El 3° Constitucional

Page 1

Sergio L. González de León

Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos El 3º. Constitucional Sergio L. González de León R. AYUNTAMIENTO DE CUATRO CIÉNEGAS DE CARRANZA, COAHUILA. (2014-2017).

1


Centenario de la ConstituciĂłn PolĂ­tica de los Estados Unidos Mexicanos

2


Sergio L. Gonzรกlez de Leรณn

3


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917 El proceso educativo  Sergio Luis González de León  Cuatro Ciénegas 2017 -----------------------------------------------------

4


Sergio L. González de León

Nada hay que pueda impedirnos llevar a cabo lo que la Revolución ha conquistado. El mayor anhelo del pueblo, terminada la lucha armada, es encausarse dentro del ministerio de la ley en el régimen constitucional. V. C. (El Pueblo. 4 noviembre, 1916).

5


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

A la memoria de mis queridos y abnegados padres: Abel y Guadalupe, quienes con valor, esfuerzo y entusiasmo se enfrentaron a los avatares de la vida siendo su gran satisfacción guiar a sus hijos por la senda del saber a través de la disciplina, el estudio y el trabajo.

6


Sergio L. González de León

MENSAJE DEL ALCALDE Hoy el mundo cambia a una velocidad como nunca antes lo había hecho. De manera muy particular, hoy la generación de conocimientos y de contenido se multiplica de manera especial. Como parte de la celebración por la conmemoración de los 100 años de una educación para todos, se presentó el libro: CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917. El proceso educativo. Un compendio histórico de ensayos que recopila temas desde el origen de la educación pública hasta nuestros días, escrito por nuestro amigo Sergio Luis González de León. Encontramos en este texto la palabra de nuestro insigne Prócer que a la letra dice: “VENUSTIANO CARRANZA, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo de la República, en uso de las facultades de que me hallo investido y de acuerdo con lo prescrito en el Artículo 4º.- reformado de las Adiciones al Plan de Guadalupe expedidas en la H. Veracruz el 12 de diciembre de 1914, he tenido a bien decretar lo siguiente: Art. 1º.- Se convoca al pueblo mexicano a elecciones de diputados al Congreso Constituyente, el que deberá reunirse en la Ciudad de Querétaro… Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación…” En un apartado especial el autor nos recuerda pasajes y graficas de maestros y autoridades que han trabajado con empeño en el proceso educativo de Cuatro Ciénegas. Nuestro gran deseo es que los sueños y los anhelos de las niñas, de los niños y jóvenes de hoy se conviertan en realidad el mañana. MGC. 7


Centenario de la ConstituciĂłn PolĂ­tica de los Estados Unidos Mexicanos

8


Sergio L. González de León

Ing. Miguel Guevara Cantú Presidente Municipal de Cuatro Ciénegas, de Carranza Coahuila 2014-2017

9


Centenario de la ConstituciĂłn PolĂ­tica de los Estados Unidos Mexicanos

10


Sergio L. Gonzรกlez de Leรณn

11


Centenario de la ConstituciĂłn PolĂ­tica de los Estados Unidos Mexicanos

12


Sergio L. González de León

Enseñar es alumbrar para que los ojos vean y las inteligencias se regocijen; es alumbrar pero no con la linterna sorda que ilumina un punto y deja en mayor oscuridad el campo, sino encendiendo auroras para despertar las inteligencias dormidas. Felipe Tena Ramírez

13


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Mural de José Luis Murillo Mancha

Trayectoria

14


Sergio L. González de León Los antecedentes constitucionales en México se inician con la española Constitución de Cádiz de 1812, vigente en el país por dos periodos. La República Mexicana, ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Desde que devino una nación libre e independiente, se han dado, según el momento histórico y la circunstancia, varias constituciones hasta llegar a la que rige en la actualidad, que fue promulgada el 5 de febrero de 1917. Cada una de ellas ha tenido su razón política de ser y un impacto social determinado. He aquí un resumen paulatino de cada una de ellas y conceptos colaterales de su historia referentes al sistema educativo con las variantes de sus respectivas reformas. En el aspecto informativo de este compendio, presentamos varios aspectos, a saber: la temática se muestra de dos maneras, una es a través de un análisis cuantitativo. La escuela primaria laica, popular y gratuita, con toda seguridad, es el nivel educativo que ha merecido el mayor interés de los especialistas del campo educativo. Muchos de estas investigaciones se ubican en un tiempo y/o espacio determinado, o se refieren a un tipo de educación como es el caso de la educación indígena, la rural, la de adultos, la particular y la profesional El siglo XIX fue un largo proceso de cambios, rápidos en la política y con menor velocidad en lo social. El problema prioritario -de todos los existentes- fue definir la identidad política del nuevo país de tipo republicano, federal, laico, y otro que defendía las tradiciones coloniales, con tendencia centralista, católico, conservador y monárquico. El enfrentamiento entre estos dos grupos se prolongó toda la primera mitad del siglo XIX y parte de la segunda entre Juárez y el segundo Imperio, lo interesante es que las dos opciones de gobierno -que a distancia fueron cuatro: monarquía nacional, monarquía con príncipe europeo, república centralista y república federalista- se ensayaron en México, dentro de un ambiente de guerra. Hoy, a cien años de haberse promulgado nuestra longeva y renovada Constitución, es preciso recordarla y estudiarla; sobre todo el gran esfuerzo y deber patriótico de Don Venustiano Carranza, quien hizo posible la promulgación de nuestra Carta Magna.

15


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Casa de la Cultura en Cuatro Ciénegas

16


Sergio L. González de León

Capítulo I

México en el siglo XIX Las normas legislativas Los constantes cambios políticos y la corta existencia de los gobiernos propició la proclama de numerosas disposiciones jurídicas, que por lo mismo se caracterizaron por ser espontáneas, casuísticas, sin corresponder a una agenda legislativa explícita, y aunque su cantidad hace creer que eran superficiales, en realidad lograron algunas transformaciones de fondo. Otra característica de este sistema jurídico es que muchas de estas leyes proponen un sistema de reglas para una realidad diferente, un México imaginario. Son la base de un proyecto que en la realidad está por cumplirse. Son leyes que instituyen, no regulan; dogmáticas en su formulación, pragmáticas en su aplicación, hechas para durar y conservar, pero portadoras del cambio. (Álvaro Matute. El agotamiento del modelo… en, Ma. Del Refugio González, p. 252 / Memoria del III Congreso de Historia del Derecho Mexicano (1983). Biblioteca Jurídica Virtual. 1984). Esto se puede confirmar en las leyes de educación, que aunque se emiten de manera muy clara y completa, no tienen sustento para su aplicación, por ejemplo la obligatoriedad con el número insuficiente de escuelas, las deficiencias económicas de la población campesina, la falta de maestros. Las exigencias de título para dar clase, ante el pequeño número de escuelas normales en provincia, las condiciones laborales del magisterio. La historia jurídica en México presenta una serie de leyes sin la consideración popular, creadas después de un enfrentamiento armado para legitimar alguna posición de la minoría. La costumbre fue legislar después de la violencia, sin elementos consensuales, los que irán apareciendo en el tiempo, por ello todas las constituciones mexicanas proceden de un movimiento armado.

17


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Las leyes de México desde la Colonia con la expresión "Obedézcanse pero no se cumplan", apuntaron a la flexibilidad en su aplicación. Por ejemplo, el texto de la Constitución fue letra muerta por más de 50 años, las asociaciones religiosas tuvieron bienes, enseñaron en escuelas. Aun así, todo se dio en el más estricto respeto a las formas jurídicas, se invocaba a la ley para legitimar cualquier acción; la fe en la ley se comprueba en sus continuas modificaciones, porque se cree en ella, de ahí la gran cantidad de disposiciones en todo tipo de materia, para no dejar ningún rubro sin atender y legalizar. (Jorge Carpizo. Ensayo).

Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor. (Hacienda de Corralejo en Pénjamo, hoy en el estado de Guanajuato, 8 de mayo de 1753Chihuahua, Chihuahua, 30 de julio de 1811)

La guerra independentista cuyas armas, como sabemos, eran tan rudimentarias como lo pueden ser las hondas, machetes, lanzas, etc. implicó que ríos de sangre corrieran y fuera devoradora de hombres. Entre las primeras víctimas se encontraba el sacerdote criollo Miguel Hidalgo y Costilla, quien acompañado de José María

18


Sergio L. González de León Morelos, Ignacio Allende, Vicente Guerrero e Ignacio Rayón y otros paladines, estuvieron presentes en la lucha por el constitucionalismo mexicano, al servicio de la justicia social, no sólo proclamando la libertad de todos los habitantes de América, la supresión de la esclavitud, el reparto de las grandes extensiones de las tierras de los terratenientes, sino también de las cuestiones religiosas y educativas. La elaboración de las leyes en México, tampoco fue a la ligera, sus contenidos presentan un conocimiento jurídico avanzado para su época. Los principios doctrinales que sustentan la Constitución de Apatzingán, de 1814, rebelan -por ejemplo- que el grupo de constituyentes encargados de su redacción tuvieron en cuenta tesis de Montesquieu, Rousseau y otros hombres ilustres europeos, que estudiaron diversas constituciones de Francia y Estados Unidos. En el periódico El Sol se publicó la traducción de la constitución de EU; conceptos de Alexis de Tocqueville sobre la supremacía constitucional, la federación, la importancia del poder judicial, etc. Por otro lado, pocos diputados y senadores contaban con experiencia parlamentaria. La inexperiencia en debates se reflejó en discusiones prolongadas sobre algunos asuntos y el descuido de otros. Lo interesante en ese siglo, el XIX, es que los dos grupos que se disputaban el poder, creían que las leyes eran suficientes para fundar una nueva sociedad, por eso su afán de legislar, aunque no cuidaron todo el proceso de transformación, se quedaron sólo en la emisión de la ley y eso no fue suficiente para promover el cambio. Muchos personajes de nuestra historia compartieron la apreciación de la importancia de la educación. La numerosa legislación educativa refleja esa atención que le prestaron y el interés por definir qué se esperaba de ella como elemento indispensable en la formación de la nación mexicana. “El grupo en el poder se encontraba fraccionado y enfrentado entre sí, lo que provocó una larga serie de guerras internas a las que se añadieron invasiones extranjeras. A esta situación se sumó el insuficiente sistema de comunicaciones; una gran población analfabeta y una intervención centralizadora del poder, ejercido por caudillos militares, jerarcas eclesiásticos y caciques que inhibían toda participación de carácter democrático”. (Patricia Galeana, Las opciones políticas en el estado

19


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos liberal mexicano en: Ma. del Refugio González. La formación del Estado Mexicano, México, Ed. Porrúa, 1984. p.155).

José María Morelos y Pavón (Valladolid, hoy Morelia, Michoacán; 30 de septiembre de 1765. - + Ecatepec, 22 de diciembre de 1815). En Los Sentimientos de la Nación, demuestra su preocupación por alejar la ignorancia en el pueblo. En la Constitución de Apatzingán, también se inscribe la necesidad de instruir a todos los ciudadanos. Lucas Alamán, en 1823 manifestaba que la instrucción general es uno de los más poderosos medios de prosperidad para una nación. La educación debe formar ciudadanos útiles y virtuosos, no debe reducirse a la lectura y escritura. Lorenzo de Zavala también reconocía que la educación de la juventud era fuente de donde emana la felicidad, sin ella en vano proclamaremos la libertad. El enorme listado de normas jurídicas en el siglo XIX nos permite apreciar ese interés de los grupos en el poder: por México y su progreso, a través de la preparación de sus pobladores.

20


Sergio L. González de León

Constitución de Apatzingán. 1814. Artículo 1°.- La religión católica apostólica romana es la única que se debe profesar en el Estado. Artículo 39.- La instrucción, como necesidad de todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad, con todo su poder. Artículo 117.- Atribuciones del Supremo Congreso... cuidar con singular esmero de la ilustración de los pueblos. Reglamento General de Instrucción Pública, para la metrópoli española y sus dominios, 29 junio 1821.- El proceso de aprobación del reglamento tiene su origen en 1820 con la creación de una Comisión de Instrucción Pública en el seno de las Cortes. Ésta decidió aceptar en su totalidad el proyecto de ley de 1814 elaborado a partir del Informe Quintana. El debate parlamentario se extendería hasta el 29 de junio de 1821, cuando las Cortes, facultadas por la Constitución, decretaban el Reglamento de Instrucción Público, un texto legal de 12 títulos y 130 artículos, que proporcionaba al país la primera estructuración moderna de la educación. El contenido esencial del reglamento era el siguiente: La instrucción del país se divide en dos: pública y privada. La enseñanza pública se establece como uniforme y gratuita: (1 y 3). La privada quedaba totalmente libre aunque se establecieron diversas limitaciones para impedir que se enseñaran principios ajenos a la religión católica o ideas subversivas que se apartaran de la Constitución política de la monarquía. La enseñanza será libre; los maestros particulares no estarán sujetos a ningún examen, no se requiere permiso para abrir escuela, sin mencionar reglamentación de textos ni asignaturas.

21


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El Catecismo Ripalda Sin embargo, al dicho anterior, El Catecismo Ripalda era el texto oficial. María Adelina Arredondo López, nos ilustra: “¿Cuál es el contenido de este catecismo? El ejemplar de 1810 es un librito de 220 páginas y de unos 12.5 centímetros de alto. Está impreso en letra muy grande, 24 puntos y "negrita". Caben apenas 14 renglones en cada página y 23 caracteres por línea. En consecuencia, es un texto atractivo, accesible, fácil de manejar y leer por los pequeños, quienes pueden avanzar rápidamente a través de sus páginas por lo grande y espaciado de la letra. Lo primero que se aprecia al abrir el libro, formando una cuadrícula de tres por cuatro, son las imágenes de los doce apóstoles. En la contratapa hay una ilustración que representa a Jesús rodeado de niños al pie de unas palmeras. A lo lejos se vislumbra el templo de Jerusalén y escrito al calce: "Dejad que los niños se acerquen a mí". En la primera página se señala el privilegio concedido por el rey a la editorial de imprimir catecismos, libros y cuadernos de estudios menores, con derecho de exclusividad para venderlos e imprimirlos en la Nueva Es Comienza con las "advertencias", una larga lista de las fechas de fiestas para los indios, una tabla para calcular las fiestas que son móviles; después el Santoral, en varias páginas, con los nombres de los santos que deberán venerarse cada día del año; esto es, una versión de los "añalejos". Enseguida, se anota la "Oración del Santo del Día", con un espacio en blanco para incluir el o los nombres que correspondan a cada fecha, y la "Salutación" para empezar la jornada. En la escuela tradicional el catecismo de la doctrina cristiana era el núcleo de la enseñanza y en las escuelas más pobres era lo único que se enseñaba. Este sistema de adoctrinamiento en forma de diálogo entre el maestro y el alumno facilitaba la enseñanza y el aprendizaje”. La segunda parte del libro se inicia con una nueva paginación y con el título "El Texto de la Doctrina Cristiana". Las dos primeras páginas se destinan a justificar y enseñar la Señal de la Cruz. Enseguida se presentan el Padre Nuestro, el Ave María, el Credo, la Salve, los Diez Mandamientos de la ley de Dios, los cinco de la Santa

22


Sergio L. González de León Madre Iglesia, los Siete Sacramentos, los 14 Artículos de Fe, las Obras de Misericordia, los Pecados Capitales, las Virtudes, los peligros y las potencias del alma, los sentidos, los dones y los frutos del Espíritu Santo y las Bienaventuranzas. Finalmente viene la lista de actos con que se perdona el pecado venial, las postrimerías del hombre (muerte, juicio, infierno y gloria) y La Confesión o "Yo pecador". Todas estas oraciones se debían aprender paulatinamente dentro de un contexto explicativo para cada una, a través del catecismo propiamente dicho que constituye la tercera parte del texto. En la escuela tradicional el catecismo de la doctrina cristiana era el núcleo de la enseñanza y en las escuelas más pobres era lo único que se enseñaba. Este sistema de adoctrinamiento en forma de diálogo entre el maestro y el alumno facilitaba la enseñanza y el aprendizaje. En las últimas páginas se explica el modo de ayudar a Misa según el ritual romano, y se incluye la Misa y la letanía en latín. El texto finaliza con una Salutación y la Oración al Santo Sudario. (Espasa-Calpe, t.33, p. 547. Citado por: María Adelina Arredondo López).

Fragmento de imagen del Catecismo Ripalda monopolizado en España y América.

Los libros de texto utilizados en la historia de la educación en el México decimonónico, el catecismo del padre Ripalda tendría que ocupar el primer lugar. Se hicieron traducciones cuando menos en náhuatl, otomí, tarasco, zapoteca y maya. Su autor, el aragonés, Jerónimo Martínez de Ripalda. El catecismo católico, propiamente dicho, emanó del Concilio de Trento. Dicho Concilio sirvió de base al jesuita

23


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ripalda para elaborar su catecismo, dirigido especialmente a la infancia, con el propósito de ser utilizado a través de un adoctrinamiento sistemático más factible en las instituciones escolares. En nuestro país, desde la época colonial el catecismo de Ripalda fue utilizado para enseñar la doctrina cristiana y las primeras letras tanto en castellano como en lenguas indígenas. Al principio era traído desde España pero posteriormente, Pedro de la Rosa, un editor poblano, obtuvo del Rey el permiso para editarlo en la Nueva España, con el privilegio de tener la exclusividad para imprimirlo y venderlo. En el Fondo La fragua de la Biblioteca Nacional, la más antigua de las ediciones poblanas disponibles a la fecha data de 1758. Ambrosio Nieto lo seguía publicando y distribuyendo a todo el país en 1940, propiamente en colegios católicos.

Agustín de Iturbide (Valladolid —actual Morelia—, México. 27 de septiembre de 1783 -+ Padilla, Tamaulipas. 19 de julio de 1824).

En el reglamento provisional del Imperio mexicano, de 1823, exigió a los Ayuntamientos establecer locales de instrucción.

24


Sergio L. González de León 18 diciembre 1822. Fragmento del Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano. Artículo 54.- Los Jefes Políticos en cada provincia deben... vigilar el buen régimen de los establecimientos de beneficencia y educación. Artículo 90.- Las Diputaciones Provinciales no omitirán diligencias... para promover la instrucción, ocupación y moral pública. Artículo 99. El gobierno con el celo que demandan los primeros intereses de la nación y con la energía que es propia de sus altas facultades, expedirá reglamentos y órdenes... para promover que los establecimientos de instrucción y moral pública... llene los objetos de su institución, debida y provechosamente, en consonancia con el actual sistema político. 16 mayo 1823. Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana. Artículo 6.- La ilustración es el origen de todo bien individual y social, para difundirla y adelantarla, todos los ciudadanos pueden formar establecimientos particulares de educación. Diciembre 1823. Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública Este proyecto se formuló durante el gobierno del Supremo Poder Ejecutivo constituido por Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria; lleva la firma de Jacobo de Villaurrutia. Para Meneses es el inicio de una serie de excelentes propósitos sin realizar. Art. 1 - La instrucción ha de ser pública y gratuita. Art. 3 - Todo ciudadano tiene derecho a instruirse; nadie ha de pagar por ella, y la instrucción será uniforme y por los mismos métodos y tratados elementales Art. 6 - Se suprimen los gremios; todo ciudadano tiene facultades de formar establecimientos de instrucción.

25


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Art. 11 y 12 - La instrucción pública estará a cargo de una Dirección Nacional compuesta de 5 profesores... Art. 20 al 22 - Facultades de la Dirección: averiguar los caudales destinados a la instrucción y cuidar de su adecuado uso, establecer, conservar y mejorar la instrucción pública en toda la nación, procurar se elaboren tratados elementales... Art. 33 - Establecer escuelas públicas de primeras letras para instruir a los niños y formar sus costumbres en utilidad propia y provecho de la nación. Art. 34 -Currículo de instrucción primaria... Art. 37 - El Estado debe atender a la formación de jóvenes preceptores en la escuela llamada "Filantropía" bajo la inspección de la Compañía Lancasteriana. Art. 39 - Se prescribe que la instrucción descrita en artículos 34 y 35 es indispensable a todo ciudadano y a quien no la tenga a la edad de comenzar a ejercer sus derechos de tal, se le suspenderá de ser éstos, hasta que su aplicación haya removido este impedimento. Art. 44 a 47 - La elección de preceptores se hará en estos casos de común acuerdo entre el ayuntamiento, los conventos y curatos. Los maestros deberán ser de buena vida y costumbres, manifestarán adhesión a la Constitución Política del Estado y de competente instrucción y método. Otra tarea del Estado será favorecer la enseñanza moderna, objetivo que se conseguía con utilizar, además del catecismo religioso, uno político de las obligaciones y derechos civiles. Art. 51 - Se ordena la creación de escuelas para niñas y adultos y se encarga a los ayuntamientos vigilen, por medio de comisiones para que nadie carezca de esta instrucción, persuadiendo a los padres de familia enviar a sus hijos a las escuelas. Art. 57- Los colegios de mujeres y conventos de religiosas destinarán aulas para educandas. Art. 61 - Se encomienda al Estado el cuidado de los colegios preparatorios al estudio de las carreras profesionales. Se advierte, dice Meneses, que en este proyecto el

26


Sergio L. González de León Ayuntamiento fortalecía su papel como motor de la educación primaria. Para tener un panorama de los antecedentes históricos de este proceso independentista, la doctora Sara Bialostosky aporta estos valiosos datos: La Constitución de 1823–1824. Al consumarse en 1821 la Independencia de México; se inició en lo que hasta entonces había sido dominio español, un largo y complejo periodo de búsqueda de la consolidación de México como una nación libre y soberana. Una época, marcada por ideales libertarios logrados a través de dolorosos derramamientos de sangre, provocados por las incesantes luchas, reacomodos del poder y promulgación de documentos jurídicos varios surgir las Juntas y los diferentes Planes; el de Iguala del 24 de febrero de 1821, y el mismo año el 24 de agosto los Tratados de Córdoba que optaban por una monarquía moderada. Se hablaba así de una nueva unión paternal y conciliadora conforme a la Constitución de Cádiz, que por otro lado representaba las ideas liberales del Siglo XVIII. Cabe señalar que entre los que podemos destacar a Ramos Arizpe, Juan José Guerra, Juan Manuel Assorrey, Manuel Argüelles, Rafael Manguio, Tomás Vargas y José de Jesús Huerta, que fueron voceros de ella en la Constitución de 1824, inspirados en las doctrinas de Rousseau y Montesquieu, que desembocaron en la soberanía popular y la división de poderes respectivamente. (Laicidad en el artículo 3º Constitucional, resultado de un ensangrentado proceso histórico; Mtra. Sara BIALOSTOSKY BARSHAVSY). Antecedentes de la Universidad Pontificia de México En febrero de 1537 el primer Obispo de México, Juan de Zumárraga, suplica al Emperador Carlos V el establecimiento de una Universidad en donde se enseñen todas las facultades, ciencias y Sagrada Teología. Súplicas posteriores de autoridades civiles y de frailes evangelizadores hacen que la Corona española se interese en tan grave asunto y procure dar los medios económicos. El Emperador Carlos V erige la Real y Pontificia Universidad de México con cédula del 21 de septiembre de 1551, y se inauguran los cursos el día de la fiesta de

27


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la Conversión de San Pablo del año de 1553. Uno de sus más brillantes egresados es el científico Carlos de Singüenza y Góngora. El nace en la Ciudad de México en 1645. En su juventud inicia sus estudios religiosos pero es expulsado por indisciplina. Tiempo después se graduó en la Universidad Real y Pontificia. En América fue el precursor de la separación de Astrología y Astronomía. Por su alto nivel de observación y, fue designado para crear los mapas Hidrológicos de toda la Nueva España que en ese momento abarcaba hasta Florida. Dicha Universidad conservó este nombre hasta el año de la Independencia (1821), después se llamó "Pontificia y Nacional Universidad de México". Después de una serie de clausuras y reaperturas por las circunstancias políticas del país, se diluyó hacía 1867. (http://www.pontificia.edu.mx).

28


Sergio L. González de León

José Miguel Fernández y Félix, más conocido como Guadalupe Victoria (Tamazula, Nueva Vizcaya –hoy Durango-, 29 de septiembre de 1786 – + San Carlos de Perote, Veracruz, 21 de marzo de 1843). Primer Presidente constitucional de México.

Durante su mandato como Presidente estableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, los Estados Unidos, la República Federal de Centro América y la Gran Colombia; también durante su gestión fue derrotado el último bastión español en el castillo de San Juan de Ulúa. Abolió la esclavitud, fundó el Museo Nacional, promovió la educación, decretó la ley de expulsión de los españoles y ratificó la frontera con los Estados Unidos de América. Acta Constitutiva de la Federación. 31 enero 1824. Artículo 13.-Pertenece exclusivamente al Congreso General... II. Dar leyes y decretos para promover la ilustración (educación) y prosperidad general de la Federación. (Gaceta Diaria de México. Primera época). Constitución Federal de los Estados Unidos mexicanos. 4 octubre 1824. Artículo 50. Las facultades exclusivas del Congreso General son las siguientes:

29


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos I. Promover la ilustración, erigiendo uno o más establecimientos en que se enseñen las ciencias naturales y exactas, políticas, morales, nobles artes y lenguas; sin perjuicio de la libertad que tienen las legislaturas para el arreglo de la educación pública en sus respectivos estados. En los títulos I y II en sus artículos 3º y 4º establece: La forma de República representativa popular, federal y la religión católica, apostólica y romana. Repite y adopta la 1ª parte del Acta Constitutiva. Sobre los temas religión y educación los títulos III al VII no hacen ninguna referencia. La República y la Federación fueron las dos más grandes aportaciones del Constituyente del 24. (Sara BIALOSTOSKY BARSHAVSY. Óp. Cit.). Ramos Arizpe y Fray Servando Es importante sumar el pensamiento de dos ilustres personajes septentrionales que fueron luz y brillo en el Congreso del 24. En esa época, en la Nueva España seguía imperando el centralismo de la Colonia, mientras que la soberanía depositada en la nación, implicó el traslado al México Independiente lo que Ramos Arizpe y otros ilustres constitucionalistas habían escuchado y aprobado en Cádiz. Las voces de los ya mencionados Rousseau y Montesquieu se oyeron constantemente en los debates de aquellos constitucionalistas. Así miso Fray Servando traía un badajo muy importante de liberalismo. “Servando Teresa de Mier se encontraba en Cádiz durante los preparativos para la celebración de las Cortes constituyentes; cuando llegó la comisión de América, Mier vio que en ella se encontraba Lucas Alamán, un novohispano criollo con el que había entablado amistad en París -y que posteriormente sería su encarnizado rival político -. Alamán lo invitó a unirse a la bancada americana, de esta forma Mier participó en las cortes de Cádiz”. (Arrioja Vizcaíno, A. Fray Servando Teresa de Mier). Otro miembro de la diputación americana era Miguel Ramos Arizpe, un criollo con el que Teresa de Mier entabló una amistad que duró hasta su muerte. Ambos con ideología liberal, Mier y Arizpe se convertirían en rivales políticos de Alamán durante los primeros congresos constituyentes mexicanos.

30


Sergio L. González de León

Dr. Miguel Ramos Arizpe

Dr. Servando Teresa de Mier

José Miguel Ramos Arizpe (San Nicolás de la Capellanía, Coahuila, 15 de febrero de 1775 - + Puebla de los Ángeles, Puebla, 28 de abril de 1843). Fue un actor de gran relevancia en materia de un derecho, que en 1848 será retomado por la respectiva Constitución en Francia: el derecho a la educación, y esto lo pone como precursor también de un derecho social. En la "Memoria presentada a las Cortes de Cádiz" en 1812, el clérigo oriundo de Coahuila expuso:

Francisco J. Rodríguez, analiza el carácter revolucionario de familias como los Ramos o incluso como la familia de Fray Servando Teresa de Mier: “Son familias que se llaman ‘de antiguo régimen’, pero son muy modernas y vanguardistas en muchas cosas”, mencionó el historiador. “Una de ellas es la ilustración” (Eugenia Flores Soria. Presentación del Libro sobre Ramos Arizpe de Francisco Javier Rodríguez. Zócalo Saltillo 5/16/16). Ramos Arizpe, fue un actor de gran relevancia en materia de un derecho, que en 1848 será retomado por la respectiva Constitución en Francia: el derecho a la educación, y esto lo pone como precursor también de un derecho social. En la "Memoria presentada a las Cortes de Cádiz" en 1812, el clérigo oriundo de Coahuila expuso:

31


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La educación pública es uno de los primeros deberes de todo gobierno ilustrado, y sólo los déspotas y tiranos sostienen la ignorancia de los pueblos para más fácilmente abusar de sus derechos. La situación de estas cuatro provincias internas de Oriente, su sistema de gobierno interior, y en general de la monarquía tan notoria y prolongadamente aletargada, han influido desgraciadamente en que no se conozca en estas infelices provincias un establecimiento ordenado de educación popular. Sólo en la villa de Saltillo, primera de la provincia de Coahuila, y en Monterrey, capital del Nuevo Reino de León, hay una escasa dotación fija para la subsistencia de un maestro de primeras letras. (Diario de las sesiones y Actas en las Cortes de Cádiz, citado por: (Tranck de Estrada, Dorothy 1992 / Las escuelas Lancasterianas en la ciudad de México 1822-1842. La educación en la historia de México). Francisco J. Rodríguez, analiza el carácter revolucionario de familias como los Ramos o incluso como la familia de Fray Servando Teresa de Mier: “Son familias que se llaman ‘de antiguo régimen’, pero son muy modernas y vanguardistas en muchas cosas”, mencionó el historiador. “Una de ellas es la ilustración” (Eugenia Flores Soria. Presentación del Libro sobre Ramos Arizpe de Francisco Javier Rodríguez. Zócalo Saltillo 5/16/16). Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra (Monterrey, 1765 - México, 1827), fue electo diputado al segundo Congreso Constituyente. El 13 de diciembre de 1823 pronunció su famoso "Discurso de las profecías". En este discurso, se manifestaba a favor de una república federal moderada: “cada país es y ha sido una federación diferente, por lo tanto existe más de una forma de federarse. El verdadero reto para el gobierno sería decidir cuál es la federación conveniente para México”. “La carencia de educación y cultura, además del estado de guerra, son condiciones que implican la necesidad de unión para Teresa de Mier. La existencia de estas circunstancias en México lo condujo a favorecer una federación compacta”. (O’ Gorman: Fundamentos de la historia de América. 1951, p. 28). En la obra historiográfica –de Edmundo O’Gorman- se aprecia un trabajo de reflexión e interpretación que vinculaba el pasado con el presente y procuraba resaltar

32


Sergio L. González de León el sentido de los acontecimientos. Admirador de José Ortega y Gasset y alumno y amigo de José Gaos; O'Gorman puede inscribirse en la tradición del Historicismo mexicano y puede considerarse como el padre fundador de una importante Escuela de historiadores latinoamericanos. “La historia es vida. Éste ha sido el principio rector de la obra de Edmundo O’Gorman, que se encuentra plasmado en la labor de más de medio siglo dedicada a la enseñanza y a la investigación”. (Gloria Villegas Moreno. (http://www.filos.unam./edmundo-gorman). “El 11 de febrero 1826. El Diputado, Sr. Paz, durante el gobierno de Guadalupe Victoria, propuso un proyecto que responsabilizaba al gobierno de la federación de fundar suficientes escuelas de primeras letras para atender a la población de cada pueblo o parroquia. Al cuidado del gobierno quedaba señalar el número de maestros, su dotación y demás gastos necesarios”. (Martha Patricia Zamora). En el comunicado del Congreso General Constituyente a los habitantes, se reconocía la necesidad de crear un gobierno firme y liberal sin que sea peligroso, para elevar al pueblo mexicano al rango que le corresponde entre las naciones civilizadas: “El Congreso General está penetrado de las dificultades que tiene que vencer la nación para plantear un sistema, a la verdad muy complicada; sabe que es empresa ardua obtener por la ilustración y el patriotismo lo que sólo es obra del tiempo y de la experiencia... La fe en las promesas, el amor al trabajo y la educación de su juventud, serán las fuentes donde emanará vuestra felicidad y la de sus nietos. Esta actitud de optimismo en el futuro y en especial del papel de la educación, se verá reflejada en las leyes y en los mismos comentarios de los grupos en el poder a lo largo de todo el siglo. Actitud no solamente propia de México, sino de toda Latinoamérica. Época, presidencia de Anastasio Bustamante. “En 1830 cuando el estado de la educación era crítico por las múltiples carencias de las escuelas elementales, el hispanoamericano Lucas Alamán se hizo cargo de los asuntos educativos, propone una serie de reformas educativas bajo la idea de que debe aplicarse con uniformidad y superar la mecánica de lectura y escritura solamente”. (Timothy E. Anna, Forging Mexico, 1821-1835. Lincoln: University of Nebraska. Press 2005, pp. 242-43).

33


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Anastasio Bustamante (Periodos presidenciales: 18301832; 1837-1841). Nació el 27 de julio de 1780 en Jiquilpan, Michoacán. -Murió en San Miguel de Allende, el 6 de febrero de 1853. De acuerdo con su voluntad, su corazón fue enviado a la ciudad de México y depositado en la Catedral junto a los restos de Agustín de Iturbide.

Lucas Ignacio Alamán y Escalada (Guanajuato, 1792- Ciudad de México, 1853).

La segunda memoria de Lucas Alamán presenta un diagnóstico de la situación de la instrucción, haciendo énfasis en la pobreza de los ayuntamientos y la necesidad imperiosa de la enseñanza para llegar a ser una nación libre y soberana. Alamán, implanta el sistema lancasteriano que años antes ya se había ensayado, que consistía en los llamados monitores: alumnos/profesores sobresalientes frente a grupo. Este programa era implantado por la Iglesia Anglicana en países sub desarrollados como La India, buscaba el ahorro que el Estado invertía en la enseñanza: Se utilizaba una

34


Sergio L. González de León nueva técnica pedagógica por la cual los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros: Un solo maestro podía enseñar de 200 hasta 1000 alumnos, con los que bajaba el costo de la educación. Los alumnos eran divididos en pequeños grupos de 10; cada grupo recibía la instrucción de un monitor o instructor, que era un niño de más edad, y más capacidad, previamente preparado por el director de la escuela. Las asignaturas que se impartían eran: escritura, lectura, aritmética y además se les enseñaba doctrina Cristiana. Desde la entrada del niño a la escuela hasta su salida por la tarde, sus actividades estaban controladas por una serie de requisitos, ordenes, premios y castigos. En las escuelas era común que las ventanas estuvieran rotas y tapadas con bastidores de madera. * Algunas escuelas tenían baño, que consistía de un cajón, pero la mayor parte optaba por dejar a los niños salir a la calle provocando quejas de las autoridades municipales. En las paredes había un Santo Cristo de madera y alrededor del cuarto se suspendían grandes carteles para la enseñanza de la lectura y la aritmética.

(Tranck de Estrada, Dorothy (1992), Las escuelas Lancasterianas en la ciudad de México: 1822-1842, en La educación en la historia de México. El Colegio de México. Lecturas de historia mexicana, 7, pp. 49-68). (Arizaga Rivera, Daisy Evelyna, et al.).

35


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Avanzan y retroceden los programas educativos: Alamán habla de la ilustración, renglón que ha tomado importancia por los gobiernos de los estados, como lo demuestra la creación de colegios en Guanajuato, San Luis Potosí, Toluca, etc., la publicación de periódicos oficiales de cultura, la redacción del Atlas geográfico y minero de la República, el descubrimiento arqueológico de Palenque, etc. (Méndez Reyes, Salvador. El Hispanoamericanismo de L. Alamán 1823-1855). Pág. Web.

6 febrero 1832. Valentín Olaguíbel Sepúlveda, a nombre de una Comisión, presentó a la Cámara de Diputados un Proyecto sobre arreglo de la Instrucción Pública. Este proyecto culpa a las convulsiones domésticas padecidas en el país de no permitir el mejoramiento de la educación. (Diario de las Sesiones del Congreso Constituyente I. 1824, p. 94): Art. 1 -La enseñanza costeada por los fondos públicos será pública, gratuita y uniforme.

36


Sergio L. González de León Art. 2 -La enseñanza privada será libre, pero el gobierno ejercerá en ella autoridad para hacer observar las reglas de buena policía, impedir se enseñen doctrinas contrarias a la religión católica o contrarias a la constitución. En cada parroquia ha de fundarse una escuela gratuita y en la ciudad de México, seis, distribuida entre las parroquias de mayor población. (Ibíd., pp. 97-101). A los maestros se les exigen 25 años de edad al menos, buena conducta y examen de los ramos de enseñanza primaria y su capacidad para impartir los principios de la religión católica. Su nombramiento se lo daría la Dirección General. En 1833 el Congreso autorizó al poder ejecutivo para organizar la enseñanza pública en el DF y Territorios: "Reforma de 1833" compuesta por varios decretos y un reglamento, publicadas como: Leyes y Reglamento para el arreglo de la Instrucción Pública en el Distrito Federal. 1834. (Ibídem).

