembre, Paulaner de Trintxerpe estrenará su servicio a domicilio, con una amplia carta para todos los gustos. Se servirá en el entorno de Trintxerpe-San Pedro, en horario de 20.00 a 23.00 horas (de domingo a jueves). Raciones diversas (calamares, revuelto de ajetes y gambas o bacalao frito con pimientos verdes son solo unos ejemplos), ensaladas, sandwiches, hamburguesas, una variedad de más de veinte bocadillos y algunas especialidades harán las delicias de quien elija cenar en casa.

Eduardo Echarri, gerente de Paulaner Trintxerpe. ARGAZKIA:HIRIAN

«Creemos que es una opción interesante, sobre todo para días de lluvia en los que apetece menos salir a picar algo o a cenar fuera», señala Echarri. El servicio a domicilio llega en la noche del 20N, muy propicia para hacer el primer pedido y disfrutarlo mientras se siguen los resultados electorales por televisión.

Con la misma idea de mimar a la clientela, Paulaner servirá tostas de forma gratuita, en este caso a partir del 1 de diciembre y a quienes realicen cualquier consumición de 19.30 a 21.00 horas (también de domingo a jueves). Se podrán degustar tantas tostas como consumiciones se pidan. De morcilla con piquillos, de jamón ibérico, de gambas y setas... En la cocina de este establecimiento se prepararán diariamente tres variedades de tosta. Cada consumición dará opción a probar una distinta. «Dependiendo del número de consumiciones, habrá quien se vaya a casa prácticamente cenado. Buscamos incentivar al cliente, para que se anime a tomar algo a esa hora en que aprieta el hambre», apunta Echarri.


06

GIZARTEA

HIRIAN | NOVIEMBRE 2011 AZAROA | Nº 16 | www.hirian.com

“Su alcoholismo también me afecta” Al-Anon cumple 48 años en Donostia

MÓNICA MÍGUEZ. Los grupos de familias de alcohólicos Al-Anon cumplen 48 años en Donostia. Por este motivo y para explicar su trabajo, el 26 de noviembre, a las 18.00 horas, ofrecerán una charla a cargo de la psiquiatra Cristina Sáez de Arregui en el Centro Cultural Ernest Lluch, bajo el título “El alcoholismo y cómo afecta al entorno familiar”. En ese encuentro también contarán su experiencia miembros de Alcohólicos Anónimos y de Al-Anon. Estos grupos comenzaron con esposas de alcohólicos, y con el tiempo se extendieron a más familiares y a amistades. Los hijos de entre 14 y 18 años cuentan con los grupos específicos Al-Ateen. Convivir con una persona alcohólica suele romper muchos esquemas. Jorge, por ejemplo, cambió radicalmente la imagen que tenía del alcoholismo. «Yo pensaba que un alcohólico era alguien sucio, con una gabardina raída y agarrado a una farola cantando ‘Asturias, patria querida’. Y luego me he dado cuenta de que hay alcohólicos que durante muchos años pueden mantener un estilo de vida normal. Es con el paso del tiempo cuando se ven más afectados», cuenta a HIRIAN. Estigma social

Para acercarse a uno de los grupos, los miembros de la familia o amistades que deciden hacerlo tienen que traspasar previamente muchas barreras. Una es el estigma social. Por eso en AlAnon se preserva el anonimato de sus miembros. «Aquí sólo damos nuestro nombre de pila. Ni siquiera decimos en qué trabajamos, y existe el compromiso de que las personas que ves y lo que se dice aquí, se queda aquí», remarca Sara, otra de sus integrantes.

«En mi familia no saben que vengo al grupo ni mis hermanos ni mis padres», cuenta Miren, que también asiste a las reuniones. «El estigma social sobre los alcohólicos sigue existiendo, y reconocer que tienes un familiar alcohólico te produce en primer lugar rechazo. Sin embargo, es una enfermedad, reconocida por la Organización Mundial de la Salud como tal. No es algo que haya elegido la persona enferma, sino que le ha tocado», insiste Jorge. «El miedo o sentir que es algo tan íntimo que eres tú el que tiene que solucionarlo nos lleva a aislarnos y a llevar estas situaciones, que son realmente difíciles, en soledad –lamenta-. Y cuando llegamos al grupo, descubrimos que hay gente que pasa por lo mismo que nosotros y que cuenta lo que le ha valido y lo que no para mejorar su vida». Los grupos, que son apolíticos, aconfesionales y que se autofinancian exclusivamente a través de las aportaciones de sus participantes, se reúnen normalmente un día fijo por semana. A ellos no acude ningún profesional, sino que se basan en la autoayuda. Su máxima es «compartir para resolver los problemas comunes». En Donostia existen ahora dos grupos y hay varios más en otros municipios de Gipuzkoa. En principio, recuerda Jorge, «vienes pensando que Al-Anon va a ayudarte a que tu familiar deje de beber y luego descubrimos que el grupo es para nosotros. No sólo para mejorar tu relación con el enfermo, sino también con todo tu entorno». Y añade: «El hecho de que vivas angustiado, con la autoestima muy baja y pasando vergüenza; de que te conviertas en una persona irascible, obsesionada, controladora, manipuladora; de que te sientas culpable, y de que todo esto lo vivas en soledad, al final, afecta a quienes tienes cerca, porque lo que les das es todo eso. Entonces tienes que admitir que estás afectado», reconoce Jorge. La web de Al-Anon aporta el siguiente dato: cada persona alcohólica puede afectar de media a cuatro personas a su alrededor. Sin embargo, y a pesar de cuadriplicar en principio el

número de afectados, los grupos de familiares son menos numerosos y mucho menos conocidos que los de Alcohólicos Anónimos. «Éstos están llenos -cuenta Sara- y, sin embargo, los nuestros no se conocen. Ésa es una de las dificultades. Y si a esto le añadimos que la familia no se siente afectada, cree que no necesita ayuda y la

vergüenza que puede dar hablar de ello, la gente no se acerca a nuestros grupos. Y luego, si me animo a llegar aquí, encuentro nuevas dificultades cuando me doy cuenta de que también necesito ayuda. Porque lo normal es aprovechar la situación y echarle al alcohólico la culpa de todos tus males, y aquí se te dice que tú también

puedes y debes hacer cambios, porque si el alcohólico grita, tú también. Es un trabajo duro, pero nosotros animamos a quien tenga este problema a que se acerque y pruebe. Aunque no vale con hacerlo una sola vez; hay que darse un tiempo», concluye Sara.Más información: 650 265 963 www.al-anonespana.org


SUPLEMENTO PUBLICITARIO

L

a buena salud de los edificios que dan cobijo a nuestros hogares y a nuestros centros de trabajo es fundamental para nuestro bienestar. Las obras de remodelación que deba acometer la comunidad de copropietarios son una gran oportunidad para mejorar su eficiencia energética, que es lo mismo que decir ahorro económico y confort. Para que el resultado de los trabajos resulte satisfactorio, la clave está en confiar en buenos profesionales.

ESPECIAL CHEQUEO A TU EDIFICIO CUANDO EL INMUEBLE PRESENTA ACHAQUES, LOS BUENOS PROFESIONALES SON GARANTÍA PARA SU REHABILITACIÓN

¿APRENDER A CONVIVIR? UNAI BELINTXON ABOGADO

L

AS RELACIONES VECINALES, LA VIDA EN COMUNIDAD Y LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL son algunas de las innumerables cuestiones que tendremos que asumir cuando no optemos por una alternativa de vivienda individual, separada de vecinos y de cualquier otro tipo de vida terrenal. No es suficiente informarse sobre la localización del inmueble, su amplitud, su precio, su cuota hipotecaria o su antigüedad. También es necesario saber convivir desde el respeto a los demás con unas normas mínimas de convivencia. Las comunidades de vecinos y la ley de propiedad horizontal tienen una clara finalidad: regular esa convivencia estableciendo derechos y deberes para cada uno de los propietarios y propietarias de los pisos y locales del inmueble. Desgraciadamente, en muchas ocasiones, la juntas y reuniones de propietarios se convierten en un verdadero ring para lanzarse acusaciones estériles que no nos sirven para regular una convivencia pacífica desde el respeto a los demás. Las premisas para una correcta convivencia son claras. En primer lugar, cada persona debe interiorizar que su derecho está limitado por la concurrencia del derecho de los demás. Esto es así, e incluso es mucho más importante de lo que la normativa pueda decir. Lógicamente, desde el derecho tenemos herramientas adecuadas para regular esa correcta relación vecinal. Así, por ejemplo, existe la posibilidad de realizar una óptima regulación de los estatutos de la comunidad o incluso el establecimiento de unas normas potentes de régimen interior. Cuando una persona entra INFOGRAFÍA: R.ANTÍA | ASESORAMIENTO: R.MILLA

en propiedad, queda automáticamente sujeta a asumir una serie de obligaciones tanto para los elementos comunes del inmueble e instalaciones generales, como de los elementos privativos. Desde ese momento, existe expresa obligación de contribuir a los gastos para el mantenimiento y sostenimiento de la propiedad, así como evitar cualquier uso desproporcionado o ilimitado que moleste a los demás, debiendo ser cada propietario diligente y absteniéndonos de cualquier tipo de comportamiento antisocial o abuso de derecho. Como decía, el derecho nos posibilita instrumentos mediante los cuales podemos establecer reglas de convivencia adecuadas, herramientas de encaje para los juegos de mayorías, y la posibilidad de determinar de manera clara y contundente las funciones que ostentan administradores, secretarios y presidentes, respecto a la gestión del inmueble y la representación de la comunidad de propietarios ante los órganos e instituciones públicas, incluidos los juzgados y tribunales. No obstante, a pesar de todas estas opciones, lo menos deseable es verse inmerso en un procedimiento judicial para dirimir las diferencias vecinales, aunque existe esa posibilidad, con un vecino propietario que vive puerta con puerta en tu mismo portal. A pesar del contexto social actual, que engloba una crisis sin igual, un alto porcentaje de desempleo, incertidumbre miedo e incluso frustración, necesitamos de una correcta y respetuosa convivencia para poder disfrutar de nuestra morada y descansar, estando obligados a apelar al más puro sentido de civismo vecinal.

