Año 0, Número 2, septiembre de 2012-Edición Electrónica
Mirador Mazateco Revista de Diversidad Cultural
Los niños mazatecos de Oaxaca Su educación y contexto social
Las reformas educativas De Valentín Gómez Farías
El proyecto de la presa Alemán En la cuenca del Papaloapan, Mazateca Baja
LOS NIÑOS MAZATECOS DE Beatriz Cerqueda Peralta*
Gen aro
MM -1
Ca rl os
Los niños que asisten a las escuelas de educación indígena primaria y preescolar de nuestra región son hablantes de las lenguas mazateca, mixteca y náhuatl. En mayoría son de tez morena, bajos de estatura pero muy agiles, distraídos pero ante todo inteligentes como todo niño. Les gusta correr por los campos y caminos y muchos de ellos lo hacen descalzos. Muy temprano comentan con sus padres o abuelitos sus hazañas o trabajos a realizar, por su lado las niñas se encargan de lavar el nixtamal y llevarlo al molino mientras los niños van a traer agua, o en todo caso se encargan de hacer la fogata para preparar el rico café que tomaran acompañado de un rico taco con frijolitos y salsa, que prepara la mamá, la abuelita o la tía. Al finalizar estas primeras actividades matutinas, agarran su bolsita de nailon o mochila y se encaminan hacia la escuela. En algunos casos es el niño más grande quien se encarga de cerrar la casa ya que los padres son los primeros en encaminarse hacia el campo.
OAXACA
Su educación y contexto social Cuando nuestros niños inician el camino a la escuela es seguro que se encuentren con algún árbol frutal, ya sea de guayaba, naranjas o mísperos por lo que se detienen a cortar el fruto, se trepan a los arboles para lograr su objetivo para írselo comiendo en el camino, durante el recreo o como un presente hacia el profesor o profesora. Los más pequeños recogen y guardan en sus bolsas todo lo que encuentran a su paso, y nunca falta la resortera; Las niñas se encargan de recoger las frutas que caen del árbol y de vigilar a los niños más pequeños. Al llegar a la escuela, algunos van sonrientes y otros serios porque son obligados a asistir la escuela y es que cuando entran al salón de clases se enfrentan al – descontextualizado- sistema educativo impartido a nivel nacional. Los programas de educación indígena se adecuan y se dosifican de acuerdo a la realidad social de los niños, sin embargo los problemas de aprendizaje no cesan. El contexto familiar repercute fuertemente en su aprendizaje ya que existen casos en que los padres de familia no acudieron a la escuela y carecen de la educación básica por lo que les es difícil ayudar a sus hijos ante cualquier tarea que los profesores hayan dejado, consecuentemente el niño no realiza sus actividades escolares y se vuelve distraído o pierde el interés por asistir a clases. Muchos son criados por los abuelos o tíos debido a que en ocasiones los padres e m i gran hacia las ciudades en busca de trabajo para poder solventar sus necesidades económicas, muchos infantes quedan en orfandad y otros definitivamente son olvidados, e inconscientemente los profesores nos preguntamos ¿por qué este niño no aprende? Actualmente los gobiernos municipales, estatales y federales alegan a viva voz que existen apoyos económicos y becas, sin embargo no son la solución inmediata ni a largo plazo sobre los problemas de aprendizaje en nuestros niños indígenas, que decir de su calidad de vida cada vez más precaria.