Dr. Valentín Gómez Farías (Guadalajara, Jalisco 14 de febrero de1781 - + Ciudad de México, 5 de julio de 1858). En cinco ocasiones presidente interino por ausencia de Santa Anna. Reorganizó toda la enseñanza. Creó la Dirección General de Instrucción Pública para el DF y Territorios. Se adhirió al Plan de Iguala siendo

37


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos diputado por Zacatecas en el primer Congreso Constituyente (Mejía, Zúñiga. 1981. FCE. Valentín Gómez Farías… p. 79). Con la autorización del Congreso se expidió la ley de 19 de octubre de 1833, la cual establece: Art. 1 -Se suprime la Pontificia Universidad de México y se establece la Dirección General de Instrucción Pública para DF y Territorios. Art. 2 -Esta Dirección se compondrá del vicepresidente de la República y de seis directores nombrados por el gobierno. Art. 3 -La Dirección tendrá a su cargo todos los establecimientos públicos de enseñanza... Los fondos públicos consignados a la enseñanza y todo lo perteneciente a la instrucción pública pagada por el gobierno. Art. 4. -La Dirección nombrará a todos los profesores de las ramas de enseñanza… José María Luis Mora Lamadrid (Chamacuero, Guanajuato, 12 de octubre de 1794 - París, Francia, 14 de julio de 1850).

Gómez Farías con la ayuda de algunos colaboradores y, sobre todo, de su amigo José María Luis Mora, quien forma parte del comité para la enseñanza nombrado por Gómez Farías el 20 de septiembre de 1833 que posteriormente sería la Dirección General de Instrucción, que es el nuevo organismo consagrado a la enseñanza; elaboró un conjunto de leyes y decretos que en resumen contenían las siguientes ideas. Veamos esta versión:  Permitir la libertad de pensamiento y expresión.

38


Sergio L. González de León  Prohibir al clero y ejército intervenir en asuntos de política y destituir a los militares que se hubiesen pronunciado en contra del gobierno.  Clausurar la Universidad Pontificia, porque en ésta se concentraba un grupo contrario a las ideas de un México independiente y democrático, y reemplazarla por una Dirección de Instrucción Pública, que se encargaría de todo lo relativo a la educación de los mexicanos.  Para extender la educación, propuso asimismo la apertura de escuelas nocturnas para que un mayor número de jóvenes tuvieran la oportunidad de aprender y la creación de escuelas normales para maestros.  La desamortización de los bienes de la Iglesia. Aunque en ese tiempo las medidas habían de surtir efectos limitados; el desarrollo de las corrientes liberales las llevarían más adelante a su plena madurez en la constitución de 1857, en las leyes de reforma y particularmente en la Ley Lerdo; que establece el Laicismo en la Educación Primaria...  La desamortización de los bienes de la Iglesia. Cronología: 23 de octubre 1833, según da ley de enseñanza que dispone la creación de seis establecimientos de estudios preparatorios y superiores. Añade currículo de preparatoria. Suprime estorbos gremiales o burocráticos al libre ejercicio de la profesión del maestro. Por lo mismo, se hace énfasis en la libertad de enseñanza y destierra el monopolio estatal del gobierno como único dispensador de la enseñanza. La tercera ley del 24 de octubre de 1833 continúa sobre la organización de la enseñanza, pone a disposición de la Dirección General una serie de fondos. La cuarta ley en su artículo 19 dice que los niños que por su pobreza requieran ser socorridos en los útiles necesarios para asistir a la escuela, lo serán con discreción de la Dirección General.

39


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Propone la creación de una escuela normal y su currículo, al igual que el de enseñanza primaria. Otra ley de 19 diciembre de 1833, en su artículo 1º establece una escuela de primeras letras para artesanos adultos, maestros, oficiales y aprendices. Enero 1834 trata sobre los solicitantes del título de profesores*. *6 de febrero 1834 establece cátedra de dibujo en el Seminario de Minería. *10 febrero, dispone el ex convento de Betlemitas para escuela de artesanos adultos. 20 abril reforma plan de estudios de preparatoria. El 23 abril de 1834 el Congreso decretó el cese de las facultades extraordinarias concedidas al Ejecutivo por ley 19 octubre 1833. Santa Anna regresó a la presidencia, razón de que la reforma de 1833 emprendida por Gómez Farías no tuvo éxito. (annaesp1.blogstop.mx). Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón (Jalapa, Ver. 21 de febrero de 1794 – + Ciudad de México, 21 de junio de1876).

Constitución de diciembre 1836.

las

Siete

Leyes.

30

Artículo 26, 3ª ley. -Corresponde la iniciativa de las leyes... III.- a las Juntas Departamentales en lo relacionado a educación pública. Artículo 14, 6ª ley.- Toca a las Juntas Departamentales: I. Iniciar leyes relativas a educación pública.

40


Sergio L. González de León II. Formular planes de trabajo para su implementación III. Establecer escuelas de primera educación en todos los pueblos de su Departamento, dotándolas completamente de los fondos de propios y arbitrios, donde los haya, e imponiendo moderadas contribuciones donde falten. V. Dictar todas las disposiciones convenientes a la conservación y mejora de los establecimientos de instrucción pública. Artículo 25, 6ª ley.- Estará a cargo de los Ayuntamientos: ... las escuelas de primera enseñanza que se paguen de los fondos del común. Apenas iniciada la vigencia de esta Constitución de 1836 la hostilidad hacia ella por parte de los federalistas se hizo sentir en todas sus formas; los peligros externos parecían acentuar las divisiones internas, empeñadas en atribuir a los instrumentos constitucionales la causa del malestar o la esperanza de la mejoría. Por esas fechas se agrupa una importante asociación literaria denominada Academia de Letrán, sede de los intelectuales de la época mexicana del siglo XIX. Fundada por José María y Juan N. Lacunza, Manuel Tossiat Ferrer y Guillermo Prieto, sesionaba en el Colegio de San Juan de Letrán de México. (Muñoz, Ángel. Los muchachos de Letrán. Antología. ISBN 968-6871-85-3). (https://es.wikipedia.org/wiki/Antono López de Santa Ana).

La Invasión yankee Exiliado Santa Anna, el Congreso firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo. O sea, el contrato leonino favorable a los invasores. Desde siempre los mexicanos hemos sufrido una guerra de bajo perfil maquillada mediáticamente por el gobierno norteamericano.

41


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Mapa. República Mexicana después de los Tratados de Guadalupe-Hidalgo en la Guerra contra Estados Unidos y la línea divisora entre el Río Gila (La Mesilla) y el Río Bravo. En la parte superior: El territorio anexado y Texas, ya estado de la Unión Americana desde 1845. Obsérvese que el límite con los texanos era hasta el Rio Nueces.

Las consecuencias de la Invasión Norteamericana 1846-1847. El nuevo gobierno encabezado por Manuel de la Peña y Peña inició las negociaciones de paz con los Estados Unidos que culminaron con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en la villa homónima (hoy parte de la Ciudad de México) el 2 de febrero de 1848. El tratado fue redactado en su totalidad por Estados Unidos y otorgó a este país el control sobre Texas, el territorio en disputa entre México y Texas que comprendía toda la tierra al norte del río Bravo y los territorios conocidos como Alta California y Santa Fe de Nuevo México, apropiándose de lo que hoy son los Estados de Arizona,

42


Sergio L. González de León California, Nevada, Utah, Nuevo México y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma (lo que se conoce como Cesión Mexicana). Para México significó la pérdida de más de 2,100,000 km² (más de 800,000 millas cuadradas) de tierra, el 55% de su territorio de entonces. A cambio, los Estados Unidos le darían en 3 pagos de cinco millones, es decir, 15,000,000 de dólares como gastos de guerra y cubriría los daños sufridos por sus connacionales en México. Solo por derechos de comisiones y trámites, el gobierno mexicano recibió menos de la mitad de la cantidad acordada. Los territorios anexados contenían aproximadamente 7,000 habitantes mexicanos en Alta California y cerca de 100,000 habitantes en Nuevo México, aunque esta cifra sólo incluye los de origen español. Muchas tribus indígenas hablaban español y no se contabilizaban en esos censos, por lo que es probable que la cantidad real de habitantes fuera mayor. La Venta de La Mesilla (conocida como Gadsden Purchase en Estados Unidos) es una región de 76.845 km² del actual sur de Arizona y el suroeste de Nuevo México que fue comprada a México por los Estados Unidos en un tratado firmado entre el presidente estadounidense Franklin Pierce que lo signó el 24 de junio de 1853 y el dictador mexicano Antonio López de Santa Anna que lo firmó el 30 de diciembre de 1853 y ratificado por el Senado de los Estados Unidos el 25 de abril de 1854. La compra incluyó las tierras al sur del Río Gila y al oeste del Río Bravo, tierra que pertenecía a los estados de Sonora y Chihuahua. El precio se fijó en diez millones de dólares, se recibieron solo siete por lo antes anotado. Efectos educativos en la Guerra con los Estados Unidos La injusta y penosa guerra que México se vio obligado a sostener contra los Estados Unidos en calidad de víctima de su invasión, fue otro hecho que alejó todavía más, las posibilidades de usar la educación pública como elemento de progreso. La rápida y victoriosa marcha del ejército norteamericano, pese a algunas heroicas hazañas que en contrario, lograban las huestes mexicanas, vino a constituir un obstáculo más para la marcha de la educación en México. Y es que, como si se tratara de una fatal consigna, cada vez que aparecía un esquema, un proyecto, o un ensayo educativo, no tardaban en ser anulado por razones

43


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o fuerzas del partido político contrario. Semejante inestabilidad, se debió sobre todo, a la falta de interés que todos los gobiernos mostraron por enfrentar el problema educativo que requería, sin duda, una gran inversión económica y por no comprenderla, se conformaban con las miserias que se podían recoger con el funcionamiento de la escuela lancasteriana, empobrecida y sin ningún proyecto. La permanencia e influencia del gobierno norteamericano en suelo mexicano, trajo por consecuencia el atraso de todo el orden social y económico de nuestra nación por varios años. Lamentablemente hasta en nuestros libros de texto gratuito casi omiten o minimizan la enseñanza de esta lección de la historia de México y del mundo, apenas y mencionan estos hechos. Extraña, injustificada e inexplicablemente los medios de comunicación y la mayoría de las reseñas históricas de esa época han estigmatizado solo a Santana como el “vende patria”, el gran perdedor, sin detenerse a examinar los acontecimientos y mostrar a los mexicanos y al mundo como fuimos víctimas del abuso de los Estados Unidos y de otros países. A lo más que se llega anualmente es al homenaje a “los niños héroes” para describirlo como un acto heroico aislado, sin tratar los sucesos que condujeron a dicha situación y menos las consecuencias. Sin omitir la obligación gubernamental de enseñar la historia verdadera y no soslayar nada, principalmente sucesos tan lamentables como los aquí descritos, maestros, padres de familia y todos los mexicanos tenemos la obligación patriótica de enseñar, difundir y analizar la historia, la verdadera historia de México y proponer mejor rumbo para las nuevas generaciones. En Nuevo León se rescata La Batalla de Monterrey de 1846 como la más importante del ejército mexicano y norteamericano. Coahuila por su parte, difunde La Batalla de la Angostura. Porque como dice el filósofo contemporáneo Jorge Santayana: “pueblo que olvida su pasado está condenado a repetirlo”. Pero esa es otra historia. Regresemos a nuestro tema:

44


Sergio L. González de León El Silabario de San Miguel

Portada e interior del silabario Un viejo método se constituye como una solución viable para aliviar el analfabetismo: El silabario estaba tomando auge y la cartilla más conocidas para este tipo de lectoescritura. Lección 8: se presentan dos primeras palabras, formadas por dos silabas separadas por guión, siendo la primera una vocal y la segunda una silaba directa simple de las ya conocidas. Lección 9 al 15: presentan listas de palabras disílabas separas sin guión, combinando las diversas silabas aprendidas. “Los maestros enseñaban a los alumnos a que identificaran los signos y símbolos del silabario. Por ejemplo, Jesús y Cruz y la que sigue es… o Por-la-se-ñal-de-la-Santa-Cruz… En gene ral, las portadas se adornaban con representaciones de Jesús niño, o de la Virgen María en cualquiera de sus advocaciones. El más famoso, sin lugar a dudas, y que aún se usa en varios países latinoamericanos, es el Silabario de San Miguel, un cuadernillo o cartilla que presenta motivos religiosos y las sílabas para enseñar a leer.*

45


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos “El Silabario de San Miguel es un pequeño folleto de ocho hojas, impreso en rústico papel revolución. Es un folletín muy barato que se puede encontrar en las papelerías más sencillas y que ha conservado un formato similar desde su primera edición. En la caratula aparece la figura del Arcángel San Miguel luchando contra Satanás, azotándolo y confinándolo a las llamas del infierno. Ahí, donde debe confinarse al demonio del analfabetismo. Dicho silabario fue aplicado también a los chamacos vagos o delincuentes a fin de civilizarlos y socializarlos como dignos ciudadanos”. * Después de la cartilla o silabario, los alumnos empezaban a leer el Catón Cristiano o Catón español que explicaba la doctrina cristiana con advertencias políticas y morales dirigidas a los padres y a los maestros. (Blog. Cecilia Durán Mena. Centro de Estudios Casa Lamm. (México, D. F.).

Manuel de Gorostiza

Mariano Otero

Manuel María del Pilar Eduardo de Gorostiza y Cepeda (Veracruz, Virreinato de Nueva España, 13 de octubre de 1789 – + Tacubaya, México, 23 de octubre de 1851) fue un dramaturgo, periodista y diplomático hispano mexicano.

46


Sergio L. González de León “EI filántropo Manuel Eduardo de Gorostiza propuso, en 1841 a sus amigos, fundar una casa de corrección para jóvenes delincuentes en donde se les "dé una educación religiosa y se les enseñe a leer, escribir y contar y un oficio...". Al tiempo que Mariano Otero estaba plenamente convencido de que en esa institución los jóvenes en lugar de: "ser abandonados a la corrupción y amaestrados en la impudencia, recibirán una buena educación [...] irán a ser buenos ciudadanos y excelentes padres de familia, en vez de ir a robar en los caminos públicos". (Archivo Histórico del Ex Ayuntamiento de la Ciudad de México (AHEACM), Colegios. Educación. Corrección, inventario 517, expediente 22, Mayo 12 de 1841). Manuel de Gorostiza: la primera afición de Gorostiza fue, desde siempre, el teatro, para el que escribió, desde su juventud, comedias de costumbres que lo colocan al lado de Leandro Fernández de Moratín y de Bretón de los Herreros en el cultivo de la comedia neoclásica. Así nos lo retrata Guillermo Prieto, quien lo conoció bien: “Era don Manuel medio corcovado, de resultas de un bayonetazo que recibió en el pecho en la guerra de España; su frente hermosa, llena de arrugas bajo su rizada melena abultada y cana; ojos penetrantes y de apacible mirar, dentadura desmesurada al extremo de doblarle el labio superior y hacer imperfecta la pronunciación de su palabra... La casa del Señor Gorostiza, calle del Hospicio de San Nicolás, era el punto de reunión de la flor y nata del mundo artístico, y allí recibían el talento y las gracias un culto verdaderamente cordial y generoso. “Fue uno de los más importantes discípulos de Leandro Fernández de Moratín y en efecto cultivó con éxito la comedia dentro de los cánones del Neoclasicismo; consiguió estrenar sus primeras obras gracias al apoyo del actor Isidoro Márquez (actor español a caballo entre el siglo XVIII y el XIX), considerado uno de los mejores de su época. Escribió Indulgencia para todos (1816), Las costumbres de antaño (1819), refundida después como La pesadilla (1833), Tal para cual o las mujeres y los hombres (1819), Don Dieguito (1820), en la que ridiculiza la figura del petimetre, Contigo, pan y cebolla (1833), parodia burlesca del Romanticismo que es

47


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tal vez su obra maestra, Don Bonifacio (1835) y El jugador (1820), adaptada de Regnard. Poseía vis cómica y una elegante prosa”. (Obras de don Manuel E. de Gorostiza. México: s. n., 1899-1902. Imp. De V. Agüeros). “Mariano Otero y Mestas (Guadalajara, Jalisco, 4 de febrero de 1817 - 31 de mayo de 1850). Fue un jurista y político mexicano, quien fuera diputado constituyente en 1842 y 1847, es considerado junto con Manuel Crescencio Rejón, los creadores del llamado "Juicio de Amparo", acción judicial por medio del cual, una persona puede defender sus derechos humanos, en contra de cualquier acto u omisión de una autoridad. Dicha acción, parte del supuesto de que la Constitución Política se encuentra por encima de los actos de autoridad, los cuales estos en todo caso, deben estar debidamente acordes a lo que dispone la misma Constitución, pues la sola contravención de estos, puede originar precisamente, la acción del amparo, llamado en otros países, como "tutela constitucional". “Actualmente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en México, obra en el vestíbulo principal de la misma, esculturas y murales, en honor a su persona”. (Jesús Reyes Heroles. Obras: Mariano Otero., pp. 116-120 / José de Jesús Covarrubias Dueñas. Pág. web). “¿Para la guerra? No somos, ¿para gobernar? No sabemos, ¿luego para qué seremos? La confusión y desorientación por los vergonzosos cuartelazos y asonadas eran obvias, durante la vida de Mariano Otero desfilan quince ejercicios presidenciales. “Mariano Otero fue un humanista que contribuyó con su talento y sus acciones, como otros brillantes mexicanos, para perfilar el rostro de la nación de la que hoy orgullosamente formamos parte y disfrutamos”. (Francisco Morales Aceves: Mariano Otero: precursor del laicismo mexicano. El Occidental 19 de mayo de 2008).

48


Sergio L. González de León

Manuel Baranda

(1799-1962)

16 de agosto de 1843, bajo el gobierno de Santa Anna se decretó un Plan General de Estudios para dar impulso a la instrucción pública y uniformarla. Su autor fue Manuel Baranda, ministro del ramo, que: Pretende impulsar nueve cursos preparatorios y universitarios. “Prescribía la existencia de una Junta Directiva General de Estudios, su composición, sus funciones como la de elaborar estados de la instrucción pública y hacer efectiva la enseñanza primaria, ajustar los colegios superiores de provincia a los de la capital, establecía qué estudios habría en cada colegio. Incluye currículo de estudios preparatorios”. [Pedro Sainz de Baranda «Rotonda de las personas ilustres»]. (SEGOB. Consultado el 19 de junio de 2016). En 1846 continuabas los enfrentamientos entre conservadores y moderados, y por si fuera poco Estados Unidos envía tropas a México, invadiéndolo por Veracruz y por la frontera norte -como ya señalamos-, Santa Anna regresó a la presidencia, que abandonó rápidamente, lo sustituyó el presidente de la Suprema Corte: Manuel de la Peña y Peña.

49


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos El 5 de abril de 1847 el Dictamen de la Comisión de la Constitución declaró que la Constitución de 1824 era la única legítima del país. En el mes de junio de ese mismo año el Congreso ratificó el Tratado de Guadalupe Hidalgo con el fin de terminar la guerra con Estados Unidos. En mayo de 1848 fue designado presidente constitucional José Joaquín Herrera, quien gobernó hasta 1851, enfrentando varios levantamientos y bancarrota. Lo sucedió en la presidencia el Gral. Mariano Arista, hasta 1853 cuando renunció y fue sustituido por el presidente de la Suprema Corte: Juan B. Ceballos, quien disolvió el Congreso y después de un mes de gobernar renunció, lo sucedió el Gral. Manuel M. Lombardini y meses después Santa Anna. Al respecto, la opinión de un intelectual contemporáneo es valiosa; J. M. Villalpando, nos ilustra: “Así el proyecto del ministro Manuel Baranda, congruente y entusiasta como lo fue, se vino abajo por el solo hecho de cambio de gobierno. El nuevo ministro, José María Lacunza Blengio, quiso darle a la educación un giro diferente, y empezó a informar al Congreso a principios de 1851, que de las152 escuelas primarias que funcionaban en la Ciudad de México, con una población de 7,632 alumnos. Solo 6 con menos de 500, eran del Gobierno; las demás eran administradas por particulares. “A mayor abundamiento en esta lamentable noticia, es de aclarar que, el mismo Gobierno no tomaba en serio el problema educativo”. (José Manuel Villalpando Nava: Historia de la Educación en México, pp. 188-189. Ed. Porrúa. México. 2002). El plan toral de estos gobernantes era restaurar y reforzar el procedimiento militar, soslayando el educativo. “Aunque fue plan del presidente Herrera, el ministro Arista lo ejecutó e introdujo los cambios más radicales desde la guerra de independencia. (PONCE ALCOCER, María Eugenia (1994) Guía de los archivos históricos de la Universidad Iberoamericana,). En 1853 el presidente Lombardini en las "Reglas que deben observarse en el ramo de la instrucción primaria" decretó que debía enseñarse en las escuelas "el catecismo de Ripalda, Fleury y obligaciones del hombre por Escoiquiz". (Manuel Dublán, y José María Lozano, Óp. cit., p. 283). Se refieren al catecismo de Fleury citado supra y

50


Sergio L. González de León al folleto de 62 pp. Titulado: Tratado de las Obligaciones del hombre en la sociedad, de Juan de Escoiquiz. Un año después el presidente Santa Anna dispuso que "en todas las escuelas de la República se enseñe la Doctrina Cristiana por el catecismo del Padre Ripalda aprobado por el Excmo. e Illmo. Sr. Arzobispo de México según su decreto de 13 de enero de 1852". Estas medidas buscaban también fortalecer la religión católica como sustento de la nacionalidad, frente a la influencia de la cultura anglosajona y el protestantismo”. (Nicolás Pizarro Suárez*, Catecismo de moral, citado por María Adelina Arredondo López). 1853. Santa Anna, emitió un nuevo Plan de estudios de primaria, secundaria y superior, con cursos de religión y obligaciones del hombre en sociedad. Restableció la Compañía de Jesús y le autorizó abrir colegios. *Fueron muchos los textos que en esa época se publicaron; uno de ellos, con una intención más bien didáctica, fue el Catecismo políticoconstitucional, que en 1867 editó la imprenta de Ignacio Cumplido y que alcanzó una amplia circulación porque el presidente Benito Juárez decretó su obligatoriedad en las escuelas públicas del país. En él, Pizarro explicó la Constitución de 1857 de una manera sencilla y eficaz. En Mérida se hizo otra edición al año siguiente. En Campeche apareció una más arreglada por Tomás Aznar Barbachano, quien cotejó en ella dos constituciones, la Federal y de la su estado. Nicolás Pizarro, también escribió un Catecismo de moral, que dio a la imprenta en 1868. (José Juan Cervera: La Jornada Maya, 13/8/15). Interesante que en este periodo convulsivo el ramo educativo haya tenido algunos aciertos como la apertura de escuelas de agricultura, de artes y oficios; la disposición en el DF de otorgar el 25 % de la alcabala de venta de aguardiente a la Sociedad de Beneficencia, que contaba con 33 escuelas y 7 mil niños de clase menesterosa; además, por 1850 el gobierno federal autorizó a cada colegio para enviar algunos alumnos a Europa para estudiar una profesión.

51


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La educación en manos de la Compañía de Jesús

Símbolo de la compañía de Jesús

19 diciembre 1854. Plan General de Estudios. Incluye desde la primaria, secundaria y superior. Se completa con un Reglamento General de Estudios, expedido el 13 de junio de 1855. Ambos firmados por Santa Anna y dirigidos por el Ministro de Relaciones Exteriores, Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública: Teodosio Lares. Presenta lista de materias de primaria y de preparatoria. Los profesores están exentos del servicio militar, de cargos concejiles; los gobernantes de los departamentos y jefes políticos de los territorios tendrán el derecho de vigilar los planteles de instrucción. Dado que los jesuitas debían ser activo en el trabajo con los forasteros, la disciplina monástica tenía que ser interiorizado por el entrenamiento vigoroso. Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola en forma de la vida interior de los jesuitas, y la meditación privada de una hora diaria es obligatoria para la mayor parte de la historia de la orden. (Meneses, Óp. Cit., p. 130.).

52


Sergio L. González de León

Don Juan Álvarez Hurtado (1790-1867)

Capítulo II La Revolución de Ayutla dio fin a la dictadura Santanista “La Constitución de 1857, junto a las Leyes de la Reforma, que permitieron ampliar y reglamentar las garantías reconocidas por aquella Carta Magna, representan para muchos estudiosos la segunda –y definitiva– independencia de nuestra patria, así como el cimiento más sólido de lo que décadas más tarde, en 1917, sería la nueva y actual Constitución de nuestro país”. (Fernando Serrano Migallón. La Constitución Política de la República Mexicana de 1857, p. 10). Álvarez contribuyó a la causa insurgente con dinero, hombres y armas de sus ranchos, por lo que el Gobierno Virreinal lo despojó de sus tierras y ganado, llegando a declarar en su testamento: “...aunque tanto mi señora esposa como yo trajimos algunos cortos intereses a nuestro matrimonio, todo absolutamente se acabó y desapareció con la guerra de nuestra independencia”. (Juan N. Álvarez. Testamento). Pág. web.

53


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Imagen de los Constituyentes de 1857. Daguerrotipo propiedad de: “Casasola por la Cultura, A. C.”. Del mismo modo, en 1857, la Constitución enfatiza el federalismo como fórmula para sostener la unidad que bajo otras fórmulas parecía desintegrarse; incorpora esa extraordinaria institución para el control de la constitucionalidad que es el juicio de amparo, pero sobre todo, traza un programa para garantizar el estado de derecho, en medio de la ferocidad conservadora y la injusta intervención extranjera. (Ibíd., p.3). Proyecto de Constitución referente al sistema docente. 16 junio 1856,

54


Sergio L. González de León Art. 18. La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio y con qué requisitos debe expedirse. En la discusión de este artículo no se mencionó ninguna limitación en favor del dogma católico. Fue aprobado en la sesión del 11 de agosto de 1856. Los artículos que se referían al clero provocaron la protesta de la Iglesia católica, desde la Santa Sede y las autoridades religiosas mexicanas; hubo que modificar algunos planteamientos. El 5 febrero 1857 se juró la Constitución por el Congreso y por Ignacio Comonfort, quien asumió la presidencia. Se promulgó el día 11 de ese mes. El Plan de Tacubaya, abatió la Constitución. En el Palacio Arzobispal de Tacubaya, y con la presencia de Manuel Silíceo, Félix Zuloaga y otros, se redactó el 17 de diciembre de 1857 el Plan de Tacubaya. Veintiún cañonazos sonaron en la Ciudadela a las 5 de la mañana, anunciando el inicio del ya proclamado Plan de Tacubaya, una especie de autogolpe de estado por parte del presidente Comonfort. En seguida se dio a conocer la revolución, por medio de telégrafos, al resto de los estados de la República y poco después se unieron los gobiernos de varios estados: Considerando que la mayoría del pueblo no quedó satisfecha con la Constitución; que el país debe regirse por leyes acordes con sus usos y costumbres; a partir de esta fecha cesa de regir la Constitución; el presidente Comonfort conserva tal carácter, pero con atribuciones omnímodas; a los tres meses el propio Presidente convocará a un Congreso constituyente para que elabore un nuevo código que será sometido a la aprobación de todos los habitantes de la República. (Telégrafo a Manuel Doblado, Ciudad de México, 17 de diciembre de 1857). La Iglesia Católica emitió una circular en la que anunciaba que aquéllos que se mantuvieran fieles a la Constitución de 1857 quedarían excomulgados y que aquéllos

55


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que en el pasado jurasen a Constitución pero apoyaran ahora al Plan de Tacubaya serían perdonados. Pronunciamientos en todo el país contra la nueva Constitución, el mismo Comonfort estuvo de acuerdo, renunció a la presidencia de la República que la ocupó Benito Juárez, quien reivindicó la vigencia de la Constitución. Los conservadores desconocieron ese gobierno y designaron a Félix Zuloaga presidente provisional. Esta situación de dos presidentes al mismo tiempo duró tres años, con los consiguientes enfrentamientos militares, hasta el triunfo del grupo liberal, con Benito Juárez como presidente interino. El triunfo de los liberales encabezados por el presidente Benito Juárez da lugar al congreso constituyente que estableció una república democrática manteniendo la iglesia alejada de los asuntos de gobierno y el control de la educación. En este ambiente reformista se crearon los colegios civiles e institutos de ciencias y artes que ampliaron las oportunidades educativas, especialmente para los pobres. Creación del Colegio Civil de Monterrey, 1857-1860. Nuevo León y Coahuila En 1857, Santiago Vidaurri, gobernador del Estado de Nuevo León y Coahuila, presenta al Congreso la propuesta para la creación del Colegio Civil: “Se faculta al Ejecutivo para que a la mayor posible brevedad, proceda a establecer un colegio civil de instrucción pública, en el local que juzgue más conveniente y a propósito para el efecto […]. Gobierno del Estado de Nuevo León y Coahuila. Monterrey, Noviembre 4 de 1857. Jesús Garza González, Secretario. “Debido a la Guerra de Reforma no se acató el decreto. Después, por dificultades derivadas de esta guerra, Vidaurri fue destituido como gobernador del estado, designándose en su lugar al ingeniero y general José Silvestre Arambarri a quien le correspondió el cumplimiento del citado decreto”. (Irma M. Pompa del Ángel: UANL, 70 Años de Siembra. 2003, p, 19). “Formalmente el Colegio Civil inició sus cursos el 5 de diciembre del 1859 con 70 colegiales impartiendo materias académicas de secundaria y preparatoria, además, integrando a las escuelas de jurisprudencia y medicina quirúrgica, utilizando la casa

56


Sergio L. González de León episcopal como sede provisional. Su primer director: Lic. José de Jesús Dávila y Prieto, brillante egresado de la Escuela de Jurisprudencia. El primer alumno, Antonio María Elizondo, aportó la cantidad de dos pesos por su inscripción.

Santiago Vidaurri (1809-1867)

J. E. G. “Gonzalitos” (1813-1888)

José S. Aramberri (1816-1864)

“La Escuela de Medicina del estado se funda el 30 de octubre de 1859, su primer director fue el doctor José Eleuterio González, “Gonzalitos”, hoy benemérito. En 1860 se funda el Hospital Civil a instancias del citado doctor. El Colegio Civil es la plataforma para crear posteriormente la Universidad de Nuevo León”. (Héctor González: Historia del Colegio Civil, p. 6. Citado por Samuel Flores Longoria). A pretensiones y propuesta de los estudiantes: Raúl Rangel Frías, José Alvarado y juan Manuel Elizondo, formalmente la Universidad se funda en septiembre de 1933, bajo el gobierno de Francisco A. Cárdenas, organizada por el Dr. Pedro de Alba. Don Alfonso Reyes aporto su “Voto por la Universidad del Norte”. El Lic. Héctor González es su primer rector. El Secretario de la SEP, Narciso Bassols, apoyo el proyecto. (Actualmente la UANL recuenta 180 mil alumnos).

57


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El antiguo Colegio Civil de Monterrey a finales del Siglo XIX

Ignacio Comonfort

Benito Juárez

Félix Ma. Zuloaga

(1812 - 1863)

(1806 – 1872)

(1813 - 1898)

Decreto que dictó Don Benito Juárez como Presidente interino. 18 febrero 1861. Artículo único. El despacho de todos los negocios de la instrucción pública, primaria, secundaria y profesional se hará en lo sucesivo por el Ministro de Justicia e Instrucción Pública. (www.juridicas.unam.mx.).

58


Sergio L. González de León Ley de 15 abril 1861. “Ignacio Ramírez, ministro responsable de educación. Se refiere al arreglo de la instrucción primaria en DF y territorios, que queda bajo la inspección del gobierno federal. Declara que se abrirán escuelas para niños de ambos sexos, auxiliará con sus fondos a las municipalidades siempre que se sujeten al plan de estudios que se presenta; sostendrá a profesores de enseñanza elemental en los estados, Incluye currículo de primaria, preparatoria y normal. Obligaciones de maestros, selección de éstos por examen de oposición. Propone dar alimento en escuelas, a alumnos externos pobres”. (Carlos Alvear A. La Educación y la ley). Don Guillermo Prieto. Escritor y político liberal, uno de los personajes más importantes de la Reforma. Nació el 10 de febrero de 1818. Cd. de México. En 1836, bajo la dirección de Andrés Quintana Roo, fundó la Academia de Letrán junto con Manuel Toussaint y los hermanos José María y Juan Lacunza. Vivió en Cuernavaca aquejado durante sus últimos años. Murió en Tacubaya, Cd. de México, el 2 de marzo de 1897. Fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres. “Así era la indumentaria de los adolescentes escolares necesitados de la época”. (Calendario Cívico del Gobierno del estado de Nuevo León -1995-. Guillermo Prieto, datos biográficos).

59


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Lic. Benito Pablo Juárez García (1806-1972)

En junio de 1861, Benito Juárez fue declarado presidente constitucional de México. 10 de octubre de 1861. Ayuntamiento Metropolitano: “Cada regidor en su cuartel debe enviar a una escuela gratuita a niños de 7 a 12 años que no estén recibiendo educación o que no tengan certificado de impedimento notorio. “Todo niño vagabundo se remitirá a la escuela gratuita más cercana”. Don Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parte aguas en la historia nacional, siendo protagonista del primer nivel de esta época. Su biografía durante los años que ocupó la presidencia es, casi en su totalidad, también la historia de México. Casó con Margarita Maza Parada, que tenía 17 años, mientras que Benito tenía 37. Margarita Maza era hija adoptiva del italiano Antonio Maza. Motivo que permitió que se casara con Benito, ya que no era su hija de sangre.

60


Sergio L. González de León

La Escuela primaria “Benito Juárez” de mi pueblo, Cuatro Ciénegas, donde cursé tres grados. En 1999 se cumplieron 100 años de haber sido inaugurada por el entonces Presidente Municipal Don Jesús Carranza Almaguer. El Ex Alcalde Dr. José Luis Fernández Hernández apoyó las Fiestas del Centenario. El Comité de festejos lo presidió Don Benito González Garza; Vicepresidentes Prof. Miguel Guevara Cisneros y Héctor González Garza; Secretaria, Rosario Fernández Guajardo; Tesorero, Rodolfo Arredondo Rodríguez. Vocales: Ing. Manuel González Felán; Prof. José Ramón Guevara Cisneros; Profa. María del Rocío Aguirre Riestra; Profa. Zoila Flores Bernal; Prof. Pompilio Laurencio Méndez Campos; Rosa Martha Ruiz Zertuche; Arq. Hilario Gabriel Manrique Jiménez; Dr. Luis Arturo Cantú Guzmán; Luis Navarro Chávez; Héctor F. Zertuche Flores; Rosa María Guevara Tobías y Luis A. Martínez Pérez. (Fotografía tomada en 1908).

Nuestra primera escuela, nuestra primera clase, el lugar al que un día entramos llorosos de la mano de nuestra madre, donde pasamos los años de la infancia escuchando las clases de la señorita o del maestro que nos enseñó el milagro de la escritura. Aquellas aulas se mantienen intactas durante años, como que son de piedra, como si el tiempo se hubiera detenido en cada uno de sus objetos. Las mañanas eran dinámicas, llenas de actividad, mientras que las tardes pasaban lentas, envueltas en un clima de letargo. Dos timbres eran nuestra alegría, el que anunciaba el recreo y la hora de salida, gratos recuerdos del ayer. Pronto surge La Venustiano Carranza, nuevo

61


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nido que me tocó estrenar con su lustroso piso, sus brillantes pupitres y lindas Maestras. Decreto del Presidente Juárez: Extinción de las comunidades religiosas (26 de febrero de 1863). Considerando: II. Que disponiéndose de los conventos ahora destinados a la cláusula de las señoras religiosas, habrán de obtenerse en una parte considerable, los recursos que necesita el tesoro de la federación y podrán establecerse varios hospitales de sangre y proporcionarse alojamiento a los individuos que se inutilizaren y las familias indigentes de los que han muerto y murieren peleando por la patria en la guerra actual. Artículo 1º. Quedan extinguidas en toda la República las comunidades de señoras religiosas. Artículo 2º. Los conventos en que están reclusas, quedarán desocupados a los ocho días de publicado este decreto, en cada uno de los lugares el ministerio del ramo. Artículo 3º. De estos edificios y de todo lo que en ellos se encontrare perteneciente a las comunidades de señoras religiosas, y no a estas últimas en particular, se recibirán las oficinas de hacienda que designe el ministerio del ramo. Todo lo que tengan las religiosas para su uso particular, se dejará a su disposición. Artículo 4º. No podrá ser enajenados estos edificios sino a virtud de una orden concerniente a cada caso; expedida por el Ministerio de Hacienda y que se insertará precisamente en la escritura de enajenación, sin lo cual será ésta nula y de ningún valor; y el escribano que lo autorizare sufrirá la pena de privación perpetua de su oficio, respondiendo, por las resultas de su dolosa omisión, etc. Benito Juárez. Monumento a Don Benito Juárez. Plaza de Armas de Cuatro Ciénegas. Al Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García, siempre presente en la memoria de los cieneguénses.

62


Sergio L. González de León

El coahuilense Juan Antonio de la Fuente, ocupó importantes funciones públicas al lado de los liberales: como diputado por Coahuila en 1840 tuvo la oportunidad de demostrar sus dotes de orador en el Congreso. Fue expulsado por Santa Anna, y en la época de la Reforma fue diputado constituyente en 1857. Ese mismo año Comonfort lo nombró ministro de Hacienda; Juárez lo designó ministro de Justicia e Instrucción Pública en el momento en que se aplicaron las nuevas leyes que reformaron a la sociedad mexicana y en 1863 fue ministro de Gobernación; también fue ministro de Relaciones Exteriores expidiendo la Ley Consular, código reconocido por su sabio contenido. Autor de la Ley sobre la Libertad de Cultos.

