TEMA 11. ROMA, DUEÑA DEL MUNDO

Page 1


1.1 LA PENÍNSULA ITÁLICA 1.2 LA FUNDACIÓN DE ROMA Y LAS ETAPAS DE SU HISTORIA 1.3 LA MONARQUÍA (753-509)



















LA MONARQUIA (753-509 a.C)





Tarquinio abolió y destruyó todos los santuarios y altares sabinos de la Roca Tarpeya, enfureciendo de esta forma al pueblo romano. El punto crucial de su tiránico reinado sucedió cuando permitió que su hijo, Sexto, violara a Lucrecia, una patricia romana. Un pariente de Lucrecia, Lucio Junio Bruto, convocó al Senado, que decidió la expulsión de Tarquinio en el año 510 a. C.


2.- LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA. LA REPÚBLICA (509-27 a.C)ROMANA

























3.- LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA. EL IMPERIO(27 a.C-476 d.C)





























4..1 La agricultura, principal fuente de riqueza 4.2 La minerĂ­a y las actividades artesanales 4.3 La actividad comercial



Desde la llegada de los romanos, la península es lugar de abastecimiento. Especialidades de Hispania: dentro de la agricultura, el trigo y dentro de la minería, los metales. Cuando Hispania es romanizada, entra en la órbita y se especializa.

Se basó en la explotación de mano de obra de gente sin derechos. En Hispania circulaba la misma moneda que por todo el imperio. Con las monedas antiguas se establecen correlaciones, pues el valor de una moneda era el de su peso en oro, plata o bronce.






5.1 LA ORGANIZACIÓN SOCIAL 5.2 LA SITUACIÓN DE LA MUJER 5.3 LA ALIMENTACIÓN Y EL VESTIDO








En Roma, en los primeros tiempos, el pater familias tenía un completo control sobre su esposa, pero en general la ley romana concedía a la mujer más derechos que la griega. No vivían recluidas en casa y comían con sus esposos; eran libres para abandonar la casa y visitar tiendas, lugares públicos como teatros y juzgados.




6.1 DIOSES Y CULTOS ROMANOS 6.2 EL NACIMIENTO Y DIFUSIÓN DEL CRISTIANISMO 6.3 LA CULTURA ROMANA







NOMBRE NOMBRE GRIEGO ROMANO Zeus

Júpiter

Hera

Juno

Atenea

Minerva

Apolo

Apolo

Ártemis

Diana

Hermes

Mercurio

Hefesto

Vulcano

Hestia

Vesta

Ares

Marte

Afrodita

Venus

Deméter

Ceres

Posidón

Neptuno

Dioniso

Baco

[6]



VIDA COTIDIANA ROMANA

SITUACIÓN SOCIEDAD



























7.1 LA ARQUITECTURA Y SUS CARACTERÍSTICAS 7.2 LOS TIPOS DE EDIFICIOS 7.3 LA ESCULTURA, LA PINTURA Y EL MOSAICO


ARQUITECTURA Y CIUDAD LA ESCULTURA: RETRATO REALISTA Y RELIEVE HISTÓRICO


H. el S. VIII a.C., la Península Itálica estaba ocupada por un conjunto de pueblos, entre los que destacaban los ETRUSCOS y los LATINOS.


H. 754 a.C. los latinos fueron dominados por los etruscos y adoptaron su forma de gobierno, la MONARQUĂ?A.


Dos siglos más tarde, h. 509 a.C., los latinos se sublevaron contra la dominación etrusca y expulsaron de Roma a sus reyes. Instauraron una nueva forma de gobierno: la REPÚBLICA.


En los siglos siguientes, Roma llevó a cabo una serie de conquistas que le permitieron unificar la Península Itálica y dominar el Mediterráneo.


En el S. I a.C. el r茅gimen republicano empez贸 a debilitarse, incapaz de manejar el enorme territorio que controlaba, y dio paso al IMPERIO ROMANO,, en el 27 a.C. (Hasta el S. V d.C.) ROMANO


La cultura etrusca, por tanto, determinarรก de un modo decisivo varios de los caracteres singulares del arte romano:


Es un pueblo que rinde culto especial a los muertos, lo que les lleva a modelar las efigies de los difuntos


que unas veces reposan semiacostados sobre los sarc贸fagos


Y otras son la tapa de unos recipientes llamados "canopes" (urnas cinerarias).


