Prueba 01 - ISSUU TUTORIAL

Page 1

PASAJES DEL ESTADO PALABRA E IMAGEN EN YUCATÁN

1


2


3


4


PASAJES DEL ESTADO PALABRA E IMAGEN EN YUCATÁN ▄

5


Portada: Siglo XX. Mérida, Yucatán. Estado: Bueno. Sobre de fotografías, de Foto Servicio Omega, con la leyenda “Omega – Álbum” y “Kodaks”.

Pasajes del estado: palabra e imagen en Yucatán D.R. © Textos: Adriana Munguía, Michelle Barrera, Daniel Medina, Lezlie Andrade. D.R. © Fotografías: “Acervos Familiares Yucatecos", de la Licenciatura en Historia, de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.

HECHO EN MÉXICO 6


PRÓLOGO Querido lector: Tienes en las manos un álbum tejido con ideas y teorías del curso “Historia Social de la Cultura Escrita”, impartido por la Dra. María Dolores Almazán Ramos en el periodo agosto-diciembre 2018. Seis voces nos hemos reunido en una sola para dotar de sentido a un conjunto de fotografías rescatadas de los “Acervos Familiares Yucatecos” (AFY), cuyo procedimiento de restauración, organización y catalogación está a cargo de nuestros compañeros historiadores. Por lo tanto, agradecemos la disposición y el entusiasmo que tuvieron al proporcionarnos el material solicitado: Dr. Víctor Hugo Medina Suárez, Gabriela Escamilla y Ramón Soberanis, gracias por el espacio, la información y el café. La motivación para este trabajo surge, principalmente, por el testimonio socio-cultural que se hallan en las fotografías. En este sentido, entendemos que la fotografía es capaz de captar momentos 7


fugaces de la vida cotidiana y, por esto mismo, con ayuda de los AFY hemos intentado visibilizar el desarrollo de personajes en el anonimato. De igual manera, procuramos hacer una selección espontánea que, gracias a su carácter de inestabilidad, fue necesario delimitar espacio y tiempo: Mérida, Yucatán y siglo XX, respectivamente. Imágenes situadas en la cotidianidad, de las que se tenía pocos o nulos datos, y que transmitían un sinfín de historias, fueron las elegidas. Nos apropiamos del discurso visual, añadiendo ingredientes de algunos teóricos y también nuestros, para leerlas y producir una especie de textos híbridos que las acogieran. De esta forma, buscamos darles voz a personajes que hoy coexisten en un universo creado para ellos y que trascienden en lo escrito. Hoy, a la manera de Quevedo, te invito a vivir una conversación con los difuntos y escuchar a los muertos con tus ojos. Bienvenido.

Lezlie Andrade

8


9


Siglo XX. Mérida, Yucatán. Estado: Bueno. Arco con leyenda, tranvía, hombres y mujeres en movimiento, un vehículo con ruedas, bandera de México, al fondo una torre. 10


EL IR Y VENIR DE TODAS las cosas en mi cuerpo. Pasajero del tránsito, la vida circular que nos sucede y acompaña: el bullicio de la tierra, el surco avecinado en el concreto. Y cómo se levanta y cómo luce la raíz de nuestras manos. Arqueada está mi voz en el nosotros, arqueado el aire que se mira entre el estar aquí en el extremo y el estarse al otro lado tan invisible tan solo. Daniel Medina 11


31 de marzo de 1929. Mérida, Yucatán. Estado: Deteriorado. Retrato de un hombre, marcas de humedad en los bordes. 31 de marzo de 1929. Mérida, Yucatán. Estado: Deteriorado. Reverso de la fotografía, manuscrito. 12


AL REMITENTE POR LA DEDICATORIA QUE DERIVA DE SU CORAZÓN: Es probable que las grietas deformen tu rostro; tal vez no habrán más palabras al reverso porque la tinta comienza a desaparecer; quizás en el futuro solo tenga un recuerdo opaco debido al desgaste del papel, realmente no importa qué suceda pues existe un detalle que el paso del tiempo no podrá desaparecer: el sinfín de imágenes que vienen a mis pensamientos con sólo observar esta postal, producto de admiración.