63


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos En 1861 fue nombrado representante de la República ante el gobierno de Napoleón III en momentos políticos de gran responsabilidad. Participó en la redacción de algunas leyes entre las que destaca la Ley del 4 de diciembre. Sus exposiciones en el Palacio de las Tullirías, como ministro plenipotenciario, condenando la invasión a México, lo señalaron como un patriota excepcional al exponer lo injusto de la Triple Alianza convenida en Londres. (Arturo Berrueto González, Diccionario Biográfico de Coahuila, 1550-2011. T.I, p. 234). “No Lucheis contra mi patria, porque mi patria es invencible”. Les señaló a los europeos. Liberales y conservadores, ideologías: Los liberales, conocidos como puros o rojos, pretendían que en México se estableciera una república democrática, libre de la influencia de la Iglesia, la cual se conformaría de tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Así como el establecimiento de derechos individuales, entre los que destacan la libertad de culto, la libertad de prensa y la educación laica para todo individuo, no importando su estatus social. Los conservadores, llamados los mochos, creían que una monarquía constitucional era lo mejor para el país, la cual gobernaría con las viejas ideas del orden social español durante el virreinato, la Iglesia continuaría siendo pilar fundamental de la educación, la cual solo estaría destinada a gente con poder monetario, y entregando privilegios sólo a individuos con estatus social muy alto. En 1858, el conservador Félix Zuloaga se proclamó presidente provisional e intentó reimplantar el régimen centralista haciendo varios cambios por decreto; entre ellos en que los estados de la República se denominarían departamentos con sujeción al gobierno establecido en la Capital (Amador Rodríguez Lozano. El Constitucionalismo en las… El Distrito Federal… p. 235).

64


Sergio L. González de León

El Emperador Maximiliano y su Corte de Ministros

Abril 10 1865. Durante el Segundo Imperio: Estatuto Provisional del Imperio Mexicano: Artículo 5.- El Emperador gobernará por medio de un Ministerio compuesto de 9 Departamentos ministeriales, uno de ellos es el Ministerio de Instrucción Pública y Cultos, su titular: Manuel Siliceo. Diciembre 27 1865. Plan Educativo de Maximiliano: Plan de instrucción pública y su reglamento. Instituye las diferentes clases de instrucción pública: primaria, secundaria y superior, mencionando las materias para las dos primeras. La enseñanza primaria será obligatoria, con la prescripción de las autoridades locales de vigilar que los niños concurran a la escuela; gratuita, bajo la vigilancia de los ayuntamientos y del Ministro de Instrucción por medio de los prefectos. Objetivos de la enseñanza secundaria, su currículo, sus diferentes planteles, obligaciones de alumnos, obligaciones de profesores y directores, los tipos de instituciones educativas…

65


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Intervención Francesa En estos años se sufre otra intervención extranjera, los franceses tras la declaración de Juárez de suspender el pago de la deuda extranjera, invaden territorio mexicano. En 1864, con apoyo de conservadores mexicanos, instalan en México la monarquía con Maximiliano de Habsburgo, hasta 1867 que fue fusilado y reinstalada la república, con Juárez a la cabeza. A partir de este año, el sistema republicano federal es el único sistema político en México. Terminarán las guerras entre conservadores y liberales por imponer un tipo de gobierno, pero eso no supone su fin, después se enfrentarán en apoyo a ciertos personajes, en protesta por algunas disposiciones oficiales, etc. Esta relativa estabilidad política, esta consolidación gubernamental, propició un ambiente favorable a la economía: aparecen nuevas industrias con algunas inversiones extranjeras que ven con mayor seguridad su participación en México; el gobierno fomenta ciertos renglones productivos, se enriquecen los medios de comunicación y transporte con la instalación de las primeras líneas de teléfono, telégrafo y ferrocarril. Estos pasos tienen inmediata consecuencia en la educación, se perfila una política educativa de manera más concreta. Aumentan planteles escolares elementales y secundarias, también para niñas; se crea la preparatoria, aparecen nuevas escuelas especiales como la que atiende a ciegos y sordomudos, de artes y oficios, etc. Definitivamente, la época de mayor desarrollo de la educación se inicia en 1867, la misma ley de instrucción pública lo demuestra.

66


Sergio L. González de León

Gabino Barreda y Moisés (Puebla, 1818 - + Ciudad de México, 1881). Médico, filósofo, político.

Diciembre 1867. Ley Barreda. Reglamento Art. 3º. Juárez promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el DF, resultado del trabajo de una comisión formada por intelectuales políticos positivistas, en un ambiente donde era urgente consolidar el triunfo liberal. Esta ley reglamenta el artículo 3º de la Constitución de 1857 que declara la enseñanza elemental libre, gratuita para los pobres y obligatoria desde los cinco años, para lo cual los burócratas deberán demostrar cada seis meses la asistencia de sus hijos a la escuela. Establece una Junta Directiva de la Instrucción primaria y secundaria del DF, su composición, sus facultades. De los fondos de instrucción pública. (Alvear, Óp. Cit., p. 20). Ley Orgánica de Instrucción Pública. 15 mayo 1869 y su reglamento respectivo del 9 noviembre 1869. El Presidente Juárez, nombró Ministro de Justicia e Instrucción a Antonio Martínez de Castro, encomendándole la reestructuración de la

67


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos enseñanza. Martínez de Castro designó al Dr. Gabino Barreda para establecer las bases de la nueva organización para la educación pública. La Ley Barreda no encontró acogida favorable. Juárez envió a su nuevo ministro de educación un decreto de 14 enero de 1869 para reformar la ley de 1867: debe establecer amplia libertad de enseñanza, propagar instrucción primaria y popular, popularizar y vigorizar las ciencias exactas y naturales. No hay cambios sustanciales a la Ley de 1867, también presenta currículo de primaria para niños y otro para niñas, con algunos recortes del anterior. Se mencionan escuelas nocturnas para adultos. La Escuela Nacional Preparatoria. Inició sus labores el 3 de febrero de 1868, por decreto del entonces presidente de México, Benito Pablo Juárez García. Gabino Barreda, médico, filósofo y político mexicano, fue el primer director de la Escuela Nacional Preparatoria. Introdujo el método científico en la enseñanza elemental y fue nombrado el primer director el 7 de diciembre de 1867. El 3 de febrero de 1868, se inauguró el primer ciclo escolar de la Escuela Nacional Preparatoria con una matrícula de novecientos alumnos, doscientos de los cuales eran internos en las instalaciones del Antiguo Colegio de San Ildefonso, misma que se ocupó como escuela hasta 1982. El plan de estudios contemplaba cinco ciclos anuales. La aprobación del decreto y el inicio del ciclo escolar, desataron fuertes controversias entre positivistas, católicos y metafísicos, mismas que continuaron hasta finales de 1868. En enero de 1870, se presentaron los primeros resultados en el ámbito nacional de la labor educativa de la Preparatoria, ya que la reforma del plan de estudios del Instituto Literato de Toluca, se realizó con base en el espíritu positivista de Barreda. En febrero de 1871, se inician los cursos libres dominicales de física, química e historia natural, encaminados a la clase obrera. (EPN. Antecedentes...).

68


Sergio L. González de León El Ateneo Fuente de Saltillo

Antiguo plantel del Ateneo Fuente. El primer edificio que tuvo fue lo que hoy es la Escuela de Artes Plásticas, a un costado de Palacio de Gobierno. La escuela quedó situada en el viejo edificio del ex-Convento de San Francisco, donde se hallaba asentado el Colegio Público, a cargo de presbítero Manuel Flores. Las inscripciones se abren el 1 de noviembre y se registran 67 estudiantes en 1867, y 10 días después inician clases formalmente. Hoy, el 150 Aniversario se celebra con exaltación.

La bien llamada Atenas de México, nombre con que fue aclamado Saltillo por su fomento a las artes y las ciencias, dio nombre a la escuela Ateneo Fuente, que conjuga el nombre nominal de la ciudad griega con el de su fundador, Juan Antonio de la Fuente, un reconocido abogado y jurista quien había defendido la soberanía de México, como representante que fue de su país ante las cortes europeas en la intervención extranjera. Siendo gobernador y comandante militar del estado de Coahuila, Andrés S. Viesca expidió, el 11 de julio de 1867, la Ley de Institución Pública del Estado de Coahuila, que dispone la creación del Ateneo Fuente. Su apertura se llevó a cabo el 2 de octubre de ese mismo año, en la casa número 2 de la calle de Juárez, primer recinto en el que fue habilitado, dentro del ex Convento de San Francisco, frente a

69


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la plaza del mismo nombre. La creación de este centro educativo transformó la vida pública de la ciudad a tal grado que el escudo de armas de Saltillo tomó la sapiente insignia del Ateneo Fuente. La inauguración de la naciente institución se realizó, con gran solemnidad, el 1 de noviembre de 1867, en presencia del gobernador del Estado y del que fuera su primer director Antonio Valdés Carrillo. En tiempos del presidente Benito Juárez se impulsó su creación bajo un esquema de enseñanza totalmente liberal. Hasta antes de crear el ateneo, los jóvenes que deseaban estudiar bachillerato solamente podían hacerlo en los seminarios y colegios manejados por los sacerdotes. (Ateneo Fuente, liberal desde su nacimiento. Pdf. 02/10/2013).

El Ateneo Fuente de Saltillo. Precioso y clásico edificio del Art-Decó. Antes, Rectoría de la Universidad Autónoma de Coahuila. Desde su creación se intuyó que el Ateneo Fuente sería más tarde, la piedra angular o institución básica para el surgimiento de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), idea que cristalizó durante el gobierno de Román Cepeda Flores en el año de 1957 en el que se aprueba el decreto de la creación de la Universidad de Coahuila y habría de ser un destacado ex alumno del Ateneo Fuente, ello Salvador González Lobo, primer rector de la misma. Su lema: En el bien, fincamos el saber.

70


Sergio L. González de León Don Benito Juárez muere el 18 de julio de 1872. El 18 de julio a las 9:00 tuvo que llamar a su médico Ignacio Alvarado el cuál llegó cerca de las 10:00. A las 11:00 tuvo calambres muy dolorosos que lo llevaron forzosamente a la cama. Tenía el pulso bajo y sus latidos débiles. El tratamiento típico de la época aplicado, fue arrojarle agua hirviendo en el pecho, cosa que se le hizo luego de colocarle la olla hirviendo en el pecho. Con tal remedio, Juárez reaccionó. Juárez siguió mal. Su familia estaba reunida, hijas, hijo, yernos y amigos. También diversos amigos y políticos fueron llegando a la sala. Tuvo la insistencia de los ministros de relaciones exteriores José María Lafragua y el ministro de la Guerra el general Alatorre, en esa tarde ambos pidieron ver al presidente para recibir instrucciones. Juárez en ambos casos tuvo que vestirse y hablar con ellos, escucharlos y darles instrucciones. Los médicos mexicanos más prestigiados de entonces acudieron a Palacio Nacional: Gabino Barreda y Rafael Lucio pero nada pudieron hacer. Juárez se tendió de lado izquierdo poniendo una mano bajo su cabeza. Muy fatigado, con evidente falta de oxígeno sonrió e inmediatamente murió. Eran las 23.35 del 18 de julio de 1872 cuando los tres médicos reunidos declararon muerto al presidente. Sus hijas gritaban de dolor: "¡papá! ¡Papá no te vayas!". La causa fue angina de pecho. En la actualidad, una placa en el lugar de su muerte da cuenta de ello. Juárez duró en el cargo de presidente catorce años. Con la muerte de Benito Juárez concluyó la revolución que acaudilló el general Porfirio Díaz bajo el Plan de la Noria y Sebastián Lerdo de Tejada asumió la presidencia de la república, en agosto de 1872.

71


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Hemiciclo a Juárez, edificado en el año 1910 bajo las órdenes de Porfirio Díaz, proyecto del arquitecto Guillermo Heredia, inaugurado dentro de los festejos conmemorativos en el Centenario de la Independencia. Obra completamente hecha con mármol de Carrara (extraído de las canteras de los Alpes Apuano en Italia situada al norte de la Toscana sobre la Riviera Ligure, el Mar de Liguria y la Versilia).

El 4 abril 1873, el ministro Díaz Covarrubias, durante la gestión de Lerdo de Tejada, propone un Proyecto de ley sobre la instrucción primaria obligatoria de 5 a 13 años los niños y hasta los 11 las niñas; se responsabiliza a los ayuntamientos de su cumplimiento, determina sus materias, sanciona a los que no la cumplen. El artículo 15º considera cumplido este precepto de obligatoriedad cuando el alumno haya aprendido lectura, escritura, las cuatro operaciones de aritmética, decimales, urbanidad y moral.

72


Sergio L. González de León Sebastián Lerdo de Tejada y Corral (Xalapa, Veracruz, México; 1823 – + Nueva York, Estados Unidos; 1889).

“En educación, Lerdo de Tejada al igual que Juárez, lucha por la educación laica y gratuita durante el corto periodo de su gobierno”. (Posteado por Maestradaf. Proyecto colaborativo…). El 1 de diciembre de 1872, Lerdo de Tejada asumió la presidencia de forma oficial para el período de 1872 a 1876. *Durante su gobierno, en enero de 1873, se inauguró el Ferrocarril de México a Veracruz; se abrieron Institutos Científicos y se mejoró la economía del país. En su mandato avanzó en la pacificación del país, desangrado por constantes guerras y levantamientos desde la consumación de la Independencia en 1821. Enfrentó a Manuel Lozada "el Tigre de Álica" quien se había levantado en armas en Tepic exigiendo una reforma agraria en beneficio de los campesinos, derrotándolo en marzo de 1873. El 23 de septiembre de 1873, elevó a rango constitucional las Leyes de Reforma, en consecuencia se expulsó a los jesuitas y a las hermanas de la Caridad. En 1873 el Congreso expide una ley que anula el concepto de uniformidad en los estudios de la escuela preparatoria. Lerdo continuó el proceso de cambio iniciado con las leyes de Reforma de Juárez, cuya aplicación se había visto interrumpida por la intervención francesa. Como nuevo presidente, elevó estas leyes a la categoría de constitucionales. Su gestión económica no fue demasiado afortunada y se atrajo la oposición de los católicos en el episodio conocido como la revuelta cristera. En 1876, cuando había sido reelegido, el general Porfirio Díaz se pronunció contra la reelección de Lerdo para un nuevo período, promulgó el plan de Tuxtepec y derrotó a sus fuerzas en la batalla de Tecoac. Lerdo hubo de exiliarse a Estados Unidos, donde pasó el resto de su vida. José María Iglesias, lo sustituyó como presidente interino de la República.

73


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ignacio Manuel Altamirano Basilio (Tixtla, Guerrero 1834 - + San Remo, Italia 1893). Escritor mexicano al que se considera padre de la literatura nacional y maestro de la segunda generación romántica.

Por justa mención se incluye una breve analogía del maestro Ignacio Manuel Altamirano: Gran defensor del liberalismo, tomó parte en la revolución de Ayutla en1854 contra el santanismo, más tarde en la guerra de Reforma y combatió contra la invasión francesa. Después de este periodo de conflictos militares, Altamirano se dedicó a la docencia, trabajando como maestro en la Escuela Nacional Preparatoria, en la de Escuela Superior de Comercio y Administración y en la Escuela Nacional de Maestros; también trabajó en la prensa, en donde junto con Guillermo Prieto e Ignacio Ramírez fundó El Correo de México y con Gonzalo A. Esteva la revista literaria ''El Renacimiento”, en la que colaboran escritores de todas las tendencias literarias, cuyo objetivo era hacer resurgir las letras mexicanas. Además editó varios periódicos y revistas como: El Federalista, La Tribuna y La República. En la actividad pública, se desempeñó como diputado en el Congreso de la Unión en tres períodos, durante los cuales abogó por la instrucción primaria gratuita, laica y obligatoria. Su concepto del hombre y de la patria, su incansable actividad cultural, su defensa de los valores indigenistas, su decidida apuesta por las ideas de progreso justifica que se le haya comparado con una de las figuras míticas de la historia de México, al afirmar que fue el apóstol de la cultura como Juárez lo fue de la libertad mexicana.

74


Sergio L. González de León

14 diciembre 1874. Decreto del Congreso de la Unión; Leyes de Reforma: Art. 1º.- el estado y la iglesia son independientes entre sí. [...] Art. 4º.- la instrucción religiosa y las prácticas oficiales de cualquier culto quedan prohibidos en todos los establecimientos de la federación, de los estados y municipios. Se enseñará la moral en los que por naturaleza de su institución lo permitan, aunque sin referencia a ningún culto. La infracción de este artículo será castigada con multa y destitución en caso de reincidencia. 25 Nov. 1875. La Comisión de Educación presenta un proyecto de ley: Art. 1. La instrucción primaria es obligatoria para todos los habitantes de la República. Art. 2. Comprende los siguientes ramos: lectura, escritura y aritmética en sus 4 operaciones. Art. 3. Los gobernadores de los estados reglamentarán esta ley para hacerse efectivos los preceptos que contiene (ibíd.). Altamirano es fundador de varias revistas literarias, como ya se indicó. Autor también de El Zarco, Navidad en las Montañas, etc.

75


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Capítulo III

En Tuxtepec, en el año de 1876, se levantó en armas el Gral. Fidencio Hernández contra el presidente Lerdo de Tejada, permitiendo que Porfirio Díaz ocupara la presidencia de la República sustituyendo a José María Iglesias Inzurruaga. Presidencia de Porfirio Díaz

76


Sergio L. González de León Dictamen de la Comisión de Instrucción Pública de la Cámara de Senadores sobre la instrucción obligatoria.1877: El artículo 1º establecía que todo habitante del DF y territorios tiene derecho a abrir escuelas y enseñar en ellas [...]. Art. 6. Se afirma la obligatoriedad de la instrucción primaria para niños de ambos sexos, de seis a 14 años niños, 12 años niñas. Multa a los padres que no cumplan la ley. El gobierno proveerá del número adecuado de escuelas y los ayuntamientos respectivos vigilarán el cumplimiento de este precepto. Se incluye currículo de primaria. (Meneses, Óp. Cit., ibíd.) Ese mismo año, 1877, se funda la “Asociación Metodófila Gabino Barreda” de donde surge la primera generación de positivistas: Miguel S. Macedo; Luis E. Ruiz, Manuel Flores y otros. Se publicaron también unos Anales de la Asociación. Ese año, la derecha ataca, en forma virulenta a Barreda acusándolo de que promueve en la Preparatoria una educación inmoral. Se le llega inclusive a imputar el suicidio de un estudiante. Por su lado, pensadores como Justo Sierra defienden la concepción barredeana. El 15 de marzo, Barreda entrega su cátedra de lógica a su discípulo Porfirio Parra. El Ministro de instrucción pública, Protasio Tagle, se pronuncia en contra de los planes de estudio de la ENP y propugna por su reforma. En abril de 1878, Barreda fue nombrado Ministro plenipotenciario de México ante el Imperio Alemán. Dejó la dirección de la Escuela Nacional Preparatoria el 16 de abril de 1878. Se trataba de un exilio forzado (Gabriel Vargas Lozano, Enciclopedia de la filosofía mexicana. Siglo XX), pdf. Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada. “El Nigromante”. (San Miguel el Grande, Guanajuato, 22 de junio de 1818 - + Ciudad de México, 15 de junio de 1879).

77


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1877. Ignacio Ramírez restableció parcialmente la uniformidad en las escuelas preparatorias. 28 octubre 1880, intento de reglamentar el artículo 3º constitucional por Ignacio Cejudo, Juan Antonio Esquivel y Práxedis Guerrero. Consagran el derecho de individuos y sociedades a abrir escuelas, previo aviso a autoridades municipales. Colegios particulares libres de elegir textos y enseñar doctrinas políticas, religiosas, científicas. Las escuelas oficiales serán gratuitas y en ellas se podrán cursar en cualquier tiempo las materias. Obligatoria la enseñanza de la Constitución Federal y la de cada Estado. Libertad de educación. Entre las profesiones que requieren título está la de profesor. Este proyecto causó una gran discusión, finalmente se archivó.

En la presidencia de Manuel González se concluyó el ferrocarril Central de México a Cd. Juárez/El Paso.

11 febrero 1881. Justo Sierra lanzó un proyecto que sería aprobado y que daba a la educación primaria el carácter de obligatoria. En ese mismo año presentó otro proyecto para fundar la Universidad Nacional de México que no prosperó, tardaría sin embargo 30 años para verlo realidad.

78


Sergio L. González de León Proyecto de Ley orgánica de la instrucción pública en el DF. 21 abril 1881. Preparado por el secretario de Justicia e Instrucción Pública, el Sr. Montes, quien propuso extender la instrucción primaria hasta donde lo permitan los fondos destinados a este objeto; conservar y ampliar las escuelas oficiales, reducir las preparatorias y profesionales que tuvieran carácter obligatorio a lo estrictamente necesario, aumentar cátedras de ciencias y artes. Crítica lo saturado del plan de estudios de la preparatoria de 1867, por lo que suprime estudios filosóficos. Añade el plan de estudios de preparatoria, los requisitos para ser profesor. Propone la creación de la Junta Directiva. 18 marzo 1884 durante el gobierno de Manuel González, la Junta Directiva de Instrucción Pública, en uso de la facultad del Art. 65 de la ley orgánica de instrucción pública de 1869 promulgó un Reglamento Interior para las escuelas primarias, de niños y niñas, destinado a modernizar y uniformar la enseñanza.

Porfirio Díaz Mori

Manuel González Flores

79


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Gral. Porfirio Díaz (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 15 de septiembre de 1830 - + París, Francia, 2 de julio de 1915). Presidente de México, periodo 1877- 1880. A partir de 1884 asumió de nueva cuenta la presidencia, y la ocuparía hasta 1911. Gral. Manuel González (Heroica Matamoros, Tamaulipas; 17 de junio de 1833 -+ Chapingo, México; 8 de mayo de 1893). Presidente de México, periodo 1880 -1884.

Marzo 1885. Reglamento disciplinario de la Escuela Nacional Preparatoria. Se modifica ley de 1869. La preparatoria es preparación para estudios profesionales y para la vida por la instrucción que ofrece. 28 abril 1885. Proyecto de Reglamento General de las Escuelas y Amigas Municipales de México. Elaborado por el Comisionado de las escuelas del Ayuntamiento, Dr. Manuel Domínguez. Describe la situación de los establecimientos de instrucción primaria de la capital y provincia. Presenta un currículo de primaria para escuelas municipales, otro para escuelas complementarias y otro para federales. Abril 1885. Dictamen sobre enseñanza preparatoria, formulado por la Comisión organizada por el director de la escuela preparatoria: Prof. Castañeda y Nájera: José Ma. Vigil, Agustín Barroso, Emilio Baz, Félix Cid del Prado y Rafael Ángel de la Peña. Ellos se pronunciaron por la uniformidad completa de los estudios preparatorios, el objetivo de esta enseñanza y sus planes de estudio. El entonces Presidente de la República, Porfirio Díaz, se interesó por el trabajo de Rébsamen y lo recomendó con el Gobernador de Veracruz, Juan de la Luz Enríquez, En 1886 el Gobernador Enríquez encargó a Rébsamen la creación de una escuela normal en Jalapa y una escuela experimental anexa. 1888. Joaquín Baranda ocupa el cargo de Secretario de Justicia e Instrucción Pública. La doble función perduró hasta 1901. Impulsó la educación en todos los niveles.

80


Sergio L. González de León

Joaquín Baranda (1840 - 1909)

Laura Méndez (1853 - 1928)

Antes de que existiera la “Escuela Laura Méndez” para profesoras, que se fundó en 1890, el ayuntamiento de la ciudad de México otorgaba el título de maestra, previo examen de reconocimiento. Las interesadas podían estudiar en la Secundaria para niñas (establecimiento que se convirtió en Normal; también confería títulos), en el Colegio Católico de Santo Tomás de Aquino, el Colegio Guadalupano y otros, o bien tenían la opción de preparar el examen de manera individual. El día del reconocimiento debían presentar una "Colección de muestras caligráficas", una "Colección de planas" o un "Cuaderno de escritura". Estos eran pequeños cuadernitos de unas diez páginas, con letra inglesa tipo Palmer, y tenían letras, palabras o frases tales como: "Sembremos la fe y brotarán a raudales la esperanza y la caridad". En esa época era muy importante que la interesada en obtener el título de maestra demostrara haber adquirido buena ortografía y bella caligrafía. El trámite que siguió Laura Méndez para titularse fue el siguiente: en agosto de 1885 le escribió al presidente del ayuntamiento manifestándole "haber cursado las materias necesarias para estar en aptitud de ingresar al profesorado y consagrarse a la enseñanza de la niñez según lo acreditaban los certificados que acompañaba"; asimismo, "le suplicaba le concediera sustentar el examen". Adjuntaba a la petición

81


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dos cartas de recomendación que certificaban que la interesada era "hija de familia honrada y su conducta era intachable". Laura Méndez presentó dos exámenes orales, alternados, y fue aprobada por mayoría de votos. (Milda Bazant: La práctica Educativa de Laura Méndez de Cuenca 1885-1929. El Colegio Mexiquense, A. C. Bazant, cita el Archivo Histórico de la Ciudad de México, Instrucción pública, exámenes profesionales, libro 2 630, exp. 1 613). Octubre 1886 Reglamento de la Escuela Normal para profesores y profesoras en la ciudad de México. La Escuela Normal dependerá del Ministro de Justicia e Instrucción Pública. Art. 4. La carrera de profesor será de 4 años. Art. 23. Sus alumnos serán de dos categorías: pensionados y Obligaciones de egresados:

no pensionados.

Art. 45. Desde el 1º de enero de 1887 solamente esta Escuela Normal podrá examinar y aprobar para ejercer profesorado de instrucción primaria en escuelas públicas del DF y Territorios de Tepic y Baja California. Art. 51. Desde el 1º de enero de 1888 los libros de texto de escuelas primarias nacionales y de los ayuntamientos del DF y Territorios, serán señalados por la Junta de la Escuela Normal.

Carlos A. Carrillo (1855 - 1893)

Enrique Rébsamen (1857-1904)

82

Gregorio Torres Quintero (1866 - 1934)


Sergio L. González de León “Fueron muchos los pensadores que hicieron grandes reformas y avances en cuanto a educación en el país, hablaremos sobre el pensamiento de Enrique C. Rebsamen, Torres Quintero y Carlos A. Carrillo, así de cómo fue participe la escuela para cambiar esta ideología en los ciudadanos del país. Una de las cosas que quería el liberalismo es la igualdad para todos, tanto en educación, y en calidad de vida”. Enrique C. Rébsamen era un ciudadano suizo adelantado para su época en la teoría filosófica del principio didáctico de Herbart Spencer, él comenta lo siguiente: “la educación del niño debe seguir, en su modo y orden, la misma marcha que ha seguido la educación de la humanidad considerada bajo el punto de vista histórico”. Condena como irracional el método del deletreo, reemplazando los nombres de las letras por el de los sonidos de las mismas. También postulaba que se siguiera en la enseñanza una forma evolutiva paralela a la del desarrollo de la cultura o del individuo. Llegó a México a los 26 años de edad, por sus altos conocimientos, Porfirio Díaz lo nombró director de las Escuelas Normales. La visión de Torres Quintero orientaba la instrucción pública hacia la formación de individuos responsables y amantes de la libertad. Sin diferir del pensamiento rebsamiano. Torres Quintero desarrollo una serie de ideas relativamente opuestas. Este educador, proponía multiplicar los planteles educativos y dejaba claro los tres principios filosóficos de la educación: laicidad, gratuidad y obligatoriedad; creador del método onomatopéyico para la enseñanza de la lecto-escritura. 17 diciembre 1886. Dictamen sobre la enseñanza preparatoria; nuevo currículo; se confirma su uniformidad. En las escuelas oficiales no pueden emplearse ministros de culto alguno, ni persona que haya hecho votos religiosos. Artículo 1º. Concede al Ejecutivo plazo de un año para organizar la instrucción primaria oficial en el DF y territorios, a cargo de municipios en la administración de fondos y nombramiento de profesores, observando una serie de requisitos que se añaden. Incluye currículo de primaria elemental y superior. Junio 4, 1888. Decreto para la transformación de la Escuela Nacional Secundaria de Niñas en Escuela Normal para Profesoras.

83


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos El Primer Congreso de Instrucción Pública Baranda tiene la idea de organizar un magno congreso de instrucción para discutir la problemática de México en materia educativa con el fin de generar soluciones. Mesa directiva: Justo Sierra Presidente de trabajos. Enrique C. Rébsamen Vicepresidente. Luis E. Ruíz Secretario. Baranda pronunció un histórico discurso donde entre otras palabras dijo: "Nadie duda ya de que la base fundamental de la sociedad es la instrucción de la juventud, y si lo ha sido y lo es en naciones regidas por instrucciones monárquicas, en donde la ciencia, la honradez y la voluntad de un hombre pueden hacer la felicidad del pueblo". La Educación en Cuatro Ciénegas Noticia de Cuatro Ciénegas. Esteban L. Portillo, cita lo siguiente en su Anuario Coahuilense de 1886: “Presidente Jesús Carranza. Planteles de Instrucción. Escuela de niños dos, a donde concurren 98 alumnos. Escuelas de niñas dos a donde concurren 63 alumnas. Se menciona el Directorio Industrial y Artístico a cargo de Manuel Castro y Miguel Ferriño respectivamente... El primer Informe Estadístico que registra esta Dirección de Instrucción Primaria, es el correspondiente al año escolar de 1898 a 1899 y consigna dos escuelas primarias, una para niños y otra para niñas. La primera contaba con 55 alumnos distribuidos en cuatro grados, por lo que era su rango de escuela elemental y no superior, la cual abarcaba hasta los seis grados. El Director de la escuela firmaba como M. Gutiérrez y el profesor Ayudante tenía por nombre Jesús Guzmán V. Los sueldos mensuales respectivos eran de $60.00 y $40.00 respectivamente. La Escuela Oficial de Niñas contaba con 76 alumnas repartidas en tres grados escolares y su Directora era Raquel Uribe y su maestra Ayudante, Herlinda de mismo apellido. Sus sueldos mensuales correspondientes: $60.00 y $24.00

84


Sergio L. González de León A partir de enero de 1899 inició sus labores una escuelita oficial rural en la Hacienda de “San Pablo”. Las carencias que esta escuela rural manifestó tener durante los siguientes diez años reflejan el abandono en que los patrones hacendados tenían a los campesinos a los cuales estaban obligados a procurar al menos las luces de una mínima educación elemental. Contaba esta escuela con catorce alumnos, todos inscritos en el primer grado, no contaban con local propio y adecuado para su enseñanza y los útiles, como el material didáctico eran simplemente nulos. Para junio de 1908 los únicos muebles escolares con que contaban los niños para sus trabajos eran sólo dos bancas de madera y una mesa del mismo material. No había un solo pizarrón y mucho menos escritorio. De la escuela Número 1 para Niños hemos de decir que la población escolar aumentó con el tiempo y esto redundó en la contratación, por parte de la Dirección de Instrucción, de un nuevo profesor Ayudante. Así de 1906 a 1910 los nombres de los profesores que atendieron esta escuela fueron Antonio Olivares (Director), Manuela Flores (Ayudante) y Guadalupe Flores (Ayudante). En septiembre de 1906 la escuela añadió el nombre de “Benito Juárez” a su denominación anterior en recuerdo del centenario del nacimiento del Benemérito de la Patria. La Escuela Oficial Número 2 para Niñas, también de carácter elemental por no contar con los grados superiores de V y VI, también incrementó su demanda y, paralelamente a la Escuela para Niños, se vio en la necesidad de hacerse de una tercera profesora Ayudante de nombre Otila Uribe, lo que nos hace suponer que era hermana de las otras dos profesoras compañeras suyas. A estas tres instituciones de enseñanza primaria se sumó otra de carácter también rural pero cuyos alumnos fuero hijos de mineros ya que se instituyó en un “pozo” o mineral llamado “Reforma”. Para finales de 1909 (septiembre), las condiciones de este local escolar eran idénticas a la circunstancia de la Escuela Rural de la Hacienda de “San Pablo”: cuatro bancas de madera sin sillas, sin mesas ni escritorio. Su población escolar era de 20 – 30 alumnos. Su Director y profesor se llamaba Ignacio Cortinas y percibía $20.00 mensual.

85


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Las materias impartidas en las escuelas oficiales de niñas y niños de la cabecera municipal comprendían: Lengua Nacional (lectura y ejercicios de lenguaje), Moral y Urbanidad, Enseñanza Intuitiva, Aritmética y Sistema Métrico, Geometría y ejercicios físicos y Canto para la Escuela de Niñas. Historia Patria, Geografía, Caligrafía, Ciencias Físicas y Naturales e Instrucción Cívica y Trabajos Manuales complementaban el curso de IV Grado. En el caso de la Escuela para Niños se añadía la asignatura de Economía Política y en la Escuela para Niñas la materia de Economía Doméstica. Por último los materiales didácticos para la enseñanza de las materias con que contaban estas dos escuelas del poblado de Cuatro Ciénegas eran los siguientes: ábacos, pizarras de cartón, reglas métricas, escuadras, transportadores de ángulos, compendios métricos, resmas de papel (una resma equivale a 500 hojas), esferas, mapas geográficos y cuadros para la enseñanza de los colores. (Alfredo Velázquez Valle. Radiografía educativa…). Pág. web.

La Benemérita Escuela Normal de Coahuila

86


Sergio L. González de León

En la memoria de la Escuela Normal de Profesores de Coahuila del año 1909, se lee que: “en el año 1894, el Gobierno del Estado se propuso establecer la Escuela Normal para Profesores; era gobernador del Estado el Sr. Lic. José María Múzquiz Echaiz, sustituto del Coronel José Ma. Garza Galán y como Secretario de Gobierno el Sr. Lic. Don Miguel Cárdenas, iniciador de la idea. La Escuela Normal se estableció en la casa marcada con el número 4 de la entonces 5ª calle de Hidalgo, hoy calle de Hidalgo al sur, siendo adaptada a las condiciones necesarias para su funcionamiento; poco después, la escuela se cambia de edificio a los números 16 y 17 de la misma calle, y en febrero de 1909, queda instalada de manera definitiva en su majestuoso edificio que hoy la alberga. “La iniciativa presentada al ejecutivo estatal por Don Miguel Cárdenas hace eco en el gobernador Francisco Arizpe y Ramos, quien establece el decreto fechado en el mismo año y en donde se expresa que: “se autoriza al Ejecutivo del Estado para que haga todos los trámites que sean necesarios y que demanden la instalación y sostenimiento de la Escuela Normal de Profesores de esta capital.

87


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos “En el Año de 1909 el Gobernador Miguel Cárdenas, a propuesta del director Prof. Andrés Osuna, estableció el Internado Femenil, cuyo edificio actual fue adquirido por el gobierno de Venustiano Carranza e inaugurado en 1916 por el Gobernador Provisional Lic. Gustavo Espinoza Mireles y el Director de la Normal Prof. José Rodríguez González. (Página web de la BENC.).

El Primer Jefe y encargado del Poder Ejecutivo don Venustiano Carranza en la inicio del edificio del Internado de la Escuela Normal. Lo flaquean el gobernador, Lic. Gustavo Espinosa Mireles y el director de la Normal, Prof. José Rodríguez González.

La Escuela Primaria Anexa a la Normal, surge al mismo tiempo de acuerdo al Art. No. 5 del decreto No. 618 que establece legalmente la Escuela Normal para profesores, y a partir de 1916, comenzó a funcionar como parte también de la Normal el Jardín de Niños "Luis A. Beauregard" teniendo como primera directora a la Profa. Micaela Pérez. (Ibíd.). 29 marzo 1890. Acuerdo en donde se disuelve la Compañía Lancasteriana.

88


Sergio L. González de León Su existencia ya no se justifica, sus escuelas tendrán carácter de nacionales y dependerán de la Secretaría de Instrucción Pública para establecer en ellas los modernos métodos de enseñanza. (Meneses, Óp. Cit., p. 390.) 28 mayo 1890. Decreto que autoriza al presidente legislar en materia educativa. Art. 1. El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta que se autoriza al Ejecutivo para dictar todas las disposiciones convenientes a fin de organizar y reglamentar la instrucción primaria en el DF y territorios de Tepic y Baja California sobre las bases de que esa instrucción sea uniforme, laica, gratuita y obligatoria. Art. 2. El Ejecutivo dará cuenta al Congreso del uso de esa facultad. Del 1 de diciembre de 1890 al 28 de febrero de 1891 se realizó el Segundo Congreso nacional pedagógico, donde se dispuso sobre el uso de textos, métodos modernos de enseñanza, etc. 21 marzo 1891 Ley Reglamentaria de la ley de 1888 sobre las bases de uniformidad, laicismo, gratuidad y obligatoriedad en escuelas municipales y nacionales. Art. 2. -La enseñanza primaria es obligatoria para niños y niñas de 6 a 12 años, excepto enfermos y residentes a más de 2 kilómetros de la escuela pública. Art. 3. -Currículo de enseñanza primaria, escuelas, personal y alumnos. Art. 62. -Los asuntos de enseñanza primaria que hasta hoy se ocupa la Junta Directiva, queda a cargo del Consejo Superior de Instrucción Primaria. Se mencionan sus funciones nacionales y municipales. Las escuelas particulares que acepten el programa, pueden dar enseñanza religiosa siempre que no se oponga a la moral universal. Las primeras escuelas normales fueron establecidas bajo el régimen lancasteriano –refiriéndonos a 3 normales como lugar en el que se norma la enseñanza- en un curso que iba de los cuatro a los seis meses:

89


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a)- Para 1885 el veracruzano Carlos A. Carrillo en su obra “La enseñanza objetiva” difundía principios pedagógicos más avanzados a los que se aplicaban hasta entonces, pues Carrillo criticó el exceso del uso de los libros que convertían al alumno en un reproductor del texto. En la misma época Enrique Laubscher – alemán- en su libro Escribe y lee, impulsaba el empleo del método fonético en la enseñanza de la lectura, el cual pronto fue difundido en toda la República. Por su parte Laubscher estableció la Escuela Modelo de Orizaba el cuál era un centro experimental de técnicas aplicadas a la enseñanza junto con el suizo Enrique Rébsamen. b)-“Una vez considerado el magisterio como carrera, en Orizaba, Veracruz en 1887 se inauguró una escuela que contaba con un Plan de Estudios de 49 cursos en 4 años; y en el mismo año se inaugura en la Ciudad de México la Escuela Normal para Profesores, sumando así para 1900 cuarenta y cinco escuelas”. (Meneses, Óp. Cit., pp. 420-422). Entre ellas la Normal de Coahuila y la de Nuevo León, esta última dirigida por el ingeniero Miguel F. Martínez y la de Coahuila por Luis A. Beauregard.