Cuando llega la hora del recreo se echan sus taquitos de frijol o salsa acompañado de café, otros compran chicharrines. En cuanto a los juegos, las niñas se organizan en grupos y los niños se dedican a bromear, corretearse, treparse a los arboles, observar a los insectos, animales y entre otras cosas que para un adulto pudieran no tener sentido. Al concluir la jornada escolar algunos se reúnen y siguen organizando juegos en los que ellos mismos ponen sus reglas. Si ven algún poso de agua se detienen a jugar y beber de él con mucho cuidado y respeto para no molestar a los Cha´la´a (duendes y chaneques). Algo muy sorprendente es que conocen el ciclo reproductivo de los animales así como el tiempo que estos tardan en nacer. Al llegar a casa se encargan de cuidar a los chivos o algún otro animal que requiera cuidados y muy alegres se encaminan hacia el campo, otros tienen que ayudar a los padres a cortar y cargar leña, acarrear agua y cuidar a los hermanos más pequeños. En temporadas de lluvia caminan por las veredas repletas de lodo, para evitar mojarse se protegen con pedazos de nailon y con zapatos o botas de plástico, aun hay quienes por más que llueva no se quitan sus guaraches. Muchos llegan mojados y enlodados porque se resbalan – y quién de nosotros no se ha enlodado en esas temporadas de lluviapero aun para ellos eso es divertido y entran al salón de clases sonrientes listos para realizar sus actividades, platican, juegan y lo más impresionante es que se quitan el pequeño suéter que los protege y quedan únicamente con una playerita. Es importante mencionar que cuando un niño se enferma es curado mediante la medicina tradicional. Existen problemas más complicados como los dentales ya que sufren fuertes dolores debido a que no hay tratamientos especializados de manera gratuita. Algunos asisten a la unidad médica sin embargo esto no es suficiente ya que solo les dan calmantes pero no una atención médica adecuada, por lo que en la mayoría de los casos sufren de pérdidas de algún órgano dentario, sin mencionar otro tipo de enfermedades. Estos son nuestros niños que asisten a las escuelas de educación indígena. A pesar de todo, son niños que participan activamente en las conmemoraciones cívicas, eventos culturales y sociales y es que en realidad son ellos los que alegran las veredas y canchas de las comunidades.
Foto: Osiris García Cerqueda
En temporada del corte de café muchos de estos niños son los que participan, aunque su actividad es mínima, son pagados con lo cual ayudan al sustento familiar. Un aspecto a reflexionar es que estos pequeños no conocen el seis de reyes, ni una fiesta esplendorosa de 30 de abril; en estos casos son los profesores quienes se encargan de organizarles una pequeña celebración, conjuntamente con el ayuntamiento en turno que apoya con dulces respondiendo (no siempre) a la solicitud anticipada por la comisión de Acción Social y Dirección de la escuela. Los niños indígenas de la sierra mazateca – como muchos otros a nivel nacional- se enfrentan desde temprana edad a su precaria realidad. La carencia de alimentos y dinero son el principal motivo por el que la mayoría de los niños desertan de la escuela. Son influenciados por paisanos que trabajan en grandes ciudades de milusos, boleros, cargadores, diableros, etc. quienes les platican sobre los ingresos económicos que obtienen, aunque para muchos pudieran resultarnos bajos, para estos niños son la única alternativa de poder cubrir sus necesidades básicas, de apoyar –no siempre- a sus familias, de poder comprar lo que aparece en la televisión, de poder ingresar a éste sistema económico.
Cotidianidad en la sierra Mazateca
Al salir de sus comunidades se aventuran a lo desconocido, ignoran las condiciones en las que vivirán cuando lleguen a la gran ciudad donde ya los esperan sus paisanos. De todos estos niños que emigran son muy pocos lo que logran sobresalir en algún empleo, instaurando sus propios negocios o concluir sus estudios profesionales. En un prolongado tiempo la mayoría regresará a su lugar de origen siendo ya jóvenes. Regresan siendo madres solteras, con la drogadicción y el alcoholismo a niveles críticos, y por supuesto muchos con enfermedades incurables. Al paso del tiempo llegan nuevamente a radicar en la comunidad con familia y a vivir en la misma pobreza en la que crecieron cuando eran niños. Condiciones de vida que inconscientemente heredan generacionalmente. *Beatriz Cerqueda P.: Maestra en educación. Actualmente se desempeña como directora en primaria indígena en la comunidad La Reforma, San Mateo Yoloxochitlán, Oaxaca.
