CONTEMPORANEIDAD EN LA PROVINCIA Artes Plásticas en Santander 1960 – 1979
Andrés Leonardo Caballero Piza
1
Programa Departamental de Estímulos a la Creación y Producción Artística en Santander
En la portada: Paisaje de Óscar Rodríguez Naranjo
CONTEMPORANEIDAD EN LA PROVINCIA Artes Plásticas en Santander 1960 – 1979 Andrés Leonardo Caballero Piza
Gobernación de Santander Secretaría de Cultura y Turismo Programa Departamental de Estímulos a la Creación y Producción Artística en Santander Beca Área de Literatura Modalidad Ensayo
Richard Alfonso Aguilar Villa
Gobernador de Santander Luz Mery Hernández López
Secretaría de Cultura y Turismo Orlando Acevedo Pinzón
Coordinador de Cultura CONTEMPORANEIDAD EN LA PROVINCIA Artes Plásticas en Santander 1960 – 1979 © Andrés Leonardo Caballero Piza © Gobernación de Santander, República de Colombia, 2015. ISBN: 978-958-46-7514-9 Material impreso de distribución gratuita y sin valor comercial. Queda prohibida su reproducción total o parcial con ánimo de lucro. Publicación con fines académicos, pedagógicos y culturales. Corrección de estilo y redacción Jesús Leonardo Quijano Orduz
Contenido A modo de introducción (8) I. Una breve revisión del arte contemporáneo (14) II. Pintura: Academicismo y Tradición (20) III. Nacionales y Regionales (46) Jaime Ardila (62) Esperanza Barroso (63) Máximo Flórez (65) Beatriz González (67) Antonio Grass (70) Jorge Mantilla Caballero (73) Orlando Morales (76) Omar Obando (78) María Victoria Porras (80) Raquel Ramírez (83) Saturnino Ramírez (85) Gustavo Sorzano (87)
Estudiar el arte de las regiones (90) Fuentes y Bibliografía (94)
Especial agradecimiento a la Maestra Lucrecia Piedrahita Orrego y a la Profesora Ivonne Suรกrez Pinzรณn.
PRร LOGO
6
Para el año de 1980, ya habían transcurrido dos décadas
institucional de que otros artistas de la “provincia” tuviesen algún
desde que se anunciara el bochornoso resultado del Primer
tipo de visibilidad nacional en los circuitos tradicionalmente
concurso de pintura y escultura Domingo Moreno Otero (1960),
reservados a los productores radicados en los centros artísticos
llevado a cabo en Bucaramanga con el fin de celebrar los logros de
colombianos.
la plástica local; pero que, paradójicamente, terminaría dejando en
Precisamente, es este énfasis en el arte regional, lo que le da
evidencia –tal como en su momento lo señalaron los jurados,
sentido
Eugenio Barney Cabrera, Francisco Gil Tovar y Luis Ángel Rengifo–
al
amplio
arco
histórico
que
recorre
el
texto
Contemporaneidad en la provincia: Artes Plásticas en Santander 1960-1979 –ganador de la modalidad de Ensayo del Programa Departamental de Estímulos a la Producción y Creación Artística
la baja calidad conceptual, técnica y creativa de los artistas que se presentaron a dicho certamen. Vergüenza que, gracias al poder de la contingencia, fue olvidándose al ritmo de toda una serie de
(2015), de la Gobernación de Santander. Un texto cuya estructura
experimentos, polémicas, luchas y tomas de posición respecto a lo
se articula desde una mirada macro-histórica, interesada en
que implicaba hacer arte a contraluz de la denominada
inscribir el arte santandereano en el contexto de las artes plásticas
“generación de maestros” – Segundo Agelvis, Óscar Rodríguez
y visuales nacionales e internacionales, y otra micro-histórica,
Naranjo, Humberto Delgado y Carlos Gómez Castro, por
orientada a llevar a cabo una relación de los artistas más relevantes
mencionar solo a los más conocidos– y que, en palabras del
de este periodo, con sus respectivos soportes documentales y
historiador, Andrés Leonardo Caballero Piza, habría de culminar
archivísticos –como le corresponde a un historiador egresado de
cuando la artista bumanguesa, Esperanza Barroso, recibiera una de
la Universidad Industrial de Santander.
las menciones de honor por su Dibujo I, en el XXVIII Salón Nacional
de Artes Visuales (1980) –mejor conocido hoy en día como Salón Nacional de Artistas. Un reconocimiento que, en términos
Sin embargo –y he aquí una de las razones por las que este texto
simbólicos, representó no solo la transición y consolidación del
también se insinúa una mirada que excede esta tensión dialéctica
“arte
en su carácter anecdótico, trufado de detalles y datos curiosos, que
contemporáneo”
en
Santander,
sino
la
excede las restricciones historiográficas más academicistas–
posibilidad 7
hace de este ensayo una fuente imponderable de información para quienes deseen transitar el desértico ámbito de la historia del arte santandereana. Un territorio de investigación que, a excepción del estudio titulado Recodos de aventura, realizado por Lucila González Aranda, Beatriz González Aranda y Marina González de Cala, para la publicación seriada Colombia, país de regiones (1998), y uno que otro artículo y catálogo desperdigados por ahí, se ha caracterizado por la ausencia de lecturas y revisiones críticas de los procesos artísticos regionales durante los sesenta y setenta, y su posterior incidencia histórica en el arte producido desde 1980 hasta la fecha. Un terreno que ojalá comience a fertilizarse –esto tan solo es un desiderátum– para comenzar a verdear con pululantes estudios monográficos, artículos, ensayos y proyectos de investigación, que, en su osadía interpretativa, logren proyectar la idiosincrasia del arte santandereano hacia otros ámbitos culturales en los que pueda apreciarse su diferencia estética –en el sentido más amplio de la palabra.
Martín Alonso Camargo Flórez Filósofo y Magíster en Semiótica
8
A MODO DE INTRODUCCIÓN
9
En 1725 se creó el Salón de París organizado por la
la promoción de los artistas plásticos, presentando obras bajo
Academia de Bellas Artes de Francia, momento en la historia del
su propio concepto sin verse limitados por un encargo. No
arte que ofreció la posibilidad para que algunos artistas
obstante, este salón funcionaría hasta 1945, realizado
mostraran las creaciones que surgían de sus propios intereses
anualmente, cuando el gobierno del General Gustavo Rojas
y no de lo demandado por los mecenas, hecho que escandalizó
Pinillas clausuró el evento. En 1957, con un nuevo gobierno y
a la clase burguesa; pero, de la misma manera, dio pie para que
contexto político, el evento fue reanudado y promovido por
los artistas visuales de la época pudieran mostrar su obra “no
Colcultura.
comercial” y asimismo esta fuera visitada por un público general. El evento siguió realizándose y paralelamente otras
La reapertura de este evento en la década de 1960 motivó la
instituciones crearon nuevos espacios, lo cual repercutió en el
creación de nuevos espacios, evidenció la necesidad que
surgimiento de curadores y críticos de arte que cimentaron un
transcurría en el arte y los artistas de la época, influidos por la
ambiente artístico, legitimando y sepultando artistas.
última etapa de las vanguardias artísticas y la llegada del conocido arte contemporáneo. Estos hechos generaron
Aunque en la historia del arte colombiano han existido
exposiciones
exposiciones de tal índole, solo a partir de1940 se creó un
universidades e instituciones culturales, bienales y salones de
evento a nivel nacional que convocase abiertamente a los
arte realizados principalmente en Bogotá. Allí se estableció un
artistas del país: el Salón Nacional de Artistas, un espacio que
centro para los nóveles artistas, extendido también a ciudades
por excelencia y tradición en las artes plásticas de Colombia ha
como Cali y Medellín, contando con la curaduría de eruditos en
sido el diagnóstico de lo que se teje en el arte nacional,
el tema: críticos e historiadores del arte, nacionales y
realizándose de manera anual, bienal o trienal. Fue a mediados
extranjeros.
del siglo XX cuando el Estado comenzó a destinar recursos para 10
paralelas
en
el
país,
organizadas
por
La década de 1960 significó una revolución en las artes plásticas
desde mediados de la década de 1970, luego de que un grupo
de Occidente. En Colombia los artistas contaban con nuevos
de artistas consolidaran este nuevo arte en la capital
espacios para la presentación de sus procesos e inquietudes
santandereana, creando espacios para su propósito. Entonces,
plásticas personales, realidad palpable en la escena bogotana,
es necesario comprender el contexto de las artes visuales de la
mientras que en las capitales de “provincia” se debatía sobre el
época, abordando las necesidades de los nuevos escenarios del
abstraccionismo de mediados de siglo e imperaban las
arte para así conocer la respuesta de estos artistas, quienes al
composiciones costumbristas. Las obras de los grandes
igual que sus colegas de otras regiones, debieron buscar la
maestros de comienzos de siglo eran apreciadas por su valor
visibilidad de su obra en el centro.
histórico y cultural, mientras que la nueva generación de artistas debía apostarle a la innovación que el arte
El Salón Nacional y las bienales organizadas en Cali y Medellín
contemporáneo permitía, respondiendo a esa revolución
contaron con personalidades que legitimaron o posicionaron a
artístico-cultural. Los artistas de la época contaban con los
estos artistas dentro del arte contemporáneo, destacándose en
escenarios de la capital para exponer un trabajo artístico que
estos
representara sus inquietudes creativas, dadas las condiciones
santandereanos. Estos espacios abrieron las puertas a otros
de las demás regiones para dar acogida a este nuevo arte.
eventos,
escenarios
la
participación
aventurándose
con
de
algunos
propuestas
artistas
distantes
al
tradicionalismo pictórico instituido en la región. Por consiguiente, para identificar a un grupo de artistas que tienen en común su lugar de origen, es necesario contar con su
Los recientes salones de arte buscaban nuevas expresiones
participación en dichos escenarios, ya que estos eran los
plásticas, los cuales junto a la renovación de concepciones
espacios
artistas
estéticas, repercutieron en la búsqueda de nuevas mentes que
contemporáneos, posibilidades que en Bucaramanga se dieron
apostaran por este arte. Los jóvenes de la época se aventuraron
que
les
permitían
actuar
como
11
en este lenguaje, con el fin de impactar en el escenario plástico
luego de una década logró adentrarse en la esfera del arte
nacional y posiblemente en la órbita mundial. Artistas de todas
bumangués, reveló los intereses plásticos del artista sin
las regiones, inicialmente radicados en Bogotá, comenzaron a
sujetarse al gusto del comprador. La trayectoria y proyección
construir este nuevo momento para las artes plásticas en
de estos creadores valuaron su obra, más allá de ser una pintura
Colombia, onda que venía acompañada de la naciente crítica
o
de arte en el país, impulsada inicialmente por Casimiro Eiger y
academicistas.
escultura
con
determinadas
calidades
técnicas
y
Marta Traba, en compañía de los ya conocidos historiadores del arte colombiano Gil Tovar y Germán Rubiano. Sumado a ello,
En Santander, luego de una tradición academicista donde se
los coleccionistas de arte y sus círculos también fueron
destacaron a nivel nacional pintores como Segundo Agelvis y
protagonistas en este renacimiento como sostén económico de
Oscar Rodríguez Naranjo, Bucaramanga realizó su primer
este arte novel, evidenciándose la influencia e interés en los
concurso abierto de artes plásticas a comienzos de 1960, sin
nuevos lenguajes visuales que traía la pos-vanguardia.
embargo, el Jurado Calificador del Concurso de Pintura y Escultura Domingo Moreno Otero, no concedió ningún premio
El cambio ocurrido con la llegada de los años sesenta respondió
y el concurso fue declarado desierto, ya que no cumplió con las
a un distanciamiento de las propuestas costumbristas, estilos
condiciones y expectativas del jurado, conformado por
protagonistas en los escasos espacios de exhibición en las
personalidades del arte nacional. Este resultado alertó a la
ciudades de provincia, bodegones y paisajes que destacaban
ciudad, advirtiendo la necesidad de un giro para que el talento
las riquezas locales en conjunto con retratos familiares, géneros
regional sobresaliera en otras esferas del arte, proceso que no
del arte aún presentes en espacios privados de la ciudad; con la
se vio consumado hasta 1980, cuandto la dibujante Esperanza
diferencia de que actualmente tales propuestas responden a
Barroso logró el premio de su categoría en el Salón Nacional de
una necesidad decorativa, mientras que el nuevo arte, el cual
Artistas, comprendiendo en este texto lo acontecido durante 12
dos décadas de arte contemporáneo santandereano, veinte
de la nueva visión plástica y visual atendida por los artistas
años que dan cuenta de las inquietudes plásticas de los artistas
colombianos desde 1960. El segundo apartado presenta un
oriundos de la región, en búsqueda de un posicionamiento en
bosquejo de la situación del arte en Bucaramanga durante las
la esfera del arte contemporáneo.
dos décadas de este estudio, 1960 y 1970, para tener una visión global del contexto artístico-cultural en la ciudad. Finalmente,
Desde Santander, así como de otras regiones del país,
el tercer apartado identifica a los artistas santandereanos que,
emergieron artistas que entre la investigación conceptual y la
con continua presencia en los escenarios artísticos nacionales,
experimentación
respondieron
técnica
lograron
figurar
en
diferentes
al
llamado
del
arte
contemporáneo
y
escenarios artísticos, la década de 1960 presentó una nueva
posibilitaron la comprensión de sus intereses como noveles
mirada de las artes plásticas, era el momento de presentar un
creadores. Los artistas mencionados son solo algunos de los
arte renovado, el cual migraba desde la reapertura del Salón
protagonistas de la época, otros nombres no son abordados
Nacional de Artistas en 1957 y el abstraccionismo propuesto a
debido a su intermitente participación en los escenarios
mitad del siglo XX que cerró un ciclo de la historia del arte
nacionales o su aparición a finales de la década.
colombiano. Este estudio relata un fragmento de la historia del arte santandereano, dividido en tres capítulos. En primer lugar y para comprender los intereses del arte a partir del a década de 1960, se realiza una aproximación a los “requisitos” establecidos por la crítica del arte nacional e internacional para el recibimiento de estas propuestas, se trata de una presentación 13
14
I. UNA BREVE REVISIÓN DEL ARTE CONTEMPORÁNEO1
Posmodernismo y Arte de la Identidad. En: Conceptos del Arte Moderno. Comp.
1
La presente revisión de la esfera global del arte se basó en los siguientes materiales bibliográficos: ARACIL, A. y RODRÍGUEZ, D. La lección de las vanguardias y las nuevas propuestas y Entre la muerte del arte y el arte moderno. En: El siglo XX. Entre la muerte del arte y el arte moderno, Istmo, 1998. HOBSBAWN, Eric. La Muerte de la Vanguardia: las artes después de 1950. En: Historia del siglo XX. Barcelona: A.m. Graphic, 2001. REED, Christopher.
Nikos Stangos. Barcelona: Ediciones Destino 2002. p. 271-294. LUCIE-SMITH, Edward. Arte Latinoamericano del siglo XX. Barcelona: Ediciones Destino. 1994. 215p. MORAIS, Federico. Las artes plásticas en la América Latina: del trance a lo transitorio. La Habana: Ediciones Casa de las Américas. 1990. 121p. 15
Comprendiendo la revolución de las artes plásticas en la década de 1960
apostó a este nuevo arte, siendo una plaza de intercambios con
Después de 1940 el avance tecnológico permitió la difusión del
1960 se diera el inesperado giro en las artes. Las diversas
América y la plataforma para los artistas europeos, realizando diversos eventos que abrieron el camino para que después de posibilidades de hacer y pensar el arte identificaron a los
arte, la reproducción impresa permitió su accesibilidad y
artistas
masificación, así como la expansión de la televisión permitió el
después
de
los
años
cincuenta,
y
de
estas
experimentaciones resultaban auténticas piezas maestras.
movimiento de las imágenes proyectadas desde los Estados Unidos. En la segunda mitad del siglo XX la llegada de la pos-
Este modo de crear se fue posicionando en la década de 1960,
vanguardia se tradujo al arte contemporáneo, pasándose de
los artistas, transeúntes entre Nueva York y Londres, emplearon
una época de ismos en el arte a hablarse del pos-modernismo, es decir, el lenguaje individual propuesto por cada artista.
nuevos materiales y medios para su expresión plástica, que
Nueva York tomó especial interés en la consolidación del arte
calidades estéticas y poéticas a elementos antes ignorados: la
tuvieron como resultado nuevas tendencias y otorgaron publicidad y los medios masivos también influenciaron el
contemporáneo, su euforia económica le arrebató el título de
enfoque de los nuevos artistas. La vida cotidiana permeó a los
capital mundial del arte a Paris, Europa ya no era el centro y era
jóvenes creadores quienes transformaron sus vivencias en las
el momento de que artistas y curadores europeos comenzaran
otras formas del arte, alejándose de una representación por la
a dialogar con Norteamérica. Las galerías neoyorkinas
representación, de lo cual nacieron movimientos como el Pop
recibieron el apoyo de sus ciudadanos, visionaron a los nuevos
Art. Las artes plásticas acogieron a la performance y el
artistas, los cuales se posicionaron en las décadas posteriores,
happening como respuesta a una necesidad de interacción con
y patrocinaron a estos nóveles creadores y la nueva dirección
el público, la creatividad traspasó el lienzo evadiendo una
que tomaban las artes plásticas. En Europa, solo Londres le 16
representación relista, donde el espacio estaba dado para que
Mientras lo anterior acontecía en el universo angloparlante,
el artista plasmara su cosmovisión y la reinterpretación de su
desde 1951 en el hemisferio sur se realizaba la Bienal de Arte
contexto.
de São Paulo, la cual contó con la participación de artistas europeos y estadounidenses: América Latina también formaba
En cuanto a la década de 1970, estuvo marcada por un
parte de este cambio, con propuestas que mostraban la
movimiento posmodernista, el cual se encargó de teorizar el
transición y el fin de las vanguardias, donde el Pop Art
nuevo arte de una manera pluralista y no bajo categorías que
compartía el escenario con obras expresionistas, abstractas y
lo encajasen en determinadas tendencias o ideas generales. El
surrealistas.
posmodernismo, establecido finalmente en 1979, abogó por la individualización y teorización particular de la obra de arte y su
Las bienales y la reciente crítica de arte latinoamericano, con
creador, oponiéndose a los parámetros establecidos para
especial apogeo después de la década de 1950, permitieron a
identificar una nueva corriente artística, velando por una
los artistas nutrir su pensamiento y, por ende, sus producciones
autonomía de la creatividad que era resultado del proceso de
plásticas. La crítica aportó elementos teorizantes a la plástica
las décadas anteriores. El fin de las vanguardias implicaba el
latinoamericana, guiando a los artistas hacia la creación e
reconocimiento de la diversidad de lenguajes en el arte, sin
innovación
suprimir la identidad que cada artista planteaba en sus piezas.
generando nuevas formas y temáticas. Cada país de América
El artista se expresaba por medio del arte como miembro de
Latina vivenció de manera diferente el giro dado a las artes
una comunidad, como ciudadano, era su modo de pensar y esta
plásticas.
voz no buscaba generalizarse ni encajar dentro de algún colectivo.
