PRIMER CONGRESO DE HISTORIA DE ZAMORA
PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA
INSTITUTO DE ESTUDIOS ZAMORANOS «FLORTAN DE OCAMPO» DIPUTACION DE ZAMORA 1990
Comentario a la lectura del miliario de Milles de la Polvorosa
José A. Abásolo
E n 1986, en la publicació~lde las Actas del 1 Congreso Internacional sobre Astorga romana, fue dado a conocer un ~niliariocorrespondiente al reinado d e Nerón hallado en el pago conocido como El Priorato, dentro del término n~i~nicipal de Milles d e la Polvorosa, en las inmediaciones del cruce del río Esla vor la \ría romana aoodada de la Plata'. Son varios y sugestivos los comentarios que plantea este importante hallazgo y abarcan desde la corrección del recorrido tradicional ciiie se había sur>uestoDara este sector del camino. al Norte de la provincia de Zamora2, hasta ciertas partic~ilariclaclesgramaticales del texto' comei-itados o planteados en la publicación ya citada. E11 esta ocasión únican-iente queremos presentar algunos aspectos relativos a la inscripción y que suponeii, a niiestro entender, una interpretación algo diferente a la propuesta con anterioridad. La inscrivcióii miliaria, n." 85/7/1 d e In\~eritariodel Museo Pro\.incial. se halla en soporte de conglon1erado de 2,35 m. de altura. El sector originariamente \risible tiene una altura estimada de 1,86 111. J. 0,60 in. d e diámetro (aprox. dos pies) siendo su forma cilíndrica4. El espacio destinado a ser hincado presenta niás que uria terininacidn «apuntada» iin esbozo prisn1ático -como en otros casos- d e medidas difícilmente reconocibles aquí. El texto lo componen ocho líneas. la primera se inicia a 0,135 111. del borde superior y la últiiila se halla a 1.265 m. del inferior. Las líneas 1-6 arrancan del mismo margen vertical trazado vor el oniinntoi. mientras que para las dos últimas, éste se guió por L I I ~ eje d e simetría algo más desplazado hacia el centro d e la co~nposicióii.La conservación es irregiilar y remitimos al
' AGIIADO, V.: El iniliorio delPrioruio, Actas 1Congreso Iliternacional Astorg;~romana, 1986,p. 271-288. ROLDAN, J. M.: Iter <lbEtnerita Ast~n.ic~/~ii. El ct~tninode 1'1 Pl</tr/,Salarnaiica, 1971, p. 147. ' Singular es la expresión, por tres veces repetida, CAESER en lugar de la coiiifiii CAESAR. No indica una mayor antigüedad, como se ha dicho, sino que esta \~acilacicíii-or por -er constituye, j~iiitoa otros ejeniplos, el resultaclo de una apofonía: VMNANEN, V.: Iiitr(1rl~cci61r'11 1ut1'11 ~/llgr/r,Madrid, 1968, p. 70; Ii~troilcíccióir atc latin tjtílgaire, P;iris, 198 1 ', p. 35; el eieiiiplo Cuesor./Crreser lo 1i;ibí;i doc~iirieiiiedoel p~.opioV n a ~ i a t ~ e ~ ~ eii su estudio de las inscripciones parietales ponipeyanas (CIL 11,' 2121, 2308, 3027,-no 3127-): V~WNANEN, V.: Le lrtin vrilgorre des itzscriptioirs pot?ipéie~rnes,Helsinki, 1937, p. 29-30. ' Se conocen niiliarios neronianos prism,íticos. Vid. p. ej. Ghscor!, J., JANON, M.: 1izscripci011.~ Lutii~es cfe ~Yarbor~izaise. Frejtts, Paris, 1985, p. 195-198, n." 187-190.