En todos los casos la sensaci贸n de verismo de las cabezas es enorme, d谩ndonos la impresi贸n de que son perfectos retratos.


Por primera vez en la cuenca mediterránea aparece el retrato como realidad artística, y este sentido del retrato real, no idealizado, pervivirá no sólo en la cultura romana antigua sino en toda la cultura mediterránea hasta nuestros días.


Los etruscos aportarán también en arquitectura el empleo del arco, que, si bien parece ser que habían importado de las viejas culturas mesopotámicas, desarrollarán con la suficiente perfección para poderlo transmitir técnicamente perfecto a los romanos.


Otros aspectos, como la creaci贸n de la columna toscana, de fuste liso, o la definitiva configuraci贸n del templo romano, se deben a los etruscos.


La Loba Capitolina fundida en bronce, sĂ­mbolo de Roma, es una obra etrusca, y bien puede entenderse como el sĂ­mbolo de ese traspaso de cultura que Etruria hizo a Roma.


Pero la cultura y el arte romanos, tambi茅n est谩n fuertemente influidos por Grecia, ya que la ocupaci贸n por las legiones romanas del mundo griego supuso la asimilaci贸n de buena parte de sus creaciones. Esta influencia es especialmente visible en la escultura.


No obstante lo anterior, sería un error creer que el arte romano es una imitación del arte griego. La organización urbana, social, religiosa y política exige nuevos planteamientos arquitectónicos y constructivos desconocidos por los griegos. Tampoco en la pintura hay una permanente dependencia. Para el hombre latino la familia aparece como módulo fundamental de la sociedad, y esto explica la atención a la casa, a esa casa que decorará con pinturas con extremo cuidado.


La unidad y homogeneidad de las creaciones griegas choca frontalmente con una de las características estilísticas fundamentales del arte romano: el ECLECTICISMO. Es decir, la exposición a las influencias exteriores y también la "facultad de" y la "afición a" yuxtaponer en una misma obra elementos de estilos diferentes e incluso opuestos.


Del mismo modo, los romanos transforman el lenguaje artístico griego, abstracto y racionalista, adecuándolo a sus necesidades cotidianas e históricas. La narración indirecta y mitológica se convierte en la exaltación individual de sus gestos e historia concretos.


En general, el arte romano es PRAGMÁTICO y TÉCNICO, especialmente la arquitectura.

Predomina un arte estatal (de la Res Pública), que cumple una doble función: adornar y ser útil, aspectos básicos en el arte romano. Ese estatalismo determinó la fuerte unidad que se ofrece en todas las manifestaciones de este arte, a pesar de la extensión territorial y espacial abarcada. Y explica también que los artistas romanos no gocen de la fama que tuvieron los griegos


Roma es pues, ante todo, el Estado romano, y la civilizaci贸n romana es por encima de todo, una civilizaci贸n de grandes ciudades, con una a la cabeza: ROMA



LA CIUDAD DE NUEVA PLANTA. LOS PLANOS EN CUADRÍCULA. Las calles. EL CENTRO URBANO: EL FORO. LAS VIVIENDAS: Domus patricias Palacios imperiales Villas rurales Insulae


LAS COMUNICACIONES Y OBRAS DE INGENIERÍA. ARQUITECTURA FUNCIONAL. Calzadas Puentes Acueductos Pantanos Cloacas Murallas


SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS ARCO DE MEDIO PUNTO. BÓVEDAS DE CAÑÓN Y ARISTA. CÚPULA SEMIESFÉRICA. MATERIALES: LADRILLO Y “OPUS CAEMENTICIUM” ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS. TRADICIÓN, INNOVACIÓN Y ECLECTICISMO: El orden toscano El orden compuesto ARTICULACIÓN DE LAS FACHADAS MEDIANTE LA SUPERPOSICIÓN DE ÓRDENES ÁBSIDE Y CÚPULA COMO EJES DE SIMETRÍA (HORIZONTAL Y VERTICAL respectivamente). CONCEPCIÓN AXIAL DE LOS CONJUNTOS MONUMENTALES