SUMARIO ARQUITECTURA FORMACIÓN RESTAURACIÓN DE LA ENVOLVENTE CARPINTERÍA METÁLICA SISTEMAS DE ELEVACIÓN


ESPECIAL CHEQUEO A TU EDIFICIO FORMACION PARA LA EFICIENCIA ENERGeTICA

ARQUITECTURA

E

L BUEN HACER DE UN TÉCNICO CUALIFICADO QUE DIAGNOSTIQUE, ASESORE, DISEÑE Y SUPERVISE las rehabilitaciones a acometer en una comunidad de copropietarios es la mejor garantía para un resultado final satisfactorio. Es el arquitecto quien sabe qué trabajos y cómo se deben realizar en el inmueble, y quien está capacitado para dirigirlos y certificarlos.

L

A CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE DE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA es un valor fundamental en la formación de los futuros profesionales del sector. Así lo consideran los centros formativos que participan en el proyecto de estándar Passivhaus, entre los que está el Instituto de la Construcción de Donostia. Se busca que los edificios futuros contribuyan a paliar los problemas ambientales generados en las últimas décadas.

1

Proyecto. La comunidad de propietarios debe decantarse por una de las soluciones planteadas. El arquitecto redactará entonces el proyecto sobre el que se ejecutará la obra.

{

E

4

Dirección. Momento de solicitar presupuestos a las empresas candidatas a ejecutar la obra. Una vez se inicie ésta, el arquitecto dirigirá y controlará los trabajos, de manera que se ejecuten en base al proyecto.

CICLOS

5

Certificación. El técnico garantiza que el resultado es satisfactorio y acorde al presupuesto y calidades contratadas.

{

3

asas pasivas. El Instituto de la Construcción de Donostia ha apostado por poner en marcha el Aula-Taller Estándar Passivhaus. Mediante este estándar se consigue una reducción en el consumo energético de en torno al 70% respecto al Código Técnico de la Edificación (CTE), actualmente en vigor en el Estado español. El Parlamento Europeo recomienda la aplicación del modelo de casas pasivas para los nuevos edificios que se construyan a partir del 2011.

n www.metrosarquitectura.com entendemos la arquitectura como algo cotidiano. Por ello hemos querido acercar la figura del arquitecto al ciudadano de a pie Y que deje de ser visto como un profesional caro y poco accesible. Con METROS puedes contratar aquello que te interesa, pagando sólo lo que contratas y conociendo su precio desde el inicio. Un arquitecto te hace ahorrar tiempo y dinero. En la comunidad de vecinos o a nivel particular, siempre es mejor saber qué obra hay que ejecutar antes de que un gremio o empresa lo presupueste.

{

E

E

Nuestro objetivo es que nuestro alumnado adquiera formación cualificada en las técnicas de aplicación de las medidas pasivas en la edificación y que nuestro centro oferte formación a otros centros de formación profesional de la familia de la edificación o a los gremios del sector.

sta formación deben recibirla los ciclos de “Técnico Superior en Realización y Planes de Obra”, “Técnico Medio en Obras de Albañilería” y “Técnico Medio en Acabados de Construcción”.

{

2

Soluciones. Conocidas las patologías, la comunidad de copropietarios podrá solicitar al arquitecto un anteproyecto en el que se detallen las distintas soluciones posibles a acometer y precio aproximado.

C

Diagnóstico. Ahí empieza la labor del arquitecto/a. Este técnico determinará en un informe las características de la patología hallada. Si se le encarga una Inspección Técnica de Edificios (ITE), informará sobre el estado de cubiertas, fachadas y estructura. Los edificios de más de 50 años están obligados a realizar una ITE para poder acogerse a las subvenciones a la rehabilitación del Gobierno Vasco.

L INSTITUTO DE FP DE CONSTRUCCIÓN de Donostia, ubicado en altza, ofrece formación inicial en el área de la construcción, y busca atender las necesidades de formación del sector de la construcción y otros sectores afines. El recinto escolar ocupa una superficie de más de 12.000 metros, con cinco bloques edificados. Durante los últimos años se han habilitado talleres específicos para cada módulo profesional. Los talleres dedicados a la formación para el empleo se han mejorado en instalaciones y han sido equipados al nivel requerido.


RESTAURACION DE FACHADAS Y CUBIERTAS

CARPINTERIA DE ALUMINIO

L

L

AS OBRAS EN LA FACHADA O LA CUBIERTA DEL EDIFICIO SON UNA GRAN OPORTUNIDAD para plantearse soluciones de mejora del aislamiento térmico. Éste viene a ser el abrigo del inmueble. El material aislante de la envolvente evita que el calor producido por el sistema de calefacción se escape al exterior y esto se traduce en ahorro económico.

E

Materiales. La lana de vidrio, el poliestireno expandido, o el poliuretano son algunos de los diversos materiales utilizados. A modo de ejemplo, una capa de 1 cm de lana de vidrio tiene la misma capacidad aislante que un muro de piedra de medio metro de espesor.

{

T

Ordenanza. En el caso de Donostia, existe una Ordenanza Municipal de eficiencia energética y calidad ambiental de los edificios, que exige unos estándares mínimos de aislamiento superiores a los que marca la normativa estatal.

4

Subvenciones. El Ente Vasco de la Energía mantiene abierto hasta el 30 de noviembre las ayudas a la rehabilitación energética de la envolvente térmica de los edificios ya existentes.

{

2

3

EUSA es especialista en restauración de fachadas y cubiertas desde 1985. Se diferencia por la experiencia de su mano de obra y la trayectoria de sus técnicos, que brindan tranquilidad, seguridad y garantía en la ejecución de sus trabajos. Desde el diagnóstico de los problemas y ejecución de los trabajos hasta el acabado estético, TEUSA ofrece la mejor relación calidad-durabilidad/precio del mercado. Solución de humedades, reparaciones de hormigón, reparaciones de estructura, aislamiento térmico, fachada ventilada, fachadas de piedra… En 26 años hemos realizado más de 500 intervenciones.

s buen momento para cambiar las ventanas. Hasta el próximo 31 de enero estará abierto el plazo para acogerse a la subvención prevista por el Ente Vasco de la Energía (EVE) para la renovación de los cerramientos acristalados de la vivienda habitual, por otros con unas prestaciones térmicas de alta eficiencia. Se busca reducir así el consumo de energía en el ámbito doméstico. La dotación económica del plan es de 1.400.000 euros, disponible aún prácticamente en su totalidad.

MEJOR

E

l doble acristalamiento reduce prácticamente a la mitad la pérdida de calor. La carpintería con “rotura de puente térmico” incorpora material aislante en el marco, para evitar condensaciones.

{

A

La cuantía total de la ayuda del EVE ascenderá hasta un máximo del 22% de la inversión (base imponible), siendo el coste máximo subvencionable por m2 de ventana de 450 euros y, en todo caso, 1.200 euros el máximo de subvención por vivienda.

{ “

1

Ahorro. La eficiencia energética del edificio va a depender, en gran medida, de las soluciones de aislamiento por las que se vaya a optar al realizar la restauración. Se trata de lograr mantener el interior más caliente por menos dinero. Antes de contratar a la empresa que va a realizar la reforma, hay que tener claro qué tipo de aislamiento están ofreciendo cada una de las que han presentado presupuesto.

AS VENTANAS DE UN EDIFICIO SON CLAVE PARA PROPORCIONAR bienestar a quienes allí viven o trabajan. Con unas buenas ventanas se consigue mayor ahorro energético, confort, eliminación de ruidos y seguridad. La estética del inmueble también depende de la elección que se haga en este apartado. Cambiar las ventanas es, a su vez, una buena forma de revalorizar la vivienda.