Michelle Barrera 13


15 de septiembre de 1935. Mérida, Yucatán. Estado: Bueno. Mujer, infante, columpio, parque, vegetación, letrero, bancas. 14


A MI HIJA SIEMPRE LE HA GUSTADO EL CIELO, le encanta mirar por las ventanas, aun cuando está nublado; le fascina ver a los pájaros volar. Su juego favorito son los columpios, cuando está en ellos sueña con volar, estira sus pequeñas manos para tomar las nubes. “¿Ves esa nubecita, mami? Casi la alcanzo hoy, para la próxima la voy a bajar para ti”, me dice, siempre, muy ilusionada. Sé muy bien que, físicamente, es imposible llegar al cielo desde un columpio, pero no quería quebrarle su sueño, quizás algún día, de alguna otra manera, lo logre.

Adriana Munguía 15


Siglo XX. Mérida, Yucatán. Estado: Bueno. Inferior de vehículo, vacío, asientos acolchados, ventanas a lo largo del vehículo con cortinas arrolladas encima, al fondo ventanas cubiertas por un par de cortinas.

16


TOQUÉ LA LUZ QUE YA NO ESTABA: era un lugar vacío hacia ninguna parte. Dije amor pero la nada en sombra, dije encuentro, dije vela que se apaga en el rigor de los ausentes. La ventana, las calles completas, la ciudad bajo la misma línea. Dije entonces: manifiéstate, cierra los ojos y todo se detuvo.

Daniel Medina 17


Sin fecha. Mérida, Yucatán. Estado: Bueno. Titulada “Calle 60”, gente caminando (mayoría masculina), vehículo motorizado, edificios, comercios, cables, anuncios.

18


CAMISAS BLANCAS, corbatas y sombreros, trajes lustrados, zapatos formales, hombres con porte dispersos en lo cotidiano; sólo una mujer oculta en la acera. ¿A dónde se dirigen? Es un misterio, nunca lo sabremos. En un fugaz pestañeo, el coche se acerca hacia el transeúnte, desvío la mirada. Sin rostro, un hombre vestido de blanco con sombrero peculiar tiene toda mi atención. Quizás es policía, está a media calle, curiosamente es el único que mira al frente, eso parece. El semáforo está en verde. Cruzo la calle pensando en el hombre sin rostro. Hoy recojo el traje del abuelo.

Michelle Barrera 19


15 de mayo de 1934. Mérida, Yucatán. Estado: Deteriorado. Torso de una mujer, marcas de humedad en los bordes, desaparición del rostro por daños. 15 de mayo de 1934. Mérida, Yucatán. Estado: Bueno. Reverso de fotografía, manuscrito. 20


ESTE INTERCAMBIO DE POSTALES ES LO ÚNICO QUE TENEMOS, aunque a veces me parece sumamente insuficiente conformarme con sólo una imagen tuya, sabiendo que bien podríamos estar juntos. Hay días en los que te extraño más que en otros y me perturba constantemente el pensamiento de que tú podrías olvidarme. Recibir tus postales me da esperanza.

Adriana Munguía 21


15 de septiembre de 1935. Mérida, Yucatán. Estado: Bueno. Infante, hombre, vegetación, bancas, parque. 22


EL JARDÍN EN QUE CRECIMOS no es otro que el jardín de la memoria. Lleno de peligros y de luces, de este paisaje como casa invertida, de este amanecer que alarga nuestras sombras sin piedad y nos recorre por adentro. El jardín en que crecimos lo tenía todo, hijo menos tu nombre: sinónimo de ti todo el amor todo el milagro.

Daniel Medina 23


Sin fecha. Mérida, Yucatán. Estado: Bueno. Titulada “Calle 63”, policía en función, edificios, gente en movimiento, árboles, poste de alumbrado público, vehículos, calesa.

24


ESPACIO CERRADO, edificios diseñados con diversos locales para el comercio y el crecimiento de la economía que, a su vez, resguardan historia y comparten una acera para el transitar del hombre que se dirige a un lugar determinado. Espacio abierto, el inicio de un escape natural que constantemente acoge encuentros, de familias, amigos, amantes o desconocidos que buscan algo diferente a lo cotidiano; donde las plantas brindan sombra, aire, paz y que en su mayor parte- es acompañado de un mercado ambulante situado a los bordes para no olvidar la realidad. Y en el centro, justo en medio de ambos mundos, está el ir y venir de vehículos, el vaivén del progreso que nos han vendido.

Michelle Barrera 25


Siglo XX. Mérida, Yucatán. Estado: Bueno. Tres hombres sentados, columpios, edificación al fondo, escasa vegetación, un mástil al centro de la construcción, poste de alumbrado público.