LA TIPOLOGÍA MONUMENTAL ARQUITECTURA RELIGIOSA “Maison Carrée” “Ara Pacis” “Panteón de Agripa”

ARQUITECTURA DE CARÁCTER POLÍTICO Curia Basílica

ARQUITECTURA DE CARÁCTER SOCIAL Mercados Termas

ARQUITECTURA DE ENTRETENIMIENTO Teatro Odeón Anfiteatro Circo

ARQUITECTURA CONMEMORATIVA Columnas honoríficas Obeliscos Arcos de triunfo

ARQUITECTURA FUNERARIA


El urbanismo romano


Las primeras ciudades itálicas se pliegan a la orografía sin un plan determinado. Se origina así un entramado de calles que resisten mal las necesidades de una ciudad grande.

Es lo que sucede con Roma y otras ciudades que crecen sin un trazado lógico.


En las ciudades de nueva planta, sin embargo, los romanos adoptan el sistema de cuadrícula que ya se había impuesto en el urbanismo helenístico, y que constituye también el modelo de campamento militar romano.

Esquema de Campamento Militar Romano


Este diseño urbano regular se proyecta también en el subsuelo a través de un sistema de cloacas, con el fin de canalizar las aguas residuales hasta verterlas en los campos o en los ríos cercanos.

Timgad. Argelia


Las CALLES son calzadas de piedra con aceras elevadas. Tenían construcciones de pórticos para el sol y la lluvia, y servicios públicos como las tabernas en la entrada de las casas.


La ciudad tenía como centro neurálgico el FORO,, inspirado en el ágora griega, que reunía FORO la actividad política, económica, administrativa, social y religiosa; y donde se construían los edificios más relevantes y fastuosos.


No existe ciudad romana, por insignificante que sea, que no tenga un foro, una espaciosa plaza rectangular, porticada en dos o tres de sus lados, cuyas galerĂ­as, que se abrĂ­an a la plaza gracias a las columnas, albergaban los comercios (tabernae).


Roma cont贸 con 17 foros a lo largo de su historia urbana.


El primero de los foros corresponde al perĂ­odo republicano


y el segundo a Julio CĂŠsar (45 a.C.).


Augusto (42 a.C.a.C.-2 d.C.) inauguraba la brillante serie de foros imperiales, presidido por el templo de Marte vengador, y con dos exedras (semicirculos abiertos) que ampliaban los laterales largos de la plaza.


Siendo el de Trajano el mรกs monumental


Planta del Foro de Trajano

Templo de Trajano divinizado

Ulpia

Exedra


Las VIVIENDAS evidencian las diferencias sociales del mundo romano:

La casa tradicional romana, "Domus "Domus", ", es la lujosa y amplia mansi贸n unifamiliar de los patricios.


Se organiza de forma regular y simĂŠtrica alrededor del "atrium“, patio rectangular descubierto y distribuidor de las habitaciones, de origen etrusco, que ilumina, airea y recoge el agua de la lluvia en el estanque central ("impluvium").


El atrium sirve también de sala de recepción pública y en ella se sitúan el armario con las mascarillas funerarias de los antepasados y el "larario" con las imágenes religiosas que suscitan la devoción doméstica.


La puerta de entrada se sitĂşa en el centro de la fachada, dando paso a un vestĂ­bulo alargado o "fauces" (1 (1). (A los lados se sitĂşan dos locales comerciales o "tabernas" (2 (2), que suelen alquilarse para el establecimiento de negocios artesanos;


De entre las habitaciones que se organizan alrededor del atrium destaca el "tablinum“, donde despacha el propietario, normalmente situada frente a la entrada.


La influencia griega les llev贸 a incorporar en la parte trasera un "peristilo" o segundo patio ajardinado y rodeado de p贸rticos hacia el que convergen la cocina, el comedor o "triclinium" y las letrinas y termas familiares.



Comedor o Triclinum


Los palacios suntuosos y complejos llegan hasta extremos de dominio técnico y fantasía desequilibrada, como en la Domus Aurea de Nerón.