Escudo de la Escuela

Libro El Mantilla

90

Luis A. Beauregard


Sergio L. González de León

Don Justo Sierra Méndez. (San Francisco de Campeche, 26 de enero de 1848 -+ Madrid, 13 de septiembre de 1912)

El maestro Sierra, en 1893 dijo aquella célebre frase: "el pueblo mexicano tiene hambre y sed de justicia". (La frase del extinto candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, respecto a que "Veo un México que tiene hambre y sed de justicia" está más vigente que nunca pese a que han pasado 22 años de su muerte, afirmó la diputada local del PRI, Alhinna Vargas. Monterrey, México. 24/Mar/16. Info 7). La posición oficial de Sierra y los funcionarios del porfiriato, llamados «los Científicos», de promover una visión única del pensamiento filosófico (positivista y determinista) limitó la libre cátedra. En 1901 se trasladó a Madrid con el objeto de participar en el Congreso Social y Económico Hispanoamericano 27 mayo 1892 Reglamento Escuela Normal de profesores y profesoras. Duración uniforme de cinco años.

91


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 19 mayo 1896 Decreto: la instrucción oficial primaria elemental en el DF y territorios dependerá exclusivamente del Ejecutivo de la Unión y así se asegurará la uniformidad en todas las primarias oficiales. En su artículo 2º se dice que la primaria superior se organizará como enseñanza media entre la elemental y la preparatoria. Se estableció la Dirección General de Instrucción primaria para difundir y atender con uniformidad el plan científico y administrativo. En el artículo 4º se establece la uniformidad de la educación preparatoria para toda carrera profesional. El artículo 6º autoriza al ejecutivo a modificar las leyes vigentes de instrucción pública en lo que fuere necesario con arreglo a lo artículos precedentes. Junio 3,1896. Ley Reglamentaria de la instrucción obligatoria en el DF y territorios de Tepic y Baja California. Ratifica el reglamento de mayo. Habla de la obligatoriedad de la enseñanza elemental, del programa de la primaria, la distribución de sus materias, de los consejos de vigilancia, creación y funciones de la Dirección General de Instrucción Primaria y de sus delegados en los territorios. La enseñanza primaria superior se organiza como enseñanza media, entre elemental y preparatoria. (Meneses, Óp. Cit., pp. 420-422). Manuel Calero, en 1902, manifestaba: “queremos ser guiados por los que no son ciegos, por los que tienen intereses que defender pero con la condición esencial de que no se explote al ignorante, al pobre, sino que al contrario, nos apliquemos todos a ilustrarlo, a procurar su bienestar, a elevarlo a un nivel superior por medio de la educación y trabajo honrado”. (Signoret Garibe, Juan: Informe de búsqueda sobre Manuel Calero y Sierra http://shial.colmex.mx/). 18 abril 1905 iniciativa de la Secretaría de Relaciones Exteriores que anuncia la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Obra de Justo Sierra, quien fungirá como su primer titular. Contando con la cartera de este ministerio puso en práctica hacia 1905 su anhelado proyecto: dar a la educación primaria el carácter de nacional, integral, laica y gratuita. En lo político supo ser amigo de Porfirio Díaz sin ser su adulador y Díaz lo respetó siempre como a un hombre superior. En lo económico creía que la generación de la riqueza debía estar unida a una responsabilidad social. Las empresas, decía, "deberían ser las primeras en promover capacitación y educación y los grandes favorecidos de

92


Sergio L. González de León la fortuna, los primeros obligados a sostener centros de investigación, enseñanza, cultura y bellas artes". (Caso, Antonio (1963). Prosas. Prólogo y notas. México: UNAM). Poesías, cuentos, novela, narraciones, discursos, doctrinas políticas y educativas, viajes, ensayos críticos, artículos periodísticos, epístolas, libros históricos y biográficos, forman el valioso material de la obra de Justo Sierra Méndez. (Reyes, Alfonso (1947). Justo Sierra. México: SEP). 16 mayo de 1908, se publicó el decreto de su creación con varios anexos: Sus atribuciones: promover la instrucción primaria, normal, preparatoria y profesional en el DF y Territorios. Este ministerio permitía al secretario recabar mayores recursos, moverse con mayor libertad dentro de su esfera, tener acceso directo al presidente quien desde 1901 tenía facultades extraordinarias para legislar en materia educativa. La secretaría permitió a Sierra, nuevo Ministro, organizar su doctrina educativa. Aunque se restringió al DF y Territorios, su influencia se dejó sentir en todo el país. Ley de 15 de agosto de 1908. La ley comienza por afirmar que las escuelas oficiales primarias serán esencialmente educativas. La palabra instrucción es deficiente para hablar de la escuela. La educación implica el sentimiento y la emoción, la cultura moral. Sus características serán: nacional, integral, laica y gratuita. Incluye el currículo de la primaria elemental y la superior. Las escuelas suplementarias para adultos. Las escuelas privadas asumen este programa. (Alvear, Óp. Cit., pp. 157-158). Esta ley también cuida de formar y seleccionar a los profesores, dotándolos de buenos sueldos, ascensos y considerándoles su antigüedad. Ley Constitutiva de la Escuela Normal Primaria. 12 noviembre 1908. Para perfeccionar la formación pedagógica y el "arte de educar"" se incluyen currículo y organización de escuelas anexas (Ibídem). 18 junio 1910. Se aprueba la creación de la Universidad Nacional de México. (Ver: Revista ¡Siempre! Presencia de México. 27 de abril 2016).

93


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ARTÍCULO 1º.- Se instituye con el nombre de “Universidad Nacional de México” un cuerpo docente cuyo objeto primordial será realizar en sus elementos superiores la obra de la educación nacional. ARTÍCULO 2º.- La Universidad quedará constituida por la reunión de las Escuelas Nacionales Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, de Bellas Artes (en lo concerniente a la enseñanza de la arquitectura) y de Altos Estudios. Etc. (Texto acerca de la UNAM. unam.mx. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 27 de junio de 2016).

94


Sergio L. González de León

Capítulo IV

La Revolución toca la puerta El 22 de mayo de 1909, con la iniciativa de Francisco I. Madero, el "Partido Nacional Antirreelecionista", que tuvo como antecedente el "Club Antirreelecionista de México", fundado días antes. 1910 se prepara la insurrección popular. Al año siguiente cundió la rebelión en todo el país, lo que obligó a Porfirio Díaz a renunciar a la presidencia de la República; lo sustituyó el secretario de Relaciones: Francisco León de la Barra, como provisional. Los grupos levantados en armas presentaron documentos con propuestas políticas, muchos incluyeron también problemas sociales especialmente sobre las tierras y la situación obrera. Respecto a la educación, hubo algunos que la demandaron, como el documento elaborado por una comisión del Partido Antirreelecionista. (Tena Ramírez, óp. cit., p. 726).

95


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

En el ya desaparecido Hotel y Banco de Coahuila en Saltillo, inicio su campaña el candidato a la presidencia, Don Francisco I. Madero.

96


Sergio L. González de León Política Educativa en la Revolución Maderista La fase política de la Revolución por Francisco I. Madero trajo consigo muchos avances en materia de educación para grandes núcleos sociales de la ciudad y del campo.

Don Francisco I. Madero, sombra de Porfirio Díaz

Maderismo y evolución histórica en México Con respecto a la educación maderista se implementaron muchas instituciones y programas para enseñar a los indígenas a leer, escribir y cálculos básicos el ideal era disminuir la alta tasa de analfabetismo y no solo eso ayudar a mejorar las condiciones de vida mediante la explotación moderada de sus recursos naturales y la enseñanza basada en la experiencia y o cotidiano, sin distinción de género, combatir los factores de degeneración de raza: fanatismo, alcoholismo y uniones sexuales prematura. Se hizo un despliegue recursos humanos iniciando por los maestros misioneros, materiales, el ejecutivo tenía la obligación de proporcionar alimento y vestido a los estudiantes, casas del pueblo convertidas posteriormente en escuelas rurales hasta las escuelas normales rurales, Misiones Culturales y las Escuelas Prácticas de Agricultura.

97


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Este magno cuerpo de leyes, a que hemos hecho mención, producto de los cambios políticos, conservó las garantías individuales establecidas en la Constitución liberal de 1857. La forma de gobierno continuó siendo republicana, representativa, democrática y federal. Se mantuvo la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial. El primero, subdividido en dos cámaras: una de diputados y otra de senadores, elegidos directamente por el pueblo. El presidente de la República sería escogido por votación directa y duraría en el cargo cuatro años.

Collage realizado por la maestra Rosy Quintana. La Antesala de la Revolución.

La Revolución que todo lo permeó Aquí se examina la primera parte de ese proceso, que corresponde al derrocamiento de la dictadura porfirista y los intentos de reforma educativa. (Ver: Madero y la Revolución mexicana de Charles C. Cumberland; Madero ayer y hoy: Sergio González de León, Carlos Gutiérrez Recio y Leopoldo Espinosa Benavides).

98


Sergio L. González de León

Con una estrella sobre un mapa de la República Mexicana están señalados los principales batallas de la Revolución maderista. En el combate de Cuatro Ciénegas, murió mi tío abuelo José Ángel Figueroa el 20 de noviembre de 1910.

Inauguración de los cursos de la Universidad Nacional de México, hoy UNAM. Como ya se señaló: En el mes de Abril de 1910, Justo Sierra presentó, primero, la Ley Constitutiva de la Escuela Nacional de Altos Estudios, que formaría parte de la Universidad; después, el día 26 del mismo mes, el proyecto para la fundación. Ce re moni a de I na ugur a c i ón: La nueva institución estaría constituida por las escuelas Nacional Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, de Bellas Artes en lo concerniente a la enseñanza de la arquitectura y de Altos Estudios. Por fin, después de aprobado el proyecto, el 22 de Septiembre tuvo lugar la inauguración solemne de la Universidad Nacional de México. Fueron "madrinas" de la nueva universidad mexicana las de Salamanca, París y Berkeley. Durante las fiestas del centenario se inauguraron las instalaciones de la Universidad Nacional en el edificio que ocupaba la Escuela Normal para Maestros.

99


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Joaquín Eguía y Liz. (1833-1917) El primer rector de la institución fue Joaquín Eguía y Liz. A partir de esa fecha, se convirtieron en universitarios los profesores y estudiantes de las escuelas nacionales ya existentes. La apertura de la Universidad Nacional fue recibida con repudio por la vieja guardia del positivismo ortodoxo. Agustín Aragón y Horacio Barreda, desde las páginas de la Revista Positiva, atacaron a Sierra por atentar contra el progreso, porque la universidad era una institución de la etapa metafísica del desarrollo humano, la cual ya estaba superada en México. El reyista, Francisco Vázquez Gómez, Secretario de educación intento clausurarla. A la defensa de la universidad salió el joven Antonio Caso, secretario de la Institución y presidente del Ateneo de la Juventud, asociación que se distinguió por su oposición al positivismo. Posteriormente, muchos de sus miembros destacaron por su colaboración con la Universidad Nacional. La polémica entre Caso y Aragón permitió el análisis de los argumentos de una y otra posiciones en torno a la educación superior.

Ezequiel A. Chávez (1868-1946)

Antonio Caso (1883-1946)

100


Sergio L. González de León

La apertura de la Universidad Nacional fue recibida con repudio por la vieja guardia del positivismo ortodoxo. Agustín Aragón y Horacio Barreda, desde las páginas de la Revista Positiva, atacaron a Sierra por atentar contra el progreso, porque la universidad era una institución de la etapa metafísica del desarrollo humano, la cual ya estaba superada en México. Vale la pena detenernos en este efímero periodo: La Universidad vivió sus primeros días en medio del estallido de la Revolución. Poco a poco, la crisis política provocada por el levantamiento de Francisco I. Madero incidió en la Universidad, ya que en el mes de marzo Porfirio Díaz pidió la renuncia a casi todo su gabinete con la excepción del secretario de Hacienda, Limantour y ello incluyó a Don Justo y a su fiel colaborador, el Lic. Ezequiel A. Chávez, quien fungía como subsecretario. Sierra fue sustituido por el licenciado Jorge Vera Estañol; sin embargo, dos meses después, el 25 de mayo, don Porfirio Díaz presentó su renuncia. Con el arribo del nuevo presidente, Francisco León de la Barra, el doctor Francisco Vázquez Gómez ocupó la cartera de Instrucción Pública, Vale la pena detenernos en este provisional periodo:

Al centro, Jorge Vera Estañol

F. Vázquez Gómez y F. I. Madero

101


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley de educación rudimentaria A principios de 1911, cuando era ministro de Educación Jorge Vera Estañol, se le hizo el encargo a Torres Quintero de organizar en el país este sistema educativo bajo el título de “Educación Rudimentaria”, quien era el Director de Educación Primaria, para ello se expidió la ley el 10 de mayo de 1911, cuando el gobierno de Díaz expiraba, pues él renunció el 25 de mayo. “Durante el periodo presidencial –interinode Francisco León de la Barra, siendo ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes el Dr. Francisco Vázquez Gómez, decretó el 1° de junio de 1911 la ley de Instrucción Rudimentaria, que era una repetición de la de Jorge Vera Estañol de mayo del mismo año. La cual respondía a las demandas del Partido Liberal Mexicano de proporcionar educación al pueblo”. (Meneses, 1986: 89-90). Sin embargo, la iniciativa de extender la educación rudimentaria a los indígenas partió de Francisco Belmar, José L. Cossío y Esteban Maqueo Castellanos, cuya sociedad Indianista Mexicana había nacido en 1910 para promover el interés por los grupos aborígenes de México. Posteriormente la Sociedad Indianista Mexicana, con la finalidad de obtener información de los grupos indígenas para enseñarles español, estableció sucursales en la mayoría de las ciudades del país. La ley planteaba de manera resumida en seis artículos, lo siguiente: • Impartir y difundir entre los grupos analfabetas, en especial conocimientos de: • Habla castellana • Lectura • Escritura.

los indígenas los

• Operaciones usuales de aritmética. Dependería de la Dirección de Educación Primaria. Se impartirá en dos años Se establecerían las escuelas de acuerdo a las distintas necesidades que sugieran en las diferentes regiones del país. Esta ley no afectaba los preceptos de educación de cada estado de la República. El ejecutivo reglamentaría esta ley. Las escuelas se establecerían en las regiones de mayor número de analfabetas. Sin embargo, la ley quedó y con ella un intento ya que Francisco Vázquez Gómez no le prestó la mayor atención y el presupuesto destinado para ramo educativo fue distraído en otros asuntos de carácter político y militar. Llanamente, al presidente provisional y a su ministro de educación les valió tricornio la educación del pueblo. El Dr. Alfonso Pruneda, sí enfrento el reto.

102


Sergio L. González de León

En 1912, el Dr. Alfonso Pruneda (1879-1957), promovió la fundación de los comedores escolares donde se servía a los niños comida al mediodía de manera gratuita. Al final, Vázquez Gómez lo destituye de su puesto universitario. Para julio de 1912, es el presidente Madero quien le da el nombramiento para que dirija la Escuela Nacional de Altos Estudios de la Universidad Nacional de México. Ya en la dirigencia, Pruneda nombra como su secretario al joven talentoso de 24 años: Alfonso Reyes. En la foto: Pruneda –de bigote negro-, el ministro de Educación. Dr. Francisco Vázquez Gómez y el presidente interino, Lic. Francisco León de la Barra y su señora.

Por fortuna, el proyecto de la Ley de Educación Rudimentaria se prolongó hasta 1912-1913 cuando durante la presidencia de Francisco I. Madero el subsecretario de Instrucción Pública Alberto J. Pani realizó una encuesta para conocer la opinión de los maestros de todo el país sobre este tipo de educación. Pani, en 1912, publicó, un estudio diagnóstico sobre la ley de Instrucción Rudimentaria, en el cual se afirmaba

103


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que las principales dificultades a las que se enfrentaba la instrucción rudimentaria, eran producto de: 1) -Las condiciones especiales de nuestro pueblo; su nivel mental y la naturaleza de la población; 2) -la estrechez de presupuesto y 3) -las imperfecciones de la ley. Fundamentó sus afirmaciones en: la cantidad de analfabetas en edad escolar que era de 3 615 320; adultos 6 709 164 con un total de 10 324 484, lo que representaba en esa época una cantidad bastante grande, considerando la diversidad étnica, cultural y lingüística, de la población demandante de atención; la escasa disposición de recursos económicos para tal empresa y lo que él consideraba defectos técnicos del programa: brevedad de tiempo del programa; la no promoción de una educación integral; la carencia de personal docente, de espacios físicos y recursos materiales y económicos para llevar a cabo tal empresa. (Meneses. 1986, p. 91). En ese mismo documento, el sub Secretario del ramo Alberto J. Pani, propone como alternativa de solución a dichas dificultades, la modificación del decreto en los siguientes artículos: “restringir las escuelas a los individuos en edad escolar; omitir la ayuda alimenticia de parte del gobierno; si no había recursos para la instrucción, menos los había para la alimentación; ampliar el plazo a tres años, incluyendo conocimientos, a los que llama indispensables como nociones de geografía, historia patria, talleres de dibujo y trabajos manuales; así mismo sugirió que se abrieran escuelas de prácticas agrícolas e industriales por región; e indico que existía la necesidad de formar al personal docente en las escuelas normales regionales y organizar el servicio de manera tal que se evitara la resistencia al mismo” (ibídem). “Entre los encuestados aparece el comentario de una maestra colimense Juana Urzúa quien primeramente felicita al Ing. Pani por la aparición de esta Ley, que va encaminada a establecer las Escuelas Rudimentarias en todos los pueblos alejados de las grandes poblaciones, lo que permitirá elevar el nivel de las clases humildes. En este escrito ella hace alusión a otro que había hecho sobre el “estado de abyección”

104


Sergio L. González de León (sic) en que se encontraban las clases humildes de su tierra natal, Colima, pero también de Guadalajara, Puebla, Ciudad Juárez y la ciudad de México, todos ellos lugares a donde ella había trabajado y por lo tanto conocía bien sus condiciones, opinando que “está muy bien que al menos se les proporcione una instrucción rudimentaria. “Sobre todo, ella se conduele del estado de miseria y atraso en que viven los indígenas, menciona como ella ha instruido a muchas niñas “hijas de desvalidas viudas”, hijas de proletarios donde el haber aprendido un oficio les ha permitido ayudar a sus familias, gracias a los trabajos manuales que les ha enseñado, siempre gratuitamente, y a veces regalándoles el material, tales como los vaciados de cera y toda elaboración de esta materia en flores y adornos... y otros muchos más que describe, mismos que se encuentran dentro de los tan mencionados oficios propios de las mujeres”. (AGN, IPyBA, v. 306, exp. 1, f). Los resultados de esta encuesta fueron en general desalentadores, así como la posición de Pani frente a la ley y su programa, las críticas fueron muy fuertes, además ese año Torres Quintero renunció a la Dirección de Instrucción Primaria, todo ello dejó la ley en el olvido y en intrascendencia. El licenciado Eguía y Liz seguía siendo rector de la Universidad. Los positivistas ortodoxos, Aragón y Barreda, presentaron a la Cámara de Diputados una iniciativa en la que solicitaron la desaparición de la Universidad Nacional de México y de la Escuela de Altos Estudios, de manera que siguieran existiendo las escuelas profesionales y la preparatoria en forma independiente, ya que resultaba dispendioso invertir presupuesto en una escuela como la de Altos Estudios cuando había que atender la demanda escolar de una población que requería instrucción básica. La XXV Legislatura no dio curso a la petición, simplemente se olvidaron de turnarla a comisiones.

105


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

José María Pino Suarez (1869-1913)

Lic. Luis Cabrera (1876-1954)

1912. Con Madero en la presidencia de la República, se abrieron todo tipo de nuevas oportunidades para el país, a pesar de la efervescencia política que se gestaba. El vicepresidente José María Pino Suárez se hizo cargo de la Secretaría de Instrucción Pública. El país vivía una época de agitación a la que la Universidad no fue ajena. El licenciado Luis Cabrera, que había destacado en el periodismo de oposición al porfiriato y que había obtenido un triunfo incuestionable como diputado por un distrito de la capital, era a la sazón director de la Escuela de Jurisprudencia, cuando su estudiantado declaró la huelga como protesta por los métodos de evaluación introducidos por él. Para el 3 de Julio, los estudiantes o al menos una gran parte de ellos decidieron abandonar la Universidad para formar un nuevo plantel, la Escuela Libre de Derecho. Sus fundadores conocían de viva voz de uno de sus protagonistas, el sabio español de la Institución Libre de Enseñanza de España, donde se ponían en práctica principios semejantes a los que darían vida a la Escuela Libre de Derecho. Rafael Altamira dio una serie de conferencias en México, en el año de 1910, y fue escuchado por los que serían, dos años después, los profesores y los alumnos fundadores. Es nombrado doctor honoris causa, por la Universidad Nacional de México.

106


Sergio L. González de León

La Escuela Libre de Derecho y la Técnica

Rafael Altamira y Crevea

Ése era el ideal: una escuela independiente del poder público y ajeno a todo fin político o religioso, dedicada por entero y exclusivamente a la enseñanza. Sin embargo, la Escuela Libre de Derecho sobrepasó a sus ejemplares modelos. Adoptó sus principios, pero además, los llevó aún más lejos, estableciendo la característica de ser auto sostenida, tanto por las módicas cuotas de sus alumnos como por la generosidad de sus profesores. El Dr. Altamira, en 1951, es propuesto nuevamente para el Premio Nobel de la Paz, honor que no obtuvo al fallecer el 1 de junio de ese mismo año en la Ciudad de México. Está sepultado en el Panteón Español de México, D. F. La educación Técnica Justo Sierra visionario de las posibilidades de la educación técnica encomienda al ingeniero Félix F. Palavicini, egresado del prestigiado Conservatorio de Artes y Oficios de París, visitar en el extranjero, en 1906, una serie de instituciones con este sistema, precisamente en Francia se ocupó de observar los sistemas en la enseñanza industrial y en Estados Unidos el entrenamiento manual. En el informe leído por el C. presidente de la República, al abrirse el tercer periodo de sesiones del 23º congreso de la unión, el 16 de septiembre de 1907, menciona que:

107


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos … dado el aumento de labores de la Secretaría de Instrucción Pública y la complexidad (sic) de las mismas, ha sido preciso crear una nueva sección destinada a la enseñanza técnica. En ella se han aprovechado los conocimientos de dos de los profesores (no dice quiénes) que, comisionados por esa secretaría, han permanecido durante varios años en países extranjeros. Deducimos que uno de ellos debió ser el Ing. Palavicini. Este mismo ingeniero, años más tarde ocuparía el Ministerio de Instrucción Pública y fundó, en 1915, la primera Dirección de Enseñanza Técnica en el país; si bien en 1907 se había establecido el departamento encargado de esta área, no llegó a funcionar; tal vez motivado también por el viaje de Palavicini. Con esta dependencia se inicia de manera formal en nuestro país un proceso que tomará casi 20 años para estructurar todo un Sistema de Educación Tecnológica que engloba los denominados aspectos "industrial y comercial: Hasta antes de nuestro movimiento social iniciado en 1910, la Educación Técnica no tuvo una orientación acorde con las necesidades de la nación, sino que la estructura del Sistema de esta enseñanza, al servicio del pueblo y para el desarrollo de nuestra industria, es obra y fruto de la labor continuada de los gobiernos emanados de la Revolución. (Víctor Bravo Ahuja, La enseñanza Técnica, sobretiro de México. 50 años de Revolución, México, FCE, 1960, p. 139). A principios de 1912, el presidente Francisco I. Madero nombró a don Justo Sierra, Ministro Plenipotenciario de México en España. Murió poco después en Madrid, el 13 de septiembre de 1912. Su cadáver fue traído a México en el trasatlántico España, habiendo sido homenajeado en todo el trayecto y fue sepultado con honores en el Panteón Francés.

108


Sergio L. González de León Los Siete Sabios Alberto Vásquez del Mercado, Antonio Castro Leal, Vicente Lombardo Toledano Alfonso Caso Teófilo Olea y Leyva, Jesús Moreno Baca y Manuel Gómez Morín.

El sabio ateneísta Vicente Lombardo Toledano:

Político, funcionario, educador, originario de Teziutlán, Puebla (1894), fallecido en la ciudad de México (1968). Desde muy joven dirigió la Escuela Nacional Preparatoria, fue líder obrero y político, ideólogo de la izquierda marxista y fundador del Partido Popular Socialista y de la Universidad Obrera. El Ateneo de México tuvo entre sus iniciativas más importantes la de formar la Universidad Popular, destinada a difundir la cultura entre la gran masa de trabajadores mexicanos. Durante la fase armada de la Revolución Mexicana, la Universidad Popular cerró sus puertas, pero es reabierta hacia el final de la lucha armada y el rector Alfonso Pruneda invita al entonces aún estudiante Vicente Lombardo Toledano a hacerse cargo de su dirección. Este será el primer contacto de Lombardo Toledano con los trabajadores mexicanos de los cuales ya no se separaría. “Fue entonces cuando comprendí –comenta-, toda la profundidad del drama social de México”. (Humberto Salazar: Diccionario Bio-Bibliográfico de la educación de adultos en México (Siglo XX), t. 1. 2006, p., 267).

109


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Universidad Popular Mexicana

Alberto J. Pani (1978-1955)

Pedro González Blanco (Obra literaria)

Pedro Enríquez Ureña (1884-1946)

La Universidad Popular Mexicana (UPM) fue una institución privada creada en 1912 por los miembros del Ateneo de México y con apoyo de recursos del presidente Madero como un proyecto de extensión universitaria pensado para los adultos. No confería títulos, sus profesores no recibían remuneración, y se prohibía hablar de cuestiones religiosas y políticas en las clases o conferencias, como era común en otras instituciones de la época. El propósito primordial de esta casa de estudios era acercar la cultura al pueblo. Así, el modelo educativo de la UPM era libre, no formal, y se basaba en ciclos de conferencias, cursos y conferencias aisladas. Debido a que fue creada durante la época de la Revolución Mexicana, sus actividades se vieron interrumpidas o disminuidas en varias ocasiones; sin embargo, la universidad funcionó hasta 1920.

110


Sergio L. González de León Cuando el doctor Alfonso Pruneda fue rector de la Universidad Nacional de México —de 1924 a 1928—, estableció el Departamento de Extensión Universitaria con un programa semejante al de la UPM, pero adaptado a sus circunstancias particulares. Participaron en dicho programa profesores y estudiantes de distintas instituciones universitarias, y de esta manera se pudo aplicar, ahora con mayores recursos, la experiencia obtenida por Pruneda durante su rectorado en la Universidad Popular Mexicana. (J. Carpizo, 1979; p. 66).

Maestros y alumnos del Ateneo de México y la Universidad Popular

Fundación de la Universidad Popular Mexicana En octubre de 1912, el Ateneo de México comenzó a formar la Universidad Popular Mexicana, a partir de las propuestas de Pedro González Blanco, —escritor español que participó activamente en la vida cultural del país— y de Pedro Henríquez Ureña.

111


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Se creó una comisión para estudiar el proyecto conformado por Alberto J. Pani, Alfonso Pruneda y González Blanco. El 24 de octubre de 1912 la Universidad Popular Mexicana comenzó sus primeros trabajos, y se dedicó de inmediato a la impartición de conferencias. El 3 de diciembre de 1912, la Universidad Popular Mexicana se constituyó legalmente ante el notario Jesús Trillo. En el primer documento publicado por la propia institución en 1913, se informaba que la Universidad Popular Mexicana no era una escuela técnica, sino una escuela para ciudadanos, entendiéndose como tales hombres y mujeres plenamente útiles a la sociedad. De esta forma, la obra cultural del Ateneo de México se encaminó hacia los hombres adultos del pueblo que no podían ingresar a las escuelas superiores y universitarias. Si el pueblo no podía asistir a la escuela, entonces los profesores irían a buscar al pueblo en sus talleres y centros de agrupación, para darles conferencias sobre muy diversos temas. Las principales áreas de conocimientos que fueron abordadas en la UPM fueron: arqueología, bellas artes, sociología y cuestiones sociales, lenguas y educación, destacando especialmente, por su profusión, las conferencias sobre historia general, historia patria, higiene y medicina, moral y civismo, conocimientos y literatura. Los ateneístas que participaron en este proyecto fueron Antonio Caso, José Vasconcelos, Martín Luis Guzmán, Alfonso Reyes Ochoa, Alfonso Pruneda, la brillante Dama: Alba Herrera y Ogazón [Ciudad de México, 2 de febrero de 1885 – 1931], (fue una pianista, escritora, periodista, profesora considerada la primera musicóloga mexicana). Julio Torri, Vicente Lombardo Toledano y, Pedro Henríquez Ureña, bien como ideólogos, como autoridades, como fundadores o como profesores. Alberto J. Pani será el rector, Alfonso Pruneda será el vice-rector y como integrante extranjero y admitido como miembro fundador será González Blanco. El secretario es Martín Luis Guzmán e Isidro Fabela como Secretario de Actas. Nombres que se volverían famosos ya como hombres: en la política, la educación, la plástica y la música. “La idea de su gestión sería dar cursos de posgrado para elevar la calidad de los maestros, que en ocasiones se habían formado sobre la marcha. México necesitaba

112


Sergio L. González de León investigar y descubrir sus recursos y requerimientos”. -Javier Garcíadiego, un investigador que revisa esa época universitaria, calcula que-: “entre todas las escuelas eran un poco más de mil estudiantes. Jurisprudencia tenía 229, medicina 443, ingeniería 232 y la sección de bellas artes tenía 31”.

Antonio Caso (1883-1946)

Martín Luis Guzmán (1887-1976)

Francisco Belmar (1859-?)

José Vasconcelos

Isidro Fabela

(1882-1959)

(1882-1954)

Debido al golpe de estado perpetrado contra el gobierno de Francisco I. Madero, las actividades de la UPM se redujeron, aunque no por mucho tiempo. De hecho, el nuevo secretario de Instrucción Pública del régimen de Victoriano Huerta, el intelectual neolonés Nemesio García Naranjo, brindó su reconocimiento a la UPM.

113


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Alfonso Reyes (Monterrey, Nuevo León, 17 de mayo de 1889 — Ciudad de México, 27 de diciembre de 1959) se había inscrito en la Facultad de Derecho, donde obtuvo el título profesional de abogado el 16 de julio de 1913. Meses después, viajó a Europa donde trabajó en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, dirigido por Ramón Menéndez Pidal. Reyes, escribió Visión de Anáhuac cuando ya residía en Madrid, acaso como una manera de reafirmar su síntesis cultural. Por su rama materna corría sangre prehispánica y se sintió orgulloso de descender de antiguas civilizaciones equiparables a la egipcia. Imaginó a los conquistadores españoles cuando irrumpieron en la antigua Tenochtitlan, hoy Ciudad de México, en 1517. Si se representara en pintura, Visión de Anáhuac podría tener la técnica cubista del collage, varios dibujos -textos y épocas- acumulados uno sobre el otro. (Madrid, 1915).

114


Sergio L. González de León

Ogazón

Alfonso Reyes Ochoa Julio Torri Maynes

Alba Herrera y

Julio Torri (Saltillo, Coahuila, 27 de junio de 1889 - Ciudad de México, 11 de mayo de 1970) fue un escritor, maestro y abogado mexicano, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Realizó sus primeros estudios en el Colegio Torreón y en el Ateneo Fuente. En 1908 se trasladó a la Ciudad de México; en 1909, con un grupo de escritores y pensadores —entre los que figuraban el dominicano Pedro Henríquez Ureña, José Vasconcelos, Antonio Caso, Alfonso Reyes— fundó el Ateneo de la Juventud Mexicana. En 1913 se graduó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Mexicana de la Lengua. Autor de: Ensayos y poemas, 1917. De fusilamientos, 1940. Etc.

115


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El Imparcial, periódico partidario del presidente Madero, anunciaba el día 18 de febrero de 1913 la supuesta derrota de Huerta: “Los señores Madero y Pino Suarez a Salvo”. “Se avecina purga de oficiales desleales”. “Rendición en la Ciudadela de artífices del cuartelazo”. Se dice que Huerta se encolerizo al ver este montaje periodístico y mandó ese mismo día detener a Madero y Pino Suarez para luego asesinarlos la noche del 22 de febrero.

El asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, el presidente y el vicepresidente de México, sucedió el 22 de febrero de 1913 en el Palacio de Lecumberri de la ciudad de México.[ ]Fue perpetrado por el comandante de las Fuerzas Armadas Victoriano Huerta quien, tras traicionar a Madero y Pino Suárez, dio un golpe de Estado y obtuvo el poder por poco más de un año hasta su renuncia

116


Sergio L. González de León forzada el 15 de julio de 1914 ante el avance del Ejército Constitucionalista hacia la Capital. Gracias (o por desgracia) a la ley de fugas se pudo justificar oficialmente el asesinato de Madero y Pino Suárez. El hecho sucedió a pesar de que ministros de varios países solicitaron que se preservara la vida de Madero. Gustavo A. Madero, tres días antes de la muerte de su hermano, fue asesinado brutalmente por las fuerzas del general Félix Díaz en La Ciudadela de la Ciudad de México por órdenes directas de Huerta. Madero y Pino Suárez fueron obligados a firmar sus renuncias, sin tener conocimiento de la muerte de Gustavo. (Krauze, Enrique (1987). Biografía del poder II: Francisco I. Madero. Místico de la libertad. Fondo de Cultura Económica).

Gustavo Adolfo Madero (Parras de la Fuente, Coahuila de Zaragoza, 16 de enero de 1875 +Ciudad de México, 19 de febrero de 1913). Miembro fundador del Partido Constitucional Progresista por el cual fungió como diputado. Antiporfiristas y anti reeleccionistas, los dos

117


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hermanos Madero, Gustavo Adolfo y Francisco Ignacio, lucharon en contra de la renovación del gobierno del general Porfirio Díaz y para evitar su reelección.

Capítulo V El Plan de Guadalupe. Carrancismo, huertismo y convecionismo

El plan de Guadalupe fue proclamado oficialmente el 26 de marzo de 1913 por el gobernador de Coahuila Venustiano Carranza desconociendo a Victoriano Huerta como Presidente de la República. El texto establecía que al entrar en la capital del país, Carranza o quien lo hubiese sustituido en el mando por razones necesarias, se encargaría del Poder Ejecutivo el tiempo perentorio para convocar a elecciones. Este plan sufrió algunas modificaciones, entre ellas la del 12 de diciembre, que consideraba también la obligación de convocar a elecciones para celebrar un congreso constituyente. (Imagen: timbre conmemorativo del Centenario de la promulgación del Plan de Guadalupe, 1913–2013). Con el advenimiento de Victoriano Huerta al poder, tras la privación y el asesinato del presidente Madero y el Vice Presidente Pino Suarez (los acribillaron a traición),

118


Sergio L. González de León surgió la militarización del país. El nuevo régimen golpista tenía que combatir contra los revolucionarios en el Norte y en el Sur; por consiguiente, la leva alcanzó todos los niveles posibles. Dentro de ese marco surgió la militarización de la Preparatoria y de la Universidad. “Con el ascenso al poder de Victoriano Huerta la plana mayor de la UPM se ve obligada a tomar varios caminos. El rector Alberto J. Pani sale del país, Martín Luis Guzmán se une a las fuerzas villistas…”. (Elvira Pruneda, Suplemento El Tlacuache, #392, Nov. 29, 2009). Previamente, “el 13 de enero de 1913, tal vez sería martes, el doctor Alfonso Pruneda tomó la ruta acostumbrada que lo llevaba del centro a la Alameda de Santa María, lugar donde vivía, en la Calle de Álamo 30. Ese día tomó un tren que se le llamaba La Rosa y ascendió a toda carrera. Al llegar a Santa María la Ribera, justo cuando bajaba, se le desprendió al tren un trole (barra) y le cayó encima de su pierna. Un estudiante lo encontró tirado en un charco de sangre y se desmayó. Todavía consiente Pruneda se ligó él mismo, con un paliacate que llevaba siempre en el bolsillo para lustrarse los zapatos antes de entrar a cualquier reunión. Ya en el hospital, día con día su estado se complicó y en algún diario salió el aviso de su decisión de amputar el miembro. A partir de los 34 años su caminar sería diferente y se le conocería como El cojo Pruneda”.*

Dr. Alfonso Pruneda

(1879 - 1957)

119


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos *Plutarco Elías Calles, nombró al doctor Pruneda, rector de la Universidad Nacional. Periodo: del 30 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928.