17
artística,
desatendiendo
el
academicismo
y
El lugar de las Artes Plásticas en
Estos nuevos espacios contaban con la visión del arte
Colombia2
contemporáneo, buscando así nuevos nombres para la
Desde mediados del Siglo XIX el Museo Nacional de Colombia
panorama, como ciudad-centro para iniciarse en el arte
exhibición y difusión de su obra. Bogotá se visibilizaba en ese contemporáneo, al contar con los espacios mencionados y de
funcionó como espacio expositivo en Bogotá, con la exhibición
universidades que ofrecían formación profesional en arte. La
de artistas de renombre y otros objetos históricos, y la
década de 1960 presentó un aumento significativo en cuánto a
realización del Salón Nacional de Artistas en este Recinto. En
espacios para las creaciones plásticas de la nueva generación y,
1957 la Biblioteca Luis Ángel Arango abrió su sala de
por tradición, el Salón Nacional se sostuvo como referente clave
exposiciones en la capital, y ya en 1963 se había inaugurado el
para visualizar la plástica nacional, ya que en él se presentaban
primer Festival de Artes de Cali y el Museo de Arte Moderno de
artistas de todas las regiones.
Bogotá MAMBO, también en la misma década se realizaron las Bienales de Coltejer en Medellín. En 1966 se reinauguró el
La visibilidad del arte después de la segunda mitad del Siglo XX
Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá.
fue posible gracias a las instituciones promotoras del nuevo ROJAS, Carolina. Las Artes Plásticas 2° parte. En: Revista Credencial Historia. Edición 206. Bogotá: 2007. URL: [http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/ credencial/febrero2007/artes2.htm]. RUBIANO CABALLERO, Germán . El dibujo en Colombia: de Vásquez de Arce y Ceballos a los artistas de hoy. Santa Fe de Bogotá: Editorial Planeta, 1997. 248p. GIL TOVAR, Francisco. El arte colombiano. Bogotá: Plaza & Janés, 1985. 191p. GONZÁLEZ. Beatriz. Actitudes transgresoras de una década. En: Sin título 1966-1968. Luis Caballero. Bogotá: Museo Nacional de Bogotá, 1997. pp. 29-40.
2
Para la profundización del contexto de las artes plásticas en Colombia durante las décadas de 1960 y 1970 recomiendo la siguiente bibliografía especializada en el tema: ARANGO RESTREPO, Clemencia. El grabado en Colombia: años sesenta y setenta. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2004. Vol. 7. BARNEY CABRERA, Eugenio. Historia del Arte Colombiano. Barcelona: Salvat Editores S.A. 1983. Volúmenes XI y XII. LONDOÑO VÉLEZ, Santiago. Breve historia de la pintura en Colombia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2005. LONDOÑO VÉLEZ, Santiago. Arte colombiano: 3.500 años de historia. Bogotá: Villegas Editores, Banco de la República, 2001. 415p. 172p. MARTÍNEZ 18
arte, pues su comercialización siguió fuertemente influenciada
La representación de la figura humana fue protagonista en las
por las tendencias costumbristas y academicistas. Los salones
técnicas bidimensionales. Los artistas abordaron el cuerpo
realizaron convocatorias abiertas, donde el joven artista, sin una
desde lo profano, lo religioso, lo erótico y lo violento, teniendo
trayectoria consolidada, podía exhibirse en esos espacios y así
en cuenta que durante la época persistió la abstracción y el
comenzar su promisoria carrera. El Gobierno Nacional y otras
expresionismo de la década anterior. La pregunta por el ser
instituciones financiadas por el sector privado asumieron esta
humano y las sensaciones de ambos géneros se materializaron
tarea y los intercambios culturales de la época sucedieron
a través de la representación del cuerpo bajo diferentes
gracias a los artistas que realizaron cursos de arte en el exterior
lenguajes pictóricos y dibujísticos planteados por cada artista,
y los curadores que venían del extranjero, así como de artistas
algunos se apropiaron de fotografías y escenas trágicas
internacionales que se radicaron en el país.
halladas en la prensa para inspirar su creación, realizando una reflexión crítica acorde a la situación nacional. La vida urbana y
En conjunto estas experiencias aportaron a la construcción de
nocturna también fue retratada por algunos pintores,
un nuevo concepto para las artes plásticas, donde ningún estilo
develando la ciudad en sus diferentes facetas.
predominó sobre otro, pero un arte político y social resaltó como posibilidad temática. El Pop Art se dio en algunos artistas,
Exponer una idea o concepto, a través del arte, significó para el
influenciando el rumbo de la pintura colombiana; en 1970 el
artista nutrirse de sus experiencias y contemplar una
arte conceptual llegó a los espacios colombianos, trayendo
investigación conceptual, aprovechando el uso de distintos
consigo nuevas técnicas y materiales para la producción
materiales para la realización de su obra. En las décadas de 1960
artística.
y 1970 el arte constituía un giro hacia el uso de nuevos medios, donde el avance tecnológico fue parte de este proceso. En cuanto a la escultura, cabe señalar que en 1959 esta técnica no 19
pasaba por su mejor momento: en el XII Salón de Artistas Colombianos
3
reconocida como categoría independiente en el Salón
el premio de esta categoría fue declarado
Nacional.
desierto, evidenciándose la madurez del dibujo y la pintura
Este fue el contexto que marcó las artes plásticas y visuales
sobre la representación tridimensional, desde el punto de vista
durante las décadas de 1960 y 1970, en cuyas consecuencias se
de los calificadores del salón.
ubica la creación de los Salones Regionales de Artistas en 1976, organizados a manera de preámbulo del Salón Nacional.
La serigrafía también comenzaba a posicionarse en Colombia,
También en 1976 el Salón Nacional de Artistas se vio en la
debido a su reproductibilidad, permitiendo una imagen seriada
necesitad de rebautizarse como Salón Nacional de Artes
para la difusión de propaganda contestataria, que fue
Visuales, dado el florecimiento de las nuevas tendencias y
distribuida en las diferentes esferas sociales. El grabado acudió
técnicas plásticas que eran acogidas por los artistas.
a la plástica colombiana con un sentido crítico y político, donde las guerras y revoluciones de la época marcaron el contexto mundial que inspiró su uso. El hipismo y otros movimientos culturales, junto a la izquierda política, se valieron de este recurso artístico para la expansión de sus ideales. Los exponentes del grabado se habían formado en el exterior, e impartieron sus conocimientos en los talleres de las universidades bogotanas, logrando que la serigrafía fuese
3
Medellín, Carlos. En el XII Salón de Artistas Colombianos. En: El Tiempo, 20 de septiembre de 1959. Véase también: Acta de Premiación del jurado calificador
de XII Salón de Artistas Colombianos. Disponible en: 50 Años Salón Nacional de Artistas. Bogotá: Colcultura, 1990 p. 319. 20
II. PINTURA: ACADEMICISMO Y TRADICIÓN
21
Segundo Agelvis
Segundo Agelvis
Cocina del rancho (1942)
Estoraques (1941)
Ă“leo sobre lienzo
Ă“leo sobre lienzo
19x25.5 cm.
93x120 cm.
22
Óscar Rodríguez Naranjo Paisaje (1958) Óleo sobre madera
Humberto Delgado Chiquilla con manzanas (1963) Óleo sobre lienzo 75x60 cm. 23
De igual modo, es importante el empleo de la historia oral, memorias materializadas en entrevistas con algunos actores de Este apartado esboza un acercamiento a los eventos
la época, donde los artistas Esperanza Barroso, Raquel Ramírez
relacionados con la promoción de las artes plásticas en
y Jorge Mantilla Caballero, revivieron por medio de su voz
Bucaramanga, capital del departamento y sede de la Academia
algunas
de Bellas Artes de Santander Las exposiciones de pintura y la
especialmente en la década de 1970. El gestor cultural Carlos
educación artística en la ciudad son los ejes principales de este
Prada Hernández también dio importantes datos sobre los
apartado.
artistas de las décadas anteriores. Estos relatos de vida, como
de
las
experiencias
artísticas
de
la
ciudad,
artistas y estudiantes de la Academia, aportaron a la La prensa escrita es protagonista en el registro de este proceso,
investigación la visión que ellos tenían sobre Bucaramanga, una
la contextualización de los problemas artísticos y culturales de
ciudad en continua lucha por el establecimiento de un arte
Santander se conservan en las páginas de Vanguardia Liberal,
contemporáneo y menos tradicional.
acervo que preserva, a manera de reportajes, parte de la memoria artística de la ciudad, ya que las instituciones locales
Antes de iniciar este apartado, es importante aclarar el empleo
encargadas de la gestión cultural no conservan otros
de la palabra “provincia”, en este caso, para referirse a las
documentos de la época. Las Notas del Día, La Página Literaria
regiones en Colombia y el arte, o los artistas que no provenían
y La Vanguardia Dominical, son secciones del periódico que
del centro. En noviembre de 1974, cuando la artista
permiten rescatar las visiones de la década, donde se
santandereana Beatriz González se encontraba en un exitoso
anunciaban
momento de su carrera como pintora, triunfando en los círculos
los
distinguidos
eventos
artísticos
y
se
entrevistaban a los artistas del momento.
nacionales del arte y logrando la atención de la crítica
24
contemporánea, Marta Traba4 realizó una reseña sobre su obra,
naciente Museo de Arte Moderno de Bucaramanga MAMB,
donde lo curioso fue su catalogación como “una joven artista
como “un museo de provincia pero no provinciano”6; con tal
de provincia”, en referencia a 1966, cuando se iniciaba en el arte
expresión, la provincia podría ser una noción o idea que
contemporáneo graduada de la Universidad de los Andes en
delimita al centro de la región, los pintores provincianos serían
Bogotá. Años después, en 1988, Beatriz González, cuenta con
aquellos que no atendieron los lineamientos que se establecían
una muestra individual donde se publicó un libro con el mismo
en el centro y siguieron actuando desde sus regiones, el hecho
título de la exposición: “Beatriz González. Una pintora de
de no haber nacido en una gran ciudad era un determinante
5
provincia” .
para ser catalogado equívocamente como “provinciano”. Desde esa descripción, podría decirse que Santander tuvo pintores de
Desde su “condición” como santandereana, una joven oriunda
provincia, y otros provincianos.
de Bucaramanga radicada en Bogotá fue identificada como alguien de la provincia que no atendió los lineamientos del arte
En este capítulo se realiza un bosquejo de lo que acontecía en
de su región, entendiéndose el término como una palabra
la provincia mientras en Bogotá se cimentaba un fuerte
despreciativa para diferenciar la provincia del centro y, al mismo
movimiento artístico y contemporáneo, se presenta el contexto
tiempo, para establecer un distanciamiento entre lo que se hace
de la región para posteriormente saber cómo los artistas
en el centro y lo que acontece en la provincia o la periferia. En
disidentes de este contexto se destacaron en las otras esferas
1989, Lucila González, hermana de la artista, catalogó al
del arte.
TRABA, MARTA. Beatriz González. En: En: Revista Eco N° 169. Bogotá, Noviembre 1974. P. 65-73. Disponible en: [http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10784544].
5
4
PONCE DE LEÓN, CAROLINA Y OTROS. Beatriz González, una pintora de provincia. Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1988. 6 López Barbosa, Fernando. El sexto MAM. Ramírez Villamizar. En: Revista Arte em Colombia. No. 40. Mayo 1989. 116-117. 25
¿Provincia de pintores o pintores de provincia?: exposiciones de arte en Bucaramanga (1960-1972)
La llamada Generación de Maestros7, que guio las artes
Durante la década de 1960 diferentes exposiciones de arte se
Bucaramanga a mediados de la década de 1940, proyectando
plásticas de Santander en la década de 1960, estuvo conformada por los pintores Segundo Agelvis, Óscar Rodríguez Naranjo
y
Humberto
Delgado,
quienes
regresaron
a
desde ese entonces las técnicas aprendidas en Europa
realizaron en la ciudad, tanto de artistas locales como
cimentados sobre el realismo pictórico de la escuela de
internacionales, así como la exhibición de litografías de obras
Barbizon, corriente que antecedió al movimiento impresionista.
de arte internacional. Las exposiciones de arte se caracterizaron por la presencia de un arte costumbrista y académico, que se
Carlos Prada Hernández8 confirma que este grupo de artistas
desarrollaba en la ciudad desde comienzos del siglo XX,
costumbristas trajo a Bucaramanga la tradición pictórica
proceso plástico que influenció la tradición pictórica de los
europea de finales del siglo XIX, donde a pesar de darse el
futuros artistas santandereanos, puesto que estos maestros
movimiento
figuraron como docentes de la Academia de Bellas Artes de
vanguardista,
sobrevivieron
escuelas
academicistas que le apostaban al realismo pictórico francés
Santander, impartiendo el estilo sembrado desde décadas
desde la representación del paisaje, el bodegón y el retrato, la
anteriores. Las posibilidades para el recibimiento de un arte
llegada de los locales con estudios en el antiguo continente
contemporáneo en Bucaramanga estaban truncadas por el
hizo creer en su propuesta. Para dar un ejemplo, Humberto
camino de la educación. Centro de Investigación y Educación Popular. Cultura: Recodos de aventura. 1900-1950 Generación De Maestros. En: Colombia país de regiones. Santafé de Bogotá: CINEP: Colciencias, 1998. Tomo 2. Disponible en: [http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/region2 /cap5.htm] 7
8
ENTREVISTA con Carlos Prada Hernández, Director del Museo de Arte Religioso de Girón y Artistas Plástico. Bucaramanga, 8 de marzo de 2011.
26
Delgado9 había estudiado en la Real Academia de Bellas Artes
Casi dos decenios después de la llegada de estos maestros a
de San Fernando, Madrid, presentando en Bucaramanga obras
Bucaramanga, se realizó el Concurso de Pintura y Escultura
que mostraban su fuerte inclinación hacía una pintura
Domingo Moreno Otero, cuya premiación se realizó los
costumbrista con pinceladas interesadas en el propio realismo
primeros días de enero de 1960, este concurso fue organizado
pictórico.
por la Dirección de Extensión Cultural del Departamento. El evento se realizó en homenaje al santandereano Domingo
Al presentar pinturas literales, es decir, propuestas pictóricas
Moreno Otero, un sobresaliente pintor académico con
cuyo mensaje no requería una relectura a profundidad y su
reconocimiento nacional en la primera mitad del siglo XX.
contenido era directo y decorativo, la sociedad bumanguesa apoyó a estos artistas, posiblemente por la credibilidad que
La premiación contó con jurados que conocían la plástica
otorgaban sus estudios y las habilidades técnicas que
colombiana y el concepto que caracterizaba al naciente arte
demostraban,
establecimiento
contemporáneo. La banca calificadora estuvo conformada por:
económico en los círculos sociales de la ciudad, e impidieron
Eugenio Barney, quien a su vez era jurado del Salón Nacional,
que experimentaciones e innovaciones pictóricas se dieran en
el historiador de arte Francisco Gil Tovar y el artista Luis Ángel
el panorama artístico local. Este grupo encontró en el gusto
Rengifo, estos nombres conformaron el trío que examinó las
santandereano su sostenimiento económico, la representación
obras santandereanas. Esta fue la impresión dejada por el
del paisaje y escenas tradicionalistas imposibilitaron el
jurado sobre las obras expuestas en el evento:
apoyo
que
significó
su
posicionamiento de nuevas expresiones plásticas, señala Jorge Mantilla Caballero10. 9
10
Un pintor consagrado a su arte: el maestro Humberto Delgado. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (19 mayo 1961) p. 6. Sección Notas del Día.
ENTREVISTA con Jorge Mantilla Caballero, Artista Plástico. Girón, 31 de enero de 2011. 27
d) El jurado considera oportuno advertir que el nivel hallado en el conjunto expuesto no es suficientemente satisfactorio en lo que se refiere a conceptos artísticos, capacidad creativa y calidades pictóricas […]11
respondía a los lineamientos de la generación antecesora, mientras que el jurado calificador, personalidades del arte colombiano de la época, presenciaba los procesos del arte en la capital y esperaban propuestas plásticas que enriquecieran el panorama artístico contemporáneo. La habilidad técnica de los
El proceso artístico de la ciudad no respondió a los intereses de
artistas santandereanos carecía del concepto exigido por el arte
los evaluadores. El concepto dado por el jurado evidenció la
contemporáneo, una prueba de ello es una fotografía de Dolly
brecha existente entre el arte ejecutado en Bogotá y el
Hernández publicada en la prensa junto a sus pinturas12, donde
producido en las regiones, de manera que el único premio del
se alcanza a visualizar el protagonismo del paisaje.
concurso fue divido en tres menciones. La pintora Dolly Hernández ganó dos de las tres menciones otorgadas, y la otra
Si los organizadores del concurso buscaban en la experiencia
mención fue lograda por Jesús Niño Botía, quien ya contaba
de tan selecto jurado una evaluación de las artes plásticas del
con una participación en el XII Salón de Artistas Colombianos
departamento, el veredicto no fue el esperado. El concepto de
en 1959. Las menciones entregadas fueron cedidas a piezas
los calificadores debió alertar a los artistas y gestores de la
pictóricas, ninguna escultura resaltó en la muestra.
ciudad, manifestando la necesidad de renovar el arte que durante
El concepto con que los evaluadores juzgaron a los artistas del
años
había
predominado
en
Bucaramanga
y
preparando a los artistas locales para su figuración en la esfera
concurso pintura y escultura reveló el vacío comunicativo
nacional del arte.
existente entre la capital y las regiones, la pintura en Santander
FOTO RECORD, “Cuadros Premiados”, en Vanguardia Liberal, Bucaramanga, 14 de febrero de 1960.
11
12
Acta del Jurado Calificador del Concurso de Pintura Domingo Moreno Otero. Revista de Santander, abril 1960 N° 15, p. 179-180. 28
Un mes después del escandaloso resultado se realizó una “mesa
en el marco del Primer Festival de la Frontera. En este concurso
13
redonda” para tratar las problemáticas del arte actual , cuya
de arte resultaron ganadores Mario Álvarez Camargo, Antonio
cabeza eran los jurados del evento, este fue el espacio propicio
Grass y Dolly Hernández 16. El evento bi-departamental se
para conversar sobre el panorama artístico nacional, como
realizó en Cúcuta, lanzado con una convocatoria abierta para
alternativa para dialogar sobre el arte contemporáneo. Sin
dar a conocer los valores artísticos de la cultura santandereana.
embargo, el anterior no fue el único evento de tal carácter
Aunque no existe un registro visual de las obras presentadas,
realizado en la década, la visita de otras personalidades generó
los nombres ganadores sugieren de nuevo la presencia del
espacios similares: charlas y conferencias sobre la historia del
tradicionalismo pictórico, a excepción de la propuesta de
14
de la ciudad fueron tema de
Antonio Grass, artista radicado fuera del departamento y cuya
discusión, comentándose sobre las exposiciones de arte en la
obra artística, planteada desde una revisión del arte
ciudad y las posibilidades de formación artística.
precolombino, ya contaba con resonancia nacional.