“Así nos tocó aprender…” Osiris García Cerqueda Allá por el año 1999 ingresé a una de las dos escuelas secundaria de Huautla de Jiménez, el uniforme con sueter verde se confundía con la maleza cuando te escapabas para volarte las clases, en especial la de historia que siempre –en esos años- me daba abundante flojera, prefería caminar entre las veredas y llenarme de lodo, acostarme en el pasto mientras le mentaba la madre a la maestra. Siempre se le oía decir que a ella no le gustaba reprobar, que los alumnos nos reprobábamos solitos, según yo contestaba mis exámenes con cautela y acierto por lo que al ver mis resultados con el número 3 en color rojo me daba el espanto. La verdad nunca me dio la motivación por estudiar lo que esa maestra enseñaba. Las calificaciones siempre fueron el estrés porque una cosa era cotorrearla en la secu y otra los regaños en casa. Recuerdo que nos preguntaba de la era paleolítica, neolítica y quien sabe que tanta madre, ¿y eso como pa´qué si ya pasó? preguntaba con voz bajita, creo que ese tipo de actitudes y preguntas la encabronaban muchísimo e inmediatamente gritaba, nos sacaba del salón y hacía comentarios para dejar en mal a los “rebeldes e insubordinados”. Grosera la maestra, grosero el alumno ¿a dónde íbamos a llegar? Pedro, Juan, Eladio, Chema, Melquiades, Benito, Reynaldo, Oliver, Moisés, Manuel, Roberto entre ellos Osiris nunca entendimos que tanta cosa decía esa maestra, por eso siempre preferimos ir a jugar futbol en la cancha de tierra, bajo la lluvia. Creo que eso de ser muy pingo se hereda genéticamente .
Recordando mis clases de historia de la secundaria Muchos compañeros le daban datos falsos y ella los corroboraba, como por ejemplo que la conquista de la gran Tenochtitlán fue en 1492 y que Cristóbal Colón ayudó a Cortes para matar a Moctezuma, creó que también afirmaba como verdad histórica que los mayas tuvieron contacto cercano con extraterrestres. Lo bueno fue cuando pidió incapacidad por embarazo y se ausentó alrededor de dos meses, regresó siendo la misma. Por más que mis padres quisieran que fuera un alumno ejemplar, bien portado y demás, pues nomas no pasó. Nos levantaban reportes casi diarios y mandaban citatorios a nuestros padres para que les dieran las quejas y nos cagaran llegando a casa. Siempre era por lo mismo, volarse las clases, reprobar materias, no llevar tareas, mentarle la madre al maestro, cigarros y demás en el operativo mochila –siempre alegué que violentaban mis garantías individuales-, el corte de cabello; ah como daban lata con el uniforme, como finta usaba únicamente el cuello de una camisa con dos botones hacia abajo para que vieran que si cumplía. En ese tiempo aun el “de panzazo” no se ponía de moda en la TV. Para acabar de moler la de historia fue nuestra asesora durante ese primer año. Muchas fueron las ocasiones que nos descalificó por no hacerle caso a su materia, quería que nos quemaran con leña verde.
Su solución inmediata para calmar su coraje era acusarnos con el director, un señor de Teotitlán con chinos decolorados con agua oxigenada y bigote chupapulques que lo único que hacía era reprimir psicológicamente aplicando las técnicas old school, decía que si no nos educaban en casa nos educarían en la escuela, la maestra completaba diciendo que éramos como animalitos y nos tenían que domesticar, hubiese preferido saludar arrodillado la bandera por seis horas antes de ver y escuchar juntos a estos dos anticristos de la educación oaxaqueña. Ni José Vasconcelos ni nosotros teníamos culpa que la maestra no tuviera conocimiento de la materia ni de los temas, que nunca preparara sus clases con una metodología a seguir, que nunca implementara didácticas para llamar la atención de la chaviza que no la pelaba. Alguna o varias veces le dijo a Celerino que no se juntara con nosotros, que nosotros no teníamos futuro ni aspiraciones. Típica maestra que decía que éramos las manzanitas podridas que echaríamos a perder a los demás. Ahora comprendo que cuando no se tienen aspiraciones ni futuro se termina estudiando y siendo licenciado en historia. Sin embargo, tal como lo vi en alguna playera de un colega: “soy historiador y no me voy a morir de hambre”.