calco d e la fig. 1 para significar el grado d e desgaste del sector derecho de la inscripción así como d e algunas letras. Estas son monun.ientales d e módulo alargado y dzrctcis en algunos casos irregular (p. ej. C de 1. 3). R y P ofrecen los senos abiertos. Existen ápices allí donde 110 se ha producido excesivo desgaste. La altura de cada línea es : 7, 2/7, 5 ( l ) , 7, 5/8, 3 (21, 7, 5/8 (3), 7, 5/8 (4),7, 5 (5.61, 6, 5 (7) y 6/6, 5 (8). Puntuación circular sencilla en el centro d e la caja y d e irregular conser\~acicín. A la lectura de las Actasi sugeriinos las siguientes observaciones en el estado actual d e la pieza: 1.1.
La última letra claramente risible tras DIVI es C pero pueden reconocerse los rasgos de L (CL[AUDIUSl).
1.2. N o se observan a la derecha del texto legible los restos d e F, sino los dos trazos verticales de N(epos). 1.3. E n modo alguno es adniisible la suposición NEPOS; en su lugar, P R O y, más difícilmente, un trazo vertical de N (PRO[N(EPOS)]). 1.5. El texto se reconstruye: GERMA[NICUS]. 1.6. P O N T se reconoce claramente; asin-iismo MA mientras que X se halla desgastada. Después, TRI POTESTAT[E]. 1.7. El espacio existente entre I M P y C O S admite otros dos trazos verticales que añadir a los visibles y que garantizan la lectura adecuada: I[II]I. Tras COS, espacio para tres trazos, [III]. Píater) P(atriae) en letras gastadas. 1.8. La distancia -desde Mérida- iuiarcada es la ya publicada: CCLIX. Proponemos, por tanto, la reconstrucción siguiente',: Nero Claud[i]us Divi Cl[audi f(i1ius)l / Gernianici Caeseris ~ ~ ( e p o/s )Ti(berii) Caeseris Aug(usti) pro[n(epos)l / Divi Aug(usti) ab nepos Caeser Aug(ustus) Germa[nicus] / poilt(ifex) max(imus) tri(bunicia) potestat[e 11111 imp(erator) I[II]I co(~-i)s(ul) I[I]I p(ater) ~ ( a t r i a e/CCLIX. ) Nerón Claudio, César Augusto, hijo d e Claudio divinizado, nieto d e Germánico. biznieto d e Tiberio César. tataranieto d e Augusto divinizado, vencedor d e los Germanos, gran pontífice, titular d e su cuarta potestad tribunicia, triunfador por cuarta \.ez, cónsul por tercera vez, padre d e la patria. Desde Mérida, 239 millas.
"
AGUADO,V.: El niS~i.io ..., p. 274: NERO CLAUDIUS DIVI C GERMANICI CAESERIS F TI CAESERIS AUG NEPOS DIVI AUGUSTI AB NEPOS CAESER AUG GERhlANICUS PONT MAX TRIB POTEST 11 IMP 11 COS P P CCLlX Ibidem, p. 275: NERO CLAVDIVS CAESER AVG (USTUS) GERMANICVS DIVI C(LAUDI1) GEWIANICI CAESERIS F(ILIUS) TI(BERI1) CAESERIS AVG(UST1) NEPOS DIVI AVGVSTI ABNEPOS PONT(IFEX) MAXíIMUS) TRIB(UNIC1AE) POTEST(AT1S) (anno) 11 IMP(ERI1) (arillo) 11 CO(NSULi CCLIX