LCAR es una empresa con 20 años de experiencia en el sector de la ventana y el cerramiento. Somos una empresa joven y emprendedora que trabaja con los mejores materiales. Tenemos el número uno en ventanas de PVC (Kommerling), destacamos en aluminio con rotura térmica (Cortizo), un gran sistemas de cortinas (Bandalux) y el mejor vidrio del mercado para el ahorro energético (Guardian Sun). Con el Plan Renove de la Ventana del EVE, puede beneficiarse de una subvención de 22%. Y estamos instalando gratuitamente el vidrio Guardian Sun a nuestros clientes.



ELKARTEAK

HIRIAN | NOVIEMBRE 2011 URRIA | Nº 16 | www.hirian.com

11

BANCO DE ALIMENTOS DE GIPUZKOA

Con sede en Oiartzun Alrededor de 16.000 personas se beneficiaron en 2010 de los productos donados

“Con la crisis ha aumentado la solidaridad” Voluntarios del Banco de Alimentos trabajando en el almacén de Oiartzun. FOTO:SANDRA MARTÍN

SANDRA MARTÍN. El Banco de Alimentos de Gipuzkoa (BAG) es una asociación sin ánimo de lucro gestionada por una treintena de voluntarios, que nació el 3 de noviembre de 1997 con el fin de luchar contra el despilfarro de alimentos y ayudar a personas en riesgo de exclusión social. José Antonio Sánchez, voluntario de esta entidad desde hace 11 años, recibe a HIRIAN en el almacén con que cuentan en el polígono industrial Lanbarren de Oiartzun, entre talleres y pequeñas empresas. Vemos ir de aquí para allá a personas que están organizando los productos que acaban de recibir. Una de las vías por las que esta asociación capta alimentos es a través de la ciudadanía. En contra de lo que se pudiera imaginar en el contexto de la actual crisis económica, el volumen aportado por particulares «ha ido a más. Cosa extraña, pero sí, a más», asegura Sánchez, quien apunta que «la solidaridad de la gente de Gipuzkoa es muy significativa. Curiosamente, esto viene siendo así desde que comenzó la crisis», aunque fue el año pasado cuando el aumento del volumen de alimentos recogidos fue más evidente. TRES VÍAS DISTINTAS La Memoria de Actividades de 2010 del BAG muestra que, durante ese año, recibió un total de 1.113.900,94 kilos de productos, de los que se beneficiaron más de 16.000 personas. Sánchez explica que los alimentos los consiguen a través de tres vías: empresas y particulares; campañas; y la fórmula del “último minuto”. El primer canal ofrece al Banco de Alimentos la posibilidad de recoger material de diversas empresas, especialmente alimentarias, y de particulares que suelen ponerse en contacto con ellos diciendo lo que quieren aportar. En ese caso, suelen ser voluntarios de la asociación quienes acuden a recoger los alimentos. A través de la segunda vía organizan diversas campañas en hipermercados del entorno; concretamente, una al año por cada centro. La duración de las mismas es como máximo de dos días y siempre se realiza en viernes y sábado. Durante esas jornadas se reparten folletos informativos a los clientes que entran a hacer sus compras a los hipermercados, indicándoles cuáles son los productos más necesarios para el Banco de Alimentos. Esta organización no sólo recibe kilos de solidaridad por parte de los clientes, sino que, al finalizar la acción, el hipermercado en el que se haya llevado a cabo aporta un porcentaje, previamente acordado, del total de comestibles que se hayan logrado en la campaña. Con ello,

«los hipermercados no sólo ofrecen sus espacios para desarrollar esta labor solidaria, sino que también se implican en ella al convertirse en donantes de alimentos», explica Sánchez. Recientemente han acometido varias campañas, con notable éxito. De cara a Navidades no tienen prevista ninguna de carácter especial, según hace observar Carlos Martínez, también voluntario del BAG. En todo caso, «en esas fechas la gente suele ser más solidaria» y es probable que reciban mayor número de aportaciones. La tercera vía de recepción de alimentos es lo que han venido a llamar “último minuto”, nuevo sistema que pusieron en marcha en 2010 y que consiste en recoger diariamente de hipermercados y algunos establecimientos más pequeños «aquellos alimentos que los propios centros estiman que van a tirar porque tienen fecha de caducidad próxima o el envase ha recibido algún golpe», explica Sánchez. Los productos que llegan por este canal se distribuyen diariamente, de lunes a viernes, entre 20 centros. El resto de alimentos se reparte una vez al mes entre 166 entidades distintas (ayuntamientos, parroquias, residencias y asociaciones, entre otras), de 39 localidades guipuzcoanas, que son las que, posteriormente, realizan el reparto entre las personas que se van a beneficiar de ellos. El BAG no puede distribuir de forma directa a particulares. «Lo tenemos prohibido por los estatutos y por el funcionamiento interno del Banco de Alimentos”, recuerda este voluntario. RECORTES DESDE LA UE Del más del millón de kilos que recibieron el pasado año, 515.692,54 fueron recolectados por la propia asociación. El resto, 598.208,4 0 kilos, fue donado por la Unión Europea, que reparte cada año excedentes de producción alimentaria entre los 150 bancos de alimentos europeos. No obstante, José Antonio Sánchez subraya que «la UE ya ha advertido de que, para el próximo año, la cantidad de excedente será de una cuarta parte». No obstante, este voluntario destaca que la Federación Española de Bancos de Alimentos está llevando a cabo una serie de gestiones con el fin de que el Gobierno de Madrid supla esas pérdidas que se van a sufrir y «se implique». En ese sentido, Sánchez recuerda que «el Gobierno Vasco prometió involucrarse un poco más para cubrir ese vacío». «Cada uno le dedica el tiempo que puede», apunta Sánchez, en referencia a los 30 voluntarios que gestionan el Banco de Alimentos de Oiartzun. A esos hombres y mujeres hay que sumarles las otras 40 personas encargadas de organizar el nuevo almacén que la asociación tiene en Bergara. Fue inaugurado el pasado mes de abril, con el fin de atender a toda la gente de ese entorno de Gipuzkoa. Curiosamente, y a pesar de la buena acogida que tuvo el nuevo recinto en su puesta en marcha, «tenemos pocos receptores por aquella zona, aunque sabemos que hay bolsas de pobreza, sobre todo en algunos pueblos como Eibar o Elgoibar». Pero se da la paradoja de que «no hay entidades que se dirijan a nosotros para recoger los alimentos». Banco de Alimentos de Gipuzkoa 943493796 C/ Elbarrena PAB 2, Oiartzun

Sedivi, un entorno de amistad para personas separadas, divorciadas y viudas

Socios y socias de SEDIVI en una reciente excursión. ARGAZKIA:SEDIVI

ED. Personas que ya han pasado por una vivencia concreta son las más indicadas para ayudar a quien ahora se encuentra en esa misma situación. Lo saben bien en Sedivi, la Asociación de Separados, Divorciados y Viudos de Gipuzkoa, con sede en Herrera y surgida hace 21 años. Esta entidad ofrece un entorno de amistad a hombres y mujeres que han visto fallecer o han roto con su cónyuge o pareja de hecho. Perder al compañero sentimental hace tambalearse en muchos casos el esquema de vida. Algunas veces se produce también una separación del entorno de amistades y familia, y personas en esta situación se topan de golpe con la soledad. «Mucha gente coincide en que los días, y especialmente los fines de semana, se hacen larguísimos, eternos», señala Manolo Espinosa, vicepresidente de Sedivi. En la asociación encuentran una oportunidad de llenar su tiempo con actividades interesantes,

teniendo ocasión de conocer a personas con las que poder hablar y hacer amistad. «Es como una terapia de grupo. Todos han pasado por lo mismo y es más fácil hablar con ellos. Puedes contarles tu caso», añade Espinosa. «Y da resultado. Hemos visto llegar a gente destrozada y, al cabo de un tiempo, le dan la vuelta a esa situación», afirma. Local sociedad Sedivi cuenta con unos 70 socios, hombres y mujeres en su madurez. Julián Hernández, presidente de esta organización, da cuenta a HIRIAN de las numerosas actividades que organizan. Muchos fines de semana y puentes realizan excursiones y salidas. Recientemente un grupo ha visitado Zaragoza. Tampoco faltan las visitas a lugares de interés del entorno más cercano (la última de ellas al Museo San Telmo de Donostia) y los paseos mañaneros en sábado o domingo.