Entre otros concursos de arte regional se destaca la muestra
En 1963 se inauguró en el Banco de la Republica de
arte y los problemas artísticos
15
Exposición de Pintura de los dos Santanderes , abierta por el
Bucaramanga una exposición titulada La primera anual de
Gobierno Seccional del Norte, inaugurada el 15 de julio de 1961 Mesa Redonda en la Casa de Bolívar. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (4, feb., 1960) p. 6, Sección Notas del día. 14 Cabe señalar que en 1964 la destacada crítica de arte Martha Traba visitó Bucaramanga, en el marco de la Semana Universitaria organizada por la Universidad Industrial de Santander, donde dio una conferencia titulada Problemas del Arte Latinoamericano Contemporáneo. Diferentes mesas redondas se realizaron en la ciudad durante la década de 1960, con el fin de tratar temas artísticos y culturales. Esta tarde, conferencia de Martha Traba,
quien llega hoy a Bucaramanga. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (2, sep., 1965). p. 1. Culturales (y otras). En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (5, feb.,
13
1969); p. 11. 15 Primera exposición de pintura de los Santanderes habrá en Cúcuta. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (3, jun., 1961). p. 1 y 3. 16 Santandereanos ganadores de los tres premios de pintura. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (20, jul., 1961) p. 6, Sección Notas del día. 29
decir lisonjeramente que en esta exposición no hay mamarrachos. De algo han servido las presentaciones que se hicieron anteriormente de pintores de otras ciudades y otras escuelas18.
pintores santandereanos17, donde se presentaron algunas obras de Segundo Agelvis, Óscar Rodríguez Naranjo, Humberto Delgado, Dolly Hernández, Mario Álvarez, Mario Hernández y Antonio Grass, entre otros nombres que ya figuraban en el plano local de las artes. La exposición de 1963 presentó la obra
Este fragmento, proveniente de una columna escrita por Juan
de nombres conocidos y de otros artistas con trayectoria
de la Fuente en Vanguardia Liberal, claramente mostró su
nacional, pintores cuyo estilo ya estaba instaurado en la esfera
posición frente a los procesos del arte local. De la Fuente estaba
artística bumanguesa. Nuevos espacios para el arte surgían en
en contraposición de cualquier proceso que permitiera la
la ciudad, sin embargo, estos representaban a un grupo
experimentación pictórica, prefiriendo un estilo clásico sobre
reconocido y no daban oportunidad a los jóvenes artistas, aun
nuevas propuestas, su voz impresa influenciaría en el concepto
después del inesperado resultado en el Concurso de Pintura y
artístico de los lectores y la imposibilidad de que un nuevo arte
Escultura Domingo Moreno Otero. En todo caso, los
fuera recibido por el círculo bumangués. También es claro que
comentarios de la prensa frente a la exposición de 1963 fueron
algunos nombres se debatían en el abstraccionismo, estilo que
positivos:
a nivel nacional ya estaba terminando su ciclo; no obstante, estos artistas no tomaron este camino y escogieron atender el
Hay que advertir que se revela perfectamente el avance de las escuelas modernas, salidas ya del abstraccionismo, a la cual trataron de pertenecer muchos de los que allí exponen en esta vez, demostrando su origen en el clasicismo. Habría que
gusto por el paisaje y el bodegón.
VALENCIA, Víctor. La primera anual de pintores santandereanos. En: Vanguardia Liberal. Bucaramanga (21, abr., 1963) p. 6. Sección Notas del Día.
DE LA FUENTE, Juan. En el Salón de Pintura. En: Vanguardia Liberal. Bucaramanga (29, abr., 1963). p. 6. Sección Notas del Día.
17
18
30
Las exposiciones, sin duda, eran un punto positivo para el
aventuraban a las nuevas propuestas visuales, tratándose
desarrollo artístico de la ciudad, especialmente cuando se
entonces de dos grupos aislados.
19
trataba de muestras de arte moderno , incluyendo obras de artistas nacionales. Un arte distante al propuesto por los locales
Este apoyo a la generación de maestros también se vio
era bienvenido en las salas de la ciudad cuando venía de afuera,
reflejado en la revista Muestras de Arte Santandereano21, la cual
dándoles una oportunidad a estas obras de arte cuando la
circuló en la década de 1960 y mostró en sus páginas obras de
trayectoria de un artista nacional otorgaba tales méritos,
Mario Hernández, Humberto Delgado, Segundo Agelvis y
posibilidades que un artista sumergido en otro contexto no
Rodríguez Naranjo, entre otros. La revista, que respaldaba los
tendría al poco peso de su trayectoria. Las obras de Segundo
intereses que buscaba la sociedad bumanguesa en la pintura,
Agelvis y Óscar Rodríguez Naranjo seguían siendo las más
era dirigida por Juan de la Fuente, la misma personalidad que
reconocidas por la sociedad bumanguesa, la representación
escribía en Vanguardia Liberal, con lo cual se evidencia la
pictórica de paisajes naturales y arquitectónicos retrataron la
existencia de un monopolio de los canales de difusión artística.
imagen del departamento, manteniendo así su vigencia artística en los espacios de exposición. En este punto, es pertinente
Otra facción de la prensa mostró cómo los nuevos artistas, que
20
señalar que, según Jorge Mantilla Caballero , no existía una
quisieron figurar en la esfera local del arte, no eran llamados ni
relación de colegas entre quienes propagaban una pintura
aceptados para exponer con el grupo de artistas reconocidos.
costumbrista, que contaba con el apoyo local, y los que se
Para ejemplificar tal situación puede referenciarse el caso de
Exposición de pintura moderna se abre hoy en el Profesionales. En: Vanguardia Liberal. Bucaramanga (8, ago., 1961) p. 6. Sección Notas del Día. En
20
19
ENTREVISTA con Jorge Mantilla Caballero, Artista Plástico. Girón, 31 de enero de 2011. 21 Muestras de Arte Santandereano. Bucaramanga: Ediciones Candilejas, 19641967.
esta muestra participaron artistas como: Jorge Valencia, Álvaro Herrán, Miguel Cárdena y Luciano Jaramillo, el primero expresionista y los siguientes abstraccionistas. 31
Abelardo Poveda, un artista rechazado en la exposición del
En
1964
se
realizó 23
Banco de la República en 1963:
Santandereanos ,
el
donde
Concurso el
Anual
maestro
de
Segundo
Pintores Agelvis
participaría con su característico estilo costumbrista. Mario Hace meses que no hemos vuelto a saber nada de las actividades del pintor metaforista Abelardo Poveda. En la reciente exposición de pintura santandereana que se realizó en el Banco de la República, no fue admitido por las “capillas” que se formaron en torno a ese evento, y él, en gesto de rebeldía, hizo su propia exposición en el Parque Santander22.
Álvarez tituló su obra “Tema para un concurso”, sugiriendo con ello una propuesta irónica para refrescar la predecible temática de los artistas santandereanos. El título que utilizó Mario Álvarez
artista
sin
trayectoria
que
los
artistas
un encargo. En todo caso, los pintores reconocidos hicieron presencia en los concursos abiertos, imposibilitando la entrada de nuevos nombres.
joven no podía figurar con los “maestros”, se evidencia la un
manera,
espacio de experimentación, ya que la obra no era producto de
Republica, siendo esta causal de su rechazo. Si bien un nombre que
alguna
tradicional que exigía la sociedad bumanguesa, siendo este un
pictórica diferenciada de las expuestas en el Banco de la
de
de
santandereanos estaban sujetos al gusto de la pintura
La expresión “pintor metaforista” sugiere una propuesta
imposibilidad
develó,
ni
El ambiente artístico-cultural de Santander en la década de
reconocimientos pudiese florecer con una propuesta diferente
1960 excluyó el nuevo arte de la región. Los artistas que
en el círculo local.
pudieron mostrar nuevas propuestas venían de la tradición academicista y contaban con trayectoria local, lo cual llevó a la convivencia de una pintura costumbrista con pinceladas de
22
Columnilla Cultural. En: Vanguardia Liberal. Bucaramanga (2, jun. 1963). p. 6.
23
Un éxito la inauguración del Salón Anual de Pintores Santandereanos. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (14, abr., 1964), p. 1 y 3.
Sección Notas del Día. 32
abstraccionismo24, movimiento de la modernidad precedente al
Jorge Mantilla Caballero25 expuso su obra en la sala de
arte contemporáneo.
exposiciones de la institución recién egresado en 1969, desde allí, gracias a la cooperación existente con Estados Unidos, el
Un ambiente sin formación de públicos ni curadurías
artista ganó una beca para realizar estudios de arte en Winston
especializadas entregó a Santander exposiciones de arte
Salem (Carolina del Norte), enriqueciendo su producción
sumergidas en la intuición y desconfianza a los nuevos
plástica y acercándose a comienzos de la década de 1970 a los
nombres, prevaleciendo la firma del artista sobre el contenido
procesos del arte contemporáneo en Norteamérica. Hacer arte
de
que
en Bucaramanga y mostrarlo a un público artísticamente
promovieron las exposiciones de arte, como el Centro Colombo
conservador fueron los obstáculos que debieron vencer los
Americano, la Galería Glotman, la Universidad Industrial de
jóvenes artistas santandereanos.
la
obra.
Cabe
mencionar
otras
instituciones
Santander, el Hotel Bucarica, y la Alianza Colombo Francesa, así como en los diferentes clubes de la ciudad se realizaban
Comenzada la década de 1972 Vanguardia Liberal26 presentó
muestras que incluían la venta de las piezas exhibidas.
un balance sobre los artistas
santandereanos de la década
de 1960. Dicho informe resaltó la obra de los ya mencionados Aunque la trayectoria de un artista garantizaba su inclusión en
pintores santandereanos y otros nombres radicados fuera de la
el círculo local, cabe señalar que algunas instituciones se
ciudad. Esta nota de prensa destacó a Mario Hernández Prada,
mostraron abiertas a los nuevos talentos egresados de la
en aquel momento maestro y director de la Academia de Bellas
Academia de Bellas Artes. En el Centro Colombo Americano,
Artes, quien entregó al escenario local una pintura abstracta y PINTO BARAJAS, Eugenio. Treinta y Cinco Pintores Santandereanos. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (1, sep., 1972). p. 2B y 10B.
24
26
VALENCIA, Víctor. II Salón Anual y Concurso de Pintores Santandereanos. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (21, abr., 1964) p. 7. 25 Exposición Pictórica. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (1, oct., 1968); p.9. 33
futurista, fruto de su participación en el VII Salón de Artistas
informe Luis Alberto Acuña, Antonio Grass y Beatriz González
Colombianos a finales de la década de 1940. La publicación lo
apenas fueron nombrados, mostrándose una favorabilidad por
resaltó como uno de los pocos artistas que apostaron, desde
la ya comprendida Generación de Maestros y sus discípulos.
aquella época, por una propuesta alejada del paisajismo o el
Estos tres artistas ya habían establecido un lenguaje propio en
impresionismo,
a pesar de haberse formado bajo el
el panorama del arte contemporáneo en Colombia en la década
costumbrismo impartido por su maestro Óscar Rodríguez
de 1960 y contaban con estudios de arte fuera del
Naranjo.
departamento, Mantilla Caballero fue el único joven artista mencionado en el reportaje y cuya trayectoria se cimentaba a
A pesar de la existencia de una pintura abstracta en
comienzos en la década de 1970.
Bucaramanga, la selección de artistas costumbristas en las exposiciones de arte sugieren que esta no fue recibida de la
La prensa destacó la obra de los artistas locales sobre aquellos
mejor manera por parte del público santandereano, y la
establecidos en Bogotá, no mostró un interés por apoyar otros
posición lograda por Mario Hernández se dio gracias a las
procesos del arte además de los acostumbrados, menos los
credenciales obtenidas al participar en el Salón Nacional de
acontecidos fuera de Bucaramanga, existía entonces una
Artistas.
desconfianza frente a las nuevas propuestas pictóricas, lo cual pone de manifiesto la prevalencia de un arte cuya lectura fuese
Mientras que algunos artistas santandereanos hicieron su
literal. Si bien este grupo de pintores podía sostenerse
trayectoria artística en la capital del departamento, existió una
decorando para los bumangueses, los artistas con nuevas
generación de jóvenes artistas que abandonaron la región para
propuestas abandonaron el departamento ya que la ciudad no
cimentar su carrera en otras ciudades. Beatriz González estudió
contaba con una crítica que reconociera la importancia de sus
Bellas Artes en la Universidad de los Andes en Bogotá. En el
inquietudes plásticas. La poca credibilidad de la región en los 34
jóvenes artistas se vio reflejada en una entrevista que el artista
en el exterior para tener reconocimiento de su obra. Un
Guillermo Spinoza le concedió a Vanguardia Liberal:
fragmento de la entrevista realizada a Vidal expone:
Martha Patricia Valdivieso: ¿A qué atribuye el hecho de ser poco conocido en Bucaramanga? Guillermo Spinoza: Ciertamente cuando hace 13 años que salí de Bucaramanga, hasta ahora me estaba iniciando en el arte y nadie creía en mí. Hasta cierto punto es una reacción lógica del comprador o del crítico. Mi surgimiento lo produjo el entusiasmo que el pueblo antioqueño puso a mi obra. Desde ese momento empecé a viajar por todo el país y por el extranjero en busca de nuevos horizontes27.
Edith de Fonseca: Usted cree que en nuestro medio los pintores tienen alguna ayuda? Augusto Vidal: El apoyo es prácticamente nulo, tiene que haber venido del exterior y tener éxito para que aquí se le ayude. EF: Piensa sacar su colección de aquí y llevarla a alguna parte? AV: Carezco de medios. Creo que el Colombo está haciendo gestiones para hacer una especie de intercambio con los otros Colombos del país28.
La visita de Spinoza, quien llamó la atención de los medios,
Las instituciones que apoyaban el arte contemporáneo, o al
afirmó con su testimonio que para darse a conocer en el medio
menos nuevas expresiones plásticas, no se encontraban en
artístico bumangués, a través de exposiciones, había que contar
Bucaramanga, algunas instituciones de la ciudad comenzaban
con experiencia que no se podía adquirir en la misma ciudad.
a
Otro artista que figuró en la prensa fue Augusto Vidal, quien
interinstitucionales. Esta situación evidencia la importancia de
aseveró que el problema de exponer en Bucaramanga radicaba
los salones de arte y de exposiciones en cualquier lugar donde
en la inexperiencia del novel artista, había que tener estudios
un artista quiera su visibilidad, pues permite concebir su obra
VALDIVIESO, Martha Patricia. Spinoza, un pintor libre en un mundo libre. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (4, abr., 1973) p. 7, Sección Notas del día.
28
realizar
esta
labor
por
medio
de
intercambios
FONSECA, Edith de. Pinto por amor. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (29, sep., 1972). p. 9. Sección Notas del Día.
27
35
desde un punto diferente a la estricta dependencia con
de Bellas Artes, ya que este edificio entregaría a la ciudadanía
respecto de la venta de obras comerciales, lo cual los convierte
un estímulo para el fomento cultural. Allí se ubicarían las
en espacios de experimentación.
oficinas de Extensión Cultural, la Academia de Bellas Artes y la Escuela de Música, un lugar que albergase diferentes
Es importante aclarar que los lugares donde se realizaron las
manifestaciones artísticas, en el predio también se realizarían
exposiciones de arte no se dedicaban exclusivamente a este fin,
exposiciones de arte para no tener que recurrir a los espacios
eran instituciones que en sus instalaciones contaban con un
de otras instituciones. En 1966, la prensa ya había reportado las
espacio para la exhibición de piezas artísticas. Por ello, se abre
actividades de fomento que llevaría a cabo la oficina de
un paréntesis para señalar los intentos que, desde 1964, se
Extensión Cultural, y reseñó que el proyecto del Palacio
realizaron en Bucaramanga para la creación de un Palacio de
efectivamente
Bellas Artes29, un proyecto convertido en una obra de papel que
económicos31.
estaba
paralizado
a
falta
de
recursos
Discontinuidades: bosquejo de la educación artística en Santander (1960-1973)
jamás se llevó a cabo por falta de presupuesto y estímulos económicos gubernamentales. En 1967 Carmen de Gómez Mejía, ex directora de la Extensión Cultural del Departamento, expresó por medio de una
Las exposiciones de arte en Bucaramanga dan cuenta de un
entrevista en la Revista de Santander30 la necesidad del Palacio
exclusivo movimiento artístico que promovía a un distinguido
29
31
Aprobado auxilio en la cámara para Palacio de Bellas Artes. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (23, oct., 1964); p. 11. 30 LAGOS CASTRO, Antonio. Bucaramanga necesita con urgencia su moderno Palacio de Bellas Artes. En: Revista de Santander, marzo 1967 N° 18. p. 93 – 101.
Grandes proyectos desarrollará este año Divulgación Cultural. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (23, ene., 1966); p. 1 y 7.
36
grupo de pintores, mientras que la escultura estuvo destinada
Antonio Grass referenció de la siguiente manera la Academia
a la realización de bustos y monumentos de personalidades
de Bellas Artes de Santander, donde inició sus estudios en arte:
históricas. Algunos de los maestros expositores en la ciudad La Escuela de Bellas Artes de Santander, donde me inicié en arte, ha tenido muchos nombres, conceptos y periodos de esplendor y decadencia y ha estado cerrada varias veces como en este momento- por diferentes razones. La escuela es muy antigua, viene desde el siglo pasado y por ella han desfilado los que cuentan en arte en Santander. Algunos artistas se iniciaban allí, continuaban en la Escuela Nacional de Bogotá y terminaban en Europa. España, Francia, Italia, fueron los países preferidos. Luego regresaban a enseñar en ella. Todos estos conocimientos y experiencias de la Academia europea, se fueron acumulando y resumiendo en un alumno aventajadísimo que luego fue profesor: El pintor Mario Álvarez Camargo. Cuando esta escuela me recibió, en el año 59, tuve también la fortuna de ser alumno de Mario. Fue él mi primer maestro de dibujo y pintura, me transmitió
eran integrantes de la planta docente de la Academia de Bellas 32
Artes de Santander , adscrita a la Dirección de Extensión Cultural del Departamento, institución que durante décadas formó a los artistas radicados en la capital santandereana. Hacia 1960 la Academia reanudó sus labores de formación con las cátedras de pintura, modelado, escultura, anatomía e historia del arte33. La ya mencionada paisajista Dolly Hernández integraba la planta docente, mientras que Carlos Gómez Castro, reconocido escultor de próceres, dirigía las clases de modelado y escultura. La presencia de estos docentes confirma la orientación artística y académica que tendrían los estudiantes de la institución.
32
La Academia de Bellas Artes recibió diversos nombres durante su funcionamiento. Fue conocida a través de la prensa en la década de 1960 como la Academia de Bellas Artes de Santander o Academia de Bellas Artes de Bucaramanga. Luego a finales de la década de 1960 se conoció como la Fundación de Bellas Artes, Instituto Santandereano de Cultura, INSAC, y
finalmente, en 1972 tomó el nombre de Dirección de Cultura Artística de Santander, DICAS. 33 Inicia labores la Academia de Pintura de Santander. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (11, mar., 1960); p. 6. 37
los conocimientos de este cosmos. El maestro Carlos Gómez Castro me inició en la escultura. Lo que Mario me enseñó podría recogerse en el “Tratado de Pintura” de Leonardo Da Vinci y hasta en las “Cartas a Theo” de Van Gogh; el bagaje que había recuperado Europa después de la antigüedad, en arte, es lo que me llega a través de Mario. Esos conocimientos llamados hoy despectivamente académicos, por “quienes no saben ni de dónde vienen ni para dónde van” como dice mi madre Edelmira, la otra maestra34.
intereses plásticos y visuales, lograron por medio de becas de estudio en Estados Unidos complementar su formación, así como también se radicaron en Bogotá para adentrarse en la esfera nacional del arte. Por otro lado, la situación económica de la Academia no era favorable para el desempeño artístico de la institución. El frecuente cierre de sus instalaciones35 a falta de un presupuesto para la infraestructura, materiales de trabajo y planta docente,
La academia estaba formando pintores académicos y no artistas
eran una situación constante y por ello no resultaba
que le apostasen al arte contemporáneo, desvinculada de los
sorprendente la suspensión de las actividades académicas.
procesos del arte colombiano, a pesar de que en el relato de
Mario Álvarez36, profesor de la institución educativa, entendía
Grass se dé cierta valoración al aprendizaje y dominio de la
que la escuela requería más recursos para la positiva educación
técnica por parte de sus maestros. Antonio Grass y otros
de los alumnos, además señaló que sin un presupuesto
artistas, como Jorge Mantilla Caballero y Máximo Flórez,
destinado a la contratación profesores especializados en una
iniciaron sus estudios de arte en esa institución de educación
técnica y sin dinero para adquirir materiales de trabajo, era
no formal, sin embargo, al no encontrar apoyo en relación a sus
preferible otorgar becas de estudio fuera del departamento,
34
36
Antonio Grass. Génesis. Primera Década de los 60. Sala de Exposiciones Vanguardia Liberal. Bucaramanga. 1992. 35 Desconcierto por el cierre de la Academia de Bellas Artes En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (26, nov., 1960); p.2.
