TEMA 12.- ESPAÑA Y MURCIA EN LA ANTIGÜEDAD
1.- LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LA ESPAÑA PRERROMANA. LAS COLONIZACIONES
• 1.- LAS INFLUENCIAS CULTURALES • 1º MILENIO a.C---Pueblos Colonizadores: Fenicios, griegos y cartagineses. • Proceden del Mediterráneo Oriental y buscaban metales • Se asientan en las costas del Este y del Sur Fundan ciudades o colonias y factorias Llegan los celtas Indoeuropeos….. proceden del centro Europa, se asientan en norte, centro y oeste Pueblos Prerromanos : los íberos y los celtas habitaban antes del 218 a.C
• 1.2 Los primeros colonizadores. Fenicios y Griegos Fenicios: Proceden: de Fenicia(Líbano) Llegan : en el siglo IX a:C para comerciar con el Sur Penínsular Factorias: Gadir(Cadiz), Malaca(Málaga), Sexi(Almuñecar) y Abdera(Adra) Aportaron: Conocimientos y técnicas cultivo de la vid, conserva del pescado, el torno alfarero, la escritura alfabética
GRIEGOS: Proceden: de las Polis griegas Llegan: siglo VIII a.C Colonias: Rhode(Rosas), Emporion(Ampurias), Mainake(Torre del Mar) Aportaron: moneda, escritura, cultivo del olivo y el arte
La colonizaci贸n griega y fenicia
1.3 Los últimos colonizadores • CARTAGINESES: • Proceden de Cartago fundada por los Fenicios de Tiro, la actual Tunez • Llegan : siglo VIII a.C en las islas Baleares • siglo VI a.C en la Península • Se apoderaron de las colonias fenicias peninsulares, aprovechando la conquista de Tiro por los asirios • Fundaciones: Ebussus (Elvissa), Qart Hadashit (Cartagena), Mago (Puerto de Mahón)
2.- LOS PUEBLOS PRERROMANOS. CELTAS E ÍBEROS VASCONES
GRIEGOS
TARTESIOS
FENICIOS / CARTAGINESES
LA ESPAÑA PRERROMANA
LAS LENGUAS PRERROMANAS (LOS SUSTRATOS).
galaicos
astures
cĂĄntabros
vacceos
celtĂberos
vettones lusitanos carpetanos oretanos
3.- LA HISPANIA ROMANA. CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN
3.2 LAS ETAPAS DE LA CONQUISTA ROMANA
3.3 EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN
4.- LA HISPANIA ROMANA. ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO 4.1 LA DIVISIÓN PROVINCIAL Y EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES
4.2 LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
4.3 LA SOCIEDAD HISPANORROMANA
5.- RELIGIÓN, CULTURA Y ARTE HISPANORROMANO
5.1 LA CULTURA
5.2 LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
6.- MURCIA EN ÉPOCA PRERROMANA Y ROMANA •
Los vestigios más antiguos de la presencia humana en la Región de Murcia parecen remontarse a más de un millón y medio de años. De ellos nos han llegado tan sólo algunos restos de silex retocados a modo de herramientas.
•
En Moratalla, Cieza y Yecla se han hallado valiosos restos de pinturas rupestres. La cultura del Argar se extendió por estas tierras y sus poblados eran generalmente pequeños, localizados en zonas altas y protegidas.
•
A esta civilización de la edad del bronce pertenece el yacimiento de Almendricos, cerca de Lorca. En los yacimientos ibéricos de El Cigarralejo, en Mula, Los Molinicos, en Moratalla, o en el de Cabezo del Tío Pío, en Archena, entre otros, se han encontrado evidencias del comercio con fenicios y griegos.
•
Bajo el período ibérico se registra un importante desarrollo agrícola y pecuario, así como una intensa actividad comercial, que han dejado numerosos testimonios expuestos en varios museos de la región.
• LA CONQUISTA ROMANA • Quart Hadasat fue fundada en el 223 a.C. por el cartaginés Asdrúbal, y pasaría a denominarse luego Cartago Nova y hoy Cartagena.