El amplio y bien equipado local con el que cuentan, habilitado como sociedad gastronómica, es una de sus grandes bazas. Todos los sábados hay cena, para la que se organizan en grupos de cocina que van rotando. Los socios pueden, a su vez, preparar cualquier día de la semana comidas o cenas en el local con personas ajenas a Sedivi. El día 27 disfrutarán allí de la fiesta de los socios. En estos 21 años, la sociedad ha evolucionado. Tiempo atrás, la mujer que se separaba «estaba estigmatizada y necesitaba un lugar en el que refugiarse». Afortunadamente, hoy en día ya no existe ese problema, pero Sedivi brinda a las personas la posibilidad de encontrarse en un ambiente en el que estar a gusto. «La gente nueva es apoyada por los demás. Hay a quien le cuesta abrirse, pero al final lo hace y le va de maravilla», aseguran. Plaza San Luis Gonzaga 7, bajo. 943404656 (dejar mensaje en el contestador)


12

HIRIAN | NOVIEMBRE 2011 AZAROA | Nº 16 | www.hirian.com

KULTURA TRINTXERPEKO KARMENGO AMA ESKOLAKO LOKAL BATEAN KOKATUTA DAGO ETA PARTZUERGOAK KUDEATUKO DU

EDURNE AZURMENDI ELIKAGAIEN ZIENTZIA ETA TEKNOLOGIAN LIZENTZIATUA

OGIA Ogia ona al da? Ogiak gizent zen al du? Galdera hauek askotan egin izan dizkidate. Ogia oso elikagai osasunt sua da berez; karbohidrato (azukre konplexuak) ugari ditu, gant z gut x i eta landareproteinak. Konbinazio honek gure elikadurarent zako ezin hobea egiten du, gure energiaren erdia gut x ienez karbohidrato ugari dituen elikagaietatik atera behar baitugu. Gainera, oso gant z gut x i dauka (%1 aldera), moldeko ogiak, t x igortuak eta horrelako barietate komert zialek izan ezik. Nutrizio ikuspegitik, ogiak ematen digun proteinaren balioa arrain, haragi edo arraut zaren parekot zat jo daiteke, ogia beste elikagai batekin hart zen badugu (lekaleak, esnea…). Bitamina eta mineral iturria ere bada. Ogi integrala aukerat zen badugu, aipatutako propietateez gain, zunt zak ematen dizkigun onurak gehitu behar dira. Baina honetan ere desberdintasunak daude: alde batetik egiazko irin integralez osaturiko ogiak ditugu, normalean gari-ale osoaz eginiko irina erabilt zen dutenak. Bestetik, irin zuriari alearen azala artifizialki gehituz egindako ogi integralak ditugu, zunt za dutenak baina mineral eta bitamina gut x iago ematen dizkigutenak. Gizendu? Ogi pusketaren kaloria kopurua ugalt zen duena ez da ogia bera, “hornigarria” baizik: marmelada, gurina, hestekiak, salt sa, etab.

Urtarrilean zabalduko ditu ateak Pasaiako haur eskola berriak, 42 plaza eskainiz Urtarrilean irekiko ditu bere ateak Pasaiako haur eskola berriak. Karmengo Ama izena eramango du 0-2 urteko zentro honek eta Trint xerpen kokatuta egongo da, izen bereko ikastet xearen lokal batean. Guztira 42 plaza eskainiko dira, 0-1 urtekoent zat bi gela (bakoit zean 8 haur) eta 1-2 urtekoent zat beste bi (bakoit zean 13 haur) sort zeko aukerarekin. Azaroan egiten ari dira gurasoak beren t x ikien matrikulazioak. Egitasmoak beharrezkoa duen azpiegitura Pasaiako Udalak jarri du eta Jaurlarit zaren Haurreskolak Part zuergoak kudeatuko du eskola

hori. Lokal zabal eta egokia du, dena solairu bakarrean antolatua, eta ondoan haurren jolasetarako parke t xukun bat jarri dute. 2011-12 ikasturte hasieran irekit zekoa zen hasiera batean

saian Derrigorrezko Bigarren Hezkunt za ezar dezan ere gogor ari dira lanean bertako familiak. HIRIAN aldizkariak edizio hau it x i zuenean, eskolako DBH Bat zordeak mobilizazio bat iragarrita zeukan azaroaren 17rako. Donostiako Delegarit zaren egoit zaren aurrean deituta zegoen protesta ekint za hori. Delegarit zak Pasaiako aldarrikapenaren inguruan «interes falta» azalt zen duela salatu dute aipatu bat zordeko kideek. Ikasketak sare publikoan jarrait zeko, Lehen Hezkunt za amaitu duten ikasleek beste udalerri batera joan behar izaten dute.

Gipuzkoako historiaurrea aztertzen duen erakusketa San Telmon

Era berean, ikusgai daude interbent zio arkeologikoetan eta esplorazioetan lanerako erabilitako materialak, baita Lezet x iki (Arrasate) hait zuloko besahezurraren eta Axtrokiko (Eskoriat za) kaikuen erreprodukzioak ere.

San Telmo Museoak Gipuzkoako historiaurreari buruzko erakusketa zabaldu du. Aranzadi Zient zia Elkartearekin batera egin du, Gipuzkoako Foru Aldundiaren babesarekin eta Ekainberriren lagunt zaz, eta urtarrilaren 15era arte egongo da irekita. Arkeologiaren alorrean eginiko ikerketak azalt zea du helburu, XIX. mendean hasi eta, pausoz pauso, gaur egungo diziplina arteko ikerketetara irit si arte. Gainera,

losako Udalaren 1664ko aktetan topatutako lehen aipamen dokumentala dago, gaur egun Belabieta esaten zaion estazio megalitikoei “sepultura” izena ematen diena. Dokumentu interesgarri gehiago ere badira aretoan: Jose Migel Barandiaranen Kalamuako dolmenen inguruan egindako argazki eta marrazkiak, batetik, eta Saran erbesteratua egon zeneko eskutiz bat, bestetik.

Tailerrak eskainiko dira Erakusketarekin batera, jarduera eskaint za bat ere prestatu da. Alde batetik, eskola, talde eta familient zako tailerrak antolatuko dituzte, publiko hauek historiaurreko errealitate horretara hurbildu asmoz. Bestetik, publiko orokorrari zuzendutako bisita gidatuak prestatu dira. Hauen bitartez, aldi baterako erakusketa hau eta baita museoaren “Aztarnak oroimenean” aretoa ezagut zeko aukera ere eskainiko da, ber-

tan garai horretako hainbat pieza ere badaude eta. Bestetik, museoan XII. Arkeologia Jardunaldiak burutuko dira, azaroan eta abenduan egingo diren bost hit zaldiren bitartez. Besteak beste, azaroaren 30ean, 19.30ean, “Burdin Aroa Gipuzkoan” izango da hizpide, Aranzadi Zient zia Elkarteko Xabier Peñalver eta Sonia San José kideekin. Abenduaren 1erako, berriz, “Lehenengo abelt zainen eta nekazarien bizit za eta hilobiak Gipuzkoan” hit zaldia aurreikusi dute, Euskal Herriko Unibert sitateko Josean Mujika eta Jose Miguel Edesorekin. Eta abenduaren 2an “El arte rupestre en Gipuzkoa” gaiari buruz gehiago jakiteko aukera izango da San Telmon, Aranzadiko Diego Garate eta Marcos Garciari esker.

tancia física y mental es automática por el simple hecho de conocer mi nombre. Pero, al finalizar, ya no tienen esa percepción; cuando acabamos la sesión la gente me abraza e incluso me besa. Con ello se rompe una frontera, la del estereotipo, y se abre un espacio común. ¿Cómo es ser cuentacuentos para adultos? Lo mismo que para cualquier público. Se tiene una temática concreta, en la que se tiene en cuenta el espacio, y sobre todo el tiempo, que está muy marcado. Es muy diferente contar un cuento en África que en Occidente. Aquí la gente tiene problemas de tiempo, siempre está con prisas. Le pregunto esto porque se tiende a asociar la palabra cuento con los niños. Es un error importante en el

mundo entero asociar cuento con niños. En África esta distinción entre pequeños y adultos no se hace, ya que no hay edad para los relatos. Si una historia es bella, es bella para todos, niños y adultos, y si es dura, es dura para todos. Si en el mundo occidental contase una historia dura, los padres se molestarían conmigo, porque a los niños les entraría miedo. Me molesta que esos adultos se molesten por los valores que transmiten los cuentos, aunque sean duros, y luego a los niños los dejen delante de videojuegos agresivos. ¿Qué le motivó a ser narrador de historias para adultos? Cuando acabé la carrera de Traducción e Interpretación conocía varios idiomas, pero me di cuenta de que desconocía mi lengua natal: la len-

gua bereber. Una lengua que no se encuentra en los libros, porque se aprende de forma oral. Y la única forma de aprenderla es con los cuentos que se narran en las zonas bereberes, donde solo los relatan las mujeres. No se trata solo de contar una historia, sino que a través de ellos transmiten mensajes en forma de reivindicación. Las mujeres, en sus narraciones, hilan muy fino y tienen una gran inteligencia académica. Entonces, los cuentos que usted narra en sus sesiones provienen de las mujeres bereberes. Las mujeres bereberes son mi biblioteca humana. Sigo contando las mismas historias que se han contado de forma tradicional, y entre ellas hay alguna que se remonta a tres siglos. ENTREVISTA AMPLIADA EN HIRIAN.COM