El 30 de Agosto de 1913 se expidió el Reglamento Provisional para la Organización Disciplinaria Militar de la Escuela Nacional Preparatoria.

Victoriano Huerta

Porfirio Parra

Nemesio García Naranjo

(1850-1916)

(1854-1912)

(1883-1962)

En otros ámbitos, a fines de ese año, el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental se convirtió en Escuela Odontológica Nacional. Don Ezequiel A. Chávez fue nombrado rector de la Universidad, el 1 de Diciembre de 1913. Alfonso Reyes fungió como secretario y maestro de la Escuela Nacional de Altos Estudios que dirigió Porfirio Parra. Tiempo después, esta escuela se convertiría en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional.

120


Sergio L. González de León Alberto Vásquez del Mercado

Manuel Garza Aldape

(1893-1980)

(1871-1924)

Prensa carrancista: la guerra de papel “Los intelectuales que se adhirieron a Carranza se percataron de que la prensa podría convertirse en un muy importante medio para transmitir a la población los ideales, entre muchas otras noticias del movimiento constitucionalista. Ya en el noreste del país, antes de la caída del régimen del general Victoriano Huerta, y por iniciativa de un grupo de jóvenes revolucionarios, se fundó un periódico carrancista; aprovechando prolongados periodos de inactividad militar, entre enero y febrero de 1914, la “intelectualidad palomillesca” fundó, previa autorización del general Pablo González, un diario constitucionalista intitulado La Revolución. El Ejército Constitucionalista avanza y, las tropas estadounidenses invaden Veracruz Mientras tanto, la lucha contra Huerta estaba en todo lo alto, las tres grandes Divisiones del Ejército Constitucionalista avanzaban rumbo a la capital: Carranza y Obregón por el Occidente, Villa por el Norte-Centro y Pablo González por el Noreste. Emiliano Zapata, amagaba por el Sur. Una flota de norteamericana invadió el Puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914 para detener un gran arsenal de armamento que Alemania le enviaba a Huerta. “La información que obtuvo el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, detalla la enorme cantidad de armamento que había a bordo del barco: 10 000 cajas de cartuchos de calibre 30, 4000 cajas de cartuchos de 7 mm, 250 cajas de cartuchos de calibre 44, 250 000 rifles, 1000 cajas de carabinas 14/30, 20 ametralladoras. El valor total de las 15 770 cajas quedó registrado como de US $607 000”. ([

121


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ]

Report of Scully, agent, Department of Justice, December 17, 1913, RDS 812.00/10284). El presidente Wordon Wilson da órdenes de ocupar la aduana de Veracruz. Cerca de la media noche del lunes 20 de abril, mientras Wilson esperaba la autorización del Congreso para aprobar la acción, el cónsul de Estados Unidos en Veracruz, William Cánada, avisó a Washington que el buque mercante alemán Ipiranga llegaría a la mañana siguiente (martes 21) y que en la estación de ferrocarril de Veracruz había varios trenes esperando para llevar el cargamento de armas y municiones al interior. Ante esto, W. Wilson emitió inmediatamente la orden de capturar la aduana del puerto y evitar la entrega del armamento. (Ibíd.).

Mapa geopolítico Militar. Avance de las fuerzas constitucionalistas hasta Julio de 1914 contra Victoriano Huerta. Se observa la ocupación norteamericanas en Veracruz.

Recuérdese que el 10 de octubre de 1913, El Gral. Huerta disuelve y decreta la disolución de la Cámara de Diputados de la XXVI Legislatura y detiene a los legisladores para enviarlos a la Penitenciaría. En vista de este atropello, el Senado

122


Sergio L. González de León acuerda suspender sus actividades. Huerta asumió el poder en medio del caos e instaló una dictadura militar. La Suprema Corte dejó de funcionar. Todo es caos en México. Tropas norteamericanas en Veracruz. “La lucha arrojó 200 bajas mexicanas contra 19 estadounidenses”. (Tesoros de papel. Documentos del Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX en Museo Soumaya. México: Fundación Museo Soumaya. 2006).

Jesús Moreno Baca

Teófilo Olea y Leyva

Manuel Gómez Morín

(1893- 1926)

(1895- 1956)

(1897 – 1972)

Prosigue el tema Educativo: La UPM publicó trece números del Boletín de la Universidad Popular Mexicana, entre 1915 y 1918. Asimismo, editó más de ochenta

123


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos títulos, entre libros, folletos y sílabos de las conferencias impartidas. En 1918 la institución publicó el Primer Almanaque de la Universidad Popular Mexicana (y el único), cuyos temas principales de divulgación eran la higiene y el civismo. A su llegada a la naciente Secretaría de Educación Pública, en 1920, José Vasconcelos desestimó las actividades de la UPM, a pesar de que había firmado en 1912, como fundador, el Acta Constitutiva de ésta. De hecho, Vasconcelos comenzó a desarrollar una cardinal labor de extensión universitaria, similar a la que ofrecía la UPM, con lo que se estableció entre la dependencia gubernamental y la institución privada una dura competencia. Al final la UPM no pudo sostener la lucha, y cuando sus actividades cesaron, en 1920, había logrado impartir, gracias a sus cerca de ciento sesenta profesores, miles de conferencias en diversas sedes. En 1921, la mayor parte de los profesores de la Universidad Popular Mexicana se unieron a la labor cultural emprendida por José Vasconcelos. (Pruneda, Elvira: «La permanencia de la Universidad Popular Mexicana durante la revolución 19121920». La Jornada Morelos. Consultado el 29 de enero de 2011. http://hool.inah.gob.mx/). Después del asesinato de Madero y Pino Suarez. Vasconcelos se alistó en el carrancismo para derrocar el gobierno del principal culpable, Victoriano Huerta. Aún llegó a ser un admirador ferviente de Pancho Villa mientras éste respaldó a Carranza en la lucha contra el enemigo común. Dentro del régimen huertista, en el gabinete usurpador desfilaron cinco ministros o secretarios de Instrucción Pública, uno de ellos lo fue el coahuilense Manuel García Aldape. Sería, Nemesio García Naranjo, quien modificó el plan de estudios de la Preparatoria, eliminando todo vestigio de positivismo. Cabe destacar que García Naranjo perteneció al Ateneo de la Juventud. Más adelante, 15 de Abril del 14, el Ejecutivo expidió una nueva Ley de la Universidad Nacional. Frente a la ocupación naval de Veracruz por parte de las fuerzas norteamericanas, la Secretaría de Instrucción Pública pidió al rector de la Universidad la participación de los universitarios en caso de que fuera necesario enfrentar la invasión. García Naranjo se fue al exilio al ocupar los carrancistas la Capital en agosto de 1914.

124


Sergio L. González de León

Tumultuosa entrada del Primer Jefe Venustiano Carranza a la Cd. de México el 14 de agosto de 1914. Victoria total del Plan de Guadalupe. Carranza era hombre de a caballo como buen coahuilense, además, sabia arrendar caballones, es decir a los Generales.

125


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

De Izq. A Der: 1.- Coronel Francisco Serrano; 2.- Gral. Álvaro Obregón; 3.- Emilio Madero; 4.- Luis Aguirre Benavides; 5.- Gral. Francisco Villa; 6.- Dr. Lyman Rauchsman; 7.- Gral. John Pershing; 8.- Tte. George Patton. La ubicación corresponde a la mitad del puente internacional Cd. Juárez - El Paso. Fecha: 27 de agosto de 1914. Obregón cumplió la misión de entregar a Villa el nombramiento de General de División firmado por el Primer Jefe. Villa fue un gran militar, al romper con Carranza, su brillante estrella declinó.

Sorprendentes carteles de Pancho Villa reclutando Gringos para reforzar su División del Norte, el primero fechado en enero de 1915. Villa, ofrecía pagar con oro For Gold and

126


Sergio L. González de León Glory. “Por el Oro y la Gloria”. Firmándolo: “El Libertador de México”. La visita de Obregón a Cd, Juárez fracasó, no se entendió con Villa, se confrontaron y vino la guerra.

Vuelvo a nuestro tema:

Al apoderarse los constitucionalistas de la ciudad de México, “Carranza nombró a Vasconcelos Director interino de la Escuela Nacional Preparatoria. Vasconcelos asiste a reuniones clandestinas de los que sostenían desafecto para con Carranza y que veían en Pancho Villa el único caudillo posible, por esta razón, Vasconcelos es remitido preso; a los 15 días escapa y se alía a la Convención” (Skirius, John, p. web). A principios de agosto de 1914 se firmaron los tratados de rendición del ejército federal y desde el 15 de agosto ya despachaba Carranza en Palacio Nacional. Bajo el régimen pre-constitucionalista, el 30 de Septiembre de 1914, se publicó el decreto que reformó la Ley de la Universidad Nacional. Félix F. Palavicini, titular de Instrucción Pública, redactó un proyecto de ley para dar autonomía a la Universidad. Un grupo de profesores, entre los que destacaron Ezequiel A. Chávez, Antonio Caso, Alberto Vázquez del Mercado, Genaro Fernández MacGrégor, Manuel Gamio y Manuel Toussaint, aprobaron dicho proyecto. El ingeniero Valentín Gama era el nuevo rector de la Universidad. Don Venustiano, no era ajeno a la Universidad: “Carranza conocía las prácticas porfirianas de ‘arrendar’ a la caballada” -como lo define Krause. Y sabia de leyes, estudio para abogado: “los papeles que encontró Urquizo correspondían a la materia de medicina forense que estudian los abogados de ahí que se ha dicho erróneamente que estudió medicina”. Lo asegura en testimonio, su nieto Venustiano Carranza Peniche. De allí su visionario proyecto legal: El primer paso en esta dirección fueron las adiciones al Plan de Guadalupe proclamadas en 12 de diciembre de 1914 en Veracruz. En ellas, en el artículo 2º, se establecía que: “El Primer Jefe de la Revolución y encargado del Poder Ejecutivo expedirá y pondrá en vigor durante la lucha todas las leyes, disposiciones y medidas encaminadas a dar satisfacción a las necesidades económicas sociales y políticas del país, efectuando las reformas que la opinión pública exija como indispensables para establecer un régimen que garantice la igualdad de los mexicanos entre sí; leyes agrarias que favorezcan la formación de la pequeña propiedad, disolviendo los

127


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos latifundios y restituyendo a los pueblos las tierras de que fueron injustamente privados; leyes fiscales encaminadas a obtener un sistema equitativo de impuestos; legislación para mejorar la condición del peón rural y e del obrero, del minero y, en general, de las clases proletarias; establecimiento de la libertad municipal como institución constitucional; reformas de los sistemas electorales para obtener la efectividad del sufragio; organización del poder judicial independiente, tanto en la federación como en los estados; revisión de las leyes relativas al matrimonio y al estado civil de las personas; disposiciones que garanticen el estricto cumplimiento de las leyes de reforma, así como medidas para proteger los recursos naturales, para evitar los monopolios”, etc. (Ver: Decreto que adicionaba el Plan de Guadalupe, en Acuña, Jesús, Memorias de la Secretaría de Gobernación, México, Inehrm, 1985., pp. 229-233).

El 23 de noviembre de 1914, los marines norteamericanos arrean su bandera para desalojar sus tropas del Puerto de Veracruz.

128


Sergio L. González de León Se retiran las tropas estadounidenses de ocupación. La ocupación estadounidense de Veracruz duró seis meses, en respuesta al incidente de Tampico del 9 de abril de 1914 que sirvió de pretexto al gobierno estadounidense para ofenderse con el gobierno de Victoriano Huerta. El incidente ocurrió en medio de las pobres relaciones diplomáticas de México con Estados Unidos, resultado de la Revolución y de las tontadas de Huerta. Como ya se mencionó, el 21 de abril de 1914 invadieron Veracruz 14 barcos de la marina estadounidenses sin ningún comunicado ni declaración de guerra al gobierno mexicano. La ocupación del Puerto culminó con la salida de las tropas extranjeras el 23 de noviembre de ese mismo año. Lo entregaron al gobernador del estado, Cándido Aguilar, quien lo recibió a nombre del gobierno Constitucionalista. Unos días más tarde, el 26 de noviembre de 1914, tras la ruptura entre los convencionistas y Don Venustiano Carranza, al determinar aquélla el cese de Carranza como Primer Jefe, éste llegó a Veracruz a fin de establecer el Gobierno de la República en el puerto, donde fue bien recibido. Mi padre, don Abel González Figueroa, me comentó que Don Venustiano con sutil diplomacia había mandado a su casa a los norteamericanos -Gringos go home- que habían ocupado el puerto de Veracruz desde abril de 1914. Cuando llegaron a México, los mexicanos les gritaban "Green Go Home". El patriotismo de Carranza se impuso sobre el presidente W. Wilson. W. Richmond, subraya: “Además Carranza derroto a Wilson en casi todas las confrontaciones diplomáticas” –y, agrega-: “Los conservadores causaron a Carranza una gran preocupación dada su habilidad para conseguir dinero de los inversionistas extranjeros, pero el fracaso de estos fue tan rotundo como el de los conservadores. (Intentos externos para derrocar a Carranza, p.128). No olvidar que el Gral. Francisco Villa había visto con buenos ojos la invasión norteamericana en abril de 1914.

129


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El Gobierno de La Convención y el de Carranza

Valentín Gama

Manuel Gamio

(1868-1942)

(1883-1960)

Antonio Castro Leal

G. Fdez. MacGregor

(1896-1981)

(1883-1959)

Manuel Toussaint (1939-1955)

Lucio Mendieta y Núñez (1895-1988)

El día 5 de noviembre de 1914, el general Eulalio Gutiérrez protestó ante la soberana Convención como presidente interino de la República por el término de veinte días comprometiéndolo a efectuar elecciones. Carranza recibió un comunicado oficial: “Si

130


Sergio L. González de León en diez días no hacía entrega formal del poder, sería desconocido y declarado enemigo de México”. Desconocer al jefe es poner en peligre tu chamba. El 24 de noviembre Venustiano Carranza había salido del Valle de México al frente el Ejército Constitucionalista tras ser destituido del cargo por la Convención Nacional Revolucionaria. Carranza no aceptó el mandato de la Convenció y prefirió salir de la Ciudad de México antes que enfrentarse al poderío militar de los ejércitos villista y zapatista. Poderío que don Venustiano les había dado. Don Vito Alessio Robles, que llegó tarde y sin provisiones a la estación del ferrocarril, narra las incomodidades y penurias del viaje que duró 17 horas, ya que inició en la madrugada y culminó al anochecer. El recorrido lo hizo la mayor parte del tiempo de pie, pues el convoy de segunda en que le tocó viajar “estaba materialmente repleto de gente, de maletas, de bultos, de canastas. No se podía dar un paso en ninguno de los coches que integraban el tren”. (V. Alessio Robles, La Convención…, pp. 115 y 117).

Vito Alessio Robles (1879-1957)

Eulalio Gutiérrez y Eufemio Zapata; paradojamente, oprimiendo a la patria

131


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Eulalio Gutiérrez arribó a la Ciudad de México el 2 de diciembre y comenzó a hacer sus primeros nombramientos, entre otros, el del secretario de Educación: José Vasconcelos, y el de Vito Alessio Robles como Inspector General de la Policía del Distrito Federal.

El Primer Jefe en el Puerto de Veracruz el 12 de Diciembre de 1914, dando lectura a las adiciones al Plan de Guadalupe. A su derecha, el gobernador del Estado, Gral. Cándido Aguilar. La ciudad de Veracruz, en 1914 y 1915 fungió como capital constitucionalista del país a cargo de don Venustiano Carranza en calidad de Encargado del Poder Ejecutivo de la República Mexicana.

Adiciones al Plan de Guadalupe. Acotaciones al Decreto del 12 de diciembre de 1914. El Primer Jefe Carranza incorporó formalmente al movimiento constitucionalista las demandas de reforma social. El 12 de diciembre de 1914, el Primer Jefe expidió el Decreto de Adiciones al Plan de Guadalupe, declarándolo vigente ante la situación de emergencia provocada por la escisión de las facciones revolucionarias, pero anunciando, simultáneamente, que el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo expediría y pondría en vigor “durante la lucha, todas las leyes, disposiciones y medidas encaminadas a dar

132


Sergio L. González de León satisfacción a las necesidades económicas, sociales y políticas del país, efectuando las reformas que la opinión pública exige como indispensables para restablecer un régimen que garantice la igualdad de los mexicanos entre sí”. (Palavicini. Historia del Congreso Constituyente.1938., t. 1, p. 12).

Fotografía relacionada con el texto anterior. Los dirigentes de La Convención: Antonio Caso, José Vasconcelos y el Presidente Eulalio Gutiérrez que, tras verse manipulado y amenazado por las tropas del Gral. Francisco Villa decidió salir de la capital el 16 de enero de 1915 y trasladar su gobierno a San Luis Potosí,

133


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos donde declaró a Villa y a Carranza traidores del "espíritu revolucionario". Aquí, presumiendo la opulencia el 13 de enero de 1915.

Cautamente, los gutierristas no permitieron la libre elección de representantes que lo sustituyere en el mando. Los jefes militares de la Convención eran una copia burda de los viejos burócratas porfirianos: “darle largas al asunto”; además, los soldados villistas eran desenfrenados, después de tantos días en campaña se dejaron llevar por las luces y vicios de la gran ciudad. Lamentablemente, La lucha de facciones se inicia. Las disposiciones del presidente Eulalio Gutiérrez no fueron acatadas por numerosos dirigentes, por lo que se declaró en contra de Pancho Villa, Emiliano Zapata y del propio Carranza; Gutiérrez quedó en medio de tres fuegos. Las rencillas e intrigas entre su misma caterva lo perdieron. Al abandonar don Eulalio la Ciudad, la Convención eligió a Roque González Garza como presidente, Villa ya había salido hacia el Norte. Felipe Ángeles, tomaba por sorpresa Saltillo y Monterrey los primeros días de 1915. “A finales de este mes, la tan cantada coalición Villa-Zapata era un fracaso a la vista de todos. Aunque la Convención siguió funcionando como cuerpo político. Zapata –evidentemente confundido y disgustado- abandonó prácticamente el cumplimiento de sus deberes militares para con ella y se retiró a Tlaltizapan”. (J. Womack Jr., Zapata y la Revolución… 1985, p. 218). “16 de enero. La madrugada de hoy salen por el rumbo de Pachuca hacia San Luis Potosí el general Eulalio Gutiérrez, el licenciado José Vasconcelos, el general José Isabel Robles, el general Mateo Almanza, el licenciado Manuel Rivas y otros en plena rebelión contra los generales Francisco Villa y Emiliano Zapata y persistiendo en el retiro absoluto de don Venustiano Carranza. Acuerda la Convención dar al general Eulalio Gutiérrez un plazo de tres días para que reintegre a la Tesorería General de la Federación la suma de $10.453,473.00 que se llevó […]. Salen fuerzas hacia Pachuca a batir al general Gutiérrez... (Ver: Chantal López y Omar Cortes, Óp. Cit. Pág. web.).

134


Sergio L. González de León Como ya hemos mencionado, el siguiente tema, en su esencia, está basado en la obra de Félix F. Palavicini, sin duda un excelente jurisconsulto de esa época y desde luego defensor del proyecto original de artículo tercero. En el Génisis de su obra en la página 21 cabecea el subtítulo:

“Los Funerales de la Convención” (FFP).

Roque González Garza (1885-1962)

Eulalio Gutiérrez

Fco. Lagos Cházaro

(1881-1939)

(1878-1932)

Félix Fulgencio Palavicini tiene una frase clásica para el caso: “Los hombres inteligentes son inconstantes, pero inteligentes; los tontos son también inconstantes sin dejar de ser…”. Cuando la Convención Militar reunida en México se trasladó a Aguascalientes, complaciendo las exigencias de Francisco Villa, hubo quienes tuvieron, de buena o mala fe, alguna esperanza de que de sus debates salieran algo provechosos para los intereses del país. Se soñó ante todo, con evitar nuevas luchas armadas en causar los esfuerzos revolucionarios y precisar un programa de reformas y lograr la definitiva armonía entre todos los jefes militares del ejército que habían tenido la gloria de derrotar a la usurpación. “Todos conocen, que la descripción de prestigiosas plumas de los mismos convencionales que en aquella memorable asamblea no tuvo ni representación legal, ni organización seria y que, antes de orientarse a los puntos fundamentales que habían de ser la base del programa revolucionario, se preocupara de eliminar al Primer Jefe”. El primer gobierno de La Convención nombró Ministro de Educación al Lic. José Vasconcelos a que hemos hecho alusión, sin embargo, éste se abocó al aspecto jurídico que le diera validez a La

135


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Convención, durante los años 1914 y 1915 no se señala ningún decreto o proclamación al tema que nos ocupa justificando que el país se encontraba en guerra o al menos así se justificaron. Tres brillantes Secretarios de Educación, dos de la Convención: López Velarde y Otilio Montaño. Palavicini en el gobierno provisional de Carranza:

Ramón López Velarde (1888-1921)

Félix F. Palavicini (1881-1952)

Otilio Montaño (1887-1917)

Sorprende el poema El retorno maléfico de López Velarde: Mejor será no regresar al pueblo,

negros y aciagos mapas,

Al edén subvertido que se calla

porque en ellos leyese el hijo pródigo

En la mutilación de la metralla.

Al volver a su umbral

Y la fusilería grabó en la cal

en un anochecer de maleficio,

De todas las paredes

a la luz de petróleo de una mecha

De la aldea espectral,

En el gobierno preconstitucional de Carranza, 1914-1916, ocuparon la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, tres intelectuales: Félix F. Palavicini; Alfonso Gravioto y Juan León Herrera. En esta secretaria estaba incluida la Universidad Nacional y todas instituciones de educación superior incluso la Escuela Normal de

136


Sergio L. González de León Maestros a cargo de Moisés Sáenz. El tema tiene que ver con las campañas de alfabetización, cuando en sus primeras etapas, eran los mismos maestros los que trabajaban en la primaria y después alfabetizaban a los adultos. Al pobre del Profesor Otilio Montano, creador del Plan de Ayala, ya que nació en esa población, Zapata lo fusila por sospechas de haberse aliado con el carrancismo. Lo cierto es que le hacía sombra para los fines mezquinos que tenía. “Zapata, no repartió ni un metro de tierra”, según el Ing. Pablo González Miller.

(No se localizó su foto)

137


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Documento firmado por Juan León, creando en noviembre de 1915 la Escuela Practica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas.

Don Venustiano salva al poeta Ramón López Velarde otorgándole una beca de estudios a Europa, ya que sus antiguos camaradas lo tenían en la mira, lo mismo becó al imberbe pintor David Alfaro Siqueiros y a muchos otros jóvenes para que estudiaran en el extranjero y se superaran. 1915, el año más difícil en la historia de México “El año de 1915 marca el período más sangriento de la Revolución, en el cual las victoriosas fuerzas Constitucionalistas se dividen en Constitucionalistas bajo el mando de Carranza, Obregón y Pablo González y Convencionistas al mando de Villa, Zapata y Ángeles. El país se encuentra en el caos, la infraestructura en ruinas y el abastecimiento de comida a la Ciudad de México se vuelve insuficiente, desatando el hambre y la inseguridad. Bajo esta situación comienza la reestructuración de la educación pública mediante decreto del 29 de enero de 1915, el gobierno preconstitucional de Venustiano Carranza, inicia la reorganización del funcionamiento de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.

138


Sergio L. González de León “Una vez que la corriente constitucionalista de Venustiano Carranza se estableció en el poder en el año de 1915, y reformada la Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes, se creó, entre otras cosas, la Dirección General de la Enseñanza Técnica, en la cual, con fecha 10 de marzo de 1915, se elaboró el proyecto de reforma que convierte a la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (ENAOH), en la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Mecánicos-Electricistas (EPIME ME), precursora de la actual ESIME. Dicho acontecimiento significó el inicio de un nuevo camino para la historia de la educación técnica en México y, específicamente, forma parte de los antecedentes históricos de la actual Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica”. (Fuente: Hechos Históricos del IPN, publicación de marzo de 2010, Archivo Histórico del Decanato del IPN, en base al libro dirigido por Jesús Flores Palafox: “La ESIME en la historia de la enseñanza técnica", Primer tramo, México, Instituto Politécnico Nacional, 1993, pp. 123 y 124).

La amenaza norteamericana Berta Ulloa aporta este valioso dato: “Wilson recuperó sus ímpetus intervencionistas el 2 de junio de 1915 con un ultimátum a los tres jefes revolucionarios, Carranza, Villa y Zapata en el que él decidiría la “salvación” de México si no se reconciliaban y de común acuerdo establecían un gobierno constitucional. Wilson dio a conocer su decisión a muchos países. Villa y Zapata aceptaron la reconciliación, Carranza ni siquiera le contestó, sino que dirigió un manifiesto al pueblo norteamericano culpando a Wilson de obstruir su labor que, a pesar de que ya dominaba las siete octavas partes del país, no convocaría a elecciones mientras no alcanzara la victoria total. El presidente norteamericano se volvió a meter en un callejón sin salida. De ahí que nuevamente recurriera al ABC, ahora aumentado con diplomáticos de Bolivia, Uruguay y Guatemala para exhortar a los jefes revolucionarios a establecer un gobierno provisional, redactar un programa de gobierno y convocar a elecciones. El ABC cumplió su cometido el 13 de agosto. Villa y Zapata aceptaron la invitación, pero los carrancistas determinaron unánimemente que el Primer Jefe era el único competente para decidir; éste obviamente rechazó la invitación. El verdadero

139


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos propósito que había tenido Wilson para volver a convocar al ABC y que no les comunicó a los diplomáticos, era valerse de ellos para eliminar a Carranza, Villa y Zapata, y establecer un gobierno auspiciado por el de Estados Unidos”. (B. Ulloa: La lucha armada (1911-1920)., p. 806). Si no se hubiese logrado el triunfo sobre Villa y Zapata y no se proclama la Constitución, los norteamericanos ya tenían planes para dividir nuestra Nación adjudicándose ellos la Baja California ¿Se imaginan? El Gral. Francisco Murguía, remató a la otrora famosa División del Norte en Torreón y Chihuahua; Pablo González dominó en dos frentes: el territorio zapatista y el Noreste. Hambruna azota la Ciudad de México; 1915 Hacia finales de 1914 e inicios de 1915 la Ciudad de México vivió su más intenso momento revolucionario con la llegada de cuatro ejércitos de facciones diferentes en un plazo de medio año. La entada y salida de gobiernos, de intendentes, de encargados de cuarteles y de autoridades municipales lograron que la Ciudad de México colapsara. Hacia la primavera de 1915, la Ciudad de México era considerada punto estratégico no vista como la capital de un país. Eso llevó a que, cada facción que asediaba a la ciudad, en el afán de debilitar a las fuerzas que ocupaban sucesivamente la capital, cortaran las vías de tren y de caminos y con ello el suministro de alimentos; los comercios no contaban con víveres, había mortandad y las calles estaban llenas de mendigos y huérfanos. Esta convulsión bélica, política y administrativa, así como la proliferación de dinero de cada facción revolucionaria llevaron a que el verano de 1915 la Ciudad de México viviera la hambruna más severa de que se tenga memoria.

140


Sergio L. González de León

Centenares de personas se aglomeran ante el edificio de la Escuela de Bellas Artes, ante el anuncio de que la Junta Revolucionaria de Ayuntamiento del Pueblo, pondría a la venta grandes cantidades de maíz a precio bajo y tarjetas gratuitamente para los pobres.

El 2 de agosto el Gral. Pablo González tomó la capital nombrando al Gral. César López de Lara gobernador de la ciudad de México el 3 de agosto de 1915. Del Archivo Histórico "Genaro Estrada" de la Secretaría de Relaciones Exteriores (AHSRE), se consultaron algunos documentos sobre Pablo González: 1915, EL Año del hambre. “La reacción del Departamento de Estado de Washington ante el ingreso triunfal de Pablo González a la Ciudad de México no se hizo esperar: "la actitud asumida por el General González desde que ocupó la Ciudad de México, ha causado a este gobierno muy favorable impresión, y se confía en que nada ocurrirá que lo aparte de sus buenos propósitos". Citado por Se establecieron programas de racionamiento y distribución de alimentos “Para septiembre la situación era tan desesperada que el primer programa de racionamiento de víveres se dio en la actual Santa María la Ribera. Se establecieron cinco tipos de racionamiento: La más básica consistía en 200 gramos de maíz, 150 de frijol, 100 de harina, 100 de arroz; y la más completa compuesta de 100 gramos de maíz, 100 de frijol, 100 de haba, 50 de harina, 100 de arroz, 25 de manteca, 25 de

141


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos azúcar, 25 de café. “Pablo González respondió sorprendentemente bien a las demandas populares. González trabajo más que cualquier otro general carrancista para proporcionar comida a las masas hambrientas. En un periodo de 15 días, trajo mil 296 toneladas de arroz, azúcar, café, trigo, frijoles, maíz y chiles a la Ciudad de México […]. Mortificado al ver los miles de mendigos que no tenían trabajo, González puso a los más desvalidos en asilos con comida, medicinas y camas; a los niños menores de 5 años los puso en hogares, y al resto en escuelas y cafeterías públicas. (Douglas W. Richmond. Óp. Cit., p. 115).

Al centro, los Generales: Jesús Carranza, Pablo González, Antonio I. Villarreal y Francisco Murguía, astros del carrancismo.

142


Sergio L. González de León

Las colas de gente hambrienta en los expendios de subsistencias eran un espectáculo común en la ciudad de México en agosto, septiembre y octubre de 1915.

También había tarjetas dedicadas a las personas que pertenecían a la misma clase media, pero que, debido a las circunstancias anormales se hallaban en condiciones precarias, e imposibilitadas para poder comprar sus mercancías, aún a los precios reducidos a que se vendían en los expendios municipales. “Para esas familias el señor Presidente del Ayuntamiento (López de Lara). Por instrucciones expresas del C. Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, desde Veracruz expidió las tarjetas llamadas de obsequio, que dan derecho a los poseedores de ellas, a ir una vez al día durante diez días, al expendio que se señale en la citada tarjeta, a recibir el obsequio acordado, consistente en el mercancías que se vendan al público.

143


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Don Venustiano, integra a la Dirección General de Educación a tres valiosos maestros de la educación mexicana: Andrés Osuna, Moisés Sáenz y Rafael Ramírez. Se recuerda que el titular de la Secretaria de Educación era Félix Palavicini. Moisés Sáenz (1888-1941). La Dirección de Educación en el Distrito Federal recayó en el profesor neolonés Moisés Sáenz Garza. Había sido director de Educación en el estado de Guanajuato. En ese tiempo, Director de Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela de Verano de la Universidad Nacional. Y a la vez, catedrático de Filosofía y Letras de la Escuela Nacional de Maestros. Hasta aquí su trayectoria ya era sobresaliente: realizó sus primeros estudios en el Colegio Civil de Monterrey y luego se trasladó a la Ciudad de México, en donde ingresó al Colegio Seminario Presbiteriano de Coyoacán y después a la ciudad de Xalapa, en donde entró a la Escuela Normal, en la que obtuvo el título de maestro. Estudió ciencias químicas y naturales en el Washington & Jefferson College de Pensilvania. Viajó a Francia para realizar estudios de posgrado en la Universidad de París y después a Nueva York para obtener un doctorado en Filosofía en la Universidad de Columbia, lugar donde conoció al pedagogo John Dewey, cuyos métodos de enseñanza aplicó e invitó a visitar nuestro país y conocer el sistema educativo de la época. Luego de Desempeñar la Dirección de Educación en Guanajuato, por el año de 1915. Fue llamado para dirigir de la Escuela Nacional Preparatoria, y desde allí tomó sus primeros contactos con los intelectuales de la capital. Ocupó después la Dirección General de Educación en el Distrito Federal y sirvió ciertos puestos universitarios, como el de Jefe del Departamento de Intercambio y Director de la Escuela de Verano, para extranjeros. Hizo pareja con Andrés Osuna para reformar la educación. “Sáenz era un todo armónico como una sinfonía egregia y vital” Las escuelas normales

144


Sergio L. González de León rurales, junto con la escuela rural, son una de las mejores creaciones de la Revolución Mexicana. Forman parte de aquella educación rural que en sus mejores tiempos fue el orgullo de nuestros más auténticos maestros y despertó el interés y la admiración de los más destacados educadores de otros países como en el caso del educador John Dewey, que visitó la Escuela Normal Rural de San Antonio de la Cal, Oaxaca quedando sorprendido por la originalidad de la organización y su funcionamiento”. (Cita de: Vicente Oria Razo. Política Educativa Nacional, Camino a la Modernidad. Imagen Editores. México, 1990, p. 85 / Mejía Zúñiga, Raül. Moisés Sáenz…, p. 51). A la llegada de Vasconcelos en 1920, Sáenz y Osuna fueron cesados por ser protestantes. El persignado Vasconcelos escribió como chamaco malcriado: “Y de paso daríamos la primera patada a la Constitución de los carranclanes”. -Yo también -dijo Alessio- (Miguel), “de ir allá sería para arrojar a los protestantes que puso allí Carranza, y que han convertido en High School la escuela de Barreda”. (J. Vasconcelos. La Tormenta, 1998, p. 400). Don Venustiano, sin fanatismos, desde que era Gobernador de Coahuila apoyo a los maestros protestantes, puesto que sabía lo valioso que era.

Andrés Osuna Hinojosa (1872-1957)

Nació en Ciudad Mier, Tamaulipas, el 27 de junio de 1872. Murió en la ciudad de México, en 1957. Osuna, obtuvo su título de maestro de Educación Primaria en 1892. Realizó estudios de maestría y doctorado en los E.U.A. Fundó en 1894 la Escuela Normal de

145


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Saltillo, Coahuila. Viajó a los E.U.A. para actualizarse y a su regreso fue nombrado director de la institución. Ocupó después la Dirección de Instrucción Primaria en el mismo Estado y el de director de la Escuela Normal. En 1916 es nombrado Director de Educación Pública en el D.F. y en 1917 Director de Instrucción Primaria en Nuevo León. En Monterrey, crea la Escuela anexa a la Normal "Fernández de Lizardi", reforma y reorganiza la Escuela Femenil "Pablo Livas". “En Enero de 1916, Carranza nombró director general de educación pública del Distrito Federal a Andrés Osuna, líder del exitoso programa educacional de Coahuila. La administración de Osuna en el Distrito Federal dio por resultado una estrecha supervisión, y el despido de maestros incompetentes o indignos de confianza” (D.W. Richmond. Óp. Cit., p. 238. Citando a: Osuna: Por la escuela y por…, p. 160). “A principios de 1916, Carranza logró desligar la Preparatoria de la Universidad, con la idea de que las universidades deberían contar sólo con escuelas universitarias. “Otro de los cambios que trajo consigo el régimen carrancista fue la supresión de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1917 que puso a la Escuela Nacional Preparatoria en manos del gobierno municipal y después bajo la Dirección General de Educación. “Osuna y sus colegas intentaron establecer escuelas secundarias con un currículo de tres años para evitar que la enseñanza media se concentrara únicamente en la Escuela Nacional Preparatoria. El proyecto no se realizó pero Moisés Sáenz, al frente de la institución en 1918, trató de hacerla accesible a un mayor número de estudiantes por medio de cursos optativos y salidas laterales. Aumentó las materias de carácter práctico, introdujo innovaciones pedagógicas y buscó incrementar la participación de los alumnos”. (Engracia Loyo Bravo. Colegió de México: La Casa del pueblo y el maestro rural mexicano: antología. Secretaría de Educación Pública, 1985. Pág. web). 5.12.2 Rafael Ramírez Castañeda (Las Vigas (hoy de Ramírez), Veracruz, 31 de diciembre de 1885 - Ciudad de México, 29 de mayo de 1959) fue un educador mexicano que se dedicó a organizar y desarrollar la educación rural en Todo México.