Se organiza o se cierra la Escuela de Bellas Artes. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (6, oct., 1960); p. 6, Sección Notas del Día.
38
para que así el alumno se educara en mejores condiciones,
La Asamblea Departamental38 era el órgano que destinaba los
evitándose el desperdicio de ese dinero en una Academia
presupuestos a la Academia de Bellas Artes y a las escuelas de
donde la calidad de sus maestros y la precariedad de sus
Música y Teatro, también adscritas a la Dirección de Extensión
herramientas y recursos no eran suficientes para atender la
Cultural del Departamento, la cual no contaba con un
demanda.
presupuesto independiente para el real desarrollo de las escuelas a cargo. Sumado a ello, también hay que señalar que
Si alguien en Santander se interesaba en la formación artística,
la Academia no contaba con instalaciones propias, desde 1959
debía acudir a los métodos autodidactas y buscar en otros
se había planeado la construcción de un edificio dedicado a la
espacios las posibilidades para adquirir el conocimiento
educación artística, el cual quedó como un proyecto de papel
artístico. El poco espacio dado a los artistas en la prensa, para
de la misma manera que el Palacio de Bellas Artes 39. En 1963 la
conocer su opinión frente a la situación de la Academia,
Academia reanudó sus actividades, realizándose un concurso
demuestra la necesidad de un lugar para denunciar y solucionar
de pintura y literatura40.
la problemática: los docentes y estudiantes eran conscientes de la crisis que atravesaba la institución y la poca atención que los
En 1967 fue suprimida la Oficina de Extensión Cultural del
37
entes gubernamentales prestaban sobre ella .
Departamento, sin embargo, esto no significó el cierre de la Academia de Bellas Artes, la cual siguió en funcionamiento sin una entidad que la respaldase. Junto a las escuelas de Música y
39
37
El artista y su obra, una entrevista con Mario Álvarez Camargo. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (25, feb., 1961); p.6, Sección Notas del día. 38 La Educación Artística en Santander. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (17, ene., 1961) p. 4.
La Escuela de Bellas Artes será una realidad en breve. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (21, oct., 1966); p. 1 y 3. 40 Concursos de pintura y literatura habrá a fines de año. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (17, abr., 1963); p. 1 39
Teatro estas instituciones quedaron huérfanas y aisladas frente
el dinero para el desarrollo de las actividades y la Academia no
a su representación departamental. La clausura de la Oficina de
ofrecía todos los recursos43. Clases como la de cerámica fueron
Extensión Cultural evidenció el claro desinterés gubernamental
negadas a los estudiantes, pues el presupuesto no permitió la
por el fomento artístico, los interesados por una formación
compra de hornos para tal asignatura44.
artística conocían la situación de la Academia y sabían que allí no encontrarían lo que buscaban, el mayor anhelo de los
El gobierno nunca aportó un aceptable incentivo para que los
41
interesados en el arte era estudiar en Bogotá .
alumnos pudiesen crecer en su formación como artistas desde la región; en cambio, instituciones privadas como el Centro
Era difícil dar grandes pasos en el arte con maestros que,
Colombo Americano ofrecieron, de alguna forma, un espacio
42
trabajando con un bajo salario , se motivasen a seguir los
para conocer sobre arte: una biblioteca que traía revistas y
procesos de cada estudiante. Mantilla Caballero, quien estudió
libros desde Estados Unidos que se convirtió en una de las
en la Academia en la segunda mitad de la década de 1960,
escasas maneras de acceder a la pos-vanguardia45.
cuenta que la situación era tan precaria que a veces los mismos estudiantes se veían en la necesidad de hurtar a sus
Una vez desaparecida la Oficina de Extensión Cultural, en 1967,
compañeros los materiales de trabajo cuando no contaban con
el nombre de Academia de Bellas Artes mudó a Fundación de
Carmen Ortíz Sánchez, Vocación innata hacia el color. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (10, ene., 1962); p. 6, Sección Notas del Día. 42 Escuela de Bellas Artes. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (7, oct., 1960); p. 4. La Academia de Bellas Arte afronta graves problemas, Bucaramanga. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (11, oct., 1960); p. 5. 43 ENTREVISTA con Jorge Mantilla Caballero, Artista Plástico. Girón, 13 de julio de 2011.
44
41
Sobreaguar en 1970 por recorte de presupuesto a las escuelas de Pintura y Música de Santander. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (9, ene., 1970). p. 7, Sección Notas del día. 45 ENTREVISTA con Jorge Mantilla Caballero, Artista Plástico. Girón, 31 de enero de 2011.
40
Bellas Artes46 y luego a Instituto de Santandereano de Cultura
contratar una planta profesoral que no estaba dedicada al arte
INSAC, preocupándose la institución de manera independiente
y entregada a la formación de los artistas 48.
por su reorganización y buen funcionamiento y esperando tanto el patrocinio gubernamental como del sector privado
Un programa profesional que se encargase continuamente de
para la promoción artística y cultural. El destino de la Academia
una educación artística de calidad no existió en Bucaramanga.
dependió de la suerte de un inestable presupuesto y tuvo que
Los intentos de la Academia por formar en artes plásticas se
adaptarse a las diferentes situaciones económicas que debía
vieron frustrados al no contar con el presupuesto necesario
enfrentar.
para mantener las instalaciones, los materiales de trabajo y una planta
profesoral.
No
obstante,
otras
instituciones,
En 1972 la Asamblea Departamental, mediante la Ordenanza Nº
provenientes del sector privado, ofrecieron cursos orientados a
1 del 20 de noviembre de 1972 47, creó la Dirección de Cultura
la creación artística, los cuales estuvieron encaminados
Artística de Santander DICAS, la cual se encargó de promover
principalmente a la formación de pintores y decoradores. En
el arte y brindar educación artística a los santandereanos
Bucaramanga existió un curso profesional en Arte y Decoración
interesados en una formación plástica. Sin embargo, las
hacia 1963 dictado en la Universidad Femenina de Santander 49,
problemáticas de una educación de calidad nunca terminaron;
posteriormente, en 1967, distintos maestros y egresados de la
en 1973 fue despedido el director del DICAS por incompetencia
Academia de Bellas Artes de Santander dictaron cursos de
académica, dejando constancia del descuido gubernamental al 46
48
El Centro de Bellas Artes para todos: nos dice Luisa Emma de Romero. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (6,mar., 1969); p. 7, Sección Notas del día 47 REPUBLICA DE COLOMBIA. Gobernación de Santander. Asamblea Departamental. Ordenanza Nº 1 de 1972 (Noviembre 20).
Desde enero paralizado el Instituto Santandereano de Cultura En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (13, ene., 1973). p. 1 y 3. 49 En la mañana de hoy se inaugura la Universidad Femenina de Santander. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (4, mar., 1963). p. 1. Nueva Facultad creó ITAE en Bucaramanga. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (6, oct., 1972); p. 1 y 3. 41
extensión sobre Historia del arte, dibujo y pintura en la
nacional le hizo repensar la planta docente del DICAS,
50
Universidad Industrial de Santander .
contratando jóvenes artistas con propuestas innovadoras que aportasen a la formación de un nuevo momento de las artes
El fin de la tradición: Jorge Mantilla Caballero y el Grupo Bucaramanga (19731980)
plásticas en Santander, distanciándose de la formación clasicista que había caracterizado a la ciudad. La experiencia de Mantilla Caballero, al haber realizado estudios de arte en Estados Unidos, llevó a que se diera un nuevo
Constituido el DICAS, Jorge Mantilla Caballero inició sus labores
enfoque a la formación artística de la Academia, un enfoque
como maestro de la institución en la sección de artes plásticas,
que amplió las posibilidades de experimentación en clase y la
donde el artista se enfrentaría a una Academia aparentemente
bienvenida a las propuestas de artistas interesados en otros
renovada que buscaba que los artistas, desde la provincia,
procesos del arte. De ese modo, se preparó para la figuración
presenciaran los escenarios nacionales51 para hacer de la
en los nuevos espacios del arte nacional. En 1973 Mantilla
institución un lugar propicio de formación y conocimiento
Caballero, luego de ganar campo en la esfera nacional,
plástico contemporáneo. Su vinculación a la Academia se dio
presentó una exposición junto a Máximo Flórez53, otro artista
gracias a que otra artista y gestora, también recién llegada de
local que había complementado sus estudios de arte en el Taller
Bogotá, Luz Clemencia Arenas del Pino 52, fue nombrada
de Grabado de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.
directora de la institución y cuyo contacto con la esfera del arte 50
Cursos de Extensión Cultural en la UIS. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga
52
ARENAS DEL PINO, Luz Clemencia. Conversación telefónica. Bucaramanga. 3 de julio de 2015. 53 Tres artistas unen obras y esfuerzos En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (30, ago. 1973). p. 9, Sección Notas del día.
(26 ene., 1967); p. 5, Sección Notas del día.
Jóvenes valores condenados a desaparecer? En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga (2, jul., 1973) p. 8, Sección Notas del día. 51
42
El reconocimiento nacional alcanzado por Mantilla Caballero
Esperanza Barroso y Raquel Ramírez, expusieron un arte
logró abrir las puertas del escenario local y entregar, junto a
novedoso frente al desarrollado en décadas anteriores,
Máximo
arte
presentándolo junto a sus maestros, Jorge Mantilla Caballero y
contemporáneo que presentaba una propuesta distante del
Máximo Flórez, quienes de esta manera demostraron que se
fuerte academicismo y costumbrismo pictórico de la década
podían hacer propuestas renovadoras en el arte desde una
anterior.
ciudad habituada a la pintura tradicional.
A un año de la llegada de Mantilla Caballero a la Academia, se
En 1977 el naciente colectivo presentó la muestra Bucaramanga
gestaron en Bucaramanga salones dedicados a la presentación
ARTE77, que además entregó nuevos nombres: Omar Obando,
Flórez,
una
auténtica
exposición
de
54
de los jóvenes artistas santandereanos . En 1976, una
Orlando Morales y Luis Francisco Santos Pico. ARTE77 contó
exposición realizada con el patrocinio del DICAS, la Cámara de
con el apoyo de la Universidad Cooperativa INDESCO, quien
Comercio de Bucaramanga y la Licorera Santander, presentó a
conformó un comité cultural para la muestra realizada en
los cuatro artistas que desde Santander se proyectaban en los
Bucaramanga; posteriormente, esta exposición se exhibió en la
escenarios artísticos nacionales, quienes apenas comenzaban
Galería El Circo en Bogotá. Rodolfo Charria, reseñó la
su carrera artística con presencia en Bogotá. Esta muestra
exposición:
55
colectiva se tituló Cuatro Artistas , allí dos estudiantes, 54
En 1980 la Cámara de Comercio de Bucaramanga realizó una exposición colectiva del grupo Bucaramanga, presentando en su catálogo las hojas de vida de los artistas, donde se resaltó su participación en salones orientados precisamente a la exhibición de nuevos y jóvenes artistas, como el Salón de Pintores Jóvenes, organizado por el Club Profesionales, donde participó Raquel Ramírez. Como ya se dijo, dichas instituciones no conservan los catálogos y por
eso tienen especial interés las hojas de vida de los artistas para conocer las exposiciones dirigidas a los jóvenes artistas que se realizaron en la ciudad. En: Grupo Bucaramanga. Cámara de Comercio de Bucaramanga, 1980. 55 Cuatro Artistas. Exposición Colectiva. Bucaramanga: Dirección de Cultura Artística de Santander, 1976. 43
En el arte actual colombiano va creciendo la necesidad de unificar los fenómenos tales como la inquietud de gentes por expresar una forma cualquiera de pensar respecto del medio en que su vida desarrollan. En caso como éste la rotura del establecimiento histórico refuerza la necesidad y obliga la unidad para encontrar una salida lógica y coherente a las ideas personales y de grupo. Como respuesta a la restricciones impuestas por el medio los artistas se ven obligados a agruparse no en base a similitudes de concepción plásticas, sino más bien a mecanismos que les permitan llegar a un público con un tanto escéptico sin tener que convertirse en un fenómeno exótico56.
visibilidad en la ciudad, sin experiencia en la esfera plástica local, era difícil consolidar espacios para los jóvenes artistas. Por otra parte, la década de 1970 significó la conformación de un colectivo artístico conformado por egresados de la escuela local, estableciéndose en la ciudad como grupo que funcionaba en razón a la indiferencia que el departamento y Colcultura mostraba en relación con los artistas de la región. Al respecto la artista Raquel Ramírez cuenta que: En cuanto a los grupos formados en aquel entonces es bien sabido por todos y según lo manifestado por el maestro Mantilla Caballero, fueron gestionados y financiados por él. Es cierto, se trataba más de su propia pelea, que de la pelea en conjunto, de cualquier forma, era un grupo y se trabajó en grupo y cada cual hizo lo suyo con errores y aciertos, y obviamente cuando él quiso, lo deshizo. La batalla se libró contra Colcultura Central y Colcultura Regional (sobra decir que no les hizo mella alguna)57.
Charria mostró a este grupo de artistas como una colectividad reunida para dar a conocer el naciente arte contemporáneo de la ciudad. Bajo el nombre de El Grupo Bucaramanga, se dieron a conocer en la esfera nacional los integrantes del colectivo, un mutuo apoyo entre artistas que consolidó su práctica en la esfera local y nacional. El trabajo como conjunto artístico evidenció la necesidad de actuar en grupo para lograr la CHARRIA, Rodolfo. Bucaramanga ARTE77. En: Bucaramanga ARTE77. Bucaramanga: Universidad Cooperativa UCI, 1977. 56
57
RAMÍREZ, Raquel. <vegadelalira@hotmail.com>. Continuación. [En línea]. 7 de agosto de 2011. 44
Al referirse a Colcultura Regional, Ramírez hace referencia al ya
artistas fueron reconocidos por la creatividad, talento y pericia
mencionado hecho de que desde 1976 el Salón Nacional de
conceptual frente al planteamiento de sus obras.
Artistas había comenzado a realizar una primera selección departamental para quienes quisieran exponer en Bogotá, lo
Sin la presencia de Jorge Mantilla Caballero en las cátedras del
cual posibilitó que desde la región se presentaran las
DICAS, la pintura no habría trascendido del paisaje y el
propuestas
nacional
bodegón, habría sido necesario esperar a que otro maestro
seleccionaba para la muestra central, significó otro espacio para
influenciara los procesos plásticos de Bucaramanga para
el recibimiento de nuevas propuestas de arte, esta vez desde la
encontrar un auténtico arte santandereano en la esfera local y
periferia para el centro.
nacional. Los artistas santandereanos que entregaron este
que
posteriormente
un
curador
renacer pictórico y conceptual en la capital del departamento Después de dos décadas de un proceso plástico planteado a
fueron Esperanza Barroso, Máximo Flórez, Orlando Morales,
partir de una pintura tradicional, el cierre de la década de 1970
Omar Obando, Raquel Ramírez, Luis Francisco Santos Pico y
significó el esplendor de los artistas que, desde Santander,
Carlos Silva, reunidos por última vez en una exposición
presentaron con éxito su propuesta en los escenarios
realizada por la Cámara de Comercio en 198058. Los artistas
nacionales del arte. En 1978, gracias a la gestión de Jorge
contaron con un espacio propio y en sala no ocurrió un diálogo
Mantilla Caballero, el Grupo Bucaramanga expuso en Bogotá
forzado entre la pintura tradicional y el nuevo arte de concepto.
en la Galería Belarca, desde el plano local consiguieron un reconocimiento como colectivo en el centro y estos jóvenes
58
Grupo Bucaramanga. Cámara de Comercio de Bucaramanga, 1980. 45
46
III. NACIONALES Y REGIONALES. Artistas Plรกsticos Santandereanos en el Salรณn Nacional
47
En 1957, reabierto el Salón Nacional de Artistas en su
momentos o generaciones de artistas santandereanos en la
décima versión, los creadores interesados en participar de la
esfera nacional del arte:
muestra tuvieron la posibilidad de encontrar una convocatoria de temática abierta y sin restricciones curatoriales, oportunidad
El primer momento sucede en la década de 1960, cuando solo
para darse a conocer frente a la crítica nacional con propuestas
dos artistas santandereanos lograron figurar continuamente en
de su interés. Después de la creación de los Salones Regionales
los escenarios bogotanos, se trata de Beatriz González y
de Artistas, en 1976, como preámbulo al Salón Nacional, la
Antonio Grass, cuya obra continuó activa en la década
presencia de las regiones se destacó en las muestras
posterior, siendo su despegue la participación en el Salón
posteriores, permitiendo que los artistas departamentales
Nacional de 1964. Una característica de estos artistas es que
crearan y se exhibieran desde la provincia.
ambos estaban radicados en Bogotá, lo cual amplió sus posibilidades de figuración en la capital y otras ciudades, a
Este apartado realiza un acercamiento a la obra de los artistas
diferencia de los artistas santandereanos que seguían
plásticos y visuales de Santander que le apostaron al arte
trabajando desde la región.
contemporáneo durante las décadas de 1960 y 1970, quienes lograron participar en el Salón Nacional de Artistas e hicieron
La segunda generación de artistas se da en la década de 1970,
presencia en otros escenarios importantes del arte colombiano,
se trata del trabajo artístico de Jorge Mantilla Caballero,
lo cual se refleja en sus hojas de vida artística consignadas al
Máximo Flórez, Gustavo Sorzano, Saturnino Ramírez, María
final de cada reseña biográfica. Antes de conocer a estos
Victoria Porras y Jaime Ardila. Algunos de estos artistas habían
artistas, es importante aclarar que, durante los veinte años
estudiado en Bucaramanga y posteriormente realizaron
comprendidos en este estudio, se pueden identificar tres
estudios de arte fuera de la ciudad, otros se formaron directamente en la capital e incluso en el exterior, actuando de 48
nuevo desde Bogotá y otros centros artísticos, no propiamente
algunos integrantes del Grupo Bucaramanga, sobresalieron en
desde Bucaramanga. Se trata de nuevos nombres que en los
diversos salones de arte solo hacia finales de la década de 1970,
años setenta compartieron el escenario con Beatriz González y
a saber: Augusto Vidal (Bucaramanga, 1950), Francisco Santos
Antonio Grass.