MM –2
Historias de la mazateca baja En 1955 “...se termina la construcción de la presa Miguel Alemán, con lo que las aguas de los ríos Tonto y Amapa, frontera actual entre Oaxaca y Veracruz, y limite de la tierra de los mazatecos, son retenidas. Esta obre representó un doble cataclismo para los mazatecos: ambiental y cultural. Respecto al ambiente, aproximadamente el 60% del pueblo de San Pedro Ixcatlán quedó bajo las aguas, mientras que Paso Nacional quedó por completo inundado, al igual que otros poblados de menos importancia. En algunos lugares el agua subió hasta 500 metros. En el aspecto cultural, la relación de identidad del pueblo con el Santuario de Otatitlán quedó colapsado casi en su totalidad, pues los caminos que iban del área cultural mazateca al santuario fueron cubiertos por el agua, esto implicó modificaciones en la cosmovisión y en la organización social mazateca. Por otro lado, la actividad principal de los campesinos indígenas agricultores, se cambió por la de pescadores o se aceleró el proceso de migración. Además, al generarse vacíos de poder político (por la desaparición de los consejos de ancianos) surgieron nuevos cacicazgos mazatecos sustentados en el intermediarismo pesquero y agrícola, cuya consecuencia fue un grave fenómeno: la pérdida de la identidad mazateca y el dramático cambio de vida de las comunidades. El sistema hidrológico del papaloapan, segundo en el país , vierte 47 mil millones de metros cúbicos anualmente a la laguna de Alvarado, densidad óptima para la generación de energía, motivo por el que se construyó esta presa. La construcción de la presa se realizó de 1953 a 1957. la capacidad total de la cuota de la presa es de 8 mil 119 millones de metros cúbicos , y la superficie inundada a la cota , de 47 mil763 ha. El total de la población afectada por la presa fue de 22 mil pobladores indígenas, de los cuales 11 mil 400 se movilizaron a nuevos poblados, entre otros: San Felipe Cihualtepec, Profesor Julio de la Fuente, Arroyo Encino, Nuevo Cerro Mojarra, Santa Rosa, María Lombardo de Caso, Candelaria; y dentro del estado de Veracruz: Nuevo Pescadito, Nuevo Arroyo Tigre, Nuevo San Martín, Nuevo Ixcatlán, Nuevo San José, por mencionar algunas, en tanto que el resto se incorporó a poblaciones ya establecidas. Sin embargo, después de este reacomodo, al no cumplirse las perspectivas proyectadas, miles de mazatecos regresaron a las tierras no inundadas por la construcción de la presa, dentro del embalse en el periodo comprendido de 1958 a 1963. Por ultimo, cabe señalar dos situaciones incongruentes: una, la energía eléctrica producida benefició en principio a la Ciudad de México y no a la zona donde se genera, otra, para este proyecto no se consultó a los campesinos indígenas , en todo caso solo se les informaba.” Texto: Cerqueda García, Maximino: Efemérides de la mazateca alta, Fondo editorial IEEPO, Oaxaca, 2003, p29.
MM –3
Teodoro Nieto Cortes, nació en Tuxtepéc en 1930, murió en el 2010 con 80 años. Tenía 14 cuando le tocó vivir la inundación de 1944. Formó parte de la Comisión del Papaloapan y participó en muchas obras dentro de la región de la cuenca, entre ellas, el palacio municipal (construcción y años después remodelación), topografía de la cervecera, pozos, pavimentación de calles, puentes, muro boulevard y de lo más reciente los castillos que sostienen el puente colgante de san Bartolo.
Fotografías: Eduardo Reyes y Claudia Nieto-archivo familia Nieto, Tuxtepec, Oaxaca/ www.historiadetuxtepec.ning.com
El proyecto de la Presa Miguel Alemán en la Cuenca del Papaloapan
Las reformas educativas de Nancy Nayely Cano Mendioza*
Valentín GómezFarías
Un momento significativo de la historia de la educación en México sucedió cuando Antonio López de Santa Anna fue electo presidente de la Nación en marzo de 1833, al ausentarse tomó el mando con facultades extraordinarias el vicepresidente Valentín Gómez Farías; fue una época llena de debates alrededor de las ideas de enseñanza pública. “La política de Gómez Farías como jefe del Gobierno siempre fue de avanzada. En materia de educación partía de la idea de que la instrucción del niño es la base de la ciudadanía y de la moral social. La enseñanza primaria, decía, que es lo principal de todo, está desatendida y se le debe dispensar toda protección, si se quiere que en la República haya buenos padres, buenos hijos, buenos ciudadanos que conozcan y cumplan sus deberes”ˡ.