Domus Aurea. Vista actual de la Sala Octogonal


Contienen todas las posibilidades decorativas que la pintura, el mosaico o los nobles materiales permiten, ademĂĄs de los baĂąos, los lagos y los jardines que los rodeaban


Frente a la domus patricia y a los palacios imperiales, el resto de la poblaciĂłn vive en rĂŠgimen de alquiler apiĂąados en bloques de apartamentos de varios pisos ("Insulae ("Insulae"). ").


Estรกn construidos con materiales pobres (normalmente madera) y superpoblados, con balcones y ventanas a la calle y tabernas y tiendas en la planta baja


En el caso de Roma, las ordenanzas municipales establecieron el lĂ­mite permitido de altura en 21 m., pero la normativa se incumple y los cronistas aluden a que Roma estĂĄ "como colgada del aire".


En las afueras de las ciudades y en el campo, tanto para el recreo de los ciudadanos ricos como unidades de explotación agraria, encontramos las Villas ("villae"), agrupación de edificios rectangulares, a veces recorridos con pórticos exteriores que relacionaban los espacios destinados a faenas agrícolas y a los trabajadores con los jardines y las habitaciones de descanso de los dueños.


COMUNICACIONES Y OBRAS DE INGENIERÍA


Las COMUNICACIONES representaron en el imperio romano un papel de suma importancia. Los peligros que amenazaban a las provincias sólo podían ser conjurados mediante rápidos movimientos de tropas.


Las vĂ­as romanas son los tentĂĄculos que, partiendo de Roma, aseguraban el dominio de las provincias, pero al mismo tiempo propiciaban la romanizaciĂłn.


Varias capas de cimentación aseguraban el asiento de las losas de piedra que constituían el pavimento. A los lados de la vía y en todo el recorrido se disponía un poyo corrido, para descanso de las tropas en ruta y para dar más consistencia a la vía.



Miliario y Hod贸metro para medir millas

De espacio en espacio se colocaban unos postes de piedra -los miliariosmiliarios- que indicaban la distancia desde Roma u otra ciudad principal.


Calzada urbana (Pompeya)


El trazado de estas vías exigía con frecuencia la construcción de puentes puentes,, que manifiestan la misma firmeza constructiva que las carreteras. Puente de Alcántara


Puente de MĂŠrida


“Pont du Gard”


Para atender al SANEAMIENTO de las poblaciones, una red de cloacas garantizaban el arrastre de aguas residuales lejos de las mismas.

Cloaca Mรกxima. Roma


Para abastecer de agua a las ciudades, la almacenaron en alejados pantanos y la condujeron por medio de grandes acueductos.

Acueducto de Segovia


No pudieron vencer los obstรกculos de la conducciรณn subterrรกnea, y por eso emplearon el procedimiento de llevarla al descubierto.



Acueducto de los Milagros (MĂŠrida)


TambiĂŠn protegieron sus ciudades con poderosas murallas como las de Lugo.


LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS



6

El sello inconfundible que expande la arquitectura romana es el ARCO DE MEDIO PUNTO, estructura curva realizada con pequeĂąas piezas, las dovelas, que se sostienen por sĂ­ solas una vez situada la clave central.

7

5 4

11


El arco de medio punto prolongado en línea recta produce la techumbre curva de una superficie rectangular: LA BÓVEDA DE CAÑÓN


La intersección de dos bóvedas de cañón da lugar a la BÓVEDA DE ARISTA


Y girando el arco sobre la clave, define el techo curvo de una planta circular: LA CĂšPULA.


Bรณvedas se ven en arcos de triunfo, puertas de ciudades, puentes, etc...; pero las soluciones mรกs bellas y osadas fueron conseguidas en los espacios cerrados. La arquitectura romana alcanza sus efectos mรกs asombrosos en los interiores. El edificio romano se disfruta, sobre todo, por dentro.


Con arcos, b贸vedas y muros de calidad, los romanos consiguieron luces nunca vistas, posibilitando la existencia de enormes espacios cerrados con capacidad para cualquier programa funcional.