“Historiaurrearen abentura Gipuzkoan” erakusketak ibilbide honetan parte hartu dutenak ere gogora ekarri nahi ditu, haiek egindako lanari esker Gipuzkoako ondare historiko eta kulturala aberastu egin baita. Donostiatik pasa ondoren, kultur egitasmo hau Gipuzkoako beste herri bat zuetara eramateko asmoa dute. Aretoan ikus daitezkeen pieza nabarmenen artean, To-

Mohammed M. Hammú es un cuentacuentos para adultos que lleva quince años relatando historias bereberes ENTREVISTA

enpelar Etxea de Errenteria fue el lugar donde Mohammed M. Hammú na-

gunt za (590.000 euro) eskatu zion Madrilgo Gobernuari. Karmengo Ama haur eskola zabalt zen dutenean, bi izango dira Pasaian t x ikiei zuzendutako zentro publikoak. Udalarena den Trint xerpeko Lilitegiak (Pasaia-Lezo Lizeoaren kudeaketaren bitartez) egiten duen lanari zentro berri honena gehituko zaio. Beste ikastet xe bat zuei esker osat zen da Pasaian adin tarte horrek beharrezkoa duen eskaint za. DBHren aldarrikapena Karmengo Ama ikastet xe publikoak haur eskola aspaldiko aldarrikapena zuen. Jaurlarit zako Hezkunt za Sailak Pa-

«Un error importante en el mundo es asociar cuento con niños»

X

hezkunt za azpiegitura berri hau, baina lau hilabeteko at zerapenez helduko da azkenean. 2010. urtean, Udalak Karmengo Ama ikastet xearen eraikin berriko lokal hori atont zeko beharrezko diru-la-

rró, el 27 y 28 de octubre, sus “Cuentos en la arena”. ¿Cómo fue la participación? No acudió mucha gente. Desgraciadamente, la cultura no logra masificaciones. La mayoría de los asistentes fueron mujeres, pero esto no solo pasa en Errenteria o en Euskadi, sino en el mundo entero. En Errenteria el público fue muy entregado y curioso. ¿Qué cree que pueden aportar los cuentos a los adultos? Son como el windows del or-

denador: una ventana más que se abre, con la que tienes aire fresco. Es una ventana muy significativa para entender lo que es importante en el tiempo, porque la vida es muy corta como para entregarnos a cosas muy banales. ¿Los participantes se muestran más interesados al finalizar las sesiones? Los participantes vienen a las sesiones sabiendo mi nombre, Mohammed, así que en el inicio de la actividad la dis-


HIRIAN | NOVIEMBRE 2011 AZAROA | Nº 16 | www.hirian.com

LA GALERIA DE HIRIAN

KULTURA

Gure musika Metallica +Lou Reed

QUÉ LEER

Rosa Freire · Artesana pontevedresa afincada en Trintxerpe

Irakurketa gomendioak Pasaiako liburutegietatik

P

oema bat egitea sagar bat jatea baino zailagoa omen. Horregatik agian, poesia gutxi idatzi eta are gutxiago irakurtzen da. Ezarian, ausartzen garenean, dosi homeopatikoetan, mundu berrietarako bideak irekitzen dizkigu. Este año, y no sucedía desde hace más de diez, el Nobel de Literatura ha sido para un poeta: el sueco Tomas Tranströmer.

El cielo a medio hacer

Tomas Tranströmer

Azalaren kodea Miren Agur Meabe

R

osa Freire, pontevedresa afincada en Trintxerpe, comenzó a realizar broches de fieltro a principios de 2009, confeccionando unos para sus sobrinos. A partir de ahí se decidió a probar suerte con distintos modelos como flores, corazones, etc. hasta que dio con el modelo del cual más encargos ha tenido: las muñequitas. De ellas ha realizado múltiples versiones, desde una enfermera a una cantinera del Alarde irundarra, pasando por brujitas, ratitas, duendes, novias, etc. Muchos de estos modelos han sido encargados desde diferentes lugares: Orense, Valencia, Madrid, A Coruña… Sus creaciones, todas hechas a mano artesanalmente, pueden verse en su web: www.losbrochesderosa.com. La novedad desde hace unos días son las mochilas en tela.

Infiniturantz eta buelta

Mikel Illarregi

“Si consiguiese una medalla en Londres, sería algo increíble” Álex Prior Majón

ESGRIMISTA DEL CLUB DEPORTIVO FORTUNA

El tirador del Fortuna posa para HIRIAN. FOTO: IÑIGO DOMINGO

SANDRA MARTÍN. Álex Prior Majón es un joven donostiarra de 20 años que compagina sus estudios en la Facultad de Químicas con los entrenamientos de esgrima en el Club Deportivo Fortuna. Ha sido el primer vasco que ha logrado clasificarse para un Campeonato del Mundo de Esgrima en silla de ruedas y a finales de enero luchará por conseguir una plaza para los Juegos Paralímpicos de Londres 2012. ¿Cómo fue el Campeonato del Mundo en Catania (Italia), en el que participó a mediados del mes de octubre? Individualmente hice un buen resultado. Quedé en el puesto 21, que es una buena posición de cara a Londres. Pero el mejor resultado fue en equipo con espada; quedamos cuartos a nivel mundial, y eso da muchas ganas de seguir entrenando para el objetivo de Londres. ¿Qué se siente al ser el primer vasco que se ha clasificado para un Campeonato del Mundo?

Algo increíble. El mero hecho de clasificarme me hace sentir orgulloso, con más ganas de ir a Londres y hacerlo bien. ¿Alguna vez había pensado que llegaría el día en que competiría por una plaza para los Juegos de Londres 2012? La verdad es que no. Cuando empecé a competir en silla de ruedas, hace algo más de medio año, mi objetivo era que los demás miembros del equipo nacional no me dejasen a cero; quería poder tocarles al menos una o dos veces. Pero empecé a entrenar, a adquirir experiencia, me enseñó mucho el maestro, muchos trucos, y vi que lo podía intentar. Empecé a ir a las Copas del Mundo. La primera fue en abril, en Málaga, donde conseguí la mejor clasificación de España con el sable. Ahí me planteé: “¿Por qué no?”. Vi que podía intentar competir a un nivel importante. ¿Qué aspiraciones tiene? En relación a los Juegos Paralímpicos, lo primero que me gustaría es clasificarme. Luego, una vez llegado allí, todo puede pasar. Y si consiguiese una medalla en Londres, sería algo increíble. Todavía queda una última prueba, que es a finales de enero en Alemania, concretamente del 26 al 29. Eso dará una puntuación final que será la que decida si me clasifico o no. ¿Cuántos años lleva practicando esgrima? Esgrima normal, a pie, alrededor de cuatro años, y en silla desde febrero de este año. Tengo una enfermedad de nacimiento, perthes, que es una malformación del fémur. El maestro me comentó que podíamos mirar si tenía la discapacidad necesaria para competir en silla. Yo hasta entonces no tenía ni idea de esa posibilidad. Hicimos las pruebas y, efectivamente, tenía la discapacidad justa. Me valoraron y,

13

UNAI HUIZI MUSIKARIA

Hamaika ikusteko jaioak ginela banekien, baina ez nuen inoiz espero honelako fusio bitxirik. Metallicaren jarraitzaile amorratua naiz eta, printzipioz, Lou Reed-ekin elkarlanean egin duen diskoak ez nau asko motibatu. Halere, dena da entzutea. Interneten abesti bat ezagutzeko aukera izan dut; “The View” izenekoa. Metallicaren soinua argi eta indartsu ageri da. Lou Reed-en ahotsa gainetik entzutea nahikoa arraroa gertatzen da. Dena den, ondoren gure James Hetfield sartzen denean, betiko Metallica agertzen da. Disko berri hori kalean da, nahiz eta nik ez dudan oraindik dendetan topatu. Lan honen izena “Lulu” da eta jasotzen dituen abestien letrak eta musikaren zati batzuk Louk berak egin zituen Berlineko antzezlan batentzat, Fank Frank Wededkind-en pinturetan inspiratua. “Las obras de Lulu” lanetik atera dute diskoaren izena. Letrek gazte dantzari bati buruz hitz egiten dute, zeinak abusuak pairatzen dituen. Metallicak eta Lou Reed-ek 2009an Cleveland-en elkar topatu zuten, Rock and Roll Hall of Fame aretoan. Bertan animatu ziren proiektu hau gauzatzera. Gehiago ezagutzeko: www.loureedmetallica.com Gauza interesgarri baten berri izan dut. Oreretako Gaztetxean kontzertuak barra-barra antolatzen hasi nahi dute. Musika taldeak, badakizue non jo, ezta? Animatu!

como vi que tenía más posibilidades de llegar a los Juegos Olímpicos con la silla, decidí dedicarme fuertemente a ello. ¿Por qué este deporte? Uno de los motivos es mi enfermedad. Aunque siempre me ha gustado el fútbol y el baloncesto -lo típico-, llegaba cierto momento en el que no podía más, por el dolor, entre otras cosas. Un verano me apunté a esgrima en los cursillos de Uda y este deporte me enganchó. Vi que a nivel físico podía estar a la altura, que podía hacerlo tranquilamente y que con un poco de entrenamiento podría llegar a un buen nivel. Y aquí estoy, enganchado del todo. Soy tirador de a pie, de silla y también entrenador nacional. Tengo mi grupo en el Club Deportivo Fortuna, y cuando por algún motivo el maestro no

puede entrenar o ir a una competición con los chavales, soy yo quien va en su lugar. ¿Qué le aporta el esgrima? Me aporta un sentimiento que no me ha dado ningún otro deporte. Se dice mucho que es un deporte individualista, aunque para mí es todo lo contrario. Una sola persona no puede desarrollarse en él, porque se necesita el apoyo del maestro y del resto de compañeros para poder llegar a un buen nivel. Es cierto que este deporte transmite la sensación de que es individualista, pero antes de llegar a esa competición individual, esa persona ha tenido que entrenar con alguien, no solo con el maestro, sino con más gente de otros clubes. Aparte de rivales, hay amigos. No todo es rivalidad. Hay mucho compañerismo.