El nombre del emperador, sin praelzome~zIMP', aparece en non-iii-iati\.o según es usual' y no hay -como se ha publicado- posibilidad alguna d e danznatzo memortae en este ejemplar9. El desarrollo excesivan-iente largo del rengló~iresultante inlpide en este caso que el padre adoptivo de Nerón, Claudio, tenga el calificativo d e Augusto, con10 aparece en otras inscripciones. Nuestro texto resume, por tanto, la genealogía de los títulos imperiales d e Nerón y subraya su entronque dentro de la dinastía julio-claudia, considerándose heredero d e Claudio, nieto del padre de éste, Germánico d e quien adopta el cognomeiz ex uirtute, segundo nieto d e Tiberio y tercer nieto del fundador de la dinastíai0, Octavio Augusto. En cuanto a la cronología, y de acuerdo con la 1111 TR. P., nos hallamos post Kal. Ian. 58 propter coizsulatum tertium". E n el mismo año 58 recibió dos veces la aclaniació~limperial, IV jrV, d e las cuales la que aparece en el miliario de hlilles corresponde a la campaña d e Corbulón" y por tanto puede fecharse dentro d e este alio, probablemente avanzado el mismo, ya en otoño. En Hisparzia los n-iiliarios neronianos están bien documentados. Se conocen hallazgos en la B é t i c ~(Marchena, ~ Córdoba, Puerto de Santa María) y en la actual provincia d e Lérida. En la vía d e Herrera d e Pisuerga a Castro Urdiales hay tres n-iás". E n la que partiendo d e Astorga cruzaba el puerto del Manzanal, otro más" y en el recorrido d e esta misma ciudad a Burdeos, uno inédito -que estudianlos actualn~ente- en la localidad burgalesa d e Villanueva de Argaiio. Finalmente, en la vía d e la Plata, lioldán documenta cuatro" lo que prueba estos años -a la vista d e la misma datación- una febril actividad en tan importante ruta comercial.
Sobre la presencia de IMP en las leyendas referidas a Nerón y los problemas cronológicos planteados: CIZEK,E., Nerón, Paris 1982, p. 274-275, 313, 11. 11; MACDOWALL, D. Wi., The Westerrz Coirzr~gesoof Nero. New York 1979. p. 1-6: FARRE, G.. MAYLH. M.. l i o n ~I.,, ~lacriptiolzsrvnzainrs de Ca/ci/ow~ie.11. Lérida. ~ a r i s1985, ' p. 131-132, n:' 91. E~inraphieHisputlintre. Probl?mes de rnethotle o/ d'editio~z,Paris 1981, D.293 ( intervención de P. Sillieres acerca de Ta Propaganda imperial contenida en los miliarios con el nombre del eiiiperndor en datilo). Comparar con ILS, 226, 231,235, 5365,5622, 5682, 8793 (sed uno loco relicturri),8791 (iiiodo erasum. modo relictk), 8816, 8901, 9199, 9235. '" Ejenlplos de leyenda alarga» e11Hispaiii:~:ILER, 1075, 1076, 1938, 1939, 2015, 2016. " ILS, 228, CAGNAT, R., Cozirs d'Epigrr~pl~ic lr7ti17e,Paris 1914, p. 186- 187. " Táciro, Annales, XIII, XLI. " ILER, 1075, 1076, 1841, 1934, 1938, 1939, 1940, 1941, 1976, 1977, 1978, 2015, 2016; Mon. His/ Lib. Rei Publicae, 225, 227. " ILER, 1938; D r e ~ oSANTOS, F., I~zscripciorze~ rorí7~11?ns de la ptvvitíc~rlde León, León 1986, p. 244. '' ROLDAN, J. M., Iter ab Emerita ..., p. 52, ti.,', 32, 53 11." 43, 55, n:' 52. 63, ti.', 98, p. 191.
-
r i ~1..
Ii~scripciói~ del iuili,ivi« de ~Millrs
ISBN: 84-86873-13-4. Obra Completa ISBN: 84-86873-14-2. TOIIIO11 Depósito Legal: S. 733 - 1989 Fotocomposición:
'";;i Fotocomposición Láser, s.1. Ronda del Corpus, 38 Teléf. 21 15 43
-
Fax 27 07 33 - 37002 Salamanc'i
Imprime: HERALDO DE ZAMORA Santa Clara, 25 Teléf. 53 17 22 - Zamora