...Que yo qué?
Dentro de las reformas destacan las siguientes: sustrajo la enseñanza de las manos del clero, se organizaron las tareas educativas del Gobierno, se creó la Dirección Genera de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales, se estableció que todas las personas podían abrir escuelas, se promovió la fundación de escuelas normales y se fomentó la instrucción primaria para niños y adultos analfabetos. La Dirección general era la encargada de nombrar a todo los profesores, formar los reglamentos, designar los libros de texto y orientar las tareas educativas del País; fue de gran importancia porque le dio al Estado el poder sufíciente para manejar la cuestión educativa y resultó ser una nueva manera de concebir en México el problema
Como ya se ha mencionado antes uno de los principales obstáculos de la educación en el país era la falta de recursos económicos para su manutención; Gómez Farías se dio cuenta de esto y llevo a cabo importantes acciones económicas para apoyar a la enseñanza como la nacionalización de fincas privadas y de algunos bienes eclesiásticos; lo que significó que los planes educativos ya no solo se quedaban en el plano teórico sino que se llevaban a la práctica. Para la opinión pública -expresada a través de los periódicos de la época- era muy importante que se llevaran a cabo todas estas reformas porque la educación era la principal arma en contra de la ignorancia, la cual era culpable de todos los crímenes y del malestar social. Cuando Santa Anna retoma el poder en 1834 ordena que todas las reformas se cancelen y la situación educativa vuelva a ser como lo era antes de 1833 hasta que se creara un nuevo plan de instrucción pública. Sus razones eran que: se atacaba a la propiedad privada -principalmente a la eclesiástica -, que la Dirección General no era una institución autónoma porque dependía del vicepresidente y que los textos que se planeaban utilizar para la enseñanza superior eran “escandalosos”, lo que significa que iban en contra del dogma cristiano. “La reforma estuvo funcionando muy poco tiempo como para saber cuáles hubiesen sido sus efectos a largo plazo. Sin embargo, las razones para suspender las modificaciones educativas del plan de 1833 fueron sobre todo políticas”² Sin duda, la importancia de las reformas está en que el Estado debía de cobrar plena conciencia de que la educación tanto básica como superior eran su responsabilidad; Gómez Farías intentó solucionar varios de los problemas que aquejaban a la educación en México pero no logró concretar sus objetivos debido a los conflictos políticos que vivía el país, los cuales frenaban cualquier intento de cambio. Este personaje se dio cuenta de que los niños eran el principal factor de cambio por lo que su instrucción debía de ser fundamental para cualquier país y mucho más para uno como México que apenas tenía unas pocas décadas de vida independiente.
*Compañera, Colega y licenciada en Historia. ˡ Francisco Larroyo. Historia comparada de la Educación en México, México: Ed. Porrúa, 1977, p. 246. ² Carmen Ramos Escandón. Planear para progresar: Planes educativos en el México Nuevo 18201833. México: Universidad Pedagógica Nacional, 1994.
MM –4
Poetizandonos Sobre el poema
El
poema es una maquina pequeña (o grande) hecha de palabras. Cuando digo que no hay nada sentimental en un poema quiero decir que no puede haber alguna, como en cualquier otra maquina, que sobre… Su movimiento es intrínseco, ondulante, de carácter físico mas que literario. Y así como cada lenguaje tiene su propio carácter , la poesía que engendre será peculiar este carácter de belleza, lo que en un objeto singular resuelve nuestro complejo sentimiento de propiedad… Cuando un hombre hace un poema, lo hace, ¡adviértalo! Toma las palabras tal como las encuentra interrelacionadas en su medio y las compone –sin distorsiones que mermarían su significado preciso– en una intensa expresión de sus percepciones y experiencias de modo que puedan convertirse en una revelación en el lenguaje que usa. No es lo que él diga lo que cuenta en una obra de arte; es lo que hace, con tal intensidad de percepción que vive con un movimiento intrínseco propio para verificar su autenticidad. Olvidamos lo que el poema es: un poema es una organización de materiales. Hay que tomar las palabras como Gertrude Stein dijo que debíamos, para hacer los poemas. Los poemas son objetos mecánicos hechos de palabras para expresar cierta cosa. […] Yo diría que poesía es lenguaje cargado de emoción. Son palabras rítmicamente organizadas… Un poema es un pequeño universo en sí. Existe de modo independiente. Cualquier poema que tenga valor expresa la vida entera del poeta. Da una visión de lo que el poeta es.