14

LURRALDEA

IRUBELAKASKOA La pirámide perfecta

Por JESÚS MARÍA ALQUÉZAR

HIRIAN | NOVIEMBRE 2011 AZAROA | Nº 16 | www.hirian.com

Topagune berri bati ekin zioten hainbat pasaitarrek urrian

“La Herreraren birgaitzea lortzeko, berrantolatzea erabaki dugu”

PRESIDENTE DE HONOR DEL CLUB VASCO DE CAMPING ELKARTEA

I

rubelakaskoa (tres peñas negras) o Alkaxuri es, quizá, la montaña más bella de Euskal Herria. Hasta mediados de los 70 era una montaña desconocida, solitaria y perdida en la orografía vasca, muy alejada de los núcleos rurales habitados más cercanos. Errazu en Navarra y Bidarrai en Behe Nafarroa. Hoy en día la proliferación de pistas la han acercado a los aficionados al montañismo, aunque sigue siendo la pirámide perfecta poco visitada. El territorio de Iparralde citado es el punto de encuentro. Este pináculo, que se alza sobre los antaño misteriosos y solitarios barrancos de Urritzate y Aritzakun, reúne hasta seis rutas de duras subidas, pero son los espolones de Asfodelos y Castilla las vías que desde HIRIAN sugerimos. Ambas aristas, situadas en la vertiente norte, la que configura la pirámide perfecta, son dos itinerarios inimaginables que reúnen alicientes paisajísticos y deportivos de primer orden. El circo de Asfodelos Toma el nombre de la flor que abunda especialmente en primavera, cuando el recorrido es Orinoco-amazónico por la exuberante vegetación. La legendaria borda Sumussa, hoy cerrada y en el vértice de los dos valles, era el primer contacto con el mundo rural. Servía de refugio y mentidero a los habitantes del Norte y Sur, cuando por ella pasaban contrabandistas, aldeanos, carboneros, pastores etc. Es recomendable dejar el coche en el aparcamiento superior, antes del descenso a la borda. Se llega desde Bidarrai bajo, sin subir al núcleo rural, por una muy estrecha pista asfaltada tras cruzar el Pont Noblia, y hacia la dcha por el Pont de l´Enfer, de curiosa fábula. La carretera con muchos lazos, dejando una desviación a la dcha., alcanza por fin Sumussa. El montañero inicia la aventura por la cuenca de la dcha. Aritzakun, el valle del Oro, bajo los espolones de Itsusi (HIRIAN 15) hasta alcanzar el remozado caserío Berekoetxea (210 m). 500 mts después, un rústico puente de piedra dirige al excursionista hacia la increíble arista de los Asfodelos. Es el punto clave de ascensión, y hay que tomar el difuminado sendero central. Naturaleza en su máximo esplendor. A partir de aquí, el sendero trepa sin descanso castigando al excursionista. Las primeras barras rocosas se superan por la derecha, hasta alcanzar el más famoso rin- FOTO: MARIA JESUS GARMENDIA cón, el anfiteatro de los Asfodelos. Bajo paredes rojizas, el camino en balcón bajo las estriadas tapias es un espacio mágico. La naturaleza ha creado la obra perfecta. La cornisa conduce hasta el alto de la cubeta, único momento de descanso antes de afrontar, por la vertiente W, los últimos 200 mts de desnivel, ahora por terreno despejado. La cima (970 m) es un regalo que descubre el escenario más desconocido del país. El montañero descenderá por la cara E de su ”majestad” para, un poco antes del collado Ezkieta, girar a la izda, hacia el N. Allí nace la agreste arista Castilla. Tiene barras que hay que rodear, salvando el promontorio hacia la izda. Vía exigente por lo delicado del terreno, digno de una gran montaña, que obliga a trabajar la orientación, y que tiene ayudas como “cairns” y marcas. Una bajada pronunciada por terreno helechal sitúa al “explorador” en el puente Berekoetxea. Retornando a Sumussa, hay que mirar hacia la cima, para volver. Lo haremos en diciembre. Esta montaña merece intimar con ella.

LA RUTA PASO A PASO: 00,00 Sumussa (150 m) > 0,25 Berekoetxea > 1,40 Circo de los Asfodelos > 2,10 Irubelakaskoa (970 m) > 2,40 Collado Ezkieta > 4,20 Sumussa

Distancia 8 km > Desnivel 820 m > Dificultad 

La Herrerak inguruko biztanleen beharrak erantzun behar lituzke.

ARGAZKIA:IÑIGO DOMINGO

P

asaitarrek La Herrerako espazio zabalaren etorkizuna irudikatu eta marraztu dute azken bi urteotan, parte-hartze prozesu baten bitartez. Trintxerpeko zonalde honentzat desio dituen hirigintza eta zerbitzuak adostu eta ordenazio proposamen batean bildu ditu parte hartu nahi izan duen herritar talde zabal batek. Beste milaka pertsonek, beren sinaduren bitartez, egitasmoari bultzada eman nahi izan diote; 6.000 atxikimendu inguru jaso dira. Portuarenak diren lurzoru horientzat herritarrek landutako ordenazio proposamenean, espazio libreak dira nagusi eta bertako biztanleek behar dituzten gizarte, kultur eta kirol azpiegiturak kontuan hartzen dira, jarduera ekonomikoetara zuzendutakoekin batera. Proposamen hau maiatzean onartu zuen Pasaiako Udalak. Urrian prozesuaren beste fase bati hasiera eman zion La Herrera

Herrira Batzordeak, parte hartu nahi duten herritarrei zabalik dagoen topagune berri baten bitartez. Urriaren 29ko lehen saioaren balantzea «ezin da positiboagoa izan», aipatu Batzordetik aldizkari honi azaldu diotenez. «Parte hartu zuen pertsona kopurua oso garrantzitsua izan zen eta helburua lortzeko agertu zuten indarra eta erabakitasuna, handiak», adierazi dute. BATZORDE BERRIAK

Etorkizuneko La Herrera hori lortzeko bidean, aurrera begira jarraituko diren lan ildoak zehaztu zituzten topagune horretan. «Berrantolatzea erabaki dugu, eraginkorragoak izan asmoz eta datozkigun erronketan urrutiago heltzeko. Erronka horiek identifikatu genituen eta epe labur eta ertainean batzorde berriak martxan jartzea erabaki zen. Hauen lana izango da hiritar proposamenaren sozializazioan sakontzea, erakundeekin harremanak

mantentzea, komunikazioaz arduratzea eta erlazionatuta dauden sektoreak inplikatzea», azpimarratu dute. Zer ekarriko du prozesuaren garai berri honek? Batetik, «azken 30 urteotan herriak espero izan duena espero dugu; alegia, birgaitzea», azaldu dute. Bestetik, azken urteotan egin den bidean sakondu ahal izango dela uste du La Herrera Herrirak. «Konpartitutako ahaleginak, adostasunak bilatzea, konpromisoa, erabakietan erantzukizun partekatua, ilusioa, lana» ekarri ditu bide horrek eta, batez ere, «gure herriaren etorkizuna herritarrek erabaki dutena eta etorkizunean erabakiko dutena izango den» segurtasuna. «Ez daukagu zalantzarik. Konbentzituta gaude: herritarrek birgaitzearen gidaritza hartzea erabaki zutelako, helburua lortuko dugu. Herri honek badu beharrezko indarra», adierazi dute. Baikor ageri dira gizonemakume hauek. «Guztion artean pauso garrantzitsu bat eman dugu, ezinbestekoa. Herritarrok, teknikariek, politikariek eta gizarte eragileek gure etorkizuna nolakoa izan behar den erabaki dugu eta planoetan jaso dugu. Eta ez hori bakarrik. Maiatzaren 18an gure Udalak Ordenazio Proposamenari baiezkoa eman zion», ekarri dute gogora. Birgaitze prozesua nondik hasiko den galdetu dio Batzordeari HIRIAN aldizkariak. «Pasaian erabaki eta adostu dena onartu eta gaian zeresanik duten erakunde guztiak lanean hasi behar dira, halabeharrez eta gehiago atzeratu gabe. La Herrerarako Proposamena kudeatu, adostu, harentzat finantziazioa bilatu eta proiektua gau-