146


Sergio L. González de León “Fue bautizado como Jesús Silvestre Rafael de Jesús pero registrado bajo el solo nombre de Rafael. Sus padres originarios de la misma localidad fueron Francisco Javier Ramírez y Pascuala Castañeda. Su infancia y juventud se desarrolló durante la época del porfiriato, realizó sus estudios de educación básica en su pueblo natal y en Xalapa ingresó a la Escuela Normal del Estado en donde obtuvo el título de profesor. “Durante la época de la Revolución mexicana, colaboró en la reorganización de la Escuela Industrial de Huérfanos. En 1915, escribió su primer libro La escuela industrial el cual realiza una comparativa de la enseñanza técnica de la época que se impartía en México contra la de Estados Unidos y Europa, proponiendo las innovaciones para mejorar el sistema mexicano de educación. “Ramírez fue influenciado por el pensamiento de Gabino Barreda, quien sostenía que la educación era un instrumento de cohesión social, de esta forma, Ramírez Castañeda al igual que Sáenz, adoptaron la tesis positivista de la "incorporación del proletariado a la sociedad, como el mejor medio que permite resolver el problema de la heterogeneidad racial y cultural del país". Fundó varias escuelas rurales, organizó los sistemas de supervisión y creó el sistema administrativo para sostener la estructura educativa”. El joven maestro, Rafael Ramírez inicia su proyecto de Misiones Culturales al lado de Andrés Osuna y Moisés Sáenz desde 1916, misma que se afianzó en el gobierno de Plutarco Elías Calles. (Ramírez Jiménez, Romeo. «Personajes veracruzanos. Rafael Ramírez Castañeda». Gobierno del Estado de Veracruz). Fundación de la Academia del Estado Mayor “Para principios del año de 1915 se promulgó un decreto para la creación de una "Academia de Estado Mayor con el propósito de impartir enseñanza militar, mientras se establecían los planteles necesarios en los cuales la educación castrense habría de ser más amplia. A esta escuela podrían ingresar además de jefes y oficiales, jóvenes que desearan abrazar la carrera de las armas. La edad se encontraría entre los 20 y 25 años, tener buena conducta y presentar un examen de admisión sobre aritmética, lengua nacional e historia patria y universal. El curso duraría tres semestres". ( Ver. Decreto: V. C. http://biblio.juridicas.unam.mx). Para esta importante función académica-militar, fue designado el coahuilense Gral. Francisco L. Urquizo.

147


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Capítulo VI Convocatoria a elección constituyente

Primera plana de El Pueblo, miércoles 20 de septiembre de 1916.

El Primer Jefe convoca a elecciones para un nuevo Congreso Constituyente que se deberá instalar en la ciudad de Querétaro el 1º de diciembre de este año. Don Venustiano señaló: “Nada hay que pueda impedirnos llevar a cabo lo que la Revolución ha conquistado. El mayor anhelo de un pueblo, terminada la lucha armada, es encauzarse, dentro del ministerio de la ley, en el régimen constitucional. Habiendo terminado la lucha, es el mayor anhelo del gobierno, establecer ese orden Constitucional en la República y poco a poco señores, se han estado dando ya los pasos para restablecerlo, como a vosotros mismos os consta”. (Cfr. El Pueblo 4 de noviembre de 1916, p. 10). La administración carrancista se encontraba mucho mejor a lo largo de la costa del Golfo y en la frontera norte. Veracruz fue especialmente importante. Ahí Cándido Aguilar apoyo el movimiento de la clase trabajadora y fomento la reforma agraria. En Coahuila, el gobernador Gustavo Espinosa Mireles repartió tierras, incremento la producción de alimentos, puso en marcha la instrucción escolar, alimento a los necesitados y propicio el trabajo. Una situación parecida, aunque un poco más radical, caracterizo a los estados de Sonora, Nayarit y Colima. Chihuahua, por

148


Sergio L. González de León supuesto, padeció la invasión de Estados Unidos, al igual que los ataques villistas. Ese importante estado tuvo la mala fortuna de ser gobernado por líderes militares que carecieron de habilidad política. Nuevo León y Tamaulipas se mantuvieron relativamente estables, pero sin ninguna característica sobresaliente. Jalisco destaco por el descontento religioso y el bandidaje. Salvador Alvarado, implantaba avanzadas reformas sociales en Yucatán. D. W. Richmond, Aporta este dato: “Carranza abolió la calidad de peón cuando el gobierno federal asumió la jurisdicción de la legislación laboral. Pablo González decretó la jornada de ocho horas para los trabajadores rurales y salarios mínimos de un peso al día, así como el 50 por ciento cuando estuvieran enfermos. Este decreto también obligaba a los hacendados a establecer clínicas y medicinas gratuitas y, pensiones. Muchos trabajadores agrícolas se trasladaron a las ciudades después de que González ordenó a los gobiernos regionales que generaran proyectos de obras públicas para los desempleados”. (Douglas W. Richmond: La lucha nacionalista de Venustiano Carranza… FCE. 1986. p.181. <Citando: Fondo CONDUMEX, carpeta 15, núm. 2170>). Al comenzar 1916, los constitucionalistas no podían pregonar una victoria total, aun con la derrota del ejército villista en el Bajío, en el Norte y en El Golfo. La reducción del zapatismo al sur del país y la baja peligrosidad de los rebeldes ex federales encabezados por Félix Díaz. A pesar o bienestar del reconocimiento de facto del gobierno estadounidense, les faltaba reordenar y legitimar su proceder como autoridades legalmente constituidas. La estrategia más popular entre los victoriosos carrancistas era convocar un Congreso de constitución y reformas, de manera que el Primer Jefe armó un proyecto a corto y mediano plazo: primero, convocar a elecciones de representantes al mencionado Congreso y otro, sacado de la manga: el 6 de febrero de 1917, para convocar a elecciones extraordinarias presidenciales a efecto de armar el nuevo Poder Legislativo y Judicial y darle personalidad jurídica a la Nación, tarea nada fácil por las circunstancias que prevalecían las cuales fueron superadas con talento y valor con el concurso del pueblo.

149


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Pormenor legal de la Convocatoria lanzada el 19 de Septiembre de 1916 En la convocatoria, el Primer Jefe destaca la necesidad de realizar la magna asamblea: “por cuyo conducto la nación entera exprese de manera indubitable su soberana voluntad, pues de este modo, a la vez que se discutirán y resolverán en la forma y vía adecuadas todas las cuestiones que hace tiempo están reclamando solución que satisfaga ampliamente las necesidades públicas, se obtendrá que el régimen legal se implante sobre bases sólidas en tiempo relativamente breve y en términos de tal manera legítimos que nadie se atreverá a impugnarlos”. Sucintamente el Decreto se desglosa: En el documento se instituye la forma en que debe integrarse el Congreso Constituyente: se elegirá un diputado propietario y a un suplente por cada 60 000 habitantes o fracción que pase de 20 000; para ser electo diputado se exigen los mismos requisitos y los mismos impedimentos que los expuestos en el artículo 56 de la Constitución de 1857, pero se especifica que no pueden ser electas aquellas personas que hubieran ayudado con las armas o servido en empleos públicos a los gobiernos o facciones hostiles a la causa constitucionalista, salvedad que excluye formalmente a todos los enemigos de Carranza y de su grupo. La elección de los diputados será directa y se verificará el domingo 22 de octubre del presente año; el Congreso calificará las elecciones de sus miembros; la primera junta preparatoria tendrá lugar el 20 de noviembre siguiente; el primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo de la Unión, concurrirá al acto solemne de la instalación del Congreso Constituyente, al cual presentará el proyecto de Constitución reformada; de este Congreso emanará una nueva Constitución que será aprobada, firmada y jurada por el mismo y por el propio Carranza, el 31 de enero de 1917; la nueva Constitución será promulgada el 5 de febrero siguiente y tendrá vigencia a partir del primero de mayo del año citado. Al final del Decreto, se establece: Art. 20.-Este decreto se publicará por bando solemne en toda la República. CONSTITUCION y REFORMAS.-Dado en El Palacio Nacional de México, a los

150


Sergio L. González de León catorce días del mes de septiembre de mil novecientos diez y seis.- V. CARRANZA: Al C. Lic. Jesús Acuña. Secretario de Gobernación. -Presente. Lo que comunico a usted para su conocimiento y efectos consiguientes, reiterándole las seguridades de mi atenta y distinguida consideración. Constitución y Reformas.-México, septiembre 19 de 1916.-EI Secretario, J. ACUÑA. (DIARIO OFICIAL ORGANO DEL GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPUBLICA MEXICANA TOMO IV, 4ª. EPOCA. MEXICO, VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 1916 \ NUMERO 83. Las leyes y demás disposiciones de carácter oficial son obligatorias por el solo hecho de publicarse en este periódico).

Los generales Benjamín Hill –de quepí- y César López de Lara, en calidad de máximas autoridades de la ciudad de México -el primero Comandante militar y López de Lara, Gobernador de la Ciudad-, en la ceremonia de publicación del Bando Solemne que convocaba elecciones para diputados constituyentes. El Pueblo capitalino, presente

151


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Momento en que es fijado el Bando en las calles 5 de Mayo y San juan de Letrán (hoy, Eje Central Lázaro Cárdenas). En forma similar colocado en todos las poblaciones.

152


Sergio L. González de León

El pueblo de Querétaro sale a las calles para recibir al Primer Jefe ante el anuncio de la Ciudad Sede del Congreso. Carranza y Obregón y, su comitiva haciendo proselitismo en varias ciudades con el lema: “Constitución y Reformas”. Eslogan que se observa en los arcos de honor.

Proyecto de Reformas a la Constitución y Convocatoria al Congreso Constituyente. -El Decreto que convoca a los mexicanos (fragmento): VENUSTIANO CARRANZA, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Encargado del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, hago saber: Que el Congreso Constituyente reunido en esta ciudad el 1o. de diciembre de 1916, en virtud del decreto de convocatoria de 19 de septiembre del mismo año, expedido por la Primera Jefatura, de conformidad con lo prevenido en el artículo 4o. de las modificaciones que el 14 del citado mes se hicieron al decreto de 12 de diciembre de

153


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1914, dado en la H. Veracruz, adicionando el Plan de Guadalupe, de 26 de marzo de 1913, ha tenido a bien expedir la siguiente: Convocatoria al IV Congreso Constituyente… Notas preliminares La fase gubernativa carrancista se divide en dos periodos, preconstitucional y constitucional, siendo la constitución de 1917 el “parteaguas” de este gobierno. El primer periodo se caracterizó porque permanecían en armas dos poderosas ejércitos: constitucionalistas y convencionistas derrotados éstos últimos, los constitucionalistas salvaron el camino para armar el proyecto de reformas a la Constitución de 1857 en la inteligencia que el país estaba parcialmente pacificado sorteando ligeras escaramuzas en Morelos y Veracruz contra zapatistas, felicistas, pelaezicistas y guerrillas villistas en Chihuahua y La Laguna. Don Venustiano Carranza reconocido por el gobierno de Estados Unidos El grupo encabezado por Carranza logró sobreponerse a estas facciones, y tras lograr ser reconocido como gobierno de facto por los Estados Unidos en el 19 de octubre de 1915. El Pueblo lo público en primera plana:

154


Sergio L. González de León

El Pueblo, Diario representativo del Congreso Constituyente, dirigido por el presunto diputado Heriberto Barrón. Se dio cuenta con un dictamen de la primera sección revisora que en su parte resolutiva dice textualmente: "Es nula la elección hecha en favor del C. Heriberto Barrón como diputado propietario por el 17º. distrito electoral del estado de Guanajuato. Sin lugar a discusión fue aprobado en votación”. (Diario de los Debates, 1, p., 199).

Texto del reconocimiento: “A continuación transcribo a usted, textualmente, la nota que con fecha de hoy recibí del señor Roberto Lansing, Secretario de Estado del Gobierno de los Estados Unidos. Tengo el placer de informarle que el Presidente de los Estados Unidos aprovecha esta oportunidad para extender su reconocimiento al Gobierno de "Facto" de México, en el cual el señor don Venustiano Carranza, figura como Jefe del Ejecutivo”. (E. Arredondo a V. Carranza). Arturo Berrueto, historiador coahuilense y paisano navense de Eliseo Arredondo nos regala unas líneas sobre el personaje: “Durante la estancia del Lic. Arredondo en

155


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Washington supo mediatizar la influencia villista ante el pueblo y gobierno de los Estados Unidos, logrando que el presidente Woodrow Wilson reconociera la legitimidad del gobierno de don Venustiano”. (Nava en el Bicentenario… Revista Coahuilense de Historia No. 81, p. 151). Me supongo que los Gringos también tomaban en cuenta lo que sucedía en la ciudad de México y la protección a sus connacionales para haber tomado esa disposición. No se diga las derrotas que sufrió Villa en Celaya, Ébano, León, Torreón y Chihuahua por el Ejército de Carranza. Que no gruñan los fans de Villa, si la División del Norte triunfa, a Villa y al gobierno de la Convención, los Gringos los hubieran reconocido. La fiera herida da el zarpazo: Otro de los mayores problemas del año 1916 fue diplomático y militar, ya que como represalia por la incursión de Francisco Villa al pueblo de Columbus, en Nuevo México, el gobierno norteamericano y mexicano enviaron tropas para combatir al rebelde revolucionario, los invasores permanecieron en Chihuahua un año lo que impidió realizar la elección para diputados constituyentes en 5 de los 6 distritos electorales de esa entidad, solo hubo elección en el 2º. Distrito con sede en Parral resultando electo Manuel M. Prieto quien representó dignamente a su Estado.

Tropas norteamericanas dispuestas a invadir suelo mexicano en aquella famosa Expedición Punitiva contra el Gral. Francisco Villa, el General Villa tenía sus razones.

Manuel M. Prieto (1888-1959)

156


Sergio L. González de León Nació en Camargo, Chihuahua, en 1888. Cuando se lanzó la candidatura de Francisco I. Madero para la presidencia de la República, fue de los primeros que se unieron a dicha postulación, habiendo desempeñado algunas comisiones en favor de esta causa. En el gobierno del señor Madero, desempeñó el puesto de Vista de la Aduana de Agua Prieta, Sonora. Al ocurrir el asesinato de Madero se adhirió inmediatamente al movimiento en contra de Victoriano Huerta. Posteriormente, se entrevistó con don Venustiano Carranza en Piedras Negras, quien le confirió delicadas comisiones, especialmente en la División del Norte. Al triunfo del constitucionalismo, ocupó la Presidencia Municipal de Ciudad Juárez, así como la Dirección General de Aduanas. Fue electo diputado al Congreso Constituyente por el distrito de Bravos de Galeana, Chihuahua. Luego. Además, electo diputado a la XXVII Legislatura Federal y, al terminar su periodo, fue nombrado en 1919 por Carranza administrador principal del Timbre en Monterrey, Nuevo León. Senador por el Estado de Chihuahua durante el periodo 1924-1928, dentro del cual fue designado presidente del Grupo Obregonista y presidente de la Comisión Permanente. Terminadas sus funciones como senador, ocupó el puesto de Jefe de la Oficina Federal de Hacienda en Mérida, Yucatán, en donde lo sorprendió el movimiento sedicioso escobarista de 1929, ofreciéndose para combatir a los rebeldes, habiendo sido su actitud muy importante, pues al frente de las fuerzas agraristas, ocupó la Plaza de Ciudad Juárez, restableciendo el orden en esa región. En 1930 intentó ser candidato del Partido Nacional Revolucionario a la gubernatura de Chihuahua, no obtuvo la candidatura que correspondió a Andrés Ortiz Arriola e inicialmente se llegó al acuerdo de que el contendería nuevamente por la senaduría, sin embargo se lanzó como candidato independiente y no obtuvo la victoria. Volvió a ocupar su puesto en Mérida, Yucatán, hasta septiembre de 1929, puesto al que renunció para dedicarse a sus negocios particulares en la capital de la República, en donde falleció el 1º de marzo de 1959, a consecuencia de un accidente automovilístico”. El Estado de Chihuahua no le ha hecho el más mínimo reconocimiento a este valioso mexicano. El último constituyente, el Profesor Don Jesús Romero Flores (1885-1987), murió a los 102 años, nos ilustra:

157


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El joven, Jesús Romero Flores

Don Jesús, a los 100 años

“Encontrándose el gobierno preconstitucional en la ciudad y puerto de Veracruz durante los años de 1915 y 1916, el ambiente era favorable a una Asamblea Constituyente que incluyera en la Carta Magna de 1857 las reformas que las necesidades de la nación estaban exigiendo. Así las cosas, el C. Carranza, Primer Jefe encargado del Poder Ejecutivo de la nación, expidió el decreto fechado el 21 de septiembre de 1916 convocando al Congreso Constituyente cuyas elecciones deberían celebrarse el 22 de octubre y el 20 de noviembre las juntas preparatorias para la revisión de las credenciales y el día primero de diciembre deberían dar principio las sesiones del expresado Congreso, que debería reunirse en la ciudad de Querétaro, declarada previamente capital de la República. La nueva ley suprema debía ser elaborada por diputados de todo el país, la participación de ellos se establecería por la cantidad de habitantes de cada estado y no podían ser elegidos quienes hubieran sido enemigos del constitucionalismo: huertistas, convencionistas y otros grupos antagónicos. Los diputados elegidos eran de tres marcadas corrientes: liberales renovadores, radicales jacobinos y conservadores visionarios lo que ocasionó un debate culminante. ”*. (Romero Flores, Jesús. Historia del Congreso…, p.11). *1a. junta preparatoria celebrada en el salón de actos de la Academia de Bellas Artes de la Cd. de Querétaro el martes 21 de noviembre de 1916 (DIARIO DE LOSDEBATES DEL CONGRESO CONSTITUYENTE PERÍODO ÚNICO QUERÉTARO, 21 DE NOVIEMBRE DE 1916. TOMO I.- NÚM. 1).

158


Sergio L. González de León

Foto antigua de la Academia de Bellas Artes, sede del Colegio Electoral

Foto actual de la Academia de Bellas Artes El rescate de la antigua Academia de Bellas Artes de Querétaro se alista como una de las acciones más relevantes para celebrar el Centenario de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos en el estado. En este lugar, en el Salón de Actos, sesionó el Colegio Electoral. Actual sede de la Escuela de Música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

159


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Primera Junta preparatoria celebrada en el salón de actos de la Academia de Bellas Artes, martes 21 de noviembre de 1916. “1.-El C. presunto diputado Aguirre Berlanga Manuel propone la forma de elegir presidente de la mesa provisional. - 2. Discusión sobre la ilegalidad de la junta que celebraron ayer varios CC. presuntos diputados. - 3. El C. Aguilar Antonio asume la presidencia provisional y nombra a sus secretarios. “Del día 20 al 30 de noviembre se efectuaron las sesiones del Colegio Electoral, habiéndose nombrado una mesa directiva para que presidiera estas sesiones, quedando en esta forma: Presidente, Manuel Amaya, diputado por Monterrey; primer vicepresidente, Heriberto Jara, diputado por Orizaba; segundo vicepresidente, Ignacio L. Pesqueira, por la ciudad de México y secretarios, los diputados Rafael Martínez de Escobar, por Villahermosa, Tab.; Alberto M. González, por Atotonilco, Hgo.; Luis llisaliturri, por Linares, N.L. e Hilario Medina, por León, Gto.

“Antes de que la directiva tomara posesión, irrumpió en el salón de sesiones, que era el Salón de Actos de la Academia de Bellas Artes de Querétaro, una gran muchedumbre del pueblo queretano, formada en su mayor parte por obreros de las fábricas de Hércules y de otras factorías que iban a saludar a los presuntos constituyentes, tomando la palabra a nombre del pueblo el profesor Rafael Jiménez y

160


Sergio L. González de León el señor Benjamín Velasco; ambos produjeron vehementes y efusivos discursos expresando el regocijo del pueblo por la reunión del Constituyente, haciendo votos por la mejor realización de los trabajos y felicitando a quienes iban a plasmar en una nueva Carta Magna. “Largas y tormentosas fueron las sesiones del Colegio Electoral, todos los presuntos diputados electos que pertenecieron a la XXVl legislatura fueron protestados por la corriente obregonista, a los llamados diputados renovadores se les negaba la credencial que los acreditaría como diputados constituyentes, ente ellos: Luis Manuel Rojas, Hilario Medina, Palavicini, Gravioto, etc. La prensa de capital le daba grandes titulares al escándalo, a lo que Carranza le gira telegrama urgente a su ya acreditado diputado constituyente Manuel Aguirre Berlanga, quien estaba en defensa de los aludidos”. (Romero Flores. Óp. Cit. p. 13). El C. Aguirre Berlanga Manuel: Pidió la palabra. (Se omite el entrecomillado). - EL C. presidente: Tiene la palabra el ciudadano Aguirre Berlanga. - El C. Aguirre Berlanga Manuel: Como se va a leer en este momento el dictamen de la segunda comisión, que revisó las credenciales de los quince miembros que integran la primera comisión, creo llegado el caso de dar a conocer a esta asamblea un hecho consignado en telegrama que con fecha 20 me dirigió el C. Primer jefe, para que en el momento oportuno lo diese a conocer. Los miembros de las comisiones mencionadas ya se han enterado de su contenido y probablemente lo hayan tomado en consideración al rendir su dictamen; pero también la asamblea debe conocerlo en este momento: Pido al C. presidente se sirva ordenar a la secretaría dé lectura al mensaje referido. - El C. secretario: Martínez de Escobar leyó el mensaje siguiente: "De Carrasco, Sic (Carranza) 20 de noviembre de 1916. - C. Lic. Manuel Aguirre Berlanga. Subsecretario de Gobernación. Querétaro. - Tengo conocimiento de que hay el propósito de desechar las credenciales de unos diputados al Congreso Constituyente. Acusándolos de haber pertenecido en México como diputados a la primera XXVI Legislatura del Congreso de la Unión, después de los sucesos de febrero de mil novecientos trece; pero sobre este hecho puede usted

161


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hacer, en el momento oportuno, a quienes hagan tal impugnación, la declaración de que yo di instrucciones al licenciado Elíseo Arredondo, para que las transmitiera a los partidarios de la revolución dentro de la Cámara, en el sentido de que, como sus servicios me serían menos útiles en las operaciones militares, continuaran en sus puestos, organizaran la oposición contra Huerta, procurasen que no se aprobase el empréstito que trataba de conseguir y le estorbaran en cuanto fuera posible, hasta conseguir la disolución del Congreso. A esto se debió que permanecieran en México y por eso he seguido utilizando sus servicios, pues algunos de aquellos diputados han permanecido al lado de la Primera Jefatura desde antes de la Convención de Aguascalientes y en la campaña contra la reacción villista. - Salúdolo afectuosamente. - V. CARRANZA. (Aplausos). - El C. Aguirre Berlanga Manuel: Pido que se tome nota del telegrama. (Diario de los Debates, t., 1, p. 23). La nueva ley suprema debía ser elaborada por diputados de todo el país, la participación de ellos se establecería por la cantidad de habitantes de cada estado y no podían ser elegidos quienes hubieran sido enemigos del constitucionalismo: huertistas, convencionistas y otros grupos antagónicos. Los diputados elegidos eran de tres marcadas corrientes: liberales renovadores, radicales jacobinos y conservadores visionarios lo que ocasionó un debate culminante. - El C. Aguirre Berlanga Manuel: La fracción última del artículo 3º. del decreto de 27 de octubre próximo pasado, dice lo siguiente: "A las juntas preparatorias sólo podrán estar presentes y tener voz y voto, los ciudadanos que presenten la credencial extendida por las juntas computadoras, conforme a lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley Electoral de 19 de septiembre último". De manera que, como vamos a proceder a una votación, es necesario que se acredite primeramente quiénes tienen su credencial, para que puedan votar y estar presentes en esta asamblea […] Se anuncia la presencia de una Comisión de ciudadanos diputados que desean expresar sus parabienes al Congreso Constituyente. - Un presunto diputado: Señor presidente, que se nombre una comisión que la reciba.

162


Sergio L. González de León - El C. presidente: Sí, señor. Se nombra en comisión a los CC. Aguirre Berlanga Manuel, Rodríguez José María y Martí Rubén, para que reciban a la comisión. Es introducida al salón de sesiones la comisión del pueblo de Querétaro, presidida por el señor Rafael Jiménez a quien se le da el uso de la palabra: (Aplausos). - El C. Jiménez Rafael: “Miembros de la comisión del pueblo queretano: Señor presidente, señores constituyentes: cábeme el para mi altísimo honor de hablar en nombre del pueblo trabajador queretano. Los obreros de las fábricas y talleres, que todo el día están agotando sus energías en las tareas diarias, ya sea en los telares o en la fragua, y que a pesar de eso, mientras sus manos están entretenidas en manufacturar los artículos que más tarde vendrán a servir de comodidad, mientras sus fuerzas se están gastando en elaborar lo que más tarde será aprovechado por todo el pueblo, piensan también en las aflicciones de la patria. Apenas el pueblo queretano supo el decreto de la Primera Jefatura convocando a elecciones para formar el Congreso Constituyente, el pueblo queretano, los trabajadores, esos hombres y esas mujeres dignas por muchos títulos de mejor suerte, se sintieron animados, porque vislumbraron un rayo de esperanza. ¿Para qué un rayo de esperanza? ¿Un rayo de esperanza por qué? Porque pensaron que los nuevos, que los futuros constituyentes elaborarían una Constitución digna, la Constitución que viniera a calmar un tanto el cansancio, aquella fatiga que desde 1810, desde iniciada la revolución viene pesando sobre los verdaderos hijos del pueblo, entre quienes he vivido, entre quienes he palpado sus miserias, sus aspiraciones supremas; se han congregado ahora al llamamiento del Partido Liberal de Querétaro… (Ibíd.). Por ser demasiado extenso el discurso del susodicho nos permitimos saltar hasta las últimas palabras: Señor presidente: Señores diputados: En nombre del "Partido Liberal de Querétaro" y "Centro Fronterizo", depositamos en vuestras manos los documentos de los expedientes relativos; para terminar, señores, permitidme lanzar un hurra al C. Primer Jefe y a los diputados constituyentes: ¡Viva el C. Primer Jefe Venustiano Carranza, salvador de la patria!....( Vivas ) ¡Vivan los constituyentes del Segundo Congreso, que

163


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cristaliza los anhelos del pueblo mexicano...! (Viva, hurras y aplausos nutridos). Termina la función del diputado Antonio Aguilar. Por la tarde de ese mismo día se instaló la ya constituida mesa directiva del Colegio Electoral que presidiría el presunto diputado por Nuevo León, Manuel Amaya para disipar la legitimidad de las credenciales. Para auxiliar los trabajos de la primera, incluyó un equilibrio entre moderados y jacobinos como Paulino Machorro y Narváez, Arturo Méndez, Agustín Garza González, Hilario Medina y Heriberto Jara.

MESA DIRECTIVA DEL COLEGIO ELECTORAL: Presidente, Manuel Amaya -al centro-, diputado por Monterrey; primer vicepresidente, Heriberto Jara –no aparece en la imagen-, diputado por Orizaba; segundo vicepresidente, Ignacio L. Pesqueira –a la derecha del presidente-, por la ciudad de México y secretarios: los diputados Rafael Martínez de Escobar –el joven, a la izquierda del presidente-, por Villahermosa, Tab.; Alberto M. González –a la extrema derecha-, por Atotonilco, Hgo.; Luis llisaliturri – segundo de izq. a der.-, por Linares, N. L. e Hilario Medina –primero de izq. a der.-, por León, Gto.

164


Sergio L. González de León

Lic. Alfonso Gravioto Mejorada. Encargado de la Secretaria de Instrucción Pública, con licencia. Credencial que lo acredita Diputado

Alfonso Cravioto Mejorada (1884-1955). Poeta, político y diplomático, nació en Pachuca, Hidalgo, el 24 de enero de 1844; falleció en México, D. F., el 11 de septiembre de 1955. Diputado por Hidalgo, representando a los distritos 6º y 7º de: Molango y Pachuca, respectivamente. Abogado. Nació en Pachuca, Hidalgo el 24 de enero de 1883. En el Congreso Constituyente, fue el primero en tomar la palabra en los trabajos legislativos; también fue parte de la sección 5ª, de la Primera Comisión Revisora; integró, también la Comisión de Estilo e hizo intervenciones sobresalientes en todos los debates. Antiporfirista, colaboró en “el Hijo del Ahuizote”. Participó en la Revolución como pensador, escritor y diplomático y, pese a ser casi sordo, se distinguió como orador y como miembro de La Academia de la Lengua y de la Historia. (https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Cravioto).

165


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos A caballo rumbo a Querétaro

Don Venustiano, con su atuendo característico, montado en su Prieto dosalbo, rumbo a Querétaro.

166


Sergio L. González de León

Cabalgata Constitucionalista desde la Ciudad de México hasta Querétaro.

El 17 de noviembre de 1916, a las 9 de la mañana, el ciudadano don Venustiano Carranza emprendió el viaje a caballo, desde la ciudad de México a la capital de Querétaro en donde habría de estar presente, para hacer entrega al Congreso, el 1º de diciembre, de su proyecto de Reformas a la Constitución de 1857. La cabalgata partió de Palacio Nacional, siguió por la avenida Madero, la calle de Teatro Nacional, por la avenida Hombres Ilustres y calzada de la Tlaxpana, hasta llegar a la población de Tacuba y Tlalnepantla seguido de los generales Álvaro Obregón, Francisco L. Urquizo, Resalió Alcocer, Ignacio Flores, coronel Juan Barragán, y los miembros del Estado Mayor. De este lugar se despiden del señor Carranza el general Obregón, varios militares y otros funcionarios públicos que lo acompañaban. Con anticipación había salido por tren los empleados de diferentes Secretarías de Estado para la ciudad de Querétaro. (Romero Flores, ibídem).

167


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos El día 25 llegan el Primer Jefe y su comitiva a la ciudad sede del Congreso convertida en capital de la República donde se le tributa una entusiasta recepción por su arribo. Lo recibió el gobernador de Querétaro, Gral. Federico Montés. Mucho antes de la elección era obvio que había tres hombres en el candelero político: Carranza, Obregón y Pablo González, a este último se le comisionó la seguridad de la Ciudad Sede y del Congreso, en virtud de ser el general en jefe del Ejército de Oriente. Y, en la noche del 30 de noviembre de ese mismo año, es elegida la Mesa Directiva del Constituyente jurando el presidente cumplir con el cargo e inmediatamente tomó el juramento a los demás diputados, haciendo la Declaración de la Instalación del Congreso con específica mención del cumplimiento de los compromisos cívicos estatuidos en el Plan de Guadalupe. He aquí la Directiva: Presidente: Luis Manuel Rojas. De Jalisco. Primer vicepresidente: Cándido Aguilar, de Veracruz. Segundo vicepresidente: Salvador González Torres, de Oax. Primer secretario: Fernando Lizardi, de Guanajuato. Segundo secretario: Ernesto Maede Fierro, de Coahuila. Tercer secretario: José M. Truchuelo, de Querétaro. Cuarto secretario: Antonio Ancona Albertos, de Yucatán. Primer prosecretario: Jesús López Lira, de Guanajuato. Segundo prosecretario: Fernando Castaños, de Durango. Tercer prosecretario: Juan de Dios Bojórquez, de Sonora.

168


Sergio L. González de León Cuarto prosecretario: Flavio A. Bórquez, también de Sonora.

Recuérdese que el Colegio Electoral había concluido sus funciones al otorgar la mayoría de las credenciales a los diputados “en un mosaico maximalista de candidaturas independientes que invadieron los distritos de la nación bajo los membretes del Partido Liberal Constitucionalista, Partido Constitucional Fronterizo, Partido Liberal Nacionalista, Partido Nacional Democrático, Partido Liberal Obrero, Partido Unión Liberal Obrera, Partido Liberal Puro entre más de un centenar de fracciones de ocasión que el 22 de octubre de 1916 contendieron por el favor de los sufragios. (Enrique Huerta Cuevas, citando a Bertha Ulloa, Constitución… 1988). 502

Lic. Luis Manuel Rojas, rindiendo la protesta de ley como Presidente del Congreso Constituyente flanqueado por la mesa directiva

169


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Carranza esperaba dominar, pensando que su liderato le concedía tal honor y estimulaba a sus seguidores y cercanos colaboradores a convertirse en candidatos. Pablo González, por respeto o timidez se hizo a un lado. Obregón impulsó a sus seguidores a unirse para elegir delegados pero rechazó en lo personal convertirse en candidato. La mayoría de las pequeñas organizaciones momentáneas, autodenominadas “partidos políticos”, se inclinaron en favor de Carranza u Obregón, sin entrar en alianza. Los queretanos no olvidaron el paso de los carrancistas en 1914. “Lamentablemente en el discurrir de los meses de lucha, apareció la inevitable escisión que separó definitivamente al Primer Jefe del Ejército Constitucionalista don Venustiano Carranza y al jefe de la División del Norte, Francisco Villa. Fue así, se evocaba, como los revolucionarios llegaron a Querétaro el memorable 29 de junio de 1914, desafortunadamente divididos, habiendo correspondido al general Pablo González la toma de la ciudad de la que arrojó al gobernante huertista Joaquín Chicarro. Querétaro vivió sus primeros días de libertad, toda vez que habiéndose marchado el dictador huertista Chicarro, émulo de Victoriano Huerta, las triunfantes fuerzas revolucionarias cuidaron el orden y la buena administración de la ciudad y del estado”. (José Guadalupe Álvarez. Querétaro en la Revolución. 2015. Pág. 40). El Congreso Constituyente contó con diputados de todos los Estados y territorios del país, con excepción de Campeche y Quintana Roo. “Pidió la palabra, en seguida, el señor licenciado Alfonso Cravioto y dijo: "Señores diputados: en estos momentos acaba de quedar constituido el Congreso Constituyente; desde este momento inolvidable tenemos una inmensa responsabilidad ante la historia, porque de aquí saldrá la nueva Constitución que regirá los destinos del pueblo mexicano. Os conjuro, pues, a que olvidemos nuestros resentimientos personales y dejemos a un lado todas nuestras bajas pasiones y levantando el espíritu hasta la excelsitud de la patria, fija la mente tan sólo en los grandes ideales, en perfecta solidaridad y en completa unión, trabajemos por la mejor solidez de nuestras instituciones políticas, por la mayor grandeza de la patria, por la gloria de la Revolución. Señores diputados: en nombre de las grandes y legítimas esperanzas que la República tiene puestas en todos nosotros, os invito a que gritemos: "¡Viva el

170


Sergio L. González de León Congreso Constituyente! ¡Viva el ciudadano Venustiano Carranza! ¡Viva la Revolución!". Vivas estentóreas respondieron a las palabras del licenciado Cravioto. Sumario de la Sesión inaugural viernes 1o. de diciembre de 1916. 1.- Lectura, discusión y aprobación del acta de la última junta preparatoria. – A las 3.50 el C. prosecretario López Lira comenzó a pasar lista. Habiendo una asistencia de 151 CC. Diputados, se declaró abierta la sesión. - El C. secretario Lizardi dio lectura al acta de la sesión anterior, poniéndola a discusión. . 2. Rinden la protesta de ley los CC. Diputados. 3. Se suspende la sesión mientras llega el C. Primer Jefe del ejército constitucionalista, Encargado el Poder Ejecutivo de la Unión.

El Primer Jefe (en el segundo automóvil) en el trayecto al recinto del Congreso ante una valla de ciudadanos queretanos.

171


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Comisión para recibir al C. 1er. Jefe: Silvestre Aguilar, Epigmenio Martínez, Nicéforo Zambrano, Amador Lozano y Federico Ibarra.

172


Sergio L. González de León

El C. Primer Jefe llega al Teatro Iturbide acompañado de la comisión de recepción, escoltado por Amador Lozano y Nicéforo Zambrano. Suspendida la sesión por breve tiempo y, reanudada, penetra al salón el C. Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Encargado del Poder Ejecutivo de la Unión, a quien acompaña la comisión de diputados nombrada al efecto. El C. Primer Jefe tomó asiento a la izquierda del C. presidente del Congreso. (Aplausos nutridos.) 4. - El C. presidente hizo la siguiente declaratoria: El Congreso Constituyente de los Estados Unidos Mexicanos abre hoy, primero de diciembre de mil novecientos diez y seis, el período único de sus sesiones. 5. - El C. Primer Jefe dio lectura su informe, haciendo entrega al C. presidente de su proyecto de Constitución reformada:

173


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo de la Republica, Don Venustiano Carranza con su austero traje militar, en la apertura del Congreso Constituyente de 1917, a su derecha el Lic. Luis Manuel Rojas, Presidente del Congreso. “Don Venustiano Carranza vestido con austero uniforme militar, sin insignia alguna, se quitó las gafas y comenzó a leer de pie su discurso. Con voz pausada anuncia al Congreso la entrega de su Proyecto de Reformas a la Constitución de 1857, redactadas con base en la experiencia y en la observación de varios años; reformas que tienen por objeto cimentar sobre bases sólidas las instituciones a cuyo amparo pueda la Nación laborar con espontaneidad y seguridad y, coordinadas las aspiraciones y las esperanzas individuales, bajo la égida de un principio de solidaridad, buscar el bien y la prosperidad para todos”. (Romero Flores. Ibíd.).

174


Sergio L. González de León Síntesis del mensaje del Primer Jefe: <<Ciudadanos diputados: Una de las más grandes satisfacciones que he tenido hasta hoy, desde que comenzó la lucha que, en mi calidad de gobernador constitucional del estado de Coahuila, inicié contra la usurpación del gobierno de la república, es la que experimento en estos momentos, en que vengo a poner en vuestras manos, en cumplimiento de una de las promesas, que en nombre de la revolución hice en la heroica ciudad de Veracruz al pueblo mexicano: el proyecto de Constitución reformada, proyecto en el que están contenidas todas las reformas políticas que la experiencia de varios años, y una observación atenta y detenida, me han sugerido como indispensables para cimentar, sobre las bases sólidas, las instituciones, al amparo de las que deba y pueda la nación laborar últimamente por su prosperidad, encauzando su marcha hacia el progreso por la senda de la libertad y del derecho: […]. <<El gobierno de mi cargo cree haber cumplido su labor en el límite de sus fuerzas, y si en ello no ha obtenido todo el éxito que fuera de desearse, esto debe atribuirse a que Página: 270 la empresa es altamente difícil y exige una atención constante que me ha sido imposible consagrarle, solicitado, como he estado constantemente, por las múltiples dificultades a que he tenido que atender. <<Toca ahora a vosotros coronar la obra, a cuya ejecución espero os dedicaréis con toda la fe, con todo el ardor y con todo el entusiasmo que de vosotros espera vuestra patria, la que tiene puestas en vosotros sus esperanzas y aguarda ansiosa el instante en que la déis instituciones sabias y justas. Querétaro, Qro.. 1o. de diciembre de 1916>>. (Aplausos nutridos y prolongados.). […]. (Ibíd. Pág. 270).