En
S a b o r.
William Carlos Williams
mi mente se fermentan las ideas más absurdas sobre aquellas miradas moribundas, he grabado cuerpos, he grabado rostros pasajeros, pieles sabor licor, manos aroma humo. En mi mente se fermentan recuerdos de besos secos, de besos dulces ácidos y amargos, solitarios, de vagos dolores suaves, de sabores vino, de sabores repetidos una y otra vez, consumidos al lado de cigarros viajeros.
En mi mente se fermentan noches eternas, deslumbradas por palabras mal habladas; escondidas entre caprichos de cuerpos salados, húmedos, dulces, amargos.
En mi cuerpo se consumen, rasguños, caricias, labios, manos, pieles sabor, sabor compañía traviesa, débil soledad que no necesita habladurías, débil pareja que implora agonía pero muere por caricias.
En tus cuerpos se fermentan, se consumen, se saben, se besan aquellas pervertidas placenteras travesuras, que se celan y se guardan encerradas bajo llave en recuerdos imborrables. Aarón Rodríguez García
William Carlos Williams, Poemas, textos y entrevistas, 1987.
Carmen Mondragón (Nahui Ollin)
MM –5
MM –6
co vi vi ns r ol má ar s no s
-P ar a
-P ar a
ía
-Para con ocer a no sotros mi cono smos cer -P a lo ar s ot a ros re -Para com ír partir un legado co mún
ol
-Par a
nc la
y
de te ne r -Para n el egar
me
-Para apr ender a p ensar
s mo so
mu nd o
j
n
la
el
no
ñ
ar
I
e qu
s lo s so mo os so am io e t op qu es pr o no lo nd e r mu qu se un r be ar no er re sa c end a a apr ar ar ra -P -P -Pa
du da r
rr te
lo
-P ar a
s de
r se sc ub ri r
d
e
MM -–7
a ar
de
r ma ir af
a ar -P
-P ar a
dos n u m os r t r o e c ar ono r c lo ra a w l P a ar P -P s ar a sa be r
-P
a ar -P
m z
o
-P ar a
R
a ar -P
a
ti em po
RAZONEZ PARA Leer. . .
-Para soñar...
-Para saber que estamos vivos
23
q
Mirador Mazateco Revista de Diversidad Cultural
Escríbenos para: Colaborar con algún trabajo que quieras dar a conocer. Alguna opinión, duda, comentario, orientaciones, críticas constructivas y criticonas, aclaraciones o mandar saludos (por los saludos cobramos).
Mentarle la madre a alguien (en tu trabajo, opinión, duda o aclaración las pueden anexar, atásquense con los políticos)
Hacerle propaganda a tu evento (principalmente de enriquecimiento cultural), a tu changarro o a tu producto.
Promover tu revista, panfleto o material editorial (y así nos hacemos apoyamos mutuamente). Contacto: mirador_mazateco@hotmail.com mog_cho@hotmail.com Facebook/Mirador Mazateco Magazine Edición Electrónica Mirador Mazateco #2 Dirección: Osiris García Cerqueda (“El Oso”) Corrección: Nancy Nayely Cano Mendioza Diseño: Osiris García Cerqueda Colaboración: Eduardo Reyes Aquino y Claudia Nieto (fotografías construcción de Presa Miguel Alemán)/www.historiadetuxtepec.ning.com Foto portada: Tsuti´ndí - Beatriz Cerqueda P. Edición impresa Mirador Mazateco Dirección: Osiris García Cerqueda Beatriz Cerqueda Peralta Alfonso García Martínez Oficinas: Francisco I. Madero #42, Barrio de la Cruz, Centro C.P. 68500, Huautla de Jiménez, Oaxaca. Mirador Mazateco, Revista de Diversidad Cultural es una publicación mensual sujeta a cambios en el tiempo de publicación de cada número. Registro de derechos de autor, certificados de licitud y contenido: en trámite.