El mismo dominio consiguieron en el trazado y la construcciĂłn de estructuras complejĂ­simas, perfectamente contrarrestadas y equilibradas, ya fuesen grandes termas, anfiteatros grandiosos o acueductos de hasta 132 km. de longitud, con puentes y conducciones casi inverosĂ­miles.


Aunque Roma tomó de Grecia los ÓRDENES ARQUITECTONICOS, aportó a ellos singulares novedades. Más que el dórico, se usó el orden toscano, de influencia etrusca: Consta de basa y fuste liso, con éntasis. El capitel va precedido por un astrágalo (una moldura) y un anillo, y está formado por un equino y el ábaco. Es común un pedestal, que consta a su vez de plinto o basa, dado o cuerpo central, y cornisa.

Pedestal


Los capiteles jónico y corintio permanecen básicamente como en Grecia. No obstante, Roma ecléctica en todo momentomomento- creó aún otro orden: el compuesto, compuesto, compromiso entre el jónico y el corintio. El capitel compuesto ofrece las hojas de acanto del estilo corintio, pero tiene además sendas hileras de ovas y perlas, y las grandes volutas tomadas del jónico.


Al mismo tiempo, los entablamentos se enriquecieron considerablemente, predominando en los frisos decoraciรณn vegetal, guirnaldas sostenidas por bucrรกneos (crรกneos de buey), etc.


Respecto a la arquitectura arquitrabada, utilizada en los templos, los romanos van a utilizarla en gran medida como elemento decorativo a partir de una innovación. Consiste ésta en encajar entre las columnas y bajo el dintel un arco, simultaneando así dos sistemas constructivos, suficientes cada uno de por sí para la solidez del vano, pero estéticamente contradictorios, ya que horizontalidad y reposo, y curva y dinamismo son los signos opuestos del dintel y del arco.


Los cuatro MATERIALES bรกsicos empleados por los romanos fueron

la piedra, la madera, la cal y la arcilla


La piedra se empleó bajo formatos muy distintos; las más pequeñas fueron para mamposterías, ya fuesen piezas informes, "opus incertum" o labradas, registrándose en este caso dos formas típicas: el "opus reticulatum" y el "opus vittatum".

Opus Incertum

Opus Reticulatum


Los formatos mayores oscilaron entre aparejos casi cicl贸peos, que apenas si se usaron en los z贸calos de fortificaciones, hasta la m谩s cuidada siller铆a de "opus quadratum", pasando por los complejos aparejos poligonales del "opus siliceum".


La madera se emple贸 para las mismas funciones que han sido tradicionales en Europa hasta hace bien poco: armar cubiertas, puertas y ventanas. Lo mismo ocurri贸 con la cal, aunque, como veremos en este mismo apartado, fue un conglomerante que prefigur贸 con 茅xito los usos actuales del cemento.


La arcilla se empleó en forma de adobe –latereses decir, bloques de arcilla desecados al sol y, fundamentalmente, en ladrillos y tejas planas de arcilla perfectamente cocida. Con unos y otras labraron el "opus testaceum" cuya calidad raras veces se ha superado desde entonces.


El ladrillo fue empleado de muchas maneras diferentes, tanto en combinaci贸n con otros materiales, como en forma de diversos aparejos, como el "opus spicatum", que dibujaba espiguillas en paramentos o soler铆as


Sin embargo, la mayor aportación de los romanos consistió en el "opus caementicium" caementicium", una fábrica constituida por piedras de mampostería informes, fuertemente cementadas por una mezcla de cal y arena -a las que agregaron en alguna ocasión cenizas volcánicasvolcánicas-.


Este hormigón romano, una vez fraguado, adoptaba la forma arquitectónica que se hubiese previsto y alcanzaba una resistencia asombrosa. Su ductilidad permitió la fabricación de las formas abovedadas más complejas, llegando a las grandes cúpulas de trazado semiesférico. Casi siempre el "opus caementicium" quedó oculto tras alguna fábrica más noble, ya fuese piedra o ladrillo.