Velada Luctuosa en Honor a Don Jesús Carranza

175


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Aspecto del recinto del Congreso durante la digna velada luctuosa que en memoria del Gral. Jesús Carranza organizó el Congreso Constituyente. El Teatro lució un aforo total.

El Lic. Fernando Cuen pronunciando el Elogio fúnebre, en la Velada luctuosa verificada en memoria del General Jesús Carranza, el día 11 de enero de 1917 en el recinto del Congreso Constituyente en el segundo aniversario de su sacrificio acontecido en San Jerónimo, Oaxaca. Fue hecho prisionero por Alfonso Santibáñez, quién lo fusiló junto con su Estado Mayor, en el que figuraba su sexto hijo Abelardo Carranza Strasburger y su sobrino el Capitán Ignacio Peraldí Carranza. Esto sucedió en la ranchería de Xambao, municipio de Santa María Tepantlali, Oaxaca, el 11 de enero de 1915. Sus restos se encuentran en la Rotonda de los Coahuilenses Ilustres del Panteón de Santiago, en Saltillo.

176


Sergio L. González de León

Los general Pablo González y Benjamín Hill, ofrecieron un banquete a los Diputados Constituyentes. De Izq. A Der: Gral. Hill; Lic. Luis Manuel Rojas (Presidente del Congreso); Pablo González; Gral. Manuel M. Dieguez; Ing. Pastor Rouaix; Gral. Federico Montes (gobernador del Estado de Querétaro) y Lic. Manuel Aguirre Berlanga. Atrás, vestido de militar, el Tte. Corl. Fortunato Zuazua, jefe del Estado Mayor del Gral. González. Los Constituyentes le guardaban respeto y admiración al Gral. González.

Bitácora previa legislativa –“Naturalmente en el momento de la instalación del Congreso, se hicieron presentes ambas fuerzas: los Carrancistas, denominados «liberales renovadores» y los obregonistas llamados «jacobinos». “Desde el mismo momento de la acreditación comenzaron a ser rechazados diputados del grupo renovador, acusados de haber colaborado de alguna manera con gobiernos de la oposición, pero que el mismo Carranza había incorporado a su gobierno, por lo que fueron aceptados como miembros del Congreso. El ala moderada tuvo como núcleo fundamental a los ex diputados renovadores”.

177


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Capítulo VII La Constitución de 1917, el tercero constitucional

¿Qué es el laicismo?: Corriente ideológica que defiende la independencia del hombre o de la sociedad, y especialmente la del Estado, de toda influencia religiosa o eclesiástica. INICIATIVA: Proyecto Constitucional Constitucionalista PRESENTADA POR:

del

Primer

Jefe

del

Ejército

Venustiano Carranza FECHA DE PRESENTACION: 06-12-1916, Periodo Único TURNADA A LA(S) COMISION(ES) DE: Reformas a la Constitución FECHAS DE DICTAMEN: 1a. Lectura: 11-12-1916 2a. Lectura: 13-12-1916 DECLARATORIA: 05-02-

178


Sergio L. González de León OBSERVACIONES: El debate se presentó el 13, 14 y 16 de Diciembre de 1917. Debates sobre el Artículo Tercero de la Constitución de 1917. Diario de los debates, Capitulo Décimo. Congreso de la Unión. Se resume tal como está el documento: EL LAICISMO EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. Documentos Históricos. El Congreso Constituyente de 1917. (Síntesis. Tomo primero págs. 221 a 271. Se omite el entrecomillado). La constitución de 1917 fue la realización práctica de los ideales de la revolución de 1910-1913 constituyendo el estado jurídico de la aspiración social del pueblo mexicano (Palivicini, óp. cit., T. I., pp. 221-217). En la Sesión del día 9 de diciembre el Secretario Lizardi, menciono: En consecuencia, como preliminar del desempeño de nuestra comisión sometemos a la aprobación de la asamblea el siguiente preámbulo: "El Congreso Constituyente, instalado en la ciudad de Querétaro el primero de diciembre de mil novecientos dieciséis en virtud de la convocatoria expedida por el C. Primero Jefe del Ejército Constitucionalista. Encargado del Poder Ejecutivo de la Unión, el diecinueve de septiembre del mismo año, en cumplimiento del Plan de Guadalupe de veintiséis de marzo de mil novecientos trece, reformado en Veracruz el doce de diciembre de mil novecientos catorce, cumple hoy su encargo, decretando, como decreta, la presente Constitución Política de la República Federal Mexicana. Querétaro de Arteaga, 9 de diciembre de 1916.- General Francisco J. Múgica.Alberto Román.- L. G. Monzón.- Enrique Recio.- Enrique Colunga. -Texto original del Art. 3° antes de la Reforma: “Art. 3.-Habrá plena libertad de enseñanza; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, y gratuita la enseñanza primaria superior y elemental, que se imparta en los mismos establecimientos”. Libertad de enseñanza

179


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos artículo primero. Bajo la presencia del C. Primer jefe se inició el estudio del dictamen sobre el artículo tercero. Conste, recordemos que el anterior del proyecto decía así. Artículo 3º Habrá plena libertad de enseñanza pero será laica en la que se dé en los establecimientos oficiales de educación y gratuidad la enseñanza primaria superior y elemental, que se imparta en los mismos establecimientos. En la misma sesión del 9 de diciembre se dio a conocer tanto el texto del dictamen de la primera comisión de Constitución, presidida por el general Francisco J. Mújica, como el voto particular de un miembro de dicha comisión, el profesor Luis G. Monzón. Ambos documentos los transcribimos a continuación conforme al Diario de los Debates: C. Francisco J. Múgica DICTAMEN DE LA PRIMERA COMISION DE CONSTITUCION SOBRE EL ARTÍCULO TERCERO Ciudadanos diputados: El artículo tercero del proyecto de Constitución proclama la libertad de enseñanza, sin taxativa, con la explicación de que continuará siendo laica la enseñanza que se dé en los establecimientos oficiales y gratuitos la educación de las escuelas oficiales primarias que crea justas... ... No podemos nosotros los liberales entregar a la niñez para que el clero deforme su cerebro, porque no está en condiciones de defenderse de cualquiera impresión que perdure eternamente; nosotros debemos esperar, por medio de una ley acertada como es la que propone la comisión, que estaremos de acuerdo absolutamente con todos los principios libertarios de la Constitución del 57 y con el programa del primer jefe, que es el símbolo de la revolución, y con las aspiraciones del vigoroso pueblo mexicano. Señores, yo quiero que tengáis presente todo lo que aquí he dicho para que votemos a favor del dictamen de la comisión. No olvidemos aquellas célebres palabras, cuando, al llorar el último rey moro la pérdida de Granada, su madre exclamó: Lloras como una mujer lo que no has sabido defender como un hombre. Yo no quiero que la

180


Sergio L. González de León historia que nos contempla diga: Llorad, constitucionalistas, como una mujer la pérdida de las conquistas de la revolución. C. Fernando Lizardi, a favor: ... Sigamos con la historia del clero y veremos que el clero trajo a Maximiliano y al general Díaz; en fin, sus errores. Pregunto, Señores: ¿En dónde se aprende todo esto? Todo esto que sabemos en contra del clero, todo lo que él dice en su defensa, se aprende en la clase de historia, y no va a ser posible, aun cuando se prohibiese a los ministros de los cultos enseñar historia, evitar que se enseñe en las escuelas primarias, ni va a ser posible que todos y cada uno de los profesores que enseñen historia patria tengan determinado criterio político para enseñar esa historia, y menos los que nos preciamos de liberales vamos a exigir un cartabón especial para que se enseñe la historia en México. Sin embargo, el laicismo, que en la enseñanza religiosa es un gran paso, creo que toda la asamblea está por él en la enseñanza primaria, tanto en las escuelas particulares como en las escuelas oficiales, por más que los brillantes argumentos de los creadores del contra del primer dictamen no hayan satisfecho de una manera absoluta. Han hecho uso de varias clases de argumentos: los históricos, demostrando que el pensamiento vive a pesar de las trabas que se le pongan; pero este argumento no quiere decir que haya ocasión de limitar un poco la acción del clero. Por otra parte, que si alguien nos vence, venga a encontrar aquí sólo tumbas, como dice nuestro himno nacional.

C. diputado Pedro A. Chapa, en contra: La libertad de enseñanza más amplia debe existir en nuestra República; pero, por otro lado, el Gobierno debe sembrar por todos los rincones del territorio nacional escuelas laicas que, en leal competencia,

181


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos venzan a las del clero por sus aseados y ventilados edificios modernos que los abriguen, por el valor de sus maestros y el tratamiento democrático de los alumnos...

Yo vengo a sostener enérgicamente el

espíritu de liberalismo puro que contiene el artículo tercero propuesto por D. Venustiano Carranza, y a impugnar, con no menos energía, la fórmula jacobina, decididamente sectaria, que presenta la co-misión dictaminadora...

Si cada artículo de la Constitución se aprueba con el espíritu, las tendencias y el

significado del artículo tercero propuesto por la comisión habremos hecho una Constitución de un jacobinismo rabioso. Contra esa Constitución sectaria, y para unos cuantos, se levantaría una nueva revolución que llevaría por bandera la grandiosa Carta Magna del 57...

Hemos venido aquí, no para

cambiar los principios liberales del 57, sino para añadir en el mismo espíritu las adiciones necesarias que ha propuesto el ciudadano primer jefe, por ser inminentes necesidades del pueblo mexicano...

Señores,

yo vengo a proponeros una redacción al artículo tercero: La enseñanza es libre; el Gobierno debe impartir la instrucción primaria, gratuita y obligatoria, de la edad de seis a doce años...

C. Salvador González Torres, a favor: Vengo a manifestar a ustedes que estoy de acuerdo en todo con el artículo propuesto por la comisión, menos en una palabra, que es ésta: laica, que debe, en mi concepto, sustituirse por otra: racional. Nosotros pretendemos única y exclusivamente salvaguardar a la niñez; pretendemos evitar que se inculquen en sus cerebros, cuando está incapacitada para seleccionar lo que es bueno de lo que es malo, ideas absurdas y cuanto no está demostrado científicamente; queremos impedir a toda costa que haya establecimientos religiosos que impartan la instrucción primaria elemental y superior, porque estamos convencidos de los pésimos resultados que han dado. Yo vengo a hablaros sin filigranas, sin bizantinismos, vengo a hablar a vuestra conciencia aunque maltrate vuestros oídos. Mi palabra carecerá de expresión oropelesca, pero será sincera y patriótica. No hemos pretendido atacar el derecho de instrucción, desde

182


Sergio L. González de León el momento en que consideramos y aceptamos la libertad física del hombre, desde el momento en que aceptamos su libertad moral, y es claro y es inconcuso el derecho que tiene de ilustrarse e instruirse; pero recapacitemos un poco, hagamos algunas consideraciones filosófico-morales, y nos convenceremos de que hay necesidad de establecer ciertas restricciones... C. José Álvarez, a favor: He pedido la palabra contra el dictamen de la comisión... Tengo que impugnar el calificativo de laica que se le ha designado, pues considero que tal palabra significa neutralidad y que, por tal motivo, volverá a servir de barrera infranqueable para la enseñanza de la verdad por no lastimar las estúpidas mentiras de ciertos dogmas religiosos. La iniciativa que en su debida oportunidad presenté a la comisión, y de la cual veo con satisfacción que se ha adoptado la mayor parte, indicaba para la instrucción oficial la condición de que fuera liberal o racional, es decir, científica, basada en la verdad. C. Luis Espinoza, a favor: La Constitución del 57 escribió en sus páginas gloriosas principios muy altos y muy nobles, pero la tolerancia del Gobierno a la religión católica hizo que no se observaran, que no se practicaran, y hoy, ciudadanos diputados, aun no se ha reformado la Constitución; apenas vamos a intentarlo en el artículo tercero y ya se le está dando armas al clero para que desgarre en sus entrañas a ese artículo, a esas reformas constitucionales, y esto, señores diputados, no puede ser nunca labor de patriotismo. La ley del progreso es crear, reformar y transformar. Así, ciudadanos diputados, el artículo tercero de la Constitución del 57, que es el mismo presentado en el proyecto de reformas, como ya he dicho antes,

183


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cuando se incluyó en la Carta Magna respondía de una manera admirable a las necesidades sociales de aquel tiempo, más apegado a las tradiciones religiosas que en los tiempos presentes; pero, obedeciendo a las leyes del progreso, los preceptos de aquel artículo tercero ya no son suficientes a satisfacer las necesidades de la sociedad actual...

C. Félix Palavicini Loría, en contra: Todos combatimos al clero y todos deseamos combatirlo; no es ése el asunto, señores diputados; el asunto es saber si vamos a conservar en el título I de la Constitución las garantías individuales o si vamos a derogarla. ¿Vamos a modificar por completo el credo liberal que ha sido nuestra bandera? ¿Vamos a incluir en esa garantía una modificación absurda y monstruosa que sostiene la tesis de que un individuo, por sólo pertenecer a la Congregación de María Santísima o de la Virgen de Guadalupe, no puede enseñar francés o inglés? Este es el punto analizado ayer brillantemente por el señor licenciado Cravioto... ¿Quién es capaz de negar honradamente, lealmente, que el noventa por ciento de los mexicanos es católico? Qué, ¿se cambian las conciencias con un decreto? Qué, ¿se forman las conciencias con una ley? ¿ Qué mente, a través de los siglos, se puede cambiar en un momento dado por un solo decreto? No, los caminos son otros; si los liberales -los verdaderos libe-rales, no los sectarios quieren hacer obra provechosa y buena, que busquen el único elemento, ese que con tanto miedo nombró en esta tribuna el señor López Lira, pero que está perfectamente arraigado en su conciencia; debemos buscar eso que él, como ateo, ha llamado el brazo de Dios, la escuela laica. Y bien, yo vengo a defender aquí la escuela laica, que es la que la comisión ha querido sostener en ese dictamen, pero que si ése es el espíritu de la comisión, yo también, señor presidente de la comisión, vengo a hablar en pro de ese dictamen; pero de ese dictamen en su primera línea, no de ese dictamen completo con ese embrollo de cosas incomprensibles y contradictorias...

184


Sergio L. González de León Señores constituyentes liberales de 1916, cimentad definitivamente la libertad en nuestro suelo, que allí donde la libertad es firme y positiva toda revolución es imposible, y en las sociedades dominadas por el despotismo de no importa qué interés o secta brillan continuamente los relámpagos fulgurantes de la tempestad. No pretendáis, como los opresores católicos del siglo XIV, extinguir la libertad por las persecuciones y la muerte; esforzaos por mantener en alto la encendida antorcha, dejando que el pueblo escoja entre las sombras y la luz; y yo os lo grito desde aquí: el pueblo escogerá la luz. Votación del Dictamen -Después de haber terminado el último orador se declaró suficientemente discutido el dictamen, pasándose a votar, siendo aprobado en la forma como lo presentó la comisión nuevamente, por 99 votos de los diputados izquierdistas en contra de 58 oponentes. Votaron por la afirmativa los ciudadanos Adame, Aguilar Cándido, Aguirre, Allende, Alonso Romero, Ancona Albertos, Andrade, Aranda Arteaga, Avilés, De la Barrera, Bojórquez, Bravo Izquierdo, Calderón, Cano, Cañete, Casado del Castillo, Cedano, Cervantes, Céspedes, Colunga, Dávalos Ornelas, Dinorín, Dyer, Enríquez, Espeleta, Espinoza, Esquerro, Fernández Martínez, Franco, Gámez, García Adolfo G., García Emiliano C., Garza Zambrano, Giffard, Góngora, González Alberto B., González Torres, Guerrero, Gutiérrez, Herrera Manuel, Ibarra, Ilizarituri, Jara, Labastida Izquierdo, Leija, Limón, López Ignacio, López Lira, Madrazo, Manjarrez, Manzano, Márquez Rafael, Martínez Epigmenio A., Martínez de Escobar, Martínez Rafael, Mayorga, Mercado, Monzón, Moreno, Mújica, Nafarrate, Navarro Luis T., Palma, Pastrana Jaime, Payán Pereira, Pérez Celestino, Pintado, Sánchez, Prieto, Ramírez Llaca, Ramírez Villarreal, Ramos Praslow, Recio, Rivera, Cabrera, Robledo, Rodiles, Rodríguez Matías, Roel, Rojano, Román, Romero Flores, Rosales, Ross, Ruiz, Silva, Sosa, Tepatl, De la Torre, Torres, Truchuelo, Vázquez Mellano, Vega Sánchez, Victoria, Vidal y Villaseñor Adolfo. Votaron por la negativa los ciudadanos Aguilar Antonio, Aguilar Silvestre, Alvarado, Amaya, Castañeda, Castaños, Cepeda, Cepeda Hedranof, Cervantes Daniel, Cravioto, Chapa, Dávalos, Dávila, Dorador, Fajardo, Garza González, Garza, Gómez

185


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Palacio, González Aurelio L., Guzmán, Barrera Alfonso, Jiménez Juarico, Lizardi, López Lizandro, Lozano, Macías, Márquez Josafat S., Martí, Meade Fierro, Méndez, Navarro Gilberto M., Ocampo, Ochoa, O'Farril, Ordorica, Palavicini, Peralta, Perrusquía, Pesqueira, Reynoso, Rodríguez González, Rodríguez José, Rouaix, Sánchez Magallanes, De los Santos, Sepúlveda, Silva Berrera, Solares, Solórzano, Suárez, Ugarte, Verástegui, Villaseñor Lomelí, Von Versen, Zavala Dionisio, Zavala Pedro R. y Rojas. “Al hacerse la declaratoria de que el dictamen de la comisión había triunfado hubo aplausos, hurras y voces: ¡Viva la revolución! ¡Viva el primer jefe! ¡La patria se ha salvado!” (Sara Brialosky: El Laicismo en la Historia de la Educación en México. Documentos históricos. CAPÍTULO DÉCIMO. El Congreso Constituyente de 1917). La mayoría radical deseaba alejar al clero católico de la educación; deseaba que en las escuelas se destruyeran los prejuicios religiosos; deseaba no precisamente que la escuela siguiese teniendo la posición de neutralidad en que se había colocado la escuela laica durante toda la época de la dictadura. Era, pues, una escuela no sólo con base científica, sino precisa y categóricamente combativa de los prejuicios religiosos. Era un paso más que daba el sector revolucionario de la República pasando del laicismo neutral, que sustituyó a la escuela confesional, al laicismo combativo que el momento histórico exigía. Desde luego, esto en Ley, en la práctica: una utopía.

186


Sergio L. González de León

Los CC. Diputados Constituyentes, protestan cumplir Nueva Constitución.

Así terminó aquella jornada en la que los liberales de izquierda defendieron e interpretaron el laicismo en forma avanzada, consagraron la libertad de enseñanza, la gratuidad en la educación, alejando al clero de la instrucción y educación públicas; es decir, consagraron las conquistas por las que lucharon los liberales de las generaciones anteriores -como hemos visto en el curso de esta obra-, transformando notablemente el contenido del artículo tercero constitucional de cómo estaba en la Constitución de 1857. Sin embargo, había que reglamentarlo. Al día siguiente, en la Asamblea del sábado 16 de diciembre el presidente del Congreso Luis Manuel Rojas, inició la sesión con un discurso conciliador:

187


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos “… Aquí, desde los preparativos, damos en qué pensar a las personas. Los preparativos son muy especiales. El Primer Jefe tiene la atingencia muy digna de celebrarse, de organizar un proyecto de Constitución con el objeto de que sirva de esqueleto y se vista con la opinión de gente ilustrada, como una resultante de todas las tendencias, de todas las ideas que están representadas en este Congreso, única manera de que la Constitución resulte como una arma y una garantía para la paz, porque ese será su resultado. “Si la Constitución saliera a gusto del Primer Jefe o de cualquier hombre, no satisfaría a la totalidad de la Cámara. Para que la Constitución sea aceptada, necesita que los blancos obtengan manera de dejar huella en la Constitución en muchos puntos; que los rojos hagan otro tanto en otros puntos, y que los independientes o aislados obtengan el mismo resultado: entonces todos estarán conformes con el conjunto, porque saben que lo que no obtuvieron en una parte, lo ganaron en otra; y es la única manera de que se llegue a un resultado práctico. “Por esa razón, yo me preocupé de significar en la sesión anterior, cuando estaba presente el ciudadano Primer Jefe, que nosotros teníamos libertad para hacer modificaciones al proyecto de Constitución y que eso lo esperaba el Primer Jefe, que precisamente lo había dicho en una de sus famosas leyes que ha proclamado últimamente, sobre todo, en la convocatoria que hizo al Congreso Constituyente y en la que hizo modificaciones a las adiciones de Veracruz. Dijo con toda claridad que su obra sería completada y coronada por los conocimientos y patriotismo de los diputados al Congreso”. (Diario de los Debates, t., II, cit., p. 502). Las Damas de Monterrey Triunfaban los radicales los del ala jacobina. Los llamados liberales moderados eran aparentemente derrotados, sin embargo, las clases mayoritarias, el pueblo, reclamando su legítimo derecho de libertad no respetaron este artículo constitucional, veamos una de tantas reacciones, las damas de Monterrey, así se manifestaron a través de un vocero en el recinto constituyente el día 17 de enero de 1917:

188


Sergio L. González de León “¡A la Nación Mexicana! Hasta nosotras ha llegado el eco de las discusiones del Congreso reunido en Querétaro para dar al país una nueva Constitución, y hemos sabido que muchas de las leyes que se proyectan son vejatorias u opresoras de nuestra santa religión; esto nos ha causado un profundo dolor, y ni este pueblo permanece oculto, ni nuestro deber nos permite sufrir calladas tanto atropello a lo que más amamos en el mundo: nuestro Dios y nuestra fe. Protestamos contra esas leyes opresoras, seguras que nuestra protesta no es únicamente la expresión del sentimiento de las que firmamos, sino que es de todas las mexicanas, pues todas sin excepción, abundan en iguales o mejores sentimientos que nosotras, y no ay una que no firmara nuestra protesta. Entre esas leyes proyectadas nos ha llamado poderosamente la atención, como que más directa nos atañe, la que se refiere a la enseñanza […]. Comprendemos también que esa instrucción laica, racional o como quiera llamársele, es una educación atea, impía, por más que la hipocresía… “La lectura provoco mucha confusión y desorden entre los diputados que querían que se leyera y los que no querían escucharla. A media leída se suspendió por las protestas de los diputados del ala radical”. (E. Víctor Niemeyer, Jr., La presencia de Nuevo León en el Congreso Constituyente de Querétaro de 1916-1917. Humanitas, UANL. Anuario1968, p. 235 / Daniel Sifuentes Espinosa: El cauce Constitucional, verlo en: Nuevo León, Textos de su Historia.

189


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

“A las dos de la tarde del miércoles 31 de enero, con la misma pluma con que fue firmado el Plan de Guadalupe en la hacienda de ese nombre, en el Estado de Coahuila, utilizada por don Venustiano Carranza durante toda su campaña y que fue enviada por él al Congreso, los 189 diputados presentes pasan a rubricar la ley suprema” (Romero Flores, Óp. Cit. p. 13). Pluma Fuente y texto original del Manifiesto del Plan de Guadalupe se exhibe en el Museo Casa Carranza, calle Rio Lerma No. 35, esquina Rio Amazonas, Delegación Cuauhtémoc, CDDM.

190


Sergio L. González de León

Letras de Oro en el recinto oficial del Congreso del Estado de Querétaro, en orgullo a la Honorable Institución y, en memoria a quien dignamente lo proclamó.

191


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Capítulo VIII Breves semblanzas de los Constituyentes coahuilenses

Histórica fotografía de los Diputados Constituyentes coahuilense en la ciudad de Querétaro acompañados de Don Venustiano Carranza.

192


Sergio L. González de León José María Rodríguez y Rdz. (1870-1946) Médico y militar mexicano que participó en la Revolución mexicana, y uno de los diputados constituyentes que formuló la constitución mexicana de 1917. Nació en Saltillo, Coahuila el 15 de octubre de 1870, hijo de Jesús M. Rodríguez y Doña Melquíades Rodríguez. En 1895 se graduó de la Escuela Nacional de Medicina. Precursor del antirreeleccionismo fundando en 1893 por el Partido Liberal de Coahuila a los 23 años de edad. Organizó el batallón llamado Ferrocarrileros de Coahuila, que apoyó el movimiento maderista. Cónsul de México en San Antonio, Texas, EE.UU. Destacó por su pasión de llevar salud a los habitantes con mayores necesidades económicas, por lo que fue nombrado Presidente del Consejo de Salubridad General (1914-1916), y más tarde Director General del Departamento de Salubridad Pública del 3 de mayo de 1917 al 11 de mayo de 1920. Puesto creado por el Presidente Carranza en su Gabinete. Organizó el batallón llamado Ferrocarrileros de Coahuila, que apoyó el movimiento maderista. Cónsul de México en San Antonio, Texas, EE.UU. Organizó el cuerpo médico militar. Alcanzó el grado de General. El general y médico José María Rodríguez formaba parte del grupo de 16 médicos que participaron en el Congreso Constituyente de 1917. Cuando asistió a las sesiones de Debates era diputado por el tercer Distrito de Coahuila, médico particular y amigo personal de Venustiano Carranza. Rodríguez encabezaba el Consejo General de Salubridad desde 1914, y a los pocos meses de promulgada la Constitución de 1917 fue nombrado jefe del Departamento de Salubridad Pública. Además, estaba involucrado con la industria farmacéutica y química del país. Hacia noviembre de 1916 era dueño de una fábrica de productos químicos y farmacéuticos y su objetivo era “levantar la industria” nacional porque consideraba que su “postración” era la causa de la desgracia y pobreza del país. En la sesión del 19 de enero de ese año

193


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos expuso ante el Congreso los tres puntos de su propuesta de adición a la fracción XVI del artículo 73 constitucional: 1. El Consejo General de Salubridad pasaría a depender directamente del presidente de la República, sin intervención de ninguna Secretaría de Estado, y sus disposiciones generales serían de observancia obligatoria en el país; 2. En caso de que apareciese alguna epidemia grave en el país, el Consejo tendría la obligación de dictar inmediatamente las medidas preventivas necesarias, y 3. Se implantaría una “dictadura sanitaria” de carácter ejecutivo cuyas disposiciones debían acatar las autoridades administrativas del país. El doctor Rodríguez afirmaba que la “dictadura sanitaria” era una práctica que se realizaba “en todos los países civilizados del mundo”, y para hacerla efectiva en México se necesitaba que los puntos dos y tres estuviesen resueltos y que se agilizaran los engorrosos trámites administrativos provocados por la participación de diferentes autoridades en la toma de decisiones. Para concluir su presentación afirmó que “toda persona que quiere a su patria, toda persona que desee el adelanto, el progreso de sus connacionales, tendrá la obligación de aceptar estas proposiciones o algunas semejantes, pues de otra manera no hubiera venido ninguno de los señores diputados a este Congreso”. Durante la Influenza Española en 1818. El departamento de salubridad a su cargo, tomo medidas urgentes: se cerraron cines, teatros, clubes, cantinas, iglesias, escuelas, pulquerías y todos aquellos lugares donde se reunía la gente. Se fumigaron recamaras, habitaciones, camas y lugares donde hubiera vivido alguna víctima de influenza. Se apuraron los fondos del tesoro nacional para combatir la pandemia, de lo contrario la mortandad se hubiese duplicado. Antes de comenzar la década de los 20’s, otro problema similar se presenta: una epidemia de tifoidea asoló la capital de la República, y José María Rodríguez, en su carácter de Jefe del Departamento de Seguridad Pública, implantó una campaña nacional para combatir la enfermedad, considerada entonces como una de las más peligrosas. Instituyó en el país legalmente el requisito de los análisis prenupciales. Presidente del Consejo Superior de Salubridad.

194


Sergio L. González de León Dentro de su brillante trayectoria política fue Presidente Municipal de Torreón (1913). Diputado, representando el tercer distrito del estado de Coahuila al Congreso Constituyente donde presentó una propuesta aprobada en la Constitución de 1917 para la fundación y establecimiento del Departamento de Salubridad Pública, que daría origen a la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública, que actualmente es la Secretaría de Salud. Fue gobernador interino de Nuevo León en 1920 En 1921, a sus cincuenta años de edad, regresó a Coahuila para coordinar los servicios de Salubridad en el estado y en 1934 fue designado Jefe de la Unidad de Salubridad y Asistencia en Torreón. Recibió en 1945 del doctor Gustavo Baz, Secretario de Salubridad y Asistencia, por acuerdo del Presidente de la República, Manuel Ávila Camacho, la medalla “Doctor Eduardo Liceaga”, en atención a los servicios brindados al pueblo. Murió en Torreón, el 16 de enero de 1946. El Hospital Regional del ISSSTE en Saltillo, Coah.; el Centro de Salud ahora Hospital General de Torreón, Coah. SSA; el Hospital general de Ecatepec en el estado de México y la secundaria federal No.1 en Torreón, llevan su nombre. Un importante bulevar de la ciudad de Saltillo también ostenta su nombre, Manuel Aguirre Berlanga (1887-1953) Él, fue un destacado abogado y político mexicano originario de San Antonio de las Alazanas, municipio de Arteaga, Coahuila, donde nació el 28 de enero de 1887. Sus padres fueron Hesiquio Aguirre y María de los Ángeles Berlanga. En 1904, siendo estudiante de preparatoria inició su carrera de reportero juvenil escribiendo a los 17 años de edad en el periódico “La Voz del Pueblo” denunciando abiertamente el estado que guardaban los ciudadanos del país durante el régimen de Porfirio Díaz. Consumada la imposición de Miguel Cárdenas tuvo que salir de su estado natal, en virtud de la persecución de que fue objeto un grupo de enemigos del régimen porfirista; ésta fue la causa por la que el licenciado Aguirre Berlanga recibió su título en San Luis Potosí por el Instituto Científico Literario. Previamente fue nombrado

195


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos juez Menor de Lugar y juez Penal. Allí escribió en varios periódicos junto con Pedro Antonio de los Santos, Ramón López Velarde y otros jóvenes estudiantes ya que San Luis Potosí era el epicentro ideológico de la Revolución Mexicana. Como estudiante fue una notabilidad, ya que recibió el "Primer Premio Extraordinario", que se confería al estudiante más aprovechado y brillante en el Estado. En esa ciudad formó el llamado Partido Potosino Antirreelecionista, participando en la Convención del Tívoli del Eliseo en México, donde fue designado Francisco I. Madero, candidato a la Presidencia de la República. Madero lo recomienda a Carranza; en el Gobierno de Coahuila colabora en varias funciones públicas sin dejar su despacho de abogado postulante. Obviamente, se unió en 1913 al "Plan de Guadalupe" instaurado por Venustiano Carranza realizando campañas hasta el derrocamiento del tal Victoriano Huerta. Organizó el batallón llamado Ferrocarrileros de Coahuila. Desde Piedras Negras, suplió las funciones de Carranza cuando éste salió rumbo a Sonora; desde allá, Carranza lo nombró su representante en Washington colaborando con Roberto Pesqueira en los asuntos internacionales de la Revolución Constitucionalista ante el gobierno norteamericano. Al triunfo de la causa, es nombrado Gobernador provisional del estado de Jalisco del 23 de septiembre al 24 de octubre de 1914 y, de abril de 1915 a marzo de 1916. Decretó el primer Reglamento de la Escuela Preparatoria de Jalisco, asimismo: “Pueblo libre y soberano de Jalisco”, la Ley del Divorcio y, la Ley Laboral. Junto a Manuel M. Dieguez reformó la educación del Estado, incluso fue maestro de jurisprudencia en la Universidad de Guadalajara. En el verano de 1916, Carranza lo llamó a la Capital a integrarse al gobierno federal nombrándolo Subsecretario de Gobernación, el titular lo era otro destacado coahuilense: Jesús Acuña. Diputado al Congreso Constituyente (1916-1917) por el Primer Distrito de Coahuila y ulteriormente Carranza lo designó Secretario de Gobernación*. Cargo que desempeñó hasta el Plan de Agua Prieta, designio que obligó al Primer Jefe del Ejército Constitucionalista a abandonar el Distrito Federal. Aguirre Berlanga se encontraba durmiendo en la misma choza de Tlaxcalantongo la madrugada del 21 de mayo de 1920, cuando asesinaron a Carranza. Fue obligado a redactar un escrito en el

196


Sergio L. González de León cual se declara que Carranza se había suicidado, pero cuando lo firmó tuvo el cuidado de no usar su firma acostumbrada. Pese a ser civil, fue arbitrariamente sometido a proceso militar y encarcelado en la prisión militar de Santiago por los sonorenses en el poder. Es de saber que la justicia militar, aun en delitos mixtos no tiene jurisdicción sobre civiles (Artículo 13 de la Constitución). De allí su defensa para obtener su libertad. Dada la persecución política, radicó dos años en Europa. A su regreso se dedicó a su profesión en la Cd. de México sin ocupar ningún cargo público. Escribió varios libros, entre ellos: Constitución y Reforma, dos tomos. Génesis Legal de la Revolución Constitucionalista, Errores y Aciertos de la Constitución y, Legislación Revolucionaria del Estado de Jalisco. Su participación en las sesiones del Colegio Electoral del Congreso Constituyente fue brillante, se vio impedido de seguir en el Congreso al solicitar licencia el 1º. de diciembre para ocupar inesperadamente la Secretaria de Gobernación en virtud del cese fulminante del licenciado Acuña por ciertas complotas en contra de los diputados renovadores: El C. secretario Lizardi: Como claramente se manifestó que fue aprobada la licencia que solicitó el C. licenciado Manuel Aguirre Berlanga, se consulta si se llama al suplente. Los que estén por la afirmativa que se sirvan poner de pie. -Aprobado-. Se cierra la sesión pública del Congreso para abrirse la junta privada del colegio electoral; en consecuencia, se suplica a las personas que ocupan las galerías se sirvan desalojarlas. Sesión del colegio electoral celebrada la mañana del 2 de diciembre de 1916. SUMARIO 1. Se aprueban las credenciales de los C.C. diputados… (Diario de los Debates 1. Página: 275). El Congreso llama al Prof. José Rodríguez González quien suple al Lic. Manuel Aguirre Berlanga. La primera Sesión se efectuó el 1º. de diciembre de 1916 que se abocó a escuchar el discurso de apertura de don Venustiano. De tal forma que Rodríguez González representó al Primer Distrito Electoral de Coahuila en todas las sesiones de diciembre y enero de 1917.

197


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Durante sus últimos años de vida, Aguirre Berlanga, colaboró en varios periódicos de la ciudad de México donde murió el 4 de octubre de 1953. (Guillermo F. Margadant. Semblanza del Lic. Manuel Aguirre Berlanga... PDF). Jorge Von Versen Aguilar (1882-1944) Representó al 4º Distrito Electoral de Coahuila en el Congreso Constituyente de Querétaro. Nació en Villa de Juárez, Coahuila en 1882. Vivió en sus primeros años en el mineral La Rosita municipio de San Juan de Sabinas donde fue minero, participando como secretario en el Club Político Antirreelecionista “Amigos de Madero”, fundado por Luis Alberto Guajardo. Periodista distinguido como combatiente abierto del porfirismo. En 1909 se trasladó a San Antonio Texas. Al lado del también diputado constituyente Ernesto Meade Fierro editaron en San Antonio el periódico "La Raza" en contra de Porfirio Díaz. “La convocatoria a un evento trascendental para la vida de México tendría lugar en el otoño de 1916, la celebraciones de elecciones para elegir a los diputados a integrar el Congreso Constituyente a instalarse en Querétaro; el día señalado, 22 de octubre. Por el distrito (4º.) de Monclova fueron electos para estar en el histórico acto Jorge von Versen, propietario y Silvino Pruneda, suplente”. (Lucas Martínez Sánchez: Monclova en la Revolución, pp.190-191). De regreso a Coahuila, organizó en compañía de Benecio López Padilla, Juan Hernández García y otros, la Unión Minera Mexicana primer sindicato minero en Coahuila que afiliaba más de tres mil sindicalizados, en 1913 la mayoría de éstos se integraron a la Revolución Constitucionalista. Von Versen, participó en la lucha armada bajo las órdenes del general Jesús Carranza. Por instrucciones del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, don Venustiano Carranza, desempeñó en los Estados Unidos diversas comisiones que propiciaron grandes éxitos a favor de la causa de la Revolución. Participó en la redacción de nuestra Carta Magna. Su hermana Victoria publicó el libro: La sonrisa de la Historia, entre otros.