zatzen hasi behar dute lehenbailehen», erantzun digute bere kideek. «Benetazko borondate politikoa da behar den gauza bakarra», uste dute. Borondate politiko eza izan daiteke onartu den biziberritzea aurrera eramateko oztopo nagusia, beren iritziz. Gai honen inguruan, hainbat hausnarketa egiten dituzte La Herrera Herrira Batzordeko kideek. «Publikoki onartu duen bezala, Portuak dagoeneko ez baditu behar bere jardueretako batzuk hartzen zituzten lurzoru publikoak, zergatik ez dizkio udalerriari bueltatzen, herriarentzat berrantola daitezen?», azaldu dute. «Zergatik espekulatu lur horrekin herriarentzat utzi beharrean? Zergatik daramatzate urteak pasaitarrei xantaia egiten?», gaineratu dute. «Argi izan behar du Portu Agintaritzak eta edonork lur horiek herriari itzuliko zaizkiola erabaki dugula», aipatu da. Orain arte egindako ibilbidean, La Herrera Herrirak ez du inolako harremanik izan Portu Agintaritzarekin. «Gure lehentasuna izan da proposamena zehaztea eta onartzea. Behin hau egin dugunean, bide berri bat zabaldu da. Proposamenaren inguruan borondate politiko horiek bildu behar ditugu». Urriaren 29ko topagunean bi konpromiso hartu ziren. Lehena, ordenazio proposamena «udalerriko eta inguruko txoko guztietatik zabaltzea, erakunde, alderdi, eragile ekonomiko eta edonoren lehentasun osoa bihur dadin». Bigarrena, Ziriza Etxea birgaitzearen «ikono, herritarren matxinadaren ardatz eta erabakitzeko ahalmenaren ardatz» bihurtzea. EN CASTELLANO EN HIRIAN.COM

La Autoridad Portuaria aprueba un nuevo ISA, que es criticado por los detractores de la dársena exterior El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Pasaia aprobó el 3 de noviembre una versión revisada del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), trámite al que le obliga la legislación previamente a la construcción de la dársena exterior y que pretende suplir las carencias que fueron detectadas en su primera versión. Lucio Hernando, presidente del Puerto, entiende que con el primer documento «tal vez pagáramos la novatada» y está convencido de que el nuevo informe es «impecable y esperamos pueda pasar el riguroso examen del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino». Las críticas al nuevo ISA no se han hecho esperar por parte de los detractores del proyecto. Jaizkibel Bizirik denuncia que «se han encargado informes a medida para responder a

los temas puntuales que las administraciones habían alegado, sin haberse resuelto las grandes cuestiones y sin dar respuesta a las exigencias que el Ministerio de Medio Ambiente planteaba al inicio del procedimiento». «Resulta esperpéntico que ahora se diga que el nuevo puerto moverá 17,6 millones de toneladas anuales para 2030, cuando hace unos meses se decía que lograría 9,4 millones con las mismas características y, un año antes, se daba la cifra de 15 millones para una infraestructura de doble dimensión», han apuntado desde Jaizkibel Bizirik. A su entender, la Autoridad Portuaria busca «dejar limpio el expediente, confiando en que los opositores al proyecto no dispongan de tiempo y medios para responder». MÁS INFO EN WWW.HIRIAN.COM


KULTURA

HIRIAN | NOVIEMBRE 2011 AZAROA| Nº 16 | www.hirian.com

Proisa, contenedor artístico y cultural para San Pedro

I

nstrumentos musicales, esculturas de la película “Bertsolari”, de Asier Altuna, y coloristas murales en las paredes dan fe de que en Proisa de Pasai San Pedro se ha cocido mucha cultura. Una incidencia derivada de las recientes obras en la Alameda del frontón mantiene en los últimos meses el inmueble a oscuras. Pero en breve recuperará la luz y quienes están convencidos de su potencialidad como contenedor de manifestaciones artísticas confían en que la vida continúe en Proisa, aún con mayor fuerza. Tirri Tarra, formación musical que en los últimos doce años ha tenido su sede en este viejo edificio industrial de propiedad municipal, cree que es momento de abrir una nueva etapa en la historia del mismo, de manera que consolide su actividad y se transforme en centro cultural. Frente a la posibilidad del derribo de Proisa -planteada y finalmente descartada en la anterior legislatura y que vuelve a barajar el actual Equipo de Gobierno Municipal-, la conocida agrupación apuesta por conformar una plataforma de asociaciones, grupos culturales y particulares de San Pedro que se encargue de programar actividades en esta ubicación. Teatro, cine, escultura, pintura, danza o música, entre otras disciplinas, podrían convivir en Proisa, un espacio ubicado en el centro del pueblo con dos plantas de

Defienden el valor del inmueble y proponen programar actividades en él

Imagen tomada este mes de noviembre en el interior del edificio Proisa de San Pedro. FOTO:IÑIGO DOMINGO

más 400 metros cada una, y que bien podría dar respuesta a las inquietudes y necesidades de espacio de tantas personas. Plataforma gestora

«Hasta ahora ha sido Tirri Tarra quien se ha encargado de promover esa dinámica en Proisa y siempre hemos tenido las puertas abiertas a todo el movimiento cultural del pueblo y a actividades que han venido del entorno», recuerda a HIRIAN Igor Carballo. Aquí se han vivido espectáculos de circo, comidas

y cenas populares, conferencias... «Pensamos que ahora debe ser una plataforma la que lo gestione», añade este músico. Han iniciado ya contactos con otras entidades. Se proponen acometer algunas labores de adecentamiento del local en los próximos meses, de tal manera que las actividades culturales puedan iniciarse el año próximo. «Creemos que San Pedro debe reflexionar sobre la importancia de este local para el pueblo. Es una realidad que está viva y situada en un lugar privilegiado. ¿Por qué

tirarlo? No nos engañemos; si desaparece, lo que hoy tenemos no va a volver a ser», considera Miriam Nieto, escéptica ante la posibilidad señalada de la construcción en ese solar de un nuevo edificio en el plazo de unos años y partidaria de la remodelación del inmueble. «Por supuesto, el acondicionamiento que necesita este local debe darse dentro de lo que permitan las posibilidades económicas. Entendemos que, cuanto menos haya que invertir, mejor será para el pueblo», afirma esta sanpedrotarra.

“Edonori zabalik egon da Proisa”

“Templo del compartir”

“Programazio polita egin daiteke”

BORJA ARRATIBEL MARGOLARIA

IÑAKI SALVADOR PIANISTA

ASIER ALTUNA ZINEMAGILEA

A

T

O

dos nago Proisa kultur erabileretarako aldarrikat zen duen egitasmoarekin. Azpiegitura bezala oso ondo dago eta pena lit zateke bertan behera uztea. Espazio aldetik aukera asko ematen dituen eraikina da. Proisako hormetan dauden mural bat zuk nereak dira. Tamaina handiko obrak lant zeko moduko espazio bat behar izan dudanean, bertan egin ahal izan dut. Margo motaren arabera, ezin baita edozein lokaletan egin. Nik uste dut Proisa edonori zabalik izan dela herri honetan. Orain arte eman zaion erabilera hobetu daiteke eta aprobet xat zeko moduko lekua da. Era ordenatu batean, gauza asko egiteko erabil daiteke lokal hau. Udal Aretoan, berriz, zaila da. Proisan hainbat jarduera egin litezke batera. Koadroen kasuan, adibidez, erakusketa bat jar daiteke eta ez ditu beste jarduera bat zuk oztopat zen.

uve la oportunidad de tocar en Proisa en un emocionante homenaje a la memoria de Mikel Laboa. Fue una noche muy especial. Ese local rezuma historia pasada, presente y futura. Es uno de esos espacios que hablan por sí mismos y que gentes de la cultura dotan de vida. No perder ese impulso es vital. Puede y debe convertirse en factoría de ideas, templo del compartir, producir y exhibir, punto de encuentro y colaboración por, desde y para el pueblo y con proyección asimismo hacia el exterior. Debiera renacer de sus ahora casi cenizas para, con la necesaria reforma que garantice su futuro y polivalencia, ser para el pueblo y poblaciones y comarcas limítrofes un ejemplo de la cultura que puede y debe hacerse. San Pedro ha demostrado su empuje, imaginación, creatividad y energía.

so eraikin baliagarria da Proisa. Joera handia dago eraikin zaharrak botat zera, berriak jasot zera eta dirut za handia gastat zera. Nik uste dut alderant zizkoa egin behar dela: dagoena t xukundu, goxo ipini eta dirua gastatu bertan gauzak programat zen. Proisa oso toki onean kokatuta dago, herriaren zentroan. Frontoia da ume eta gazteak mugit zen diren tokia eta primerakoa irudit zen zait bertan horrelako kultur zentro bat. Ekimen zoragarria da. Kulturan mugit zen garen jendea inplikat zen bagara, oso programazio polita egin dezakegu. Ni prest nago hor lan egiteko. Kultur mugimenduak sortu ere egin behar dira eta eraikin batek lor dezake herritarrak kulturara ingurat zea. Nik zinema egiten badut honakoagatik da: nere herrian, Bergaran, gaztetan t xot xongiloen inguruan mugimendu handia zegoelako.