Otras particularidades del genio constructivo romano serĂĄn: Descubrimiento del ĂĄbside como eje de simetrĂ­a horizontal


Descubrimiento de la cĂşpula como eje de simetrĂ­a vertical


Concepci贸n axial de los conjuntos monumentales


Articulaciรณn definitiva de la fachada mediante superposiciรณn de รณrdenes en altura, empleando por su robustez el dรณrico o toscano en la planta baja, seguido en los pisos superiores por el jรณnico, el corintio y el compuesto


Claseshistoria

ROMA Escultura, pintura y mosaico

Hiscio L贸pez capilla


Estatuas (salvo las áulicas) sirven tradicionalmente para fines privados, por lo que son más naturalistas, mientras que los griegos sólo la hacían a personajes que habían alcanzado algún honor público (ganar carreras, etc.)

La tradición funeraria romana, heredada de los etruscos, se caracterizaba por hacer máscaras en cera o arcilla del rostro de los fallecidos y guardarla en los lararios. Después se realizarán en mármol y bronce, conservando todo su realismo

Realismo: arrugas, pómulos salientes, nariz pronunciada,etc.

Prefieren el mármol

Tradición funeraria “imagines maiorum” Rasgos griegos: canon, contrapposto, etc.

Pueden ser de cuerpo entero (las mujeres generalme sentadas y los hombres de pie bustos que van evolucionando la parte representada a lo largo del tiempo

Estudio natural de los pliegues policromadas Patricio Barberini

Brutus libertador


Mayoría de las obras pensadas para ponerlas delante de pared, por lo que parte trasera menos trabajada

En obras áulicas (de la Corte, para enaltecer al emperador) hay una fusión entre la tradición idealizante griega (perfección del cuerpo especialmente y la tradición naturalista romana Idealización del emperador (presenta sus rasgos pero joven) Gruesos pliegues del paludamentum Rasgos griegos: canon ( de Policleto), contrapposto, cabeza levemente girada, etc.

de Eneas, hijo de Venus)

Cielo cubriendo con manto Helios con carro solar Venus y Aurora Galia (última anexión junto a Hispania) Hispania (última anexión junto a Galia) Legionario (Marte o Tiberio) con loba Parto devolviendo insignias de legiones de antigua derrota romana Febo (Apolo) sobre grifo Diosa Tierra con cuerno de abundancia Diana con ciervo

Dioses protectores de dinastía imperial

Pies descalzos, símbolo de divinización Apoyo en delfín y Dionisos (se considera que familia Julia es descendiente

Coraza con ricos relieves alegóricos sobre la paz augustea:

Augusto ad prima porta Thoracata

Restos de policromía permiten reconstruir colores originales


Cubrición de cabeza (acto religioso) Dinastía Julia tiende a idealizar el rostro Rasgos griegos: canon ( de Policleto), contrapposto, cabeza levemente girada, etc.

Multiplicidad de pliegues con caída naturalista

Octavio Augusto. Togata


Claseshistoria

A pesar de cuerpo idealizado, el rostro es un retrato (con cierto embellecimiento) Desnudo Rasgos griegos: canon ( de Policleto), contrapposto, cabeza levemente girada, etc.

Objetos propios de los dioses Divinización (Laurel y águila de Zeus) Pies descalzos

Emperador Claudio Apoteósica

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Realizada en bronce ( varias piezas ensambladas)

Fuertes contrastes de claroscuro en cabello más desarrollado Modelo arquetípico: con túnica y capa de soldado revisaba a las tropas

Estatua ecuestre de Marco Aurelio

Contraste verticalidad del emperador con formas curvas del caballo (cola, grupas, cuello) = simboliza emperador controla un enérgico Bajo la pata levantada había imperio) un reyezuelo bárbaro maniatado

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Cabellos poco desarrollados y pegados al casco

Rasgos faciales muy marcados: estructura ósea de cara, pómulos salientes, imperfecciones

Ojos eran pintados Busto hasta el cuello

Busto de Julio César Época republicana (S.I a.C)

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Sigue cabello pegado, pero con más guedejas que se curvan

Cierta idealización del rostro

Busto acaba en cuello o comienzos de hombro con una terminación triangular Busto de Tiberio Dinastía Julia-Claudia (S.I d.C)

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Desarrollo del cabello que se riza y se hace más profundo Desde dinastía Flavia (efectos (finales de claroscuros) s.I d.C. se vuelve a un mayor realismo) Aparición de la barba (Adriano tenía una cicatriz y para disimularla se la dejó) que todavía es corta

Incisión del iris, por lo que ya no necesitan colorearse

Busto de Adriano Dinastía de los Antoninos (1ª mitad Siglo II d. C.)