• Los romanos conquistaron toda la zona y dejaron innumerables muestras de su arte en villas (Los Torrejones de Yecla o Los Cipreses de Jumilla), torres como la Torre Ciega o mosaicos. • Se convirtió, entonces, en un importante centro económico y político del occidente mediterráneo. • La importancia que adquiere la ciudad en este período se debe, en gran medida, a la explotación de los ricos yacimientos minerales repartidos por el litoral murciano. • Mientras, en el interior de la región la romanización sólo supuso la creación de algunas villas rústicas escasamente pobladas. Hasta la conquista árabe la región atraviesa momentos de intenso vacio político.
LOS FENICIOS •
En la Región de Murcia, los fenicios colonizaron la costa de Mazarrón atraídos por la riqueza de sus minas de plata y plomo. La costa murciana constituía un enclave estratégico en la ruta comercial entre Ebussus (Ibiza) y Gádir (Cádiz).
•
Los principales restos de su colonización son dos barcos fenicios hallados en la Playa de la Isla y en Los Gavilanes (Mazarrón). La arqueología submarina ha permitido el rescate de 7.500 fragmentos cerámicos de ánforas, platos, cuencos y urnas del barco de Playa de la Isla. Los restos de esta nave fenicia (quilla, tracas, cuaderna y cuerda) del siglo VII a.C. se encuentran en el Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena. El barco de Los Gavilanes permanece sepultado bajo la arena a dos metros de profundidad mientras se realizan los preparativos para su extracción a la superficie para su estudio y exposición pública.
•
Los comerciantes fenicios influyeron en el desarrollo cultural de los pueblos íberos, sobre todo los tartesios y los mastienos, con la introducción de la escritura con el alfabeto y el hierro como material para la elaboración de útiles, armas, joyas y adornos. Un ejemplo de la influencia cultural de los fenicios en Iberia lo tenemos en la Dama de Elche. La escultura más representativa de la Edad Antigua en España constituye una versión íbera de la diosa de la fecundidad fenicia Astarté. De hecho, las joyas y amuletos de la ilustre Dama ilicitana son de origen fenicio.
LOS GRIEGOS •
•
Los marinos griegos llegaron a Iberia atraídos, también, por la gran riqueza de su territorio en minerales, tales como el oro, la plata, el bronce, el plomo y el estaño. Los pueblos helénicos fundaron las colonias de Emporion (Ampurias), Rhode (Rosas), Hemeroskopeion (Denia), Akra Leuke (Alicante), Murgis (Mojácar), Mainake (Vélez Málaga) y Portus Mensius en la costa mediterránea durante el siglo VI a.C. En la Región de Murcia, los griegos comerciaron con los habitantes de Mastia (Cartagena) desde sus colonias levantinas. Los colonos helénicos dieron el nombre de Karchedon Nea (Ciudad Nueva) a la importante ciudad de Mastia. Los griegos practicaron el trueque o intercambio en sus relaciones comerciales con los nativos. La cerámica ática (ánforas, platos, cuencos, copas y vajillas) era importada desde la Hélade y gozaba de gran demanda entre los íberos. La cerámica griega formaba parte de las vajillas de lujo de las clases dirigentes en los poblados íberos. Esta cerámica penetró en las regiones íberas de Bastetania y Mastienia por una doble ruta, marítima por el puerto de Mastia y terrestre por el valle del río Segura. Los yacimientos más importantes consisten en restos de cerámica griega, como son los del Cabecico del Tesoro (Murcia), Cabezo del Tío Pío (Archena), Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla), El Cigarralejo (Mula), Loma de El Escorial (Los Nietos) y Segunda Diana (La Unión).