Pico (Piedecuesta, 1952) y Carlos Silva Prada (Bucaramanga, 1947), pintores y acuarelistas cuya biografía no se profundiza
En 1976, con la creación de los Salones Regionales de Artistas,
ya que su presencia a finales de la década, en el Salón Regional,
se
arte
es el inicio de su trayectoria artística. Igualmente, a finales de la
santandereano, ya que una muestra a nivel interdepartamental
década se encuentra Luis Ernesto Parra (Bucaramanga, 1926),
permitió la visibilización de otros artistas que, sin tener
reconocido
contacto en Bogotá, estaban distanciados de la tradición
tridimensionales, quien con una mención en el Salón Nacional
pictórica regional y le apostaban a nuevas propuestas para
de 1978 abre su trayectoria artística para ser comprendida en
figurar en el arte contemporáneo, el Salón Regional funcionaba
el decenio posterior.
da
un
tercer
momento
generacional
en
el
por
sus
collages,
dioramas
y
ensambles
como preámbulo al Salón Nacional. Específicamente, podría hablarse del Grupo Bucaramanga, colectivo artístico donde se
La importancia del Salón Nacional, como punto de despegue y
destacaron Esperanza Barroso, Raquel Ramírez, Orlando
espacio de visibilización de los artistas colombianos, radica en
Morales y Omar Obando, exhibiendo en compañía de sus
el peso que la crítica nacional dio al evento: Martha Traba59
maestros, Mantilla Caballero y Máximo Flórez, quienes, como
determinó al programa como un “termómetro infalible” para el
se expresó previamente, favorecieron el giro artístico en
diagnóstico de la plástica nacional, mientras que Gloria Zea lo
Santander y la llegada del nuevo arte a la región. Otros artistas, TRABA, Marta. Presentación del Catálogo. XVII Salón de Artistas Nacionales. Bogotá: Museo Nacional, 1965. 59
49
consideró como el evento más importante para las artes
exposición que no contaban con la trayectoria del Salón
plásticas del país:
Nacional pero que consiguieron un lugar en la historia del arte
El Salón Nacional es sin lugar a dudas, el evento más importante de nuestras artes plásticas. […] En primer lugar, proporciona a los artistas un vehículo coherente de expresión, un lugar donde sus ideas, sus concepciones estéticas, llegan a un amplio rodeadas de sus circunstancias epocales y de otras concepciones y visiones coetáneas. En segundo lugar, proporciona al público de nuestro país la ocasión de entrar en contacto con los creadores de su tiempo, de conocer sus inquietudes y su pensamiento, de gozar, […] de contemplar, sus manifestaciones intelectuales. […] El Instituto Colombiano de Cultura estudió profundamente estas circunstancias y creyó sano para el arte nacional abrir las puertas del salón a todas las ideas, a todos los planteamientos y, especialmente, a todos los artistas. […] Como en los años anteriores el salón viajará por las principales ciudades del país. […]60.
colombiano.
esos
eventos
sobresalen
la
Bienal
Panamericana de Artes Gráficas realizada en el Museo La Tertulia de Cali, la Bienal de Pintura Coltejer realizada en Medellín y otros salones de artes plásticas organizados por las Universidades de la capital y recientes instituciones bogotanas dedicadas a la promoción cultural, espacios que, de igual modo, contaron con la participación de los artistas santandereanos. Los nombres presentados a continuación se organizaron en orden alfabético, presentando al final de cada biografía un recuento cronológico de sus exposiciones y reconocimientos para comprender la trayectoria de cada artista y, de igual manera, los espacios disponibles a nivel regional y nacional para la figuración de estos artistas.
Cabe señalar que otros eventos también favorecieron la visibilidad de los jóvenes artistas, nacientes espacios de
60
Entre
25 Salón Nacional de Artes Visuales. Instituto Colombiano de Cultura, 1975.
p. 3. 50
Jaime Ardila
Delegada conservadora con cubilete de cartón y aretes (1976) Fotografía en blanco y negro 23.5x35 cm
Higuerona y Cauchón de Florencia (1973) Fotografía 27x24 cm 51
Esperanza Barroso
Carlos (1976) Dibujo a lรกpiz 70x50 cm
Dibujo I (1980) Dibujo a lรกpiz 50x70 cm 52
Máximo Flórez
Colgada de Guayos (1978) Pintura al óleo 180x130 cm
Serie Tierra caliente (1977) Serigrafía 50x35 cm 53
Beatriz González
África adiós (1968) Pintura al óleo 120x100 cm
África adiós (1975) Serigrafía sobre papel 50x50 cm
54
Antonio Grass
Carta escudo (1975) Pintura mixta sobre tela 139x120 cm
Para el Jefe Calarcรก (1965) Pintura mixta sobre tela 120x130 cm 55
Jorge Mantilla Caballero
Díptico A título propio (1978)
Serie Municipio (1975)
Pintura al óleo 170x200 cm
Pintura técnica mixta
56
Orlando Morales
Figuras Geométricas (1977) Dibujo a lápiz 68x91 cm
Construcción Dieciocho (1978) Dibujo a lápiz 80x100 cm
57
Omar Obando
Forma y color en torno a un haz de luz (1980) FotografĂa 48x31 cm
Desnudo 1 (1978) FotografĂa en blanco y negro 16x24 cm
58
María Victoria Porras
Título desconocido (1966)
Serie Ramajes del Hombre (1971)
Escultura en acrílico y metal
Serigrafía 47x57cm 59
Raquel Ramírez
Serie Biográfica (1978)
Serie Séptimo Penal (1980)
Pintura acrílica 55x43 cm.
Pintura acrílica 100x70 cm. 60
Saturnino RamĂrez Serie Las prostitutas (1972) Pintura acrĂlica sobre papel y madera 65x50 cm.
61
Gustavo Sorzano
Serie Partitura mentales (1971)
Ambiente A, B y C (1970)
Afiche 50x70 cm
Ensamble - instalaciรณn 62
Jaime Ardila
movimiento de la naturaleza, potencializado la vitalidad de la planta captada en diversos ángulos fotográficos.
(Bucaramanga, 1942) Arquitecto de la Universidad de Los
Andes,
Bogotá.
Años después, la participación de este fotógrafo en el Salón
Paralelamente a sus estudios universitarios, se formó como
Nacional de 1978 dio cuenta de un giro conceptual, donde,
autodidacta mientras investigaba sobre el trabajo fotográfico
influenciado por las representaciones del Pop Art, se mostró
de los artistas estadounidenses Ansel Adams, Minor White y
interesado en retratar a ciudadanos y personalidades dedicadas
Edward Eston, dedicados a capturar el paisaje y la arquitectura,
a la expresión política conservadora, satirizando con el título de
reconocidos en la primera mitad del siglo XX. Ardila
sus obras a las figuras representadas. La sociedad colombiana
complementó su formación con estudios de fotografía en 1971,
fue retratada por Ardila en sus momentos de euforia nacional,
proponiendo nuevos ángulos para la captura de escenas
ironizando las campañas políticas cuando la clase alta
sociales y la naturaleza.
colombiana era participe.
Jaime Ardila se dio a conocer en el Salón Nacional de 1973,
Sus
evidenciando su inclinación por el registro de la naturaleza.
modelos
fueron
inocentes
figuras,
ciudadanos
inconscientes de la capacidad artística del fotógrafo. Su obra,
Entre sus fotografías se destacan “Higuerona de Florencia” y
“Señora con anteojos oscuros y botón electoral”, con la cual
“Cauchón de Florencia, Santander”, las cuales demostraron el
ganó una Mención Especial en el XXVII Salón Nacional de
interés por retratar las especies naturales de la región, con un
Artistas, se burló de los colombianos participes de ciertas
enfoque en contrapicado que de esa manera resaltó la fuerza
campañas electorales, ridiculizando los adornos que llevaban
de una planta sostenida desde sus raíces. Ardila entregó a la
los adeptos a una corriente política, deteniendo con su lente a
fotografía colombiana imágenes que indagaban sobre el
mujeres de rostro fino y elegante indumentaria. El trabajo 63
1979
encaminado por Ardila consistió en la captura de estos festivos cuerpos anónimos.
Trayectoria artística y reconocimientos: 1973
1975
1976 1978
XXIV Salón Nacional de Artistas. Museo Nacional, Bogotá. Estudiante Invitado al Taller de Fotografía de Ansel Adams. Yosemite, California, EE.UU. Sala Mendoza. Caracas, Venezuela. Galería Monte Ávila. Bogotá. Museo de Arte. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Taller 5. Bogotá. Centro de Arte Actual. Pereira. Asunto público. Galería de la Oficina. Medellín. Cámara de Comercio. Bucaramanga. Imágenes, mensaje de América Latina. Centre Culturel Municipal de Villeparisis. Francia. Primera muestra de Fotografía Latinoamericana Contemporánea. Museo de Arte Moderno. México D.F. Mención Especial. XXVII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá. Fotografía Colombiana. Museo de Arte La Tertulia. Cali.
Fotografía Colombiana. Centro de Arte Actual, Pereira. Venecia 79, la fotografía, tendencias y maestros del siglo XX. Venecia, Italia. Muestra de Fotografía Latinoamericana. Arles, Francia. Fotolio de paisaje colombiano. Museo de Arte Moderno, Bogotá. Premio en el Primer Concurso Internacional de Fotografía. Centro de Artes Integrados. A.V.C. Caracas, Venezuela.
Esperanza Barroso (Bucaramanga, 1956) Integrante del Grupo Bucaramanga, formada en arte por la Dirección de Cultura Artística de Santander DICAS a mediados de la década de 1970. Desde la región, y bajo la orientación de Jorge Mantilla Caballero, se distinguió del colectivo artístico por sus reconocidos dibujos hiperrealistas, los cuales, más allá de una representación por la representación, contenían retratos psicológicos de imágenes masculinas que eran idealizadas a partir de la memoria fotográfica de la artista. Barroso planteó desde el lápiz figuras imaginadas que surgían de su propia cotidianidad, diseñando a la figura humana como seres que, a 64
través de su estética, indumentaria y ornamentos, permitían
técnica de la artista, los hizo ver como si se tratara del dibujo
descubrir el detrás de la figura dibujada, una narración escrita
de un modelo en vivo o como si se valiera de la fotografía. Su
con los trazos del gráfico y el carboncillo.
dibujo requirió de coherencia para no caer en una representación surrealista. Sobre su obra “Carlos” la artista
Pero aparte de su atractivo formal, sus obras hacen referencia a una situación en la que el individuo ha perdido su identidad para integrarse a la masa anónima de la sociedad contemporánea que ha generalizado un concepto impersonal que prescinde del rostro y los rasgos de sus integrantes61.
comentó: No pinto, dibujo. Mi único medio de expresión es la figura humana. No improviso, planifico. No critico, investigo. Utilizo el mínimo de elementos buscando el máximo de posibilidades. Veo, reflexiono, -ejecuto- “CARLOS”, razón social de un individuo cualquiera, con ayer, hoy y mañana. “CARLOS”, temática sin fondo, con sólo una figura y sus escasas pertenencias: chaqueta, camiseta, correa y cerebro. “CARLOS” rostro individualizado de una multitud cualquiera62.
En 1974, Barroso debutó en Bucaramanga en la exposición Cuatro Artistas, dos años después participó en el Salón Nacional de 1976, en ese momento sus dibujos hiperrealistas comenzaron
a
posicionarse
en
la
esfera
del
arte
contemporáneo. La obra de esta artista puede resumirse como un trabajo delicado y minucioso que se refleja en la calidad
El estilo de Barroso quizá podría camuflarse con el de otros
técnica de sus dibujos. Cada proporción y trazo son estudiados
hiperrealistas de la época, sin embargo, su dibujo se caracterizó
con delicadeza para generar en el espectador una imagen
por sus representaciones alucinadas e imaginadas, extraídas de
creada, inexistente en la vida real, la cual, gracias a la habilidad 61
62
MARCELES DACONTE, Eduardo. La integración de un núcleo artístico: el Grupo Bucaramanga. En: Grupo Bucaramanga. Bucaramanga: Cámara de Comercio, 1980.
Cuatro Artistas. Exposición Colectiva. Bucaramanga: Dirección de Cultura
Artística de Santander., 1976. 65
los recuerdos mentales de la artista. En 1980 la artista ganó una Mención Nacional en el XXVIII Salón Nacional.
1978
Trayectoria artística y reconocimientos: 1974
1975 1976
1977
Dirección de Cultura Artística de Santander. Bucaramanga. Salón de Pintores Jóvenes. Bucaramanga. Tercera mención. Dirección de Cultura Artística de Santander. Bucaramanga. Segunda mención. Salón de Pintores Jóvenes. Bucaramanga. Club Miramar e Infantas. Barrancabermeja. I Salón de Pintores Santandereanos. Bucaramanga. Salón de Pintura Cades. Cámara de Comercio. Bucaramanga. 4 Artistas. Cámara de Comercio. Bucaramanga. XXVI Salón Nacional de Artes Visuales. Bogotá. Primera mención. Salón de Pintura Cades. Cámara de Comercio. Bucaramanga. Muestra Colectiva de Artes Visuales. Universidad Cooperativa Indesco UCI. Bucaramanga. II Salón Nacional de Art Joven. La Tertulia. Cali. Bucaramanga Arte77. Universidad Cooperativa Indesco UCI. Bucaramanga.
1980
Bucaramanga Arte77. Galería El Circo. Bogotá. Miniaturas. Galería Imaginaria. Bogotá. Foto Series. Galería Arca de Noé. Bucaramanga. Paisajes. Galería Arca de Noé. Bucaramanga. Miniaturas. Beer House. Bucaramanga. Grupo Bucaramanga. Galería Belarca. Bogotá. XXVIII Salón Nacional de Artes Visuales. Bogotá. Mención de dibujo. XXVIII Salón Nacional de Artes Visuales. Bogotá.
Máximo Flórez (San Joaquín, 1951) Docente de la Dirección de Cultura Artística de Santander, fue uno de los artistas líderes del Grupo Bucaramanga. Realizó su formación en la Academia de Bellas Artes de Santander, posteriormente estudió grabado en los talleres de la Universidad Nacional de Colombia donde se contactó con el movimiento artístico de la capital. Muy joven, a comienzos de la década 1970, expuso en algunas instituciones locales como el Centro Colombo Americano y el Banco de la República, visibilizando su obra en la esfera local. 66
En un primer momento, la obra de Máximo Flórez se destacó
por la cuestión formal de la pintura y el grabado, retomando las
por una indagación auto-existencialista, empleando el grabado
vanguardias de la primera mitad del siglo XX, como el orfismo,
para abordar la pregunta por el ser humano, develando su
el suprematismo y el geometrismo abstracto, para encontrar
cosmovisión y posición frente al porqué del ser artista. En 1975,
desde esas formas la renovación de su propuesta pictórica,
Flórez participó en el XXV Salón Nacional con su obra “A dónde
interesado en una exploración puramente técnica por la forma
van los peces”, evidenciando una preocupación frente a su rol
y el color.
social al imaginar posibles respuestas a sencillas cuestiones
Trayectoria artística y reconocimientos:
humanas, por más excéntricas que parecieran.
1970 En la siguiente versión del Salón presentó su obra “De la caída
1971
al vuelo”, un grabado donde se recreó como un personaje sin rostro, cuestionando su propia identidad como artista contemporáneo. Esta necesidad de aislamiento y reflexión tocó la corriente surrealista en la forma que representaba sus
1972
pensamientos oníricos. El autorretrato fue protagonista en las composiciones de Máximo Flórez, expresó su condición como artista resultado de las vivencias en el medio, no temió al
1973
mostrar su cosmovisión.
1975
A finales de la década de 1970 la obra de Máximo Flórez presentó un giro del figurativismo a la abstracción, interesado 67
Alianza Colombo Francesa. Bucaramanga. Colección de Pintores Santandereanos. Bucaramanga. Centro Colombo Americano. Bucaramanga. Salón de Pintores Santandereanos. Banco de la República. Bucaramanga. Pinturas. Banco de la República. Bogotá. Sala de Exposiciones Banco de la República. Bucaramanga. Mención de honor. Festival Universitario. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Centro Colombo Americano. Bucaramanga. Museo Capilla de los Dolores. Bucaramanga. Primer premio. Salón Regional de Fotografía. Banco de la República. Galería La Rebeca. Bogotá.
1976
1977
1978
1979 1980
XXV Salón de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá. Tercer premio. Primer Salón Regional de Artes Visuales Colcultura. Bucaramanga. XXVI Salón de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá. Galería Arca de Noé. Bucaramanga. Arte77. Galería El Circo. Bogotá. III Bienal del Valparaíso. Chile. Galería Belarca. Bogotá. XXVII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá. Galería Belarca. Bogotá. XIV Grand Prix International d’art Contemporain de Monte Carlo. Francia. Sala de Exposiciones Cámara de Comercio. Bucaramanga. Galería de Arte de Bucaramanga. Galería Cóndor. Barranquilla. Primer premio. Tercer Salón de Artes Visuales Colcultura. Bucaramanga. Galería Skandia. Bogotá. Galería Primera. Bucaramanga.
Beatriz González (Bucaramanga, 1938) Graduada como Maestra en Pintura por la Universidad de los Andes en 1962. Su trayectoria artística comenzó luego de exponer la serie de “Encajeras” en el Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBO en 1964, gracias al contacto que estableció con Marta Traba, siendo esta su profesora de teoría e historia del arte en la universidad y directora del Museo. González, inspirada en las obras de Johannes Vermeer (pintor flamenco del siglo XVII), participó el mismo año en el IV Festival de Artes de Cali, donde ganó el Premio de Pintoras por la presentación de una obra de su serie de “Encajeras”, la cual a través de colores planos y la abstracción de la figura femenina, proponía una nueva figuración e interpretación de las pinturas que había tomado como referente. En los inicios de su carrera, el óleo fue uno de los pigmentos predilectos por la artista, posteriormente comenzó a emplear la pintura de esmalte, aprovechando la materialidad y acabados característicos que le ofrecían sus colores, acercándose así a la estética planteada por la pintura del Pop Art. Estas obras fueron 68
resultado de la apropiación de fotografías encontradas en la
relación entre lo representado y el elemento usado como
prensa, la cuales significaron un nuevo periodo en su pintura,
soporte pictórico. El estilo de Beatriz González se trasladó a
vitalizando las crónicas rojas y burlándose de la farándula
objetos tridimensionales que desde la pintura abordaron el
nacional en la medida que alteraba con su paleta los tonos
espacio escultórico, interviniendo desde camas, mesas y sillas,
reales de la imagen apropiada. La propuesta “Los Suicidas del
hasta cunas y cortinas de baño, como su obra “Boticelli Wash
Sisga” se convirtió en una de las obras más representativas en
and Wear”, donde retoma la interpretación de obras clave en la
la historia de la pintura en Colombia, ya que esta pieza fue
historia del arte, esta vez realizada sobre objetos que
merecedora del Premio de Pintura del Salón Nacional de 1965,
establecen directa relación con la obra apropiada.
entregado a un joven talento. Desde este momento la artista Beatriz González confiesa tener una visión prejuiciada sobre la historia del arte. A toda hora, en todas partes, la artista asocia sus experiencias visuales con cuadros famosos. A partir de un objeto cualquiera, a partir de la textura de una madera o de la forma de un mueble, surge la asociación estética63
estableció su estilo, colores planos y una paleta cromática destacada por su diversidad tonal, trabajando a partir de las siluetas y segmentos que identificaba en cada imagen para aplicar el color y reconocer sus personajes. A inicios de la década de 1970, la artista continuó variando en sus materiales para la representación de imágenes apropiadas,
Trayectoria artística y reconocimientos:
por ello, es en este momento cuando comienza a pintar sobre
1964
otras superficies, alejándose del lienzo y empleando muebles y otros objetos como soporte pictórico, estableciendo una RUBIANO CABALLERO, Germán. Beatriz González o la historia del arte en Sesquilé. En: Arte en Colombia. Bogotá. Abril-Junio. Nº. 4. 1977. p. 14. 63
69
Encajeras. Museo de Arte Moderno de Bogotá.