Busto crece hasta el pecho

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Cabellos mucho más desarrollados con abundante uso del trépano (efectos de claroscuros más intensos) Barba más desarrollada Atributo de Hércules: Piel del león de Nemea y la maza (gran influencia griega)

Representación completa de los brazos Busto alcanza hasta el vientre

Busto de Cómodo Dinastía de los Antoninos (2ªmitad s. II d. C.)

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Cabello técnica a trépano

Incisión del iris Realismo físico y estudio psicológico del personaje: emperador girado con expresión fiera: entrecejo fruncido, facciones tensas, rictus de Labios) Busto de Caracalla Dinastía de los Severo (1ª mitad s. III d. C.)

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Crisis general política (guerras civiles), económica y moral provocan tendencia al antinaturalismo

No individualización de los rostros

Modelado duro

Simplificación de las formas (esquematización, geometrización)

Los Tetrarcas 2ª mitad s.III d.C.

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Vuelta al frontalismo arcaicoCabello poco desarrollado

Expresionismo: representación exageradamente grande de los rasgos básico del rostro: orejas, nariz y especialmente ojos

Emperador Constantino 1ª mitad s. IV a.C.

Tendencia al colosalismo

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Entrada posterior Guirnaldas de Empalizadas Relieve Procesión. Altar para con rampa de Tellus grueso desarrrollo Familia sacrificios Relieve Claseshistoria (para animales) de Augusto de Roma y Corte Proces ión. Famili Eneas realizando a de Cenefa geométrica un sacrificio August inspirada en oy grecas Cortehelenísticas

Rómulo Y Remo (muro no reproducido)

Decoración de roleos de acanto y animales de pequeño tamaño (ranas, lagartijas, etc.) Ara Pacis

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Ausencia de concepción iconográfica unitaria (zonas con motivos vegetales, otras con pasajes mitológicos y tema histórico-político) Realizado en

Pequeñas dimensiones 3`70 m.

mármol de Carrara

Sobre podium

Ara Pacis

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

En franja superior priman las líneas verticales paralelas de las figuras, atemperadas parcialmente por la Friso de decoración horizontalidad de la isocefalia geométrica de líneas rectas que potencian la horizontalidad y que contrastan con sinuosas curvas del zócalo inferior Decoración vegetal (acantos) formando roleos distribuidos de forma rítmica y equilibrada Ara Pacis. Lateral

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Afán de reflejo de la realidad

Distribución en alto, medio y bajo relieve (apenas esbozado)

Naturalismo de retratos Permite jerarquizaciónAumenta de efecto de pliegues MarcusLivia personajes (más importantes tridimensionalidad al Agripa en primer término) acentuar profundidad

Composición continua, sin cesuras ni compartimento Ritmo sosegado y ceremonioso

Horror vacui Afán de incorporar profusa información. Ruptura de monotonía mediante la introducción de temas anecdóticos

Escorzos profundos

Ara Pacis Familia de Augusto

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Distribución de la escena muy equilibrada. Organización en torno a un eje de simetría y distribución proporcionada de los volúmenes por toda la superficie Alegoría sobre riqueza Alusión mitológica y abundancia proporcionada al entronque de civilización al imperio romano romana y griega

Ara Pacis. Sacrifico de Eneas

Ara Pacis. Tellus entre el agua y el aire Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Representa la derrota de los judios a manos de los romanos (expolio del templo de Salom贸n)

Se capta aire interpuesto

Superposici贸n de planos para crear profundidad

Relieve del Arco de Tito

Historia del Arte 漏 2006 Guillermo M茅ndez Zapata


Claseshistoria

Su afán narrativo les Franjas aumentan de tamaño lleva a tratar con igual en sentido ascendente detallismo los elementos del primer término y los del fondo