26


LOS SUJETOS A, B, C acostumbraban a irse juntos después del trabajo. Todos los días tomaban la misma ruta. Pero un día A sugirió tomar un atajo, B no estaba muy convencido, pero al recibir el apoyo de C, no tuvo más remedio que tomarlo. Se veía confiado hasta que pronunció: “Este parque no debería estar aquí”. “¡No me digas que no sabes dónde estamos!” le replicó B; A se encogió de hombros, B se llevó las manos a la cara y dijo: “Mi esposa me amenazó con mandarme a dormir al sillón si llegaba tarde”. C rió sonoramente al escuchar eso. “Tranquilo, vamos a sentarnos aquí a pensar cómo le hacemos”. Tres hombres sentados en un parque. “No sé ustedes,” dijo C “pero recuerdo este lugar”. Ambos asintieron. Empezaron a buscar en sus memorias. “¡Ése era el puesto de doña Kuki!” gritó A, “Esa doña no daba fiado cuando nos íbamos de pinta, ¿se acuerdan? Cuando B no era tan amargado, tú eras el cabecilla, el más terrible de nosotros” dijo. Él rió. “Ya puedes estar tranquilo B, estamos cerca, nuestras casas quedan a dos esquinas, vas a llegar a tiempo con tu vieja”. Los tres sonrieron. “Ya, en serio A, no le diga vieja a mi vieja.” Adriana Munguía 27


4 de febrero de 1959. Mérida, Yucatán. Estado: Bueno. Niña posando, arcos, edificio, banca, fondo blanco.

28


CUANDO CREZCAS, HIJA no arranques las calandrias de tu pecho, tu madre las crio mientras lloraba: en ti plantaremos el amor.

Daniel Medina 29


Siglo XX. Mérida, Yucatán. Estado: Bueno. Titulada “Edif. ‘La Nacional’”, policía en funciones, edificio de tres plantas, automóvil, gente en movimiento, árboles.

30


LA VIDA SE BASA EN CAMBIOS PERO TAMBIÉN EN INMUTABILIDAD. Algunas cosas se transforman, otras se reemplazan y en el resto parece que el tiempo no rozó. No importa cuántas veces pueda cambiar de piel, la estética no hará que su esencia se pierda y tampoco que las cicatrices del pasado se desvanezcan para siempre.

Michelle Barrera 31


Sin fecha. Mérida, Yucatán. Estado: Bueno. Titulada “Motivos callejeros”, Teatro Peón Contreras, Iglesia de la Tercera Orden, hombres andando, ciclista, automóvil. 32


DÍAS COMO ESTE SON MUY CONTADOS, días donde uno, con toda calma, puede andar, observar y mirar. Los dos últimos verbos son muy distintos: el mirar se refiere a un momento fugaz, un momento de tránsito, sin disfrutar los detalles, sin darse cuenta de la verdadera esencia de las cosas. Por su parte, el observar se convierte en un acto más reflexivo, más atento, te detienes y te das cuenta que un instante puede cambiarlo todo, este acto permite conservar, preservar momentos en la memoria. Justo lo que estoy haciendo ahora. Es un buen día.

Adriana Munguía 33


EPÍLOGO A lo largo de este breve recorrido, se ha conjugado mirada y escritura, en un intento por evidenciar nuestros propios hallazgos. Cuando emprendimos la aventura en los AFY, nos percatamos del diálogo que las fotografías entablaron con nosotros. Desde espacios en los que el vacío representó el lugar por donde el anonimato transita hasta el atisbo de una historia de amor, fuimos testigos de una luz narrativa oculta entre esos archivos. Sucedieron encuentros interesantes, como el hecho de volver protagonista a la ciudad en algunas ocasiones, mientras que, en otras, observamos cómo el vínculo entre imagen y palabra se fortaleció gracias a algo tan simple, en apariencia, como los gestos o el lenguaje corporal de las personas. Esta experiencia nos ha dejado la valiosa certeza de que el sentido de la escritura es tan revelador en una foto como lo sería en una carta. Y al incluir creaciones de nuestra autoría, 34


ponemos nuestro sello, conservando la esencia del equipo así como la autenticidad del proyecto. Finalmente, amigo lector, estás invitado a apropiarte de este álbum y a pasearte por sus habitaciones, hasta llegar al zaguán de la memoria. Gracias por tu visita.

Lezlie Andrade 35


Pasajes del estado: palabra e imagen en Yucatán se terminó de editar en noviembre de 2018 en Mérida, Yucatán, México. El cuidado de la edición estuvo a cargo del equipo.

36


37


38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.