1965
1967
1968
1969 1970
Premio especial. Salón de Pintoras. Festival Internacional de Artes. Museo La Tertulia. Cali. XVI Salón de Artistas Colom bianos. Museo Nacional. Bogotá. Mención. Primer Salón lntercol de Pintura Joven. Bogotá. XVII Salón de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá. Museo La Tertulia. Cali. Segundo premio especial de pintura. XVII Salón de Artistas Nacionales. Bogotá. Galería de Arte Ervico. Medellín. Museo de Arte Moderno. Bogotá. XIX Salón de Artistas Colombianos. Museo Nacional. Bogotá. Segundo premio compartido. XIX Salón de Artistas Nacionales. Bogotá. Primera Bienal Iberoamericana de Coltejer. Medellín. Galería Ud. Bogotá. Los que son. Galería Martha Traba. Bogotá. Premio. Salón austral y colombiano de grabado. Cali. Exposición Panamericana de Artes Gráficas. Museo La Tertulia. Cali. Galería Belarca. Bogotá.
1971 1972 1973
1974
1975
1976
70
XXI Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Bogotá. Premio. Exposición conmemorativa de los 20 años de Icetex. Bogotá. XI Bienal de São Paulo. São Paulo, Brasil. Segunda Bienal Coltejer. Medellín. Coltejer. Tercera Bienal de Arte Coltejer. Medellín. Galería Ciudad Solar. Cali. Segunda Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo La Tertulia. Cali. Exposición con Luis Caballero. Museo de Arte Moderno. Bogotá. Segundo Salón Delima Medellín. Galería de la Oficina. Medellín. Galería Belarca. Bogotá. Museo de Arte. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Vive la France. Centro de Arte Actual. Pereira. XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá. Retrospectiva un inventario. Museo de Arte Moderno La Tertulia. XXVI Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá.
1977 1978
Tercera Bienal de Artes Gráficas. Museo La Tertulia. Cali. Exposición con Álvaro Barrios. MAMBO. 10 metros de Renoir. XXXVIII Bienal de Venecia. Venecia, Italia. Los telones de Beatriz González. Museo de Arte. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Bucaramanga, consiguió mostrar su producción artística en Estados Unidos a mediados de la década de 1960. En 1965, Antonio Grass participó en el XVII Salón Nacional de Artistas, su propuesta, basada en el uso de formas precolombinas, se tituló “Escudo para un hombre triste”, donde combinó la pintura con el intaglio, un trabajo que se remontaba
Antonio Grass
al quehacer manual y artesanal materializado en una pieza
(Oiba, 1937)
bidimensional que fue merecedora del Tercer Premio Especial
Inició su formación artística en la Academia de Bellas Artes de
de Pintura. Grass también participó en el Salón Nacional de
Santander a finales de la década de 1950, posteriormente se
1966 y de 1969, insistiendo en el carácter formal de la estética
radicó en Bogotá y en 1964 realizó estudios en historia del arte
precolombina. En 1967 alcanzó cierto reconocimiento por la
con Marta Traba y técnicas de diseño gráfico con David
prensa bumanguesa, mostrándolo como un artista que desafió
Consuegra en la Universidad de los Andes. Grass siempre tuvo
la tradición pictórica regional65 y que, con su estilo, logró
claro que si quería posicionarse con su propuesta artística debía
impactar la esfera nacional del arte, a pesar del favorecimiento
radicarse en Bogotá64, pues concebía a la capital como el lugar
y promoción de la pintura costumbrista en la prensa local. Grass
propicio para nutrirse de todas las artes, encontrando en ella
continuó trabajando activamente en otros escenarios del arte
una educación artística acorde a sus intereses técnicos y
nacional en la década de 1970.
conceptuales. Por medio del Centro Colombo Americano de ARMENTA ARZUZA, Tita. Reportaje a Antonio Grass, pintor santandereano. En: Vanguardia Liberal. Bucaramanga (5, ju., 1964): Sección Literatura y Arte. p.9.
Empieza Una nueva génesis, la pintura de Antonio Grass. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga. (8, dic., 1967). Sección Página Literaria. p.5.
64
65
71
La obra de Grass se constituyó en una indagación que despega
de los imaginarios sagrados del contexto indígena, ya que los
de la motivación personal, un trabajo investigativo sobre la
títulos empleados por sus obras entretejían dicha relación.
cultura material precolombina es clara influencia para su La obra de Antonio Grass es sin duda un ejemplo pertinente puesto que en ella se hizo manifiesta desde el primer momento la respuesta emocionada del artista a la sensibilidad característica de nuestra herencia prehispánica visual (a sus símbolos, sus formas, sus colores) al mismo tiempo que se hacía evidente su interés por explorar la vigencia de esta sensibilidad mediante el uso de elementos y la consideración de posibilidades inapelablemente actuales entre ellos, la calidad misma del acrílico, y el concepto de grafiti extraído de las superficies descascaradas y arenosas de los muros metropolitanos.66
producción plástica. Sin escabullirse de la inspiración de las culturas
aborígenes
colombianas,
su
trabajo
presentó
diferentes variaciones formales, inspirado en las figuras representadas por los primeros habitantes del territorio nacional, llevando a la esfera del renaciente arte colombiano un trabajo sigilosamente indigenista que reivindicó la importancia de la cultura visual prehispánica. Grass exploró diversas formas precolombinas a través de la pintura, el dibujo y la talla, apropiándose de símbolos religiosos para dar su propio sentido o interpretación y materializándolos
Antonio Grass puede reconocerse como un artista que desafió
en escudos, tondos y relieves. Por medio de su estilo y
el costumbrismo de la provincia en la temprana década de
escapando de la representación de la figura humana, Grass
1960, además se destacó como investigador de la cultura visual
otorgó a sus piezas artísticas un sentido mitológico como si se
prehispánica, sobresaliendo como un artista que, formado en la
tratase de objetos de culto; así, creó sus obras de arte a partir
región, logró inserirse en la esfera del arte colombiano, guiado
SERRANO, Eduardo. Sín título. En: Como trabaja un pintor: Antonio Grass. Bogotá: Museo de Arte Moderno, 1979. 66
72
1965
por sus intereses personales y no por parámetros academicistas de la tradición pictórica regional.
1966
Trayectoria artística y reconocimientos: 1961 1962 1963
1964
1967
Primer premio en pintura. Salón de los dos Santanderes. Cúcuta. Centro Colombo Americano. Bucaramanga y Barranquilla. Comunity Center. Winston Salem N.C, Estados Unidos. Gertz Gallery. New York, Estados Unidos. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Salón Cultural Banco de la República. Bucaramanga. Galería Colseguros. Bogotá. Facultad de Sociología. Universidad Nacional. Bogotá. Museo La Tertulia. Cali. Primer Salón Bolivariano de Pintura. Cali. Salón de Octubre. Fundación Universidad de América. Bogotá. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá. Tributo de los artistas colombianos a Dante Alighieri. Bogotá. Primer premio en pintura. Salón de Pintores Santandereanos. Bucaramanga.
1969
1970
1971
1972
73
XVII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Bogotá. Tercer premio especial de pintura. XVIII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Bogotá. Salón Cultural Banco de la República. Bucaramanga. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Centro Colombo Americano. Bogotá. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Instituto Colombo Italiano. Bogotá. XX Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Bogotá. Salón de Grabado. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá. XXI Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Bogotá. Grabadores y Dibujantes de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. Primera Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo La Tertulia. Cali. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. Galería de Arte Moderno. Bogotá. Salón Cultural Banco de la República. Bucaramanga. Salón de la Independencia. Quito. Ecuador.
1973
1974 1975
1977
1978
Segunda Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo La Tertulia. Cali. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Galería Escala. Bogotá. Centro Colombo Americano. Bogotá, Cartagena y Manizales. Taller Educativo Exposur. Cali. Museo de la ciudad. Cúcuta. Grabadores y dibujantes colombianos. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. Segunda Bienal de Libros de Arte. Jerusalén. Israel. XXIV Salón Nacional de Artistas. Museo Nacional. Bogotá. Primer y cuarto premio. Concurso de Carteles para el Dante. Instituto Colombo Italiano. Bogotá. Segunda Bienal de Grabado. Bulgaria. XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá. Taller Cinco. Centro de Diseño. Bogotá. Galería Finale. Medellín. Arte Joven de Colombia. Caracas. Pintura de este siglo. Casa de las Américas. La Habana, Cuba. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.
1978
1979
Galería Quintero. Barranquilla. Sociedad de Amigos del Arte. Pereira. Cámara de Comercio. Cali. Representación de Colombia. Primera Bienal Latinoamericana. San Pablo. Brasil. Bolsa Viajera. Patrocinada por ICETEX. Europa. Tres meses. Animales mitológicos. Museo de Arte Moderno. Bogotá. Bienal de Grabado Latinoamericano. San Juan, Puerto Rico. Cómo trabaja un pintor. Museo de Arte Moderno. Bogotá. Hombres Expectantes. Centro Colombo Americano. Bogotá.
Jorge Mantilla Caballero (Bucaramanga, 1946) Aunque se denomina así mismo como autodidacta, terminó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Santander en 1968 y, posteriormente, ganó una Beca por parte del Centro Colombo Americano de Bucaramanga para estudiar cursos de arte en Winston Salem, Estados Unidos. Como ya se ha 74
mencionado, este artista no se destacó únicamente por su
anatómico, en combinación con el título otorgado a sus obras,
presencia en los escenarios del arte nacional, también por su
hacía una referencia simbólica al contexto político-social de la
labor como docente en la Dirección de Cultura Artística de
época, planteando una figuración realista.
Santander DICAS y en la generación de artistas conformada para
su
posterior
figuración
en
la
escena
del
El cuerpo del condenado espera el ataque y el pintor se sirve de las manos para crear una imagen que describe y sintetice los itinerarios del miedo. Una imagen que pueda incluir los trances expresionistas, de la desesperación, hasta el desvarío. En todos estos gestos hay pues una suerte de frenética intensidad. La mano crispada, desatentada, ciega, ejemplifica la dignidad natural que se ignora y se ultraja67.
arte
contemporáneo local y nacional. En 1970, cuando regresó de Norteamérica, participó por primera vez en el Salón Nacional de 1970, su obra “Frágil”, un ensamble enmarcado bajo la estética y recursos del Arte Povera, denunció el tráfico de partes humanas, producto del desmembramiento de cuerpos en consecuencia de la violencia
Después del ensamblaje “Frágil”, Mantilla Caballero se
generada por el narcotráfico en Colombia. Desde su primera
especializó en la pintura, empleándola de nuevo como vehículo
propuesta visual, presentada en un Salón Nacional, mostró la
de denuncia política, los nombres dados a sus obras hicieron
tendencia por un arte político, cuestionando la persecución y la
referencia a los titulares de prensa, llamando la atención del
violencia en sus obras. Subsiguientemente, se dedicó a la
sector estatal a través sus composiciones anatómicas inspiradas
pintura, cuyas composiciones pictóricas denunciaron el terror y
en el amarillismo mediático. Para dar un ejemplo, su serie
la intimidación a través de la representación de la figura
pictórica “Dados de baja” hizo tal referencia remitiéndose a las
humana en una posición de torsión y escorzo, cuyo estudio
escenas violentas del país. Sus obras abogaron por el derecho
RIVERO, Mario. Artistas Plásticos de Colombia. Bogotá: Stamato Editores, 1982. p. 240. 67
75
1974
a la libre expresión y el rechazo al uso del poder por parte de los opresores, mediante la representación de cuerpos que denotan fuerza y resistencia. Mantilla habló por quienes no tenían voz, aprovechando la técnica aprendida en la academia para enfatizarla en otro tipo de composiciones.
Trayectoria artística y reconocimientos: 1967
1968 1970 1971 1972 1973
1975
Banco de la República. Bucaramanga. Primer Premio. Salón de Artistas Santandereanos. Bucaramanga. Dibujos en Winston Salem Centro Colombo Americano. Bucaramanga. XXI Salón de Artistas Nacionales. Bogotá. I Salón de Artistas Santandereanos. Bucaramanga. South and Bank Hartford. Conn. USA Pinturas. Art and Grafts Festival. Harford. USA. Retrospectiva. Banco de la República. Bucaramanga. Pinturas. Club Profesionales. Bucaramanga. Pinturas y Grabados. Academia Underwood. Bucaramanga. Pasteles y Grabados. Instituto Santandereano de Cultura.
1976
1976
1977 76
Homenaje Impresionista. Capilla de los Dolores. Bucaramanga. Salón de Artistas Santandereanos. Capilla de los Dolores. Bucaramanga. Pintores Santandereanos. Club de Profesionales. Bucaramanga. Artistas Jóvenes. Cámara de Comercio. Bucaramanga. Galería Escala. Bogotá. XXV Salón de Artistas Nacionales. Bogotá. Salón Regional de la Zona Nororiental de Bucaramanga. Bucaramanga. Salón de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo del Minuto de Dios. Bogotá. Primer Premio. Salón de Artistas Club de Profesionales. Bucaramanga. Segundo Premio. I Salón Regional de Artes Visuales. Zona Nororiental. Bucaramanga. Mención de Honor Salón Internacional de Agosto. MAC. Bogotá Pintores de Caballete. Museo de la Universidad Nacional. Bogotá. Galería Escala. Bogotá. Galería Quintero. Barranquilla
1978
Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá. La plástica colombiana en el siglo XX. Casa de las Américas. La Habana. Cuba. Festival Internacional de Canes sur Mer .Castillo de Grimaldi. Francia. Los Novísimos. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios. Bogotá. 90 años El Espectador. Galería Arte Independencia. Bogotá. Panorama Artístico Colombiano. El Callejón. Bogotá. Exposición Inaugural. Galería Imaginaria. Bogotá. Portafolio de Grabados. Cartón de Colombia. Salón de Arte Joven. Museo La Tertulia. Cali. Paleta de oro. IX Festival Internacional de Pintura. Canes sur Mer. Francia. Segundo Premio. Salón Internacional de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá. Salón I Aniversario Galeria Fray Angélico. Bogotá. Galería de Arte. Bucaramanga. Galería de Arte El Callejó. Bogotá. Testimonio Gráfico de 6 Artistas Nacionales. Carpeta Gráfica. Galería Quintero. Barranquilla. Instalación Conceptual. Bucaramanga.
1980
Dibujos. Grabados. Galería Ect. Panamá. Mención de honor. Salón de Arte de Fuego. Bogotá. Galería Gaceta II. Sala de Arte. Cali. Galería Finale. Medellín.
Orlando Morales (Socorro, 1948) Luego de iniciarse en el arte como autodidacta, continuó sus estudios a comienzos de la década de 1970 en la Dirección de Cultura Artística de Santander DICAS, alumno de Mantilla Caballero e integrante del Grupo Bucaramanga. Morales es un dibujante autodidacta que ha permanecido fiel a una concepción artística estructurada alrededor de construcciones geométricas que enfatizan las líneas rectas y los ángulos de todas las denominaciones. El valor de esta obra radica en su rigurosidad intelectual y en las ilimitadas combinaciones de las figuras que dan la impresión de volúmenes en el espacio. Mucho más intrincadas que sus primeras construcciones, Morales parece disfrutar en su
77
empeño de yuxtaponer, combinar, entrelazar e integrar las piezas de un rompecabezas de un silogismo abstracto68.
maquinación automática, conseguía configurar una estructura
Orlando Morales exploró el Op Art, un estilo de las artes
Aunque en la plástica santandereana no sobresalieron artistas
tridimensional con posibilidades de figuración en la realidad.
visuales apoyado en la creación de ilusiones ópticas. Este
dedicados a creación de piezas tridimensionales durante las
artista, por medio del dibujo y en combinación con el arte
décadas
geométrico, vinculó dicho movimiento a los escenarios del arte
1960
y
1970,
Morales
otorgó
calidades
tridimensionales a sus figuras, sobredimensionando la técnica
nacional. Desde su oficio como dibujante, distanciado de una
del dibujo para la presentación de lo intangible. Sus
representación de la figura humana, planteó composiciones
“Construcciones”, títulos de sus obras, le llevaron a ser
que partían de exploraciones tridimensionales imaginadas en el
reconocido internacionalmente con un premio de dibujo en
papel, una interpretación arquitectónica y espacial de las
Barcelona hacia 1978, que reconoció su capacidad de repensar
formas diseñadas.
la realidad metálica y estructural, con un sutil toque surrealista, como el aporte de este artista al arte contemporáneo. Su
Su destreza en el dibujo tradicional le permitió trabajar luces y
habilidad creativa se acentuaba cuando lograba concebir
sombras con grafitos que le bastaron para generar sus
diferentes estructuras y variaciones de una misma figura,
estructuras irreales, logradas de la mente del artista con determinada lógica y coherencia,
de
la cual,
empleando los mismos elementos y examinando la posibilidad
desde una
tridimensional de las formas geométricas en una sencilla hoja de papel.
68
MARCELES DACONTE, Eduardo. La integración de un núcleo artístico: el Grupo Bucaramanga. En: Grupo Bucaramanga. Bucaramanga: Cámara de Comercio, 1980. 78
Trayectoria artística y reconocimientos 1968 1977
1978
1979
1980
II Bienal Iberoamericana de Arte. Museo Carrillo Gil. México DF. XXVIII Salón Nacional de Artes Visuales. Cúcuta.
Universidad del Cauca. Popayán. I Salón Regional de Artes Visuales. Bucaramanga Galería Arca de Noé. Bucaramanga. Nuevos Nombres en la Plástica. MAC. Bogotá. XI Salón de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá. Galería de la Oficina. Medellín. I Encuentro Nacional de Bellas Artes. Museo Universidad Nacional. Bogotá. Galería Belarca. Bogotá XXVII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá. Bienal Iberoamericana de Pintura. Museo Carrillo Gil. México DF. Premio internacional de dibujo. Barcelona. España Primer premio. Salón Regional de Artes Visuales. Cúcuta. Sociedad Colombiana de Arquitectos. Bucaramanga. Galería Belarca. Bogotá. X Salón de Arte Joven. Museo de Antioquia. Medellín. IV Bienal Internacional de Arte. Valparaíso. Chile. Sala de Exposiciones Avianca. Bogotá.
Omar Obando (Socorro, 1946) Artista integrante del grupo Bucaramanga, su trabajo transitó entre la fotografía documental y la fotografía experimental. Ingresó a la Dirección de Cultura Artística de Santander DICAS en la década de 1970, donde conocería a Jorge Mantilla Caballero. Antes de iniciarse en la fotografía, Obando ya era conocido como dibujante. A través de su trabajo como documentador gráfico, la Licorera de Santander le otorgó el patrocinio para la publicación de un libro titulado “Socorro” a un fotógrafo aficionado que alternaba su trabajo como reportero visual interviniendo otras fotografías llevadas a la esfera del arte contemporáneo, las cuales tomaron interés en la transfiguración del cuerpo humano, jugando con la luz y la repetición de la imagen para conseguir composiciones surrealistas. De esa forma, se constituye como 79
Trayectoria artística y reconocimientos
el único de los fotógrafos experimentales de la región. Obando capturaba sus composiciones realistas modificándolas con
1965 1966
barridos fotográficos, un juego entre la clonación, el juego de secuencias y la distorsión de la figura humana. En 1976 participó en el XXVI Salón Nacional, mostrando a la figura humana en un ambiente sádico e intervenido con el efecto de repetición, donde además de recrear el escenario para su propuesta, también lo modificaba luego del disparo
1967
fotográfico, jugando con el movimiento de la imagen impresa,
1971
insistiendo en la transformación de la anatomía humana dentro de la captura fotográfica.
1975
Experimentando en la técnica del montaje fotográfico, Obando logra multiplicar las imágenes de una mujer sensual tendida sobre una silla, como un rito esotérico que incluye la presencia de un gallo y las convulsiones rítmicas de una danza. La luz ha sido instrumental para sacar el mejor provecho del color y las insinuantes formas de su modelo69.