198


Sergio L. González de León Siguió después de su vida política desempeñando el periodismo y murió en Saltillo, el 15 de noviembre de 1944. En la Colonia Constituyentes de Querétaro de San Nicolás de los Garza, N. L., una calle lleva su nombre. Ernesto Maede Fierro (1888-1962) Nació en San Pedro de las Colonias, Coah., el día 7 de marzo de 1888. Hijo de Ricardo de Jesús Meade Lewis y Delfina Fierro Viera; casado con Bertha Viesca. Distinguiéndose desde muy joven por sus ideales liberales. Cuando contaba apenas 21 años, empezó a tomar parte de los clubes políticos que se organizaban para apoyar la candidatura de don Francisco I. Madero para la Presidencia de la República; pero el Gobierno porfirista lo persiguió, teniendo que marchar al Estado de Sonora de donde no regresó sino hasta el triunfo de la revolución maderista. Al regresar a su estado natal, se afilió al Partido que postuló a don Venustiano Carranza como Gobernador, habiendo obtenido el triunfo en el año de 1912. Meade Fierro, fue designado Oficial Mayor del Congreso del Estado, y en 1913, al estallar el movimiento constitucionalista, se le encargó que cuidara del archivo de la Legislatura. Al triunfó la Revolución, aquel archivo le fue entregado al Lic. Jesús Acuña, Gobernador Provisional del Estado de Coahuila. Cuando se estableció el Cuartel General del Ejército Constitucionalista en Piedras Negras, Meade Fierro, por instrucciones del Primer Jefe, fundó el periódico "El Demócrata", en marzo de 1913. El mismo señor Carranza, le confirió la comisión de obtener armas y municiones en los Estados Unidos, comisión que le ocasionó que lo detuviera el Gobierno norteamericano saliendo libre mediante fianza regresando a Piedras Negras a colaborar con el Primer Jefe. Posteriormente, se incorporó al General Lucio Blanco, en Matamoros, ya fin de año, por noviembre de 1913, se le extendió el nombramiento de Coronel, firmado por el General Pablo González, designándosele Presidente del Consejo de Guerra en las fuerzas del General González por órdenes directas de Carranza..

199


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Colaboró en el Periódico "Revolución de Matamoros", juntamente con los que fueron después generales Manuel W. González y Arturo Lazo de la Vega. Fue Secretario de la Comisión de Generales que mandó don Venustiano a Torreón, cuando se suscitaron las dificultades entre éste Jefe y el General Francisco Villa. Alcalde de Saltillo del 1 de agosto de 1914 al 31 de agosto de 1914. Hacia 1915-16, publicó en San Antonio, Tex., el periódico "La Raza", juntamente con Jorge E. Von-Versen. A fines de 1916, figuró como Diputado Constituyente del 2º Distrito por Coahuila, y como es sabido, es uno de los autores de nuestra actual Constitución Política. El órgano oficial de comunicación del Congreso fue el Diario de los Debates, dirigido por Fernando Lizardi, Ernesto Meade Fierro y Rafael Martínez (RIP RIP). Una de sus frases: “Los hombres del presente siglo solo deben tener una religión: la patria; y dentro de esa religión venerar a un solo Dios: la libertad”. En 1917, fue Diputado a la Legislatura de Coahuila, habiendo sido Presidente de la misma y quien tomó la Protesta del nuevo y Primer Gobernador Constitucional, licenciado Gustavo Espinosa Mireles. Una de sus frases: “Los hombres del presente siglo solo deben tener una religión: la patria; y dentro de esa religión venerar a un solo Dios: la libertad”. Fue Director General de Correos en la ciudad de México. El Presidente de la República, don Adolfo Ruiz Cortines, lo comisionó para hacerse cargo de la reconstrucción de la casa donde nació don Venustiano Carranza, en Cuatro Ciénegas, Coah. La vida del señor Meade Fierro fue sencilla y modesta; pero el valor de su obra fue grande. Falleció en la Cd. de México el 23 de abril de 1962. Manuel Cepeda Medrano (1886-1974) Nació el 24 de septiembre de 1886, en Piedras Negras, Coah. Hijo de Isaac Cepeda y Ramona Medrano. Primeros estudios en Sierra Mojada, Coah. Inició en Saltillo la carrera de maestro normalista. Ejerció el magisterio en su tierra natal. Precursor de la Revolución con los hermanos Flores Magón. Acusado de rebelión es hecho prisionero en Santa Bárbara, Chih., por orden de Porfirio Díaz, luego fue enviado a Cd. Juárez y desterrado a las Estados Unidos. A su regreso al país

200


Sergio L. González de León en 1910, se afilió al movimiento antirreelecionista, uniéndose a la gente de Francisco I. Madero. Orador durante la campaña de Madero a la Presidencia de la República. En 1912, colaborador de don Venustiano Carranza en el Gobierno de Coahuila, ese año casó en Cuatro Ciénegas con Luz de la Garza Castro, sobrina de don Venustiano. En 1913 se adhirió al Plan de Guadalupe. 1915- 1916: Tesorero General del Gobierno de Coahuila. Diputado al Congreso Constituyente de Querétaro, 1916- 191 7, por el 5o Distrito Electoral de Coahuila. Diputado Federal a la XXVII Legislatura. Senador por su Estado, 1918-1920, solicitó licencia para ocupar el cargo de Tesorero General de la Nación. Jefe del Fondo de Ahorro del Ejército Nacional, 1942-1947. Jefe del Departamento de Plusvalía del Departamento del Distrito Federal, 19471949. 1953-1966: Administrador de la Aduana Interior y presidente de la Junta de Mejoras Materiales de Torreón. “Al celebrarse el décimo aniversario de la Aduana de Torreón, Coah., 1948-1958, se organizó una ceremonia en la que se informaría a la ciudadanía de Torreón y la Región Lagunera sobre los avances y resultados de dicha oficina. En ese acto, José León Robles de la Torre fue designado por el señor Manuel Cepeda Medrano, administrador de la Aduana, para decir el discurso oficial, que en parte dijo lo que sigue: “Con motivo de la celebración del décimo aniversario que cumplió la Aduana desde su fundación en 1948, recordando algunos hechos sucedidos en ese lapso de tiempo. En un principio se tropezó con serios problemas, como toda obra nueva, pero con la visión de que a la larga, daría óptimos frutos para esta región que en todas las épocas se ha distinguido por su progreso y engrandecimiento” (José León Robles de la Torre. www.elsiglodetorreon.com.mx/mar. 2 ene 2007) Entre las obras que realizó se cuenta el monumento conmemorativo a las Cuatro Constituciones Liberales de la República Mexicana. Recientemente el Ayuntamiento de aquella ciudad te dio su nombre a una calle. Falleció en Jojutla, Mor., el 16 de junio del año de 1974. “Cuando don Manuel falleció, el Lic. Mario Moya Palencia encabezó el homenaje y dijo: “El Diputado Constituyente Manuel Cepeda Medrano que murió el domingo

201


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos pasado en Jojutla, Morelos, fue trasladado ayer a la Casa de los Constituyentes, en donde recibirá el postrer homenaje de los diez restantes legisladores de 1917 y de las autoridades del país”. “En nombre del presidente Echeverría presentó las condolencias a familiares y amigos del desaparecido, el secretario de Gobernación, licenciado Mario Moya Palencia. El funcionario llegó a las 18:00 horas a las calles de Río Lerma número 35, en donde está siendo velado el cadáver del legislador desaparecido. Después de hacer guardia acompañado por cinco diputados Constituyentes, el secretario de Gobernación expresó que Manuel Cepeda Medrano es uno de los hombres limpios de la Revolución, tanto en el periodo de lucha armada como después”. José Rodríguez González (1880-1974) Nació en Ocampo, Coahuila (la tierra de mis abuelos paternos) el 8 de febrero de 1880, habiendo sido sus padres Nicolás Rodríguez Guajardo y Concepción González Flores. Hizo sus estudios primarios en Ocampo, Cuatro Ciénegas y Saltillo, Recibió el título de profesor en el año de 1899 por la Normal de Coahuila. Desempeñó los cargos siguientes: ayudante y profesor de la Escuela Oficial Núm. 1 de Saltillo y de la Escuela Anexa a la Normal. Como Director de Instrucción Primaria en el Estado de Coahuila, desempeñó con ese carácter varios cargos en distintas escuelas, así como inspector en el Distrito del Centro e inspector general de Educación en Monclova y Río Grande. Partidario de Francisco I, Madero. Al clausurarse la Escuela Normal en abril de 1914, se dio de alta en la Revolución Constitucionalista en las fuerzas del general y doctor Rafael Cepeda como jefe de su Estado Mayor. Testigo en Veracruz de las adiciones al Plan de Guadalupe y de la Ley de Relaciones familiares mismas que difundió en su Estado.

202


Sergio L. González de León De regreso a Saltillo a principios de 1915, ocupó la dirección de la Escuela Normal. Fundó el internado para señoritas de la Normal; ese mismo año, el primer Jardín de Niños en la entidad. Estableció el Día del Árbol e instituyó el Día de la Bandera en el Estado. Promovió becas a EU a los alumnos sobresalientes. Siendo director en 1916 de la Escuela Normal, fue llamado al Congreso Constituyente de Querétaro, siendo electo diputado suplente del licenciado Manuel Aguirre Berlanga, a la licencia de éste, participó con ese carácter en todas las sesiones del citado Congreso tomando parte en los debates y redacción de varios artículos de nuestra hoy longeva y centenaria Constitución. A la muerte de Carranza se radicó en su pueblo natal, sus coterráneos lo eligieron Presidente Municipal en Ocampo (1921-1922); de regreso a Saltillo fue síndico del Ayuntamiento. Director y maestro del Colegio Roberts (1922-1934). Diputado a la XXIII Legislatura de Coahuila, En 1944 fue de nuevo Director de la Escuela Normal presidiendo las Bodas de Oro de esta Institución y a la vez, catedrático en las clases de español, aritmética, geografía, física, geografía general, cosmografía y civismo. Fundó la Sociedad Mutualista “Obreros del Progreso". Presidente de la Sociedad de Maestros Coahuilenses. Fundador y director de la revista "Escuela Coahuilense". Organizó Congresos Pedagógicos. Fundó más de 400 centros escolares. Presidió la Sociedad Mutualista Recreativa "Manuel Acuña", y la Asociación de Veteranos de la Revolución. Miembro de la Academia Nacional de Historia y Geografía. Colaborador del boletín de las Escuelas Oficiales. Publicó las siguientes obras: "Monografía histórica de Villa Ocampo", "Bodas de Oro del municipio de Ocampo", "Geografía de Coahuila", premiada en la exposición de Sevilla, España. "Geografía del Estado de Coahuila", para primera enseñanza. Recibió varias condecoraciones entre ellas la Medalla Altamirano de la Secretaría de Educación Pública y la de Maestro al Mérito del Estado de Coahuila. El 1º de Diciembre de 1970, en su honor, el Presidente Luis Echeverría inició su mandato en Ocampo. Falleció en Saltillo, 13 de marzo de 1974, fue sepultado en la Rotonda de los Ilustres coahuilenses. 4 de mayo de 2010. En la Benemérita Escuela Normal de Coahuila, en el marco de los festejos del 116 aniversario de su fundación (1894-2010) fue develado el nuevo busto perteneciente al insigne educador y constituyente, en un acto de justicia

203


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos universal, educativa y normalista para este pilar de la educación en Coahuila. En esta ceremonia, se contó con la presencia de la hija del ilustre educador, Elba Lilia Rodríguez Galicia, su nieto: Ernesto Cadena Rodríguez, también de José Antonio Rodríguez Fuentes, nieto, hijo de José Rodríguez Galicia; Elba Lilia Rodríguez de Cadena y familia. El Prof. Sergio Guadalupe Reséndiz Boone, lo llamó: El Roble de Ocampo.

Prof. Mario Alberto Domínguez García, Director de BENC en la develación del busto del Profesor, José Rodríguez González, Obra del escultor José Antonio García. A la derecha, su hija Elba Lilia Rodríguez Galicia. Se rindió homenaje luctuoso y de inclusión al Maestro JRG, destacado coahuilense que marcó la historia de Saltillo, al ser

204


Sergio L. González de León fundador de esta escuela considerada hoy patrimonio de la nación. Entre las autoridades cívicas y educativas, estuvieron también: Sergio Guadalupe Reséndiz Boone, María Guadalupe Flores Gómez, Luis Miguel Quijano Valdés, Josefina Flores Jiménez, representante del alcalde Jericó Abramo Masso, Sandra Guadalupe Badillo Luna y Norma Alicia Roque Valdés.

*Siete coahuilense representando a otros Estados: 1

Joaquín Aguirre Berlanga

4

Gabriel R. Cervera

2

Manuel Amaya Ramón

5

3

Enrique Colunga

6

Luis T. Navarro

205

Juan Aguirre Escobar


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1 -Nació en San Antonio de las Alazanas, municipalidad de Arteaga, Coahuila, el 22 de mayo de 1885; Diputado por Jalisco. 2 –Nació en Candela, Coahuila en 1859; Diputado por Nuevo León. 3 –Nació en Matamoros, Coahuila en 1877; Diputado por Guanajuato. 4 -Nació en Villa de Guerrero, Coahuila, el 6 de julio de 1885; Diputado por Michoacán; estudió en la Escuela Normal del Estado, recibió el título de profesor en 1908; en 1948, se retiró por antigüedad de la Secretaría de la Defensa Nacional, con el grado de general de división. 5 -Nació en Villa de Gigedo, Coahuila (189?); Diputado por Puebla, falleció el 15 de octubre de 1961. 6 -Nació en la Hacienda de “La Florida”, municipio de Patos, Coahuila, el 6 de mayo de 1874; Diputado por Zacatecas. *El séptimo, verlo en siguiente página:

Nota.-Para las semblanzas de los Diputados coahuilenses, se tomó como base el último texto de Jesús Romero Flores, de la Pág. 28 a la 32 de la Obra: Historia del Congreso Constituyente… 2014. El Diccionario Biográfico de Coahuila… del Prof. Arturo Berrueto González, entre otros. Un joven diputado coahuilense solitario Lic. Francisco Ramírez Villarreal. Nació en Saltillo, Coah. el 23 de febrero “a las 3 de la mañana” de 1890. Siendo hijo de Bartolomé Ramírez Anguiano y María de Jesús Villarreal. Su acta (#1284) está registrada en Monterrey el 21 de diciembre de 1891. Estudio leyes. Inició y concluyó sus estudios en Saltillo, donde obtuvo el título de abogado pasando de inmediato a ejercer esta profesión con tesón y perseverancia. Enterado del asesinato de don Francisco I. Madero y de la patriótica posición adoptada por el gobernador del Estado C. Venustiano Carranza, se unió al movimiento constitucionalista proclamado por el Plan de Guadalupe, siendo incorporado a las órdenes del Gral. Manuel M. Diéguez donde formó parte del Estado Mayor. El Gral. Diéguez le extendió el empleo de Coronel del Ejército Constitucionalista quedando a las órdenes del gobernador de Colima, Gral. Juan José Ríos, (personaje que fue Secretario de Guerra del Presidente Carranza -1918-1919- y en 1927 Director del Colegio Militar), Ríos nombra al Lic. Ramírez

206


Sergio L. González de León Villarreal Secretario General de Gobierno y en licencias temporales del Gral. Ríos ocupó la gubernatura del Estado de Colima interinamente en varias ocasiones. Único Diputado Constituyente representando al Estado de Colima. Francisco Ramírez Villarreal fue de los tres últimos constituyentes sobrevivientes. Murió a los 91 años de edad el 16 de enero de 1982 en Cuernavaca, Mor. El 5 de marzo de 2014 el Presidente Enrique Peña Nieto inauguró en Manzanillo Colima, un parque industrial pesquero con el nombre del diputado constituyente coahuilense. Honor a quien honor merece. Rubén Martí. Un cubano en el Congreso Constituyente. Semblanza: Nació en Matanzas, Cuba, el 25 de julio de 1877. Mexicano por nacimiento conforme a la ley. Hizo sus estudios primarios en la República de Costa Rica y profesionales en Scranton, New York, por correspondencia. Se desempeñó como: jefe de la Proveeduría General de Hospitales Militares; jefe del Departamento de Utilización de Desperdicios en la Secretaría de Economía; jefe del Noveno Regimiento de Caballería de la Brigada Fieles de Oaxaca y Segundo de Artillería; jefe del Estado Mayor de la Brigada 14, fundador y subgerente de “El Universal”; subgerente de “La Prensa”, y representante apoderado de la casa Johnson & Johnson. Además, fue propietario de los Manantiales Tepeyac, fundador y propietario de la Compañía Constructora de Casas de Madera Desarmables; fundador de “El Popular”, primer diario de rotograbado en Hispanoamérica; fundó la Cooperativa de Trabajadores de los Tiradores de Basura del Distrito Federal, y subgerente de “La Prensa”. Entre sus más grandes descubrimientos está el de la fabricación de carbón vegetal para fundir acero y el doméstico, no menos importante, barato y sin humo. Fundador del Departamento de Utilización de Desperdicios de la Secretaría de Economía, posteriormente de Industria y Comercio, inventor del procedimiento para metalizar cemento y los molinos de viento para cargar acumuladores. Falleció en Tepic, Nayarit, en 1970.

207


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La credencial del Diputado Martí, quien representó al 16º. Distrito (Lerma) del Estado de México, fue impugnado por el grupo radical por tratarse de un extranjero, ya que no reunía el requisito de nacionalidad. Sin embargo en su defensa dijo que había llegado a México a los 8 años y que, aunque recientemente se había incorporado a la revolución. Sin embargo el voto de la mayoría de la comisión lo aceptó en virtud de haberse nacionalizado mexicano. Su caso fue defendido por los renovadores, principalmente por Gravioto. Don Venustiano Carranza dijo: “es un honor para este Congreso, contar con un consanguíneo del libertador de hermana República de Cuba.

Una Dama en el Congreso Constituyente de 1917 La esfera de la mujer está por lo tanto donde quiera que está la del hombre: Es decir, en el mundo entero. Hermila Galindo Hermila Galindo Acosta (1886-1954). –Gómez Palacio Durango- México, D. F. Luchadora social revolucionaria, oradora, maestra y periodista, Hermila Galindo fue pionera del movimiento feminista en México. A fines de 1916, Hermila Galindo, secretaria particular de Venustiano Carranza, envió al constituyente un escrito en el que solicitó los derechos políticos para las mujeres argumentando lo siguiente: “Es de estricta justicia que la mujer tenga el voto en las elecciones de las autoridades, porque si ella tiene obligaciones con el grupo social, razonable es, que no carezca de derechos. Las leyes se aplican por igual a hombres y mujeres: la mujer paga contribuciones, la mujer, especialmente la independiente, ayuda a los gastos de la comunidad, obedece las disposiciones gubernativas y, por si acaso delinque, sufre las mismas penas que el hombre culpado. Así pues, para las obligaciones, la ley la

208


Sergio L. González de León considera igual que al hombre, solamente al tratarse de prerrogativas, la desconoce y no le concede ninguna de las que goza el varón”. Eran argumentos coherentes con el liberalismo político del constitucionalismo que, en las Adiciones al Plan de Guadalupe de 1914, se había comprometido a: “asegurar a todos los habitantes del país la efectividad y el pleno goce de sus derechos y la igualdad ante la ley” (Ibíd.). Sin embargo: El 23 de enero de 1917, el artículo se redactó en masculino; las mujeres fueron omitidas, es decir, no fueron tomadas en cuenta en la redacción. Tres días después, el día 26, en la sesión del Congreso constituyente, Félix Palavicini advertía del peligro que implicaba esta omisión: “El dictamen dice que tienen voto todos los ciudadanos, está el nombre genérico; esta misma redacción tenía la adición que existe en la Constitución del 57 y que se conserva hoy, y yo deseo que aclare la Comisión en qué condiciones quedan las mujeres y si no estamos en peligro de que se organicen para votar y ser votadas”. La respuesta fue: “en el estado en que se encuentra nuestra sociedad las mujeres no sienten la necesidad de participar en los asuntos públicos, como lo demuestra la falta de todo movimiento colectivo en este sentido”. Y a pesar de que había habido una incorporación masiva de las mujeres a la lucha armada, al redactar la Constitución declaraban: “El hecho de que algunas mujeres excepcionales tengan las condiciones para ejercer satisfactoriamente los derechos políticos no funda la conclusión de que éstos deban concederse a la mujer como clase. La dificultad de hacer la selección autoriza la negativa”. Rosa M. Valles subraya: “En estos argumentos vemos que los legisladores encadenaron los intereses de las mujeres al hogar y a la familia, y también afirmaron que a ellas no les interesaba tener derechos políticos al decir que había: “falta de todo movimiento colectivo en ese sentido”. “Hermila le pidió a Carranza con impactante vehemencia seguir el camino de Benito Juárez, de intransigencia y abnegación como única vía para salvar a la Patria. La contundencia de la joven impresionó al Jefe constitucionalista quien al llegar a la

209


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Presidencia de la República la llamó a trabajar a su lado como secretaria encargada de la correspondencia particular del jefe de la Nación”. “Siguió su trabajo de propagandista del constitucionalismo. Carranza resolvió enviarla de gira a España y a Centro y Sudamérica a impartir sus conferencias. Un año antes (1919) había aparecido su libro “La doctrina Carranza”. Otras obras de Hermila de esa etapa fueron: “Consideraciones filosóficas”, “Carranza en su política internacional”; “El viacrucis de la legalidad” y “Pablo González, un presidenciable”. La Doctrina Carranza se considera la base del Derecho Internacional moderno y cobró vigencia en las relaciones internacionales con la propuesta de México de la llamada Doctrina Estrada. El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Este decreto fue el producto de una larga lucha. (Rosa María Valles. 100 Años Congreso Feminista. Hermila Galindo, Sol de libertad. Avance del libro en prensa, 2015. / http://www.uaeh.edu.mx/).

210


Sergio L. González de León

Mención de Honor otorgada por ‘El Primer Jefe’ a Herminia Galindo

211


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Presidencia de Don Venustiano Carranza

Momento solemne en que el C. don Venustiano Carranza rinde la Protesta de Ley ante la XXVII Legislatura del Congreso de la Unión como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos el 1º. De mayo de 1917. Dejaba de ser Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo de la Unión, incluso abandonaba su clásico uniforme militar de campana sin insignias.

A partir de mayo del ‘17 se activan las nuevas Constituciones estatales acorde a la nueva Carta Magna, los gobernadores provisionales hubieron de solicitar licencia, hacer campaña electoral para declararse constitucionales. Por ejemplo en Coahuila: “Gustavo Espinosa Míreles, es constitucional del 15 de diciembre de 1917 al 26 de mayo de 1920 cuando renuncia al triunfar los aguaprietistas. Durante su mandato se expidió la Constitución del Estado en 1918 que es la que rige actualmente”. (Álvaro Canales Santos: Gobiernos y personajes…. p. 137).

212


Sergio L. González de León

El presidente Carranza saliendo de la Cámara de Diputados después de la Protesta y recibir la Banda Presidencial; lo flanquean los diputados: Eduardo Hay y Cutberto Hidalgo. Atrás los generales Álvaro Obregón, Pablo González, Manuel M. Diéguez. 30 mil ciudadanos capitalinos abarrotaron las calles Donceles y Allende de la Capital.

20 mil palomas mensajeras fueron soltadas en vuelo hasta los últimos confines de la patria anunciando que Don Venustiano Carranza era el nuevo Presidente de México.

La nueva Constitución entró en vigor el día 1º. de mayo de 1917, mismo día que Carranza protestó como Presidente Constitucional.

213


Centenario de la ConstituciĂłn PolĂ­tica de los Estados Unidos Mexicanos

El Presidente Constitucional, Don Venustiano Carranza en Palacio Nacional

214


Sergio L. González de León

El lado humano de la Revolución: una niña entrega un ramo de flores al recién designado Presidente Carranza en Palacio Nacional donde asistió a una recepción en su honor ofrecido por el Congreso de la Unión. Carranza.

Al integrarse el nuevo Gabinete, así estaba el panorama: El Lic. José Natividad Macías es Secretario General del Departamento Universitario y Bellas Artes empleo que implicaba un Ministerio que abrasaba todo el sistema educativo nacional incluso, por supuesto, la educación básica y profesional. Función que desempeño alternando con Miguel E. Schultz hasta el 21 de mayo de 1920. Después de tanto fragor, se instalaban las Cámaras, la Suprema Corte y los Tribunales; se fortalecían las instituciones, se acreditaba el cuerpo diplomático, se recibían las cartas credenciales de los embajadores, rotas desde el cuartelazo del 18 de marzo de 1913 al 3 de marzo (durante la Revolución, la embajada estadounidense fue cerrada). Henry Lane Wilson fue llamado a Washington tras haberse implicado en el complot de la Decena trágica para derrocar al presidente Francisco I. Madero. Había nuevo embajador norteamericano: Henry P. Fletcher. México ya era una nueva

215


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Nación ante el mundo. Penosamente, había grupos armados que atosigando y guerreando trataban de derribar la Constitución y al Presidente Carranza, la consecuencia de esa rebelión fue la lamentable muerte de los caudillos: Emiliano Zapata, Felipe Ángeles y Alberto Carrera Torres, desde luego, el Presidente perdió oficiales y tropa muy valiosa, soldados de la patria del nuevo Ejército Mexicano. El Día del Maestro DECRETO que declara día del Maestro el día 15 de Mayo, debiendo suspenderse las labores escolares (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 1917). Al margen un sello que dice: "Secretaría de Estado.-Estados Unidos Mexicanos.- México." Negocios Interiores. Sección Primera. El C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, se ha servido dirigirme el siguiente Decreto: "VENUSTIANO CARRANZA, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed: Que el Congreso de la Unión ha tenido a bien decretar lo siguiente: "El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta: ARTICULO 1°.-Se declara día del Maestro el 15 de mayo, debiendo suspenderse en esa fecha las labores escolares. ARTICULO 2°.-En todas las escuelas se organizarán ese mismo día festividades culturales que pongan de relieve la importancia y nobleza del papel social del maestro. - Porfirio del Castillo, D.P.- Juan N. Frías, S.P.-E. Portes Gil, D.S.-Luis J. Zalce, S.S.- Rúbricas. Por tanto, mando se imprima, publique y circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado en el Palacio Nacional de México, a los veintitrés días del mes de noviembre de mil novecientos diecisiete.-V. Carranza.-Rúbrica.-El Subsecretario de Estado, E. Del D. Del Interior, Aguirre Berlanga.-Rúbrica.-Al C. Lic. Manuel Aguirre Berlanga, Subsecretario de Estado, Encargado del Despacho del Interior.-Presente. Lo que me honro en comunicar a usted para su publicación y demás efectos. Constitución y Reformas.-México, noviembre 23 de 1917.Aguirre Berlanga.-Rubrica.

216


Sergio L. González de León

Imagen formada de la familia Carranza publicada en El Universal Ilustrado en 1918 sobre el Coahuila Revolucionario. En el icono aparece de pie José Venustiano de niño, con padre y hermano@s; de joven con sus hijas. Al centro, su Señor padre, el patriota don Jesús Carranza Neira, esposo de Doña María de la Garza Garza.

La Fundación de la Academia Militar de Aviación Al ser tomado el control del país por las fuerzas constitucionalistas se volvió de facto el ejército nacional, por lo que hubo de organizarlo como dependencia de la Secretaria de Guerra y Marina se organizó el Departamento de Aviación en septiembre de 1915, bajo el mando del Gral. Alberto Salinas Carranza, el 15 de noviembre de 1915 crean la Escuela Nacional de Aviación y los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas. Por otro lado, ante la falta de armamento, Carranza estableció el Departamento de Establecimientos Fabriles y Aprovisionamientos Militares el 16 de octubre de 1916, bajo el mando del Gral. Alfredo Breceda.

217


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1912. Los Pioneros de la aviación: De izquierda a derecha; Alberto Salinas Carranza, Gustavo Salinas Camiña, Juan Pablo Aldasoro Suárez, Horacio Ruiz Gaviño y Eduardo Aldasoro Suárez. En esos días partirían rumbo a Long Island, N. Y., donde estaba establecida la famosa Moissant International Aviators School. Los dos primeros, coahuilenses nacidos en Cuatro Ciénegas. (Foto: El Centinela del Desierto No. ). El 20 de noviembre de 1916 voló exitosamente el primer avión construido en México, el biplano Serie A número 1 tripulado por el capitán Felipe S. Carranza: desfilando frente a Palacio Nacional. Por instrucciones del Presidente Carranza, este aeroplano se obsequió a la República de El Salvador, fue transportado en barco con una misión especial encabezada por el teniente coronel Alberto Salinas Carranza.

218


Sergio L. González de León El 6 de julio de 1916, se llevó a cabo el primer vuelo de transporte de correo aéreo en México, mediante un vuelo entre Pachuca y la Ciudad de México realizado con un avión Serie A tripulado por el teniente Horacio Ruiz Gaviño quien trajo a bordo dos sacos con correspondencia, este vuelo fue organizado por el Jefe de la Aeronáutica, Alberto Salinas Carranza. En el ámbito educativo se creó en enero de 1917 la Escuela Constitucionalista Médico Militar, la Academia de Estado Mayor que sustituía al "Colegio Militar”.

El Presidente Don Venustiano Carranza en una visita a la Escuela Constitucionalista Médico Militar y a la Academia del Estado Mayor. Atrás de él, el Secretario de Guerra y Marina Gral. Jesús Agustín Castro y el Secretario de Gobernación Lic. Manuel Aguirre Berlanga. La niñez eran para el señor Carranza el futuro de la Patria; la Educación, la luz del saber.

219


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

“El pensamiento político de Don Venustiano Carranza se plasma y se cincela en la Constitución del 5 de febrero de 1917, y se convierte en el legado revolucionario más trascendente de la Historia de México a partir de 1910. La figura del “Varón de Cuatro Ciénegas”, al resaltar la importancia que las facultades del Presidente de la República ejercen frente a las atribuciones que competen a los poderes Legislativos y Judicial, en el Gobierno de la Nación, se acrisola y enaltece. En esa virtud, es indiscutible que puede ser considerado como el forjador del actual Estado Mexicano en los avatares de nuestra Historia Patria”. (Josefina Moguel: Venustiano Carranza. Primer Jefe y Presidente, p. 106.)

220


Sergio L. González de León

http://www.cuartopoder.mx/laconstitucion Conmemorar el centenario de la Constitución mexicana, no sólo implica recordar el momento histórico que se vivía en México en 1917 y que trajo como consecuencia el diseño de una Constitución que, aunque inspirada en la de 1857, estableció nuevas instituciones que respondían al anhelo de justicia social luego del movimiento revolucionario de principios del siglo XX. Además, esta gran Constitución, salvó la integridad de la Nación por la amenaza del norte colindante insaciable, de lo contrario, asumiríamos factiblemente asequible divididos: “México Norte” y un “México del Sur”, o simplemente, una colonia norteamericana... sergiolgzl@hotmail.com

221


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Currículo vitae: M. C. Sergio Luis González de León “Sergio Luis González de León, nace en Cuatro Ciénegas Coahuila, México el 25 de agosto de 1937. Hijo de Abel González Figueroa y Guadalupe de León Cárdenas. Historiador / promotor cultural. Licenciado en Ciencias de la Educación en la UVC con Maestría en Psicología Educativa. Estudios de mercadotecnia en el ITESM; Artes Visuales en la UANL. Maestro de preparatoria y catedrático a nivel posgrado en la UANL. Jefe del Dpto. Editorial y Servicios Culturales del gobierno de Nuevo León y Delegado de la oficina de Derecho de Autor de la SEP. Estudioso de la historia de México, particularmente de la Revolución Mexicana. Autor de: La personalidad del general Pablo González Garza, hasta la toma de la Cd. de Monterrey; Desde Monterrey en Bicicleta; Epilogo trágico del general Juan Zuazua; Boquillas del Carmen, una estrella lejana; Jesús Carranza Neira, padre de don Venustiano Carranza; Madero, ayer y hoy (crónica). Agapito Lumbreras, bajo el cielo de Coahuila y Texas (novela) y, Agapito Treviño, caballo blanco. “Colaborador de la Revista Coahuilense de Historia desde 1978, de la Revista Roel de la SNHGE, etc. Pertenece a la Sociedad Nuevoleonesa de Historia Geografía y Estadística, A. C. desde 1996; a la Asociación de Cronistas Municipales de Nuevo León “José P. Saldaña” desde 2006, recibió la Presea de ésta en 2014; Secretario General de la Agrupación Política Venustiano Carranza y a la Plástica del Noreste, A. C. Autor de los murales de la Hacienda San Pedro “Celso Garza Guajardo” del CIHR/UANL. Actualmente es Investigador del Centro de Información de Historia Regional de la UANL. Casado con la Profa. Rosalinda Oyervides Rodríguez, procrearon a Rosalinda, Diana, Sergio Israel y Ricardo. Radica en Monterrey, N. L., México desde 1952”. (Arturo Berrueto González, Diccionario Biográfico de Coahuila. 1550-2011., t. I. Tercera Edición. 2011).

222


Sergio L. Gonzรกlez de Leรณn

Imรกgenes del recuerdo

223


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Maestras y Maestros de tres Escuelas en Cuatro Ciénegas, Coahuila De pie, de izq. a der.: Guillermina Pérez; Emma González Santos; Dalia García; Evangelina De León Cárdenas; Zoyla Flores; Ma. Fidela Arredondo Flores; Diamantina González; Zulema Rodríguez Arévalo; Frances Méndez; Guadalupe Martínez Arévalo; Bertha Rodríguez. Sentado@s: Prof. Pablo…; Nimia de la Garza; Rosalinda Arredondo Flores; María Chapa Flores; Prof. Luis Muñiz de León (Director); Leonor Huerta; Catalina de Pérez; Catalina Díaz de León; profesor no identificado. Foto tomada en la Escuela Venustiano Carranza. Junio 1947 – 1948. Premios y castigos: El mejor premio es el que estimula en los niños el amor al estudio, el que excita su interés por la cultura; el premio material tiene el gran defecto de incitar a la codicia y crear pequeñas enemistades entre padres y maestros; el mejor premio es el que entraña efectos de carácter moral. Aquella apotegma “la letra con sangre entra” ha sido desterrada en nuestras escuelas. Castigo es, quedarse sin recreo.

224


Sergio L. González de León

Don Ramón Cantú Villarreal, Benefactor de la Educación. Siendo Alcalde de Cuatro Ciénegas Don Gilberto Arocha Cantú (1943-1945), se construyó la Escuela Venustiano Carranza. Legado a las futuras generaciones amantes del estudio.

225


Centenario de la ConstituciĂłn PolĂ­tica de los Estados Unidos Mexicanos

226


Sergio L. Gonzรกlez de Leรณn

227


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Histórica fotografía tomada el 29 de diciembre de 1959, con motivo de la celebración del primer centenario del natalicio de don Venustiano Carranza de la Garza, en la presidencia municipal de Cuatro Ciénegas, con la presencia del entonces Presidente de la República Lic. Adolfo López Mateos, del Secretario de Gobernación, Lic. Gustavo Díaz Ordaz, del Gobernador del Estado General de División don Raúl Madero González, el Secretario de la Defensa Nacional, General de División Agustín Olachea Avilés, del diputado e hijo del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Ing.Rafael Carranza Hernández. De pie al micrófono, el maestro Constituyente de Querétaro don José Rodríguez González, entre otras personalidades. (Fotografía facilitada por el Cronista de Cuatro Ciénegas. Carlos Gutiérrez Recio).

228


Sergio L. González de León

El desaparecido Teatro Hidalgo, construido a finales del siglo XIX, donde se celebraban obras de teatro, conciertos, ceremonias cívicas, graduaciones y festejos. Posteriormente fue el Cine Hidalgo. En primer plano, la casa de don Ramón Cantú; en seguida la casa de don Miguel Ferriño donde se construyó el Casino.

229


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

En esta gráfica aparecen entre otros: don Luis Uribe, Pedro R. González, Dr. Rodolfo Castro, Francisco Manrique Dávila (al centro: Alcalde 1964-1966); Aristeo Juvenal Méndez Campos, Conrado Cantú Villarreal.

230


Sergio L. González de León

Damas cienéguenses en los años 50. Entre ellas se distingue a Margarita González de Cantú, Elena de la Garza Uribe, Lolita Villarreal de Garza de la Fuente, Amelia Garza…

231


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Al centro: el Padre José Santos Sánchez, doña Margarita

González de Cantú y don Ramón Cantú Villarreal.

Cabildo del Presidente Municipal don Miguel Guevara Garza (1942 – 1943), entre otros aparecen los regidores: Ramón Manrique Dávila, Hilario G. Manrique, Miguel Ferriño y los señores Trejo y Maldonado.

232


Sergio L. González de León

Cenéguense recibiendo a pilotos del Escuadrón 201 llegando por vía área el 7 de Julio de 1946. Entre ellos: P. A. Jesús Carranza Hernández y Cap. 2o. Samuel Pacheco Marín.

233


Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Contenido Mensaje del Alcalde 6

/ Trayectoria 14

Capítulo I México en el siglo XIX 16 Capítulo II

La Revolución de Ayutla dio fin a la dictadura Santanista 53 Capítulo III

La Revolución de Tuxtepec 73 Capítulo IV

El Plan de San Luis 91 Capítulo V

El Plan de Guadalupe. Carrancismo, hieratismo y conexionismo 113 Capítulo VI

Convocatoria a elección constituyente 151 Capítulo VII

La Constitución de 1917, el tercero constitucional 169 Capítulo VIII

Breves semblanzas de los Constituyentes coahuilenses 183 Imágenes del recuerdo 214

234


Sergio L. Gonzรกlez de Leรณn

235


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.