Sobre el futuro de Proisa pesa un informe técnico del Ayuntamiento de Pasaia que lo define en estado de ruina económica, que no ruina física. Esto significa que el paso del tiempo y el deterioro sufrido han hecho que pierda su valor económico. Su estado no es de riesgo para la seguridad de las personas y en este momento se puede acceder al edificio con normalidad. La valoración del Ayuntamiento no coincide con la de los arquitectos donostiarras que también este 2011 han realizado un informe sobre

15

Proisa. «Su visión es que sí se puede luchar por este edificio», hace observar Nieto. Destacan el valor del frontis del frontón, anejo a este inmueble y considerado Patrimonio Cultural del Camino de Santiago, figura que exige un especial cuidado hacia todos los elementos de su entorno. Quienes defienden que Proisa constituye un recurso necesario para San Pedro (distrito culturalmente muy rico y cuyo Udal Aretoa no tiene capacidad para acoger diversas actividades) subrayan que esta reivindicación no es una batalla, sino una oportunidad en la que intentarán implicar e ilusionar a todo el pueblo. Creen que aquí, en pleno Camino de Santiago, se podrían exponer obras de arte cuyos autores hoy no tienen donde mostrarlas. Les parece una ubicación idónea para que los chavales puedan disfrutar de sus actividades de tiempo libre y se acerquen a la cultura. Y recuerdan que la acústica de este local supera la de la parroquia, hoy principal escenario de espectáculos de gran formato. Cuando, hace doce años, Tirri Tarra entró en Proisa, el local era «una escombrera» que recuperaron y han ido manteniendo en el mejor estado posible. «Ha sido nuestra casa, ha visto la profesionalización del grupo y nos ha dado tanto, que estamos obligados a ser bandera en esta reivindiación», concluye Nieto.


HIRIAN | NOVIEMBRE 2011 AZAROA | Nº 16 | www.hirian.com

“Reivindicaremos verdaderas políticas de igualdad” Jornada Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el día 25 Próximo a conmemorarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, instaurado en la fecha del 25 de noviembre por Naciones Unidas, las organizaciones que trabajan en este ámbito preparan sus actividades para ese día. Bekoz Beko, asociación pasaitarra contra la violencia doméstica, ha previsto una concentración con música en el quiosco de la Alameda de Antxo a las 20.00. No habrá lema en el que centrar este día. Lo que sí esperan, dice Izaskun Barbier, integrante del colectivo, es «que acuda alguien más que el año pasado, cuando estuvimos tres personas». En Errenteria, los grupos feministas del mu-

nicipio han convocado una concentración en el Centro Comercial Niessen, a las 19.00 horas. Los cines de ese mismo centro acogerán a las 19.30 un pase de cortos, organizado por el Consejo de Igualdad. La programación contará con la proyección de la obra errenteriarra “Albaitari” (del director Pablo Vijande), esponsorizada por el propio Consejo. Tras el pase, miembros del equipo compartirán coloquio con las personas asistentes. En los actos de Errenteria participa, como miembro del Consejo de Igualdad, Amalatz Talde Feminista. Su presidenta, Nati Rufo, cuenta que tampoco tienen lema para ese día, «pero en la concentración leeremos un comunicado denunciando la violencia contra las mujeres y reivindicando verdaderas políticas de igualdad». Tanto la agrupación errenteriarra como la pasaitarra coinciden en que las medidas po-

MÓNICA MÍGUEZ

PERIODISTA GASTRONÓMICA

TRIANGULACIÓN PERFECTA liciales, legislativas y judiciales son parte de la solución, pero hay que ir más allá. Para Izaskun Barbier, de Bekoz Beko, «hay que incidir en la educación a los jóvenes, que es primordial para que las generaciones que vienen no tengan un modelo negativo a seguir». No obstante, también hace hincapié en la denuncia y las medidas que deben seguir a ésta. Desmontar los mitos «Habría que incidir en que se denuncie en cuanto hay una agresión, estudiar bien el caso y, si hay que poner una orden de alejamiento, ponerla. Pero yo aquí le pondría guardaespaldas al agresor, para que sienta en todo momento lo que ha hecho. No haría que, además de ser la agredida, sea la mujer quien tenga que cargar con las consecuencias: guardaespaldas, abandono del hogar, cambio de ciudad, etc». Rufo, por su parte, insiste en el papel de los medios de comunicación. «Tienen que ser conscientes de su poder y su responsabilidad y mostrar no sólo cifras, sino también todo lo que hay detrás: las causas, las condenas a los agresores, las formas de prevenir y, sobre todo, desmontar los mitos que giran alrededor de la violencia machista: el crimen pasional, la adicción al alcohol, que son enfermos mentales, que son los inmigrantes, etc». Para esta miembro de Amalatz, «lo más importante es la voluntad política para impulsar verdaderas políticas de igualdad que abarquen todos los ámbitos en los que nos socializamos y nos educamos». MÁS REFLEXIONES DE BEKOZ BEKO Y AMALATZ EN WWW.HIRIAN.COM

El plantón de Aguirre Such a HIRIAN

E

l joven donostiarra Jon Agirre Such, muy mediático en los últimos meses por ser uno de los portavoces del movimiento 15M, dio un soberano plantón a HIRIAN el pasado 5 de noviembre. Una periodista y el fotógrafo de esta publicación le esperaron durante más de una hora en el lugar en el que se habían citado con él para una entrevista. El día había amanecido lluvioso y frío. En el Bulevar donostiarra, un grupo de personas trabajaba en los preparativos de la jornada de democracia y participación organizada por el Ayuntamiento y el 15M de Donostia. Jon Agirre Such, quien actualmente reside en Madrid y es miembro de Democracia Real Ya, participaría ese día en un espacio de análisis y debate de distintos ejemplos de democracia participativa. HIRIAN había contactado la víspera con él y accedió a ofrecernos una entrevista. Habíamos acordado la cita para las 10.00 de la mañana. Tras los primeros diez minutos de espera, intentamos hablar con él. Móvil fuera de cobertura. Nueva llamada a las 10.20 horas. No cogió. A las 10.30, por fin respondió al teléfono. «Aún no he llegado», nos comunicó. Evidente. Dijo necesitar 15 minutos para encontrarse con nosotros en el Kiosko del Bulevar. Esperamos. Hasta las 11.05. Optamos por irnos. Teníamos otros compromisos. No hemos sabido más de Agirre Such. Si llegó, no nos llamó. No ha habido ni excusa ni disculpa.

E

sta vez me sirvo de una de las ideas que maneja Luis Aramburu Altuna en su libro “Historia de la alimentación y de la cocina del País Vasco”: «La cultura es viajera por definición y los modos culinarios lo son aún de forma más rotunda e imperiosa». Viene a cuento porque hace unos días pude disfrutar sin moverme de aquí de una típica cena catalana. Pa amb tomàquet; esqueixada de bacallà; mongetes amb butifarra negre, del perol i crua amb alli-oli; mató i nous amb mel de romaní i d’avet; panellets amb ratafia, cava i cremat*. La cocina es viajera, y en eso va que una. ¡Y vaya si une!, porque a los amigos catalanes que prepararon la comilona no los conocía hasta que, la víspera, un marmitako cocinado en el Club de Remo de Pasai San Pedro sirvió de presentación. A mí, en esta mezcla vascogallega en la que vivo, lo que más me llegó fue la cremat; una suerte de queimada, que cambia el aguardiente por ron y no cuenta con conjuro. Me contaron su origen, pero me queda pendiente averiguar cómo hemos llegado a esa triangulación perfecta. (*) Pan con tomate, esqueixada de bacalao; judías con butifarra negra, del “perol” y cruda, requesón y nueces con miel de romero y de abeto; “panellets” con “ratafia” (licor de nueces verdes), cava y “cremat”.

LA RECETA ALL-I-OLI TRADICIONAL

En un mortero de cerámica machacamos un diente de ajo por persona y una pizca de sal. Cuando quede como una pasta, añadimos una pizca de vinagre de vino, mezclamos y vamos ligando con el aceite de oliva virgen extra en forma de hilo, poco a poco, para que no se corte, siempre en el mismo sentido. Está listo cuando el palo del mortero se mantiene en pie, sin caerse. monicamiguez@hirian.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.