1976
69
MARCELES DACONTE, Eduardo. La integración de un núcleo artístico: el Grupo Bucaramanga. En: Grupo Bucaramanga. Bucaramanga: Cámara de Comercio, 1980. 80
Salón Orquídea Hotel Bucarica. Bucaramanga. Primer Salón de Artistas Santandereanos. Galería Glottmann. Bucaramanga. Segundo premio. I Salón de Artistas Santandereanos. Bucaramanga. Segundo premio. I Salón de Arte Joven Club de Profesionales. Bucaramanga. Segundo Salón Artistas Santandereanos. Galería Glottmann. 3 Artistas Santandereanos. Sala Banco de la República. Bucaramanga. I Salón de Arte Joven. Club de Profesionales. Bucaramanga. I Salón Nacional de Fotografía. Alianza Colombo Francesa. Barranquilla. I Salón Santandereano de Fotografía. Bucaramanga. Primer Premio. I Salón Santandereano de Fotografía. Bucaramanga. Concurso ANDI sobre Girón (Fotografía). Bucaramanga.
1977
1978
Primera Mención. Concurso ANDI Sobre Girón. Bucaramanga. Salón Autorretratos. Museo Arte Contemporáneo. Bogotá. Bucaramanga Arte77. Galería El Circo. Bogotá. Ambientes. Galería Escala. Bogotá. Salón Universidad Indesco. Bucaramanga. XI Salón Internacional de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá. I Salón Fotografía Ecológica. Metales y Equipos. Bogotá. Bucaramanga Arte77. Universidad Indesco. Bucaramanga. Nuevos Nombres de la Plástica Nacional. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá. XXVII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá. VII Salón Artes del Fuego. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá. Salas de la Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra. España. XVI Premi Internacional de Dibuiv Joan Miró. Barcelona. España.
1980
Primera mención. II Salón Regional de Artes Visuales. Colcultura. Cúcuta. Nominación. XVII Premio Internacional de Dibuix Joan Miró. Barcelona. España. XXVIII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá. Salón Internacional de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá. Grupo Bucaramanga. Cámara de Comercio de Bucaramanga. Bolsa. III Salón Regional de Artes Visuales. Empresa Licorera de Santander. Bucaramanga.
María Victoria Porras (Barrancabermeja, 1947) Estudió Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia. También realizó talleres de Técnicas Plásticas en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston y de Grabado en Saint Martin’s School of Art de Londres, este último estudio gracias a una beca del gobierno nacional en 1970. Antes de graduarse de la universidad ya contaba con una destacable trayectoria artística en Bogotá, exponiendo en los salones de Arte Joven del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. 81
Porras presentó a la plástica colombiana una obra que se
Sus obras se relacionaban con la intervención de la mano
alejaba de la representación de la figura humana, pero que, sin
obrera para la consecución de gigantes industriales y
embargo, abordaba desde esa figuración una reflexión en torno
arquitectónicos, lo que demostraba una comprensión poética
al hombre y condición social. La representación de estructuras
del actuar del ser humano sobre el desarrollo urbanístico. Su
metálicas e industriales, a través de técnicas gráficas, hacía clara
serigrafía “Ramajes del Hombre”, por ejemplo, dio muestra de
referencia a la acción del hombre sobre ellas a través de los
las características humanas que podían otorgarse al soporte
títulos de sus obras, creando una propuesta artística que
estructural metálico de un edificio, Porras sobresaldría en su
conservaba características constructivistas desde el dibujo, el
habilidad como dibujante arquitectónica.
grabado y la pintura. El manejo de la perspectiva y la calidad de sus trazos resaltaron María Victoria Porras ha elaborado grabados, dibujos y esculturas. En los primeros, el tema fundamental es la estructura, la máquina, la conexión. En estos trabajos hay dos cosas importantes: diseño puro y clara referencia al espacio tridimensional. Los dibujos de objetos en el espacio llevaron a concepciones tridimensionales reales. En éstas, sin embargo, la referencia humana se hizo indispensable para establecer escalas y distancias. Una figura a lo Trova acompaña entonces las piezas escultórica hechas en metal y materias plásticas70.
las estructuras metálicas e industriales que la artista capturaba. En el dibujo, Porras entregó un carácter melancólico a las estructuras representadas, mientras que en la serigrafía y la pintura se valió de los tonos y efectos cromáticos para la acentuación de luces y sombras, los cuales colaboraban con el carácter escultórico de la figura representada, además de la perspectiva aplicada a sus composiciones. La propuesta de Porras circuló en la bidimensionalidad, cuyas calidades técnicas
70
RUBIANO CABALLERO, Germán. Panorama Actual. En: Historia del Arte Colombiano. Salvat Editores 1986. p.. 1679 82
1971
le beneficiaron en la exploración de otros materiales para la composición piezas escultóricas.
Trayectoria artística y reconocimientos 1966 1967 1968
1970
Galería Colseguros. Bogotá. I Salón Joven de Artes Plásticas. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá. Exposición de Arte Joven. Colombo Americano. Bogotá. II Salón Nacional de Arte Joven. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá. Exposición Panamericana de Artes Gráficas. Museo La Tertulia. Cali. Mención. Exposición Panamericana de Artes Gráficas. Cali. Dibujantes Jóvenes de Colombia. Sala Gregorio Vásquez. Bogotá. I Bienal de Grabado Latinoamericano. San Juan de Puerto Rico. IV Salón Nacional de Artistas. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá. Exposición de Grabados. Cambridge Art Gallery. Boston.
1972
1973 1974 83
Primera Bienal Americana Artes Gráficas. Museo La Tertulia. Cali. Grabadores y dibujantes de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. Exposición Colectiva de Grabados. Cambridge. Art Gallery. Boston. Salón de Independencia Latinoamericana. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. Tercera Bienal De Arte Coltejer. Medellín. Tercera Bienal Británica Internacional de Grabado. Bradfort. Inglaterra. Cartwright Hall. Bradford City Art Gallery and Museum. Inglaterra. Tercera Exposición Internacional de Diseños Originales. Museo de Arte Moderno. Rijeka, Yugoslavia. XXIII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional, Bogotá. Galería Belarca. Bogotá. Primer Salón Nacional de Artes Plásticas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Segunda Bienal Americana de Artes Graficas. Museo La Tertulia. Cali. Cuarta Bienal Británica Internacional de Grabado. Bradfort. Inglaterra.
1975
1976
1977 1978 1979
Primer Salón de Artes Plásticas Acopex. Museo Nacional. Bogotá. Galería Lamont. Exeter. New Hampshire. Boston Hispano Arte Contemporáneo. City Hall. Boston. Exposición El Estudio. Brookline. Grabados y Dibujos. Centro para el avance de los Estudios Visuales. Instituto Tecnológico de Massachusetts Galería Handschin. Bassel. Suiza Asociación de Ingenieros. San Cristóbal, Venezuela Sala Eugenio Mendoza. Caracas Galería Hess. Boston.
anecdóticos. La artista concibió la pintura acrílica como un diario personal, sin temor a consignar su intimidad en los lienzos que serían expuestos al público, sirviendo el ejercicio pictórico como terapia para liberarse de sus vivencias y preocupaciones, envueltas en atmósferas y colores dislocados de la realidad, reinterpretando de esta manera sus experiencias personales. Su lenguaje se caracterizó por emplear el acrílico de manera posterizada para dar un toque pop al estilo pictórico desarrollado, acercándose así a la estética del cómic. Para Ramírez, hombre y mujer realizan sus tareas cotidianas o rutinarias, pero siempre habrá una pausa para preguntarse por
Raquel Ramírez
el destino y cuestionarse en la propia existencia.
(Bucaramanga, 1954) También integrante del Grupo Bucaramanga, a mediados de la
Raquel Ramírez participó en el Salón Nacional de 1976 con una
década de 1970 realizó sus estudios de arte en la Dirección de
pintura de la serie “Condición”, título que hizo clara referencia
Cultura Artística de Santander DICAS, bajo la orientación de
a una cuestión existencialista. En el Salón Nacional de 1978 se
Jorge Mantilla Caballero.
presentó con una pintura donde caricaturizó un percance con la Ley, ridiculizando la justicia colombiana y burlándose de los
Ramírez planteó una obra intimista, autorretratando su vida cotidiana
para
conceptualizar
su
propuesta
protagonistas, la serie se tituló “Séptimo Penal”.
pictórica,
Las pinturas de Raquel Ramírez, por otra parte, han sido siempre manifestaciones de inconformidad personal y crítica
pintándose en diversas circunstancias del hogar y otros sucesos 84
social, a su modo. Han tenido también una característica única en Colombia su inclinación por las imágenes visuales en un contexto teatral. Aunque en el pasado ella era el centro del cuadro en auto-retratos que indicaban sus diferentes estados de ánimo, en sus acrílicos actuales se ha ampliado la composición para incluir a otros “personajes” de su repertorio71.
IV Abril Artístico. Universidad de Antioquia. Medellín Galería Escala. Muestra Individual. Bogotá. XXVI Salón Nacional de Artes Visuales. Bogotá. Nuevos Nombres en la Plástica Nacional. MAC. Bogotá. Cuarenta Mujeres Artistas. MAC. Bogotá. Salón de Arte Joven. Medellín. Mención especial I Salón Regional de Artes Visuales.
Trayectoria artística y reconocimientos 1973
Bucaramanga. 1977
Instituto Santandereano de Cultura. Bucaramanga.
Miniaturas. Galería Imaginaria. Bogotá.
Salón de Pintores Jóvenes. Club de Profesionales.
Autorretratos. MAC. Bogotá.
Bucaramanga. 1974
Bucaramanga Arte77. UCI. Bucaramanga.
Museo Capilla de los Dolores. Bucaramanga.
Galería Arca de Noé. Bucaramanga.
Instituto Santandereano de Cultura. Bucaramanga. Salón
de
Pintores
Jóvenes.
Club
Galería Fray Angélico. Muestra individual. Bogotá.
Profesionales.
1978
Bucaramanga. 1975
Galería Belarca. Grupo Bucaramanga. Bogotá. Salón de Agosto. MAC. Bogotá.
Club Miramar e Infantas. Barrancabermeja.
Galería Arte. Muestra Colectiva Anual. Bucaramanga.
Instituto Santandereano de Cultura. Bucaramanga. 1976
Bucaramanga Arte77. Galería El Circo. Bogotá.
Fotoseries. Galería Arca de Noé. Bucaramanga.
Cámara de Comercio. Cinco Artistas. Bucaramanga.
71
MARCELES DACONTE, Eduardo. La integración de un núcleo artístico: el Grupo Bucaramanga. En: Grupo Bucaramanga. Bucaramanga: Cámara de Comercio, 1980. 85
Paisajes. Galería Arca de Noé. Bucaramanga.
representando prostitutas y otras mujeres por medio de un
1979
Parvulario. Galería Arte. Bucaramanga.
característico estilo derivado del expresionismo Dicho estilo
1980
Open House Eight. Miami. USA.
gozaba de diferentes tonos usados para realizar sus retratos, la
XXVIII Salón Nacional de Artes Visuales. Bogotá.
pintura fue su lenguaje particular. En los años setenta Saturnino recrea unos bares silenciosos y lúgubres. El color matizado con primacía de tonos tierra y ocres, la atmósfera liviana y la luz que baña a unos personajes casi bruñidos, comunican una intensa sensación de desesperanza. Parecen hombres detenidos en el tiempo, sin posibilidad de redención72.
Saturnino Ramírez (Socorro, 1946) Estudió Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia, graduado en 1970. Su trabajo visual, destacado desde cuando era estudiante universitario, le abrió las puertas para trabajar como profesor de Expresión en el programa de Arquitectura, en
La obra de Saturnino Ramírez investigó dos formas en un
la sede Medellín de su alma máter, ciudad donde fortaleció y
mismo lugar, el cuerpo femenino y los perfiles masculinos en
cimentó su trayectoria plástica. En 1973 fue becado por el
escenarios oscuros. La carga expresiva de sus pinturas reveló
gobierno para estudiar en París.
continuamente las motivaciones del artista por representar su cotidianidad. La diversidad hallada en los bares, lugares donde
Su debut en el escenario nacional fue en 1970, participando de
Ramírez pasaba la mayor parte de su tiempo, inspiró su obra.
diferentes eventos plásticos de la capital, entre ellos el Salón
Diferentes espacios arquitectónicos fueron representados por
Nacional y la Exposición Panamericana de Artes Gráficas de Cali, JARAMILLO, Carmen María. Saturnino Ramírez Pintor de lo urbano. En: Arte: Revista de Arte y Cultura. Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1987. Edición 2, 72
II Trimestre. pp. 31-33. 86
1973
él, a la par que diversos personajes y variadas mujeres concurrían y trabajaban en el lugar. La pintura fue su desahogo, llevando al arte algo culturalmente concebido como profano y marginal: la vida nocturna, las prostitutas, el billar y las apuestas en bares y cantinas. El artista no temió en representar lo que sucedía en esos lugares, llevando a los escenarios plásticos su intimidad.
1974 1975
Trayectoria artística y reconocimientos
1976
1970
1971 1972
Exposición Panamericana de Artes Gráficas. La Tertulia. Cali. XXI Salón Nacional de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Bogotá. Cuarto Salón Nacional de Artistas. Museo de Arte Contemporáneo. Bogotá. Primera Bienal de Artes Gráficas. Museo de Arte Moderno La Tertulia. Cali. Primer Salón Nacional de Artes Plásticas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Pintura. Galería la Oficina. Premio especial Instituto Colombiano de Cultura. III Bienal Coltejer.
1977 1979 1980
87
XXIV Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Bogotá. III Bienal de Arte. Centro Coltejer. Medellín. Pinturas y Dibujos. Galería El Callejón. Bogotá. Segunda Bienal Americana Artes Gráficas. Museo de Arte Moderno La Tertulia. Cali. Cuatro Dibujantes Jóvenes. Galería Belarca. Bogotá. Primer Salón de Artes Plásticas Acopex. Museo Nacional. Bogotá. Artistas Colombianos. Casa de Las Américas. Habana. Cuba. Tercera Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de Arte Moderno La Tertulia. Cali. Los novísimos Colombianos. Museo de Arte Contemporáneo. Caracas. Pinturas y Dibujos. Galería Aberbach Fine Art. Nueva York. Pinturas y Dibujos. Galería Garcés Velásquez. Bogotá. Jóvenes Artistas Latinoamericanos. Alcaldía de París. Francia.
conceptual para el campo de las artes plásticas en Colombia.
Sus infinitas variaciones de "La Gioconda" con paisaje o sin paisaje son la mejor prueba de su talento y de su enorme capacidad para combinar ideas artísticas (con alguna influencia de Diñe y Larry Rivers) con conceptos de diseño gráfico: multiplicidad de imágenes, colores y grafismos inspirados en los libros de niños con indicaciones para cortar, armar y colorear73
Activo en la década de 1970, Sorzano estuvo presente en casi
La obra de Sorzano varió entre una propuesta relacional y,
todas las versiones del Salón Nacional de los años setenta, con
posteriormente, en la apropiación de icónicas obras de arte. La
variedad de propuestas que demostraban su experimentación
instalación y el happening caracterizaron los inicios de su
artística cotidiana. Este artista conoció la pos-vanguardia de
carrera artística, creando ambientes que fueron catalogados
primera mano gracias a la educación recibida en Norteamérica,
dentro de la técnica mixta, procurando descontextualizar al
puesto que como estudiante universitario organizaba eventos
público del espacio expositivo mediante el uso de recursos
de música electrónica y de experimentos musicales que
multimedia. Sorzano ganó una mención de honor en el Salón
conceptualizaría para demostrarlos como obras de arte. Al
Nacional de 1971, con una pieza titulada “Caja Musical”, que
regresar a Colombia se estableció en Bogotá y fue profesor de
proponía proyectos de una interacción directa entre el público
Diseño en la Facultad de Arquitectura y Arte Publicitario de la
y la obra. El otro momento de su propuesta consistió en la
Universidad Javeriana.
apropiación de iconos del arte, haciendo homenajes, entre
Gustavo Sorzano (Bucaramanga, 1944) Publicista de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, graduado en 1969, se trata del único de los artistas santandereanos dedicado a una propuesta vehementemente
otros, a su coterránea Beatriz González, así como la
RUBIANO, Germán. Sorzano, siete partituras mentales. Museo de Arte de la Universidad Nacional, plegable, sin fecha 73
88
presentación de diversas variaciones de la “Mona Lisa”, valiéndose de técnicas como el collage para resignificar las imágenes intervenidas, por medio de los medios digitales e impresos.
Trayectoria artística y exposiciones 1965 1970 1971
1972 1975
1976 1978
Baker Gallery. Miami. Florida. XXI Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Bogotá. XXII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Bogotá. Primera Bienal Americana de Artes Gráficas. Museo de Arte Moderno La Tertulia. Cali. Mención de Honor. XXII Salón de Artistas Nacionales. Museo Nacional. Bogotá. Primer Salón Nacional de Artes Plásticas. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá. Tercer Salón de Lima. Galería La Oficina. Medellín. XXVI Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá. XXVII Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional. Bogotá.
89
90
ESTUDIAR EL ARTE DE LAS REGIONES
91
En 1976, con la apertura de los Salones Regionales de
Atlántico, Bolívar, Magdalena y la Intendencia de San Andrés y
Artistas, surgió un nuevo término que dividió en dos la historia
Providencia), Nororiental (Donde fue incluido el Departamento
del arte realizado en Colombia hasta ese momento: “las
de Santander junto al de Norte de Santander, la Intendencia de
regiones”, definición que englobó a aquel arte que no era
Arauca
realizado en Bogotá, es decir, el arte producido en la provincia.