CARTAGINESES •
El reparto de Iberia permitió la refundación cartaginesa de la antigua ciudad de Mastia (Cartagena), con la denominación de Qart Hadast (Nueva Cartago), por el general Asdrúbal en el año 229 a.C. La ciudad se convirtió en la capital administrativa y en la base de operaciones púnica en Iberia, por su gran valor estratégico (entre el Ebro y el estrecho de Gibraltar), militar (puerto natural y murallas) y económico (minas de plata). El jefe cartaginés Asdrúbal impulsó la reedificación de las murallas y la construcción de la acrópolis. Su sucesor, Aníbal, provocó la entrada de Qart Hadast en conflicto con Roma tras el estallido de la II Guerra Púnica. En la actividad económica, los púnicos desarrollaron la industria del salazón en la costa mediterránea de la Península Ibérica. La ciudad de Qart Hadast (Cartagena) destacaba por sus numerosas e importantes factorías de salazones. Éstas producían el garum, salsa realizada con las vísceras del pescado, secadas al sol y en salmuera durante meses. El garum tenía gran aceptación popular por su sabor y sus propiedades curativas.
• El historiador griego Polibio describe las características de la ciudad cartaginesa de Qart Hadast. "El perímetro de la ciudad no medía inicialmente más de veinte estadios. El casco de la ciudad es cóncavo y se encuentra rodeado por cinco colinas, dos muy montañosas y escarpadas y tres muy abruptas. Las otras elevaciones del terreno, simplemente unos altozanos, rodean la parte septentrional de la ciudad. Se ha abierto un canal artificial entre el estanque y las aguas próximas para facilitar el trabajo a los hombres del mar. Además, se ha tendido un puente para que carros y acémilas puedan suministrar los recursos necesarios • Muralla púnica de Cartagena • • Plano de Qart Hadast (Recreación)
•
Este mapa recoge las principales áreas de población de la actual Región de Murcia en épocas íbera, fenicia y cartaginesa. La etapa de dominación íbera y las colonizaciones de los Pueblos del Mar (fenicios, griegos y cartagineses) se datan en el primer milenio antes de Cristo.
LA CONQUISTA Y LA ROMANIZACIÓN • Los cartagineses respondieron a las pérdidas territoriales con su expansión en Iberia bajo el liderazgo del general en jefe Amílcar Barca. Su sucesor, Asdrúbal, continuó su política expansionista en la Península. Un ejemplo de ello fue la fundación de Qart Hadast (Cartagena) en el año 229 a. C. La antigua ciudad de Mastia se convirtió en la capital de los cartagineses en Iberia y fue escenario de la boda del jefe cartaginés Asdrúbal con la íbera Himilce. Roma, por su parte, impulsó la firma de un tratado (226 a.C.) para evitar un nuevo conflicto armado. El acuerdo servía para delimitar sus áreas de influencia en España: los romanos, al norte del río Ebro, y los cartagineses, al sur del río Ebro. El ataque de los cartagineses a Sagunto motivó el desencadenamiento de la II Guerra Púnica en el año 218 a. C. por su condición de ciudad aliada de Roma.
•
Qart Hadast alcanzó gran protagonismo en el conflicto como principal base militar de los cartagineses en el Mediterráneo. El general Aníbal partió de Qart Hadast hacia el Norte con tropas de mercenarios íberos y númidas. El ejército cartaginés penetró en la Península Itálica tras atravesar los Pirineos y los Alpes. Las victorias cartaginesas de Trebia, Trasimeno y Cannas pusieron contra las cuerdas a Roma. Sin embargo, la intervención del ejército romano en la Península Ibérica supuso un cambio de inflexión en el desarrollo de la guerra. Las tropas romanas desembarcaron en Ampurias y atravesaron el río Ebro en dirección al Sur. El general Publio Cornelio Escipión derrotó a los cartagineses en Iberia, con la conquista de Qart Hadast en el año 209 a. C., y certificó la victoria de Roma en la guerra con su triunfo en la batalla de Zama (202 a. C.). El tratado de paz conllevó para los cartagineses la entrega de Hispania a Roma, el pago de indemnizaciones de guerra y la prohibición de tener ejército propio. El acuerdo supuso la conversión de la ciudad cartaginesa de Qart Hadast en la ciudad romana de Carthago Nova
.
ARQUITECTURA
7.- LAS INVASIONES GERMÁNICAS. LOS VISIGODOS
7.1 LAS INVASIONES GERMÁNICAS
7.2 EL REINO VISIGODO DE TOLEDO (507-711)
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
ECONOMÍA Y SOCIEDAD