Bajorrelieves con escenas sin separaciones

Perspectiva caballera (punto de vista elevado)

Intentos de profundidad con escorzos y figuras superpuestas

Desproporción entre personajes y paisajes

Relieve de columna de Trajano Preparativos para la campaña

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Retratos: emperador Trajano aparece más de cincuenta veces Pequeños óculos cada cuarto de vuelta para iluminar escalera interior

Temática se centra más en aspectos logísticos que en las batallas Relieve de columna de Trajano Cruzando el Danubio

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Hasta fines del s.I y, sobre A veces con figuras reclinadas todo en s. II d.C. que se empieza a reemplazar la incineración por la en cima inhumación, no va a extenderse su empleo Influjo etrusco

Friso podía ser continuo con gran profundidad (desde Adriano se potencia el denominado “estilo hondo”)

Adosados a muro presentaban tres lados decorados Horror vacui

Sepulcro romano

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Escalonamiento de figuras de abajo a arriba

Historia del Arte Š 2006 Guillermo MÊndez Zapata


Claseshistoria

Desde s.III se utilizan figuras realizadas a distintas escalas

Desde siglo II d.C. se tiende a la compartimentació En s.III se emplea la división en áreas, pivotando en torno aAun medallón central. veces decoración figurativa se sustituía por motivos geométricos Sepulcro con estrías

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Gran realismo en rostros

Frescos: varias capas de cal y arena, cada vez más finas

Retrato de panadero Próculo y su mujer (o el Jurista Terencio Neon y esposa)

Vestidos con toga Dignificación Con rollo él (conocimientos jurídicos) y con tablilla ella (Formación cultural nobiliaria) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

A veces se remata con cornisa de yeso

División en franjas imitando ricos materiales (mármoles de colores, etc.)

Primer estilo. Estilo de incrustación

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Representación de construcciones arquitectónicas en perspectiva que agrandan las habitaciones

Abarca pared completa

Efectos ilusionistas de tridimensionalidad

Segundo estilo. Estilo arquitectónico

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Cuadros más pequeños que se integran en el conjunto de la decoración Dibujo predomina sobre color

Elemento decorativos de tradición griega (columnas, estatuas, candelabros, etc.)

Reproducción de arquitecturas irreales

Tercer estilo. Estilo ornamental

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Abundancia de entrantes y salientes Recargamiento decorativo Composición muy Escenas fantásticas, compleja mitológicas en los recuadros Imitación de elementos teatrales:cortinas, máscaras, etc.

Pinceladas más sueltas, de trazado vigoroso, predominando el color sobre el dibujo Colorido intenso y vivo

Cuarto Estilo. Estilo ilusionista Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Suelen utilizar Cuando las piezas eran un molde y tras hacer la de tamaño grande (muchas pieza en el taller Sobre lecho de veces fragmentos de mármol se trasladaba a la hormigón se colocan de formas irregulares) se denominan villa correspondiente las piezas crustae y la obra es opus sectile Suelen predominar los colores neutros (blancos, negros, grises)

Romanos emplean preferentemente para suelos

Mosaico. Opus Sectile Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Una variedad más elaborada era el estilo alfombra que enmarca figuras

Son piezas de forma regular (cúbica cuadrada o rectangular) Piezas entre 1`5

Estilo alfombra con elementos geométricos repetidos profusamente Poca variedad de colores

Y 0`5 cm. se denominan teselas Mosaico ornamental. Opus tesellatum

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Gusto por la anécdota, por las escenas de circo y diversión

Mosaicos costumbristas. Opus tesellatum

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshistoria

Dinamismo, sensación de profundida teatralidad, etc. Periodo helenístico se reproduce en época romana 5`10 m.

Mosaico de influjo griego(se copian pinturas griegas sobre mitología o historia

2`70 m.

Piezas de menos de 0`5cm. Permiten una gradación crómática similar a la pintura

Profundos escorzos Alejandro en Issos. Opus vermiculatum

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


8.1 LOS PUEBLOS GERMANOS 8,2 LA ORGANIZACIÓN DE LOS GERMMMMÁNICOS 8.3 LA RELIGIÓN, LA CULTURA Y EL ARTE







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.