(Departamentos de Antioquia, Caldas y Chocó) y Central del Sur
Desde ese momento, el gobierno central, que disponía de los
(Departamentos de Risaralda, Quindío, Tolima, Huila y la
recursos económicos de Colcultura, determinó a las regiones
Intendencia del Caquetá), división orientada más por unas
como un lugar donde su proceso artístico estaba de alguna
coordenadas geográficas que por un esfuerzo de comprender
manera desligado de la capital, ciudad en que se realizaba el
su contexto cultural. Actualmente, Santander pertenece a la
Salón Nacional de Artistas. De ese modo, buscaba ser más
Zona Oriente junto al departamento de Norte de Santander y
incluyente para comprender lo que se hacía en la provincia,
el vecino Estado Táchira, Venezuela.
como una selección preliminar y preámbulo para la muestra
En todo caso, esta repartición permite comprender que, para el
nacional, como ya se ha mencionado en repetidas ocasiones.
estudio del arte colombiano, no solo basta con compilar la
y
la
Comisaria
del
Vichada),
Noroccidental
biografía de los artistas y hacer una historia del arte a partir de Para ese entonces el Instituto Colombiano de Cultura
los artistas, también es indispensable comprender la situación
Colcultura dividió a Colombia en seis regiones: Suroccidental
artístico-cultural de cada región o departamento, ya que ello
(Departamentos del Valle, Cauca y Nariño, junto a las
permite conocer el proceso recorrido para llegar al arte
Intendencias del Amazonas, Putumayo y Vaupés), Central
contemporáneo y, por lo tanto, las circunstancias en que estos
(Departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Meta incluyendo
artistas desafiaron su contexto cultural; un arte que, sin duda
también la Intendencia de Casanare y la Comisaría de Guainía),
alguna, deja entrever al artista en sus mejores facetas, sin
Norte (Departamentos de Sucre, Cesar, Córdoba, Guajira,
limitantes comerciales o culturales. Sin embargo, hay que 92
aclarar que la llegada del arte contemporáneo no significa el fin
llegada de los Regionales, reafirmándose el centro o la capital
del academicismo y otras tendencias artísticas más decorativas
como eje fundamental para el crecimiento artístico en
que conceptuales, al contrario, son círculos independientes que
Colombia, cuyos intercambios con la provincia, los cuales
conviven en las mismas ciudades.
ocurrían cuando los artistas regresaban a sus regiones, aunque no siempre se llevaban a cabo, propiciaron el surgimiento de
La historia del arte recopilada en este ensayo es una pieza del
nuevos artistas. Por consiguiente, no hay que ignorar la
rompecabezas del devenir en el arte colombiano, por lo menos
importancia de Bogotá para el desarrollo del arte nacional, ya
en lo que compete a las décadas de 1960 y 1970, siendo un
que hasta hoy en día diversas son las posibilidades artísticas y
ejemplo de caso frente a otros procesos del arte ocurridos en
culturales que la capital ofrece para la formación de las
el país para la llegada del arte contemporáneo. Este proceso se
generaciones venideras en relación con las de la provincia,
daría más rápido en unas regiones que en otras, y en algunas
término acuñado en la época para definir aquel territorio
aún se está dando. Cali, Medellín y Barranquilla fueron ciudades
existente fuera del perímetro bogotano.
que después de mediados de los años sesenta lograron marchar al paso de Bogotá, no obstante, los principales eventos
Como la moda, los procesos en el arte son cambiantes y, del
siguieron organizándose en la capital, lo cual evidencia una
mismo modo, sucede en los artistas y la llegada de nuevos
centralización del ambiente artístico-cultural colombiano.
medios y materiales para la expresión plástica y visual. Los
Sumado a ello, se encuentra el poder que la crítica y una élite
artistas también exploran otras propuestas y nuevos nombres
curatorial poseía para privilegiar a un selecto grupo de artistas.
surgen en cada una de las ciudades colombianas, lo cual comprueba que estudiar el arte en Colombia, principalmente
Los artistas santandereanos que quisieron figurar en la escena
desde las regiones, es una tarea que requiere continuidad para
de las artes plásticas debieron actuar desde el centro hasta la
un eficaz rastreo de su rumbo en el territorio nacional. Pero esta 93
tarea afronta también otros desafíos, ya que la mayoría de las capitales departamentales no cuentan con un acervo histórico que reúna una documentación específica para la reconstrucción de esta memoria, siendo de gran importancia la historia oral y las publicaciones periódicas que prestaron atención a los movimientos de cada provincia. Para concluir, es pertinente concretar que el surgimiento de una nueva generación de artistas santandereanos puede resumirse en tres etapas: un primer momento donde el costumbrismo y la pintura academicista invaden exclusivamente los espacios expositivos de la ciudad, un segundo momento donde artistas oriundos de la región se escabullen del tradicionalismo pictórico y con éxito logran figurar en la esfera nacional del arte desde el centro, y un tercer momento, entendido como el retorno de algunos artistas de la región que, mediante sus experiencias, apoyan el desarrollo de las artes plásticas del departamento y así apuntan desde la provincia a los escenarios del arte contemporáneo, justo cuando se da la apertura de los Salones Regionales.
94
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
95
CATÁLOGOS DE EXPOSICIONES
Beatriz González, Biografía. Bogotá: Alonso Garcés Galería. Disponible
1° Salón de Arte Joven. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de
en: [http://www.alonsogarcesgaleria.com/BGonzalez.htm].
Dios, 1967.
22 Artistas Contemporáneos. Bogotá: Museo de Arte Contemporáneo,
Bolívar Nueva Imagen. Bogotá: Museo Nacional, 1978. Bucaramanga ARTE77. En: Bucaramanga ARTE77. Bucaramanga:
1979.
Universidad Cooperativa UCI, 1977.
25 Salón Nacional de Artes Visuales. Instituto Colombiano de Cultura,
Cómo trabaja un pintor, Antonio Grass. Bogotá: Museo de Arte
1975.
Contemporáneo, 1979.
3 Abril Artístico. Universidad de Antioquia Medellín: Museo
Cuarto Salón Nacional de Artistas. Fundación Museo de Arte
Universitario, 1974.
Contemporáneo Minuto de Dios, 1970.
36 Obras. Barraquilla: Banco de la República, 1979. 80 Años en Bellas Artes Universidad Nacional de Colombia. Museo
Cuatro Artistas. Exposición Colectiva. Bucaramanga: Dirección de
Nacional, 1967.
El Arte en Antioquia y le década de los setentas. Medellín: Museo de
Acuña. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango, 1977. Antonio Grass Diez Años de Pintura 1965-1975. Bogotá: Biblioteca Luis
Arte Moderno de Medellín, 1980.
Ángel Arango, 1975.
Fondo Cultural Cafetero, 1979.
Artistas Santandereanos de la década de 1960. Bucaramanga: Banco de la República, Museo de Arte moderno, 1991. 35p.
El Siglo XX y la Pintura en Colombia. Bogotá: Museo Nacional, 1963. Escuela de Arte de Bogotá PROMOCIÓN 74. Museo de Arte
Artistas Santandereanos de la década de 1970. Bucaramanga: Banco
Contemporáneo MAC Minuto de Dios, 1974.
de la República, Museo de Arte moderno, 1992. 49p.
Beatriz González Serigrafías. Bucaramanga: Sociedad Colombiana de
Galería Belarca. Bogotá, 1979. Grupo Bucaramanga. Bucaramanga: Cámara de Comercio, 1980. Guía Oficial. Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, 1969. I Bienal Americana de Artes Gráficas. Cali: Museo de Arte Moderno La
Arquitectos, 1978.
Tertulia, 1971.
Cultura Artística de Santander, 1976.
El paisaje colombiano en la colección del Banco Cafetero. Ibagué:
Beatriz González Diez Metros de Renoir. Bogotá: Galería Garcés Velásquez, 1978.
I Bienal Iberoamericana de Pintura Coltejer. Medellín: Coltejer, 1968. 96
I Bienal Internacional de Arte Joven. Fundación Museo de Arte
Primitivistas Colombianos. Bogotá: Museo Nacional de Colombia,
Contemporáneo Minuto de Dios, 1970.
1975.
I Salón de Artes Plástica de Acopex. Museo Nacional, 1975. II Bienal Americana de Artes Gráficas. Cali: Cartón de Colombia, 1973. II Bienal de Arte Coltejer. Medellín: Coltejer, 1971. II Salón Delima. Galería La Oficina Medellín, 197? III Bienal Americana de Artes Gráficas. Cali: Museo de Arte Moderno La
Quinto Salón Nacional de Artistas. Bogotá: Minuto de Dios, 1971. Ramírez – Rocca. Medellín: Museo de Zea, 1971. Sorzano, siete partituras mentales. Museo de Arte de la Universidad
Tertulia, 1976.
de Dios, 1975.
III Bienal de Arte Coltejer. Medellín: Coltejer, 1972. III Salón Delima. Medellín: Galería de la Oficina, 1975. Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. Centro Colombo
Salón de Agosto. Bogotá: Museo de Arte Contemporáneo El Minuto
Americano de Bogotá, 1968.
de Dios, 1977.
Nuevos Nombres en la Plástica Nacional. Bogotá: Museo de Arte
Salón de Agosto. Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá MAC El
Contemporáneo El Minuto de Dios, 1975.
Minuto de Dios, 1974.
Obras Recientes Luis Alberto Acuña. Ecopetrol, 1969. Pintura Ingenua. Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá Minuto de
Salón Latinoamericano de Artes Plásticas. Tunja: Museo de Arte
Dios, 1974.
Segundo Salón Joven. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios,
Presentación del Libro: Beatriz González, Una pintora de provincia.
1968.
Bogotá: Galería Garcés Velásquez, 1988.
Sesquicentenario del Congreso de la Gran Colombia. Cúcuta: Museo
Primer Salón Nacional De Artes Plásticas Jorge Tadeo Lozano. Bogotá:
de Arte Contemporáneo de Bogotá, 1971.
Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1972.
Tercera exposición Circulo Colombiano de Reporteros Gráficos.
Primer Salón Nacional de Artes Plásticas. Bogotá: Museo de Arte
Bogotá: Museo Nacional, 1962.
Contemporáneo, 1980.
V Abril Artístico. Medellín: Museo Universitario Universidad de
Nacional, plegable, sin fecha.
Salón de Agosto. Bogotá: Museo de Arte Contemporáneo El Minuto
de Dios, 1976.
Salón de Agosto. Bogotá: Museo de Arte Contemporáneo El Minuto
Contemporáneo de Bogotá, 1974.
Antioquia, 1976. 97
VI Banquete Del Millón. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de
BARROSO, Esperanza. Ejecutivo (detalle), 1978. Dibujo.
Dios, 1966.
BARROSO, Esperanza. Hombre 1, 1976. Dibujo.
XVII Salón de Artistas Nacionales. Bogotá: Museo Nacional, 1965. XVIII Salón de Artistas Nacionales. Biblioteca Luis Ángel Arango, 1966. XX Salón de Artistas Nacionales. Biblioteca Universidad de Antioquia,
CAMARGO, Mario Álvarez. Playa, 1967.
1969.
FLÓREZ, Máximo. De la caída al vuelo, 1976. Grabado.
XX Salón de Artistas Nacionales. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango,
FLÓREZ, Máximo. Serie de los sueños, 1977. Grabado en metal.
1959
GONZÁLEZ, Beatriz. África Adiós, 1968. Óleo.
XXI Salón de Artistas Nacional. Instituto Colombiano de Cultura, 1971. XXIV Salón Nacional de Artistas. Instituto Colombiano de Cultura,
GONZÁLEZ, Beatriz. Apuntes para la Historia Extensa de Colombia.
1973.
GONZÁLEZ, Beatriz. Jackeline Oasis, 1975. Serigrafía sobre papel.
XXV Salón Nacional de Artes Visuales. Medellín: Museo Universitario
GONZÁLEZ, Beatriz. La última mesa, 1970. Esmalte sobre lámina de
Universidad de Antioquia, 1975.
metal ensamblada en mueble metálico.
XXVII Salón Nacional de Artes Visuales. Bogotá: Instituto Colombiano
GONZÁLEZ, Beatriz. Naturaleza casi muerta, 1971. Esmalte sobre
de Cultura, 1979.
lámina de metal ensamblada en mueble.
XXVII Salón Nacional de Artes Visuales. Bogotá: Instituto Colombiano
GRASS, Antonio. Carta escudo, 1975. Pintura, técnica mixta sobre
de Cultura, 1980.
lienzo.
DELGADO, Humberto. Chiquilla con manzanas, 1963. Óleo. FLÓREZ, Máximo. Colgada de Guayos (Detalle), 1978. Óleo.
Tomo II, 1967. Esmalte sobre lámina de metal.
GRASS, Antonio. Círculo mágico para detener un genocidio, 1974.
OBRAS DE ARTE
Pintura, técnica mixta.
AGELVIS, Segundo. Estoraques, 1941. Óleo.
GRASS, Antonio. Escudo para un hombre triste, 1965. Pintura, técnica
AGELVIS, Segundo. Villa de Girón. 1970. Óleo.
mixta.
ARDILA, Jaime. Señora con anteojos oscuros y botón electoral, 1978.
GRASS, Antonio. Pintura, 1966. Pintura, técnica mixta.
Fotografía.
GRASS, Antonio. Sin título, 1970. Pintura, técnica mixta, ensamblaje en madera.
BARROSO, Esperanza. Carlos, 1976. Dibujo. 98
MANTILLA CABALLERO, Jorge. A título propio (Detalle), 1978. Óleo.
RAMÍREZ, Saturnino. Sin título, 1975. Dibujo a tinta.
MANTILLA CABALLERO, Jorge. Dados de baja, 1976. Óleo.
RODRÍGUEZ NARANJO, Óscar. Río Manco, 1957. Óleo.
MANTILLA CABALLERO, Jorge. De cuerpo presente, 1978. Óleo.
SORZANO,
MANTILLA CABALLERO, Jorge. Frágil, 1970. Ensamblaje.
Colombia,1978. Mixta.
MANTILLA CABALLERO, Jorge. Municipio (Detalle) 1975. Óleo.
SORZANO, Gustavo. Caja musical, 1971. Escultura en movimiento.
MORALES, Orlando. Figuras Geométricas, 1977. Dibujo.
SORZANO, Gustavo. Paisaje de la Serie Partituras Mentales, 1971.
MORALES, Orlando. Construcción 17, 1978. Dibujo.
Afiche.
OBANDO, Omar. De la figura y las formas mis recintos mentales, 1978.
SORZANO, Gustavo. Ambiente (detalle), 1970. Ensamble.
Gustavo.
Apendix
para
la
Historia
Extensa
de
Fotografía. OBANDO, Omar. Forma y color en torno a un haz de luz, 1980.
PERIÓDICOS Y REVISTAS
Fotografía.
Muestras de Arte Santandereano. Bucaramanga: Ediciones Candilejas,
PORRAS, María Victoria. Mecánica quieta y vuelta (Detalle), 1971.
1964-1967.
Dibujo.
Revista Arte en Colombia. 1976 – 1980. Revista Humanidades UIS. Universidad Industrial de Santander, 1970. Revista de Santander. Bucaramanga, 1960-1967. Vanguardia Liberal, Bucaramanga, 1960-1980.
PORRAS, María Victoria. Metales para una soledad, 1975. Acrílico y lápiz. PORRAS, María Victoria. Ramajes del hombre (Detalle), 1971. Serigrafía. PORRAS, María Victoria. Título desconocido, 1966. Dibujo.
ENTREVISTAS
RAMÍREZ, Raquel. Condición, 1976. Acrílico.
ARENAS
RAMÍREZ, Raquel. Séptimo Penal, 1980. Acrílico.
Bucaramanga. 3 de julio de 2015.
RAMÍREZ, Raquel. Serie biográfica (Detalle), 1978. Acrílico.
PRADA HERNÁNDEZ, Carlos. Entrevista. Bucaramanga, 8 de marzo de
RAMÍREZ, Saturnino. Mujer Nº 4, 1973. Dibujo.
2011.
RAMÍREZ, Saturnino. Las Prostitutas (Detalle), 1972. Óleo.
MANTILLA CABALLERO, Jorge. Entrevista. Girón, 31 de enero de 2011.
RAMÍREZ, Saturnino. Prostitutas, 1972. Óleo.
DEL
PINO,
Luz
Clemencia.
Conversación
telefónica.
MANTILLA CABALLERO, Jorge. Entrevista. Girón, 13 de julio de 2011. 99
BARROSO, Esperanza. Entrevista. Bucaramanga 10 de agosto de 2011.
CABALLERO
PIZA,
Andrés
Leonardo.
“En
Busca
del
Arte
RAMÍREZ, Raquel. <vegadelalira@hotmail.com>. Respuesta. [En línea].
Contemporáneo: Exposiciones de Arte en Bucaramanga 1960-1979”.
7 de agosto de 2011.
En: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Vol 17, No 2 (2012).
RAMÍREZ, Raquel. <vegadelalira@hotmail.com>. Continuación. [En
Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander.
línea]. 7 de agosto de 2011.
GALLO RONDÓN, Betty. Santander y su plástica. Bucaramanga: Extra Impresores 1990. 314p.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
GIL TOVAR, Francisco. El arte colombiano. Bogotá: Plaza & Janés, 1985.
ARACIL, A. y RODRÍGUEZ, D. El siglo XX. Entre la muerte del arte y el
191p.
arte moderno. Madrid: Istmo, 1998.
GRASS, Antonio. Investigaciones Sobre Diseño Prehispánico. Bogotá
ARANGO RESTREPO, Clemencia. El grabado en Colombia: años sesenta
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 1983.
y setenta. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2004. Vol. 7.
LONDOÑO VÉLEZ, Santiago. Arte colombiano: 3.500 años de historia.
ARANGO RESTREPO, Sofía Stella. Estética de la modernidad y artes
Bogotá: Villegas Editores, Banco de la República, 2001. 415p.
plásticas en Antioquia. Medellín: Editorial Universidad del Antioquia,
LONDOÑO VÉLEZ, Santiago. Breve historia de la pintura en Colombia.
2002. 373p.
Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2005. 172p.
BARNEY CABRERA, Eugenio. (Dir.) Historia del Arte Colombiano.
LUCIE-SMITH, Edward. Arte Latinoamericano del siglo XX. Barcelona:
Tomos XI y XII. Bogotá: Salvat Editores 1983.
Ediciones Destino. 1994. 215p.
BARRAGÁN, Laura. Iglesia católica, arte y secularización en Colombia
MARTÍNEZ ROJAS, Carolina. Las Artes Plásticas 2° parte. En: Revista
en las décadas 1960 y 1970. Bogotá: Ediciones Uniandes: Ceso, 2004.
Credencial
56p.
[http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero2007/art
BARRIOS, Álvaro. Orígenes del Arte Conceptual en Colombia (1968-
es2.htm]
1978). Bogotá: Alcaldía Mayor, 1999.
MORAIS, Federico. Las artes plásticas en la América Latina: del trance
BASTIDAS PEÑA, Eduardo. Forma y Color de Colombia: Directorio Arte
a lo transitorio. La Habana: Ediciones Casa de las Américas. 1990. 121p.
y Artistas de Colombia. Bogotá: Editorial Ártico, 1988.
ORTEGA RICAURTE, Carmen. Diccionario de Artistas en Colombia.
CROW, Thomas. El esplendor de los sesenta. Madrid: Akal, 2001.
Historia.
Edición
Bogotá: Eds. Tercer Mundo, 1965 100
206.
Bogotá:
2007.
URL:
PIEDRAHITA ORREGO, Lucrecia. Artes Plásticas en Antioquia 1950 – 2005 De la esfera global al ámbito local zonas del arte siglo XX–XXI. En: Artes Plásticas en Antioquia. Medellín: IDEA, 2006. PRIETO SOTO, Eugenio. Artes Plásticas en Antioquía. Medellín: IDEA, 2006. Cd-rom Multimedia. RIVERO, Mario. Artistas plásticos de Colombia: los de ayer y los de hoy. Bogotá: Stamato Editores, 1982. RUBIANO CABALLERO, Germán. Panorama Actual. En: BARNEY CABRERA, Eugenio, dir. Historia del Arte Colombiano. Salvat Editores 1986. Volumen VI. RUBIANO CABALLERO, Germán. El dibujo en Colombia: de Vásquez de Arce y Ceballos a los artistas de hoy. Santa Fe de Bogotá: Editorial Planeta, 1997. 248p. SERRANO, Eduardo. Un lustro visual. Bogotá : s.n., s.f. SIN AUTOR. 40 ejercicios para la memoria estética de Santander siglo XX. Máximo Flóres (Prólogo). Bucaramanga: Septum Ediciones, 2002.
El uso de las imágenes en el presente texto está sujeto al Artículo 32 de la Ley Número 23 de 1982:
STANGOS, Nikos. (Comp.). Conceptos del Arte Moderno. Barcelona: Ediciones Destino S.A. 2000. 424p.
“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones de radiodifusión o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin propuesto, o comunicar con propósitos de enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formación profesional sin fines de lucro, con la obligación de mencionar el nombre del autor y el título de las obras así utilizadas”.
VILLEGAS, Benjamín. Beatriz González. Bogotá: Sociedad Bolívar, 2005.
101
ISBN: 978-958-46-7514-9 102